Está en la página 1de 12

PROGRAMACIÓN SEMANAL PARA EL APRENDIZAJE DEL QUECHUA

COMO SEGUNDA LENGUA

PRIMERA SEMANA
Institución Educativa : 38777/Mx-P
Grado/s : 3° y 4°
Duración : Una semana
Selección de capacidades comunicativas:
CAPACIDADES COMUNICATIVAS DESEMPEÑO
Pide y da información básica referida a sí mismo y Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un
a su entorno más inmediato. tema, aunque en ocasiones puede salirse de este o
Preguntas y respuestas. reiterar información innecesariamente.
Nombres, edad, lugar de origen, nombres de
padres, hermanos, los que viven en casa.
Desarrollo de la programación:
EXPRESIONES
DÍAS ESTRATEGIAS MATERIALES
LINGÜÍSTICAS
Lunes y Familiarización: Títeres.
martes  Reciben consignas para el trabajo de EL
QUECHUA.
 Los estudiantes interactúan con títeres.
 El docente titiritero realiza la
presentación y apertura un diálogo para
generar un clima de confianza.

Desarrollo de expresiones lingüísticas:


 Escuchan la canción “el carro de las
preguntas”, utilizando el títere.

Mañakuykuna:
Imataq sutiki?

 El docente pide voluntarios y hace que el


Kutichikuykuna: títere pregunte:
Ñuqapa sutiyqa…  ¿Imataq sutiki?
 Y el estudiante responde:
 Ñuqapa sutiyqa…
 A continuación, juegan al carro de las
preguntas: Los estudiantes forman un
círculo para que vayan jugando y
cantando la canción.
 El docente hace de chofer y camina
rápido alrededor del círculo. Se detiene
ante un estudiante y le pregunta:
¿Imataq sutiki?
 El estudiante que responde se “subirá”
al carro cogiéndose de la cintura del
docente.
 Esta actividad concluye cuando todos
hayan “subido” al carro.
Extensión:
 En el recreo o en otros espacios
participan con el juego haciendo uso de
las expresiones lingüísticas aprendidas.
Mañakuykuna: Familiarización: Pelota.
¿Papaykimanta  Entonan la canción “chayraqmi,
chayraqmi”.
imataq sutiki?
 Escuchan las indicaciones para dar o
pedir las expresiones lingüísticas
¿Mamaykimanta
requeridas.
imataq sutiki?
Desarrollo de expresiones lingüísticas:
 Se ubican en un lugar apropiado para
Kutichikuykuna: desarrollar la actividad.
Ñuqapaqa  Forman una ronda para entonar la
papaymanta canción “chayraqmi, chayraqmi”.
sutiyqa…….

Ñuqapaqa
mamaymanta
sutiyqa…….

 Luego de entonar la canción forman


parejas (“parischakuykusun”).
 Al formar pares, utilizan la pelota para
Miércoles preguntar:
y jueves  ¿Papaykimanta imataq sutiki?
 Al estudiante que se le formula la
pregunta, responderá:
 Ñuqapaqa papaymanta sutiyqa…….
 Dada la respuesta, el niño devuelve la
pelota a su compañero para formularle la
misma pregunta.
 Esta actividad se realiza
simultáneamente con todos los
estudiantes.
 El segundo día, utilizando la misma
estrategia, se formula la interrogante:
 ¿Mamaykimanta imataq sutiki?
 El estudiante responderá:
 Ñuqapaqa mamaymanta sutiyqa…….

Extensión:
 Hacen uso de de las expresiones
aprendidas en el entorno familiar y
comunal.
Viernes Realimentación Familiarización:
 Escuchan las indicaciones del juego
a todas las
“achin, achin chuy”
expresiones
lingüísticas Desarrollo de expresiones lingüísticas:
 Se sientan en el patio formando una fila
anteriores:
con los pies juntos y estirados hacia
Mañakuykuna:
adelante.
¿Hayka  El docente empieza a contar los pies de
wataykipim los estudiantes desde un extremo,
kachkanki? pronunciando las letras: “achin, achin,
chuy, iskay muyuy San Miguel, Coronel
Ángel”.

Kutichikuykuna
:
Ñuqaqa…..watay
uqmi kani.

 Al estudiante que se le atribuye la


palabra “Ángel”, el docente hará la
pregunta:
 ¿Hayka wataykipim kachkanki?
 El estudiante responde:
 Ñuqaqa…..watayuqmi kani.
 El niño que responde la pregunta
reemplaza al docente para continuar con
el juego. Y éste a su vez reemplazará a
su compañero para darle continuidad al
juego.
 El juego concluye cuando todos los
estudiantes hayan respondido a la
interrogante.

 Extensión:
 Se dibujan y escriben sus nombres y
apellidos de acuerdo al nivel de
escritura.
PROGRAMACIÓN SEMANAL PARA EL APRENDIZAJE DEL QUECHUA
COMO SEGUNDA LENGUA
SEGUNDA SEMANA
Institución Educativa :
Grado/s de estudios :
Duración :
Selección de capacidades comunicativas:
CAPACIDADES COMUNICATIVAS INDICADORES DE LOGRO
Pide y da información básica referida a sí mismo Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, aunque en
ocasiones puede salirse de este o reiterar información
y a su entorno más inmediato. innecesariamente.
Preguntas y respuestas.
Nombres, edad, lugar de origen, nombres de
padres, hermanos, los que viven en casa.

Desarrollo de la programación:
EXPRESIONES
DÍAS ESTRATEGIAS MATERIALES
LINGÜÍSTICAS
Mañakuykuna: Familiarización: Ovillo de lana.
¿Maymantam  Escuchan las indicaciones sobre el juego “kusi
kanki? kusipa llikan”.
¿Imam llaqtaykipa
sutin? Desarrollo de expresiones lingüísticas:
 Salen al patio.
 Forman un círculo alrededor del docente.
 El docente coge el extremo del ovillo y lo
Kutichikuykuna: lanza hacia uno de los estudiantes.
Ñuqa…....llaqtayma  El estudiante que recepciona el ovillo
ntam kani. contesta a la interrogante:
Llaqtaypaqa  ¿Maymantam kanki?
sutinqa……  El estudiante responde:
 Ñuqa………..llaqtaymantam kani.
 La estudiante una vez contestada a la
Lunes y pregunta lanza el ovillo de lana a uno de
Martes sus compañeros, para que éste responda
a la misma pregunta y así sucesivamente
se realiza esta actividad hasta concluir
con todos los estudiantes.
 En el segundo día se utiliza la misma
estrategia para desarrollar la actividad
del día anterior cambiando la
interrogante:
 ¿Imam llaqtaykipa sutin?
 Y los estudiantes responderán:
 Llaqtaypaqa sutinqa……

Extensión:
 Dibujan su comunidad y escriben el
nombre de acuerdo a su nivel de
escritura.
Mañakuykuna: Familiarización: Pelota.
¿Imataq taytaykipa  Escuchan las indicaciones sobre el juego
sutin? “pukuchuta qanayman wischuspa”
¿Imataq mamaykipa Desarrollo de expresiones lingüísticas:
sutin?  Salen al patio.
 Los estudiantes se agrupan alrededor
del docente. El docente lanza la pelota
hacia arriba y los estudiantes corren
Kutichikuykuna: en diferentes direcciones.
Taytaypaqa……..sutin  Cuando la pelota llega al piso, los
Mamaypaqa……sutin estudiantes se detienen.
 El estudiante que queda más próximo a
la pelota responderá a la pregunta
hecha por el docente:
 ¿Imataq taytaykipa sutin?
Miércoles  El estudiante responderá:
y jueves  Taytaypaqa……..sutin
 El estudiante que conteste la pregunta
será el que lance la pelota y formule la
misma pregunta.
 Esta actividad se continúa hasta
concluir con todos los estudiantes.
 El segundo día se utiliza el mismo juego
para trabajar la interrogante:
 ¿Imataq mamaykipa sutin?
 El niño que es interrogado deberá
responder:
 Mamaypaqa……sutin
Extensión:
 Dibuja a su papá y mamá y escriben sus
nombres según su nivel de escritura.
Realimentación a Familiarización: Ovillo de lana.
todas las  Participan activamente del juego “La
expresiones telaraña”.
lingüísticas
anteriores:

Desarrollo de expresiones lingüísticas:


 Salen al patio.
 Se inicia haciendo un repaso de las
expresiones lingüísticas aprendidas en
Viernes la semana.
 Respetando el procedimiento del juego
cada uno de los estudiantes responden
a las siguientes preguntas:
 ¿Maymantam kanki?
 ¿Imam llaqtaykipa sutin?
 ¿Imataq taytaykipa sutin?
 ¿Imataq mamaykipa sutin?
 El estudiante responde claramente:
 Ñuqa…....llaqtaymantam kani.
 Llaqtaypaqa sutinqa………
 Taytaypaqa……..sutin
 Mamaypaqa……sutin
Extensión:
 Afianza las expresiones lingüísticas
aprendidas a través de otros juegos.
 “Muyupi pukllaspa tapunakunanchik”
PROGRAMACIÓN SEMANAL PARA EL APRENDIZAJE DEL QUECHUA
COMO SEGUNDA LENGUA

TERCERA SEMANA
Institución Educativa :
Grado/s de estudios :
Duración :
Selección de capacidades comunicativas:
CAPACIDADES COMUNICATIVAS INDICADORES DE LOGRO
Pide y da información básica referida a sí mismo y
a su entorno más inmediato.
Preguntas y respuestas.
Nombres, edad, lugar de origen, nombres de
padres, hermanos, los que viven en casa.
Desarrollo de la programación:
EXPRESIONES
DÍAS ESTRATEGIAS MATERIALES
LINGÜÍSTICAS
Lunes y Mañakuykuna: Familiarización: Pañuelo.
Martes ¿Imataq sutin  Escuchan las indicaciones sobre el
wawqikikunapa? juego “ñawsa wallpachamanta” y los
¿Imataq sutin procesos a seguir.
turikikunapa?

¿Imataq sutin
panikikunapa?
¿Imataq sutin
ñañaykikunapa?

Kutichikuykuna:
Wawqiykunapa Desarrollo de expresiones lingüísticas:
sutinqa…..  Salen al patio.
Turiiykunapa  Todos los estudiantes forman un solo
sutinqa………. grupo.
 El docente designa a un estudiante para
representar al personaje del juego.
Paniykunapa  Al estudiante elegido se le venda los
sutinqa….. ojos y a una indicación trata de atrapar a
Nañaykunapa sus compañeros, quienes evadirán ser
sutinqa…… atrapados movilizándose
indistintamente.
 El estudiante que es atrapado, tendrá
que responder a las interrogantes:
 ¿Imataq sutin wawqikikunapa? (Si el
estudiante atrapado es varón).
 El niño responderá:
 Wawqiykunapa sutinqa…..
 ¿Imataq sutin turikikunapa? (si el
estudiante atrapado es mujer).
 La niña responderá:
 Turiiykunapa sutinqa……….
 El estudiante que es atrapado,
reemplaza a quien lo atrapó para
proseguir con el juego.
 alumno que
 El segundo día se utiliza el mismo juego,
para trabajar las expresiones lingüísticas
siguientes:
 ¿Imataq sutin panikikunapa? (Si el
estudiante atrapado es varón).
 El niño responderá:
 Paniykunapa sutinqa…….
 ¿Imataq sutin ñañaykikunapa? (Si el
estudiante atrapado es mujer).
 La niña responderá:
 Nañaykunapa sutinqa……

Extensión:

 Las expresiones lingüísticas


desarrolladas pueden ser afianzadas a
través de otras dinámicas. Ejemplo:
“Ankamanta chiwchichakunamantawan”.
Mañakuykuna: Familiarización: Títeres.
Miércoles ¿Imataq machu  Observan un diálogo que sostiene dos
y Jueves taytaykipa sutin? títeres.
¿Imataq paya  Personajes: dos niños (un varón y una
mamaykipa sutin? mujer).

Desarrollo de expresiones lingüísticas:


Kutichikuykuna:  A través de una dinámica “china
Machutaytaypaqa……. urquchawan uywachakuna
sutin qapinakunku” forman grupos de a dos
Payamaypaqa….sutin (un varón y una mujer).
 Una vez conformado el grupo sostienen
el siguiente diálogo:
 ¿Imataq machu taytaykipa sutin?
 El otro personaje responderá:
 Machutaytaypaqa……….sutin
 Seguidamente se formula la siguiente
interrogante:
 ¿Imataq paya mamaykipa sutin?
 El otro personaje responderá:
 Payamaypaqa…….sutin
 Luego invierten los roles( el que
interrogó contesta y el que respondió
pregunta)

Extensión:
 Hacen uso de de las expresiones
aprendidas en el entorno familiar y
comunal.
Viernes Realimentación a Familiarización:
todas las expresiones  Escuchan las indicaciones sobre el
lingüísticas anteriores: juego “llallinakuypi” y los procesos a
seguir.
Desarrollo de expresiones lingüísticas:
 Salen al campo deportivo.
 Forman dos columnas.

 A la indicación del docente corren hacia


una meta previamente trazada.
 El estudiante que llega primero a la meta
formula las interrogantes:
 ¿Imataq sutin wawqikikunapa?
 ¿Imataq sutin turikikunapa?
 ¿Imataq sutin panikikunapa?
 ¿Imataq sutin ñañaykikunapa?
 ¿Imataq machu taytaykipa sutin?
 ¿Imataq paya mamaykipa sutin?
 El estudiante que llega segundo,
responderá:
 Wawqiykunapa sutinqa…..
 Turiiykunapa sutinqa……….
 Paniykunapa sutinqa…..
 Nañaykunapa sutinqa……
 Machutaytaypaqa….sutin
 Payamaypaqa…….sutin
 Esta actividad concluirá una vez que
hayan participado todos los estudiantes.
Extensión:
 Dibuja a sus hermanos, hermanas,
abuelos y abuelas.
 Escriben sus nombres de acuerdo a su
nivel de escritura.

PROGRAMACIÓN SEMANAL PARA EL APRENDIZAJE DEL QUECHUA


COMO SEGUNDA LENGUA

CUARTA SEMANA
Institución Educativa :
Grado/s de estudios :
Duración :
Selección de capacidades comunicativas:
CAPACIDADES COMUNICATIVAS INDICADORES DE LOGRO
Pide y da información básica referida a sí mismo y a su
entorno más inmediato.
Preguntas y respuestas.
Nombres, edad, lugar de origen, nombres de padres,
hermanos, los que viven en casa.
Desarrollo de la programación:
EXPRESIONES
DÍAS ESTRATEGIAS MATERIALES
LINGÜÍSTICAS
Lunes y Mañakuykuna: Familiarización: Títeres
Martes ¿Imataq papaykipa  Escuchan atentamente el diálogo
wawqinkunapa sutin? “Ayllunchikunawan watyakaramusun”
empleando los títeres.

¿Imataq papaykipa Desarrollo de expresiones lingüísticas:


paninkunapa sutin?  A través de una estrategia forman dos
grupos en el aula.
Kutichikuykuna:
Papaypa wawkinkunapa
…………..sutin.

Papaypa
paninkunapa........sutin

 Dentro de cada grupo eligen a los tíos y tías


de parte del papá.
 Escenifican el diálogo a través del uso de
las siguientes expresiones:
 ¿Imataq papaykipa wawqinkunapa sutin?
 El estudiante a quien se le pregunta debe
responder:
 Papaypa wawkinkunapa …………..sutin.
 El segundo día, utilizando la misma
estrategia se pide que un estudiante formule
la siguiente expresión:
 ¿Imataq papaykipa paninkunapa sutin?
 El estudiante responde:
 Papaypa paninkunapa........sutin

Extensión:

 Las expresiones lingüísticas desarrolladas


pueden ser afianzadas a través de dibujos
que lo realizan los mismos estudiantes.
Las expresiones Familiarización: Letras de la canción “A
anteriores y las  Con ayuda del docente entonan la canción mamá”
siguientes: “A mamá”
Mañakuykuna:
Desarrollo de expresiones lingüísticas:
¿Imataq mamaykipa  Partiendo de las letras de la canción
ñañankunapa sutin? dedicada a mamá se forman pares con el
compañero que se encuentre a su derecha,
acordando quien pregunta y quien
¿Imataq mamaykipa responde.
turinkunapa sutin?  Dialogan empleando las siguientes
expresiones lingüísticas:
 ¿Imataq mamaykipa ñañankunapa sutin?
Miércoles y Kutichikuykuna:  El estudiante responderá:
Jueves Mamaypaqa…….ñañank  Mamaypaqa…….ñañankunapa sutin.
unapa sutin.  Seguidamente se invierten los roles, el niño
que preguntaba ahora responde y el que
Mamaypaqa….turinkuna respondía, pregunta.
pa sutin.  En el segundo día se procede con la misma
dinámica y se agrega la interrogante:
 ¿Imataq mamaykipa turinkunapa sutin?
 Los estudiantes responderán:
 Mamaypaqa….turinkunapa sutin.

Extensión:
 Hacen uso de las expresiones aprendidas
en el entorno familiar y comunal.
Viernes Realimentación a Familiarización: Máscaras de gavilán
todas las expresiones  Escuchan con atención las indicaciones y pollitos.
lingüísticas anteriores: para el desarrollo de la dinámica “El
gavilán y los pollitos”.

Desarrollo de expresiones lingüísticas:


 El docente explica el desarrollo del
juego. Eligen al estudiante que hace de
gavilán.
 A la indicación del docente el niño que
hace de gavilán corre y atrapa a sus
compañeros que hacen de pollitos.
 Al ser atrapado uno de ellos, el gavilán
conduce al pollito ante el docente quien
le formula las siguientes interrogantes:
 ¿Imataq papaykipa wawqinkunapa
sutin?
 ¿Imataq papaykipa paninkunapa sutin?
 ¿Imataq mamaykipa ñañankunapa
sutin?
 ¿Imataq mamaykipa turinkunapa sutin?
 A cada interrogante el estudiante
responde:
 Taytapa wawkinkunapa …………..sutin.
 Taytaypa paninkunapa........sutin
 Mamaypaqa….ñañankunapa sutin
 Mamaypaqa….turinkunapa sutin.
 Concluido con el diálogo, el niño que
fuera atrapado reemplaza al gavilán
para que dé continuación al juego, hasta
concluir con todos los pollitos.
Extensión:
 Dibuja a los miembros de su familia,
incluyendo a sus tíos y tías.

También podría gustarte