Está en la página 1de 4

𝒰𝓃𝒾𝓋𝑒𝓇𝓈𝒾𝒹𝒶𝒹 𝒱𝑒𝓇𝒶𝒸𝓇𝓊𝓏𝒶𝓃𝒶

Ana Paola Ruiz Perez


S21004764

Practica no.3
Fisiología sistémica.
Mtro. Rafael de Jesús Picazo Figueroa

04 de diciembre del 2023

Facultad de Medicina

región Orizaba Córdoba


Contesta lo siguiente:
● ¿Cómo se encuentra la frecuencia cardiaca de José, y cuál es su razón
fisiológica?
FC normal: 60-100 lpm
La FC de José se encuentra en 110 lpm, es decir, tiene una alteración cronotrópica,
ya que sobrepasa la cifra de los niveles adecuados.
La razón fisiológica de esta alteración:
- Jose, al tener anemia, reduce la capacidad de la sangre para transportar
oxígeno. Para compensar, el corazón puede aumentar la frecuencia cardíaca
para intentar mantener un suministro adecuado de oxígeno a los tejidos y
órganos.
- La hipertensión arterial sistémica puede contribuir al aumento de la
frecuencia cardíaca. El corazón trabaja más para vencer la resistencia de los
vasos sanguíneos.
- La enfermedad renal crónica puede llevar a una disfunción cardíaca
compensatoria. La insuficiencia renal puede provocar retención de sodio y
agua, aumentando la carga de trabajo del corazón y llevando a una mayor
frecuencia cardíaca.
- La disminución de la función renal puede activar el sistema nervioso
simpático, que puede aumentar la frecuencia cardíaca.
● Siguiendo la Ley de Poiseuille, ¿Qué variable de la fórmula podría estar
alterada por la anemia de José?
La anemia de José, que se caracteriza por una disminución en los niveles de
hemoglobina y, por ende, en la cantidad de glóbulos rojos, puede afectar la
viscosidad de la sangre. La viscosidad es la resistencia interna al flujo. Una
disminución en la cantidad de glóbulos rojos (anemia) podría disminuir la viscosidad
de la sangre, y esto, a su vez, podría afectar el término η (viscosidad) en la fórmula
de Poiseuille.
● ¿Cómo afecta la anemia de José a la resistencia vascular periférica?
La resistencia vascular periférica es desencadenada por varios factores, dentro de
los cuales, la viscosidad es una de ellas, al estar alterada dicha viscosidad por la
anemia, (hay menor cantidad de hematocrito, que es la parte solida/ celular de la
sangre) disminuye la resistencia al flujo a través de los vasos, incluyendo las
arteriolas.
● ¿Esta afectación en la resistencia vascular periférica influye en el gasto
cardiaco?, ¿cómo?
Como hay una disminución de glóbulos rojos, hay un descenso de Oxigeno que
llega a todas las células del cuerpo y el cuerpo activa sus mecanismos
compensatorios, de esta manera hay un incremento de la FC, así que si, el valor del
gasto cardiaco se ve alterado por las variables de la FC.
● ¿Cómo explicarías los síntomas de José? ¿Qué sucede con la tasa
metabólica de sus órganos cuando realiza actividad física?
Todos los síntomas son representativos de la anemia con la que cursa José, al haber
una diminución de glóbulos rojos en la sangre, hay un descenso en la cantidad de
oxigeno transportado a todas las células del cuerpo, y recordemos que las células
necesitan Oxigeno para funcionar adecuadamente; al aumentar la exigencia de
todas las células, estas mismas se ven limitadas a la cantidad de oxígeno, por lo
cual no pueden responder a dicha exigencia.
Como situación compensatoria a la exigencia, el corazón incrementa se FC, pero
las células miocárdicas, de igual forma, al no recibir el suficiente Oxigeno llega a
limitar sus funciones.

La anemia de José fue desencadenada por la insuficiencia renal. El riñón es el


órgano encargado de proveer eritropoyetina, que es la hormona necesaria para
iniciar el proceso de hematopoyesis. Al tener su riñón insuficiente, las cantidades de
eritropoyetina son bajas e incluso nulas, por lo que, para tratar la anemia, es
necesario administrar esta hormona de manera externa.
Meses después, tratado de la anemia, vuelve José al hospital con disminución de la
fuerza en todo el extremo derecho del cuerpo (cara, extremidad superior y
extremidad inferior) y usted lo observa somnoliento y desorientado en tiempo, lugar
y persona.
Se le toman los signos vitales encontrando lo siguiente:
FC: 100 lpm, PA: 200/135 mmHg, FR: 22 rpm, Temp. 36.8°C. Laboratorios sin datos
de anemia.

Reflexiona, analiza y contesta:


● ¿Cómo se encuentra la presión arterial de José?
Elevada = hipertensión arterial.
● ¿Cómo esperas encontrar las resistencias vasculares periféricas en José?
Aumentadas, dado que la presión arterial de José es elevada, puede deberse a un
aumento en la resistencia vascular periférica. Esto podría ser causado por diferentes
factores, como vasoconstricción (estrechamiento de los vasos sanguíneos) o
problemas en la regulación que controla la resistencia vascular.
● ¿Esta afectación en la resistencia vascular periférica influye en el gasto
cardiaco?, ¿cómo?
Si, ya que la presión arterial es directamente proporcional al gasto cardiaco y a la
resistencia vascular periférica. Por lo tanto, un aumento en la resistencia vascular
periférica puede aumentar la presión arterial, a menos que haya una compensación
por una disminución en el gasto cardíaco.
● ¿Cómo explicarías los síntomas de José?, ¿cómo se encuentra el estado de
irrigación del encéfalo de José?
Todos los síntomas son a causa de una hipertensión de larga evolución,
exactamente no se sabe cuanto tiempo Jose tuvo con estos valores de la tensión
arterial y esto ocasiono problemas en algún otro órgano, como el cerebro y podría
estar contribuyendo a la perfusión cerebral alterada. La presión arterial alta puede
dañar los vasos sanguíneos cerebrales y aumentar el riesgo de eventos
cerebrovasculares, como hemorragias o bloqueos en los vasos.

José fue diagnosticado con una emergencia hipertensiva, la cual se define como la
elevación aguda de la presión arterial
con valores superiores a 180 mmHg en la presión arterial sistólica, 120 mmHg en la
presión diastólica y además un daño en algún órgano blanco. En este caso el órgano
blanco afectado fue el encéfalo de José, dando manifestaciones clínicas
neurológicas.

Referencias bibliográficas:
- Silverthorn, D. U., Johnson, B. R., & Ober, W. C. (2014). Fisiología humana:
Un enfoque integrado (6a. ed. --.). México: Médica Panamericana.
- Hall, J. E., & Guyton, A. C. (2016). Guyton y Hall: Compendio de fisiología
médica (13a ed. --.). Barcelona: Elsevier.

También podría gustarte