Está en la página 1de 5

Apunte para aprender a Fichar bibliografía

Les dejo aquí un fragmento del apunte desarrollado por el Prof. Marcos Thisted para un curso
de escritura académica en el que fui tutora.

Evitemos hacer resúmenes de los textos.

Este método les va permitir trabajar mejo en la elaboración del texto y si lo adoptan en
general les va a facilitar futuros trabajos porque van a ir guardando ordenadamente el
material.

Autorr: Instituto Nacional de Formación Docente


Cómo o citar este texto:
Instittuto Nacional de Forma
ación Docentte (2017).

Espeecialización Docente de Nivel Superior en Políticas y Progra


amas Socioe
educativos. Buenos
Airess: Ministerio de Educación y Deporte
es de la Nación.

er de Escritura Académ
Talle mica.
Clasee 2: Leer para escribir
Marccos Thisted

2.3. La
L inform
mación de
e los textos

En la primera parte
p de esta
e clase nos hemos s ocupado de poner a punto las l
herram
mientas disscursivas que
q nos prrovee la le ectura de los textos académico os.
Recorrimos así la
as dos princ
cipales secueencias textu
uales que ca
aracterizan a los escrittos
de estte género —la
— exposición-explicac ción y la arg
gumentación— y las do os secuenciias
secundarias más frecuentes s —la narra ación y la descripción——. Antes ded pasar a la
2017

siguiente clase, en
e la que abordaremos ya el proble ema específico de la reddacción de los
l
textos
s académic cos, nos in nteresa traatar una s segunda cu uestión vin nculada a la
preparación de lo os textos a partir del proceso missmo de la llectura: nos s referimos al
tratam
miento que le damos a la inform mación (cua alitativa y cuantitativa
c ) que porttan
dichoss textos. También en este
e sentido,, puede dec
cirse que el lector es un artesano de
la escritura: pacieentemente prepara el material
m con
n el que possteriormentee trabajará su
obra como
c escrittor. Los res
súmenes y fichas que se produce en en el mo omento de la
lectura
a reflejan yay no sólo la informac ción, sino la articulación u organ nización de la
futura
a investigacción que se erá el puntto de partiida de la redacción de d los texttos
académicos. Pase emos a rev visar algunos de los métodos más s usuales del registro de
dicha informaciónn.

2.3.1. Resumir u
un texto (p
primero) pa
ara escribir otro texto
o (después
s)

El ressumen de aquellos
a tex
xtos que see utilizarán —directa o indirectam mente— en la
formulación de unu determinado escrito académico o puede serr consideraddo una de las
l
tareass fundamentales de la lectura eru udita y crítica, y, al mismo
m tiemp
po, constituye
uno d de los primeros pasos de la escrritura. Por ejemplo,
e si el texto q
que queremmos
escribir precisa de
d la exposición-explica
ación de las s ideas de algún autorr, el resumen
nos proveerá esa a exposición
n casi prepa
arada para tal fin (sobbre todo si e
el resumen lo
realiza
amos a sabiendas del ffin para el q
que lo precisamos; véa ase más abajo la función
de la ficha
f de lecttura).

2.3.2. Fichar los


s textos pa
ara escribirr luego (la escritura a largo pla
azo)[v]

hado de texttos es, tal vez,


El fich v la herra
amienta más s apropiada para la lectura con fin nes
de reddacción: quiien, a lo larrgo de su ca
arrera docennte, ficha lo
os textos que va leyend do,
tiene siempre a disposición un materia al sumamen nte preciso y versátil que
q puede ser
s
adapta ado a las necesidades,, siempre va ariables, de
e la vida aca
adémica. A diferencia del d
resum men, que queda en ciertto modo ata ado a la lógica del autoor del texto,, en el fichado
la estrructura con la que se organiza la in
nformación pertenece ya y al lector.

Podemmos distinguir cuatro modalidade es de ficha ado: la fich


ha bibliográáfica, la fic
cha
temáttica, la ficha
a de citas y la ficha de lectura. Vea
amos las características
s de cada una
de ella
as y señalemmos cuál es su utilidad y el modo ene que se arrticulan entrre sí.

2.3.2.1 La ficha bibliográffica

El objjetivo de laa ficha bibliográfica es


e registrar los libros (o capítuloos de libros s),
artículos y todo tiipo de publicaciones qu
ue estén en conexión coon el tema que
q queremmos
investtigar o sobre
e el que que eremos escribir un textto. No debe
emos, en rig
gor, limitarn
nos
a los textos
t que hemos
h leído
o: podemos agregar tam mbién aquellos que nos s proponemmos
leer, ya
y que pens samos que pueden
p esta
ar en conexión con nuestra investig
gación (Bottta,
M. y Warley, J., 2002: 53)). El conjun nto de fichaas bibliográ
áficas nos brindarán
b una
visión panorámica a rápida de la bibliogra
afía consulta
ada y por co
onsultar sob
bre el tema de
nuestrra investigación.
2017

En cuuanto al mo odo de incoorporar los datos, se aconseja enfáticament


e te utilizar las
l
norma as de citado
o aceptadas por la institución paraa la cual se presentarán los trabajjos
(en nuestro caso o, las normmas APA), yay que esa as fichas see utilizarán como fuen nte
directa
a en la inco
orporación de las refere
encias bibliográficas en el texto acaadémico (53 3).
Estas normas deb ben seguirsee de modo coherente
c a lo largo de
e todo el fich
hado. Veam mos
algunoos modelos::

La fic
cha bibliogr
ráfica (librro):

Hall, B.
B (2014). Modos
M de leer, modos de
d decir: unna propuesta
a para repe
ensar nuestrras
práctic
cas de lectu
ura y escritu
ura. Buenos Aires: Eude
eba.

cha bibliogr
La fic ráfica (cap
pítulo)

Barthees, R. (1989
9). Variacion
nes sobre la
a escritura. En Campa, R. ( 9-78). La escritura
ay
la etim
mología del mundo. Bue enos Aires: Sudamerica ana.

La fic
cha bibliogr
ráfica (artíículo)

Neufeld, María R.. (1996). "A


Acerca de antropología social e his
storia. Una mirada desde
la anntropología de la educación",
e en Cuadeernos del Instituto Nacional de
Antrop
pología (145
5-158), nº 17.
1

2.3.2.2 La ficha temática

Este segundo
s tipo de ficha tiene
t como función org ganizar nuestras lecturras en el ca aso
de unaa búsqueda ya orientad da. En efectto, la ficha temática tien
ne como fun nción recogeer,
en unn solo docu umento, cuáles son lo os textos queq están referidos
r a un concep pto
determminado. Porr ejemplo, sis mi propós sito es trabbajar el conc
cepto de símímbolo, podría
convenirme hace er una fichaa temática con las fue entes bibliográficas que trabajan el
tema. Es claro qu ue estas fich
has están en
e conexión con el fiche ero bibliográáfico: aquí no
es preeciso colocaar todas lass referencia
as bibliográfficas; bastará con que e estos texttos
figuren en las fich
has bibliográ
áficas.

La fic
cha temátic
ca

SÍMBO OLO
Cassirrer, E. (1971
1). La filoso
ofía de las fo
ormas simbó
ólicas. Méxic
co: FCE.
Panofssky, E. (19999). La persspectiva commo forma sim
mbólica. Barrcelona: Tus
squets.
Agís Villaverde,
V M (1995). Del
M. D símbolo a la metáforra. Santiago o de Compoostela.
2017

2.3.2.3 La ficha de citas

Este tercer
t tipo de fichas tiiene por función recop pilar un con
njunto de frragmentos de
textos
s que se utilizarán literralmente a la hora de la
a textualiza
ación. En la ficha de cittas
debe figurar
f la re
eferencia al lugar en el que se encu
uentra el tex
xto, el tema
a sobre el que
éste versa,
v el teexto citado, y un com mentario nuuestro sobrre ese texto, en el que
explicamos por qué hemos elegido
e dicho
o texto.

La fic
cha de citas
s

Capítu
ulo 12
Objetoo hermenéu utico, lingüis
sticidad
“La tra
adición escrrita no es só
ólo una porcción de un mundo
m pasado sino quee está siemppre
por enncima de és ste en la medida en la que se ha elevado a la esfera de el sentido que
ella misma
m enunc cia. Se trata
a de la idealidad de la palabra que
e eleva todo
o lo lingüístiico
por enncima de la determinac ción finita y efímera que conviene a los demás restos de lo
que haa sido.”
Hans Georg
G Gadaamer. Verda ad y método o
p. 4699

2.3.2.4 La ficha de lectura


a

Se tra
ata de aque ella ficha en
n la cual se
e resume un texto (un n capítulo, un
u apartado
o).
Dicho resumen debe
d hacers
se con nue estras propiias palabras
s, o indicanndo de modo
preciso la referen
ncia.

cha de lectu
La fic ura
Freud, Sigmund. “La repres sión”. En Ob bras complletas, orden namiento, comentarios
c y
notas de James Strachey co on la colaboración de Anna Frank k, Traduccióón de José L.
Etchevverrey, volu
umen XIV, Buenos
B Airess, Amorrortuu, 1976, pp. 141-152.
(Estad
do de repres sión). En lugar de la huida frente a un estímulo exteriorr: una moción
pulsional choca coon resistenccia que quieeren hacerla inoperante e.
La sattisfacción de
e la pulsión
n (posible y satisfactoriia) provocaría “placer en e un lugarr y
displacer en otro”” (p. 142); esencia de la represión n: “rechazarr algo de la consciencia
ay
manteenerlo alejaddo de ella”; “represión e inconscien nte son corrrelativos” (p
p. 142).
Represión primorrdial negativ va de acces so a la conssciencia de la agente representan nte
psíquica de una pulsión:
p a partir de allí “se establece una fijac
ción”: inmuttabilidad de la
agenccia representante y conttinuidad de la ligazón a ella de la pulsión
p (p. 143).
1

¿Qué textos res


sumir? ¿Qu
ué textos fiichar?

Es claro que no se
s puede –n ni debe- resu
umir todos los textos que
q se leen para un tem ma
(ya quue la tarea de resumirr insume suuficiente tiemmpo y se debe
d recorreer un núme ero
interesante de textos primerro para sabeer cuáles noos servirán y cuáles no)). La tarea del
d
fichado sigue otra
a lógica: es convenientte registrar en las ficha
as bibliográfficas todos los
l
2017

textos
s posibles re
elativos a nnuestro temma; no obstante, no es s preciso ha
acer fichas de
lectura
a, temáticas
s, etc., de todas las cue
estiones posibles sino de
d aquellas sobre las que
queremos escribir.

Este tipo
t de deciisiones son dinámicas: no hay un na regla o ley que se pueda aplic car
invariaablemente. A medida que vamos s avanzand do en la ind dagación dee la temátiica
sobre la que se escribirá, iremos notand do qué textoos nos resulttan más útiles, cuáles sin
s
ser úttiles son refe
erencias neccesarias en el área, etc
c. Por lo tan
nto, sugerim
mos diseñar un
sistem
ma que sea lo l suficiente
emente vers sátil como para:

registrar en
e líneas generales todoos los textos
s que se lee
en,
resumir aqquellos texto
os que resultan relevanntes para el área,
fichar aquellos temass que están directamen nte vinculad
dos con nue
estra tarea de
investigación, en lo posible anticipa
ando cuál será (aunque sea
aproximad damente) el recorrido que
q seguiremmos.

[v] Se eguimos aq quí a Botta M. y Warley J. (2002). Tesis, tesinas, monografías e


inform
mes. Nuevas normas y técnicas de investig gación y re edacción. Buenos Aire
es:
Biblos
s, 2002. “El fichero” (pp. 51-64), “L
La redacciónn final”, pp. 79-88 y Fa
asano de Roig,
N. (2002). “Apén ndice A. Reddacción de fichas bibliográficas”, en Botta M. y Warley J.
(pp. 97-114). Tesis, tesinas s, monograffías e informes. Nuevas normas y técnicas de
investtigación y redacción. Bu
uenos Aires:: Biblos, 2002.

Referencia
as bibliog
gráficas

AAVV. Términos Latinoamericanos para el Diccionariio de Cienc cias Sociale


es.
Buenos Aires: Clacso.
Botta M. y Warley J.. (2002). Tesis, tesinas, monogra afías e inforrmes. Nuevas
normas y técnicas de investigación y redacción. Buenos s Aires: Biblos.
Britton, J.. et al. (19975). The development of writing abilities. (pp. 11-18).
London: Macmillan.
Calsamiglia, B. y Tusón Valls, A. (2001). Las s cosas del decir. Manuual de anális
sis
del discursso. Barcelona: Ariel.
Flower, L y Hayes, John R. (1981). La teoría de la redacción como proce eso
cognitivo. Buenos Aire es: Argentin na.
Gordon-Ro ohman (1965). Pre-wrriting: The stage of discovery in the writing
process. En College Composition and Communication, 16, mayo, 106-112.
2007). El taller del escrritor universitario. Buenos Aires: Prometeo.
Klein, I. (2
Marín, M. (2015). Escribir textos académicos y científicos. Buenos Aires: FCE.

También podría gustarte