Está en la página 1de 6

ALUMNA: SOLEY PARTIDA MARTÍNEZ

MATRÍCULA: 112303

GRUPO: AS47

MATERIA: PROYECTO DE INNOVACIÓN II

DOCENTE: MTRA. BEATRIZ ARELLANO BAUTISTA

ACTIVIDAD 4: SELECCIÓN DEL MUESTREO Y DEL PROCESO DE


ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN

VERACRUZ, VER. 25 DE MAYO DE 2020


MUESTREO DEL ANTEPROYECTO

La selección del muestreo del proyecto de investigación titulado: “Impacto del


manejo terapéutico integral de la enfermedad por reflujo gastroesofágico en niños
menores de 1 año de edad en la comunidad rural de Medellín de Bravo, Veracruz”
se basará en el enfoque cualitativo previamente establecido, por el antecedente de
requerir un proceso dinámico de investigación, realizando un análisis simultáneo
de la información obtenida en base a la interacción con los pacientes menores de
1 año que acudan a la consulta externa en el centro de salud.

El muestreo se realizará de tipo intencional o de conveniencia con el objetivo de


seleccionar personalmente a los participantes dentro del estudio, logrando
establecer una selección con criterios específicos de análisis en el grupo de
pacientes que se someterán al estudio, resaltando que la inclusión de los
participantes se realizará por los siguientes criterios:

- Edad
- Tiempo de inicio de ablactación
- Tiempo de diagnóstico clínico
- Posición habitual de alimentación
- Dieta habitual
- Consumo de más de dos fármacos para control de sintomatología
- Antecedente de contar con diagnóstico por pH metría.

En el contexto de la enfermedad, tradicionalmente, los estudios se han focalizado


en los síntomas alarmantes de la enfermedad como son: dispepsia, intolerancia a
la vía oral y regurgitaciones de la enfermedad. En estos últimos tiempos, con los
avances terapéuticos en esta área, se han tornado relevantes también otros
aspectos como la cirugía temprana por presencia de síndromes graves asociados
a reflujo y manifestaciones que disminuyen la calidad de vida del paciente, tales
como tos crónica, asma, intolerancia a la lactosa, trastornos conductuales, entre
otros.

Sin embargo, el impacto de los diferentes aspectos de la enfermedad en la calidad


de vida de un niño menor de 1 año no se ha abordado con la suficiente
importancia para generar un impacto positivo en las cifras de incidencia y
prevalencia actuales en el país, por lo cuál el tipo de muestreo que se utilizará en
la comunidad rural de Medellín de Bravo, Veracruz se establecerá mediante la
selección por conveniencia de los pacientes que acudan a control en la consulta
externa.

Retomando el tipo de investigación correlacional que se llevará acabo se sustenta


en base de que , se busca medir el grado de relación que eventualmente pueda
existir entre dos o más conceptos o variables, en los mismos sujetos, así como
buscar si existe o no una correlación y definir de qué forma se vinculan dichos
fenómenos entre si, por lo tanto se puede traducir en el estudio que se realizará,
debido a que primordialmente se busca conocer el impacto de la introducción de
un manejo terapéutico integral en el curso clínico de la enfermedad por reflujo
gastroesofágico; por lo tanto se pueden aplicar numerosas perspectivas acorde al
tema, además de que es posible realizar observaciones directas del sujeto en
estudio, con el objetivo de incorporar datos fidedignos y cualitativos a la
investigación.
PROCESO DE ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN

El proceso de análisis de investigación que se aplicará dentro del trabajo de


investigación, se basa en la inducción analítica; resaltando que se pretende
estudiar una población de pacientes menores de 1 año, de forma ambulatoria que
acuden a consulta externa, con un número de 25 pacientes evaluados y
detectados con reflujo gastroesofágico, en los cuáles se analizarán factores de
riesgo, métodos diagnósticos a los que se sometieron, historia clínica completa,
tratamientos indicados previamente y pronóstico actual de la enfermedad,
evaluando el compromiso de calidad de vida.

Dentro del proceso de inducción analítica se pretende realizar el siguiente


orden para obtener determinados patrones de generalización:

Examinar el conjunto de datos recolectados dentro de la


consulta externa (notas médicas, encuestas realizadas,
documentos del expediente médico.

Realizar una correlación entre todos los datos obtenidos,


resaltando los principales puntos clave.

Establecer un orden de los vínculos mas importantes de que


determinan el mayor número de puntos clave en la
información recolectada.

Con la adecuada recolección de puntos clave se realizará el


establecimiento de una hipótesis para plantear el tipo de
trabajo que se desempeñará a medida que se analizen
nuevos casos de la enfermedad.
Las diferentes hipótesis que se recolecten a partir del análisis de datos
cualitativos serán aplicadas al trabajo de investigación para determinar la
asociación de un buen manejo terapéutico establecido en pacientes pediátricos
menores de 1 año con los factores de riesgo predisponentes y algunos aspectos
cuantitativos como el tiempo de inicio de la ablactación, la edad, el tiempo de
atención en centro de salud y el tiempo que ha recibido el paciente lactancia
materna exclusiva, entre otros.

De igual forma las variables cualitativas representan el pilar más importante del
trabajo de investigación debido a que se determinará el impacto positivo de un
manejo terapéutico integral en base al grado sintomático que presenten los
pacientes pediátricos por reflujo gastroesofágico patológico y a la desnutrición
asociada que se presente, así como también influye la posición corporal con la
que la madre le proporciona alimentos al paciente.

Como conclusión, durante el proceso de análisis de datos cualitativos, se


realizará una interacción directa con los sujetos de investigación, para lograr
un muestreo específico y obtener los datos relevantes de todo el conjunto
de información que se obtenga durante el muestreo del anteproyecto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Barfield, E.; Parker, M. Management of Pediatric Gastroesophageal Reflux


Disease. JAMA Pediatr. 2019; E1-E2.

 Chang A; Oppenheimer J; Kahrlas P; et al. Chronic Cough and


Gastroesophageal reflux in children. CHEST Guideline and Expert Panel
Report. American College of Chest Physicians; 2019.

 Hernández, S. R.; C. Fernández, C.; M.P. Baptista, L. (2014). Metodología de


la investigación. Ed. Mac Graw Hill. México. D.F.

 Monje, A. C.A. (2011). Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa.


Ed. Universidad Sur Colombiana. Bogotá Colombia.

 Rosen, R. Gastroesophageal Reflux in Infants, More Than Just a pHenomenon.


JAMA Pediatr. 2014; 168 (1): 83-89.

También podría gustarte