Está en la página 1de 4

Karen Gabriela González

Leida Londoño Castillo


Carlos Arturo Pérez Garzón
Camilo Benavides Jiménez
Facultad de Humanidades y
Ciencias Sociales, Universidad
Ean
Teoría Discursiva
21 de marzo de 2021

Actividad 1. Guía 3. Trabajo colaborativo: informe adaptación textual

NIVEL TEXTUAL ASPECTOS


 
 Intencionalidad: Describir los templos de Venus y su arquitectura, recreando
en el lector la magia de estos y transportarlo allí, con el motivo de inspirarlos a
viajar.  
 Audiencia:  Personas interesadas en la arquitectura, que se sientan atraídas
por la historia y por descubrir este tipo de ruinas   
 Medio: Digital   
 Registro: Optamos por referirnos al público en segunda persona del singular,
usando el “tuteo”, tiempo presente, modo indicativo.   
  
Coherencia del texto  
  
 Párrafo 1:  Como introducción, empezar recreando una imagen de cómo sería
un día visitando los Jardines de Salustio, específicamente el templo de Venus,
haciéndoles pensar en la pasión que los lleva a viajar.    
  
 Párrafo 2: Se habla que desde la cultura griega se inculcó la creación de
templos para alabanzas de los dioses en Roma, identificando la presencia de la
diosa del amor Venus dentro de uno, además la construcción de estos templos
era para que los dioses siguieran beneficiando a la sociedad con su poder.  
 
 Párrafo 3: Se habla de la arquitectura, algunos materiales con los que se llevó
a cabo la construcción del templo y medidas, que pueden ser datos
cautivadores para el público objetivo.  
 
 Párrafo 4: se explican algunos detalles de la estructura que buscan llamar la
atención y mostrar la historia del templo, invitando a vivir la experiencia 
NIVEL ASPECTOS
ENCICLOPÉDICO
   
 Se acudió a información de la cultura griega y cómo esta influenció en la
creación de templos en Roma para actos religiosos por su parte, esto fue uno
de los motivos por el cual el templo de Venus se construyó.     
  
 Se tenía conocimiento básico de los jardines de Salustio gracias a la lectura
previa, pero necesitábamos mayor información para entender el contexto de
la situación, por esta razón se acudió a enciclopedias de historia que nos
brindaron una noción y poder realizar la situación de comunicación de
destino.  
  
Karen Gabriela González
Leida Londoño Castillo
Carlos Arturo Pérez Garzón
Camilo Benavides Jiménez
Facultad de Humanidades y
Ciencias Sociales, Universidad
Ean
Teoría Discursiva
21 de marzo de 2021

 Algunas palabras técnicas del lenguaje eran desconocidas para nosotros como
escalas de medidas utilizadas por arquitectos así que indago sobre estos para
entender mejor el texto de esta manera al tener claro las dimensiones en las
cuales se estaba hablando.   

 
 
NIVEL ASPECTOS
GRAMATICAL
 
 SITUACIÓN: La fecha en que fue construido el Templo de Venus fue en el año
121 después de Cristo. Averiguamos en la RAE (consulta fechas) cómo se
referencia correctamente.  Encontramos que se referencia poniendo de la
siguiente manera: (a. C, Cristo en mayúscula por ser nombre propio) o (a. J. C.,
como antes de Jesucristo), pero optamos por la primera opción.   
  
 SITUACIÓN: Debíamos referencias del siglo en que se realizaron las
excavaciones en Roma. Por lo tanto, consultamos en la RAE (expresiones
numéricas) y encontramos que los siglos siempre se expresan con números
romanos, y deben ponerse en mayúscula, sin embargo, la palabra “siglo”,
siempre va en minúscula.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  
Karen Gabriela González
Leida Londoño Castillo
Carlos Arturo Pérez Garzón
Camilo Benavides Jiménez
Facultad de Humanidades y
Ciencias Sociales, Universidad
Ean
Teoría Discursiva
21 de marzo de 2021

- Antigua Roma (2018).   Enciclopedia de Historia.  Recuperado


de (https://enciclopediadehistoria.com/cultura-romana/).  

- Díaz, L. M. (2021). El saber de la arquitectura y de las artes. Universitat Politécnica de


Catalunya. Iniciativa Digital Politecnica. https://sites.google.com/site/amolinun/el-
saber-de-la-arquitectura-y-de-las-artes-76700348  
 
- Diccionario Panhispánico de dudas. “Fechas”. Real Academia Española. RAE-ASALE. Tomado
de: https://www.rae.es/dpd/fecha 
 
- Enciclopedia de Historia. (2018).  “Antigua Roma”. Tomado    
de:  https://enciclopediadehistoria.com/cultura-romana/ 
  
- Fontan Vicente y Meran. (1859). Círculo Científico y Literario. “Conjuración de Catalina de
Salustio Crispo” . Traducción literal. Biblioteca de Autores Griegos y
Latinos.  https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/7208/3328894X.pdf?
sequence=1&isAllowed=y   

- Fundéu,(8 de febrero de 2016). Novedades de la ortografía de la lengua española.


Recuperado
de: http://www.fundeu.es/wpcontent/uploads/2013/01/FundeuNovedadesOrtografia.pdf  

- Juárez T. Susana, (21 de julio, 2013).  “Las décadas, los siglos y los años en los textos que
escribimos”. Udep, Universidad de Piura. Tomado de: http://udep.edu.pe/hoy/2013/las-
decadas-los-siglos-y-los-anos-en-los-textos-que-escribimos/#:~:text=Son%20incorrectas
%20las%20f%C3%B3rmulas%20como,con%20n%C3%BAmeros%20romanos%3A%20siglo
%20XXI 

- Julio. V. Martin, (21 de septiembre, 2019). “Consejos esenciales para la redacción de una


revista”  Doméstika, Blog. Recuperado de: https://www.domestika.org/es/blog/2284-10-
consejos-esenciales-para-la-redaccion-de-una-revista-de-moda  

- J. Azevedo S. F. y C. L. Gomes. “El ocio y el turismo en los artículos publicados en


revistas  académicas”. Trabajo práctico. Recuperado
de: https://www.estudiosenturismo.com.ar/PDF/V22/N05/v22n5a04.doc.pdf  
 
- Pascual, A. (2010). Presentación de la RAE.  Recuperado
de: https://www.rae.es/noticia/presentacion-en-la-rae-de-los-becerros-gotico-y-galicano-
de-valpuesta  
- Pendino Sebastian, (01 de abril, 2015). “Consejo SEO, cómo escribir un buen artículo de
turismo”. Star Five Agency. Recuperado de:  https://marketingparaturismo.com/consejos-
seo-como-escribir-un-buen-articulo-de-turismo/ 
 
Karen Gabriela González
Leida Londoño Castillo
Carlos Arturo Pérez Garzón
Camilo Benavides Jiménez
Facultad de Humanidades y
Ciencias Sociales, Universidad
Ean
Teoría Discursiva
21 de marzo de 2021

- Posadas Luis, Martínez Alfonso. (2006). “Salustio: Fragmentos de historias”. Ediciones


Clásicas S.A. Recuperado
de: https://www.academia.edu/11824395/Salustio_fragmentos_de_las_Historias  

También podría gustarte