Está en la página 1de 43

MÓDULO 1

¿Qué es agroecología?

CURSO VIRTUAL: AGROECOLOGÍA EN LA CIUDAD

Ciclo de formación: Retos ambientales en Bogotá

#BogotáEsEscuela
2

Ciclo de formación:
Retos ambientales en Bogotá

Curso:
Agroecología en la ciudad

Módulo:
¿Qué es agroecología?

Propósito:
Realizar una mirada sobre las prácticas agroecológicas que permita identificar sus princi-

- Módulo 1-
pales cualidades, principios, y aplicaciones en la preservación de los ecosistemas y el uso
racional de los recursos.

Objetivo del Módulo:


Apropiar e interiorizar la agroecología como una opción de cambio ante la agricultura
tradicional, reconocer sus beneficios y cómo desde los hogares cada participante puede
ponerla en práctica para mejorar no solo la seguridad alimentaria, sino también el cuidado
y la protección del ambiente.

Palabras clave:
agroecología, seguridad alimentaria, agrotóxicos.
3

CONTENIDOS

Puedes hacer clic en los números de página del contenido,


para dirigirte al tema o actividad que necesites.

Introducción .............................................................................................................................. 4

Actividad 1 : Foro: ¿Qué es agroecología? .................................................. 11

1 Definición de agroecología .......................................................................................... 12

2 Impactos de los sistemas tradicionales ................................................................. 23

- Módulo 1-
Transición de los sistemas convencionales a la agroecología y a la
3 producción sostenible ................................................................................................... 27

Actividad 2 : Cuestionario Selección Múltiple:


¿Qué es agroecología? ....................................................................................... 32

Glosario .................................................................................................................................. 33

Referencias y bibliografía .................................................................................................. 36

Videografía .............................................................................................................................. 38
Lista de figuras ...................................................................................................................... 39

Lista de tablas ......................................................................................................................... 40

Créditos ................................................................................................................................... 41
4

Introducción

La Gerencia de la Escuela de Participación del


Instituto Distrital de la Participación y Acción
Comunal IDPAC, a lo largo de 2020, logró
identificar algunas de las necesidades que
tienen las comunidades en torno al cuidado y
conservación del ambiente. Por este motivo, la
Escuela lanza el primer ciclo de formación en

- Módulo 1-
ambiente denominado Retos ambientales en
Bogotá , el cual responde a esas necesidades
identificadas, brindándole a la comunidad
diversas herramientas y contenidos temáticos
que servirán para adquirir y reforzar sus
conocimientos en temas ambientales.
5

Este segundo curso, denominado Agroecología en la ciudad,


está pensado para que la comunidad en general afiance
conocimientos básicos en torno a la agroecología. Así mismo,
proporciona actividades prácticas que podrán realizar en sus
hogares y en su comunidad. Cuenta con tres módulos que
serán revisados por los participantes a lo largo de las 40 horas
de curso. En este primer módulo se abordan las siguientes
temáticas:

Agroecología: concepto y
definiciones.

Comparación con
sistemas tradicionales.

Transición de la agroecología
a la producción sostenible.

- Módulo 1-
Finalmente, en este módulo se busca promover la participación
ciudadana por medio de los conceptos y actividades prácticas
que se plantean, dándoles así herramientas a las personas para
replicar en sus comunidades, sitios de trabajo y hogares. Antes
de iniciar los temas y contenidos propuestos para este primer
módulo, te proponemos oír, sentir y ver el siguiente video
en el que se analiza el problema de la pérdida de bosques y
grandes extensiones de tierra arrasadas en Colombia por la
deforestación y problemáticas asociadas.

Pulsa en el icono del reproductor o en el enlace para


explorar el contenido.

Deforestación: Un gran reto ambiental


para el futuro del país
6

Este
es el
inici
o

El módulo #1 está compuesta por 2 actividades .


Por medio del siguiente ícono, podrás evidenciar

- Módulo 1-
tus avances:

Todas las actividades podrás realizarlas en la


sección de actividades de la Plataforma Moodle

m eta
e s l a
Esta
7

PROPUESTA PEDAGÓGICA

Tres elementos constituyen el corazón de la Escuela:

Primero, promovemos procesos de formación. Esto


quiere decir, que promovemos la articulación de
varios cursos y diferentes estrategias de formación
complementaria alrededor de temáticas de ciudad en
donde la participación se constituye en un elemento
central.

Segundo, los procesos de formación se desarrollan

- Módulo 1-
alrededor de ciclos de formación que giran entorno
a líneas temáticas diferentes pero que comparten el
énfasis en las lógicas de pensamiento y acción.

Tercero, cada ciclo de formación cuenta con


escenarios de aplicabilidad a través de los cuales los y
las estudiantes podrán abordar problemas colectivos
reales y generar transformaciones en actitudes y
prácticas en las relaciones y la vida en comunidad.
8

MOMENTOS PEDAGÓGICOS

Nuestra propuesta formativa gira en torno al de-


sarrollo de capacidades democráticas con el fin
de fortalecer la participación ciudadana incidente,
propositiva y creativa.

La metodología utilizada por la Escuela de Parti-


cipación en los procesos de formación, parte de
construir espacios participativos y transformadores
en los que el aprendizaje y la conceptualización se
basan en la experiencia práctica de las personas y
grupos a través de la reflexión, el diálogo y el aná-
lisis de su contexto.

- Módulo 1-
En este sentido, se disponen técnicas y dinámicas
que inducen a formular preguntas y construir res-
puestas en un ambiente ameno, dinámico y mo-
tivador, que está orientado a generar propuestas
de acción y transformación frente a problemáticas
locales. Por consiguiente, hemos pensado en el
desarrollo de una ruta pedagógica en la que en-
contrarás momentos pedagógicos que no se pre-
sentan de manera sincrónica, sino en virtud de los
contenidos que trabajarás a lo largo de este curso.
- Módulo 1-
9
10

CRONOGRAMA DEL CURSO


Les recordamos que los demás módulos del curso las encontrarán en la Plataforma.
Les invitamos a tomarse el tiempo de leer cada lección y resolver las actividades
propuestas.

¡Sigan conectados a la Plataforma Virtual y no se pierdan los nuevos contenidos!

Módulo 3:
Agricultura urbana

- Módulo 1-
Módulo 2:
Soberanía y seguridad
alimentaria
2

Módulo 1:
¿Qué es agroecología?
1
11

PRESABERES Y EXPERIENCIAS
Momento pedagógico

Actividad #1

Foro: ¿Qué es agroecología?

Para realizar esta actividad, dirígete a la sección


de actividades en la Plataforma Moodle, Módulo 1 y 1
responde la Actividad # 1. Foro: ¿Qué es
agroecología? (Módulo 1)

- Módulo 1-
2
12

RELACIÓN CON LA EXPERIENCIA


Momento pedagógico 1
DEFINICIÓN DE AGROECOLOGÍA
TEMA 1

- Módulo 1-
Figura 01: Gerardo Germano da Silva harvesting agroecological cotton in
Ceará, Brazil [Fotografía] Farming Matters (2009) CC BY-NC-SA 2.0

La agroecología es un término que puede llegar a tener


múltiples significados dependiendo del contexto en el que
se revise. A grandes rasgos, la agroecología incorpora ideas
sobre un enfoque de la agricultura ligada a lo ambiental y a
lo social, centrada no solo en la producción, sino también
en la sostenibilidad ecológica del sistema de producción. Sin
embargo, en un sentido más restringido, la agroecología se
refiere al estudio de fenómenos netamente ecológicos dentro
del campo de cultivo, tales como relaciones depredador/presa
o competencia de cultivo/maleza (Altieri et al, 2017).
13

En la actualidad, se consideran tres enfoques de la agroecología


a nivel mundial: el científico, el práctico y el sociopolítico. A nivel
científico, crecen los programas académicos de educación
superior que abordan la agroecología como objeto de estudio.
A nivel práctico, la agroecología es el enfoque predominante en
programas adelantados por las organizaciones no gubernamentales
(ONG), particularmente en Colombia, la larga tradición de escuelas
campesinas en agroecología basadas en estrategias de educación
popular de adultos, así como la investigación acción participativa,
han impulsado la agroecología en el país, su aplicación práctica ha
sido evidente en la generación de capacidades y en la transformación
productiva de las fincas. Finalmente, en el nivel sociopolítico, los
principios de la agroecología han sido tomados como fundamento
en los movimientos rurales del mundo, especialmente del grupo La
Vía Campesina, que abarca unas 150 organizaciones en 70 países y
representa a cerca de 200 millones de agricultores en defensa de la
agricultura con base en la agroecología comunitaria y la soberanía

- Módulo 1-
alimentaria (Acevedo, Cruz, Waeger, 2019).

De esta manera, el término agroecología se utiliza indistintamente


para designar tanto una ciencia, como un movimiento sociopolítico y
una práctica de agricultura que, a su vez, abarca un amplio horizonte
en las agriculturas alternativas. En este módulo abordamos los
conceptos más relevantes para poder entender la agroecología de
una manera integral. A continuación, te invitamos a oír, sentir y ver el
documental Pura Agroecología en el cual se recogen y narran los
principios fundamentales de la agroecología desde las experiencias
de fincas que han decidido ser completamente agroecológicas
en el Centro Nacional Especializado en Agricultura Orgánica del
Instituto Nacional de Aprendizaje de Costa Rica. Pulsa en el icono
del reproductor o en el enlace para explorar el contenido.

Pura Agroecología
14

AGROECOLOGÍA DESDE LA VISIÓN DE


LOS PUEBLOS INDÍGENAS

La agroecología es un enfoque de la agricultura más ligado al medio


ambiente y más sensible socialmente, se centra en la sostenibilidad
ecológica de la explotación agropecuaria y no solo en la producción.
Desde los pueblos indígenas se define de la siguiente manera:

Se entiende como las prácticas que propenden por una


producción agropecuaria sostenible en relación con el medio
ambiente, los recursos naturales, la biodiversidad y el hombre.
Integra aspectos benéficos de la agricultura indígena, negra y
campesina y los adelantos científicos con el ánimo de producir
alimentos de mejor calidad sin alterar el medio ambiente; busca
un entorno laboral saludable y comunitario, la agroecología es

- Módulo 1-
un proyecto en familia, una forma de vida con la vida y para la
vida. (Encoba & Ecofondo, 2003)

Esta perspectiva y visión holística e integradora desde el mundo indigena,


aporta elementos y prácticas valiosas para Occidente en cuanto a la
relación con el uso y preservación de los ecosistemas y el uso racional
de los recursos. De acuerdo con esta idea:

La agroecología es una alternativa a la agricultura convencional,


su principal idea es implementar sistemas productivos que
dependen muy poco de agroquímicos, así como promover
interacciones biológicas en el agroecosistema, el mejoramiento
de la actividad biológica del suelo, la diversidad de especies de
plantas en tiempo y espacio. También promueve la agricultura
local, el uso de semillas nativas y el uso de abonos orgánicos.
(Altieri y Toledo, 2011 citado por Arias, Álvarez, Espinosa, 2017,
p. 11)
15

Finalmente, es importante mencionar que las comunidades


indígenas, en el desarrollo de sus prácticas tradicionales:

Orientan sus actividades productivas buscando hacer siempre


el menor daño ambiental, mediante la adopción de procesos
ecológicos de producción agropecuaria, sembrando en
policultivos, mejorando el suelo por medio del uso de abonos
orgánicos, uso biopreparados para el control de plagas
y enfermedades, siembra y conservación de las semillas
tradicionales para preservar la biodiversidad. […] [Adicionalmente],
logran armonizar estas actividades con la espiritualidad, por
medio de cantos, rezos, pagamentos que los y las sabias realizan
en los territorios para obtener mejores cosechas. Usan las fases
de la luna para realizar siembras, podas, abonos y cosechas, se
dedican al rescate de semillas propias que por muchos años
han acompañado la alimentación y la vida indígena, mediante la
conformación de custodios de semillas, guardianes del alimento

- Módulo 1-
y la vida. (Arias, Álvarez, Espinosa, 2017, p.7)

Como se ha mencionado a través de este apartado, en las


comunidades indígenas, las actividades de producción agrícola
se realizan con un elevado nivel de conciencia sobre el uso y
administración de los diversos recursos disponibles en su territorio.
Las comunidades poseen un amplio conjunto de saberes ancestrales
que les han permitido la convivencia y conservación de su entorno
a través de varias generaciones.

Te invitamos a oír, sentir y ver el siguiente video acerca del saber


ancestral indígena y nos permitirá conocer cómo el legado milenario
de la siembra y la cosecha en huertas se transmiten a las nuevas
generaciones. Pulsa en el icono del reproductor en el enlace para
explorar el contenido.

Mi Huerta, del campo


a la ciudad Capítulo:
Nariño y Putumayo
16

AGRICULTURA FAMILIAR

La agricultura familiar se caracteriza por utilizar la fuerza del trabajo


familiar en las actividades del campo, lo cual trae beneficios no solo
para los agricultores sino para sus familias, resignificando la labor
de la mujer en el campo y generando participación igualitaria en las
diferentes labores.

Los agricultores familiares constituyen un grupo grande y muy


diverso, la definición de agricultura familiar varía en todo el mundo
y debe ser flexible de acuerdo con las tradiciones culturales y
los criterios nacionales de cada país. Dentro de esta diversidad

- Módulo 1-
de definiciones, la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO) considera que la definición más
acertada es:

Todas las actividades agrícolas de base familiar que estén


vinculadas a varias áreas del desarrollo rural. La agricultura
familiar es una forma de organizar la producción agrícola y
silvícola, así como la pesca, el pastoreo y la acuicultura, que es
gestionada y dirigida por una familia y que en su mayor parte
depende de la mano de obra familiar, tanto de mujeres como de
hombres. (FAO, 2014)
17

Ahora bien, es importante definir quiénes son los agricultores familiares.


El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en la Resolución 267
de 2014, afirma que los agricultores familiares son aquellos que
generan al menos el 75% de sus ingresos de actividades productivas
agropecuarias, en las que predomina la mano de obra de origen
familiar. A nivel regional, la Oficina Regional de FAO para América Latina
y el Banco Interamericano de Desarrollo (FAO/BID, 2007), identificaron
tres categorías para la agricultura familiar:

•Dispone de un payor potencial de recursos agropecuarios.


•Les permite generar excedentes para la capitalización.
Agricultura familiar
•Está más integrada al sector comercial y a las cadenas productivas.
consolidada ( AFC)
•Tienen mejor grado de uso y conservación de las parcelas, pudiendo
superar la pobreza rural.

- Módulo 1-
•Emplea técnicas para conservar sus recursos naturales.
•Cuenta con mayores recursos agropecuarios y mayor
Agricultura familiar potencial productivo para el autoconsumo y la venta.
en transición (AFT) •No alcanza a generar excedentes y su acceso al crédito y
mercado son aún limitados.

•Tienen escasa disponibilidad de tierras e ingresos


insuficientes.
Agricultura familiar •No tienen seguridad alimentaria ni crédito.
de subsistencia (AFS) •Las parcelas se ubican en ecosistemas frágiles de áreas
tropicales y alta montaña.
•Forman parte de la extrema pobreza rural.
Figura 02: Tipos de agricultura familiar [Gráfica] Adaptado de: Acevedo, A y Jiménez N.
Agroecología. Experiencias comunitarias para la agricultura familiar en Colombia. (2016)
18

De esta manera, no se puede hablar de un solo tipo de agricultor


familiar sino de diversas formas; y se debe tener especial atención a
la clasificación y al trato que se le da a cada uno dentro del contexto
colombiano. En la Tabla 1. se muestra cómo se distribuyen los tres tipos
de agricultura familiar en la comunidad Andina:

Tipos de agricultura familiar en la Comunidad Andina

- Módulo 1-
Países AFS AFT AFC
Bolivia** 67,2 22,8 10

Colombia* 79,4 12,9 7,7

Ecuador* 61,6 37 1,4

Perú*** 45,5 35,4 19,1

Fuentes originales: (*) FAO/BID2007/(**) Obshatko2007/(***)Gorriti

Tabla 01: Tipos de agricultura familiar en la Comunidad Andina. p.8


Fuente: Agricultura Familiar Agroecológica Campesina en la Comunidad
Andina. Secretaría General de la Comunidad Andina. (2011)
19

La agricultura familiar en el contexto actual enfrenta una serie


de retos económicos, políticos, sociales y ambientales que
resulta clave analizarlos en este espacio. Éstos son:

Económicos: se necesitan recursos como financiamiento, terrenos para


la actividad y apoyo con tecnologías adecuadas que respeten prácticas
agrícolas tradicionales.

Político: hay ausencia de respaldo y apoyo estatal adecuado,

- Módulo 1-
reconocimiento a los agricultores familiares como ciudadanos con
derechos y políticas diferenciadas para afianzar su trabajo.

Social: se requiere fortalecer las distintas formas de organización y


consolidar las redes comunitarias y familiares con programas diversos
que reconozcan a las mujeres y a los jóvenes como parte activa de la
agricultura familiar.

Ambiental: es necesario fomentar el trabajo coordinado para la defensa de


los ecosistemas y la permanencia en sus territorios con autonomía para
el manejo de sus bienes comunes.
20

Así pues, teniendo en cuenta los retos anteriormente


mencionados, es que se da un reconocimiento a los agricultores
familiares y un respaldo a la labor y se podrá evolucionar por vías
razonables de desarrollo (Acevedo, Cruz, Waeger, 2019).

A continuación, te invitamos a explorar una infografía desarrollada


por la FAO en el año 2014 (declarado como el año internacional
de la agricultura familiar) que permite entender el contexto de
la agricultura familiar en el mundo. Pulsa en el icono o en el
enlace para explorar el contenido de la infografía.

- Módulo 1-
Agricultores Familiares
- FAO [ Infografía ]

Es importante recordar, que en Colombia hay un alto porcentaje


de familias que se dedican a la agricultura familiar, en el caso
de Bogotá, y las zonas rurales de las localidades de Bosa,
Chapinero, Ciudad Bolívar, Sumapaz y Usme, entre otras, los
agricultores campesinos y sus familias dedican su trabajo y vida
al campo, para proveer alimentos a la ciudad.
21

AGRICULTURA FAMILIAR AGROECOLÓGICA CAMPESINA (AFAC)

La agricultura familiar agroecológica campesina (AFAC) tiene una marcada


dependencia por los bienes y servicios que le provee el entorno natural y su
propio agroecosistema. Trabaja a una escala de producción pequeña y altamente
diversificada; desarrolla tecnologías propias, adaptadas a su condición ecológica,
social y cultural; propicia justicia social y equidad. (Comunidad Andina, 2011)

Beneficios de la Agricultura familiar agroecológica campesina (AFAC)

Desarrollo y Mitigación al cambio Seguridad


Biodiversidad
eficiencia climático alimentaria
• Generación de empleo, • El potencial de mitigación • Los sistemas de producción • La AFAC contribuye a la
debido a la intensificación en en la agricultura recae en el agroecológicos brindan conservación de la diversidad
el uso de mano de obra. cambio de las prácticas de mejores resultados en biológica.
cultivo para aumentar el nivel rendimiento que la agricultura

- Módulo 1-
• Se puede generar más de carbono almacenado en el convencional. • Ayuda a restablecer
riqueza en pequeñas suelo. recuperar, mantener y
superficies. • La agricultura ecológica enriquecer la biodiversidad a
• Prácticas como evitar que el empodera a las comunidades partir de la capacidad natural
• Comercialización: suelo descanse sin cobertura, locales para tomar control del suelo, las plantas , los
productores agroecológicos intensificar el uso de de sus necesidades de animales y los ecosistemas
logran mejores ingresos leguminosas, e incorporación producción de alimentos.
cuando articulan canales de del compost. • Mantiene una alta
comercialización campesinos • Las pequeñas unidades biodiversidad del paisaje
dándole mejor valor al productivas o fincas son agrícola, haciendo uso de
producto. claves para la seguridad las funciones ecológicas
alimentaria. naturales para realizar la
• Fincas energéticamente más productividad y la resistencia a
eficientes, convirtiéndose en • Una mejor productividad las plagas y enfermedades.
excelentes transformadoras sustentable en las fincas
de energía. tendrá un impacto enorme
en la reducción del hambre y
la mejora de la nutrición de la
población.

Tabla 02: Beneficios de la Agricultura familiar agroecológica campesina (AFAC) Adaptado a partir de: Agricultura
Familiar Agroecológica Campesina en la Comunidad Andina. Secretaría General de la Comunidad Andina (2011)
22

DESAFÍOS DE LA AFAC

La AFAC debe contar con un marco de protección legal para que los
agricultores puedan seguir teniendo el derecho de conservar, multiplicar,
usar e intercambiar sus recursos genéticos. Las familias agricultoras de
la AFAC movilizan campañas de incidencia para generar un contexto
tanto jurídico como instrumental para seguir desarrollando sistemas
agroecológicos.

Adicional a esto, uno de los desafíos más grandes que afronta la AFAC
tiene que ver con la diversidad agro-genética, que es un recurso crítico
para la adaptación efectiva que se debe afrontar con el cambio climático.
Esta capacidad se ve amenazada por algunos acuerdos de Derecho
de propiedad intelectual relacionados al comercio. La imposición
de derechos de patentes sobre recursos biológicos y conocimiento

- Módulo 1-
tradicional priva injustamente a las comunidades locales de su derecho
y acceso a los recursos que han cuidado y conservado por generaciones
(Comunidad Andina, 2011).

Antes de finalizar el primer tema de este módulo, te recomendamos


leer la guía realizada por la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO) que te servirá como herramienta de
análisis y formulación de prácticas relacionadas con la agroecología.
Pulsa en el icono o en el enlace para explorar el documento.

Los 10 elementos de la agroecología


guía para la transición hacia sistemas
alimentarios y agrícolas sostenibles.
23

2
APROPIAR CONTENIDOS
Momento pedagógico

IMPACTOS DE LOS SISTEMAS TRADICIONALES


TEMA 2

- Módulo 1-
La agroecología se perfila como la ciencia fundamental para orientar la
conversión de sistemas convencionales de producción (monocultivos
dependientes de agroquímicos) a sistemas más diversificados y
autosuficientes. Para esto, la agroecología utiliza principios ecológicos que
favorecen procesos naturales e interacciones biológicas que optimizan
sinergias, de modo tal que la agrobiodiversidad sea capaz de subsidiar
procesos claves como la acumulación de materia orgánica, fertilidad del
suelo, entre otros. (Altieri, Nicholls, 2007)

En esta parte del módulo nos centramos en definir esos sistemas


tradicionales que, como se mencionó anteriormente, están siendo
sustituidos por sistemas más diversificados. La agricultura convencional ha
venido produciendo a lo largo de los años nefastas consecuencias debido a
la contaminación de aguas y del ambiente, la pérdida de fertilidad de la tierra,
el aumento de la deforestación, y el desplazamiento de las comunidades
campesinas e indígenas debido al uso intensivo de químicos, fertilizantes
sintéticos, semillas transgénicas, combustible fósil y agrotóxicos arrojados
sin control. Esto ha llevado a que se busque expandir la frontera agrícola
con el único fin de obtener lucro en el corto plazo (Ortega, 2009).

Figura 03: Maize diversity [Fotografía] CIMMYT (2010) CC BY-NC-SA 2.0


24

IMPACTOS EN EL AMBIENTE,
SUELO Y AGUA

1. Suelo

La degradación del suelo es la modificación de la composición de este a


partir de la pérdida de nutrientes que, en casos extremos, puede llevar a
la desertificación. La erosión del suelo es uno de los problemas que más
aquejan a las poblaciones del mundo, en especial a América Latina. En el
planeta están desapareciendo alrededor de 5 a 7 millones de hectáreas
de tierras cultivables al año.

- Módulo 1-
Con la incorporación de maquinaria agrícola en los sistemas
convencionales, se remueve permanentemente la capa fértil que recubre
el suelo causando, de esta manera, una difícil recuperación de este; por tal
motivo, los agricultores se ven obligados a utilizar fertilizantes químicos
para sobrellevar la ausencia de nutrientes naturales y plaguicidas para
controlar las plagas que aparecen durante el proceso de siembra.
Adicional a esto, el uso indiscriminado de plaguicidas trae consigo otro
problema que es la salinización del suelo y se calcula que alrededor de
80 millones de hectáreas en el mundo se encuentran dañadas por este
problema (Ortega, 2009). Te invitamos a oír, ver, y sentir el siguiente
vídeo, en el cual el Ingeniero Agronomo Juan Fernando Angel nos
plantea el panorama sobre el problema de la degradación de los suelos
en Colombia y latinoamérica. Pulsa en el icono del reproductor o en
el enlace para explorar el contenido.

Problemas de la
Degradación de Suelos
en el Campo
25

2. Los bosques

En Colombia la tasa de deforestación es preocupante, para 2020 y pese


a la pandemia por el nuevo Coronavirus, se deforestaron alrededor de
75.000 hectáreas de bosque en la Amazonía, dicha cifra corresponde
a períodos de quema, algunos causados de forma natural y otros de
forma ocasional, así como a las talas. Las zonas con condiciones de
baja gobernabilidad, con presencia de actores armados, dificultades y
amenazas para la presencia de programas o instituciones ambientales
son foco de alta deforestación en el país. La razón principal de la
deforestación en Colombia es la agricultura intensiva que favorece

- Módulo 1-
la siembra de monocultivos, como el de palma. A continuación, te
invitamos a oír, ver, y sentir el siguiente vídeo, podrás conocer las cifras
oficiales a 2020 sobre este problema que aqueja a la selva colombiana.
Pulsa en el icono del reproductor o en el enlace para explorar el
contenido.

Durante la pandemia se dispara la


deforestación y quema de bosques
en Colombia
26

3. El agua

El agua es la base fundamental de los ecosistemas. La protección y el


tratamiento de las aguas contaminadas debe considerarse en todos los
países una preocupación para las políticas públicas, ya que actualmente
las principales fuentes de agua, como los acuíferos, arroyos, ríos, están
seriamente amenazados por la contaminación ocasionada por las
industrias y el uso indiscriminado de los agrotóxicos.

Las infiltraciones que se generan principalmente por los plaguicidas


llegan a contaminar las aguas subterráneas; estas infiltraciones se
producen fundamentalmente a través de la humedad del suelo,
aumentando su solubilidad después de una lluvia y es muy probable que
las aguas superficiales y subterráneas se vean afectadas por la aplicación
de los plaguicidas.

- Módulo 1-
Así pues, es claro que la agricultura convencional ha ganado la batalla
hasta el momento, demostrando su capacidad de producción y
rentabilidad a un costo extremadamente peligroso, tanto para la salud
humana como para el ambiente. Es por lo que, en los últimos años, se
han volcado los esfuerzos para implementar agriculturas alternativas,
que sean menos nocivas para el ambiente y que puedan fortalecer y
resignificar el trabajo de las y los campesinos. Te invitamos a oír, ver,
y sentir el siguiente vídeo, allí encontrarás los principales problemas
que presentan las tierras en Colombia y algunas de las problemáticas
asociadas. Pulsa en el icono del reproductor o en el enlace para explorar
el contenido.

El problema de la producción
agroindustrial en Colombia
27

3
ESCENARIOS DE APLICABILIDAD
Momento pedagógico

TRANSICIÓN DE LOS SISTEMAS


CONVENCIONALES A LA AGROECOLOGÍA
Y A LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE
TEMA 3

- Módulo 1-
Figura 04: Agricultura Natural (Capão Bonito-SP / Bra-
sil) [Fotografía] Gabi Sakamoto (2013) CC BY 2.0

La agroecología debe ser vista desde una mirada holística, ya que


debemos revisar el sistema en su conjunto y no por partes, para esto
es indispensable hablar de agroecosistemas. Un agroecosistema se
crea cuando se presenta una intervención humana, alterando así un
ecosistema con el propósito de establecer la producción agrícola
(Gliessman et al, 2007). Esta intervención produce algunos cambios
en la estructura y función del ecosistema natural, dando como
resultado un cambio en cualidades emergentes claves del sistema.
A continuación, se enuncian algunas cualidades emergentes de los
agroecosistemas:
28

Para lograr la sostenibilidad de


los agroecosistemas se debe
maximizar el aprovechamiento
Flujo de energía
de las fuentes renovables de
energía y del producto de
Figura 05: Energy [Gráfico]. N.Style, RU
from the Noun Project (s.f.) CC BY 4.0
transformación.

Se requiere que las pérdidas


de nutrientes se reduzcan
al mínimo favoreciendo y
Reciclaje de nutrientes fortaleciendo mecanismos
que permitan lo más posible el
Figura 06: compostable [Gráfico]. Eucalyp
reciclaje de nutrientes dentro

- Módulo 1-
from the Noun Project (s.f.) CC BY 4.0 del sistema.

Se requiere de la
reintroducción de las diversas
estructuras y relaciones entre
Mecanismos de regulación
las especies que permitan el
de poblaciones
funcionamiento del control
Figura 07: Biosphere [Gráfico]. Eucalyp
natural y los mecanismos de
from the Noun Project (s.f.) CC BY 4.0 regulación de las poblaciones.

Es necesario que las


cualidades emergentes de
la resistencia y recuperación
Equilibrio dinámico
del sistema jueguen un papel
determinante en el diseño y
Figura 08: Forest [Gráfico]. By Lima Studio,
manejo del agroecosistema.
ID from the Noun Project (s.f.) CC BY 4.0

Tabla 03: Adaptada de Agroecología: promoviendo una transición hacia la sostenibilidad. Ecosistemas.
Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente, 16 (1):13–23. (Gliessman et al., 2007)
29

Es indispensable aplicar la agroecología cuando se trabaja


con agricultores que están en proceso de transición de
prácticas tradicionales de manejo de sus agroecosistemas
a prácticas de manejo ambientalmente más sanas, con
el objetivo de alcanzar sostenibilidad a largo plazo sin
sacrificar ingresos económicos. Esta transición ya se está
dando y, ciertamente, los logros de conversión de sistemas
convencionales a sistemas cada vez más sostenibles han
sido notorios en los factores ambientales, biofísicos, que a
su vez tienen incidencia en los factores socioeconómicos.
Es indispensable no solo crear unas bases ecológico-

- Módulo 1-
ambientales estables, sino también es necesaria la
construcción de un tejido social que contribuya a mantener
esa sostenibilidad. Por esto es fundamental que tanto
agricultores como consumidores cooperen entre ellos para
convertir un agroecosistema a un diseño más sostenible.

En la tabla 3 se encuentran unos principios guía


para el proceso de conversión al diseño y manejo de
agroecosistemas sostenibles:
30

Principios guía para el proceso de conversión al diseño y manejo de


agroecosistemas sostenibles. (Modif. de Gliessman, 1998)

• Desplazamiento del manejo de flujo de nutrientes, manejo de reciclaje de nutrientes,


con dependencia creciente en los procesos naturales tales como la fijación biológica
de nitrógeno, y las relaciones micorrícicas.

• Uso de fuentes renovables de energía en lugar de fuentes no renovables.

• Eliminar el uso de insumos de origen humano, como pesticidas, externos al sistema,


que tienen el potencial de dañar al ambiente, la salud de los agricultores y trabajadores
agrícolas, y/o, a los consumidores.

• Cuando se tenga que agregar materiales al sistema, usar aquellos de origen natural
en lugar de insumos sintéticos o manufacturados.

• Manejar las plagas, enfermedades y malezas en lugar de controlarlas.

- Módulo 1-
• Restablecer las relaciones biológicas que pueden darse naturalmente en la unidad
de producción en lugar de reducirlas y simplificarlas.

• Buscar que los modelos de cultivo estén en armonía con el potencial productivo y
las limitaciones físicas del paisaje agrícola.

• Usar una estrategia de adaptación del potencial biológico y genético de las especies
animales y vegetales cultivables, a las condiciones ecológicas del lugar de cultivo,
más que modificar el sitio de cultivo para satisfacer las necesidades de esas plantas y
animales.

• Valorar mucho más la salud del agroecosistema en su totalidad, que el producto de


un sistema de cultivo en particular.

• Enfatizar la conservación del suelo, agua, energía y los recursos biológicos.

• Incorporar la idea de la sostenibilidad en el largo plazo, en el diseño y manejo general


del sistema, pensando también en la comunidad y sociedad a su alrededor.

Tabla 4. Adaptada de Agroecología: un enfoque sustentable de la agricultura ecológica. (Gliessman et al., 2006, p.9)
31

Antes de finalizar nuestro primer módulo te invitamos a oír, ver,


y sentir el siguiente vídeo, en el cual nos muestran el proceso de
crear un bosque a partir de un suelo agotado. Pulsa en el icono del
reproductor o en el enlace para explorar el contenido.

- Módulo 1-
Los agricultores que convirtieron
un desierto en un bosque
32

METACOGNICIÓN
Momento pedagógico

ACTIVIDAD # 2

Cuestionario de selección múltiple:


¿Qué es agroecología?

1
Para realizar esta actividad, dirígete a la sección de

- Módulo 1-
actividades en la Plataforma Moodle, Módulo 1 y
responde la Actividad # 2. Cuestionario de selección 2
múltiple: ¿Qué es agroecología? (Módulo 1).
33

GLOSARIO

Agrobiodiversidad: Es el resultado de la interacción entre el medio ambiente, los recursos


genéticos y los sistemas y prácticas de gestión utilizados por los pueblos de diversas culturas.
Por lo tanto, el conocimiento y la cultura local se pueden considerar como parte integral de la
biodiversidad agrícola, ya que es la actividad humana de la agricultura que da forma y conserva
la biodiversidad.

Agroecología: La agroecología incorpora ideas sobre un enfoque de la agricultura ligada a lo


ambiental y a lo social, centrada no solo en la producción sino también en la sostenibilidad
ecológica del sistema de producción.

Agricultura familiar: Todas las actividades agrícolas de base familiar que estén vinculadas a varias
áreas del desarrollo rural. La agricultura familiar es una forma de organizar la producción agrícola
y silvícola, así como la pesca, el pastoreo y la acuicultura, que es gestionada y dirigida por una

- Módulo 1-
familia y que en su mayor parte depende de la mano de obra familiar, tanto de mujeres como de
hombres.

Agroquímicos: Un agroquímico, un concentrado de productos químicos agrícolas, es un producto


químico utilizado en la agricultura. En la mayoría de los casos, agroquímicos se refiere a pesticidas
que incluyen insecticidas, herbicidas, fungicidas y nematicidas.
34

GLOSARIO

Biodiversidad: Es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros,


los ecosistemas terrestres y marinos y otros sistemas acuáticos, y los complejos ecológicos de
los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de
los ecosistemas. La biodiversidad abarca, por tanto, la enorme variedad de formas mediante las
que se organiza la vida. Incluye todas y cada una de las especies que cohabitan con nosotros
en el planeta, sean animales, plantas, virus o bacterias, los espacios o ecosistemas de los que
forman parte y los genes que hacen a cada especie, y dentro de ellas a cada individuo, diferente
del resto. (Fundación biodiversidad, 2020)
Biopreparados: Son productos elaborados a partir de restos de origen vegetal o sustancias de
origen mineral o animal que ayudan a disminuir los problemas de plagas y enfermedades o
mejorar el desarrollo de los cultivos, ya que, según la función, poseen propiedades nutritivas
para las plantas, repelentes y controladoras de insectos, o curativas de enfermedades.

- Módulo 1-
Erosión:La erosión es el desgaste de suelos y rocas que producen distintos procesos en la
superficie de la Tierra. La erosión implica movimiento, transporte del material, en contraste con
la alteración y disgregación de las rocas, fenómeno conocido como meteorización y es uno de
los principales factores del ciclo geográfico.

Monocultivo: Se refiere a las plantaciones de gran extensión con el cultivo de una sola especie, con
los mismos patrones, resultando en una similitud
genética, utilizando los mismos métodos de
cultivo para toda la plantación (control de
pestes, fertilización y alta estandarización de
la producción), lo que hace más eficiente la
producción a gran escala.
35

GLOSARIO

Salinización: Acumulación de sales solubles en la superficie o bajo la superficie del suelo en


niveles que tienen efectos negativos para el crecimiento vegetal y en los propios suelos. Ocurre
debido a que la evaporación del agua deja sales que estaban disueltas en ella. La salinización
puede deberse a la ascensión capilar de aguas salinas subterráneas o al riego con agua salina.

Solubilidad: Es la capacidad de una sustancia de disolverse en otra llamada disolvente. También


hace referencia a la masa de soluto que se puede disolver en determinada masa de disolvente,
en ciertas condiciones de temperatura, e incluso presión (en caso de un soluto gaseoso).

Silvicultura: La palabra silvicultura viene del latín “silva” que significa “selva”, “cole” quiere decir
“cultivar”, más el sufijo “ura” que es la “actividad resultante de la acción”. La Real Academia lo
define como “cultivo de los bosques o montes” o “ciencia que trata de este cultivo”. La silvicultura
se trata del cuidado de los bosques, cerros o montes, así como de las técnicas que se aplican

- Módulo 1-
a las masas forestales para poder obtener de ellas una producción prolongada y sostenible de
bienes y servicios demandados por la sociedad.

Transgénico: Es un organismo que ha sido modificado genéticamente, incorporando genes de


otros que desarrollan una función especial. Este tipo de modificación se produce habitualmente
en distintos vegetales que son parte de la alimentación humana o de la alimentación de otros
animales, con la finalidad de que se vuelvan más resistentes a plagas y generen por lo tanto una
producción más abultada.
36

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

Acevedo-Osorio, Á. (2016). Contribuciones y retos de la agricultura familiar en Colombia. En Á.


Acevedo-Osorio y J. Martínez-Collazos (comps.) (2016). La agricultura familiar en Colombia.
Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz. (pp. 31-45) Bogotá: Edicio-
nes Universidad Cooperativa de Colombia.

Acevedo, Á. Cruz, J., y Waeger, J. (2019). Ideas para la transición hacia la sostenibilidad del siste-
ma agroalimentario: agricultura familiar, agroecología y nichos socio-técnicos. En Á. Aceve-
do-Osorio y N., Jiménez-Reinales (comps.). La agroecología. Experiencias comunitarias para
la Agricultura Familiar en Colombia. (pp. 13-34). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de
Dios-uniminuto, Editorial Universidad del Rosario.

Altieri, M., & Nicholls, C. (2007). Conversión agroecológica de sistemas convencionales de pro-
ducción: teoría, estrategias y evaluación. Revista científica y técnica de ecología y medio
ambiente Ecosistemas, 16(1), 3–12. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=457

- Módulo 1-
Altieri, M., Hecht, S., Liebman, M., Magdoff, F., Norgaard, R., & Sikor, T. (2017). AGROECOLOGÍA:
Bases científicas para una agricultura sustentable [Libro electrónico]. Nordan comunidad.
https://n9.cl/x1ori

Arias, S., Álvarez, A., & Espinosa, C. (2017). Agroecología y cultura propia de producción de los
Pueblos Indígenas. CONVENIO DE ASOCIACIÓN No. D-20160474 – MINISTERIO DE AGRI-
CULTURA Y DESARROLLO RURAL Y ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA
Fortalecimiento de los sistemas tradicionales de producción agropecuaria de los Pueblos
Indígenas de Colombia, a partir de la recuperación de la cultura, la investigación propia y el
diálogo de saberes intergeneracional, que facilite la consolidación de soberanía alimentaria
y fortalecimiento cultural. (N.o 1). https://n9.cl/tdgaw
37

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

Encoba y Ecofondo (2003). AGROECOLOGÍA. Santander: EDISOCIAL.

FAO – BID (2007). Políticas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe. Santiago de
Chile: Oficina Regional de la FAO.

FAO (S.F) Agricultores Familiares - [ Infografía ] https://n9.cl/kupja

FAO (2019) Los 10 elementos de la agroecología guía para la transición hacia sistemas alimenta-
rios y agrícolas sostenibles https://www.fao.org/3/i9037es/i9037es.pdf

Gliessman, S., Rosado, F., Guadarrama, C., Jedlicka, J., Cohn, A., Méndez, V., Cohen, R., Trujillo,
L., Bacon, C., & Jaffe, R. (2007). Agroecología: promoviendo una transición hacia la soste-
nibilidad. Ecosistemas. Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente, 1, 13–23.
https://n9.cl/k6ac8

- Módulo 1-
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. (2014, marzo).
Agricultores familiares. Alimentar el mundo, cuidar el planeta. https://n9.cl/pk3b5

Ortega, G. (2009). Agroecología vs. Agricultura Convencional. Base Investigaciones Sociales,


3–24. https://n9.cl/l4kbh

Secretaría General de la Comunidad Andina (2011). Agricultura familiar agroecológica campesina


en la comunidad andina. Biblioteca Nacional del Perú No 201106200. https://n9.cl/4bpb
38

VIDEOGRAFÍA

BBC News Mundo (2021) Los agricultores que convirtieron un desierto en un bosque [Archivo de
video] https://www.youtube.com/watch?v=6A9PnSRBRHc

EL TIEMPO (02 oct. 2020 ) Durante la pandemia se dispara la deforestación y quema de bosques
en Colombia [Archivo de video] https://www.youtube.com/watch?v=BOL6zKrirgM

Mundo Agroindustrial (19 sept 2017 ) El problema de la producción agroindustrial en Colombia


[Archivo de video] https://www.youtube.com/watch?v=tcNIgsLuxHw

Radio Nacional de Colombia ( 13 nov 2020 ) Mi Huerta, del campo a la ciudad Capítulo: Nariño
y Putumayo [Archivo de video] https://www.youtube.com/watch?v=n7BGsthOGy4

Rovira Rojas, Elena (16 mar 2017) Pura Agroecología [Archivo de video] https://www.youtube.
com/watch?v=cB07yawnVPI

- Módulo 1-
TvAgro (14 dic 2016) Problemas de la Degradación de Suelos en el Campo [Archivo de video]
https://www.youtube.com/watch?v=NPnWCG4hLv8

Universidad Nacional de Colombia | @TelevisiónUNAL (5 abr 2019) Deforestación: Un gran reto


ambiental para el futuro del país [Archivo de video] https://www.youtube.com/watch?v=4s-
7VCm-OR5I
39

LISTA DE FIGURAS

Figura 01: tFarming Matters (2009) Gerardo Germano da Silva harvesting agroecological cotton
in Ceará, Brazil [Fotografía] https://n9.cl/dgnl3

Figura 02: Acevedo, A y Jiménez N. (2016) Tipos de agricultura familiar [Gráfica] Agroecología.
Experiencias comunitarias para la agricultura familiar en Colombia. https://n9.cl/nwkpd

Figura 03: CIMMYT (2010) Maize diversity [Fotografía] https://www.flickr.com/photos/44760652@


N05/5219284986

Figura 04: Gabi Sakamoto (2013) Agricultura Natural (Capão Bonito-SP / Brasil) [Fotografía] ht-
tps://n9.cl/kjz9l

Figura 05: N.Style, RU from the Noun Project (s.f.)Energy [Gráfico] https://thenounproject.com/
term/energy/2757438/

- Módulo 1-
Figura 06: Eucalyp from the Noun Project (s.f.) compostable [Gráfico] https://n9.cl/hk29a

Figura 07: Eucalyp from the Noun Project (s.f.) Biosphere [Gráfico] https://thenounproject.com/
term/biosphere/4360724/

Figura 08: Lima Studio, ID from the Noun Project (s.f.) Forest [Gráfico]. https://thenounproject.
com/term/forest/4013783/
40

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Secretaría General de la Comunidad Andina. (2011) Tipos de agricultura familiar en la


Comunidad Andina. Agricultura Familiar Agroecológica Campesina en la Comunidad Andi-
na. https://n9.cl/4bpb

Tabla 2. Secretaría General de la Comunidad Andina. (2011) Beneficios de la Agricultura familiar


agroecológica campesina (AFAC) Agricultura Familiar Agroecológica Campesina en la Co-
munidad Andina. https://n9.cl/4bpb

Tabla 3. Gliessman, S., Rosado-May, F., Guadarrama-Zugasti, C., Jedlicka, J., Cohn, A., Méndez,
V., Cohen, R., Trujillo, L., Bacon, C., & Jaffe, R. (2007) Agroecología: promoviendo una tran-
sición hacia la sostenibilidad. Ecosistemas. Revista científica y técnica de ecología y medio
ambiente, 16 (1) 13–23. https://n9.cl/qsv7o

Tabla 4. Gliessman, Guadarrama-Zugasti, Mendez, Trujillo L., Bacon C, y Cohen, A. (2006) Agro-
ecología: un enfoque sustentable de la agricultura ecológica. https://n9.cl/kjl7

- Módulo 1-
CRÉDITOS

Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal – IDPAC

Alexander Reina Otero


Director General

Marcela Pérez Cárdenas


Subdirectora de Promoción de la Participación

Lorena Castañeda Peña


Gerente Escuela de Participación

Edgar David Mayordomo Tavera


Líder equipo de presencialidad

Mateo Moreno
Líder de Formación virtual

María Angélica Gómez Matoma


Lucía Lozada Silva
July Rincón Castellanos
Transversalización de Enfoques Diferenciales

Carolina Cruz Suárez


Autoría

Juan Camilo Bierman López


Revisión y corrección de estilos

José Alonso Rubio Velásquez


Adecuación pedagógica

Nathalia Salazar Osorio


Diseño y diagramación
#BogotáEsEscuela

Agradecemos tu compromiso en este curso de la Escuela de Participación.


Esperamos que puedas seguir haciendo parte de nuestra oferta formativa.

#BogotáEsEscuela
Visita nuestra Plataforma Web:
/participacionbogota
@bogotaparticipa
315 670 2735
escuela@participacionbogota.gov.co
http://escuela.participacionbogota.gov.co/
@participacionbogota

También podría gustarte