Está en la página 1de 12

45 minutos

Tiempo estimado de lectura y repaso

Transcripción 2 de la lectura

Iniciativas, niveles
y tipos de prevención
2

Audio lectura 2: iniciativas,


niveles y tipos de prevención
¡Hola! Es grato saber que terminaste la audio lectura 1 y la actividad 1
del Reto crítico y ahora estás leyendo, escuchando y sintiendo nuestra
compañía en la audio lectura 2.

En esta audio lectura aprenderás sobre:

1. Cómo funciona la prevención a través de niveles y tipos de prevención.


2. Cuáles son los objetivos perseguidos en las iniciativas de prevención del
consumo.

Hoy en día, ¿cómo se desarrolla la prevención del consumo de sus-


tancias?

Actualmente, la prevención es desarrollada en función de niveles y tipos de


prevención que describiremos a continuación.

Los niveles de prevención

Hay tres niveles de prevención: 1) prevención primaria; 2) prevención se-


cundaria; 3) prevención terciaria.

Nivel de Prevención primaria

¿Qué es? Es el proceso centrado en la promoción de la salud y en la protec-


ción puntual de las condiciones que facilitan la aparición de un problema de
adicción.

¿Qué busca? Promover estilos de vida saludables para elevar los niveles de
salud en general, disminuir la vulnerabilidad de las personas y sus grupos
sociales ante un problema objeto de prevención, avivar las capacidades
frente a los factores de riesgo para su disminución y los factores de protec-
ción para su fortalecimiento.
3

Nivel de Prevención secundaria

¿Qué es? Es el proceso centrado en el diagnóstico temprano, la intervención


oportuna y la limitación del daño generado por la presencia de fases preco-
ces del problema o de la situación de alto riesgo de un individuo o una co-
munidad.

¿Qué busca? Detener a tiempo la progresión de la enfermedad, brindando


tratamiento inmediato y en algunos casos derivando a donde más convenga,
previniendo las complicaciones y la progresión a fases avanzadas del consu-
mo, así como la potencialización de recursos personales y comunitarios que
den un nuevo orden funcional a la situación de salud.

Nivel de Prevención terciaria

¿Qué es? Es el proceso del actuar preventivo centrado en la rehabilitación


de un individuo o una comunidad afectada por un problema avanzado.

¿Qué busca? Detener la progresión de enfermedades colaterales, disminuir


las secuelas del problema desarrollando la resiliencia de los seres humanos,
facilitar la reinserción social de los afectados y, en algunos casos, reducir el
daño que están experimentando.

Adaptado de: Martínez, (2006). Hacia una prevención con sentido. Ed. CAA. Citado en
ICBF & UNODC, 2020, p. 33

Te preguntarás: ¿en cuál nivel soy protagonista?

En cada uno de los niveles de prevención eres protagonista, según tu caso y


tu necesidad. En este reto democrático estamos trabajando en la promoción
de la salud y de estilos de vida saludables, es decir, en un nivel primario de
prevención.

Si consideras que tu caso puede necesitar prevención secundaria o terciaria,


también serás protagonista, solo que necesitarás co-protagonistas específi-
cos para apoyarte en el camino, especialmente, profesionales de la salud y
profesionales sociales especializados. Si este es tu caso, pide apoyo en las
4

oficinas de atención escolar de tu comunidad educativa para recibir orien-


tación o acude a la línea de atención para adolescentes #141, la línea
gratuita nacional del ICBF 01 8000 91 8080 o las líneas de atención te-
lefónica del Ministerio de Salud y Protección Social a través del Centro
de Contacto: en Bogotá, 601 330 5043 y en el resto del país: 01 8000 96
0020.

En todo caso, recuerda que eres protagonista a la hora de priorizar tu


salud y potencializar los factores protectores (que veremos más adelante),
sean estos pocos o muchos, puedes tomar la iniciativa de hacerlos fuertes
y hacerte fuerte con ellos. ¿Fuerte para qué? Para poner tu salud en primer
lugar, para poner el valor de tu vida en primer lugar, para construir tu vida y
tomar las mejores decisiones para crecer y perseguir tus metas y objetivos,
las tuyas, las que te apasionan, las que te dan satisfacción.

Eres protagonista a la hora de cultivar un estilo de vida saludable y avivar


o potenciar tus capacidades, aquello en lo que sabes que tienes talento y
aquello en lo que sabes que puedes o quieres crecer y adquirir habilidades
y conocimiento, sea en esta etapa de tu vida o más adelante, en algún mo-
mento de tu camino vital.

Los tipos de prevención

Universal

Prevención dirigida a grupos generales sin distinción de aquellos que están


en riesgo, beneficiando a toda la comunidad con mensajes y programas diri-
gidos a prevenir el inicio o demorar el consumo de sustancias.

Selectiva

Prevención dirigida a un subgrupo de la población que por su edad y sus ca-


racterísticas se considera, en mayor riesgo, siendo identificado de acuerdo
con la naturaleza y el número de factores de riesgo a los cuales puede estar
expuesto, factores definidos según su edad, género, historia familiar, comu-
nidad u otras características.
5

Indicada

Prevención dirigida a un subgrupo de la población que ya se ha iniciado en


el consumo sin cumplir los criterios de dependencia o que se encuentra en
situación de alto riesgo. Se dirige, especialmente, al individuo y a sus fac-
tores de riesgo personales. La meta es la reducción de la primera vez del
abuso de sustancias, la disminución en el tiempo del consumo que se lleva
a cabo o la reducción en la severidad del abuso.

Adaptado de: Martínez, E (2006). Hacia una prevención con sentido. Ed. CAA, citado en
ICBF & UNODC, 2020, p. 36

De nuevo te preguntarás: ¿en cuál nivel soy protagonista?


Este curso que estás realizando, hace parte de una iniciativa de prevención
universal en la que eres protagonista. Por tanto, el centro de atención de
este curso está en los mensajes y en la información que pueden fortalecer
tus herramientas y habilidades para analizar de forma crítica en qué consis-
te la construcción de una cultura de la prevención y del cuidado, dialogar
sobre esto y proponer acciones creativas en tu vida y en la vida compartida
con otros y otras.

Es importante promover una cultura de la prevención y del cuidado para:

1. Poner en el centro a los y las adolescentes y jóvenes (no poner en el cen-


tro a las sustancias).

2. Prevenir el inicio del uso de sustancias.

3. Poner tus derechos y tus responsabilidades en el centro.

4. Reconocer que eres capaz de tomar decisiones y actitudes preventivas.

5. Priorizar tu derecho a una vida saludable y plena.

6. Reconocer que cuentas con factores de riesgo y con factores protectores.

7. Contribuir a reducir los factores de riesgo y potenciar los factores pro-


tectores.
6

8. Reconocerte como protagonista y ayudar a fortalecer tus capacidades y


habilidades.

9. Reconocerte como ciudadano y ciudadana, con capacidad para analizar,


dialogar y crear con otros y otras, para participar en la toma de decisiones
que te afectan y en la construcción de soluciones y oportunidades.

Recuerda: siempre eres protagonista, así, si consideras que en tu caso es


hora de activar una ruta de atención para la prevención selectiva o indica-
da, acércate a las oficinas de orientación para estudiantes de tu comunidad
educativa y recibir orientación.

En definitiva, ¿cuáles son los objetivos de la prevención del consu-


mo de sustancias?

En etapas de edades tempranas, se busca persuadir el contacto inicial con


las sustancias, mostrar alternativas de vida y cultivar la prevención y el cui-
dado de los y las adolescentes y jóvenes, esto es:

• Persuadir el contacto inicial con las sustancias, incluyendo el contacto con


el tabaco y el alcohol.

• Modificar condiciones del entorno sociocultural y proporcionar alternati-


vas de vida saludables.

• Potenciar los factores de protección y disminuir los de riesgo para el uso


de sustancias; esto es, contrarrestar la presencia de factores de riesgo que
aumentan la vulnerabilidad ante el consumo y promover la presencia de
factores de protección que disminuyan la vulnerabilidad ante el consumo.

Retrasar lo máximo posible la edad de inicio de uso de sustancias entre ado-


lescentes y jóvenes:

• Retrasar la edad de inicio de uso sustancias, incluyendo el tabaco y el


alcohol, pues entre más temprano se entra en contacto cuando además son
varios los factores de riesgo, mayor probabilidad de desarrollar consumos
problemáticos para la salud.
7

Evitar el tránsito de la prueba, al abuso y la dependencia:

• Evitar el paso de la prueba de sustancias, al paso del abuso y dependencia


de estas; esto es, impedir la progresión del consumo de sustancias a etapas
de mayor complicación.

• Reducir las condiciones que facilitan el mantenimiento del consumo de


sustancias.

• Limitar el número y tipo de sustancias utilizadas.

• Disminuir las consecuencias negativas del uso en personas consumidoras o


en quienes tienen problemas de abuso o dependencia de estas.

Educar, siempre educar para tener una relación responsable con las sustan-
cias que están presentes en nuestros entornos:

• Educar a las personas para que sean capaces de mantener una relación
madura y responsable con las sustancias, desde el análisis crítico de infor-
mación y desde la cultura preventiva y del cuidado.

Adaptado de Becoña (2002) y Martínez (2006), citados en ICBF & UNODC, 2020,, p. 40-41

En resumen:
• Hemos aprendido que la prevención en Colombia, hoy en día, es desarro-
llada en tres niveles: universal, selectivo e indicado; y tres tipos de pre-
vención: primaria, secundaria y terciaria. Asimismo, es importante que las
conozcamos para contar con más elementos que nos permitan ser protago-
nistas de la toma de decisiones libres e informadas para una vida saludable.

• Finalmente, hemos aprendido sobre los objetivos que se pueden plantear


las iniciativas de prevención del consumo de sustancias entre adolescentes
y jóvenes, sean estas programas, acciones o estrategias.
8

¡Felicitaciones!

Has terminado la audio lectura 2. Ahora puedes dirigirte


a la hoja de ruta del Reto crítico y realizar, con base en
esta audio lectura, la actividad número 2.
9

Referencias

Becoña, E. (2002). Bases científicas de la prevención de las


drogodependencias. Madrid: Ministerio del Interior.

ICBF. Estrategia de Prevención de Riesgos Específicos para adolescentes


entre 14 y 17 años del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –
ICBF, disponible en: https://www.icbf.gov.co/programas-y-estrate
gias/direccion-de-adolescencia-y-juventud [consultada en octubre de
2022]

ICBF, UNODC. (2020). Guía para la Formulación de Estrategias de


Prevención del Uso de Sustancias Psicoactivas en los Adolescentes
y Jóvenes del Sistema de Responsabilidad Penal – SRPA. Bogotá:
Grupo Imagen Corporativa. Disponible en: https://www.icbf.gov.
co/sites/default/files/guia_prevencion_uso_sustancias_psicoacti-
vas_-_19_de_agosto.pdf [consultada en octubre de 2022]

Martínez, E. (2006). Hacia una prevención con sentido. Bogotá: Ed. CAA.

National Institute on Drug Abuse (NIDA). (2014). Las drogas, el cerebro


y el comportamiento: La ciencia de la adicción. Disponible en: ht-
tps://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/las-
drogas-el-cerebro-y-el-comportamiento-la-ciencia-de-la-adiccion/pre-
vencion-del-abuso-de-drogas-la-mejor-estrategia.
10

Siglas
ICBF: Instituto Familiar de Bienestar Familiar
UNODC: Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito
NIDA: National Institute on Drug Abuse

Líneas de apoyo
Línea de atención para adolescentes #141
Línea gratuita nacional del ICBF 01 8000 91 80 80
Líneas de atención telefónica del Ministerio de Salud y Protección Social
a través del Centro de Contacto en Bogotá: 601 330 5043 y en el resto del
país: 018000960020
11

Créditos
Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal – IDPAC

Claudia Nayibe López


Alcaldesa Mayor de Bogotá

Alexander Reina Otero


Director General IDPAC

Marcela Pérez
Subdirectora de Promoción de la Participación

Lorena Castañeda
Gerente Escuela de Participación

Edgar David Mayordomo Tavera


Líder equipo de generación de contenidos

Hernán Alejandro Cortés


Líder equipo de virtualidad

María Angélica Gómez Matoma


Líder equipo Enfoques Diferenciales

Angie Carolina Torres


Generación de contenidos

Angie Carolina Torres


Christian Marulanda
Revisión y corrección

Mateo Moreno Acosta


Adecuación pedagógica

Mateo Moreno Acosta


Diseño y diagramación
45 minutos
Tiempo estimado de lectura y repaso

Transcripción 2 de la lectura

Iniciativas, niveles
y tipos de prevención

También podría gustarte