Está en la página 1de 20

1

Universidad Rafael Urdaneta.

Vicerrectorado académico.

Facultad de Ciencias Políticas, Administrativas

y Sociales.

Escuela de Psicología.

Cátedra: Seminario de Análisis Conductual Aplicado.

Grupo de Exposición 2.

REDUCCIÓN DE CONDUCTAS Y TÉCNICAS AVERSIVAS

Presentado por:

Estefanía Panunzio.

Isabel Pomeda.

Luz Urrutia.

Zorelis mayor.

Amelié Hernández.

Gilbana Álvarez.

Maracaibo, febrero del 2023.


2

Así como existen dentro de la modificación conductual técnicas para lograr la adquisición
de alguna conducta deseada o adaptativa, existe a su vez un apartado dedicado a la
eliminación o reducción de aquellas conductas que son indeseadas o poco adaptativas
para el sujeto. Estas técnicas consistirán en evitar que al comportamiento indeseado que
exhiba el sujeto le sigan consecuencias o contingencias positivas, y que, por el contrario,
se encuentren seguidas por contingencias negativas o aversivas, para posteriormente
poder ser reemplazadas por conductas operantes de corte positivo. Estas técnicas tienen
su base teórica en el condicionamiento operante de Skinner.

1. EXTINCIÓN

El procedimiento de extinción consiste en suprimir el reforzamiento de una conducta


previamente reforzada. Por ejemplo, no prestar atención a la pareja cuando da voces para
que hagamos una cosa, no contestar el teléfono cuando llama una determinada persona,
cuando dice que le duele la cabeza a su pareja ya no le dice que puede descansar en lugar
de ir a la compra. Atención, aprobación, dinero, mimos y, en general, todo tipo de
reforzadores materiales y/o sociales dejan de seguir de forma contingente a la conducta
que se desea reducir.

• Para utilizar esta técnica es necesario:

1) Haber identificado el reforzador o reforzadores que mantienen esa conducta.


2) Poder manipular (controlar o retirar) esos reforzadores

Todo esto supone un control importante sobre el medio (eventos o personas) en el que se
emite la conducta que se desea reducir o eliminar, de forma que permita asegurar las
condiciones para que la persona no reciba reforzamiento tras la emisión de esta. Dado que
una conducta puede estar mantenida por varios reforzadores, es importante al menos
identificar los más importantes.

La extinción es el procedimiento más seguro, en especial a medio y largo plazo, para


reducir conductas operantes, si bien es también el que exige un mayor control de las
condiciones del medio y el más lento en producir los efectos deseados.

 Características de la técnica de extinción


1. La aplicación de la extinción produce en los primeros momentos un incremento en la
tasa de aparición de la conducta, y también variaciones en su topografía.
2. Tras estos primeros momentos, la extinción produce una reducción progresiva en la
conducta que puede llegar a la completa eliminación.

3. Pasado un cierto tiempo es posible que vuelva a aparecer la conducta extinguida, es


decir, que se produzca una recuperación espontanea. Pero si se mantiene la
3

extinción, la conducta volverá a desaparecer rápidamente y será cada vez menos


probable su reaparición.
4. La reducción gradual de la conducta depende de la historia y el programa de
reforzamiento que han mantenido dicha conducta. Si siempre ha sido reforzada la
conducta, el efecto de la extinción será más rápido que si solo fue reforzada algunas
veces.
a) Variables que hacen a una conducta más resistente a la extinción: que la
conducta este muy consolidada, que haya obtenido reforzadores muy
potentes, que se haya mantenido con reforzamiento intermitente, que no se
disponga de una conducta alternativa para obtener el reforzamiento
b) Variables que hacen a una conducta más fácil de extinguir: que la persona
disponga de conductas alternativas o el mayor nivel de esfuerzo que requiere
la conducta
5. El uso de la extinción puede facilitar la aparición de conductas emocionales
negativas (malestar) y también de conductas agresivas.

 Formas de proceder para realizar la Extinción:

1. Identificar todos los estímulos reforzadores que mantienen la conducta que se


desea extinguir.
2. Controlar la presentación de los reforzadores. Es decir, controlar el medio (físico o
social) de tal forma que no se dé ningún reforzamiento a la conducta de extinción.
3. Aplicar de forma constante la extinción, retirar todos los reforzadores en todas las
ocasiones en que aparece la conducta.
4. Utilizar junto a la extinción de una conducta el reforzamiento de conducta
alternativas, si es posible incompatibles con la que se pretende eliminar.
5. Es muy útil (no imprescindible) especificar las condiciones de la extinción.
6. Es útil prevenir a las personas implicadas en el programa de extinción, o afectadas
por la conducta que se desea extinguir, con respecto al incremento inicial de la
conducta bajo extinción, a fin de que entienda el proceso y mantenga la actuación
adecuada.
7. Utilizar la extinción solo si se puede permitir un aumento inmediato de la conducta
que se desea extinguir, y la conducta no es peligrosa para la persona que lo emite u
otras personas.

- Ventajas y desventajas de la extinción:

Ventajas de la Extinción Desventajas de la Extinción

 Reducción efectiva de la  Dificultades para


conducta identificar y controlar los
 Efecto duradero reforzadores de la conducta
4

 No requiere el uso de  Incremento inicial de la


estímulos aversivos conducta
 Efectos retrasados
 Aparición de respuestas
emocionales o conductas
agresivas (no muy probable)

2. TIEMPO FUERA DE REFORZAMIENTO

Consiste en sacar la persona de la situación (o de retirar esta) en la que esta obteniendo


reforzamiento de manera contingente a la emisión de la conducta que se desea reducir

• Para ello es necesario:


1. Haber identificado el reforzador o reforzadores que mantienen esa conducta.
2. Retirar a la persona del medio en que se refuerzan la conducta o retirar el medio, de
forma que la perdona no pueda recibir el reforzamiento tras la emisión de las
conductas a eliminar.

Puede utilizarse cuando se ha identificado los reforzadores que mantienen la conducta,


aunque no pueda controlar la emisión de estos. En consecuencia puede utilizarse en
situaciones en las que no es posible utilizar la extinción.

En líneas generales es una técnica menos eficaz que la extinción y su efecto suele ser
temporal, no permanente pues una vez que se pone fin al TFR, la persona vuelve a las
condiciones habituales anteriores, por lo que es lógico que la conducta vuelva a aparecer.

 Características del TFR


A. La aplicación del TFR produce una reducción relativamente rápida de la
conducta a la que sigue. Es decir, produce una reducción de la conducta
desde el primer ensayo.
B. Esta reducción o supresión puede ser mantenida (poco estable) o temporal.
La reducción de la conducta es de manera gradual y solo temporal, no
permanente. Requiere poder sacar a la persona de la situación en que recibe
reforzamiento por la conducta o retirar dicha situación
C. Solo puede usarse durante un periodo de tiempo, en general breve. Después
la persona volverá al ambiente anterior. Si no se ha cambiado este, es
probable que la conducta reaparezca.
D. Puede ser considerada como una técnica ´´puente´´ para alterar el ambiente
de forma infinitiva o para desarrollar conductas alternativas a la que se quiere
reducir.
E. La reducción de la conducta a la que sigue el TFR depende de la historia y el
programa de reforzamiento que han mantenido dicha conducta (lo mismo que
5

en la extinción) y del valor reforzante del ambiente del que se saca la persona
por la emisión de la conducta.
 Su uso efectivo va a consistir de los siguientes pasos:

 Identificación de los reforzadores de la conducta


 Especificar verbalmente las condiciones del TFR
 Sacar al sujeto de la situación, o poner fin a esta, tras la emisión de la
conducta
 Utilizar TFR con consistencia y mantenerlo durante un tiempo suficiente
 Combinar TFR con reforzamiento de conductas alternativas
 Cambiar el medio para que se facilite la emisión de conductas adaptadas
 Evitar TFR en situación aversiva o conductas auto-reforzantes.

 Ventajas y Desventajas

Ventajas del TFR Desventajas del TFR

 Reducción efectiva de la  La supresión suele ser


conducta gradual y no permanente.
 Puede usarse a veces  Supone tiempo sin hacer
incluso sin conocer nada (es una contingencia no
exactamente los estímulos constructiva)
reforzadores.  Puede suprimir además
 Puede usarse sin otras conductas que deberían
controlar los estímulos aparecer en ese tiempo
reforzadores  Si las condiciones del
 Facilita un periodo de medio no cambian, al volver a
tiempo para desarrollar este la conducta problema
conductas alternativas volverá.
 A veces facilita la
aparición de respuestas
emocionales y e incluso
negativas.

3. COSTO DE RESPUESTA

Consiste en la retirada de un reforzador de forma contingente con la emisión de una


conducta que desea eliminar. También se denomina “castigo negativo”, en cuanto que es
un procedimiento de castigo (reducción de conducta) consiste en “quitar” (negativo) algo
(un reforzador).
6

Para su aplicación no es necesario haber identificado el reforzador o reforzadores que


mantienen esa conducta, ni tampoco poder manipular (controlar o retirar) esos
reforzadores, o sacar a la persona de la situación de reforzamiento, por lo que puede
aplicarse en condiciones en las que no es posible recurrir a la extinción o TFR.

Para aplicar el CR es necesario identificar que reforzador puede quitarse a la persona.


Pero, incluso si no se identifica o la persona no dispone de reforzadores importantes que
puedan quitarse, se puede dar al sujeto un reforzador adicional que se le retirara conforme
emita la conducta indeseada.

El CR será más eficaz si además de retirar un reforzamiento por la emisión de la conducta,


se reduce el reforzamiento natural que ésta está recibiendo. Este procedimiento produce
efectos muy rápidos de reducción de la conducta. Pero también puede producir
importantes respuestas emocionales y facilitar conductas de agresión, con mayor
probabilidad que los procedimientos anteriores.

 Características del CR
▪ Reducción rápida y completa de la conducta
▪ No es imprescindible identificar ni controlar los reforzadores que mantienen la
conducta
▪ Es imprescindible que la persona disponga de una reserva de reforzadores y
que estos puedan ser retirados
▪ Posibilidad de recuperación espontanea
▪ Con frecuencia aparecen respuestas emocionales y/o agresión inducida por
el CR.

 Uso efectivo del CR:

▪ Usar CR siempre junto al refuerzo de conductas alternativas


▪ Identificar un reforzador potente que pueda ser retirado de forma inmediata tras la
conducta
▪ Asegurarse que la persona dispone de una reserva adecuada del reforzador
▪ Establecer la cantidad de reforzador a retirar por cada conducta
▪ Aplicar de forma sistemática y continuada el CR.
▪ Especificar verbalmente las condiciones del CR
▪ Si es posible, eliminar el reforzamiento habitual de la conducta a reducir

 Ventajas y Desventajas:

Ventajas del CR Desventajas del CR

 Reducción de la  Procedimiento aversivo


conducta rápida y duradera que puede generar respuestas
7

 Facilidad de aplicación emocionales y de contra-


en casi todas las condiciones. control.
 Suele generar evitación
del agente de control.

4. SACIACIÓN Y PRÁCTICA NEGATIVA

Consiste en una presentación repetida de un estímulo reforzador, en un lapso de tiempo


pequeño, hasta que el estímulo pierda su valor reforzante.

Practica negativa: repetición reiterada de una conducta en un lapso de tiempo corto hasta
que la realización de dicha conducta resulta desagradable (displacentera).

Saciación y practica negativa son dos procedimientos similares; consisten en la repetición


en un cado del estímulo (Saciación) y en otro caso conducta (practica negativa), hasta que
uno u otra dejan de resultar atractivos o reforzantes.

Son procedimientos fáciles de aplicar pues solo exigen conocer el estímulo o la respuesta
a utilizar. Sus efectos suelen ser inmediatos. Sin embargo, estos efectos suelen ser solo
temporales, al cabo de un cierto periodo de tiempo es previsible que el estímulo o la
conducta vuelvan a ser atractivos para el sujeto. Por esta razón ambos procedimientos
pueden utilizarse para establecer un periodo temporal de seguridad, periodo en que no
volverá a buscarse el estímulo o emitirse la respuesta.

Durante este periodo temporal de seguridad, se debe proceder al desarrollo de conductas


alternativas más adaptadas. Pasando este periodo de tiempo, si no se han desarrollado
conductas alternativas, es probable que vuelva a producirse las conductas que se
pretendía eliminar. En ese sentido son procedimientos que nunca deben de usarse en
solitario.

 Características
▪ La aplicación de saciación y practica negativa (PG) produce una
reducción inmediata de la conducta, aunque solo temporal.
▪ Por eso mismo son técnicas que nunca han de aplicarse en solitario,
sino en conjunción con procedimientos para desarrollar conductas
alternativas.
▪ Tras esta reducción inicial de la conducta pasado un lapso de tiempo
es de esperar que la conducta vuelva a aparecer.
▪ Ha de aprovecharse este lapso de tiempo para desarrollar conductas
alternativas.
▪ La saciación exige conocer el estímulo reforzador que mantiene la
conducta; la practica negativa no, por lo que es muy útil en conductas
que son autorreforzantes.
8

▪ Dado que ambas implican repetir reiteradas veces la conducta a


reducir, no deben utilizarse para reducir conductas peligrosas.

No utilizar como técnica única, combinar con refuerzo de conductas


alternativas. Reducción inmediata de la conducta pero solo temporal, no
permanente.
No es aplicable si la R es peligrosa.

Características de la Saciación Características de la práctica


negativa

 Es necesario identificar  No es necesario


el reforzador que mantiene la identificar el reforzador que
conducta. mantiene la conducta.
 útil cuando el reforzador  Técnica útil en
es barato y fácil de suministrar conductas que llevan implícito
(en especial reforzadores el refuerzo.
materiales).
 Menos útil si la conducta
se mantiene por múltiples
reforzadores o por reforzadores
sociales.

 Ventajas y Desventajas de la Saciación y la PN.

Ventajas Desventajas

 Los estímulos o  No utilizables como


conductas a utilizar son fáciles técnica única.
de identificar  Efectos reducidos en el
 No exigen identificar los tiempo.
reforzadores de la conducta  A veces no producen
 Producen efectos una supresión completa de la
inmediatos conducta.
 Facilitan un periodo de  No utilizables en
“tiempo libre de la conducta”. conductas peligrosas.
 Poco eficaces con
conductas mantenidas por el
reforzamiento social.
9

5. REFORZAMIENTO DIFERENCIAL

Labrador (2008) lo conceptualiza como: “Consiste en reforzar una o varias conductas


diferentes de la conducta que se quiere reducir. Se espera que al aumentar la frecuencia
de esta nueva o nuevas conductas, disminuya la frecuencia o desaparezca la conducta no
deseada”.

Para indagar de qué manera se hace uso de este tipo de técnica, cabe señalar a
continuación aquellas mencionadas por Miltenberger (2013):

A) Reforzamiento Diferencial de Conductas Alternativas (RDA): “es un


procedimiento conductual para incrementar la frecuencia de un comportamiento
deseable y disminuir la frecuencia de los comportamientos no deseados”
Miltenberger (2013). La finalidad es reforzar la no emisión de la conducta problema,
a través del fortalecimiento de un comportamiento distinto y que además sea de
beneficio para la persona pues por medio de este tratamiento se le induce a la cura.
Este mismo autor añade lo siguiente en relación a lo anterior: “Al mismo tiempo,
cualquier comportamiento no deseado que pueda interferir con el comportamiento
deseable no es reforzado. Por tanto, RDA combina el reforzamiento de una
conducta deseable y la extinción de comportamientos no deseados”. Para hacer uso
de esta técnica la conducta que se pretende reforzar debe estar ocurriendo de vez
en cuando, si este nunca se produce entonces RDA no es conveniente.

Es necesario preguntarse según este mismo autor, lo siguiente: ¿Se quiere aumentar la
tasa de un comportamiento deseable?, ¿Ocurre la conducta al menos de vez en cuando?,

¿Podemos presentar un reforzador después de la ocurrencia de la conducta?

 Pasos para su uso eficaz:


1. Definir la conducta deseable. Se debe identificar con claridad y definir el
comportamiento deseable que se quiere aumentar con el RDA.
2. Definir los comportamientos no deseados. También se deben definir claramente
los comportamientos no deseados que se quieren disminuir con el RDA. Una definición
conductual clara de los comportamientos no deseados ayuda a asegurar que no se está
utilizando el reforzador cuando el comportamiento no deseado se produce.
3. Identificar el reforzador. Debemos identificar el reforzador que se va a utilizar en el
procedimiento de RDA. Debido a que los reforzadores pueden ser diferentes para cada
persona, es importante determinar un reforzador específico para la persona con quien se
está trabajando.
4. Reforzar el comportamiento deseable inmediatamente y de forma consistente.
Se debe reforzar el comportamiento deseado cada vez que ocurre. Una conducta que se
refuerza en un programa de reforzamiento continuo, al menos inicialmente, es más
propensa a aumentar hasta el nivel deseado logrando reemplazar las conductas no
10

deseadas que no están siendo reforzadas (Vollmer, et. al.,1999; citado por
Miltenberger ,2013 ).
5. Eliminar el reforzamiento de los comportamientos no deseados. Para que el
RDA sea eficaz, se debe identificar y eliminar el reforzamiento de las conductas no
deseadas. Si no se puede eliminar completamente el reforzamiento, al menos éste debe
ser minimizado de forma que el contraste entre el reforzamiento de los comportamientos
deseados y no deseados sea considerable.
6. Usar el reforzamiento intermitente para mantener la conducta objetivo. El
reforzamiento continuo de la conducta deseable se utiliza en las primeras etapas del RDA.
Sin embargo, una vez que la conducta empieza a producirse de manera constante y que
los comportamientos no deseados ocurren raramente, se debería empezar a disminuir el
programa de reforzamiento y reforzar el comportamiento deseado de forma intermitente. El
reforzamiento intermitente mantendrá la conducta deseada en el tiempo, haciéndola más
resistente a la extinción.

B) Reforzamiento Diferencial de Otra Conducta (RDO): En esta técnica el reforzador


es aplicado tras un intervalo de tiempo en el que la conducta problema no se ha
producido. Es decir que, “En el RDO, el reforzador es contingente a la ausencia de
la conducta problema” (Reynolds, 1961; citado por Miltenberger ,2013). La conducta
problema disminuye de esta manera por extinción, aumentando los periodos sin la
emisión del comportamiento no deseado.

“Según Reynolds (1961), el RDO implica «el reforzamiento por no responder»


Como ejemplo, pondremos el caso de Knight y McKenzie (1974), quienes hicieron uso del
RDO para la disminución de la conducta de chuparse el dedo a la hora de acostarse. Una
de las personas a quien se le fue aplicado fue a Sara, una niña de 3 años quien pasaba los
días en la guardería mientras sus padres trabajaban; allí dormía una hora y pasaba la
mayor parte de su siesta chupándose el dedo. Debido a que ella disfrutaba de que le
leyesen antes de dormir, esto fue seleccionado como reforzador, sentándose junto a Sara
el experimentador al momento de la siesta, y procedía a leer siempre y cuando ella no se
estuviera chupando el dedo, deteniendo la lectura cuando Sara comenzaba a emitir la
conducta no deseada. De esta manera el reforzador de la lectura era contingente a la
ausencia de la conducta de chuparse el dedo. La duración de dicha ausencia fue
aumentando hasta desaparecer por completo la conducta no deseada durante la siesta.

 Pasos para su uso eficaz:

1. Identificar el reforzador para el problema de conducta. Para esto, debe


explorarse los intereses y preferencias de la persona, de tal forma que esto nos indique
que reforzador resultaría mas efectivo en contingencia de la ausencia de la conducta no
deseada.
11

2. Elegir el intervalo inicial del RDO. La duración del intervalo debe estar vinculada a
la tasa de la conducta problema: si la conducta problema ocurre con frecuencia, el intervalo
del RDO será corto; si la conducta problema ocurre con poca frecuencia, el intervalo de
RDO será más largo. Se debe elegir un intervalo de duración que dé lugar a una alta
probabilidad de reforzamiento (Repp, 1983).
3. Retirar el reforzador cuando se presente el problema de conducta y
presentarlo cuando el problema de conducta esté ausente. Como pudimos observar en
el ejemplo del caso de Sara anteriormente.
4. Reinicia el intervalo si el problema de conducta ocurre. Supongamos que el
intervalo de RDO es de 10 minutos. Entonces, cada vez que se produzca el problema de
comportamiento antes del final del intervalo de 10 minutos, la persona que aplica el
tratamiento reinicia el intervalo de 10 minutos. Después de 10 minutos, si el problema de
comportamiento no se ha producido, se entrega el reforzador.
5. Incrementar gradualmente la duración del intervalo. Una vez que haya
disminuido la conducta problema y que el cliente esté recibiendo el reforzamiento después
de casi todos los intervalos, será el momento de aumentar la duración de los intervalos. La
duración del intervalo se incrementa lentamente para mantener la reducción de la conducta
problema.

C) Reforzamiento Diferencial de Tasas Bajas de Respuesta (RDTB): En el


RDTB, el reforzamiento se entrega cuando la tasa de la conducta problema se
reduce a un nivel de criterio. En el procedimiento de RDTB, no se refuerza la
ausencia de la conducta, como en el procedimiento de RDO, sino que se
refuerza una tasa más baja de la conducta problema. Utilizamos el
procedimiento de RDTB cuando una tasa baja de la conducta problema puede
ser tolerada o cuando el comportamiento es un problema sólo por su alta tasa.
Existen 2 formas.

 RDTB de sesión completa. La sesión puede ser un período de tiempo en


clase o un período de tiempo apropiado en casa, en la escuela, en el trabajo
o donde sea que ocurra la conducta problema. La persona que aplica el
tratamiento especifica el número máximo de respuestas que pueden ocurrir
durante la sesión para que se pueda entregar el reforzador. Al final de la
sesión, si el número de respuestas es menor que el número especificado, la
persona que aplica el tratamiento entrega el reforzador.
 RDTB reforzamiento diferencial espaciado de tasa baja. Debe haber una
cantidad determinada de tiempo entre las respuestas para entregar el
reforzador. En el reforzamiento diferencial espaciado de tasa baja, el objetivo
es el ritmo de la conducta. Vemos por ejemplo, un alumno de segundo grado
que levanta la mano con demasiada frecuencia. Para utilizar este
reforzamiento diferencial, la maestra interrogaría al alumno sólo si levantara
la mano al menos 15 minutos después de la última vez que la levantó (en
este caso, ser interrogado por la maestra es un reforzador por levantar la
12

mano). Si levantase la mano antes de que este intervalo de 15 minutos


hubiera terminado, la maestra no le preguntaría y el alumno tendría que
esperar otros 15 minutos antes de poder levantar la mano y ser interrogado
por la maestra. Cuando el comportamiento se produce después del final del
intervalo de RDTB, se refuerza la conducta. Sin embargo, si el
comportamiento se produce antes de finalizar el intervalo de RDTB, no se
refuerza el comportamiento y se reiniciaría el intervalo.

 Procedimiento a seguir para aplicación del RDTB


1. Determinar si el RDTB es el procedimiento adecuado a utilizar. El RDTB será
adecuado si el objetivo es disminuir la tasa de un comportamiento, pero no eliminar la
conducta.
2. Determinar un nivel aceptable de la conducta. En un RDTB de sesión completa
se debe decidir cuántas respuestas por sesión son aceptables. En el reforzamiento
diferencial espaciado de tasa baja se debe elegir qué intervalo de tiempo debe transcurrir
entre cada aparición de la conducta.
3. Decidir si aplicar un RDTB de sesión completa o el reforzamiento diferencial
espaciado de tasa baja. Si la cadencia de la conducta es importante y es necesario tener
un intervalo de tiempo entre las respuestas, el reforzamiento diferencial espaciado de tasa
baja es el más apropiado.
4. Sin embargo, si el tiempo de cada respuesta es menos importante y simplemente se
quiere reducir la tasa global de la conducta en una sesión, el RDTB de sesión completa
sería más apropiado.
5. Informar al cliente sobre el procedimiento. En el RDTB de sesión completa se
debe comunicar al cliente el número máximo de respuestas aceptable durante la sesión.
Por otra parte, en el reforzamiento diferencial espaciado de tasa baja, se debe informar al
cliente del tiempo que cabe esperar entre cada ocurrencia de la conducta. En ambos
casos, se debe anunciar al cliente cuál es el reforzador por haber logrado el criterio de
respuesta.

6. SOBRECORRECCIÓN (SC)
Labrador (2008) expone que "el procedimiento de SC consiste en que, tras la realización
de una conducta inadecuada, el sujeto remedie (en exceso) las consecuencias negativas
de esa conducta inadecuada (sobrecorregir)". Básicamente, el autor explica que la
sobrecorrección es este proceso donde se corrige de forma excesiva, ya sea por repetición
o extensión, una conducta que se considera inadecuada o problemática, así como sus
respectivas consecuencias. Siguiendo esta idea, se pueden distinguir dos procedimientos
de SC:

a. Sobrecorrección restitutiva (SC-R): También conocida como restitución,


Miltenberger (2012) la define como:
13

"Un procedimiento en el que, de manera contingente a cada ocurrencia de la


conducta problema, el cliente debe corregir los efectos que produce la conducta
problema en el entorno y restaurar éste a una condición mejor que la que existía
antes de darse la conducta problema". (pág. 349)

Por su parte, Labrador (2008) explica que esta técnica básicamente consiste en
compensar el “daño” o “perjuicio” ocasionado con una conducta restituyendo o
mejorando en exceso. La idea es que el individuo dejé en condiciones mejores lo
que se alteró como consecuencia de su conducta. Para verlo de manera más
sencilla se plantea el siguiente ejemplo: si una persona hizo un graffiti en una pared
que no debía, tendrá que limpiar la pared y pintarla completamente al color original,
o por el contrario, deberá limpiar varias paredes. La consecuencia es mayor y
exagerada en comparación a la conducta que la causó.

b. Sobrecorrección de práctica positiva (SC-PP): Implica "realizar de forma repetida


(sobrecorrección) conductas apropiadas, físicamente incompatibles con las
conductas indeseables a eliminar". (Labrador, 2008). En otras palabras, consiste en
que el individuo repita la acción cometida, pero esta vez de manera correcta o
adecuada, y que además, la repita varias veces o hasta exagerandola. Miltenberger
(2012) expone que esta técnica se considera un procedimiento de sobrecorrección
porque se le solicita al sujeto que realice la conducta que se considera apropiada
repetidas veces.
Un ejemplo de este tipo de este tipo de sobrecorrección, es cuando un niño lanza su
ropa al suelo en lugar de colgarla, por lo que se le pide que la recoges y cuelgue en
el perchero, después que la cuelgue y repita desde un inicio, unas 10 veces.

 características de esta técnica:


 La SC tiene como objetivo establecer contingencias aversivas por la conducta a
eliminar que contrarresten los efectos del reforzamiento de la misma.
 Suele producir una reducción rápida de la conducta, aunque no en todos los casos.
 Es importante la inmediatez de la aplicación de la técnica, en especial, en la SC-R.
 Aunque no es imprescindible identificar los reforzadores que mantienen la conducta,
hay que asegurarse de que las contingencias negativas por su emisión son
importantes a fin de contrarrestar el posible efecto de esos reforzadores.
 Conseguir reforzadores por conductas alternativas apropiadas es una estrategia
especialmente indicada en el uso de la SC. En caso de usar SC-PP, especialmente
fácil de aplicar.
 Los efectos de la SC, aunque suelen prolongarse en el tiempo, pueden irse
reduciendo de forma gradual.
 Ahora bien, ¿cómo se puede proceder para usar esta técnica de forma
efectiva? El autor anteriormente mencionado, indica los siguientes aspectos a
tomar en cuenta:

1. Especificar verbalmente las condiciones de la SC. Tales como previo a la


aplicación de la SC, utilizar órdenes que incluyan el rechazo por la conducta
14

indeseable y que describan la conducta adecuada, o establecer “reglas de


conducta”. Ya que estás pueden ser suficientes para cambiar la conducta. O en
caso de observarse que la persona inicia la conducta indeseable, avisar de la
necesidad de ponerle fin.

3. Aplicación inmediata y consistente tras la emisión de la conducta a eliminar.


En caso de que se siga emitiendo la conducta indeseada tras el aviso se debe
aplicar la SC. La rapidez de la aplicación es importante, pues al impedir disfrutar del
refuerzo por la conducta adecuada añadiría los efectos de la extinción, y también el
refuerzo de la conducta alternativa.
4. Las conductas utilizadas deben guardar relación y ser relevantes para la
conducta a eliminar y el objetivo a conseguir.
5. La duración de la SC debe ser suficiente para que produzca los efectos
deseados (consecuencias negativas por realizar la conducta inadecuada y positivas por
realizar la adecuada) y dependerá de la edad de la persona. Además, se deberá mantener
la SC un cierto tiempo después de haber “restaurado” al menos las condiciones alteradas.
6. Es importante que la persona no reciba reforzamiento alternativo (en forma de
atención, aprobación social, elogios…) durante la realización de la SC, Simplemente dar
las instrucciones para su adecuada realización.
7. Utilizar, si es posible, ambas formas de SC de manera conjunta. Si la situación
lo requiere, se pueden utilizar conjuntamente ambos procedimientos, primero SC-R y
después SC-PP. Por ejemplo: el entrenamiento en cama seca; si el niño se ha orinado en
la cama, primero deberá limpiar la cama y toda la habitación (SC-R), después deberá ir al
cuarto de baño, sentarse en la taza para orinar, volver a su cama y repetir esta operación
diez veces (SC-PP).
8. Si no hay alteración del ambiente, basta con SC-PP.
9. Si es posible, reducir el reforzamiento de la conducta a eliminar.
10. En ocasiones se puede combinar el tratamiento SC con un programa de
reforzamiento positivo de conductas adecuadas alternativas.
11. Programar la SC en distintos ambientes y con distintas personas para lograr
una mejor generalización de los efectos.

 Ventajas y desventajas:

Entre las ventajas se pueden destacar:

(a) la reducción de larga duración de la respuesta; (b) establece (enseña) conductas


adecuadas, y (c) no tiene tantos efectos negativos como los procedimientos
aversivos.

Por el contrario, las desventajas de la sobrecorreción incluyen:


15

(a) que sus efectos son graduales, no inmediatos; (b) requiere un cierto tiempo para su
aplicación, (c) en ocasiones hay dificultades para identificar o establecer las conductas
alternativas adecuadas, y (d) a veces se considera un método “muy infantil”.

 Consideraciones a la hora de elegir la Sobrecorrección como técnica a


utilizar

 Se dispone de conductas (restaurativas/positivas) relacionadas con la conducta a


eliminar.
 Se dispone de tiempo en los ambientes en que aparece la conducta a eliminar para
aplicar SC.
 No se trata de conductas autoagresivas o peligrosas.

 Se desea que la persona aprenda conductas adecuadas.

 Combinar si es posible SC-R y SC-PP.

7. CASTIGO Y SUS CONSIDERACIONES ÉTICAS

El castigo puede adoptar dos formas: El castigo 1 positivo, donde se presenta un estímulo
que disminuye la fuerza de la respuesta previa; y el castigo 2 negativo, en el que se retira
algo de la situación, generalmente de carácter agradable.

En psicología el castigo aparece ligado a la educación. Se aplica con el objeto de evitar la


repetición de un acto. En este contexto se supone que actúa como opuesto al premio. En
algunos casos el castigo significa simplemente no prestar atención, retirar el cariño, decir
que la acción está mal hecha, etc. Todo esto funciona como castigo a nivel humano,
aunque no exista daño corporal.

La conducta castigada desaparece momentáneamente, como todos sabemos, pero vuelve


a aparecer más adelante, cuando los efectos del castigo se extinguen, a menos que se
haya usado un estímulo castigador de gran intensidad. Produce, además, efectos
secundarios que no se buscaban, emociones negativas, sentimientos de culpa, de
vergüenza; el castigo paraliza muchos actos, y además lleva a escapar de la situación total
en que se recibió.

 Desventajas:
 Una conducta castigada no se elimina, sólo se suprime. Hace que la respuesta
tenga menos probabilidad de ocurrir. Sin embargo, esto suele tener un efecto
temporal.
 A veces, el castigo provoca un aumento de la conducta que se castiga. En algunos
casos, este efecto puede deberse al hecho de que el «castigo» tenga en realidad un
efecto reforzante. Por ejemplo, la reprimenda de un profesor puede resultar
reforzante para una niña que busca llamar su atención.. En concreto, cuando se
16

castiga una conducta en una situación determinada, puede que esa conducta
disminuya en esa situación, pero aumente en otra en la que esa conducta no se ha
castigado, un fenómeno que se conoce como contraste conductual. Por ejemplo,
algunos niños que se portan mal en la escuela puede que sean descritos por sus
padres como auténticos angelitos cuando están en su casa. Es posible que esos
niños estén muy controlados en su casa y que allí sus infracciones se castiguen con
severidad y, por ello, realicen las conductas prohibidas en la escuela, donde quizá
las consecuencias sean más soportables.
 Puede que no se advierta la relación entre la respuesta y el castigo. El castigo y,
especialmente, el castigo físico, puede distraer la atención del individuo respecto a
la conducta que ha sido castigada. Las personas suelen ser menos conscientes de
la respuesta que ha sido castigada que del castigo en sí mismo. Evidentemente, el
castigo no puede ser eficaz si la persona no sabe por qué está siendo castigada.
 El castigo suele provocar respuestas emocionales indeseables y puede conducir a
conductas de escape y evitación. Es más, un estímulo que ha llegado a provocar
miedo debido a su asociación con el castigo, puede acarrear respuestas de escape
o evitación. Estas respuestas adoptan diversas formas en la escuela, tales como el
déficit de atención, las trampas, las mentiras, el rechazo a participar en las
actividades de clase o el absentismo.
 El castigo puede provocar agresión.
 El castigo no ofrece un modelo de conducta correcta.
 El castigo severo puede llegar a causar daño físico o psicológico.

En síntesis, el castigo es una medida controvertida, de manera especial porque en


muchas ocasiones se ha aplicado mal, consiguiendo de esta manera resultados no
deseados, y porque está muy asociado a la penalización física ¿Hasta qué punto puede un
sujeto ser tratado con estímulos dolorosos y desagradables y a pesar de ello, respetarse
su integridad como ser humano? Esta es la principal fuente de críticas a procedimientos de
modificación de conductas, técnicas de control aversivo y que, en verdad, es la expresión
parcial de un fenómeno que sólo en los años recientes se hace explícito en la terapia
conductual: El problema del control de la conducta humana como lo señalan Rachman y
Teasdale (1969) una forma ética de programar contingencias aversivas requiere de los
siguientes requisitos mínimos:

 Hacerlo con el conocimiento y el consentimiento del consultante.


 Deberá ser usada sólo si no hay otro método alternativo.
 El paciente no sólo debe estar informado en detalle acerca de la naturaleza
del tratamiento, sino que deberá estar también consciente de las
posibilidades reales del éxito de la terapia.
 No se debe usar ningún método coercitivo para forzar al paciente a seguir un
determinado tratamiento aversivo.

 Orientaciones de ayuda para su eficacia.


17

 El castigo debe ser punitivo. El castigo, igual que el reforzamiento, se define por sus
efectos sobre la conducta: un auténtico castigo debe disminuir la respuesta previa.
Si una consecuencia determinada no disminuye la respuesta, significa que se trata
de una consecuencia que no resulta aversiva para la persona que está siendo
«castigada»
 El castigo debe ser suficientemente fuerte como para resultar eficaz, pero sin llegar
a extremos inaceptables. Un castigo demasiado breve o demasiado blando no
resulta efectivo. A la vez, el castigo no debe ser excesivamente duro, ni provocar
efectos colaterales indeseables como resentimiento, hostilidad, agresión o
conductas de escape.
 Antes de administrar el castigo debería amenazar o advertirse de su inminencia (uso
el término amenazar no como sinónimo de intimidar, sino de advertir). El castigo
tiene mayor probabilidad de detener la conducta cuando la persona sabe que esa
conducta provocará un castigo. Un error muy frecuente que cometen padres y
profesores es amenazar una y otra vez con un castigo sin llegar a imponerlo nunca.
Una amenaza es aconsejable, pero no la repetición constante de la misma.
 La conducta que se va a castigar debe describirse en términos muy claros y
precisos.
 Las conductas alternativas deseables deben ser destacadas y reforzadas.
 Siempre que sea posible, el castigo debe aplicarse inmediatamente después de que
se haya producido la conducta inapropiada. Igual que ocurre con el reforzamiento, la
eficacia del castigo disminuye de manera drástica cuando se demora su obligación.
 Debería ofrecerse una explicación de por qué resulta inaceptable la conducta
castigada.
 Allgunos castigos no resultan eficaces y deben evitarse. Entre los castigos no
recomendables se encuentran el castigo físico, el castigo psicológico, el trabajo
extra y la expulsión del colegio. El castigo físico sólo debe utilizarse cuando es la
única manera de conseguir que los niños muy pequeños no realicen conductas
potencialmente peligrosas. Por ejemplo, el bebé al que le gusta introducir objetos
metálicos en los enchufes eléctricos, necesita aprender rápidamente y de manera
explícita que eso no se puede hacer. Castigos psicológicos tales como avergonzar o
insultar a los niños tampoco resultan aconsejables (Davis y Thomas, 1989; Walker y
Shea, 1995). Aquellos niños a los que de manera sistemática se les hace sentir
inferiores o incapaces, tienden a desarrollar una baja autoestima.

8. APRENDIZAJE POR EVITACIÓN


El aprendizaje de evitación es el proceso de aprendizaje que permite permanecer lejos de
los estímulos aversivos. Para que se produzca el aprendizaje de evitación, el organismo
debe recibir algún tipo de estímulo preaversivo, esto es, alguna señal que avise de la
proximidad del estímulo aversivo. Por ejemplo, las ratas que escuchan un zumbido y que
entonces reciben una descarga eléctrica (siendo el zumbido el estímulo preaversivo)
aprenden fácilmente a saltar una valla en cuanto suena el zumbido, evitando de esta
18

manera el estímulo doloroso (Mowrer, 1938, 1939). De manera similar, los niños aprenden
rápidamente a apretar una luz que indica que pueden evitar un ruido desagradablemente
elevado (Robinson y Robinson, 1961).

El aprendizaje de evitación adopta dos formas: el aprendizaje de evitación activo y el


aprendizaje de evitación pasivo.

a) En el aprendizaje de evitación activo el organismo debe realizar de manera activa


una respuesta determinada para evitar un acontecimiento aversivo. Por ejemplo, la
conducta de estudiar es, en muchos casos, una situación de aprendizaje de
evitación activo. En condiciones ideales estudiar debería ser una actividad
agradable por sí misma (y que por lo tanto produce un reforzamiento intrínseco);
pero, por desgracia la mayoría de la gente no disfruta de ella (yo, por ejemplo,
prefiero leer una novela de misterio o ver un programa de televisión). Sin embargo,
al estudiar más a menos frecuentemente, la mayoría de los estudiantes pueden
evitar un estímulo aversivo como puede ser un suspenso. Y si no, considérese cuán
raramente aparece la conducta de estudio cuando no hay señales de que se
aproxima de manera inminente (no hay un estímulo preaversivo), un informe de
investigación o un examen de evaluación.
b) En otras situaciones, los organismos aprenden que no realizar una respuesta
determinada les permite evitar el estímulo aversivo, este tipo de aprendizaje se
denomina aprendizaje de evitación pasivo. Por ejemplo, las personas que sienten
ansiedad e incomodidad en situaciones sociales tienden a no asistir a fiestas u
otros eventos sociales. De manera similar, los estudiantes que tienen dificultades
con las matemáticas difícilmente se apuntarán a clases de matemáticas avanzadas
sí pueden evitarlo. Según la teoría de Mowrer, el aprendizaje de evitación consiste
en un proceso de dos etapas que consta de condicionamiento clásico y de
condicionamiento operante. En la primera etapa, dado que el estímulo preaversivo
y el estímulo aversivo se presentan de manera casi simultánea, el organismo
aprende a temer al estímulo preaversivo mediante un proceso de condicionamiento
clásico. En la segunda etapa, aparece una respuesta de evitación como
consecuencia de un reforzamiento negativo, ya que permite escapar del estímulo
preaversivo que produce temor.
19

En conclusión, El aprendizaje de evitación es el proceso de aprendizaje que permite


permanecer lejos de los estímulos aversivos, pues ha aprendido que mediante esa
conducta logra la no aparición de dicho estímulo desagradable.

El aprendizaje de evitación consiste en un proceso de dos etapas que consta de


condicionamiento clásico y de condicionamiento operante.

1. En la primera etapa, dado que el estímulo preaversivo y el estímulo aversivo se


presentan de manera casi simultánea, el organismo aprende a temer al estímulo
preaversivo mediante un proceso de condicionamiento clásico.
2. En la segunda etapa, aparece una respuesta de evitación como consecuencia de un
reforzamiento negativo, ya que permite escapar del estímulo preaversivo que
produce temor.

 Extinción de las respuestas de evitación


Si bien existe desacuerdo sobre cuál es la mejor explicación teórica del aprendizaje de
evitación, sí existe consenso respecto a una cosa: las respuestas de evitación son muy
difíciles de extinguir. Cuando una situación que ha sido aversiva deja de serlo, aun así los
organismos continúan evitándola. Por ejemplo, los perros continuarán escapando de una
caja que se haya asociado previamente con descargas eléctricas, mucho tiempo después
de que las descargas hayan sido eliminadas.

Una razón probable para explicar la elevada resistencia ante la extinción de las respuestas
de evitación, es que cuando un organismo evita una situación previamente aversiva, no
tiene la oportunidad de aprender que esa situación ha dejado de serlo. Por ejemplo: un
ejercicio de matemáticas.

- Escape

Este se trata de un proceso de aprendizaje que permite al organismo permanecer lejos de


los estímulos aversivos, para que esto se produzca el organismo debe haber recibido un
estímulo pre-aversivo que le avisa la proximidad del estímulo aversivo.

A este nivel se presenta de dos maneras:

a. Aprendizaje de evitación activa: el organismo realiza una respuesta determinada

Ej: las personas aprenden a responder adecuadamente para evitar el ridículo.

el sistema legal se basa en condicionamiento de evitación (pagar los impuestos)

b. Aprendizaje de evitación pasivo: el sujeto aprende a no emitir una respuesta


determinada para evitar el estímulo aversivo.

Ej: las fobias (estudio por resonancia magnética).

Evasión de ciertas responsabilidades por temor al fracaso


20

Este proceso a su vez se presenta de dos maneras:

El estímulo preaversivo y el aversivo se presentan casi simultáneamente y el organismo


aprende a temer al estímulo (C.C ( E.N+ EI )= R.I. (miedo)

Y en el segundo caso a través del C.O dado por el refuerzo negativo que permite escapar
del estímulo preaversivo que produce temor (E.C R.C (miedo)

Así que se plantea de esta manera:

1- aprende a temer al estímulo preaversivo por C.C, y

2- aprende a evitarlo y a escapar del reforzador negativo mediante C.O

También podría gustarte