Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
120001 - LENGUAJE I
SECCIONES: TODAS
________________________________________________________________________

TEMA: NATURALEZA DEL LENGUAJE


MATERIAL DE TRABAJO 3: COMPOSICIÓN DE UN PÁRRAFO

1 El párrafo entendido como un microtexto

La meta de aprendizaje de Lenguaje I es que el estudiante encuentre, establezca y


explique las relaciones entre los contenidos de diversos textos, aplicando la teoría
lingüística trabajada.
Ello implica un esfuerzo intelectual previo a la redacción para identificar dichas relaciones,
a partir del manejo de los conceptos teóricos y de la lectura predictiva de los diversos
textos propuestos.
La redacción propiamente dicha, es decir, la explicación a un lector de tales relaciones
halladas, se plasmará en un párrafo de unas 14 líneas, más propiamente un microtexto,
pero que seguirá siendo abordado como párrafo por su unidad temática y por contener
una idea completa.

Estructura del microtexto:

1. Introducción: brevísimo resumen (una oración) del aspecto del texto de


partida que se va a explicar o abordar. El lector del “microtexto” no ha
tenido ni tendrá acceso a ese texto de partida; por lo tanto, hay que
“contárselo” de la manera más rigurosa y acertada posible.
2. Tesis central: explicitación (enunciación clara y directa) del concepto
teórico con el que se relaciona el texto.
3. Argumentos o desarrollo: exposición clara de conceptos y
ejemplificación con caso o casos planteados por el texto de partida. El
caso planteado por el texto y los conceptos teóricos deben estar
entretejidos. En otras palabras, se debe establecer un diálogo entre el
texto de partida y la teoría.
Se debe pensar, además, en el lector y explicar bien lo que requiera
explicación o definición. No hay que dispersarse mencionando
demasiados conceptos para convencer al profesor de que sí se conocen.
Se debe, más bien, seguir una sola línea expositiva y evitar nombrar
conceptos solo por nombrarlos.
4. Cierre (una oración): afirmación final que recapitula lo dicho en las líneas
anteriores.

Ejemplo:

Texto de partida:

1
SONG. En principio es “ira”, pero evidentemente no se corresponde con el término “ira”
como enfado o rabia en español. Song es un tipo de ira justificada no agresiva que trata
de motivar a la persona ofensora a que cambie su conducta. Song se manifiesta en
reprimendas u otro tipo de conductas, pero nunca en violencia física. La persona que
quiere mostrar song puede negarse a comer, hacer mohines o incluso cometer un
suicidio, o más bien intento de suicidio, pero nunca cometer un asesinato. Con todo ello,
se intenta influir en la persona que le ha ofendido o que ha roto reglas o tabúes a fin de
que reflexione y cambie. Como método educativo parece ser generalizado y el song de
los padres es, por tanto, el instrumento mediante el cual los niños aprenden la diferencia
entre lo correcto y lo incorrecto. […] Song encaja en el esquema de cultura ifaluk* ya que
es un instrumento mediante el cual se imponen las jerarquías y valores de la sociedad
evitando todo tipo de agresión. Otras culturas de Polinesia y Nueva Guinea son, por el
contrario, marcadamente agresivas y ásperas, tanto en la educación de los niños como en
las relaciones interpersonales.
*Los ifaluk son una población asentada en el atolón de la Micronesia, en el Pacifico.
JDL Duran. Aspectos universales y particulares del léxico de las lenguas del mundo.

Microtexto:

(Introducción) En el texto de JDL Duran, se analiza la palabra “song”, propia de la cultura


ifaluk; aunque este vocablo alude parcialmente al término español “ira”, no existe en
español un vocablo que corresponda exactamente al mismo significado. (Tesis central)
Este fenómeno de discordancia semántica entre los diferentes idiomas se puede explicar
a partir de una característica crucial del lenguaje, que es el hecho de que cada lengua
capta, representa y se apropia del mundo de una manera distinta. (Desarrollo) En efecto,
en la visión del mundo ifaluk, se razona, abstrae y distingue el concepto de “ira justificada
no agresiva que trata de motivar a la persona ofensora a que cambie su conducta”,
nombrado con el vocablo “song”. Esa idea o concepto no existe en español, a pesar de
que mantiene cierto grado de correspondencia con el concepto de “ira”. Esto es así
debido a que el lenguaje no es una simple nomenclatura. Es decir, no se limita a asignar
nombres a los distintos objetos de la realidad, delimitados previamente, sino que es el
instrumento con el cual los seres humanos delimitan esos objetos. De esta manera,
procesan e internalizan la realidad y se apropian del mundo. En otras palabras, el
lenguaje estructura el mundo y sus objetos. Así, cada lengua lo hace de manera diferente.
(Cierre) En suma, los idiomas no se distinguen entre sí por su forma de nombrar las
cosas, sino por su manera específica de interpretar, distinguir e internalizar el mundo,
como lo hace el ifaluk con “song”.

Rúbrica para calificar el microtexto:

CRITERIOS PUNTAJE MÁXIMO

Estructura: introducción, tesis central, desarrollo y


1 punto
cierre

Contenido: conocimiento de la teoría, capacidad de


relacionarla con el texto propuesto y formulación 3 puntos
congruente de las ideas

2
Cohesión: uso de referentes y conectores 2 puntos

Corrección: sintaxis y construcción oracional,


2 puntos
puntuación, acentuación y ortografía

2 Redacte un párrafo (entendido como un microtexto) sobre UNO de los temas


de naturaleza del lenguaje y de “Algunas reflexiones sobre el lenguaje” para
cada uno de los textos que se reproduce a continuación:

a) Todos los seres humanos poseen lenguaje, pero ¿para qué sirve? La primera
respuesta que se le ocurre a todo el mundo es que sirve para la comunicación.
Pero ¿qué es comunicación? Y ¿qué se comunica? Aquí puede haber más dudas,
pero una mayoría seguramente podría decir que comunicación es «transmitir
información de un hablante a un oyente». El lenguaje es comunicación, incluso
transmisión de información, pero esto hay que entenderlo en un sentido social, no
como la información que suele aparecer en los medios de comunicación. El
lenguaje sirve básicamente para establecer la cohesión social e interpersonal. Un
individuo o un grupo de ellos establece una relación con otro u otros y el lenguaje
es un medio para hacerlo; uno de los más importantes, aunque no el único. El
adulto habla con el bebé para hacer que se sienta bien, que juegue y así participe
en la vida social con los demás. Los enamorados se hablan de amor para reforzar
sus sentimientos y su relación. Contamos chistes en una reunión como un simple
método de mantener la relación entre los asistentes y crear una atmósfera
agradable. Contamos cuentos a los niños (¡el mismo por enésima vez!) para
facilitar el trabajo de su imaginación. Hablamos del clima simplemente para evitar
el silencio. Son funciones que se podrían cumplir de otras maneras distintas, sin
usar el lenguaje, pero este posee una plasticidad que permite utilizarlo en las
situaciones más variadas y con los fines más diversos. Es, en consecuencia, un
medio ideal para la relación social, para la comunicación entre individuos.
Desgraciadamente para nosotros, las culturas occidentales ponen demasiado
énfasis en la transmisión de información nueva y demasiado poco en la
comunicación. Hay incluso personas que llevan esto al extremo, frases como «eso
ya lo has contado; eso ya lo sé» sirven normalmente para impedir y frustrar la
comunicación.
E. Bernárdez (1999) ¿Qué son las lenguas? [adaptación]

En su texto, Enrique Bernárdez comenta sobre el importante rol que cumple el


lenguaje en la comunicación y la consecuente relación social que permite
establecer. Este tema se puede abordar desde la perspectiva del lenguaje y
comunicación que, en el marco de la naturaleza del lenguaje, plantea el profesor
Carlos Gatti en su ensayo “Algunas reflexiones sobre el lenguaje”. Él explica que
la soledad es una característica esencial de la subjetividad humana. Sin embargo,
el lenguaje ayuda a superar esta condición en tanto que es “símbolo” (unión,
vínculo) y “dia-logos” (conocimiento compartido). Estas características del lenguaje
permiten que sea posible crear una comunidad de conocimientos compartidos y,
por lo tanto, superar la soledad. Si bien el lenguaje es individual, también es de
otros, y en esa coincidencia se produce un encuentro. Esto va en sintonía con la
afirmación de Bernárdez de que “El lenguaje sirve básicamente para establecer la
cohesión social e interpersonal”. Él plantea que el lenguaje es más que simple
intercambio de información; es, sobre todo, un medio para la comunicación entre

3
individuos. En otras palabras, el lingüista propone, como el profesor Gatti, que el
lenguaje permite establecer comunidades en las que el ser humano vence su
soledad. De allí que, como ejemplifica, se cuenten chistes para crear un buen
ambiente o los enamorados hablen de su amor para ratificar su cariño: todos estos
esfuerzos están concentrados en sostener -e incluso alargar- la comunicación,
esto es, en permanecer en comunidad y no en soledad. En suma, la perspectiva
de Bernárdez de que el lenguaje permite la cohesión incide en que el lenguaje,
gracias a su naturaleza simbólica y dialógica, crea comunidad y de este modo
ayuda a superar la soledad.

b) Los canacos [una de las etnias habitantes de la Melanesia] no conciben al cuerpo


como una forma y una materia aisladas del mundo: el cuerpo participa por
completo de una naturaleza que, al mismo tiempo, lo asimila y lo cubre. Su vínculo
con lo vegetal no es una metáfora, sino una identidad de sustancia. Muchos
ejemplos tomados de la vida cotidiana de los canacos ilustran el juego de esta
semántica corporal. Por ejemplo, el niño es «un brote de árbol, primero acuoso,
luego, con el tiempo, leñoso y duro»; en cambio, se dice de un niño raquítico, que
«crece amarillo», como de una raíz debilitada por la falta de savia. En el mundo
vegetal y en la carne se ponen en juego las mismas materias primas; se establece
una intimidad, una solidaridad entre los hombres y su medio ambiente. Las
fronteras entre el cuerpo humano y el mundo vegetal, tal como las percibimos por
medio de nuestros conceptos occidentales, no existen entre los canacos.
David Le Breton. Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires:
Nueva Visión, 2002. pp. 22-23. (Adaptación)

El texto de Le Breton explica que, para los canacos, existe una identidad de
sustancia (no metafórica) entre el cuerpo humano y lo vegetal, y que ello se
manifiesta en varias de las denominaciones de los diferentes estados corporales.
Esto se relaciona con el tema de lenguaje y apropiación del mundo desarrollado
por Carlos Gatti en su conferencia “Algunas reflexiones sobre el lenguaje”. Según
Gatti, cada lengua internaliza y representa la realidad de diferente manera. Lo que
una lengua distingue, otra lengua puede no hacerlo. Por eso, afirma, las lenguas
no son simples nomenclaturas, sino auténticas visiones del mundo. En la visión
canaca, por ejemplo, el cuerpo humano es una forma y una materia de la
naturaleza, y no existen las fronteras que sí se reconocen en Occidente entre el
cuerpo humano y el mundo vegetal. Por ello, en la lengua canaca, por ejemplo, el
niño es «un brote de árbol, primero acuoso, luego, con el tiempo, leñoso y duro».
Del mismo modo, de un niño raquítico, se dice que «crece amarillo», como de una
raíz debilitada por la falta de savia. De este modo, las palabras usadas para
nombrar estados del cuerpo están tomadas del vocabulario vegetal. Esto no ocurre
en una lengua como el español, por ejemplo, que sí separa claramente el cuerpo
del reino vegetal. En suma, cada comunidad ve el mundo —y lo representa
mediante el lenguaje— de una manera diferente, como demuestran los canacos.

c) En las sociedades abiertas, cuando se juntan el déficit en la calidad educativa y la


acción de autoridades y grupos que impulsan proyectos excluyentes de ejercicio
del poder, el uso político de la lengua se va empobreciendo y corrompiendo hasta
que se vuelve estéril. Este proceso opera mediante insultos, relatos en vez de
argumentos, palabras conocidas deformadas en su significado original, falacias

4
sobre la historia, palabras nuevas para estimular ciertas emociones (odio, asco,
miedo) y prohibición de uso de ciertos términos o ideas (censura). El fin es dividir a
la sociedad entre víctimas y victimarios, buenos y malos. Así, la lengua de estas
sociedades abiertas va siendo debilitada por lenguas artificiales o neolenguas que
emplean de forma eficaz el chantaje de la corrección política, esto es, el
coaccionar para imponer ciertas expresiones y afirmaciones como correctas y
verdaderas, y al mismo tiempo para prohibir bajo amenaza de uso de la fuerza el
empleo de otras por considerarlas incorrectas y falsas. De esta forma, se sientan
las bases de una futura organización social de corte autoritario.
Luís Alfonso Herrera. “La neolengua como herramienta de manipulación política”.
Fundación para el progreso. https://fppchile.org/es/blog/la-neolengua-como-
herramienta-de-manipulacion-politica/

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

d) Aunque algunos filósofos afirman que los vocablos son instrumentos groseros,
incapaces de asir la realidad, lo cierto es que la realidad humana está supeditada
al lenguaje. Se debe considerar que los símbolos, aun los más abstractos y puros

5
como los de la lógica y la matemática, son también lenguaje. Asimismo, los signos
deben ser explicados y no hay otro medio de explicación que el lenguaje. En
consecuencia, si hubiese una filosofía dueña de un discurso simbólico o
matemático sin referencia a las palabras, el hombre y sus problemas —tema
esencial de toda filosofía— no tendrían cabida, pues él es inseparable de las
palabras. Sin ellas, es inasible. El hombre es un ser de palabras que se debate
entre dos extremos: en un lado, la realidad que las palabras no pueden expresar;
en el otro, la realidad del hombre que sólo puede expresarse con palabras.
Octavio Paz. El arco y la lira. FCE, 2014. (Adaptación)

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

También podría gustarte