Está en la página 1de 40

1

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


Complejo Regional Nororiental Licenciatura en
Fisioterapia

Materia: Neurología
Maestra: Irene González González
Alumno: Hansel Naín Rodríguez García

Escalas que se utilizan en la valoración neurológica


2

INDICE

HISTORIA CLINICA DEL PACIENTE_______________________________________3

FUNCION MENTAL___________________________________________________7

EVALUACION NERUOLOGICA POR PARES CRANEALES_______________________9

FUNCION SENSITIVA_________________________________________________12

FUNCION MOTORA__________________________________________________14

REFLEJOS OSTETENDINOSOS__________________________________________18

MARCHA__________________________________________________________21

EQUIILBRIO Y COORDINACION Y MARCHA________________________________22

ESCALAS PROPIAS DE ALGUNA PATOLOGIA________________________________23


3

HISTORIA CLINICA
Fecha _____________

Nombre _______________________________sexo H/M

Dirección ______________________________________

Teléfono _____________ Nacimiento_________ Edad __

¿Cómo nos has conocido? _________________________

Actividad Laboral ______________ Horas __

Quieto / en movimiento Baja laboral SI/NO

Deporte / Actividad de Física / Ocio __________________

Horas / Día ___ Días / Semana ___ Cargas / Autocargas

Especificaciones _________________________________

ANTECEDENTES HEREDITARIOS – FAMILIARES

PADRE MADRE
HTA SI NO HTA SI NO
DIABETES SI NO DIABETES SI NO
ENFERMEDAD CORONARIA SI NO ENFERMEDAD CORONARIA SI NO
ACV SI NO ACV SI NO
ENFERMEDAD PULMONAR SI NO ENFERMEDAD PULMONAR SI NO
CONVULSIONES SI NO CONVULSIONES SI NO
IAM SI NO IAM SI NO
HEPATITIS SI NO HEPATITIS SI NO
HIPERCOLESTEROLEMIA SI NO HIPERCOLESTEROLEMIA SI NO
CANCER SI NO CANCER SI NO
OTROS SI NO OTROS SI NO
4

HERMANOS
HTA SI NO CONVULSIONES
DIABETES SI NO IAM
ENFERMEDAD SI NO HEPATITIS
CORONARIA
ACV SI NO HIPERCOLESTEROLEMIA
ENFERMEDAD SI NO
PULMONAR
CANCER SI NO OTROS

Marque con un circulo las zonas de dolor

Motivo de Consulta
________________________________________________________________________________
______________________________________________________________

Síntomas Presentes
________________________________________________________________________________
______________________________________________________________

Presentes desde _____________________ tras realizar__________________________

Comenzaron por ________________________________________________ sin motivo


5

¿Dónde comenzaron? ___________________ Mejorando / empeorando / sin cambios

Tiempo en aparecer los síntomas ______________

Episodio anterior ________________________________________________________

Tratamiento anterior/actual _______________________________________________

Síntomas Constantes en __________________________________________________

Síntomas Intermitentes en ________________________________________________

¿El dolor te ha impedido trabajar alguna vez? SI/NO

Limitaciones
_______________________________________________________________________

Dolor Nocturno Si/No Dolor Tos/Estornudo/Hacer fuerza Marcha: normal/diferente

Continencia vesical/intestinal: Si/No

Salud General ______________________________________________

Medicación _____________________________________________________________

Cirugía_________________ Pruebas de imagen _________Cambio de peso _________

Historial Cáncer_____________________ Historia trauma _______________________


PEOR flexionado/derecho sentado/de pie sentarse/levantarse quieto/movimiento

MEJOR flexionado/derecho sentado/de pie sentarse/levantarse quieto/movimiento

PREGUNTAS CLAVE
6

¿A qué le echas la culpa de lo que te está pasando?_____________________________

¿Qué esperas conseguir de esta visita? _______________________________________

TEST

Test 1._________________________________________________________________

Test 2._________________________________________________________________

Test 3._________________________________________________________________

REEVALUACIÓN

ANOTACIONES

HIPÓTESIS DE DIAGNÓSTICO

1._____________________________________________________________________

2._____________________________________________________________________

3._____________________________________________________________________

TRABAJO PARA CASA

De todo lo que le he explicado, ¿Con qué se ha quedado?


7

Próxima sesión ____________________

EXÁMEN MENTAL Y COGNITIVO


8
9

EVALUACIÓN PARA LOS PARES CRANEALES


Nervio Función Tipo Daño Prueba
I. Olfatorio Olfato Sensitivo Disminución del Determinar si el sujeto
sentido del olfato puede oler sustancias
aromáticas como café,
vainilla, clavo o jabón.
II. Óptico Vista Sensitivo Ceguera en parte del Inspección de la retina
campo visual con oftalmoscopio. Se
prueba la visión
periférica y la agudeza
visual.
III. Motor Movimientos Motor Parpados Búsqueda de
Ocular común oculares, entornados, pupila diferencias en el
abertura del dilatada, incapacidad tamaño y la forma de
párpado, para mover el ojo en las pupilas derecha e
constricción de la algunas direcciones izquierda, prueba de
pupila, enfoque respuesta pupilar a la
luz, capacidad para
seguir objetos.
IV. Patético o Movimiento de Motor Vision doble, Prueba de la capacidad
Troclear los ojos incapacidad de girar del ojo para girar en
el ojo infra sentido inferolateral
lateralmente. El ojo
apunta en sentido
supero lateral y el
sujeto tiende a
inclinar la cabeza
hacia el lado
afectado
VI. Motor Movimiento Motor Incapacidad para Prueba del
ocular lateral del ojo girar el ojo en movimiento lateral de
externo sentido lateral. En los ojos.
descanso el ojo gira
en sentido medial
por la acción de los
10

músculos
antagonistas

V. Trigémino Tacto, temperatura Mixto Perdida de la Sentido del


y sensaciones de sensibilidad en varias tacto dolor y
dolor de la parte partes de la cara temperatura,
superior de la cara prueba de
reflejo de la
córnea,
evaluación del
masetero y el
temporal
VII. Facial Gusto, expresión Mixto Incapacidad para Prueba de los
facial, secreción de controlar los musculo dos tercios
lágrimas, saliva faciales; caída de la anteriores de la
moco nasal y bucal mandíbula por perdida lengua como
del tono muscular; sustancias como
sentido distorsionado azúcar sal y
del gusto, sobre todo el vinagre. Prueba
dulce de respuesta de
las glándulas
lagrimales a
humos de
amoniaco.
VIII. Audición y Sensitivo Sordera nerviosa, Búsqueda de
Vestibulococlear equilibrio mareos, náuseas, nistagmo.
perdida del equilibrio y Prueba de
nistagmo. audición,
equilibrio y
capacidad de
caminar en línea
recta
IX. Nervio Sensación del Mixto Perdida de los sabores Prueba del
Glosofaríngeo gusto, tacto, acido y amargo, reflejo
presión, dolor y deglución disminuida nauseoso,
temperatura, deglución y tos.
salivación, Observación de
11

deglución reflejo cualquier


nauseoso impedimento
para hablar.
Prueba del
tercio posterior
de la lengua con
sustancias
acidas y
amargas
X. Nervio Vago Gusto, sensación Mixto Ronquera o perdida de Examen de los
de hambre, la voz, problemas para movimientos
plenitud e deglutir y de movilidad del paladar
incomodad digestiva durante el
digestiva, habla; revisión
deglución, habla, de
desaceleración del anormalidades
corazón, de deglutir,
broncoconstricción, ausencia del
secreción y reflejo
movilidad nauseoso, voz
digestivas débil y ronca,
incapacidad
para toser con
fuerza
XI. Accesorio o Deglución; Motor Dificultad para mover la Prueba para la
espinal movimientos de cabeza, cuello y capacidad de
cabeza cuello y hombros; parálisis del girar la cabeza y
hombro esternocleidomastoideo, encoger los
que causa que la cabeza hombros contra
se gire hacia el lado resistencia
dañado
XII. Hipogloso Movimiento de la Motor Dificultades para hablar Observación de
lengua y el habla, y deglutir; incapacidad desviaciones de
manipulación de para sacar la lengua, si la lengua
los alimentos y están dañados ambos mientras el
deglución nervios; desviación de la sujeto saca y
lengua hacia el lado retrae.
12

lesionado

FUNCIÓN SENSITIVA

EXPLORACION DE LA SENSIBILIDAD PROFUNDA

Cinestesia Se moviliza un segmento corporal (dedo, extremidad del


paciente) se solicita explique o describa la posición en la que
ha quedado.
Parestesia Se emplea un diapasón. Objetivo es evaluar la sensibilidad
vibratoria
Barestesia Se ejerce una presión con el pulpejo del dedo en diferentes
partes del cuerpo del paciente, se solicita que reconozca el
estímulo aplicado.
Barognosia Se pide al paciente que distinga diferentes pesos aplicados
en diversas partes de su cuerpo
Esterognosia Se solicita al paciente, que reconozca a través de la
palpación formar y texturas de objetos (llave, moneda)
Grafoestesia Se pide al paciente que reconozca marcas que se aplican
sobre su piel (una figura geométrica o un número).

La sensibilidad profunda es aquella que nos informa de como está colocada


una extremidad en el espacio, nos permite saber si una parte de nuestro
cuerpo se encuentra en movimiento o está inmóvil, su una articulación se
encuentra en carga o descargo, etc.
13

EXPLORACION DE LA SENSIBILIDAD SUPERFICIAL

Dermatomas

Se realizan pruebas por dermatomas, dolor, temperatura, tacto y


presión, son llevadas a cabo por medio de la exploración de cada uno de los
puntos clave de los 28 dermatomas conocidos a ambos lados del cuerpo.
14

FUNCION MOTORA
Motricidad voluntaria:

La maniobra Barré de consiste en pedir al paciente que extienda los brazos


con las palmas hacia arriba potenciaremos la exploración y podremos
detectar paresias leves y observaremos asimetrías entre ambos miembros.
15

La maniobra de Mingazzini consiste en colocar al paciente en decúbito


supino con la cadera felxionada a 90° y las rodillas flexionadas a 90°

La maniobra de Barré para miembro inferior es similar a la de miembro


superior, pero con el paciente en decúbito prono y manteniendo las piernas
elevadas. La prueba consiste en que el paciente pueda mantener está
postura.

Motricidad voluntaria analítica:

Se usa la escala de Oxford en fisioterapia para poder medir al fuerza en las


contracciones musculares de pacientes con debilidad muscular, y de esta
manera poder asignarle un grado.
16

Escala de ASIA:

Es utilizada en fisioterapia y rehabilitación para hacer un examen lo mas


acertado posible del aspecto motor, sensitivo y reflejos.

Test Muscular Manual (TMM):


17

Test para medir la fuerza muscular de un paciente


Motricidad Involuntaria:

Herramienta útil, fiable y valido que responde al movimiento pasivo realizado


por un miembro o articulación especifica.
18

La escala de Daniels o test de Daniels es una herramienta utilizada par medir


la fuerza de los músculos en el cuerpo, especialmente en pacientes con
trastornos neuromusculares o lesiones localizadas.

Exploración de reflejos osteotendinosos:


Escala de Wartenberg:

Examen de los reflejos osteotendinosos de estiramiento muscular, evalúa los


nervios aferentes y su conexión con la medula espinal y sistema nervioso
Los reflejos osteotendinosos según el tendón explorado son:

 Bicipital: se investiga sobre la cara interna del codo, a nivel del


tendón del bíceps en su inserción distal en el antebrazo o flexura
del codo percutiendo sobre el dedo pulgar colocado encima de
19

dicha inserción. Este reflejo sobrepone en evidencia la raíz C5 y C6


del raquis cervical y produce la flexión del antebrazo sobre el brazo.
 Tricipital: se busca dejando colgar el antebrazo y percutiendo el
tendón del tríceps situado sobre el codo, en el olecranón. Este
reflejo pone en juego la raíz C6, C7 y C8.
 Estilo-radial: percutir la apófisis estilo radial, dejando el antebrazo
doblado y relajado. Este reflejo pasa por la raíz C6, C7 y C8.
 Cubito-pronador: se percute la estiloides cubital, en posición
antebrazo medio doblado y en ligera supinación, implica la
pronación de la mano: raíz C6, C7 y C8
 Rotuliano: con la rodilla flexionada y la musculatura del muslo
relajada, la percusión del tendón rotuliano produce la extensión de
la pierna por contracción del cuádriceps. Este reflejo está
provocado por la raíz L2, L3 y L4.
 Aquiles o Aquíleo: Se busca percutiendo el Tendón de Aquiles,
estando el paciente por ejemplo arrodillado sobre la camilla de
exploración y con los pies colgando fuera de la camilla. Se explora
así la raíz S1 que provoca la contracción del músculo tríceps
sural que produce la extensión plantar del pie.
20

Evaluación de reflejos superficiales:

Los reflejos superficiales, multisegmentarios y polisinápticos, están facilitados


por la vía piramidal, de forma que una lesión en la misma provocará una
abolición en este tipo de reflejos.
21

Evaluación de Equilibrio:
Escala de TINETTI:

La prueba se realiza para detectar precozmente el riesgo de caídas de


ancianos a un año en el futuro.
22

TINETTI en marcha:

TIME UP AND GO:


Test de riesgo de caída en personas mayores, prueba realizada especialmente
para medir la movilidad y valorar el riesgo de caídas en personas mayores. Es
útil en fisioterapia geriátrica.
Solo se necesita una silla, un cronómetro y una marca en el suelo a 3 metros
de la silla (la marca se puede hacer con cinta, o puede ser un cono u objeto
que se puede rodear.

El tiempo se comienza a medir cuando el evaluador dice la orden acordada


(por ejemplo, preparados, listos, ¡ya!… el tiempo se comenzará a medir al
decir el «ya»). El cronómetro se detiene cuando el paciente se sienta (justo
cuando el trasero hace contacto con el asiento).
23

El paciente empleará su producto de apoyo habitual (bastón, andador…) y


caminará a paso lo más rápido posible (sin correr), caminando a un paso
ligero pero seguro. Se anotarán observaciones como el producto de apoyo
utilizado y otras que puedan resultar útiles.

Putuación:

o Menos de 10 segundos: bajo riesgo de caída.

o Entre 10 y 20 segundos: indica fragilidad (riesgo de caída).

o Más de 20 segundos: Elevado riesgo de caída.

Limitaciones del Timed up and go

En personas con deterioro cognitivo, la dificultad para comprender y seguir


las indicaciones puede hacer la prueba imposible de realizar, o bien la
persona puede realizar la prueba con buena ejecución en cuanto al tiempo
empleado, pero con marcha alterada, problemas importantes de
coordinación, o riesgos que se deben registrar en las observaciones.

Escalas propias de patologías:


Escala para EVC:

El Método Brunnstrom nace aproximadamente en 1951 por Signe


Brunnstrom y la idea de su trabajo se basa en la facilitación del movimiento
del paciente con lesión del sistema nervioso central a través de las sinergias
musculares. Es decir, el movimiento coordinado de ciertos músculos que
actúan unidos para un objetivo de movimiento concreto.

Utiliza estas sinergias para crear movimientos globales, digamos


«automáticos» para posteriormente potenciarlos y desarrollarlos de forma
voluntaria y activa y cada vez más fina.
24

Establece 7 fases que guían al terapeuta sobre su trabajo:

1. Fase 1 Hipotonía o flacidez. No hay actividad motora refleja voluntaria.


Reflejos tendinosos disminuidos o abolidos.
2. Fase 2 Comienza la Espasticidad. Reflejos tendinosos vivos.
Componentes sinérgicos esbozados
3. Fase 3 Consigue el control voluntario y parcial de algunas sinergias
básicas. La hipertonía está en su máximo nivel
4. Fase 4 Inicio de combinaciones de movimientos. La hipertonía
comienza a descender
5. Fase 5 Combinaciones más complejas. Descenso de la influencia
sinérgica
6. Fase 6 La hipertonía desaparece. Se pueden realizar movimientos
aislados.
7. Fase 7 No hay diferencia con el lado contrario.

Escala para determinar el estado de conciencia TCE:


25

La escala de coma de Glasgow es una escala diseñada para evaluar de


manera práctica el nivel de estado de alerta en los seres humanos.
Fue creada en 1974 por Bryan Jennett y Graham Teasdale, miembros del
Instituto de Ciencias Neurológicas de la Universidad de Glasgow, como una
herramienta de valoración objetiva del estado de conciencia para las víctimas
de traumatismo craneoencefálico

Escala de Coma de Fischgold y Mathis


Utilizada para medir el estadio de conciencia de los pacientes.
26

Escala Rancho los Amigos:


27

La escala de Rancho Los Amigos da seguimiento a los pacientes a lo largo de


su recuperación de una lesión cerebral traumática y su salida del coma. Así
como cada lesión cerebral es única, también lo es la tasa de recuperación

Escala unificada para la Enfermedad de Parkinson:


28

La Escala Unificada de Valoración de la Enfermedad de Parkinson (UPDRS,


siglas en inglés).
Esta escala tiene valoraciones múltiples que miden el funcionamiento
mental, la conducta y el ánimo; las actividades de la vida cotidiana y la
función motora.
Se usan para medir cómo le va a los individuos y cuánto les están ayudando
los tratamientos.

Escala de Hoehn-Yahr modificada:


29

La escala de Hoehn y Yahr es una clasificación por estadíos que se utiliza en


la Enfermedad de Parkinson. Entre sus ventajas se incluye que es de fácil
aplicación y que se relaciona con el deterioro motor y la calidad de vida. Entre
sus desventajas destaca que incluye pocas variables: unilateral, bilateral y
alteraciones del equilibrio. Según estos autores existen varios estadíos
evolutivos en la enfermedad de Parkinson.

Abnormal Involuntary Movements Scale


30

Escala empleada para la evaluación de los trastornos coreicos. Valora y


cuantifica los movimientos involuntarios de siete regiones corporales sin
tipificarlos.
31

Escala para la enfermedad de Huntington de Shoulson y Fahn


32

Escala funcional de Myers en la enfermedad de Huntington


33

Tics Rating Scale de Goetz


34

Escala de evaluación de Martí, Tolosa y Alom


35

Escala de salud de Nottingham (NHP)

En el test se exponen algunos de los problemas que la gente puede tener en


su vida diaria. El paciente debe leer la lista de problemas, si lo tiene debe
marcar una cruz en la casilla indicada.
36

Escala de Rankin Modificada

Escala de Hunt y Hess

Utilizada para valorar la hemorragia subaracnoidea


37

Escalas para Epilepsia:


Escala de Engel (Modificada) (Yo se que no vimos epilepsia como tal pero
también las pongo:

Escala Visual Aura Rating Scale VARS


38

Bibliografias

Adams CA., Ahlskog EJ, Aksamit JA, Aronson EA, Auger RG, Bartleson JD et al.
(1999). Reflejos. En: Exploración Clínica en Neurología, (pp 295-313).
Barcelona: Editorial Médica JIMS.

- Antigüedad A, Zarranz JJ, Barcena J (1990). Recuerdo anatómico y


síndromes topográficos del Sistema Nervioso Central. En: Medicine. 1(61):
2389-2419.

- Snell SR (Ed) (1997). Haces descendentes de la médula espinal y actividad


músculoesquelética. En: Neuroanatomía Clínica, (pp 351-372). Madrid:
Editorial Médica Panamericana.

- Toledano R, Martínez J C, Riva E, López JL, Masjuán J (2006). La función


motora, tono y reflejos. El control del movimiento. Los Síndromes de neurona
motora. Clasificación y tipos de parálisis. La espasticidad. En: Frank García A.,
Matías-Guiu Guia J., Martínez Vila E. (Eds), Manual del Médico Residente de
Neurología, (pp 91-108). Madrid: Grupo Luzán 5.

- Zarranz JJ (Ed) (2004a). Anamnesis y exploración. El método clínico


neurológico. En: Neurología, (pp 1-26). Madrid: Elsevier.

- Zarranz JJ, Gómez JC (2004b). Trastornos motores. En: Zarranz JJ (Ed),


Neurología, (pp 49-75). Madrid: Elsevier.

Davies, G.M., Santanello, N., Gerth, W., Lerner, D. y Block, G.A. 1999,
«Validation of a migraine work and productivity loss questionnaire for use in
migraine studies», Cephalalgia, 19: 497-502.
39

Eriksen, M. K., Thomsen, L. L. and Olensen, J. 2005, The visual aura rating
scale (VARS) from migraine aura diagnosis. Cephalalgia, 25, 801-810.
Gervil, M., Ulrich, V., Olesen, J. y Rusell, M.B. 1998, «Screening for migraine
in the general population: Validation of a simple questionnaire», Cephalalgia,
18: 342-348.
http://neurologia.rediris.es/neurologia/escalas.html
Jhingran, P., Osterhaus, J.T., Miller, D.W., lee, J.T. y Kirchdoerfer, L. 1995,
«Development and validation of the migraine-specific quality of life
questionnaire», Headache, 38: 295-302.
Laínez Andrés, J.M. 1998, «Migraña y calidad de vida», Neurología, 13 (supl.
2): 1-8.
Likert, R. 1932, «A Technique for the Measurement of Attitudes», Archives of
Psychology 140, 1-55.

Aulman, C., Steudl, W.I., Feldman, U. (1998). Validation of the prognostic


accuracy of neurosurgical admission scales after rupture of cerebral
aneurysms. Zentralbl Neurochir 59, 171-180.
Badía, X. & Alonso, M. (1994). Adaptación de una medida de la disfunción
relacionada con la enfermedad: la versión española del Sickness Impact
Profile. Med Clin 102, 90-95.
Bamford, J., Sandercock, P., Warlow, C., Gray, M. (1986) Why are patients
with acute stroke admitted to hospital? The experience of the Oxfordshire
Community Stroke Proyect. Br J Med 292, 1369-1372.
Battista, R.N., Wolfson, C.M., Cote, R., Adam, J. (1990) Quantitative scales for
measuring neurological deficit in cerebrovascular diseases. Epidemiol Prev
12, 28-31.
Brott, T., Adams, H.P. Jr., Olinger, C.P., Marler, J.R., Barsan W.G., Biller, J., et
al. (1989). Measurement properties of the NIHS scale during acute
rehabilitation. Stroke 28, 1174-118
40

Goldstein, L.B., Bertels, C., Davis, J.N. (1989). Interrater reliability of the NIHS
stroke scale. Arch Neurol 46, 660-662.

También podría gustarte