Está en la página 1de 9

Seminario II Musicoterapia en manejo del dolor

Cursos MTH
Musicoterapia en el manejo del dolor1
Experiencias musicales en materia de sedación y analgesia no
farmacológica, en musicoterapia.
Karina Daniela Ferrari

Introducción
El dolor es una experiencia multidimensional que afecta a todos los seres humanos en
algún momento de su vida. Experimentar dolor implica la ínter relación de factores
biológicos, emocionales y socio-ambientales que determinarán cómo será esa
experiencia. De esta forma un mismo dolor puede ser percibido de forma muy diferente
entre un paciente y otro. En musicoterapia, para favorecer la sedación y analgesia no
farmacológica se utilizan experiencias musicales que están estrechamente ligadas a la
reducción de la tensión muscular, la ansiedad y la depresión. Uno de los aportes más
importantes de la musicoterapia consiste en realizar este tipo de intervenciones con
pacientes post quirúrgicos, oncológicos, quemados, con fibromialgia o en estado crítico
entre otros. Para ello se realizan intervenciones que incluyen desde la ejecución
instrumental del musicoterapeuta y/o el uso de la voz cantada (Golino AJ, et al 2019),
hasta la utilización de música pre grabada (Bonny, 1986, Chlan 1998, 1999, 2009). Dentro
del área critica existen diversas publicaciones que describen su aplicación haciendo
énfasis en la posibilidad de realizar este tipo de cambios sobre todo en pacientes
ventilados (Ferrari, et al 2018) o neonatos (Loewy, et al 2020). En este sentido desde el
Modelo de Musicoterapia Dinámica y su metodología de musicoterapia hospitalaria MTH,
consideramos cada padecimiento singular, signado por un origen “policausal” y de esta
manera hemos desarrollado diferentes estrategias de abordaje que desde una
compresion del dolor integral asisten síntomas neurofisiologicos como socioemocionales.

A continuación describiré la metodología MTH desarrollada para el abordaje de pacientes


que presentan dolor, conjuntamente con las principales recursos de intervención y
experiencias musicales.

Procedimientos para el tratamiento de pacientes en manejo del dolor.

Antes de poder intervenir con esta población, es muy importante que podamos evaluar
varios aspectos que nos ayudarán a pensar cuál es la forma más correcta de intervenir,
dependiendo entre otras cosas de la edad, el tipo de dolor, la situación en la que se
encuentra el paciente en ese momento (post quirurgico, dolor agudo, tratamiento crónico,
etc). Desde la Metodología de Musicoterapia Hospitalaria MTH (Ferrari 2022), hemos
diseñado tres procedimientos básicos a saber: 1. Entrevista inicial, 2. Evaluación, 3.
Determinar la experiencia musical y/o no musical a utilizar. Dado las situaciones
particulares por las que pueden ser abordados este tipo de pacientes se realizarán los
procedimientos de la siguiente forma.

En pacientes que padecen dolor crónico (oncologicos, reumatologicos, con fibromialgia,


etc) el primer procedimiento será realizar la entrevista inicial que contemplará información

11 Texto realizado para fines educativos. Si se desea utilizar como bibliografía se recomienda
realizar la cita de la siguiente forma.
Ferrari, K (2023) Musicoterapia en manejo del dolor. Experiencias musicales en materia de
sedación y analgesia no farmacológica. Ficha de estudio. Seminario Dolor. Musicoterapia
Hospitalaria MTH.
Seminario II Musicoterapia en manejo del dolor
Cursos MTH
relevante para comprender mucho mejor cuál es la vivencia particular de ese paciente con
el dolor. Seguidamente aplicaremos la escala más adecuada y luego determinaremos el
plan de tratamiento y las experiencias musicales a utilizar.

En pacientes que padecen dolor agudo (pre o post quirúrgico, previo o durante a una
intervención muy dolorosa, etc) realizaremos una entrevista inicial rápida indagando
frecuencia, intensidad y localizacion, dado que puede estar transitando una situación de
mucho dolor. Luego evaluaremos dolor, eligiendo la escala más correcta. Seguidamente
determinaremos qué experiencia musical utilizar. La entrevista inicial más exhaustiva la
realizaremos o no dependiendo del tipo de atención que continuaremos teniendo con ese
paciente ya sea focal o procesual.

Existen diversas escalas para evaluar el dolor que van de la experiencia auto percibida
del paciente, hasta la observación de conductas por parte del profesional en aquellos
pacientes que no pueden expresarlo de forma verbal (Ej bebés y niños menores de 3
años, adultos mayores con demencia, pacientes que están con ventilación mecánica, etc).

1. Entrevista inicial

Desde la Metodología de Musicoterapia Hospitalaria MTH, los objetivos de evaluación


inicial musicoterapéutica del dolor, incluirán seis aspectos principales:

1. Determinar la frecuencia (cuando), intensidad (cuanto), localización del dolor (donde) y


si existe una variación a lo largo del día, es decir si duele más en algún momento que
en otro o frente a una acción determinada.

2. Advertir cuál es el estado emocional del paciente en el momento de la evaluación


(ansiedad, depresión, enojo, etc).

3. Determinar desde lo cognitivo las creencias, atribuciones, significados y expectativas


en relación a este dolor de ese paciente.

4. Advertir las conductas que el paciente toma en relación al dolor, es decir si toma la
medicación, di hay dependencia a los fármacos, si hay adherencia a tratamientos etc.

5. Indagar las consecuencias a corto y largo plazo de las conductas y experiencia del
dolor, en lo personal, familiar y actividades.

6. Determinar el grado de adaptación en el caso de pacientes con dolor crónico, que


incluye el estado emocional, afrontamiento, funcionamiento físico, social, de pareja y
familiar.

2. Evaluación del dolor

Existen tres tipos diferentes escalas de evaluación: Verbales, visuales y observacionales.


Seminario II Musicoterapia en manejo del dolor
Cursos MTH
Escalas verbales: El profesional ofrece una referencia numérica (del 0 al 10) o categórica
(mucho, poco, nada de dolor) y el paciente debe autoreferir su dolor. Dependiendo de las
capacidades cognitiva y la edad del paciente se utilizarán diferentes escalas.

Escalas visuales analógicas: El paciente realiza una autoreferencia de su dolor. Escala de


caras, escala visual numérica, escala de colores.
Seminario II Musicoterapia en manejo del dolor
Cursos MTH

Escalas observaciones: El profesional debe observar la expresión facial, la conducta y la


variación de los signos vitales del paciente. Esos datos permitirán completar un escore
que determina si el paciente puede o no estar sintiendo dolor.
Seminario II Musicoterapia en manejo del dolor
Cursos MTH

Luego de la evaluación podremos determinar la experiencia musical más adecuada donde


el paciente podrá participar de forma ejecutiva o no.

3. Determinar las experiencias musicales utilizadas para el tratamiento y manejo del


dolor.

Como tercer procedimiento de nuestra metodología se encuentra poder determinar cuál


es la experiencia musical más adecuada a utilizar. Es importante entender la relación
directa que tendrá cada experiencia con el propósito de nuestra intervención, dado que no
es lo mismo intentar reducir la ansiedad asociada a ese dolor, que trabajar en la reducción
de la ingesta de fármacos, por ejemplo. En este sentido la Dra. Cheryl Dileo (2013)
describió cinco niveles de intervención para el abordaje de pacientes con dolor:
1. Distracción / Refocalización
2. Apoyo (soporte)
3. Catártico/Expresivo
4. Existencial
5. Transformador
Se podría pensar que los tres primeros niveles se utilizarían para el abordaje del dolor
agudo, mientras que los dos últimos podrán aplicarse en el dolor crónico. De todas
formas, la autora aclara que en estos cinco niveles pensar a la hora de intervenir, implica
tener en cuentas diferentes perspectivas teóricas de abordaje y le ofrece al pacientes
diferentes formas de relacionarse con el dolor. Asimismo señala que se pueden
superponer categorías y propósitos dependiendo de cada caso.

De esta forma, desde la metodología MTH consideramos que determinar qué experiencia
musical a utilizar, estará en relación directa a los diferentes objetivos terapéuticos, los
cuales desde nuestras perspectiva se sintetizan de la siguiente manera.

Objetivos para el trabajo con el Dolor agudo


• Disminuir la tonicidad muscular para generar relajación y de esta forma favorecer el
efecto de los analgésicos.
• Promover experiencias musicales significativas, para generar el incremento del
volumen de hormonas asociadas al placer.
• Ofrecer experiencias musicales que promuevan un efecto distractor.
• Brindar contención emocional para construir recursos de afrontamiento.

Objetivos para el trabajo con el Dolor crónico


• Reducir el stress (ansiedad y depresión) asociado al dolor.
• Favorecer el manejo del dolor y la disminución de la ingesta de fármacos.
• Brindar contención emocional para construir recursos de afrontamiento.

A continuación describiré las experiencias musicales mas utilizadas y su aplicación clínica


desde nuestra metodología MTH, ya sea tanto desde lo ejecutivo vocal y/o instrumental,
como perceptivas desde el uso de música editada y también mixtas realizando ensueños
dirigidos con música editada o ejecutada en vivo.
Seminario II Musicoterapia en manejo del dolor
Cursos MTH

Experiencias musicales ejecutivas

El uso de la improvisación vocal y/o instrumental

La técnica de entrainment

La técnica de entrainment, ampliamente utilizada en musicoterapia, promueve el uso de


una experiencia musical para favorecer la relajación y de esta forma descender la
ansiedad o el dolor percibido por el paciente. Consiste en realizar una improvisación
instrumental y/o vocal, en donde el musicoterapeuta tomará como referencia la frecuencia
cardíaca y / o respiratoria del paciente, para luego alterar esa dinámica hacia tempos mas
lentos y volúmenes más bajos. Esto favorecerá una respuesta de relajación por parte del
paciente, que en algunos casos llegará hasta dormirlos. Esta técnica intenta emparejar
inicialmente la música con la frecuencia cardiaca o respiratoria del paciente, para luego
cambiar gradualmente esos parámetros y así sincronizar esos parámetros fisiológicos con
la música (Chlan 1999). El término “entrainment”, puede ser pensado también como un
“arrastre”, dado que su búsqueda es impactar en los parámetros fisiológicos del paciente
y “arrastrarlos” a frecuencias mas bajas, ofrecidas por la experiencia musical. Esta técnica
sólo puede ser pensada desde la ejecución en vivo, donde el profesional monitorea y
adapta todo el tiempo su ejecución instrumental, en relación a la respuestas fisiológicas
que el paciente va presentado, variando el tempo, el volumen y la intensidad.

El “entrainment” es un principio de la física en el que dos objetos que vibran a frecuencias


similares tienden a causar una resonancia simpática mutua y vibran a la misma frecuencia
(Maranto, 1993). Los estímulos musicales y los procesos fisiológicos (latidos del corazón,
frecuencia respiratoria, presión arterial, temperatura, hormonas suprarrenales) están
compuestos por vibraciones que ocurren de manera regular, periódica y consisten en osci-
laciones (Saperston, 1995). De esta forma los estímulos musicales, específicamente el
ritmo y tempo, se pueden utilizar para generar cambios en las respuestas fisiológicas de
un paciente, tanto en su frecuencia cardiaca, respiratoria como su presiona arterial (Sa-
perston, 1995). Se sugiere que para poder generar una verdadera relajación se utilice un
tempo igual o por debajo de una frecuencia cardíaca en reposo (b80 latidos por minuto),
proponiendo una dinámica tonal predecible con cambios melódicos y armonías agrada-
bles, ritmo regular sin cambios repentinos (Robb, et al 1995). La Dra Cheryl Dileo refiere
al entrainment cómo aquel capaz de tener un potencial mayor a la hora de trabajar con
aspectos multidimensionales del dolor. Dicha autora realizo una adaptación de esta técni-
ca para el trabajo con pacientes oncológicos, en la que esa experiencia musical es utiliza-
da en varias sesiones para observar cómo los pacientes se relacionan con el dolor, el sig-
nificado del dolor, las características no-verbales del dolor y las emociones asociadas a
ese dolor (Dileo 1999).

El trabajo con canciones


El uso de canciones para favorecer la sedación y analgesia, a pesar de ser utilizado con
pacientes adultos (Golino, et al 2019), presenta evidencia en el área de neonatología.
Bieleninik, Ghetti y Gold (2016) realizaron un metanálisis de musicoterapia en
neonatología, donde describieron el impacto positivo del uso del trabajo de canciones en
musicoterapia, tanto en la favorecen el manejo de la función respiratoria infantil, como en
la ansiedad materna. Por su parte Van der Heijden y col. (2016) categorizaron los diversos
efectos de la musicoterapia individual en este área en donde incluyen el uso de la voz
cantada para generar relajación y el manejo del dolor en el neonato. El mayor numero de
Seminario II Musicoterapia en manejo del dolor
Cursos MTH
evidencia se centra en describir como el uso del trabajo con canciones, sobre todo la
canción de cuna, favorece estados de mayor relajación del neonato, mejorando la
sedación y el sueño así como el bienestar psicoemocional (Loewy, 2015, 2020;
Ettenberger, et al 2016, Stewart, 2009).
En el caso de pacientes adultos muchos son los autores que han publicado evidencia
científica en relación al manejo del dolor (Cermak 2005) (Dileo et al 2013), en todos los
casos, la intervención consiste en el uso de canciones significativas cantadas en vivo por
el musicoterapeuta y/o el paciente, creadas en sesión o conocidas, en donde el
musicoterapeuta favorecerá la expresión de emociones y sentimientos, la parición de
recuerdos y la construcción de un proceso de historizacion y toma de conciencia de las
necesidades y recursos de afrontamiento que pueden desarrollar los pacientes.

Experiencias musicales perceptivas


El uso de música editada.
Otro recurso muy utilizado a la hora de intentar impactar en el dolor y la ansiedad, es la
utilización de relajaciones guiadas con música grabada. Dado que la relajación fisiológica
es incompatible con la ansiedad (Bunt, 1994), la música puede alterar los niveles de an-
siedad percibidos, al tiempo que facilita respuestas fisiológicas más relajadas (Maranto,
1993). Estas experiencias irán acompañadas de indicaciones verbales, que inducirán a un
estado de mayor empatía física y emocional. La relajación acompañada de imágenes
guiadas es otro recurso utilizado. Se cree que el empleo de música con ritmo lento, cons-
tante y repetitivo ejerce un efecto hipnótico que contribuye a la relajación y la reducción de
la ansiedad a través de la relajación cognitiva y los estados alterados de conciencia (Barr
y Donner, 1995; Bonny, 1986). Otra forma consiste en consultar al paciente que música le
gustaría escuchar para lograr una mayor relajación y utilizar auriculares para su
administración (Chlan 1999). La música puede disminuir la ansiedad al ocupar los canales
de atención en el cerebro con estímulos auditivos significativos, distractores y tranquiliza-
dores (Thaut y Davis, 1993) en lugar de estímulos ambientales estresantes.

Como síntesis, es importante entender la necesidad de cada paciente, tener claros


nuestros objetivos terapéuticos, conocer los tipos de evaluaciones a aplicar y las formas
que puede tomar una experiencia musical, para desarrollar una intervención acorde y
especifica que ayude a los pacientes a tratar y manejar su dolor.

Bibliografía
Barr, J., & Donner, A. (1995). Optimal intravenous dosing strategies for sedatives and
analgesics in the intensive care unit. Critical Care Clinics, 11(4), 827–847.

Bieleninik, Ł., Ghetti, C., & Gold, C. (2016). Music therapy for preterm infants and their
parents: A meta-analysis. Pediatrics, 138(3), e20160971. https://doi. org/10.1542/ peds.
2016-0971

Bradt J, Dileo C, Shim M. Music interventions for preoperative anxiety. Cochrane


Database of Systematic Reviews 2013, Issue 6. Art. No.: CD006908. DOI:
10.1002/14651858.CD006908.pub2.

Bonny, H. (1986). Music and healing. Music Therapy, 6(1), 3–12.

Bunt, L. (1994). Music therapy: An art beyond words. London: Routledge.


Seminario II Musicoterapia en manejo del dolor
Cursos MTH
Chlan, L. (1998). Effectiveness of a music therapy intervention on relaxation and anxiety
for pa- tients receiving ventila- tory assistance. Heart & Lung, 27(3), 169–176.

Chlan, L., & Tracy, M. (1999). Music therapy in critical care: Indications and guidelines for
intervention. Critical Care Nurse, 19(3), 35–41.

Chlan, L (2009) A Review of the Evidence for Music Intervention to Manage Anxiety in
Critically Ill Patients Receiving Mechanical Ventilatory Support Archives of Psychiatric
Nursing, 23(2), 177– 179

Dileo, C., and Bradt, J. (1999). Entrainment, resonance and pain-related suffering. In:
Dileo, C.,ed. Music Therapy and Medicine: Theoretical and Clinical Applications (pp. 181–
188). Silver Spring, MD: American Music Therapy Association.

Cermak, A. M. (2005). The Effect of Music Therapy and Songwriting in Anxiety, Depression
and Quality of Life in Cancer Patients and Their Families as Measured by Self-Report.
Retrieved from http://purl.flvc.org/fsu/fd/FSU_migr_etd-3981

Ettenberger, M., Rojas Cárdenas, C., Parker, M., & Odell-Miller, H. (2016). Family-centred
music therapy with preterm infants and their parents in the Neonatal Intensive Care Unit
(NICU) in Co- lombia – A mixed-methods study. Nordic Journal of Music Therapy, 26(3),
207–234. doi: 10.1080/08098131.2016.1205650

Ferrari K (2013) Musicoterapia. Aspectos de la sistematización y evaluación en


musicoterapia. Argentina Ed MTD

Ferrari K, Bruvera A, Carballido L, Ramírez J: Utilización de intervenciones no


farmacológicas centradas en la música para la atención del adulto en estado crítico que
recibe ventilación mecánica. Revista Argentina De TerapiaIntensiva 2017;34:6

Ferrari, K (2021) Musicoterapia en manejo del dolor. Experiencias musicales en materia


de sedación y analgesia no farmacológica. Ficha de estudio. Posgrado Musicoterapia en
Áreas Criticas. Sociedad Argentina de Terapia Intensiva SATI

Ferrari K (2022) Musicoterapia Hospitalaria. Voces de la práctica clínica. Argentina Ed.


MTD

Golino AJ, Leone R, Gollenberg A, Christopher C, Stanger D, Davis TM, Meadows A,


Zhang Z, Friesen MA. Impact of an Active Music Therapy Intervention on Intensive Care
Patients. Am J Crit Care. 2019 Jan;28(1):48-55. doi: 10.4037/ajcc2019792. PMID:
30600227.

Loewy, J. (2015). NICU music therapy: Song of kin as critical lullaby in research and
practice. An- nals New York Academy of Science, 1337, 178–185. https://doi. org/10.1111/
nyas. 12648

Loewy, J., Stewart, K., Dassler, A.-M., Telsey, A., & Homel, P. (2013). The effects of music
therapy on vital signs, feeding, and sleep in premature infants. Pediatrics, 131(5), 902–
918. https://doi.org/ 10.1542/peds.2012-1367
Seminario II Musicoterapia en manejo del dolor
Cursos MTH
Loewy, J., & Jaschke, A. C. (2020). Mechanisms of Timing, Timbre, Repertoire, and
Entrainment in Neuroplasticity: Mutual Interplay in Neonatal Development. Frontiers in
Integrative Neuroscience, 14. doi:10.3389/fnint.2020.00008

Maranto, C. (1993). Applications of music in medicine. In M. Heal & T. Wigram (Eds.),


Music the- rapy in health and education (pp. 153–174). London: J. Kingsley.

Olivares Crespo, M. E., & Cruzado Rodriguez, J. A. (2008). Evaluación psicológica del
dolor. Clínica y Salud, 19(3), 321-341. Robb, S., Nichols, R., Rutan, R., Bishop, B., &

Parker, J. (1995). The effects of music assisted re- laxation on preoperative anxiety.
Journal of Music Therapy, 32(1), 2–21.

Saperston, B. (1995). The effects of consistent tempi and physiologically interactive tempi
on heart rate and EMG responses. In T. Wigram, B. Saperston & R. West (Eds.), The art
and science of music therapy: A handbook (pp. 58–78). Chur, Switzerland: Harwood
Academic Publishers.

Thaut, M., & Davis, W. (1993). The influence of subject- selected versus experimenter-
chosen mu- sic on affect, anxiety, and relaxation. Journal of Music Therapy, 30(4), 210–
223.

Van der Heijden, M. J., Oliai Araghi, S., Jeekel, J., Reiss, I. K., Hunink, M. G., & van Dijk,
M. (2016). Do hospitalized premature infants benefit from music interventions? A
systematic review of randomized controlled trials. PLoS ONE, 11, e0161848. https://
doi.org/10.1371/journal.pone. 0161848

También podría gustarte