Está en la página 1de 6

1

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR JOSE CHIRIBOGA


GRIJALVA

Técnico en Enfermería

EL DOLOR, CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y CUIDADO DE ENFERMERÍA EN


CUIDADOS PALIATIVOS

Integrantes:
Estefanía Acosta
Deisy Echeverrea
Anabel Males
Patricia Tito
Docente:

Lic. Wendy Díaz

Ibarra – Ecuador

PERIODO
Mayo-Septiembre   2023
OBJETIVO
Conocer los distintos dolores, sus orígenes, su tratamiento y el importante rol que cumple
la enfermera en el manejo del dolor en cuidados paliativos.
INTRODUCCIÓN
Los cuidados paliativos se enfocan en aliviar el sufrimiento físico, psicológico, social y
espiritual de los pacientes y sus familias. El dolor, en particular, es uno de los síntomas más
frecuentes y debilitantes en este tipo de atención. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
estima que aproximadamente el 80% de los pacientes en cuidados paliativos experimentan dolor
en algún momento de su enfermedad.
Para abordar eficazmente el dolor en cuidados paliativos, es crucial comprender su
naturaleza y características. El dolor se puede clasificar de diversas formas, dependiendo de su
origen, duración y características subjetivas. Una clasificación comúnmente utilizada es la
distinción entre dolor agudo y crónico.
El dolor agudo es de inicio reciente y se asocia generalmente con una lesión o
enfermedad aguda. Su duración es limitada y suele estar relacionado con un daño tisular
específico. Por otro lado, el dolor crónico persiste durante un período prolongado y puede estar
presente incluso después de que la causa subyacente se haya resuelto. En cuidados paliativos, es
común encontrar pacientes con dolor crónico debido a enfermedades como el cáncer,
enfermedades cardíacas avanzadas o enfermedades neurológicas degenerativas.
Además de la clasificación en agudo y crónico, el dolor también puede ser categorizado
según su origen. El dolor nociceptivo se origina en la estimulación de los receptores del dolor en
los tejidos corporales, como los músculos, huesos o articulaciones. Por otro lado, el dolor
neuropático es resultado de una lesión o disfunción del sistema nervioso, y se caracteriza por
sensaciones anormales, como ardor, hormigueo o choques eléctricos.
El dolor en cuidados paliativos

Como señala, (Miramontes, 2017) Durante siglos se ha fracasado a la hora de englobar en


una sola definición, la enorme complejidad y multitud de aspectos y variantes que presenta el
dolor. La definición más aceptada actualmente, es la de la Asociación Mundial para el Estudio
del Dolor (IASP):´´es una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada con un daño
tisular, real o potencial, o descrita en términos de dicho daño´´(p. 13).

Según, (Miramontes, 2017)). El dolor se produce cuando llegan a distintas áreas


corticales del SNC un número de estímulos suficientes a través de un sistema aferente
normalmente inactivo, produciéndose no sólo una respuesta refleja, ni sólo una sensación
desagradable, sino una respuesta emocional con varios componentes como:

• Componente sensorial-discriminativo: hace referencia a cualidades estrictamente


sensoriales del dolor, tales como su localización, calidad, intensidad y sus características
témporo-espaciales.

• Componente cognitivo-evaluativo: analiza e interpreta el dolor en función de lo que se


está sintiendo y lo que puede ocurrir.

• Componente afectivo-emocional: por el que la sensación dolorosa se acompaña de


ansiedad, depresión, temor, angustia, etc. Respuestas en relación con experiencias dolorosas
previas, a la personalidad del individuo y con factores socio-culturales.

CLASIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

Como afirma, Marta (s. f.) Existen diferentes clasificaciones del dolor en función de su
localización, cronología, curso y tipo de dolor.
 Localización: región anatómica donde se localiza del dolor.
 Cronología: Agudo (menos de 6 meses), crónico (más de 6 meses), episódico.
 Curso:
 Continuo o basal: aumentando o disminuyendo, sin llegar a desaparecer.
 Irruptivo: exacerbación aguda transitoria, con o sin desencadenante, de 15-30 minutos
de duración, número variable de crisis diarias, con dolor de base controlado.
 Tipo:
 Nociceptivo:
 Somático: origen en estructuras somáticas superficiales o profundas. Localizado y
producido por estímulos mecánicos, térmicos o químicos.
 Visceral: originado en receptores de vísceras. Vago e impreciso, se manifiesta a distancia
de la lesión.
 Neuropático: lesión directa de estructuras nerviosas. Descrito como sensación
desagradable, quemante, punzante.
 Mixto: combinación de más de un tipo de dolor.

TRATAMIENTO DEL DOLOR


Como señala, Marta (s. f.)
Es necesario cuantificar la intensidad del dolor. Normalmente utilizamos escalas
unidimensionales (EVA): 1-4 primer escalón; 5-6 segundo escalón; 7-10 tercer escalón.

La subida de escalón es debida a fallo terapéutico con dosis plenas de un fármaco.

No implica que, ante un dolor difícil, no se pueda subir directamente al tercer escalón.

No asociar analgésicos del mismo escalón, excepto cuando asociamos fármacos de tercer
escalón para dolor eruptivo. No utilizar analgésicos de segundo escalón en combinación con
otros del tercer escalón.

Los coadyuvantes se prescriben según la causa del dolor, siendo independientes de los
posibles cambios de escalón terapéutico.

Los pacientes con buen control analgésico con opioides pueden necesitar dosis de rescate,
que se estima entre 1/10 y 1/6 parte de la dosis total diaria.

Si se producen efectos secundarios severos o intolerables, se deberá cambiar el opioide.


Es lo que se conoce como rotación de opioides.

Tabla 1

Fármacos del primer escalón

Nota. Son analgésicos no opioides. Constituyen un grupo de medicamentos


químicamente heterogéneos. Existe una dosis máxima diaria por encima de la cual no aportan
mayor efecto analgésico (techo terapéutico).
Tabla 2
Fármacos del segundo escalón
Nota.
Son
los

opioides débiles: codeína, dihidrocodeína, dextropropoxifeno y tramadol. Existen preparados de


formulación única y simple, o en combinación fija con analgésicos antipiréticos o
antiinflamatorios, y preparados de liberación retardada.
Tabla 3

Fármacos del tercer escalón


Cuidados de enfermería

BIBLIOGRÁFICAS

Miramontes, G. I. (2017). Manual básico de dolor de la SGADOR para residentes.

Marta, T. B. (s. f.). Manejo y tratamiento del dolor en cuidados paliativos.


https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2020000300203

También podría gustarte