Está en la página 1de 20

¿CÓMO RESPONDE LA SOCIEDAD FRENTE A LA MAYOR PENDEMIA

SILENCIOSA: EL SUICIDIO ?

El presente trabajo de investigación se enmarca en Uruguay, más

específicamente en Montevideo en un margen de 5 años antes del año actual

centrándose en el 2020 y 2022, años en los que la pandemia influyó en los suicidios

de gran manera.

Parte de la base de que el suicidio, según la OMS ( Organización Mundial de

la Salud) es ”un acto deliberadamente iniciado y realizado por una persona en pleno

conocimiento o expectativa de su desenlace fatal. A este respecto, la OMS señala al

suicidio como un problema multifactorial, que resulta de una compleja interacción de

factores biológicos, genéticos, psicológicos, sociológicos y ambientales.”

Por otro lado, Émile Durkheimn, sociólogo y filósofo francés, define al suicidio como

cualquier caso de muerte causada directa o indirectamente por un acto positivo o

negativo cometido por la propia víctima, siendo conciente del resultado. (1960 p.2)

(Arcos Rodriguez, 2016:5)

La selección de este tema se debe al interés entre los participantes del grupo

por la falta de información al respecto. La desinformación, en muchas ocasiones

pone en riesgo los valores e instituciones democráticas, entendiendo por estas,

organizaciones sociales, sea de tipo privada o pública, que cumplen una función

determinada en la sociedad y que se rigen mediante una serie de normas que sus

miembros deben cumplir, provocando una actitud indiferente, lo que lleva a que no

se tomen las medidas requeridas. Es de suma importancia indagar acerca del tópico

ya que no se le adjudica la trascendencia necesaria. El suicidio es la segunda causa

de defuncion en el mundo, por esto es fundamental sensibilizar a la comunidad

acerca de la prevencion del mismo.


El foco de la investigacion es la respuesta de los distintos sectores de la

sociedad ante el paradigma del suicidio. Según Aristoteles el concepto de sociedad

es el “Conjunto de personas que comparten fines, comportamientos y cultura, que

se relacionan, cooperan e interactúan entre ellos para formar un grupo”. Se

caracteriza por la puesta en común de intereses entre los miembros y sus

preocupaciones mutuas. Dentro de esta, cada individuo cumple con determinadas

funciones.

Se argumenta la intervención del personal de salud, como lo son médicos

psicólogos y psiquiatras, de las personas del círculo íntimo como la familia y amigos

y de los medios de comunicación y el Estado. No puede desconocerse la influencia

de la sociedad en lo que es el suicidio y la desorientacion de los indiviudos. Es la

Ley 18097 Artículo 3, la cual respalda el accionar de los siguientes sectores

estableciendo que será obligatoria la capacitación del personal de la salud pública y

privada, bomberos y funcionarios policiales en la atención de personas con señales

de comportamiento suicida, así como en el abordaje del rescate.

Todas las leyes y normas vinculadas al suicidio tienen como fin el abordaje

coordinado, interdisciplinario e interinstitucional de la problemática del suicidio, el

desarrollo de acciones y estrategias para lograr la sensibilización de la población, el

desarrollo de servicios asistenciales y la capacitación del personal, la promoción de

la creación de redes de apoyo, la detección de las personas en riesgo, el

tratamiento y la capacitación.

Sin lugar a dudas si el suicidio aparece en los medios de comunicacion o no, influye

en gran medida comprendiendo como medio de comunicación un sistema técnico

utilizado para poder llevar a cabo cualquier tipo de comunicación, refirendose

normalmente a aquellos medios que son de carácter masivo, es decir, que brindan
información o contenidos a las masas, como la televisión o la radio. Los individuos y

las comunidades acceden a los diferentes medios masivos de comunicación para

tener material informativo que describa, explique y analice datos y acontecimientos

de diversos tipos (políticos, económicos, sociales o culturales) a nivel local o

mundial. Por lo que brindar material informativo acerca de los suicidios puede

desencadenar en un contagio entre la poblacion, es decir un proceso por el cual un

suicidio facilita la ocurrencia de otro suicidio, independientemente del conocimiento

directo o indirecto del suicidio anterior. También es conocido como ”Efecto Werther”

o “copycat”, es el efecto imitativo de la conducta suicida. Su nombre deriva de la

novela “Las penas del joven Werther” de Johann Wolfgang von Goethe, publicada

en 1774, en la cual un joven enamorado decide quitarse la vida.

Los medios de comunicación pública contribuirán, según sus posibilidades, a la

difusión de información sobre organizaciones de ayuda a las personas en situación

de riesgo, incluyendo ubicación y teléfono de las mismas.(Artículo 4, ley 18097).

En contrapartida, gran parte de la población mundial les asigna el nombre de

“pandemia silenciosa”. Según la definición oficial de la OMS, una pandemia es la

propagación mundial de una enfermedad infecciosa de los humanos, esto aplica

cuando afecta a un gran número de personas y es geográficamente extensa.

La palabra pandemia viene del griego pandemos que significa: “que

pertenece a todas las personas” o “reunión de todo un pueblo”. El Artículo 10 del

proyecto de ley 18.097 presentado por Gonzalo Mujica confirma que esta

problemática pertenece a todas las personas declarando de interés nacional en todo

el territorio de la República Oriental del Uruguay, las actividades orientadas a la

prevención, detección temprana, atención, seguimiento, educación, visualización y

disuasión de las conductas con factores de riesgo suicida, los intentos de


autoeliminación, la postvención, el cuidado y protección de sobrevivientes y del

entorno familiar.

No obstante entendemos la actitud tomada fundamentada en no fomentar el

suicidio para que aquel que pueda estar leyendo o escuchando al respecto no tome

esto como un incentivo, entonces ¿Debe ser el suicidio visibilizado?

Para continuar con la argumentación de esta investigación se hace necesaria

la definición de una serie de conceptos. El estudio se apoya también en lo que es la

salud mental y su significado en la actualidad. Entendemos por salud mental, la

base para el bienestar y el funcionamiento efectivo de una persona y su entorno. Es

el estado de equilibrio que debe existir entre las personas y el entorno socio-cultural

que los rodea. Incluye el bienestar emocional, psíquico y social que influye en cómo

la persona piensa, siente, actúa y reacciona ante momentos de estrés. La salud

mental es un factor importante en todas las etapas de la vida, nos ayuda a

determinar cómo nos relacionamos, cómo tomamos decisiones y cómo nos

enfrentamos a la vida.

La promoción de la salud mental es fundamental para prevenir la conducta

suicida y esta debe involucrar tanto a los profesionales de la salud como a las

personas de vínculo más cercano, como lo son los amigos, familiares y maestros.

Para hablar de las principales causas del suicidio, es necesario tener en

cuenta datos estadísticos tanto de la OMS (2012) como del INE (Instituto Nacional

de Estadística).

El suicidio, como ya sabemos, es un problema social actual, a pesar de ser un tema

“tabú” hay que destacar que según la OMS (2016) más de 800.000 personas se

suicidan cada año,una tasa estimada de 11,4 muertes por cada 100 mil habitantes y

el 75% de ellas provienen de países con ingresos medios y bajos. Otro dato
realmente impactante perteneciente a Agosto de 2015 es que una persona se

suicida cada 40 segundos.

Al realizar un análisis comparativo entre sexos según los datos estadísticos

prestados por la OMS, en general,concluimos que el suicidio se distribuye en forma

desigual tanto a nivel internacional como nacional. El suicidio consumado es más

frecuente en hombres que en mujeres, con una tasa a nivel mundial en 2016 de

13,7 cada 100.000 habitantes en hombres y de 7,5 cada 100.000 habitantes en

mujeres (OMS, 2019).

En Uruguay la distribución por sexo en 2019 fue de 33,67 cada 100 000

habitantes en hombres y 8,21 cada 100.000 habitantes en mujeres. En los países

más ricos los suicidios en hombres triplican en número a la cantidad de casos de

suicidios entre mujeres ya que los hombres de aproximadamente cincuenta años o

más se consideran especialmente endebles y vulnerables. Por otro lado, en los

países de ingresos medios y bajos, los adultos jóvenes y las mujeres ancianas

registran tasas de suicidio más altas que en los países de ingresos altos. Las

mujeres mayores de 70 años tienen más del doble de probabilidades de suicidarse

que las mujeres de 15 a 29 años.

Según diversas investigaciones podemos separar en tres tipos o tres factores

de riesgo asociados a diversas causas. Encontramos los factores asociados al

sujeto, que incluyen los factores biológicos, psicológicos y genéticos. Los factores

asociados a la familia y los sociales.

Podemos clasificar a su vez en tres tipos de suicidio; subjetivo, objetivo o

mixto. El suicidio de origen subjetivo es aquel que se presenta ante una evaluacion

negativa de la realidad por parte del individuo, que son muchas veces motivadas por

distintos trastornos mentales, como la depresion o el consumo abusivo de distintas


sutancias. Cabe destacar la relevancia de las diferencias entre las personas, ya que

cada cual consta de su propia personalidad, sentimientos, pensamientos,

emociones,etc.

En cuanto al suicidio objetivo, se deriva de un conjunto de circunstancias

concretas y observables, como la muerte o la enfermedad de un ser querido, que

pueden combinarse con otros factores, como la depresion o los trastornos mentales.

En muchos casos, la persona se siente abrumada, incapaz de soportar lo sucedido,

se ve afectado por multiples factores de riesgo y encuentra como unica salida y

respuesta el suicidio.

Finalmente, el suicidio de origen mixto es una conjuncion de las causas antes

mencionadas, subjetivas y objetivas. (Argos Arcos Rodriguez,2016: 8)

Antecedentes de investigación:

Ante la noticia publicada el 22 de julio por Subrayado podemos hallar una

serie de datos preocupantes para la sociedad Uruguaya. Se muestra una urgente

preocupación y movilización debido a los registros obtenidos durante los últimos

tiempos. Indican que los departamentos del interior con mayor tasa de suicidio,

cada 100 mil habitantes los encontramos en Treinta y Tres y Rocha. Se produjo un

gran aumento en los suicidios en adolescentes.

Teniendo en cuenta los datos obtenidos en el 2020 y en el 2021 podemos

decir que en el 2020 hubo 718 muertes y en el 2021 hubo 758, con un aumento de

5,5%.

Hay una gran preocupación por parte de las autoridades por el aumento en

los suicidios en jóvenes, ya que es a muy temprana edad a la que comienzan a

cometer actos suicidas. Es preocupante que no puedan tener los medios y apoyo
para prevenir el suicidio. Se plantea para ello, una estrategia nacional de prevencion

del suicidio. Argumentan que la forma de abordar la problemática es multifactorial.

En el Dia Nacional para la prevención del suicidio dieron la noticia de que los

adultos mayores son los que presentan tasas más altas, con 40 cada 100 mil

habitantes. Mientras que en América Latina el promedio es de 10 cada 100

habitantes.

Remarcan el desinterés por parte de las personas mayores en atender su

salud mental, estos no concurren a psiquiatras ni psicólogos, ni tampoco, en

muchos casos, transmiten cómo se sienten. Sin embargo, en lo que refiere a la

salud física, los adultos muestran mayor preocupación, asistiendo a los chequeos,

citas, etc. Debido a esto las autoridades plantean una nueva estrategia que consiste

en desarrollar la capacidad de los médicos de primer nivel para que tengan la

posibilidad y los recursos para detectar el cuadro depresivo que puedan tener los

pacientes.

La tasa mayor en hombres es de 36,38 y en mujeres 7,29. Es una tendencia

que se mantiene, desde siempre hubo más suicidios en hombres que en mujeres.

Por otra parte, German Adolfo Busch Bensich (2012) en su investigación

realizada para la facultad de ciencias sociales, plantea como posible ayuda a esta

problemática una serie de objetivos. Los clasifica en dos tipos, generales y

específicos. Dentro de los generales, primero observar la evolución de las tasas de

suicidio en Uruguay desde 1996 hasta 2009 y segundo Identificar grupos de riesgo

por género, edad y departamento. Busca con estos objetivos observar la relación

entre los cambios en las tasas de suicidio y otras variables visto como un indicador

de la cohesión social.
Como objetivo específico se busca crear una base de datos de todos los casos

registrados y debe ser posible ingresar cada caso en particular, esto permite agregar

datos correspondientes a variables que se utilizarán para el análisis. Encontrar la tasa

de suicidio para diferentes grupos definidos a partir de cada variable grupo como por

ejemplo la Tasa nacional de suicidios, Tasa de suicidios de Montevideo, Suicidios en el

interior, tasas de suicidio masculino y femenino, Tasa de suicidios por genero,Tasas de

suicidio por edad etc.

Por otra parte agrega que se deben generar gráficos y cuadros que resumen

los resultados investigados, con un análisis de tarifas específicas. Basado en el

análisis de la orientación sexual de hombres y mujeres de diferentes edades hacia el

suicidio, encontrando una posible relación con el estado civil general de estos

individuos el mismo grupo y de esta manera, debería ser posible observar diferentes

clases de esta variable y como estas afectan las tasas de suicidio. Determinar si existe

asociación entre las tasas de suicidio y la participación política. Para ello, se

considerará el año electoral, comparándose estos años con los que no fueron

elecciones.

Análisis de correlación de las tasas globales de suicidio con el producto interno

bruto, los cambios anuales en el PIB, la inflación, los cambios anuales en los salarios

reales y la actividad, el empleo y el desempleo cada año

De acuerdo con el estudio realizado por Victoria Montes (2019:4) es de suma

importancia poder discernir entre los diferentes tipos de comportamiento suicida. Para

ello presenta una clasificación propuesta por el MSP en 2007. Primero se encuentra lo

que es la Ideación Suicida, la cual se basa en los pensamientos y deseos de realizar

el acto pero sin su realización. Luego encontramos el intento de autoeliminación,

conocido como IAE, el cual consta en las personas que intentan suicidarse sin éxito, el
cual pudo haberse efectuado con o sin intenciones de concretarlo. Y finalmente, el

suicidio, que es el resultado propiamente del acto suicida que lleva al individuo a la

muerte.

Por otro lado frente a la institución de la Iglesia siempre ha dicho que no somos

propietarios de nuestra vida: por eso no podemos ponerle fin

“Cada cual es responsable de su vida delante de Dios que se la ha dado. Él

sigue siendo su soberano dueño. Nosotros estamos obligados a recibirla con gratitud y

a conservarla para su honor y para la salvación de nuestras almas. Somos

administradores y no propietarios de la vida que Dios nos ha confiado. No disponemos

de ella”. (CIC §2280).

El suicidio ofende también el amor del prójimo, porque rompe injustamente la

comunión con las personas amadas de la familia y la sociedad. Y muchas veces la

familia puede quedar desamparada con la muerte del padre o de la madre.

Y, sobre todo, el suicidio es contrario al amor del Dios vivo.

La práctica del suicidio se vuelve más grave aún si es usado como ejemplo,

especialmente para los jóvenes, para justificar que la vida no tiene sentido, y que por

eso se puede eliminar.

Una mentalidad pagana que tiene como único sentido de la vida el placer,

cuando éste no es posible, se puede querer suprimirla.

Cooperar con el suicidio de alguien es también una falta grave. Incluso, algunos

filósofos ateos propugnan y más aún, proponen el suicidio frente a una vida que

consideran un absurdo sin sentido.

Pero la Iglesia reconoce que las motivaciones al suicidio pueden ser complejas.

No podemos decir que quien se suicidó esté condenado por Dios. Antiguamente

muchos pensaban así, pero la Iglesia no confirma eso.


Dice el Catecismo que: “Trastornos psíquicos graves, la angustia, o el temor

grave de la prueba, del sufrimiento o de la tortura, pueden disminuir la responsabilidad

del suicida” (CIC §2282).

El Catecismo deja claro que: “No se debe desesperar de la salvación eterna de

aquellas personas que se han muerto. Dios puede haberles facilitado por caminos que

Él solo conoce la ocasión de un arrepentimiento salvador. La Iglesia ora por las

personas que han atentado contra su vida ``(CIC §2283).

Por otro lado, el suicidio frente a los Judíos Ortodoxos. Entre los ortodoxos, quitarse

voluntariamente la vida es considerado un pecado grave que trae vergüenza a la

familia.

La prohibición sobre el suicidio es estricta en el judaísmo, la tradición dicta

que las personas que se quitan la vida deben ser enterrados por separado y su

familia no debe conmemorarlos con un Shiva.


A través de cuestionarios, entrevistas, análisis y recolección de datos

buscaremos concluir algunas cuestiones del accionar de parte de ciertas instituciones

ante casos de suicidios, para ello entrevistamos a la psicóloga y directora del Colegio

y Liceo San Pablo, una institución privada y a una profesora y psicóloga de la UTU

(Universidad del Trabajo del Uruguay) para así poder hallar diferencias y semejanzas.

Por otro lado mediante un cuestionario enviado a distintas familias y alumnos del

Colegio y Liceo San Pablo y para poder sacar más conclusiones.

En la encuesta realizada nos encontramos frente a un público con un rango de

edad variado, aunque la mayoría se encontraban en un rango de edad de más de 40

años o entre 15 y 18 años, el 64% se identifica con el sexo femenino y con respecto a

los niveles educativos mas de la mitad de los encuestados afirmaron tener estudios

universitarios mientras que otra gran parte alcanzó el nivel secundario, un casi 42% en

instituciones públicas y un 58% en instituciones privadas. Casi la totalidad de los

encuestados considera pertenecer a un nivel socioeconómico medio y viven en la

ciudad. La mitad de la población se compone de una familia nuclear, el 12% familia

monoparental, el 13%familia extensa y el 17% familia de padres separados.

Por otro lado, casi un 50% pertenece al cristianismo mientras que el resto se

considera en su mayoría ateo.


Principales motivos del suicidio

El 76% de la población cree que la principal causa de suicidio es la depresión mientras

que un 14% piensa que se debe a trastornos mentales. A estas razones le siguen el

bullying, los problemas económicos y el consumo de alcohol o drogas. También

consideran que la persona podría sentir un dolor emocional muy grande que no puede

gestionar, la vida le parece intolerable y/o está atravesando una depresión. Ambas

psicólogas entrevistadas coinciden en que las razones por las que una persona decide

autoeliminarse son multicausales y que generalmente pasa por cuestión de sentimiento

de vacío o de pérdida del sentido de la vida. Eso lleva, además, asociado a

circunstancias que pueden ser contextuales, como situaciones familiares, situaciones de

vínculos y demás, a la persona a tomar la decisión de quitarse la vida. Hay otros estados

de psicosis que pueden llegar a influir, como lo es el trastorno de personalidad que son

patologías que llevan a la persona a estar en esa situación. Sin embargo, ambas

psicólogas coinciden que la principal causa de esta situación son los factores

emocionales, como lo es la depresión en las personas. Esta, afirman, es una de las

causas más frecuentes en el Uruguay que tiene una tasa muy alta de suicidio.
Analizando las encuestas y entrevistas vemos cómo coinciden con los datos

anteriormente dichos al inicio de la investigación. Como es mencionado, existe una

clasificacion del suicidio segun sus causas. Entre las cuales se encuentran, los

trastornos mentales como lo es la depresión, problemas emocionales y personales como

lo es la muerte de un ser querido. Todos respaldan que una persona que se suicida, es

en su mayoría una persona que se siente abrumada, que es incapaz de soportar lo

sucedido.

La presencia del Estado en la lucha contra el suicidio

Un 18% de las personas encuestadas consideran que el Estado no está presente en

la lucha contra el suicidio mientras que un 75% considera que brinda poca ayuda. La

psicóloga Vanessa Echartea apoya esta idea de que el Estado no brinda la suficiente

ayuda y que debería principalmente a partir de la educación, informar a partir de talleres

sobre esta problemática, lo que suele influir de gran manera en aquellos adolescentes

que se encuentran en una etapa de autoconocimiento y formación continua. Por otra

parte, la psicóloga Florencia del liceo san pablo, comenta que hay mucha movilización,

hay líneas de ayuda e información sobre prevención, lo que pasa es que no es tan

visible. Afirma que si le pregunta a una persona cuál es la línea de ayuda contra el
suicidio seguro no tenga idea. Para ello, propone seguir promoviendo más para que sea

más visible esta información en la sociedad .

Por otra parte, en cuanto a la intervención del liceo como institución frente a esta

problemática, la psicóloga del colegio privado afirma que hay un protocolo, el cual

significa un trabajo en equipo y en red de contención. Primero abordan al estudiante, se

contacta a la familia y a los referentes como lo pueden ser psicólogos o psiquiatras en el

caso de que la persona concurra a los mismos. Opina que como institución deberían

tomar otras medidas que son necesarias para prevenir el suicidio. Propone como posible

ayuda, que la promoción arranque de maternal hasta bachillerato, realizando jornadas

de salud mental,de prevención, talleres y más, para así poder mejorar el área de

promoción y visibilización en la cual siente que el liceo es débil. Tal como se vio en una

de las preguntas del cuestionario y es respaldado por diversos psicologos, el suicidio se

puede prevenir, para ello hay que mejorar en todos estos aspectos.

¿Es conveniente publicar las noticias sobre el suicidio?

Del total de los encuestados un 77% cree conveniente publicar información sobre el

suicidio ya que actúa de manera preventiva e informativa. Por otro lado, un 23% cree
que no es conveniente que se haga público ya que actúa de manera contagiosa y no

hacerlo puede llegar a evitar casos de suicidio. La opinion de los enecuestados se vio

respaldada por la opinion de la psicologa que piensa que el suicidio debería ser más

estudiado y se deberia brindar mas informacion sobre prevención en distintos espacios.

Tratado con cuidado, pero no negado.

Como es mencionado en el marco teórico, es un tema muy frecuente y controversial si

el suicidio debe o no aparecer en los medios de comunicacion. Tal como es reflejado en

las encuestas y entrevistas, también respaldado por Gonzalo Mujica en el artículo 10 de

la ley 18097, esta problemática es considerada de interés nacional, por lo cual todo lo

que incluya visibilización, seguimiento, prevención y difusión es fundamental y necesario

para que todas las personas estén al tanto de la situación y así también poder alertar a

padres y familiares a estar más pendientes sobre este tema. Por otro lado, otro tanto de

personas y profesionales se opone a esto, argumentando que esto podria actuar de

forma negativa, tal como lo fundamenta el “Efecto Werther” que es mencionado

anteriormente, el publicar las noticias sobre el suicidio podria desencadenar en un

contagio muy peligroso.

Pensamiento suicidas

Un 80% de la población afirma que alguna vez recurrieron a ellos en busca de ayuda

debido a pensamientos suicidas de los cuales un 47% considera haber podido ayudar
mientras que un 28% considera no haber tenido las herramientas ni la información

necesaria para poder ser de ayuda. Al entrevistar y preguntarle esto a la directora del

Colegio San Pablo, Nelly, nos comentó que ocurrió un caso de violencia doméstica que

incidió de forma muy negativa en el comportamiento del estudiante. Afirma haber

realizado un trabajo en equipo muy importante, donde no se quedaron tranquilos hasta

encontrar la solución. Explica que primero acude a Florencia, la psicóloga, donde hace

entrevistas a las familias, cercanos, otros profesionales,etc, con el fin de encontrar la

raiz y por consiguiente las soluciones para el o los problemas.

Por otro lado, un 18% de los encuestados considera haber tenido pensamientos

suicidas y por distintos motivos no recurrió a nadie en busca de ayuda y un 10% logró

pedir ayuda. Dándole apoyo afectivo y consultando lo antes posible con psicólogo y

psiquiatra.
¿Cobarde o valiente?

Esta fue la pregunta que generó más controversia en toda la encuesta ya que

obtuvimos distintas respuestas: el 21% cree que aquel que se suicida es valiente y en

oposición un 21% cree que es cobarde. Luego tenemos una amplia variedad de

respuestas que apuntan a que no es posible definir ni clasificar a una persona que se

suicida y que atravesó esta situación. Muchos coinciden que la persona que toma esta

decisión es una persona que se encuentra en un estado de máxima vulnerabilidad, no

encuentra la manera ni los recursos para pedir ayuda y cree como única opción y

respuesta a sus problemas el terminar con su vida. Sin embargo esto no lo convierte en

valiente, por atreverse a semejante acto, ni en cobarde, por abandonar y rendirse ante la

vida. Sino, en un ser humano con múltiples problemas y conflictos que pueden ser tanto

internos como externos, que no pudo encontrar otra salida.


CONCLUSIÓN:

Como conlusion de esta investigación, podemos afirmar a partir de lo expuesto, que el

suicidio es una problematica compleja y universal que nos incumbe a todos. Pudimos

establecer mediante la recolección de datos de encuestas y entrevistas, que la

preocupación que planteamos en esta investigación era cierta. Nos encontramos con un

alarmante resultado en lo que significó la respuesta de las distintas instituciones frente a

esta situación y la falta de información al respecto.

Uno de los grandes problemas que observamos fue la poca presencia del estado a la

hora de hablar del suicidio y las formas de prevenirlo. Tanto profesionales como

adolescentes que se encuentran en este tipo de situaciones concuerdan con que el

estado y los medios no le dan la importancia necesaria a la salud mental y no visibilizan

algo que es real y está pasando en Uruguay y en todo el mundo.

También se analizó la participación de la educación como institución que responde

ante esta problemática. Según las profesionales que trabajan allí no están tan

avanzados en cuanto la visibilización del tema, sin embargo dicen tener los recursos y

protocolos adecuados para esta situación. No obstante, como alumnos consideramos

que el apoyo y las instancias que se brindan son mínimas y que se le debería dar suma

prioridad a temas así.

Creemos fehacientemente que la concientizacion y la prevención es el único método

eficiente para que el suicidio deje de ser un tema tabú y empiece a ser un tema

frecuentemente hablado para así estar más alerta y evitar llegar a esta traumática

situación.
Comprendimos que el apoyo no es mínimo únicamente de parte del estado, sino como

sociedad, como personal de salud, como padres de familia y amigos. Hay que dejar de

estigmatizar y silenciar algo tan importante como lo es el suicidio.


Referencias bibliográficas

Agora Arcos Rodríguez (2016) Proyecto de Investigación obre el suicidio.

https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/3765/PROYECTO%20DE%20INVESTIGAC

ION%20SOBRE%20EL%20SUICIDIO.pdf?seq

Germán Adolfo Busch Bendich (2012) “El suicidio en Uruguay, análisis y reflexiones de

sociología”

https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/25081/1/TS_BuschBensic

hGermanAdolfo.pdf

Víctor Hugo Rodríguez (2014) “Suicidio y precariedad vital en Montevideo. En busca de

una vida digna de ser vivida.”

https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/sites/ministerio-salud-publica/files/document

os/publicaciones/MSP_ESTRATEGIA_NACIONAL_PREVENCION_SUICIDIO_2021_20

25.pdf

Victoria Montes (2019) “Suicidio: El caso de Uruguay”

https://medlineplus.gov/spanish/mentalhealth.html

Cléofas (2015) “¿Qué dice la Iglesia sobre el suicidio?”

¿Qué dice la Iglesia sobre el suicidio? (aleteia.org)

William Kremer (2015) “Los judios ortodoxos que quieren romper el silencio del suicidio”

Los judios ortodoxos que quieren romper el silencio del suicidio - BBC News Mundo

También podría gustarte