Está en la página 1de 9

𝒰𝓃𝒾𝓋𝑒𝓇𝓈𝒾𝒹𝒶𝒹 𝒱𝑒𝓇𝒶𝒸𝓇𝓊𝓏𝒶𝓃𝒶

Ana Paola Ruiz Perez


S21004764

Practica no.3
Hemodinamia

Fisiología sistémica.
Dr. Rafael de Jesús Picazo Figueroa

04 de diciembre del 2023

Facultad de Medicina

Región Orizaba Córdoba


Viñeta 2.
Se presenta ante usted Fabián, paciente masculino de 66 años, trabaja como
leñador en el campo. Padece hipertensión arterial sistémica desde hace 20 años,
tratado con enalapril 40 mg cada 24 horas. Mientras se encontraba talando un árbol,
sufrió múltiples picaduras por un enjambre de abejas (>500 aproximadamente), las
cuales tenían su colmena en la parte superior del árbol. Minutos después comenzó
con dificultad respiratoria, motivo por el cual fue ingresado en el servicio de
urgencias. Se le tomaron signos vitales, encontrando lo siguiente:
TA: 75/50 mmHg, FC: 97 lpm, FR: 28 lpm, T: 36.5°C
A la exploración física se observa agitación psicomotora, dificultad respiratoria
marcada y rash cutáneo generalizado, además de numerosas picaduras en todo el
cuerpo (>500 aproximadamente).
Contesta las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo se encuentra la TA de Fabián?
Baja, se encuentra hipotenso.

2. ¿Qué puede suceder si la TA se mantiene en esos valores por mucho


tiempo?
Puede que no esté llegando suficiente cantidad de sangre a todos los órganos, y
por consecuencia el encéfalo resienta este cambio y se presenten algunos
síntomas:
- Mareos o sensación de desmayo: La disminución de la presión arterial puede
afectar el flujo sanguíneo al cerebro, lo que puede llevar a mareos o incluso
desmayos.
- Debilidad: La hipotensión también puede causar debilidad o fatiga, ya que el
cuerpo puede no recibir suficiente flujo sanguíneo y oxígeno.
- Visión borrosa.
- Falta de concentración y desarrollo cognitivo.

3. ¿Qué piensas que está sucediendo en los vasos sanguíneos de Fabián?


En este caso, están fallando los mecanismos de compensación, así que ocurren
diversas situaciones:
- Vasodilatación: Ante una disminución de la presión arterial, los vasos
sanguíneos pueden dilatarse para permitir un mayor flujo de sangre y, por
ende, aumentar la perfusión de los órganos vitales, como el cerebro y el
corazón. La vasodilatación es una estrategia para mantener el suministro de
oxígeno y nutrientes a los tejidos.

Actividad.
“Técnica para la medición de la presión arterial”
A) Preguntas previas
1. Mencione la diferencia entre tensión arterial y presión sanguínea.
La presión sanguínea es la tensión ejercida por la sangre sobre las paredes de
vasos sanguíneos mientras la arterial es la tensión la presión que los vasos
sanguíneos ejercen sobre la sangre circulante.

2. ¿Cuál es la función de las arterias, arteriolas y venas en la regulación de la


presión sanguínea?
Cada componente tiene funciones específicas que contribuyen al mantenimiento de
una presión arterial adecuada y al suministro eficiente de sangre a los tejidos del
cuerpo.
- Arterias:
Transporte de sangre desde el corazón: Las arterias llevan sangre oxigenada y rica
en nutrientes desde el corazón hacia los diferentes órganos y tejidos del cuerpo.
Elasticidad y resistencia: Las paredes arteriales son elásticas y resistentes. Durante
la eyección de sangre desde el corazón (sístole), las arterias se expanden para
aceptar el volumen de sangre expulsado. Luego, durante la relajación del corazón
(diástole), las arterias se contraen para mantener la presión y dirigir la sangre hacia
los tejidos.
- Arteriolas:
Regulación del flujo sanguíneo: Las arteriolas son vasos sanguíneos más pequeños
que se ramifican a partir de las arterias. Tienen la capacidad de contraerse o
dilatarse para regular el flujo sanguíneo hacia los capilares.
Control de la resistencia vascular: La resistencia vascular, determinada por la
constricción o dilatación de las arteriolas, afecta directamente la presión arterial.
Cuando las arteriolas se contraen (vasoconstricción), aumenta la resistencia
vascular y la presión arterial. Por el contrario, cuando se relajan (vasodilatación),
disminuye la resistencia y la presión arterial.
- Venas:
Transporte de sangre hacia el corazón: Las venas transportan sangre desoxigenada
y cargada de productos de desecho desde los tejidos de regreso al corazón.
Reservorio de sangre: Las venas tienen una capacidad significativa para almacenar
sangre. La sangre puede ser redistribuida desde las venas hacia las arterias según
las necesidades del cuerpo y las demandas metabólicas.

4. ¿Qué factores son importantes en la regulación de la presión


sanguínea?
- Sistema Nervioso Autónomo (SNA):
Simpático: La activación del sistema nervioso simpático conduce a la liberación de
norepinefrina, lo que provoca vasoconstricción y aumento de la frecuencia cardíaca,
contribuyendo así al aumento de la presión arterial.
Parasimpático: El sistema nervioso parasimpático tiende a tener efectos opuestos,
promoviendo la vasodilatación y disminuyendo la frecuencia cardíaca.
- Hormonas:
Renina-Angiotensina-Aldosterona (RAA): La renina, liberada por los riñones, inicia
una cascada que lleva a la producción de angiotensina II, una hormona
vasoconstrictora que también estimula la liberación de aldosterona para aumentar
la retención de sodio y agua, elevando así la presión arterial.
Antidiurético (ADH): El ADH, también conocido como vasopresina, actúa sobre los
riñones para reducir la pérdida de agua, aumentando así el volumen sanguíneo y la
presión arterial.
- Regulación Renal:
Control del Volumen Sanguíneo: Los riñones regulan el volumen sanguíneo
mediante la filtración y reabsorción de agua y electrolitos. La retención de agua
aumenta el volumen sanguíneo y la presión arterial.
Eritropoyetina (EPO): La EPO, liberada por los riñones en respuesta a la hipoxia,
estimula la producción de glóbulos rojos, contribuyendo indirectamente a la
regulación de la presión arterial.
- Barorreceptores:
Ubicados en las Arterias: Los barorreceptores son sensores de presión ubicados en
las paredes arteriales. Cuando detectan un cambio en la presión arterial, envían
señales al sistema nervioso para ajustar la frecuencia cardíaca y la resistencia
vascular.
Factor Natriurético Auricular (FNA):
- Producción de Péptidos Natriuréticos: El atrio del corazón libera péptidos
natriuréticos en respuesta al estiramiento causado por un aumento en el
volumen sanguíneo, promoviendo la excreción de sodio y agua para reducir
la presión arterial.
- Estimulación Química y Mecánica:
Concentración de Oxígeno y Dióxido de Carbono: Cambios en la concentración de
oxígeno y dióxido de carbono en la sangre pueden estimular cambios en la
frecuencia cardíaca y la respiración para regular la presión arterial.

5. ¿A qué llamamos presión arterial sistólica y diastólica?


La presión arterial se mide mediante dos valores: la presión arterial sistólica (PAS)
y la presión arterial diastólica (PAD). Estas dos cifras representan diferentes fases
del ciclo cardíaco y proporcionan información sobre la fuerza ejercida por la sangre
contra las paredes de los vasos sanguíneos.
- Presión Arterial Sistólica (PAS):
La presión arterial sistólica es el valor más alto registrado durante la fase de sístole
cardíaca, que es cuando el corazón se contrae y bombea sangre hacia las arterias.
Indica la máxima presión que se alcanza en las arterias durante la eyección.
- Presión Arterial Diastólica (PAD):
Es el valor más bajo registrado durante la fase de diástole cardíaca, que es cuando
el corazón está en reposo entre latidos. Representa la presión residual en las
arterias cuando el corazón está relajado y llenándose de sangre antes de la
siguiente contracción.

6. Defina presión arterial media y su utilidad en la fisiología.

La TAM, presión arterial media proporciona una visión más completa de la presión
arterial que las mediciones aisladas de la PAS o la PAD. Su cálculo se basa en la
relación temporal de la sístole y la diástole, y su utilidad radica en su capacidad para
reflejar el promedio de la presión arterial durante un ciclo cardíaco completo.
La presión arterial media (PAM) está determinada por el gasto cardiaco (GC), la
resistencia vascular periférica (RVP) y la presión venosa central (PVC).

7. ¿Cuál es el origen de los ruidos de Korotkoff?


El origen de los ruidos de Korotkoff está relacionado con el flujo de la sangre a través
de la arteria comprimida y descomprimida durante el proceso de medición de la
presión arterial.
La presión a la que se escucha por primera vez un ruido de Korotkoff representa la
presión máxima en la arteria y se registra como tensión arterial sistólica. El punto
en el que desaparece el ruido de Korotkoff es la presión mínima en la arteria y se
registra como la tensión arterial diastólica. Por convención, la tensión arterial se
escribe como tensión arterial sistólica sobre tensión arterial diastólica.

8. ¿Cómo participa el sistema nervioso autónomo en la regulación de la


presión arterial?
- Sistema Nervioso Simpático (SNS):
Efecto en el Corazón: La activación del SNS aumenta la frecuencia cardíaca
(cronotropismo) y la fuerza de contracción del corazón (inotropismo), lo que conduce
a un aumento del gasto cardíaco.
Efecto en las Arterias: El SNS induce vasoconstricción, especialmente en las
arteriolas periféricas, aumentando así la resistencia vascular periférica.
Liberación de Norepinefrina: La liberación de norepinefrina desde las terminaciones
nerviosas simpáticas y las glándulas suprarrenales contribuye a estos efectos,
estimulando receptores adrenérgicos en el corazón y los vasos sanguíneos.
- Sistema Nervioso Parasimpático (SNP):
Efecto en el Corazón: La activación del SNP tiene un efecto principalmente
inhibitorio sobre el corazón, disminuyendo la frecuencia cardíaca y la fuer za de
contracción.
Efecto en las Arterias: El SNP induce vasodilatación, especialmente en las arteriolas
periféricas, lo que reduce la resistencia vascular periférica.
Liberación de Acetilcolina: La acetilcolina es el neurotransmisor principal del SNP y
se libera para actuar sobre los receptores colinérgicos en el corazón y los vasos
sanguíneos.
Barorreceptores: Los barorreceptores son sensores de presión ubicados en las
paredes de las arterias, especialmente en el seno carotídeo y el arco aórtico. Estos
receptores detectan cambios en la presión arterial y envían señales al sistema
nervioso central para regular la actividad del SNA y del SNP.
Centro Cardiovascular en el Bulbo Raquídeo: El bulbo raquídeo, parte del tronco
encefálico, juega un papel clave en la regulación de la presión arterial. Recibe
información de los barorreceptores y ajusta la actividad del SNA y del SNP para
mantener la homeostasis.
9. ¿Cómo participa el sistema renal en la regulación de la presión arterial?
- Regulación del Volumen Sanguíneo:
Los riñones controlan el volumen sanguíneo al regular la cantidad de agua
reabsorbida o excretada en la orina.
La reabsorción de agua en los túbulos renales ayuda a conservar el volumen
sanguíneo, lo que contribuye a mantener la presión arterial.
- Secreción de Renina:
En respuesta a la disminución de la presión arterial o la disminución del flujo
sanguíneo renal, los riñones liberan la enzima renina.
La renina convierte el angiotensinógeno (proteína producida por el hígado) en
angiotensina I.
- Angiotensina y Aldosterona:
La angiotensina I es convertida a angiotensina II por la enzima convertidora de
angiotensina (ECA), principalmente en los pulmones.
La angiotensina II tiene efectos vasoconstrictores, lo que aumenta la resistencia
vascular y, por lo tanto, eleva la presión arterial.
La angiotensina II también estimula la liberación de aldosterona desde las glándulas
suprarrenales.
La aldosterona actúa en los riñones para aumentar la reabsorción de sodio y agua,
lo que contribuye a la retención de líquidos y al aumento del volumen sanguíneo.
- Secreción de Péptidos Natriuréticos:
Los atrios del corazón liberan péptidos natriuréticos, como el péptido natriurético
auricular (FNA), en respuesta al estiramiento causado por un aumento del volumen
sanguíneo.
Estos péptidos promueven la excreción de sodio y agua en los riñones, lo que
reduce el volumen sanguíneo y la presión arterial.
- Regulación de la Eritropoyetina:
Los riñones liberan eritropoyetina en respuesta a la hipoxia, lo que estimula la
producción de glóbulos rojos en la médula ósea.
A través de la producción de glóbulos rojos, la EPO contribuye indirectamente a la
regulación del volumen sanguíneo y, por lo tanto, de la presión arterial.
10. ¿Qué diferencia hay en la complianza de los diferentes tipos de vasos
sanguíneos?
- Arterias:
Las arterias son vasos de alta complianza.
Tienen paredes elásticas y gruesas que les permiten expandirse y contraerse para
acomodar los cambios en el volumen sanguíneo y la presión arterial.
La complianza arterial contribuye a la amortiguación de la presión pulsátil generada
por el bombeo rítmico del corazón.
- Arteriolas:
Las arteriolas tienen una complianza menor en comparación con las arterias.
Su capacidad de regulación del flujo sanguíneo se debe más a la capacidad de
cambio en su resistencia (vasoconstricción y vasodilatación) que a la complianza.
- Capilares:
Los capilares son extremadamente delgados y tienen paredes finas, lo que les
confiere una alta complianza.
Esta alta complianza facilita el intercambio eficiente de oxígeno, nutrientes y
desechos entre la sangre y los tejidos.
- Venas:
Las venas tienen una complianza significativa y son más distensibles que las
arterias.
Su capacidad para expandirse y contraerse permite almacenar sangre de manera
temporal (como un reservorio) y facilita el retorno venoso hacia el corazón.

11. ¿Qué es precarga, poscarga, gasto cardíaco y resistencia vascular


periférica?
- Precarga:
Se refiere a la carga o estiramiento del músculo cardíaco (miocardio) justo antes de
la contracción del ventrículo durante la sístole. Indica la cantidad de sangre que
retorna al corazón desde las venas durante la diástole. Cuanto mayor sea la
precarga, mayor será la longitud del músculo cardíaco antes de la contracción, lo
que puede aumentar la fuerza de la contracción.
- Poscarga:
Es la resistencia que el ventrículo izquierdo del corazón debe vencer para expulsar
la sangre hacia la circulación sistémica. Representa la fuerza que el corazón
necesita aplicar para vencer la resistencia vascular y abrir la válvula aórtica durante
la sístole. Una poscarga elevada puede dificultar la eyección de sangre y afectar el
gasto cardíaco.
- Gasto Cardíaco:
El gasto cardíaco es el volumen total de sangre que el corazón bombea por minuto
hacia la circulación sistémica. Se calcula multiplicando la frecuencia cardíaca por el
volumen sistólico.
- Resistencia Vascular Periférica:
Es la resistencia que ofrecen los vasos sanguíneos periféricos (arteriolas
principalmente) al flujo sanguíneo.

Referencias bibliográficas:
- Silverthorn, D. U., Johnson, B. R., & Ober, W. C. (2014). Fisiología humana:
Un enfoque integrado (6a. ed. --.). México: Médica Panamericana.
- Hall, J. E., & Guyton, A. C. (2016). Guyton y Hall: Compendio de fisiología
médica (13a ed. --.). Barcelona: Elsevier.

También podría gustarte