Está en la página 1de 9

PSICOLOGÌA ANORMAL: CONDUCTA SUICIDA 1

Guía de problemáticas asociadas a la salud mental

“Conductas suicida”

​La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014) refiere que el suicidio se ha


convertido en un problema de salud pública, ya que a nivel mundial es la causa del 50% de
todas las muertes violentas en hombres, y el 71% en mujeres, generando repercusiones
importantes en el entorno familiar, económico y social. Así como también reporta que más de
800. 000 personas mueren cada año por suicidio, siendo la segunda causa principal de muerte
entre los 15 y los 29 años, con indicios de que por cada adulto que se suicidó, posiblemente,
más de otros 20 lo intentaron.

Es por esto, que de forma pormenorizada en este trabajo se tocaran aspectos


importantes relacionados con la conducta suicida en Colombia, en un primer momento se
definirá el concepto y las características más importantes de la problemática, en un segundo
momento los datos de prevalencia e incidencia, en un tercer momento, los factores de riesgo
asociados, en un cuarto momento, el impacto que esta problemática en la población y su
relación con la salud mental, y para finalizar los programas a nivel nacional y distrital que
tratan de esta problemática. Es importante señalar que esta es una problemática que atañe en
gran medida al campo de la salud, y sobre todo al rol como futuros psicólogos en cada una de
las áreas aplicadas.

Conducta suicida: definicion y caracteristicas.

La conducta suicida, es una secuencia de eventos denominad​o proceso suicida que se


da de manera progresiva, en muchos casos e inicia con pensamientos e ideas que se siguen de
planes suicidas y culminan en uno o múltiples intentos con aumento progresivo de la letalidad
sin llegar a la muerte, hasta el suicidio consumado ​(Cañon, 2011 como se citò en ENSM,
2015,p.230).
PSICOLOGÌA ANORMAL: CONDUCTA SUICIDA 2

En este mismo orden, el suicidio está dividido en dos fases; tentativa de suicidio y
suicidio fallido, en donde se define como. ​Gesto autolítico no existe voluntad de morir, sino
más bien constituye una forma de pedir ayuda o un intento de modificar situaciones para el
beneficio propio riesgo moderado mientras el ​suicidio fallido es aquel donde existe la
intención autolítica, pero por impericia o fallas en el mecanismo o medio no se logra consumar
riesgo severo ​(Martinez, Villalba, y Oliveros 2014,p.64).

Por lo tanto para “La Organización Mundial de la Salud, la tasa de suicidio es el


producto de dos factores las predisposiciones internas de ciertos individuos a quitarse la vida;
y las circunstancias externas que les llevan a actuar en un momento y lugar determinados (…)
menciona como factores biológicos que predisponen la conducta suicida y se constituyen a su
vez en factores de riesgo”​(Bárcena, 2004 como se citó en Henry, Wilson , y Gonzales,s.f)

Las conductas suicidas se encuentran influenciadas por distintos “factores, como


pueden ser la presencia de trastorno mental especialmente del espectro afectivo, psicosociales
relaciones interpersonales, desempeño escolar, abuso de alcohol y sustancias psicoactivas,
desempleo, entre otros, y algunos mucho más complejos conflicto armado, desplazamiento,
creencias y referentes culturales” ​(Martínez, Villalba, y Oliveros, 2014, pág. 65) .Además se
pueden determinar unos factores de carácter protector, como son las buenas relaciones
familiares, la participación en actividades.

Prevalencia e incidencia.

En Colombia, el Instituto Nacional de medicina legal y ciencias forenses, (2016)


evidencio que durante el año 2016 se reportaron 2.310 Suicidios, 242 casos (10,4 %) más que
en el año inmediatamente anterior. El decenio 2007-2016 acumulo 19.177 casos, con una
media de 1.918 eventos por año, lo que indica 193 suicidios al mes, y seis suicidios por día. La
tasa de lesiones fatales autoinflingidas en 2016 fue de 5,20 eventos por cada 100.000
habitantes.

Factores de riesgo asociados.


PSICOLOGÌA ANORMAL: CONDUCTA SUICIDA 3

Existen determinados factores que conllevan a la conducta suicida autores como


Cortés, Aguilar, Medina, Toledo, y Bernardo (2010) afirman que “La Crisis de identidad,
sentimientos de rechazo, temor en la diferenciación del grupo de pares y la vulnerabilidad a
los ambientes caóticos”.

Asi como tambien, las investigaciones de los factores de riesgo, identifican que “los
problemas mentales como la depresión, los trastornos bipolares, la esquizofrenia, y el abuso de
sustancias psicoactivas y el alcohol, son antecedentes frecuentes asociados al suicidio”.
(Secretaria Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia Salud ,2017).

Sin embargo, la publicación del estudio realizado por la ​Organizaciòn Mundial de la


Salud (2014) denomina una clasificación respecto a los factores de riesgo que abarcan factores
sociales, comunitarios y relacionales e individuales, que permiten una mayor claridad de la
problemática, es de aclarar que pueden existir más factores de riesgo ajenos a los que se
nombran acontinuaciòn.

Factores de riesgo sociales.

Los sistemas de salud y las sociedades juega un papel fundamental en la prevención de


las conductas suicidas, entre estos señalamos cuatro aspectos importantes: el primero hace
referencia a las barreras para obtener acceso oportuno y eficaz a la atenciòn en la salud, el
segundo, acceso a medios utilizables para suicidarse como plaguicidas, venenos,
medicamentos, entre otros, en tercer lugar, encontramos los medios de difuciòn que según los
estudios aumenta el riesgo de comportamientos suicidas en las personas vulnerables, ya sea
por la publicaciòn de los medios usados, como la sensibilizaciòn hacia el usuario, por último
el estigma relacionado con comportamientos de búsqueda de ayuda, relacionado no solo con la
búsqueda de ayuda para el propio individuo, sino también por parte de sus redes de apoyo.

Factores de riesgo en la comunidad y las relaciones.

Los factores de riesgo de la comunidad se comprenderán desde el eje cultural,


religioso, legal e histórico que configuraran la situaciòn y la comprensiòn del mismo, en
relaciòn a las relaciones abarca la familia, amigos y personas cercanas, en estos encontramos
PSICOLOGÌA ANORMAL: CONDUCTA SUICIDA 4

seis factores, el primero, hace referencia a las experiencias de desastres naturales, guerras y
conflictos civiles debido a las repercusiones en cada una de las áreas de ajuste del individuo,
en segundo lugar, esta estres por desplazamiento y aculturalizaciòn, que afecta a los grupos
vulnerables pueblos indígenas, buscadores de asilo etc, debido a que existe un factor alto de
discriminación, aislamiento, resentimiento y desconfianza, en tercer lugar, la discriminaciòn
relacionada con personas encarceladas, lgbti, inmigrantes, que son sometidos a rechazo,
estigmatizaciòn y violencia, en cuarto lugar, esta los traumas psicológicos de abuso, como
traumas causados por torturas, problemas financieros, y violencia en la infancia repercuten en
estados depresivos y suicidas, en quinto lugar, encontramos el sentido de aislamiento y falta de
apoyo social y finalmente, conflictos en las relaciones, disputa y de pérdida.

Factores de riesgo individual.

Este se encuentra relacionado con la vulnerabilidad individual y la capacidad de


recuperaciòn, como intento de suicidio anterior, trastornos mentales, consumo abusivo de
sustancias, perdidas de trabajo y financieras, desesperanza, dolor crónico y enfermedades,
antecedentes familiares de suicidio y finalmente factores genéticos y biológicos.

El impacto de la problemática en la población y su relación con la salud mental.

Según El instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses, (INMLCF,2016) ​La


tasa por 100.000 habitantes para el fenómeno del suicidio en Colombia registra en la última
década una constante entre los años 2007-2014, (con un promedio de 4,56 casos por cada
100.000 habitantes), para ello es necesario el abordaje de estudios de estudios científicos,
epidemiológicos y formulaciòn de políticas públicas que permitan hacer el abordaje en la
prevenciòn y atención de la problemática, debido a que las estadísticas nacionales e
internacionales demuestran que los casos de intento de suicidio y suicidios consumados han
ido en aumento.

En este orden de ideas, si se entiende que cuando hablamos de salud mental se define
“como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades,
puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y
PSICOLOGÌA ANORMAL: CONDUCTA SUICIDA 5

financiera y es capaz de hacer una contribuciòn a su comunidad (OMS, 2013,párr, 1), ​Sin
embargo, esta problemática está íntimamente relacionada con el bienestar del individuo, su
capacidad de adaptarse, su estado emocional entre otros factores, que debido a su propia
etiología está directamente relacionada con la salud física, mental y social del individuo.

Programas a nivel nacional que tratan de esta problemática.

Hoy en dia hay que tener en cuenta los servicios que ofrece la Accion Integral del
Trastorno Mental, respectos a las conductas suicidas que se presenten. ​ENSM (2015) se
afirma. “Los adolescentes con ideación suicida han realizado un intento de suicidio lo que
indica la importancia de equipos de salud que identifiquen y que realicen el seguimiento a este
grupo de población desde que se detecta la idea”(p.285). Por otra parte también hay que
resaltar que el uso de la información y el manejo al usuario.

Según boletín del ​Ministerio de Salud y Protección Social (2017) ​sobre la conducta
suicida se han abierto varios planes a favor de esta problemática, el primero está relacionado
con el aumento progresivo de los contenidos de salud mental en el plan de beneficios en salud
a cargo de la unidad de pago por capacitaciòn (POS), se ampliaron y actualizaron los
estándares de rehabilitaciòn para la prestaciòn de servicios en la salud mental mediante las
resoluciones 1441 de 2013 y 2003 de 2014, en relación a la prevenciòn se esta trabajando en la
formulaciòn del plan nacional de prevenciòn y atenciòn de conducta suicida 2017-2021 con
base a los lineamientos de la organizaciòn mundial de la salud, entre estos esta la guia practica
clinica (GPC), desarrollo de orientaciones técnicas con enfoque intercultural para la
promoción de la salud mental en la prevenciòn del consumo de sustancias psicoactivas y la
conducta suicida.

La OMS menciona que el suicidio es muy imperante en cuanto a la salud pública de


Colombia, por lo tanto. El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia MINSALUD,
definió como meta para el año 2021, disminuir la tasa de mortalidad por suicidio y lesiones
auto-infligidas a menos de 4,7 por 100.000 habitantes y ha definido el abordaje del intento de
suicidio (Secretaria Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia Salud ,2017)​. Por lo
tanto se encuentra unas normas y unos documentos establecidos como la constitución política
PSICOLOGÌA ANORMAL: CONDUCTA SUICIDA 6

de Colombia y el plan de acción de la salud mental del 2013 al 2020. De tal manera que la
OMS ha trabajado para alcanzar sus metas, proponiendo que para el 2020 las tasas de suicidio
tendrían que decrementar con la ayuda de los programas de salud.

Los aspectos más importantes en cuanto a la prevención del suicidio es la implementación


de las estrategias a nivel local, en donde se debe tener en cuenta la educación y el ambiente de
los niños y adolescentes como factores de riesgo. Los sistemas de atención prehospitalaria
representan una oportunidad para la atención oportuna de los pacientes con conducta suicida,
ya que permiten reconocer los factores de riesgo para el suicidio de manera temprana, brindar
atención en las etapas de infancia de los intentos de suicidio y prevenir así actos consumados.
(INMLCF,2016). También se tiene en cuenta las características de la población atendida, en
este caso las conductas suicidas con el fin de poder establecer programas preventivos queden
un resultado eficaz.

Es importante resaltar los programas que han empleado la EPS Sanitas, presentada en la
Clínica Universitaria Colombia con respecto a las estrategias que se pueden implementar en
las conductas suicidas. Cuentan con evidencia para lograrlo, buscando la identificación de la
población en riesgo y la promoción de acceso a servicios, la educación gatekeepers
acompañada de intervención comunitaria, el manejo óptimo de los trastornos mentales, la
adopción de protocolos para la comunicación de las conductas suicidas por parte de los
medios, la atención a sobrevivientes de dichas conductas, y el desarrollo se sistemas de
vigilancia por parte de los servicios de salud ​(Martinez, Villalba, y Oliveros, 2014,p.64).

Programas a nivel distrital que tratan de esta problemática.

Según la Secretaria de salud (2017) ​SISVECOS es el subsistema de vigilancia


epidemiológica de la suicida donde ofrece conjunto de procesos dinámicos e integrales
interrelacionados entre sí para la recopilación, análisis, interpretación, divulgación y
evaluación oportuna de información de la conducta suicida en Bogotá D.C.Asimismo, la
generación de alertas epidemiológicas para la acción y atención en los casos individuales y
colectivos notificados, así como la consolidación de la red de Vigilancia epidemiológica de la
PSICOLOGÌA ANORMAL: CONDUCTA SUICIDA 7

conducta suicida, son objetivos transversales e importantes en el accionar efectivo del


SISVECOS en el marco de la salud urbana.

Para finalizar, la conducta suicida es un indicador del grado de malestar que tienen los
miembros de una determinada comunidad, en contravía con el bienestar y grado de adaptación
del individuo emocional, física y socialmente, las altas tasas de incidencia y prevalencia en el
país frente a esta problemática, proporcionan una alarmante situación que evidencia las
necesidad de generar políticas públicas y potencializar desarrollo pedagógico y
multidisciplinar en diferentes niveles, que favorezcan la promoción y prevención en salud
mental para así evitar desencadenantes fatales, así como generar campañas de conocimiento
abiertas al público sobre las entidades y programas que existen a nivel nacional-distrital como
estrategia para la prevención de la conducta suicida y de ser necesario se maneje un enfoque
multisectorial integral como lo propone la OMS donde entidades de administración de la salud
pública, medios de comunicación y la sociedad civil velen y supervisen que se haga efectivo
para garantizar los derechos de las poblaciones vulnerables y de la comunidad en general, en
este sentido identificar los signos de alarma y generar mecanismos de prevención ante la
conducta suicida.
PSICOLOGÌA ANORMAL: CONDUCTA SUICIDA 8

Referencias.

Alejo,H., Hernandez., W y González, J. (s.f.). Conductas Suicidas Según Ciclo Vital. ​instituto
nacional de medicina legal y ciencias forenses​.Recuperado de
http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49487/Suicidios.pdf

Cortes, A., Aguilar, J., Medina, R., y Toleo, L. (2010). Causas Y Factores Asociados Con El
Intento De Suicidio En Adolecentes En La Provincia Sancti Spiritus. ​revista
cubana de hiegene y epidemiologia​,​48​(1),17.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2016). ​Forensis 2016. Datos para la
vida. Bogotá: Panamericana.
Recuperado de:
http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49526/Forensis+2016.+Dat
os+para+la+vida.pdf

Martinez, P., villalba, c., y oliveros, l. e. (​2014​).


Conducta Suicida En La Clínica Universitaria Colombia. ​revista medica
sanitas​,​17​(2),64.

Ministerio de Salud y Protección Social y


Colciencias, (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM), tomo I.
Bogotá .
Recuperado de
https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-documents/field_doc
ument_file/saludmental_final_tomoi_color.pdf

Ministerio de Salud y Protecciòn Social.


(2017). Boletín de salud mental conductas suicida subdirecciòn de
enfermedades no transmisibles. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/EN
T/boletin-conducta-suicida.pdf
PSICOLOGÌA ANORMAL: CONDUCTA SUICIDA 9

Secretaria seccional de salud y protección social de Antioquia.(2017), prevención del suicidio un


imperativo global.. Bia -Boletín información para la acción. .​1-13 Recuperado
de: ​https://www.dssa.gov.co/images/BIA_Intento_Suicidio_31Julio2017.pdf

Secretaria de salud. (2017). ​Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Conducta Suicida -


SISVECOS​. Obtenido de http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Paginas/SISVECOS.aspx

Organización Mundial de la Salud.


(2013). Salud Mental: un estado de bienestar. Recuperado de
http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/

Organización Mundial de la Salud. (2014)​. Prevención del


suicidio un imperativo global. Recuperado de
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/136083/1/9789275318508_spa.pdf

También podría gustarte