Está en la página 1de 56

Clase 1 02/03

Respecto a los apuntes estos son transcripciones o resú menes que deben incluir
los ejemplos tal como se mostró en la clase, se deben escribir los artículos que se
nombren en la casa y destacarlos de alguna forma con un cuadrado o destacado.
Esto porque en las pautas de los ú ltimos añ os se exige citar má s artículos, hasta los
má s “bá sico” por ejemplo, se vio que se citaba el artículo 47 que refiere a las
presunciones de derecho y simplemente legales, ahora se pide que el alumno los
reconozca. Por ejemplo hace poco a una chica que estaba hablando sobre bien
familiar y el problema era que quien demandaba el bien familiar no tenía como
domicilio principal no tenía como residencia ese inmueble, por lo que se debía
cuestionar el concepto de domicilio ahí, por eso en la pauta se exigía que se citara
el art 53 que define domicilio.

Tipos de preguntas en el examen de civil:

El primero son las preguntas teó ricas o doctrinarias, aquellas que se interroga
sobre una discusió n teó rica má s conceptual que prá ctica, estas preguntas se hacen
en el examen. La idea es optar al 7 en estas preguntas porque no son difícil
generalmente los estudiantes se acuerdan, por ejemplo, respecto al precario se
discute que significa mera tolerancia o título que justifica la tenencia. Estas
preguntas son raras porque no las repruebas pero las notas van entre el 4 y el 5, ya
que responden lo justo y no van má s allá , lo mejor es optar al 7 así te da un margen
de error en las preguntas má s difíciles. Las recomendaciones para este tipo de
preguntas son las siguientes:
- Extraer la discusió n del texto del autor que má s y mejor haya escrito sobre
el tema, se debe citar al autor, por ejemplo en transmisibilidad del dañ o
moral se cita a Domínguez, si preguntan por la autonomía de la
indemnizació n de perjuicios se cita a Patricia Ló pez en un examen se hizo
esta pregunta hace poco y la pauta exigía que el estudiante conociera la
tesis de Patricia Ló pez no para el 4 pero si sube la nota.
- Luego se debe tratar de citar jurisprudencia que se ha referido al problema,
se conversaran de fallos emblemá ticos estos fallos generalmente buscan
solucionar un problema doctrinario, esto hace que se marque una gran
diferencia en el examen, por ejemplo hace poco se pidió que se citara un
fallo del 2016 de la Corte Suprema redactados por Pizarro el cual es un caso
de laboral y se discutía la transmisibilidad del dañ o moral, esto no es una
exigencia para el 4 pero si para el 7.
- Se debe aludir a los hechos del caso, no se debe olvidar de apuntar a quienes
son los personajes, cuales son los hechos, no debe ser tan abstracto. Por
ejemplo, una vez se preguntó por la clá usula general de garantía hipotecaria
la discusió n es que si una hipoteca puede garantizar obligaciones presentes
o también futuras, en esta discusió n cada parte tiene como cuatro
argumentos que si no se escriben de forma perfecta no le llama la atenció n a
un profesor que si conoce todos los argumentos de la discusió n. Si decimos
el acreedor se debe decir quién es el acreedor en este caso, si decimos que
el causante no transmite el dañ o moral, hay que decir que el causante José
quien murió en el accidente de trá nsito no transmite el dañ o moral a su
viuda María, se entiende que se está pensando en el caso que es lo que
finalmente importa.
- Por ú ltimo, se debe tratar de dar tu opinió n personal respecto a la
discusió n, por ejemple “En síntesis, yo creo que” ahí el profe dirá lo que
opina la mayoría de la doctrina o jurisprudencia, esto no significa que la
opinió n deba ser tan novedosa sino que te apegues a una opinió n ya dada,
yo opino como Domínguez o “Por estas razones, yo opino que esta tesis es la
correcta, por ende no se debe transmitir el dañ o moral de José a su viuda
María.” Acá no hay respuestas correctas completamente en muchos casos
hasta los profesores tienen opiniones distintas. Esas preguntas parecen
fá ciles pero necesitan atenció n, estas preguntas se pueden sacar ya que te
acuerdas de la discusió n.

Las preguntas prá cticas son la mayoría y lo que se debe hacer en estas preguntas
es reconocer el concepto de acción, siempre se debe apuntar reconocer la o las
acciones que se deben ejercer. Se debe sacar la palabra demanda en el examen de
civil, ya que este es un concepto má s procesal y está regulada en el CPC en el
artículo 17 “En un mismo juicio podrán entablarse dos o más acciones con tal que no sean
incompatibles. Sin embargo, podrán proponerse en una misma demanda dos o más
acciones incompatibles para que sean resueltas una como subsidiaria de otra.”y ahí
se establece que en una demanda pueden ir una o má s acciones, no se dice que se
va a demandar incumplimiento pero no es lo correcto, no se demanda el
incumplimiento sino que se ejerce una acció n derivada del incumplimiento, estaría
mala decir hay que demandar precario sino que hay que ejercer una acció n de
precario. En el examen de abril del añ os pasado había que decir que el dueñ o de la
cosa podía exigir la terminació n del contrato por extinció n de los derechos del
arrendador y en subsidio ejercer precario, todo en una misma demanda, esta es un
soporte material que debe cumplir con requisitos de forma y lo que se inserta en la
demanda son las acciones que son las que se deben reconocer las acciones.
Dentro de las acciones hay dos que son las má s importantes de todas que siempre
aparecen en los exá menes, la primera es la acció n de indemnizació n de perjuicio,
esta siempre se pregunta y es la ú nica opció n posible si te piden representar a
alguien que ha sufrido un dañ o si quiero que ha mi representado se le reparen los
dañ os causados no puede ser ninguna otra que la indemnizació n de perjuicios. En
estos casos reconocer la acció n es fá cil la clave esta en reconocer el fundamento
legal de la acció n, esto es lo que significa cuando te dicen que fundamente
jurídicamente, no es otra cosa que encontrar el artículo del cual vamos a sacar la
acció n, si yo digo que hay que ejercer una indemnizació n de perjuicios debe haber
al menos un artículo que me conceda esa posibilidad. Hay muchos artículos que
contemplan la acció n indemnizatoria el art 1489, 1553, 1555, 2314, 2329, 1450,
1458 inc 2°, 1933, 1861 todos estos artículos consagran la indemnizació n de
perjuicios. Comencemos con el artículo 1861 “Si el vendedor conocía los vicios y no
los declaró, o si los vicios eran tales que el vendedor haya debido conocerlos por
razón de su profesión u oficio, será obligado, no sólo a la restitución o la rebaja del
precio, sino a la indemnización de perjuicios; pero si el vendedor no conocía los vicios
ni eran tales que por su profesión u oficio debiera conocerlos, sólo será obligado a la
restitución o la rebaja del precio.” En un examen cuando se elige la acció n se debe
poner el verbo “ejercer” antes de nombrar la acció n, en este caso, “Juan debe
ejercer una acció n de indemnizació n de perjuicios” seguidamente a esto se debe
poner el fundamento legal “Juan debe ejercer una acció n de indemnizació n de
perjuicios (1861)”, lo que se debe entender es que si el caso coincide con la
hipó tesis abstracta que acabas de leer en el 1861, entonces Juan esta habilitado
para ejercer una acció n de indemnizació n de perjuicios, en este caso el fundamento
legal es solo un artículo, Después se necesitara desarrollar la acció n y se utilizaran
otros artículos pero el fundamento legal en este caso fue solo uno. Típico error es
mezclar los artículos, por ejemplo, decir que el fundamento legal de la
indemnizació n es el 1861 y 1489 que tienen en comú n la indemnizació n de
perjuicios pero en verdad tienen hipó tesis fá cticas distintas, responden a
situaciones distintas. Podría ocurrir que sean subsidiarias, por ejemplo, ejercer
1861 y en subsidio la del 1489
Otra acció n importante es la del 578 de la acció n de cumplimiento forzado de la
obligació n, esta acció n se funda legalmente en el art 578 “Derechos personales o
créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho
suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas; como
el que tiene el prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el
padre por alimentos. De estos derechos nacen las acciones personales.” Este artículo
explica cosas muy importantes, lo que hace es conceder una acció n de
cumplimiento forzado siempre que el titular de un derecho personal. Se debe
recordar que cada derecho personal tiene una obligació n correlativa, si tengo la
obligació n de pagarte tú tienes el derecho personal de cobrarme, los derechos
personales tienen 5 fuentes, que son las fuentes de las obligaciones que está n en el
art 1437 “Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o
más personas, como los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la
persona que L. 19.585 se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en
todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o
daño a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley,
como entre los padres y los hijos sujetos a patria potestad.” Lo que nos enseñ a es que
cualquier derecho personal que nazca de las fuentes de las obligaciones y no se
cumpla, se puede ejercer judicialmente una acció n de cumplimiento forzado de la
obligació n, en otras palabras si voy víctima de un incumplimiento de cualquier
obligació n que se te pueda ocurrir el legislador concede una acció n de
cumplimiento forzado. Este artículo poner dos ejemplos, el de un prestamista al
que le deben y el de una padre que le debe alimentos a sus hijos, una tiene una
fuente contractual y la otra una fuente legal, si el hijo le cobra al padre y este paga
nada importa pero en el caso que se rehusé se debe ejercer esta acció n en contra
de su padre y el fundamento legal es el 1437. El otro ejemplo del contrato de
mutuo, por ejemplo, se hace un mutuo entre yo y el banco de 1milló n, en el caso
que no se pague el banco intentara insistir en que le pagues y si definitivamente no
lo haces el banco podrá ejercer una acció n de cumplimiento forzado de la
obligació n. Por ejemplo si aquí un estudiante pone el art 1489 “ En los contratos
bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por uno de los contratantes
lo pactado. Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la
resolución o el cumplimiento del contrato, con indemnización de perjuicios.” Este
artículo dispone tres acciones la resolució n, el cumplimiento e indemnizació n de
perjuicios, por ejemplo, si un alumno citara este artículo en el ejemplo anterior del
banco estaría mal, ya que el contrato de mutuo tiene una importante característica
que es un contrato unilateral no va envuelta ninguna condició n resolutoria tá cita,
por ende el banco no podría fundarse en este artículo ya que es para los contratos
bilaterales como si podría fundarse en el art 578 “Derechos personales o créditos son
los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola
disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene el
prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos.
De estos derechos nacen las acciones personales”.
Otro ejemplo es que se celebra una compraventa entre Gabriela la vendedora y
miguel el comprador de un celular por el monto de 100.000.000 e imagina que se
entrega el celular y miguel no paga el precio, Gabriela insistirá un poco y sino se
deberá ejercer una acció n de cumplimiento forzado de la obligació n, la obligació n
que no se cumplió fue la de pagar el precio el fundamento legal de la acció n se debe
citar el 1489, pero entonces se podría ejercer el cumplimiento forzado y
subsidiariamente la resolució n? Si se puede, solo va a depender del interés del
cliente. Entonces se debe identificar la acció n que es el cumplimiento forzado y el
fundamento legal sería 578, el 1489 ya que la compraventa es bilateral y el 1873
“Si el comprador estuviere constituido en mora de pagar el precio en el lugar y
tiempo dichos, el vendedor tendrá derecho para exigir el precio o la resolución de la
venta, con resarcimiento de perjuicios” en este casi la acció n es una pero el
fundamento legal es triple y en ese orden ya que el principio de especialidad
siempre nos obliga a citar así. Qué pasaría con el mismo ejemplo pero que Gabriela
es la compradora y Miguel el vendedor, y el comprador paga el precio pero el
vendedor no entrega la cosa suponiendo que el interés es que te entreguen el
teléfono, la acció n sería la misma que es el cumplimiento forzado el fundamento
sería distinto el art 578 si corresponde, el art 1489 también ya que es bilateral,
pero no así el 1873 ya que es el vendedor quien debe la cosa y la hipó tesis del 1873
es cuando el comprador incumplió su obligació n, no obstante esta situació n está
contemplada en el art 1826 “El vendedor es obligado a entregar la cosa vendida
inmediatamente después del contrato o a la época prefijada en él. Si el vendedor por hecho
o culpa suya ha retardado la entrega, podrá el comprador a su arbitrio perseverar en
el contrato o desistir de él, y en ambos casos con derecho para ser indemnizado de los
perjuicios según las reglas generales. (…)” Se debe analizar en orden de especialidad
los artículos, no hay que adelantarse idealmente para que no pase se deben ir
anotando las concordancias.

Algo que te puede servir en tu caso específico, es intentar identificar lo que te está n
preguntando y a que acció n se refieren porque en algunos casos los profesores no
utilizan a nomenclatura que utilizamos no preguntan por la acció n de
cumplimiento forzado sino que hablan de demandar el precio, o por ejemplo,
demandar perjuicios lo que se habla es la acció n de indemnizació n de perjuicios.
Por ejemplo, como se configura la responsabilidad médica en una operació n
estética, lo que se está preguntado es por una acció n indemnizatoria en el contexto
particular de un contrato médico.
Clase 2 9/03
Error en el CC
1. Error esencial u obstá culo. Es un poco de laboratorio y no tiene mucha
prá ctica. Este error es equivocarse muy gravemente, por ejemplo comprar una
vaca pensando que es un caballo, o comprar cuando se pensaba que se
arrendaba. Son errores graves por eso no lo preguntan mucho.
2. Error sustancial o en las cualidades esenciales. Esta es el que preguntan má s.
Este error tiene dos dimensiones, puede recaer sobre la sustancias de la cosa
por ejemplo comprar un anillo de oro que no es de oro o sobre una cualidad
esencial de la cosa por ejemplo comprar un caballo normal pensando que es de
carrera. El error sobre las cualidades esenciales es el que má s se pregunta, ya
que se discute como se reconoce si una cualidad de la cosa es esencial, hay dos
posturas Vial dice que hay que usar un criterio subjetivo a lo que el errans
pretendía y quería en su fuero interno, esto ha sido criticado por autores má s
modernos ya que permite cierta arbitrariedad por parte del errans ya que
podría decir cualquier cosa. La otra doctrina má s moderna de Abelino, Leó n y
Hurtado e Iñ igo de la Maza es la interpretació n objetiva hay que estar a las
circunstancias objetivos que rodean el caso o a los antecedentes. Ejemplo, se
compra un camió n que se cree que es del 2023 cuando era del 2019, el primer
paso es reconoce sobre que recae el error, acá alguien podría decir la cosa pero
el error recae sobre algo distinto a la cosa que es el añ o de fabricació n, no se
equivocó en el camió n sino en el añ o, el segundo paso es ver si sobre lo que
recae el error es una cualidad esencial, para esto se recomienda optar por una
postura objetiva que es má s moderna, acá se plantea que el precio es una
circunstancia orientadora. Ejemplo, se postula a una licitació n cuyas bases
exigen que los camiones fueran nuevos, eso es acreditable objetivamente que
cualquiera en su situació n hubiera esperado razonablemente que los camiones
fuera nuevos. Por ejemplo, si compras un auto para vacacionar con la familia
del añ o 1999 cuando en realidad es auto es del 1998, ¿es el añ o de fabricació n
una calidad esencial? Al parecer no tanto. El ejemplo de la piscina olímpica que
le faltan un par de centímetros debe ser tomado con cuidado ya que si nada se
expresó se seguiría un criterio subjetivo, en cambio, si la persona estableció en
el contrato que era para eso fines, o incluso, puede má s circunstancial si es que
los hijos de quien contrata son nadadores o hay otras dos piscinas con medidas
olímpicas.
El tercer paso es determinar si el error es excusable o no, este es un requisito
reconocido por la corte hoy en día. Por ejemplo, se celebra un arrendamiento
para poner un almacén se cobra una renta mensual 10 millones por 10 añ os, al
otro día te enteras que no se puede hacer almacén en ese inmueble porque no
puedes hacer cambios al inmueble y porque el suelo es solo de uso
habitacional ó sea no se otorgara permiso para el almacén. Lo que se intenta
hacer es dejar sin efecto el contrato, se puede por acuerdo de las partes con la
resilació n o bien demandar nulidad relativa por error, específicamente, en la
aptitud comercial. Entonces el error recae sobre la aptitud comercial, ahora
hay que ver si es sustancial o no para esto se debe seguir un criterio objetivo y
observar las circunstancias que rodearon el caso, supongamos que si lo es.
Pero ahora hay que ver si el error era excusable. La excusabilidad es un
requisito que se utiliza por la jurisprudencia de forma definitiva y nace del
principio que nadie se aprovecha de su propia torpeza o negligenciaExpertis,
se ha discutido si este es un requisito o condició n de legitimació n activa, pero
dejémoslo con que es indispensable que el error sea excusable.
La jurisprudencia ha entregado criterios para ver si el error es excusable o no:
El ejercicio será poner en una balanza los criterios que le sirven a cada parte,
para saber dó nde hay má s y mejores argumentos, el ejemplo será que Gabriela
es un nueva emprendedora que quiere poner un almacén, ademá s estuvimos
un añ os negociando, la otra parte es un veterinario y el inmueble quedaba en
repú blica con alameda.
o Expertis del errans: es un criterio muy ocupado por tribunales, a mayor
expertis má s se le puede exigir y a menor expertis menos se exige. Por
lo tanto en el caso, el hecho que sea emprendedora nueva le favorece
por lo que no se le puede exigir tanta diligencia, distinto sería si
Gabriela fuera OXXO.
o Tiempo de negociaciones: a mayor tiempo de negociació n má s se le
puede exigir a una persona. En el caso se podría argumentar que es
negligente averiguar un día después que no tenía aptitud comercial
habiendo negociado durado un añ o cuando pudo averiguar eso. Si se
hubieran negociado cinco días tal vez no hubiera podido.
o Existencia de registros pú blicos: es un criterio determinante. Se dice
cuando existe fá cil acceso a la informació n o que sea pú blica, se exige
que se sepa. Si la informació n no es informació n pú blica le sirve a quien
alega el error.
o Expertis del otro contratante: principio de protecció n de las
apariencias. ¿A que parte le sirve este criterio? Depende por ejemplo si
comparamos que la emprendedora solo tiene cuarto medio y el otro
una carrera profesional, aunque parece ser má s fuerte que ningú n tiene
experiencia en el á rea. Cuando se habla de excusabilidad se habla de un
requisito que refiere un aná lisis exclusivo del errans, a quien se analiza
es a quien padece el error, se ve si Gabriela fue negligente. En este caso
si Gabriela confió en el otro contratante que es veterinario, actuó de
forma negligente, distinta sería si la otra parte fuera Fuenzalida
propiedades, pero no porque la otra parte sepa má s sino porque
razonablemente se creó una apariencia de confianza de tu parte, se
protege la apariencia de confianza que tuvo el errans.
o Valor del negocio: la corte lo ocupa permanente, a mayor sacrificio
pecuniario del contratante má s diligencia se le puede exigir, y a menor
precio se exige menos diligencia. En este caso el sacrificio pecuniario es
alto, por ende se le exige má s diligencia a Gabriela. Eso pasa en la
sentencia del mini golf.
o Protecció n de la confianza razonablemente generada: Esto tiene que ver
con la protecció n apariencia. Para que opere este criterio debe pasar
que el errans confié en algo.
En el caso visto, parece que el error sería inexcusable. Otro caso, Gabriela es una
emprendedora nueva, se negoció por tres días, la otra parte es Fuenzalida
propiedades, se arrendo el local por 600 mil por 3 meses en el caracol de Santiago
centro. El primer criterio sería para Gabriela ya que ella no tenía expertis en el
tema, el tiempo de negociaciones fue poco, existen registros pú blicos por lo que es
un punto apara la excusabilidad, la expertis del otro contratante tiene que ver la
idea de la protecció n de la apariencia ya que Gabriela razonablemente confió en
que la otra parte sabía lo que hace, el valor del negocio que es poco sería un punto
para la excusabilidad ya que no se puede exigir tanto a quien sacrifico tan poco y
respecto a la protecció n de la confianza generado en este caso va a la excusabilidad
ya que el inmueble se ubica en un sector comercial que es el caracol. En un examen
se debería adoptar una posició n má s moderna y se le debe quitar un poco de valor
a los registros pú blicos, los tribunales de primera instancia son má s tradicionales
en este caso le daría mucho valor a los registros pú blicos, pero las Cortes de
Apelaciones y Suprema adoptan una posició n má s moderada respecto a este tema.
Qué pasaría si el ejemplo fuere entre OXXO y Fuenzalida propiedades, el criterio
del expertis de errans pasaría a ser argumento para la inexcusabilidad.

La excusabilidad es un requisito para el error ha sido recogido de forma


uniforme en la jurisprudencia y doctrina. Se debe destacar que la excusabilidad
es respecto a la persona que padece el error, nada tiene que ver la otra parte. Se
debe analizar porque quien acciona padece un error excusable, no se analiza la
situació n sino el errans.

Se debe destacar que no es que la Corte Suprema sea un tan tribunal moderno, los
ministros de la corte tienden a ser má s tradicionales son los abogados integrantes
que son académicos quienes generalmente le dan esa cuota de modernidad.

3. Error calidad accidental


4. Error en la persona
Clase 3 16/03
Fuerza
Requisitos copulativos segú n el CC:
1. Grave: Art 1456 “La fuerza no vicia el consentimiento, sino cuando es capaz de
producir una impresió n fuerte en una persona de sano juicio, tomando en cuenta
su edad, sexo y condición. Se mira como una fuerza de este género todo acto que
infunde a una persona un justo temor de verse expuesta ella, su consorte o alguno
de sus ascendientes o descendientes a un mal irreparable y grave.
El temor reverencial, esto es, el solo temor de desagradar a las personas a
quienes se debe sumisió n y respeto, no basta para viciar el consentimiento”
El articulo entrega criterios para ver si la fuerza es grave, actualmente se ha
escrito en contra del criterio de distinció n de género por lo que se ha
optado por prestarle má s atenció n a la edad y las condició n. La condició n
termina siendo el importante, la condició n se refiere a dos cosas a la
condició n subjetiva de la víctima de la fuerza, es decir, profesió n oficio y
cosas personales de ella, ademá s está n las las condiciones objetivas que es
el contexto que se produce la amenaza. Generalmente los alumnos se
quedan con la edad pero generalmente no es un tema en la fuerza, lo que si
importa será n las condiciones.
2. Fuerza determinante: se puede desprender la idea del art 1458 “El dolo no
vicia el consentimiento sino cuando es obra de una de las partes, y cuando
además aparece claramente que sin él no hubieran contratado.” que se
refiere al dolo pero de ahí los autores sacan la idea de que sin ella no se
hubiera contratado. Es decir, es determinante cuando sin ella no se hubiera
contratado
3. La fuerza debe ser injusta: que no esté amparada por el derecho.
Lo que se debe hacer en el examen es advertir si segú n los hechos se dan los
requisitos de la fuerza, en ese caso, se puede demandar la nulidad. Hay que tener
ojo porque hay casos en que solo dos requisitos se cumplan y por má s injusto que
parezca se debe seguir en esa línea.

Ejemplos:
- Presto una empresa grande llama a una abuelita de 80 añ os que vive sola en
una casa con problemas econó micos y de salud, Presto le avisa que la va a
demandar el lunes, a menos que, firme un documento cualquiera que le
vamos a proponer si no la demandaran. La señ ora va y firma unos papeles
que le piden. ¿Se podría dejar sin efecto el documento? La respuesta
depende si se cumplen los requisitos.
Primero se debe analizar la fuerza, sería grave en el caso que le haya
causado una impresió n fuerte a una persona de sano juicio, tomando en
cuenta su edad y condició n. En este caso el criterio de edad puede servir, en
las condiciones subjetivas es dueñ a de casa y las objetivas que viva sola, que
tenga problemas econó micos. En este caso se debe considerar de quien
proviene la fuerza, en este caso proviene de una empresa grande contra una
abuelita, distinto sería el caso que te llamaran a ti o a mí ya que no sería tan
correcto que causo una impresió n tan importante. Muchas veces los
estudiantes responden desde la intuició n y no realizan el aná lisis de los
requisitos ni de los criterios para determinar la gravedad.
Para responder una pregunta en la que se analizan requisitos se deben
analizar en el orden que esta el có digo, o bien dejando al final el
requisitos que falla si es que fuera el caso.
Para que la respuesta sea completa primero se debe hacer una
introducció n “Se analizará n los requisitos de la fuerza y porque en este
caso no sería injusta…” y luego hacer el aná lisis desarrollado.
Antes de analizar cada requisito se debe describir de que trata el
requisito para luego analizarlo segú n los hechos del caso, una especie de
pincelada conceptual “la fuerza debe ser determinantes, es decir, que sea
la razó n por la que se contrató en este caso sería así porque….”
Luego se debe analizar si fue determinante, este es el caso ya que la ú nica
razó n por la que firmo fue por la amenaza de demanda.
Es injusta, en este caso, segú n yo podría ser injusta no la amenaza de
demanda, sino que la obliguen a firmar el documento. Ahí hay que
distinguir si la amenaza propiamente tal está amparada o no por el derecho,
para una respuesta completa se podría analizar porque la amenaza si está
amparada en el derecho, es decir, reconocer que principios o normas legales
contemplan que Presto si puede amenazar con demandar, los grandes
argumentos para defender que una amenaza de demanda está amparada
por el derecho han sido el derecho de prenda de los acreedores y el art 19
N°14 de la CPR que es el derecho de petició n, Presto puede decir que tienen
derecho a realizar una solicitud judicial por lo que se justificaría la
demanda. Esta garantía es tan amplia, que aú n que la señ ora no debía nada
Presto podría demandarla, ya que tiene el derecho que esa controversia sea
solucionada por un tribunal. Si bien se termina llegando a la idea que todos
tenemos el derecho de demandar por lo que sea esto tiene un límite, que
refiere en que la fuera justa podría transformarse en injusta si es que el
provecho o las consecuencias de la fuerza que Presto obtuviese de esa
amenaza fueran desproporcionalmente injustas. Por ejemplo, si el
documento que firmo fuera una repactació n con intereses muy altos, sería
injusta. No obstante el camino debe ser primero observar la amenaza y
luego si ese aná lisis no es suficiente observar las consecuencias de la
amenazas.

- Ejemplo: una persona amenaza que van a cerrar relaciones comerciales con
otra sino se firma un contrato. Gabriela es una pequeñ a emprendedora sin
experiencia que comienza a importan ropa desde china, le comienzas a
vender a tu ú nico cliente jumbo. Le comienza a ir bien y contrata a 10
trabajadores y arrienda una bodega por un alto precio y por un largo
tiempo, luego jumbo recuerda que el 31 de marzo terminan el contrato, y
dice que no quieren renovar los contratos a menos que aceptes los nuevos
términos del contrato que se le han ofrecido a todos los emprendedores que
trabajan con jumbo, por ejemplo que el emprendedor se haga cargo del
transporte. La amenaza sería si es que no firmas las relaciones comerciales
terminan, y Gabriela termina firmando el contrato. ¿Se podría dejar sin
efecto este contrato? Se debe determinar si grave si es fuerte para una
persona en su sano juicio teniendo en cuenta, en especial sus condiciones
las condiciones subjetivas y objetivas. La fuerza es determinante cuando
parezca claramente que por esa que sin ella no se hubiera contratado (En
estos casos se recomienda usar la definició n del CC, si es que no lo define se
usa las definiciones doctrinales) este criterio se saca del art 1458 del dolo.
Es injusto si no está amparado por el derecho, en este caso si observamos
solo la amenaza sería justo por el principio de la autonomía de la voluntad,
en específico la libertad contractual dentro de ella se contempla la libertad
de configuració n y la libertad de conclusió n. Jumbo debería decir que está
amparado por la libertad de configuració n que permite a las personas
negociar las clausulas y la de conclusió n de terminar un contrato. ¿El caso
sería distinto si el contrato aú n no termina, amenazando termino
anticipado? Si sería distinto, ahí contravendrían el principio de cumplir lo
pactado.

- Ejemplo: contrato de arrendamiento de una empresa grande de bodegas y


la otra una empresa grande que vendía zapatos, la empresa de zapatos deja
ahí sus productos al poco tiempo la bodega se inunda y se pierden todos los
zapatos, el arrendatario le propone firmar una transacció n para evitar un
litigio eventual y lo que quiere es que le paguen la mercadería, ahí el
arrendatario le dice que si no quiere firmar va a llevar el caso a la prensa.
La amenaza es llevar el caso a la prensa y lo que consiguen es la transacció n.
Respecto a la gravedad la pauta ponía en duda la gravedad porque las dos
empresas eran grandes.

Suponen el caso de que Gabriela le escribe por Instagram a Falabella para


decir que va a publicar este problema que tuvo, sería grave la amenaza? Es
difícil porque es una persona de una red social versus una gran empresa.

Determinante si fue. ¿Es grave? En este caso no es injusta porque se invoca


la libertad de expresió n y es la forma que el derecho amparaba que la
persona fuera a la prensa. Otra cosa sería intentar de imputarle un delito
que afectaría la presunció n de inocencia.
Una amenaza de funa no es necesariamente injusta.

- El caso de la extorció n, en que una pide dinero por o hacer algo como
publicar una foto o informació n. El caso es que Miguel le saca una fotos a
Gabriela comprando droga en una plaza en la calle, dice que subirá la foto a
insta a menos que paguen un milló n de pesos. Ahí no se materializaría la
amenaza porque pago, acá se intenta dejar sin efecto el pago por ende se
demanda la nulidad relativa del pago porque se realizó a partir de una
amenaza. Grave es por razones objetivas igual que determinante. Sería
injusta? Una persona puede subir fotos de otra persona en la calle, si se las
sacaran en lugar privado sin su consentimiento si sería injusto, pero en este
caso la amenaza en si misma está amparada por el derecho, lo que se debe
observar es la consecuencia de la amenaza y eso si parece no estar
amparado por el derecho por el principio de enriquecimiento sin causa.
En el caso que a pesar de pagar el milló n la foto se sube de todas formas, se
debe demandar la nulidad relativa del pago y accionar por los perjuicios
causados por la publicació n.
Clase 4 23/03

Para identificar si nos preguntan de nulidad, las preguntas má s frecuentes son


“como deja sin efecto el acto jurídico o negocio”, “que acciones de ineficacia se
pueden ejercer” o “opine por la validez del contrato”. Cuando hace preguntas como
esas hay una alta probabilidad que les estén preguntando tres cosas, lo má s
probable es la nulidad, luego puede ser resolució n que es una ineficacia y hay que
tener ojo porque se suele asociar solo al art 1489 cuando ese es un caso, pero la
resolució n es mucho má s amplia como clausulas resolutorias o una condició n
resolutoria son aquellas que se pacta que cuando se de cierta cosa, que no sea
incumplimiento, se entiende por resulto el contrato, por ejemplo si sube el dó lar se
resuelve el contrato. Distinto es, el pacto resolutorio calificado que es cuando se
pacta que ante un incumplimiento se resuelve de pleno derecho el contrato.
Generalmente las clausulas resolutorias está n escritas que ante cierto
incumplimiento el acreedor puede resolver el contrato, por ejemplo enviando una
carta certificada, acá pareciera ser una que el incumplimiento desencadena la
resolució n, pero en verdad es una hecho distinto al incumplimiento es el envió de
la carta.
La tercera ineficacia que se puede preguntar es la inoponibilidad, es menos comú n,
es muy importante porque el contrato deja de producir efectos respecto a quien la
reclama y a favor a quien se declara la inoponibilidad.

Ineficacias:

1) Inoponibilidad:
No está regulada con detalle en el có digo ni textos porque es una idea má s
moderna, a lo má s el có digo hace referencia a ella de forma expresa en temas de
familia por ejemplo la administració n de la sociedad conyugal. No obstante se
reconoce por la doctrina y se basa en ciertos artículos. La inoponibilidad
histó ricamente se dijo que se podía alegar como excepció n, pero hoy también se
puede alegar por acció n segú n la tesis de Peñ ailillo en ciertos casos y esta es la
visió n que se ocupa actualmente.
Casos de inoponibilidad:
- Falta de concurrencia art 1545, aquel contrato que no se es parte, no es
oponible a quien no fue parte. Efecto relativo de los contratos, a quien no es
parte no les puede afectar los efectos del contrato.
- El caso del art 2160 con el art 1428 de la extralimitació n del representante.
Muchas veces el problema radica en reconocer si el mandatario tenía las
facultades suficientes. Por ejemplo supongamos que Josefina le da un
mandato a Miguel para que administre una propiedad de ella arrendá ndola
y con ese poder Miguel le vende a Gabriela la propiedad de Josefina, el
contrato se perfecciona con la inscripció n y todo. Este caso es de
inoponibilidad, se debería demandar a Miguel y Gabriela ya que ellos dos
son las partes del contrato para que nazca el juicio se deben demandar a
todas las partes. La petició n sería que declare la inoponibilidad por
extralimitació n y luego ordene al conservador la cancelació n de la
inscripció n de dominio a nombre de Gabriela, acá se llega a una solució n
concreta y eso se debe buscar en el examen. No es que la inscripció n es
inoponible, lo que es inoponible es la compraventa y como el efecto es que
no produzca efectos, entonces, esto amerita la cancelació n de la inscripció n
que se dio con ocasió n de la compraventa.
- El caso de la venta de cosa ajena art 1815, se da, por ejemplo, Josefina da un
poder para arrendar su bien a Miguel y se lo vente a Gabriela. ¿Có mo se
puede identificar si es una venta de cosa ajena o una extralimitació n del
contrato? Para reconocer uno u otro caso, la clave será la forma en que el
vendedor comparece si es que se comparase invocando un mandato hay
extralimitació n, pero si se comparece a nombre propio, por mucho que
tenga mandato, se utiliza la venta de cosa ajena. Ambos casos son
inoponibilidad solo que son situaciones distintas reguladas por artículos
distintos. ¿Puede haber extra limitació n si no hay mandato? Podría aplicar
regla del 1448 ya que dijo que había un mandato aunque no existiera, en
este caso el artículo plantea una situació n má s general en la que la persona
actú a fuera de los poderes que tiene, má s que el mandato propiamente tal
habla sobre la representació n.

2) Nulidad:
Primero se verá n las causales de nulidad para intentar reconocer si los hechos del
caso son subsumibles a las causales. Porque cuando pregunten por nulidad lo que
se debe hacer es reconocer las causales de nulidad, si alguna se configura de
acuerdo de los hechos del caso.
-Nulidad absoluta:
Causales son cuatro legales y cuatro doctrinarias, las primeras son indudables y las
otras hay duda de có mo se sanciona si con inexistencia o nulidad. Está n en el art
1682 las primeras cuatro causales:
1. Objeto ilícito se debe tener en cuenta el art 1462 y 1466
2. Causa ilícita en relació n con el art 1467
3. Actos de los absolutamente incapaces
4. La genérica, omisió n de los requisitos o formalidades que la ley
prescribe para el valor del acto en atenció n a su naturaleza especial.
Esta es la má s usada y en segundo lugar es el objeto ilícito.
Las doctrinarias son: son discutidas por los autores la sanció n de ineficacia
para estos casos, en este caso Claro Solar diría que con inexistencia y
Alessandri diría que con nulidad absoluta.
5. Falta de voluntad
6. Falta de objeto
7. Falta de causa
8. Error obstá culo o esencial
Acá no se discute si es ineficaz sino cual es la sanció n si es inexistencia o nulidad
absoluta. En el examen, la posició n que se debe tomar depende si te preguntan
có mo demandante o como juez, en el ú nico caso que hay que ponerse del lado de la
inexistencia es si la pregunta se hace del punto de vista del demandado, en cambio,
si se pide la posició n del juez y el demandante se debe optar por la posició n de la
nulidad absoluta de Alessandri. La inexistencia no es tan abstracta, la Corte
Suprema en algunos casos ha fallado en esa línea. Si el demandante solo demanda
la nulidad absoluta, una buena defensa del demandado es poner en
cuestionamiento la acció n que interpuso, ya que por mucho que haya falta de
objeto se debe demandar inexistencia y no nulidad segú n Solar, entonces si
concede esta acció n había un caso de ultra petita ya que el demandante pidió
nulidad absoluta y la sanció n es la inexistencia. Para evitar esto, en un examen, si
falta objeto demandar la nulidad absoluta y de forma subsidiaria la inexistencia y
así se evita esta respuesta y se debe expresar que a entender de algunas seria esta
sanció n y a entender de otras esta otra entonces se ponen la dos.

Ejemplo, hoy 23 de marzo se celebra un contrato de compra venta de una


maquinas de Miguel se acordó el precio de 5 millones y que se pagaron el día
jueves, el acuerdo es que la otro día viernes se entregan las maquinas. Pero
ninguna parte sabía que el lunes pasado se quemaron, en este caso hay falta de
objeto ya que se quemaron antes de hacerse el contrato, si se quemaron después
de acordado el contrato sería teoría de los riesgos. Para responder un examen se
debe pensar que siempre hay un problema patrimonial que se debe solucionar, en
este caso Gabriela busca que le devuelvan los 5 millones pero el problema surge si
Miguel se niega a devolverle el dinero, entonces hay que buscar el camino para
solucionar el problema de Gabriela, como se puede lograr que se le devuelvan los 5
millones y para llegar a eso se debe ejercer cierta acció n.
Si lo que hay es una causal de las doctrinarias siempre se deben demandar la
nulidad absoluta y en subsidio la inexistencia, se deben pedir dos cosas al tribunal
que declare la nulidad del contrato y que ordene la restitució n del precio que se
pagó en virtud del art 1487, ojo que la inexistencia no se declara simplemente se
da, entonces se pide que se constate la inexistencia. En el caso que el tribunal
verifica que la inexistencia, como soluciono el problema patrimonial para que le
devuelvan los 5 millones a Gabriela. En el caso que se alega la inexistencia se debe
poner la acció n inremverso, es una acció n innominada que deriva del
enriquecimiento sin causa, sus requisitos son 1. Enriquecimiento sin causa 2.
Empobrecimiento de otra parte 3. Relació n entre el enriquecimiento y
empobrecimiento 4. Que no haya otra acció n que no se pueda interponer.

Nulidad relativa:
1. Vicios de la voluntad
2. Lesió n
3. Actos de los relativamente incapaces
4. Omisió n de los requisitos que pone la ley para el valor del acto. La
diferencia con la causal genérica de la absoluta, la diferencia es que los de la
absoluta es respecto a la calidad del acto, en cambio, este se basa en
requisitos para las partes pone los ojos en la calidad de las partes. Como,
por ejemplo, el caso del art 254 del tutor que enajena bienes del hijo sin
autorizació n del juez con conocimiento de causa. El caso es que el hijo ya
mayor de edad busca la nulidad de la enajenació n que realizo el tutor, acá
debió responder que era procedente la nulidad relativa en virtud de la
inobservancia de un requisito para el valor del acto en atenció n al estado o
calidad de las partes. El requisito omitido en este caso sería la autorizació n
del juez con conocimiento de causa. En este examen hubieron dos error el
que dijeron que había nulidad absoluta, que se parece pero era distinto ya
que el requisito es en virtud de proteger a un incapaz que es parte del acto,
el otro error es, que dijeron que había nulidad absoluta por objeto ilícito
por el art 1466 inciso final “todo contrato prohibido por las leyes” esta es la
casual general de objeto ilícito. Cuando estamos bajo una norma prohibitiva
como aquellas que impiden o prohíben la realizació n de una conducta,
simplemente no se puede hacer algo, si estas normas si se infringe, hay que
entender que esa conducta es nula absolutamente, entonces si se enajenan
bienes entre có nyuges no separados este contrato está prohibido por las
leyes por ende adolece de objeto ilícito. Entonces los estudiantes
entendieron que el art 254 era una norma prohibitiva por ende aplicaba
esta causal, pero en realidad esta norma si permite la enajenació n de los
bienes del hijo por el tutor, solo que se debe pedir una autorizació n, es una
norma imperativa de requisitos. La distinció n entre norma prohibitiva e
imperativa la hace el CC en su artículo 1.

Ejemplo: se celebra una promesa entre una inmobiliaria que va a comprar un


terreno que tiene cuatro casas, y lo celebra con la señ ora Ana Bá ez es dueñ a de una
de las casas que promete vender en 100millones, se singulariza el bien que la Ana
Baez es dueñ a de la casa B ubicada en republica 112. Se establecen una serie de
condiciones una es que la prominente compradora obtenga un crédito, que se
ajusten a derecho los títulos, que la inmobiliaria se haga dueñ a de todas las casas
de la manzana la a, c y d, y que la municipalidad apruebe el proyecto. La señ ora
Ana muere y le suceden sus dos hijos. Recordar el principio de continuidad legal
del causante art 1097 y 1951 que si la parte muere el contrato sigue por los
sucesores, al contrato no le pasa nada, se dice que los contratos son inocuos a la
muerte. Por ende, los hijos deben respetar el contrato, pero los hijos se enteran
que el inmueble vale 500 millones ni cerca al precio de la promesa, entonces
quieren dejar sin efecto la promesa.
Acá se debe intentar ver que causal de las nulidades es subsumible al caso, en este
caso, se debe ver el requisito genérico de la nulidad absoluta respecto a la omisió n
de requisitos para el valor del acto, pero acá también hay que revisar el art 1554
que regula la promesa, entonces si logramos ver que a esta promesa le falta un
requisito tenemos una buena noticia para poder demandar nulidad absoluta. El art
1554 dice que la promesa no obliga solo si: 1.- consta por escrito, hay autores que
dicen que si es un inmueble la promesa debe tener las mismas formalidades del
acto otros en una visió n literalista dicen que no necesita cumplir las mismas
solemnidades, en este caso, que la promesa no este por escritura pú blica. Entonces
los hijos desde una visió n má s moderna deben alegar que no se cumplieron los
requisitos, y a su vez, la inmobiliaria con una visió n má s literalista de Alessandri
debe reclamar que la escritura pú blica no es un requisito de la promesa ya que solo
pide que conste por escrito. La Suprema ha fallado a favor de promesas que se
hicieron por correo electró nico, entonces Alessandri tendría la razó n y los
hermanos perderían el punto.
2.- El nú mero dos del artículo dice que no debe ser aquellos que la ley declara
ineficaces, en este caso este requisito se caería ya que la compraventa que se
promete podría ser anulable en virtud de la lesió n enorme del 1889. Por ende se
demandaría nulidad absoluta por la causal genérica, en virtud que este requisito se
incumplió ya que el acto que se promete será ineficaz por lesió n enorme. Acá se
debe proceder a explicar porque esa compraventa que se promete cumple con los
requisitos de la lesió n enorme.
3.- El requisito tres es que la promesa contenga un plazo y condició n que fije la
época de la celebració n del contrato. El problema es que las condiciones son
indeterminadas porque no está n circunscritas a un plazo, no hay plazo para saber
cuá ndo se dan por fallidas, esto hace ruido porque alguien podría obligarse para
siempre. Acá hay una discusió n si las condiciones indeterminadas satisfacen el
requisito nú mero tres del art 1554, acá hay tres posiciones:
- Claro Solar dice que pone condició n o plazo determinado, en este caso solo
el plazo debe ser determinado nada dice sobre la condició n. Entonces la
condició n puede ser cualquiera.
- Acá Alessandri se fija en el artículo que dice que “se fije la época”, el
numeral lo que pide es que se fije la época, entonces concluye que las
condiciones indeterminadas no alcanzan a fijar la época.
- Hay una posició n intermedia de Peñ ailillo (e Iñ igo) que las condiciones
indeterminadas si cumplen con el requisito, ya que el plazo má ximo de
tolerancia que propone el có digo para distintas instituciones se entiende
que es de 10 añ os. Entonces las condiciones indeterminadas tienen un
límite temporal de 10 añ os y no quedarían obligados para siempre.
Acá los herederos les convienen la posició n de Alessandri, ya que las condiciones
de la promesa no fijan la época de la celebració n, por ende es nula. Acá la
inmobiliaria podría seguir la tesis intermedia y la de Claro Solar, para tener el 7 en
la pregunta se deben poner las dos posiciones que sirven para defender tu idea.
4.- Que en ellas se especifique de tal manera el contrato prometido, que solo falte
para que sea perfecto la tradició n de la cosa o las solemnidades que las leyes
prescriban. Alguno autores dicen que la cosa raíz debería especificarse de la misma
manera que se especificaría en una compraventa de acuerdo del reglamento del
conservador. Y se fijaron como se singularizo el bien de forma muy mala, entonces
se podría poner en cuestionamiento de este requisito. La mayoría ha dicho que la
regla es que no queden dudas de cuá l es el bien que se está prometiendo vender, es
decir, si hay dudas no se cumple. ¿Se cumple acá ? Hay que distinguir podría pasar
que sea suficiente, pero si el caso que fuera un site no serpia tan claro. Pero en
general en lo urbano las direcciones son suficientes, a veces en lo rural la direcció n
no es tan suficiente.

Cuando estamos frente a una discusió n doctrinal en derecho civil siempre una de
las partes es un autor má s tradicional y literalista a lo que dice la ley, en esta línea
esta Alessandri, siempre se basan en el art 9 que dice que si la ley es clara debe
atenderse a su literalidad. Estas siempre van a ser confrontadas por visiones má s
modernas que se basan en principios, se deja un poco de lado la literalidad y se
argumenta en base a principios, acá esta Peñ ailillo, Domínguez, Iñ igo, Pizarro,
entre otros.
Para el examen se debe prevalecer una visió n literalista de la ley, como lo hace
Alessandri por el art 19, solo en casos específicos se debe preferir esta visió n de
interpretar las obscuridades de las normas. Para el examen se debe seguir esta
línea má s literal.
No obstante, es bueno al responder el examen ante una discusió n doctrinal, se
deben poner los argumentos para justificar la posició n que te conviene. Si te
preguntan como parte solo se deben poner las posiciones que apoyan a la parte,
pero si preguntan como juez debes poner todas las posiciones y hacerte cargo de
las fortalezas y debilidades de las distintas posiciones.

Clase 5 30-03
Bienes:
Respecto a la clá usula de no enajenar y su validez nunca se preguntará tal cual,
cuando se pregunta esto es en contexto de que una persona interpone una acció n
de indemnizació n de perjuicios por una clá usula de no enajenar y la otra parte
para defenderse deberá cuestionar la validez de la causa.
Clá usula de no enajenar: se discute su validez, la posició n mayoritaria es la
intermedia propuesta por Peñ ailillo. Tres posturas.
1. Extrema: es perfectamente vá lida. Los tres principales argumentos es la
autonomía de la voluntad, quien puede lo má s puede lo menos respecto a la
facultad de disposició n, si el propietario puede destruirla porque no podría
limitar su facultad de disposició n y, el ú ltimo argumento, si en algunos
casos la clá usula de no enajenar está prohibida en algunos casos por ende
está permitida en general.
2. No puede ser vá lida: son tres también porque infringe el principio de libre
circulació n, infringe la libre circulació n de los bienes y que estas clá usulas
desnaturalizan el dominio ya que se le estaría sacando una facultad
inherente al dominio que sería la disposició n jurídica.
3. Postura intermedia: (Mayoritaria) Es la de la Cs, que recoge la tesis
intermedia de Peñ ailillo, es vá lida si cumple dos requisitos:
a. que se establezca por un tiempo prudente con un má ximo 10 añ os.
b. que proteja un interés legítimo.
Esta discusió n tiene que ver con la validez de la causa. Luego se ve las
consecuencias que sería vá lida como que son obligaciones de no hacer y procede
indemnizar (¿?). Explicación que le di a lo que dijo Merino: Esto porque
cuando toque responder el examen apropó sito de esta pregunta, se deberá
defender la validez o invalidez de las clá usulas utilizando las posiciones
extremas y no la intermedia, entonces, el tipo de obligació n que deriva de esta
clá usula y su remedio no es relevante en la argumentació n de la validez en las
posiciones extremas. Cuestió n que si es relevante para la teoría intermedia, ya
que la clá usula es vá lida en la medida que es una obligació n de no hacer y no una
limitació n a la facultad de disposició n.

¿La sanció n de las clá usulas de no enajenar? Ejemplo: se celebra un contrato de


promesa de compraventa, en el que el promitente comprador es Gabriela y el
vendedor Miguel. Miguel promete vender un inmueble en 100 millones bajo la
condició n de que Gabriela obtenga un crédito hipotecario en 3 meses. Ademá s, se
incluye una clá usula de no enajenar. Luego de un mes una inmobiliaria le ofrece a
miguel 200 millones por el inmueble y Miguel vende a la inmobiliaria con todas las
formalidades. Acá se verá el tema de la validez de la clá usula ya que cuando
Gabriela demande Miguel intentara atacar la validez de la clá usula ya que sin
clá usula no hay obligació n que incumplir. ¿Cuá l sería la ineficacia que le afectaría a
la clá usula? En estos casos se demanda nulidad absoluta por objeto ilícito, pero
este será un supuesto de nulidad parcial ya que solo de anula la clá usula y no todo
el contrato. Se ha dicho que la nulidad se puede alegar como acció n, excepció n y
demanda reconvencional, en casos de nulidad parcial, lo má s correcto a alegarla
como excepció n. Específicamente es el objeto ilícito del art 1462 que contraviene al
ordenamiento pú blico. No es el objeto ilícito del art 1466 porque para que aplique
debe haber una norma prohibitiva, y como en este caso el legislador no se
pronunció sobre si estar prohibida o no, no se puede aplicar este caso de objeto
ilícito. El objeto ilícito del art 1662 es el má s amplio ya que incluye normas
constitucionales y principios.

¿Cuá l sería la defensa de Gabriela? Que la clá usula es vá lida.


En las discusiones doctrinarias, para defender la posició n que corresponde,
siempre se debe utilizar la tesis má s extrema que convenga a tu posició n.
Aunque la tesis intermedia sea mayoritaria y también sirva a tu posició n se debe
poner la tesis má s extrema, no está mal utilizar la mayoritaria, solo que la tesis
má s extrema de acuerdo a tu posició n tendrá el puntaje má ximo.
Suponiendo que en el caso el juez sigue una posició n intermedia, el plazo parece no
generar problemas ya que solo son 3 meses. La regla general es que existe interés
legítimo en establecer la clausulas, cuando la cláusula busca proteger el interés
del contrato principal, en este caso, la clá usula tienen sentido en un contrato de
promesa de compraventa. Entonces, de acuerdo con la postura intermedia la
clá usula se debe entender como vá lida.
Se debe recordar que las clá usulas de no enajenar pueden ser invá lidas, antes de
ver los efectos de las obligaciones.
Estas clá usulas son muy comunes y no solo aparecen en las compraventas y
arrendamientos, un ejemplo de estas clá usulas se da cuando se compra una
entrada en punto ticket y dice prohibida su venta o que es intransmisible, en este
caso se debe analizar si es vá lida. Otro ejemplo es cuando se compra un abono para
ir a ver durante el añ o a un equipo. Teniendo en cuenta la posició n intermedia, en
el caso de punto ticket no hay problema en el plazo, pero es discutible si tiene un
fin legítimo. A su vez, en el caso del abono el interés legítimo es evidente.

¿Qué acciones puede interponer Gabriela en mi contra? art 1555 esta es una
obligació n de no hacer por ende sería una acció n de indemnizació n de perjuicios,
Gabriela no podrá pedir cumplimiento forzado ya que hay un tercero al que hay
que proteger sus derechos adquiridos, en este caso la inmobiliaria. Entonces una
de las acciones será la indemnizació n pero el tema difícil será determinar el dañ o y
luego probarlo acá los dañ os emergentes fá ciles de probar son los gastos
operacionales, pero ¿Sería conveniente demandar por 300mil? Esta es la razó n no
jurídica para no demandar indemnizació n, ya que jurídicamente si procede. ¿Si ese
fuera el caso, se debe responder eso en el examen? Generalmente en promesas
existirá una clá usula penal por lo poco interesante que es la indemnizació n. En un
examen se deben observar los requisitos legales, pero también, se toma en cuenta
la estrategia como de mejor manera de proteger el interés patrimonial.
Ú ltimamente se pone como requisito del dañ o, que el dañ o sea grave entonces no
cualquier dañ o se puede demandar, entonces, se responde que en esos casos el
dañ o no es suficiente para ser indemnizable. Fuera del caso de la indemnizació n, si
el dañ o por incumplimiento es de 200mil pesos, generalmente en el examen existe
otra opció n como una clá usula que determina la cuantificació n de la sanció n segú n
el precio, por ejemplo. La tendencia de la Corte desde el añ o 2016 ha sido que la
acció n para cobrar las multas o las clá usulas penales es la acció n de cumplimiento
forzado de la obligació n, la razó n es que la clá usula penal encierra una obligació n y
los requisitos son má s simples que los de la indemnizació n. Los requisitos de esta
acció n son: que haya un incumplimiento, que el cumplimiento sea posible y eficaz y
cuando lo que se adeuda es dinero siempre es posible cobrarlo y el tercer requisito
es que la ejerza un contratante diligente cuando el contrato es bilateral, en caso
que sea unilateral no se exige este requisito. Esta acció n, segú n Bahamondes, solo
tiene un requisito que es el incumplimiento.
¿Podría Gabriela elegir la indemnizació n de perjuicios ordinaria a pesar de que
existe una clá usula penal? Y supongamos que la indemnizació n es por 100millones
y la clá usula penal por 15 millones, y que todo eso es cierto. Se debe reconocer si
puede ir primero de la indemnizació n, hay que revisar el art 1543 que tiene dos
reglas la que dice que no son acumulables la indemnizació n y la pena por lo que no
se puede demandar ambas cosas, con excepció n de que las partes así lo estimen y
la segunda regla es que se puede optar por la indemnizació n o la pena. Entonces se
demandaría indemnizació n y en subsidio la clá usula penal.

Hay que tener ojo con la clá usula de no enajenar que está regulada por la ley, en
estos casos la discusió n de validez no tienen sentido. El má s comú n es el del art
2415 “El dueño de los bienes gravados con hipoteca podrá siempre enajenarlos o
hipotecarlos, no obstante cualquiera estipulación en contrario.” que el dueñ o de un bien
gravado con hipoteca, a pesar de haber una clá usula de no enajenar, igual puede
enajenar. Entonces ahí Corral dice, en ese contexto, que se debe tener por no
escrita la clá usula de no enajenar. Esto se da en varias ocasiones, un ejemplo,
supongamos que el ejemplo de la promesa de compraventa entre Gabriela y Miguel
llego a buen puerto y se realizó la compraventa, la escritura pú blica generalmente
tiene tres contratos en su interior una compraventa con mutuo hipotecario, la
compraventa es entre Miguel y Gabriela, el mutuo hipotecario entre Gabriela y un
tercero y el tercer contrato es la hipoteca. Y esta escritura pú blica contiene en
general una clá usula de no enajenar mientras no se pague el crédito. Cuando se
ingrese esta escritura se incluirá en tres registros distintos un en el registro de
propiedades se inscribe la compraventa, en el registro de hipotecas y gravá menes
y en el registro de interdicciones se inscribirá la clá usula de no enajenar, y es en
este contexto en que se debe entender el artículo 2415. Entonces suponga que
Gabriela está teniendo problemas para pagar el crédito y celebra una compraventa
del inmueble con Josefina, esta escritura se ingresa en el registro y Josefina tiene el
derecho de dominio pero el bien sigue hipotecado.
Lo que se puede hacer es que como se entiende por no escrita la clá usula de no
enajenar, entender que lo que sí se puede pactar es una clá usula de aceleració n que
si se transmite el dominio se acelera el plazo para cobrar el crédito.

Clá usula de reserva de dominio: tiene que ver con la antinomia que hay entre los
artículos 680 y 1874.
Ejemplo: se celebra una compraventa entre el vendedor panadero 1 y el
comprador panadero 2 y el objeto es un horno cuyo precio es de 5 millones que se
va a pagar en cuotas, el comprador paga al contado la mitad del precio y la otra
mitad la pagara en 5 cuotas ,mensuales y sucesivas de 500mil pesos. Ademá s se
incluye una clá usula de reserva de dominio que establece si el comprador no paga
o no paga íntegramente el vendedor se reservara el dominio sobre la cosa, esta
clá usula se puede redactar de cualquier forma y no incluir necesariamente la
palabra reserva, por esto se debe tener atenció n a no confundirla con la clá usula de
no enajenar. Si dice que el dominio no se transferirá hasta el pago del precio es una
clá usula de reserva de dominio. El efecto de esta clá usula es que el dominio no se
transfiera hasta que se pague el precio.
En este caso, el horno efectivamente se entrega y no le fue bien en el negocio por lo
que dejo dos cuotas sin pagar, acá la pregunta es ¿Quién es el dueñ o? Si se aplica el
art 680 inciso segundo sería el vendedor “Verificada la entrega por el vendedor, se
transfiere el dominio de la cosa vendida, aunque no se haya pagado el precio, a
menos que el vendedor se haya reservado el dominio hasta el pago, o hasta el
cumplimiento de una condición”, ya que este artículo le da valor a esta clá usula.
Pero el art 1874 entrega una regla distinta “La cláusula de no transferirse el
dominio sino en virtud de la paga del precio, no producirá otro efecto que el de la
demanda alternativa enunciada en el artículo precedente; y pagando el comprador
el precio, subsistirán en todo caso las enajenaciones que hubiere hecho de la cosa o
los derechos que hubiere constituido sobre ella en el tiempo intermedio.” Con este
artículo la respuesta sería que la maquina le pertenece al comprador. Este debate
se ha inclinado a favor de la tesis de Alessandri que se inclina por el art 1874, pero
para responder el examen se debe plantear la discusió n.

Supongan que el horno fue poseído por un tercero, ¿Qué acció n correspondería? La
reivindicatoria no hay duda pero quien debe interponer la acció n el panadero 1 o
2, de acuerdo del art 1874 sería el panadero 2. O bien, si soy el tercero poseedor
del horno me puedo defender cuestionando quien interpuso la acció n
reivindicatoria.
Suponga que las utilidades del horno son de 20 millones, el paradero 1 dice que
son del ya que no le han pagado el precio por ende es dueñ o y se beneficia de los
productos, y el panadero 2 dice que son del por lo que decíamos antes. En este caso
las rentas le corresponderían al comprador por el art 1874 siendo el dueñ o tienen
la facultad de uso, goce y disposició n segú n la facultad de goce se incluyen la
facultad de apropiarse de los frutos o productos que genera la cosa.
Clase 6 6-04
Bienes 2:
Ejemplo: La UDP dueñ a de un bien raíz en salvador san fuente pone un recurso de
protecció n en contra de un grupo de ocupas que usaba el inmueble. Las Cortes
rechazaron el recurso de protecció n por no ser esa la vía para obtener la
restitució n del bien y que requieren un procedimiento de lato conocimiento.
¿Se puede poner una reivindicatoria? Depende de a qué postura nos adhiramos, si
es la posesió n mayoritaria de la teoría de la inscripció n no procede. Los requisitos
de la acció n reivindicatoria es que sea susceptibles de esta acció n, que sea dueñ o y
que no tenga la posesió n. En principio parece procedente, pero se debe tener en
mente la teoría de la posesió n inscrita, segú n la posició n mayoritaria, en casos de
inmuebles es la inscripció n en el conservador de bienes raíces la que da la
posesió n.

Teoría de la posesió n inscrita: busca determinar a quien se va a reconocer como


poseedor de un inmueble inscrito. Hay dos posturas:
- Mayoritaria de la CS: la ú nica forma de poseer un inmueble inscrito es con la
inscripció n de la posesió n. La inscripció n es prueba y garantía de la
posesió n Fundamento art 724 728, 730, 924 y 2505.
- Reconocen que la posesió n de un inmueble inscrito no se escapa de las
reglas del art 700, debe prevalecer la realidad posesorias por sobre de lo
que hay en el papel. Las inscripciones de papel ceden ante la realidad
posesoria.
Esta teoría se pregunta de esta forma, si procede o no la acció n reivindicatoria.
Entonces la respuesta es, que segú n la posició n mayoritaria de la teoría de la
posesió n inscrita, no se puede interponer una reivindicatoria ya que la UDP nunca
perdió la posesió n del inmueble.

Ejemplo: se celebra una compraventa por la cual Miguel vende a Gabriela un bien
raíz, el precio es de 200millones. Gabriela paga 100millones y se deja un saldo de
precio de 100 de lo que deja constancia en la escritura. Gabriela incumple, sin
embargo, ella celebra una compraventa con Josefina. Hoy el inmueble está inscrito
a nombre de josefina. ¿Qué acciones puede ejercer miguel? En lo principal una
acció n resolutoria del art 1489 en contra de Gabriela y en el otro sí debería ejercer
una acció n reivindicatoria del art 889 en contra de Josefina, porque aquí se
cumplen los tres requisitos de la reivindicatoria que la ejerza sobre el dueñ o, que
no tenga la posesió n y que la ejerza en contra del actual poseedor. Para que la
acció n resolutoria de paso a la reivindicatoria solo cuando el poseedor esta de
mala fe, ya que al pedir primer la resolució n del contrato no habría problemas con
decir que Miguel es dueñ o de la cosa y se cumpliría ese requisitos de la
reivindicatoria, entonces mientras el tribunal declare la resolució n las partes se
encontraran como antes de la celebració n ó sea Miguel es dueñ o. La resolució n
judicialmente declarada da paso a la acció n reivindicatoria en contra de terceros
de mala fe, Josefina esta de mala fe porque como quedo un saldo del precio
pendiente, que estaba en la escritura, josefina debió haberse abstenido de adquirir
el bien art 1491. Si se hubiera declarado que se pagó íntegramente no se tendrá
acció n contra terceros 1876, esta norma contiene una presunció n de derechos
contra terceros.
Art 1491: Si el que debe un inmueble bajo condición lo enajena, o lo grava con
hipoteca, censo o servidumbre, no podrá resolverse la enajenación o gravamen, sino
cuando la condición constaba en el título respectivo, inscrito u otorgado por
escritura pública.
Este articulo faculta a Miguel a resolver la enajenació n que le hizo Gabriela a
Josefina, y solo ocurre cuando esto se encontraba en el título o la escritura pú blica.
Por ejemplo suponga que en el caso anterior se dejó estipulado que Gabriela había
pagado la totalidad del precio, este artículo no sería aplicable, por mucho que o
haya pagado el precio.
Art 1876 inc 2: Si en la escritura de venta se expresa haberse pagado el precio, no se
admitirá prueba alguna en contrario sino la de nulidad o falsificación de la escritura,
y sólo en virtud de esta prueba habrá acción contra terceros poseedores. Este inciso
contiene una presunció n de derecho a favor de terceros.
¿Por qué alguien diría que se pagó el precio cuando no fue así? Lo que las partes
hacen es dejar la compraventa limpia, ya que nadie le querría comprar a Gabriela y
siempre va a ser necesario que Miguel concurra. En la prá ctica cuando pasa las
partes suele suscribir documentos paralelos como un pagaré.
La acció n reivindicatoria respecto a los bienes raíces pierde un poco de
aplicabilidad, pero en casos como este se aplica.

Respecto al caso de la UDP: puede ser la acció n reivindicatoria 915 o una acció n de
precario 1195 inc 2. La primera exige tres requisitos que la ejerza el dueñ o, que la
cosa sea reivindicable y se debe ejercer en contra del injusto detentador (este es
diferente a la reivindicatoria del art 1489). Esta acció n si procede ante los ocupas.
La acció n de precario exige que la ejerza el dueñ o, que se tenga por ignorancia o
mera tolerancia, sin previo contrato. Las razones para preferir el precario son
porque el procedimiento es sumario, es un tema de estrategia.

Ejemplo de teoría de posesió n inscrita: una sucesió n hereditaria demando a los


bomberos de Melipilla quienes ocuparon el cuartel de Melipilla por 80 añ os. Los
demandados interpusieron una demanda reconvencional de prescripció n
adquisitiva extraordinaria los requisitos son que la cosa sea susceptible de
adquirirse por prescripció n extraordinaria, que hayan transcurrido 10 añ os y que
quien la alega tenga la posesió n irregular. Lo que se pedía era que el tribunal
declare la prescripció n adquisitiva, que le ordene la cancelació n de los herederos y
ordenara una nueva inscripció n con la sentencia. Lo ú nico que se discutió al final
es la posesió n, los herederos decían que eran poseedores y los bomberos lo mismo
fundado en que han estado durante 80 añ os ejecutando actos de señ or y dueñ o. Si
el tribunal decía que los bomberos eran poseedores debían aceptar la prescripció n
adquisitiva extraordinaria y acoger la demanda reconvencional, y viceversa. Acá se
dio el problema de la teoría de la posesió n inscrita.
¿En el casos de las tomas si se defiende la posició n minoritaria de la teoría de la
posesió n inscrita? Si se puede adquirir por prescripció n adquisitiva. Hay fallos que
acogen esta tesis, en especial en la Corte Suprema cuando no existe una real
contraparte, optan por preferir la realidad posesoria. Si se le da mucho valor a la
inscripció n puede quedar un predio sin uso en casos que no se encuentra al
poseedor inscrito o murió en otro país.

En la teoría de la inscripció n, siempre se debe seguir la posició n mayoritaria en


la que prevalece la inscripció n conservatoria. En el ú nico tema que se debe
adoptar la posició n minoritaria de la realidad posesoria es en las inscripciones
paralelas, porque un criterio para dirimir es dar mayor valor al poseedor que
tenga el corpus. Como también está el criterio de la inscripció n má s antigua, etc.

Entonces la teoría de la posesió n se puede preguntar respecto a si procede o no la


acció n reivindicatoria, o bien, en contexto de la prescripció n adquisitiva de bienes
raíces.

Acció n de precario: se pregunta harto y en la prá ctica genera problemas. Hay


problemas en el ú ltimo requisito “sin previo contrato”, es discutido porque no es
tan comú n que una persona tenga la cosa con carencia absoluta de vínculo. Se
relaciona con el principio de consensualismo que varias pautas han incluido
cuando se habla de precario, la regla general es que los contratos son consensuales
y las formalidades la excepció n, un caso comú n es el arrendamiento ya que solo se
deben acordar la cosa y la renta, y no necesariamente dirá n en el caso que es un
contrato se debe suponer de los hechos. En el caso de los ocupas, si ellos
empezaran a pagar cuotas mensuales a solicitud de la UDP estaríamos frente a un
contrato de arrendamiento, segú n el principio del consensualismo. Y si ese fuera el
caso no podría ejercer la acció n de precario.
Hasta antes de la ley “devuélveme mi casa” ocurría que tenía que decidir si
demandar precario o una acció n derivada del arrendamiento, y si tengo pruebas
para uno de arrendamiento ese y si no se utiliza el precario. Con esta nueva ley en
el art 18 dice que el comodato de precario y el precario deben ejercerse en el
procedimiento monitorio que estableció esta nueva ley. Ya no se ocupa el sumario
para el precario sino el monitorio de la ley 18.101, ahora el precario, comodato o
resolució n del contrato por no pago de renta se va a poder hacer en un mismo
juicio con las ventajas procesales que eso tiene. Antes se debía decidir porque
ambas acciones eran procesalmente incompatibles, y eso ya no pasa y se puede ir
por las tres acciones, en lo principal la acció n de resolució n, subsidiariamente
acció n de comodato y en subsidio una acció n de precario.
Principio del efecto relativo de los contratos es un principio que nos enseñ a que
los contratos producen efectos para quienes son partes, se puede ser parte
compareciendo personalmente o debidamente representado. Y en esta ú ltima
opció n se pueden presentar problemas (inoponibilidad)

Ejemplo: La UDP contrata a Miguel para arreglar el problema de los ocupas, no


para demandar sino para negociar y para eso entrega un mandato. Se acuerda que
se juntaran el lunes en la notaria porque se hará un arrendamiento por 4 meses
con mensualidades de 500mil en la cuenta de la UDP, se firma el contrato. Al día
siguiente, Miguel le informa a la UDP el acuerdo que se llegó y la UDP no está
desacuerdo e interpone una acció n de precario. Los ocupas se defenderá n diciendo
que ellos tienen un título por el que pueden estar por 4 meses má s. ¿Tendría éxito
la acció n? Primero se debe analizar que Miguel se extralimito de las facultades por
ende no le es oponible a la UDP, por ende estaría bien interponer una de precario.
A menos que la UDP haya ratificado.

Ejemplo: se celebra un arrendamiento en la notaria entre Miguel arrendador y


Josefina arrendataria y ella ocupara el bien raíz con su amiga Gabriela. Las amigas
pelean y Josefina se devuelve a su casa y deja de pagar la mensualidad. Gabriela se
queda y no quiere entregar el inmueble. Cualquier acció n de arrendamiento que
vaya intentar Miguel solo puede dirigirla contra Josefina, y una acció n restitutoria
no puede ejercerla contra Josefina porque no está en posesió n material sino que se
debe dirigir en contra de Gabriela. Hay una alta probabilidad de que Gabriela
alegue el contrato de arrendamiento que está vigente, esto es incorrecto ya que el
efecto relativo de los contratos nos enseñ a que afecta solo a quienes son parte,
como solo perjudica a las partes se puede concluir que aquel que no es parte no se
puede aprovechar del contrato. Si entendemos que Gabriela no es parte la acció n
de precario sería aceptada. Es distinta la situació n si Miguel hubiera mandado una
wsp a Gabriela diciendo que ahora ella le pagara la mensualidad, obvio que sería
distinto. No obstante Gabriela tendría defensa incluso sin el wsp, porque segú n la
línea jurisprudencial de las situació n de hecho respecto al requisito del previo
contrato versa en que basta solo que exista un contrato anterior que justifique la
ocupació n sin necesidad que ese contrato sea oponible a la parte demandante.

Ejemplo: hay un inmueble que pertenece a una comunidad hereditaria y uno de los
comuneros entrega en arriendo un sector o todo el inmueble. ¿Procede precario?
La acció n de precario y la comunidad. Los autores hablan de un mandato tá cito
reciproco, lo que el comunero hace al ponerla en arrendamiento es un acto de
conservació n, y si ese acto calificad así. Se puede afirmar que existe un mandato
tá cito y reciproco que hace que el contrato le sea oponible a los demá s comuneros.
¿Es el arrendamiento un acto de conservació n? Depende de los hechos del caso.
Clase 7 13-04
Obligaciones:
Se pregunta harto en los exá menes y es una de las materias má s importantes.
Cuando se pregunta por obligaciones siempre es de la misma manera, se habla de
incumplimiento de la obligació n. También a propó sito de las acciones o remedios
del incumplimiento. O como opera la condició n resolutoria tá cita, que es lo mismo.
O bien pueden preguntar por los medios de protecció n, o como se configura la
responsabilidad civil contractual. Todo esto se refiere a incumplimiento de la
obligació n.
Cuando toque esta pregunta se deben ver las tres acciones. Art 1489
Acció n resolutoria Cumplimiento forzado Indemnizació n de
perjuicios
Requisitos: Requisitos: Requisitos:
1.- contrato bilateral 1.- Incumplimiento 1.- incumplimiento
2.- incumplimiento grave 2.- cumplimiento posible 2.- que haya
3.- ejercida por el y eficaz imputabilidad, ó sea
contratante diligente 3.- La ejerza el culpa o dolo
4.- la resolució n sea contratante diligente 3.- que haya dañ o causal
judicialmente declarada cuando es bilateral sino 4.- que haya mora del
5.- que la resolució n no no es necesario. deudor
se encuentre renunciada,
por medio de una
clausula o algo así. Se
puede renunciar por ser
la condició n resolutoria
tacita un elemento de la
naturaleza.

Se problematiza de la acció n resolutoria el requisito de incumplimiento grave, no


se discute si debe ser grave o no. ¿Por qué debe ser grave? Por la buena fe y por el
principio de conservació n del contrato ya que es ley para las partes.
Teorías de cuando el incumplimiento es grave:
-Abeliuk y Peñ ailillo, es grave cuando se incumple la obligació n principal. Cuando
es accesoria no califica como grave
-Vial, de la Maza, Corral: la gravedad va a depender si el incumplimiento frustra o
no el propó sito prá ctico del contrato. Estas dos posturas van un poco de la mano,
generalmente coinciden, pero si está en contradicció n se debe prevalecer esta
ú ltima postura.
-Nada impide que en el mismo contrato las partes establezcan que se debe
entender por incumplimiento grave. Esta postura no se discute.

Ejemplo: se celebra un contrato de prestació n de servicios entre Miguel y Gabriela,


se encarga la realizació n de un informe el cual ella debe entregar hasta el 31 de
mayo de este añ o. Este informe debe tener distintos detalles, ya que Miguel quiere
invertir en una librería jurídica, entonces ante las dudas le encarga a Gabriela si le
conviene este emprendimiento, así como aná lisis del mercado y otras cosas. En
otra clá usula dice que Gabriela todas las semanas debe mandar un mail los viernes
a las 12 un avance del informe a miguel.
Hipó tesis1: imaginen que Gabriela entrega el informe completo, en que
recomienda no poner la libraría por las razones que se indican. Pero nunca
mando ningú n mail con los avances. ¿Hay incumplimiento? Sí, que consiste
en no mandar el pre informe. ¿Es grave? Segú n la primera teoría no es grave
por ser una obligació n accesoria, igual que segú n la segunda teoría.

Hipó tesis 2: Suponga que la inversió n es de una empresa grande que


contrato a miguel y por falta de tiempo contrato a Gabriela. Gabriela no
manda los informes previos, por ende, Miguel no puede mandarlo. A Miguel
lo despide la empresa por no mandar los informes. En este caso, si se aplica
el criterio de la primera teoría el incumplimiento no sería grave. Pero si se
sigue la segunda teoría se puede llegar a la conclusió n de que si es grave
porque se frustro el propó sito prá ctico de Miguel. Si pasa esta situació n,
debe prevalecer la teoría má s moderna (segunda).
¿El deudor debe conocer el propó sito prá ctico? No necesariamente debe
saberlo, ya que para el acreedor sería muy difícil probar que puso en
conocimiento el propó sito prá ctico. Pero como se evita que Miguel se
aproveche de que Gabriela no conoce el propó sito, el propó sito prá ctico se
pueda unir causalmente con el incumplimiento.

Hipó tesis 2.2: suponga los mismo hechos pero Gabriela no debe mandar los
informes semanales. Gabriela entrego tarde el informe y Miguel fue
despedido por la empresa. Segú n la primera teoría y la segunda es grave, ya
que se incumplió la obligació n principal que está sujeta a un plazo y se
frustro el propó sito.

Hipó tesis 3: no está la empresa. Gabriela entrega el informe el 15 de junio


pero el informe es muy bueno y recomienda poner la librería online. Miguel
pone la librería con éxito. Acá el incumplimiento segú n la primera postura
es grave, pero segú n la segunda teoría no es grave ya que no se frustro el
propó sito practico.

No confundir dañ o con incumplimiento. No confundir cuando se


determina la gravedad, el incumplimiento grave no implica
necesariamente dañ o. Tampoco confundir a propó sito de la
indemnizació n con el requisito de incumplimiento con el requisito de
dañ o.

Acció n indemnizatoria:
Requisitos de arriba son como los ordena la Corte Suprema, porque los autores los
mezclan o les cambian en orden. Se verá como analizar los requisitos de la acció n,
lo cual aplica para como a analizar los requisitos de todas las acciones.
Como analizar el primer requisito: incumplimiento. El incumplimiento puede
adoptar tres formas:
 Incumplimiento total
 Cumplimiento imperfecto:
o Cumplimiento parcial
o Cumplimiento tardío
Para analizar el incumplimiento se debe analizar la obligació n, reconocer a que es
lo que se obligó el deudor. Se debe hacer un doble aná lisis, el primero es un aná lisis
material o factico y el segundo un aná lisis jurídico. Desde el punto de vista jurídico
consiste en reconocer cual es la obligació n dentro de la clasificació n de las
obligaciones, si es de medio o resultado, pura y simple o sujeta a modalidad, de
hacer, dar o no hacer, etc.
Ejemplo: el vendedor debe entregar una maquina trilladora de origen alemá n del
añ o 2016, el contrato decía que se debe entregar la maquina má s moderna de su
modelo. Cuando el vendedor iba a entregar la cosa un tiempo despues, entregaba
una má s moderna de la que existía al momento del contrato. Como la maquina era
tan moderna el comprador no supo có mo ocuparla y perdió toda la cosecha.
¿Puede demandar indemnizació n de perjuicios? El problema no fue el dañ o ni la
imputabilidad, el aná lisis fue del incumplimiento respecto si la obligació n es de
género o especie o cuerpo cierto. La gran defensa fue decir que la obligació n era de
género y habiendo entregado una cosa en calidad media su obligació n de había
extinguido, e incluso se entregó una cosa mejor. En cambio, la teoría del caso del
demandante era que la obligació n era de especie y cuerpo cierto Si el tribunal decía
que era de género no había incumplimiento y si decía que era de especie o cuerpo
cierto si habría incumplimiento y los demá s requisitos de la indemnizació n de
perjuicios.
Cuando existen dudas que obligación es la contratada se deben revisar las
reglas de la interpretació n de los contratos. Primero se debe observar la regla
contractual y su dimensió n material y si no es suficiente se utiliza el principio de
la buena fe.
¿A qué se obligó el deudor ?Aná lisis de la dimensió n material de la obligació n, se
debe reconocer a que prestació n se obligó con el contrato, que es lo que tenía que
hacer el deudor. Art 1545 se debe concentrar a que se obligó el deudor de acuerdo
a lo establecido en el contrato. En el caso del informe, Gabriela se obligó desde una
dimensió n material a entregar un informe en un cierto plazo con ciertos detalles.
Esto es lo primero que manda, a que se obligó literalmente el deudor.
Pero hay casos que las clá usulas del contrato no son suficientes para configurar el
incumpliendo, ahí se requiere ir al principio de la buena fe art 1546 “Los contratos
deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan no sólo a lo que en ellos se
expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la
obligación, o que por la ley o la costumbre pertenecen a ella.” (1560) la buena fe
permite crear o integrar obligaciones que no está n expresadas en los contratos, no
debe pensar buena fe có mo comportarse bien con el otro o ser leal, sino que actuar
de buena fe tiene que ver con que el deudor debe preocuparse de cumplir no solo
las obligaciones expresadas en el contrato, sino todas aquellas que emanen de la
naturaleza del acto, la costumbre o la ley. El incumplimiento puede no encontrarse
en el contrato sino de una obligació n derivada de la buena fe. Actuar de buena fe
tienen que ver con que el deudor debe preocuparse de cumplir no solo las
obligaciones expresadas en el contrato, sino a ejecutar todas las obligaciones que
emanen de la naturaleza del contrato o de la obligació n, la ley y la costumbre.
Puede ser que el incumplimiento no se encuentre en el aná lisis de las obligaciones
del contrato sino en las obligaciones que derivan del principio de buena fe. La
buena fe no crea obligaciones sino que demarca los límites en que se debe cumplir
teniendo en cuenta el contrato, ley y costumbre.

La jurisprudencia ha dicho de forma constante que la obligació n de un médico no


solo obliga con lo que dice el contrato sino ademá s a informar los riesgos de la
intervenció n. Puede ocurrir que el médico haga todo muy bien segú n el contrato,
pero podemos ver el incumplimiento en la obligació n de informar. Esta obligació n
deriva de la buena fe contractual y má s específicamente de la naturaleza del
contrato y, en segundo lugar, de la interpretació n de los contratos. La
jurisprudencia sostiene que esto proviene de los intereses que se tienen al
contratar, si se quiere reconocer bien, el contrato de servicios médicos tiene
interés muy importante no solo patrimoniales sino como la vida, salud, integridad,
etc. De ahí se desprende. Segú n la interpretació n de contratos, que se encuentra
otro argumento para integrar la obligació n de informar, nace de la verdadera
intenció n del paciente es que el medico informe todos los riesgos que pueden estar
involucrados.
En el caso de los servicios de transporte de personas, no solo se obliga a trasportar
a los pasajeros sino también, por la buena fe, una obligació n de seguridad de las
personas. Supongamos que un bus tiene un accidente, se demanda. La empresa
dirá que no hay incumplimiento, ya que las obligaciones contractuales está n
cumplidas ya que transporto. Pero se dice que a partir de la naturaleza del contrato
se obliga a proteger la seguridad de los pasajeros. Entonces, podría pasar que la
empresa cumplió con el contrato y toda la normativa vigente y, a pesar de eso, se
puede alegar que se incumplió de todas formas vía buena fe.
Ejemplo: un niñ o se cae del techo de un colegio, los padres demandan al colegio. Se
defienden diciendo que no hay incumplimiento porque cumplió el contrato y con
todas las normas impuestas por la superintendencia de educació n, lo cual puede
probar. Sin embargo, como dice Barros, ni la diligencia ni las obligaciones se
agotan en la ley ni en el contrato. El colegio está obligado a proteger la seguridad
de los estudiantes. Desde el punto de vista del contrato y la ley cumplió con todo,
pero cuá l es el argumento para decir que incumplió la obligació n de seguridad, en
primer lugar por la naturaleza del contrato del colegio ya que protege sin duda
interés como la vida y la integridad de los niñ os, para ellos también se debe
convocar la buena fe. Otro argumento seria las reglas de la interpretació n de los
contratos art 1560, ó sea la intenció n que tenían las partes. La buena fe permite
crear obligaciones que no está n explicitas en el contrato.
La buena fe en el contrato de promesa es muy importante ya que solo está
regulado en un artículo del có digo. La buena fe es importante porque se debe
analizar la naturaleza de la promesa y la obligació n.
Ejemplo: se celebra una promesa con Josefa quien promete vender un inmueble en
200 millones, con condició n que se obtenga un crédito hipotecario en un plazo de 3
meses. Suponga que se firma la promesa con todas las solemnidades. Y Miguel
decide no realizar ninguna gestió n para tener el crédito hipotecario y de esa
manera no se obtiene el crédito. ¿Hay incumplimiento por parte de Miguel? Si. Se
debe tener en cuenta que no se incumplió la obligació n principal del contrato de
promesa, ya que como estaba sujeta a la condició n de obtener el crédito, la
obligació n principal no alcanzo a nacer debido a que nunca se cumplió la
condició n. Sin embargo, la jurisprudencia dice que atreves de la buena fe las partes
se obligan a propender el cumplimiento de las condiciones. Esta obligació n de
propender las condiciones nace de la buena fe y la intenció n de los contratantes. El
hecho de no gestionar el crédito es un incumplimiento de la obligació n de
propender a cumplir las condiciones derivadas de la buena fe.

Respecto a la costumbre en el arrendamiento si no se establece cuando se debe


pagar, a partir de la costumbre, se ha fallado que debe pagar dentro de los 5 días de
cada mes. Si nada se dice sobre el periodo que se debe pagar, se debe entender de
manera anticipada y no como mes vencido.
Clase 8 20/04
Dudas clases pasadas:
¿Requisitos? Incumplimiento, dañ o, la causalidad entre el dañ o y el
incumplimiento, mora del deudor y la imputabilidad. Piensa en que los dos
primeros requisitos son dos ii el incumplimiento e imputabilidad, luego el dañ o y la
mora. Cuando se hablaba de incumplimiento se dijo que se debía analizar la
obligació n desde una perspectiva material y otra jurídica, el aná lisis material trata
de buscar a que se obligó la persona en concreto para buscar las obligaciones se
deben ver las contenida en el contrato, si es que el incumplimiento no se deriva del
contrato se acude a la buena fe o a las reglas de interpretació n de los contratos.
Ejemplos que el incumplimiento no derive del contrato como la obligació n de
informar de los médicos, la de seguridad en contrato de transporte.
Duda del ejemplo de la promesa condicional, si no se cumplió la condició n nació la
obligació n principal de celebrar el contrato. Como el contrato es una fuente de
obligaciones, la obligació n que se incumplió nace de la buena fe del contrato de
actuar de manera diligente. Entonces quienes contratan deben saber que en la
promesa hay incluidas má s obligaciones que solo la principal.

Aná lisis jurídico de la obligació n: Ejemplo: caso del informe. Imagine que se
entrega tarde el informe, tres días después. La defensa es que se entregó tarde
porque Miguel no entrego los documentos a tiempo, entonces Gabriela dirá que
esta obligació n estaba sujeta la condició n de que pasara miguel los documentos.
Entonces Miguel se apegara a lo literal que dice en el contrato en el que no hay una
condició n, tomara una posició n má s literalista diciendo que las condiciones son
elementos accidentales que se deben expresar en el contrato. Gabriela se fundaría
en las reglas de interpretació n de los contratos y que la verdadera intenció n era
que Miguel entregara ya que él tenía la informació n. Sería bueno para Gabriela si
antes de ese contrato celebraron 10 contrato de igual forma en el que miguel le
entregaba los documentos a Gabriela. Ojo acá porque lo que estamos analizando es
si existió o no condició n, la obligació n no está puesta en duda por lo que nada tiene
que ver aquí la buena fe o costumbre como fuente de obligaciones.
Art 1564: Las cláusulas de un contrato se interpretarán unas por otras, dándose a
cada una el sentido que mejor convenga al contrato en su totalidad. Podrán también
interpretarse por las de otro contrato entre las mismas partes y sobre la misma
materia. O por la aplicación práctica que hayan hecho de ellas ambas partes, o una
de las partes con aprobación de la otra. Esta norma le sirve a Gabriela para ir un
poco má s allá de lo literal del contrato.
Acá el problema fue determinar si existió o no una modalidad, pero también puede
estar en determinar si una obligació n es de especie o cuerpo cierto, o de medio
versus resultado. Acá el objeto de la obligació n es probar de que existió o no una
modalidad de la obligació n, y acá Gabriela tendría la carga de la prueba porque ella
alega que si existe.
La buena fe no solo crea obligaciones sino también ayuda a moldearlas o
delimitarla.

2do requisito de la indemnizació n: imputabilidad


Esta es una regla muy importante, una vez que se verifica el incumplimiento, la
culpa se presume art 1547 inc 3. La imputabilidad se presume, el aná lisis
siempre estará del punto de vista del deudor, ya no el del acreedor.
Existen 5 formas (defensas) para desvirtuar la presunció n de culpa. Son tres
legales y dos jurisprudenciales
1. Diligencia
2. Caso fortuito art 1547
3. Fuerza Mayor
4. Hecho del tercero: Las dos defensas doctrinales en el fondo lo que hacen es
acreditar de forma indirecta que se acredite diligencia
5. Hecho del acreedor
Detrá s de todas estas formas se debe probar la diligencia del deudor, todas sirven
para justificar la diligencia.
¿Mora purga la mora? Tiene que ver con el ú ltimo requisito de la indemnizació n y
con ver el cumplimiento o no de la obligació n, lo que se ve en el hecho del
acreedor, es un hecho fá ctico que el realizo el acreedor.

Ejemplo del informe: Se celebra el contrato la semana pasada en el que Gabriela se


compromete a pasarle un informe en derecho a Miguel y ese mismo día Gabriela
manda un wsp pidiendo los documentos y Miguel nunca responde. Ahí Gabriela
dirá que no pudo entregarlo porque miguel no los mando. Cuando Miguel demande
Gabriela se defenderá diciendo que Miguel nunca los mando. Hay acuerdo en que
Miguel actuó mal por no mandar los documentos pero lo que importa en el aná lisis
es acreditar que Gabriela fue diligente, si eso se acredita Gabriela se descarta. Se
puede llegar al acuerdo que Gabriela no fue diligente ya que solo mando un
mensaje.
Para probar la diligencia se debe hacer un aná lisis comparativo con el de una
persona razonable, ya no se usa tanto el buen padre de familia. Para ver diligencia
se debe comparar a Gabriela con que hubiera hecho una persona razonable ante la
misma situació n. Acá en el examen van a entregar elementos para hacer esa
comparació n y se debe prestar atenció n en los elementos, Se debe prestar muchas
atenció n a los detalles que entrega el caso como la edad, condició n social,
escolaridad, etc. Estos elementos son subjetivos como de la persona y su expertis
como la profesió n y los elementos objetivos que tiene que ver con el contexto como
la pandemia.

Ejemplo de elementos subjetivos: un médico experto en cardiología versus un


médico sin experiencia ni espacialidad. Elementos objetivos: no es lo mismo que
opere de urgencias o programado, si es ambulatoria y de alta complejidad, o que
haya operado en una posta rural o en una clínica de Santiago. No es lo mismo que
haya operado en pandemia que en contexto normal.
Un caso fá cil para desvirtuar la culpa de un médico en el caso que en una operació n
se muere el paciente, él estaba haciendo su especialidad en una posta rural en
Putre, le toco atender de urgencia una operació n de lata complejidad en pandemia.
La pregunta es si otro, en ese contexto, hubiera podido hacer algo distinto. Hay que
probar que a cualquiera le hubiera pasado lo mismo. Si es que a cualquiera le
hubiera pasado lo mismo se desvirtú a la culpa.

Caso fortuito y fuerza mayor


Son dos formas de desvirtuar la culpa. Segú n la jurisprudencia es lo mismo, la
doctrina lo distingue el caso fortuito es un acto de la naturaleza y la fuerza mayor
el acto de una autoridad. Ambos deben cumplir tres requisitos:
1. Ajeno a la voluntad del deudor
2. Imprevisible. Se entiende de dos maneras la Doctrina tradicional: el deudor no
se lo pudo representar razonablemente. Y la Doctrina má s moderna: el hecho
es imprevisto cuando no es de comú n ocurrencia.
3. Irresistible: María Graciela Brantt ella plantea que debe estar en dos
momentos al mismo tiempo, primera en la ocurrencia del hecho que el
deudor no pueda evitar el hecho, no se puede evitar el terremoto. La
irresistibilidad debe estar en los efectos del hecho, es que el deudor tampoco
pudo haber evitado el incumplimiento o los efectos dañ inos. Si la
irresistibilidad se da en ambas es de cará cter absoluta y es la que se necesita
en caso fortuito. Si solo pasa la irresitibilidad en la ocurrencia del hecho es
relativa y no es suficiente.

Ejemplo: Se celebra un contrato de prestació n de servicios en que se contrata a un


banquetero muy caro para un banquete que se realizara en abril de este añ o,
dentro del menos el señ or debía disponer un camaró n ecuatoriano de la costa
austral de chile. Supongamos que realiza el evento y reemplazo el camaró n
especial, ya que por la marea roja un fenó meno raro que no pasaba hace 100 añ os
el gobierno declaro veda por dos meses de ese camaró n desde febrero. Gabriela
demanda al banquetero y el opone la excepció n de caso fortuito y fuerza mayor por
la marea roja y la veda de la autoridad. Como la culpa se presume el banquetero
debe probar el caso fortuito. Hay que revisar los requisitos, un hecho ajeno al
deudor si es, irresistible también fue. Respecto a la irresistibilidad en cuanto al
hecho no lo pudo evitar pero la pregunta má s importante es la irresistibilidad en
cuanto a los hechos, si este banquetero en esta situació n podría haber cumplido de
una manera distinta su obligació n. Si se concluye que en su situació n de podía
haber cumplido no se desvirtú a la culpa por lo que procede la indemnizació n. En
este caso, se puede decir que el banquetero si pudo haber cumplido, ya que la veda
de dos meses es poco y pudo encontrar camarones congelados etc., y el contrato lo
habían celebrado hace un añ o. No obstante el banquetero podría alegar que el
contrato se vuelve muy oneroso para él y esas cosas.

Ejemplo: alguien debe pagar una deuda en Chile y viaja desde argentina en auto
para pagarla. En la mitad del camino ocurre un nevazó n que le impide llegar y no
paga la deuda en el plazo establecido, el alega que existió caso fortuito. Respecto a
los requisitos, es un hecho ajeno al deudor, es imprevisible e irresistible en la
concurrencia del hecho pero no se puede decir que es irresistible en los efectos,
pues él pudo cumplir haciendo una transferencia o que se encargue un tercero del
cumplimiento, este era el comportamiento razonable de una persona en esa
situació n. Ademá s el art 1572 señ ala que cualquier deudor puede encargar a
cualquier tercero cumplir su obligació n de pago, pero eso solo respecto a las
obligaciones. Este es un caso de irresistibilidad relativa.

Ejemplo: terremoto 2010, se demanda a una constructora por los dañ os


producidos en los edificios por el terremoto. Las constructoras opusieron la
excepció n de caso fortuito, se descartaron diciendo que la imprevisiblidad por
razones objetivas que chile era un país sísmico y por elementos subjetivos como la
expertis de la constructora por lo que ellos podrían haber tenido en mente el
terremoto. En estos casos de terremotos, en especial en chile, y con mayor razó n
constructoras se debe descartar la imprevisible. Podría ser distinto si el terremoto
es muy grande. Y en la irresistibilidad en cuanto al hecho se da, pero en cuanto a la
irresistibilidad de los efectos dañ inos no necesariamente. La línea de aná lisis que
se debe hacer en los casos en que existe normativa es el siguiente: lo primero es
separa el caso fá cil del caso difícil, el caso fá cil es en que dicen que la constructora
incumplió la normativa antisísmica, es fá cil porque la constructora perdió por
ejemplo porque uso un hormigó n que la normativa prohíbe. El caso difícil es en
que si se haya cumplido la normativa pertinente, la Corte el aná lisis que considero
correcto es comparar, si se tienen 100 edificios que cumplieron la normativa y
fueron afectados por el terremoto, si 99 no sufrieron dañ os y solo uno se cae,
perdió porque se puede presumir que los efectos dañ inos de ese terremoto fueron
perfectamente evitables. Al final de cuantas se compara la actuació n de la
inmobiliaria con otra inmobiliaria de similares características.

Ejemplo: Banco Estado sufre un hackeo y se roban el dinero de muchas personas,


se demanda banco estado quien alega caso fortuito. El banco dice que cumplió con
la normativa de seguridad bancaria e incluso má s trajo seguridad de eeuu. Acá se
debe comparar con otros bancos, por ejemplo si Banco Estado ha sido hackeado 15
veces en los ú ltimos añ os versus otros banco que no han sufrido hackeo alguno, o
bien varios han sido hackeado 15 veces en los ú ltimos añ os.
Clase 9 27-04
Requisitos del caso fortuito:
1.- ajeno a la voluntad del deudor
2.- Imprevisible: dos interpretaciones que entiende una persona razonable y la
doctrina moderna atiende a si es de comú n ocurrencia.
3.-Irresistible: tanto en el hecho como en los efectos del hecho o en el
incumplimiento.

No poner los artículos en el examen baja mucho puntos ojo con eso jj

Ejemplos de caso fortuito: el caso de la huelga de trabajadores, Farmacias


ahumadas entrega a pequeñ as farmacias productos, el mes de abril no pudo
porque los trabajadores estaban en huelga. Las pequeñ as farmacias demandan,
ahumada alega caso fortuito por la huelga por lo que la no entrega no es culpa de
ellos sino de la huelga. La jurisprudencia ha sido exigente para acoger esa situació n
o asociarla al caso fortuito, casi nunca lo acoge, se ha dicho que no es imprevisto
porque una empresa grande siempre debería ponerse en esa situació n e incluso
porque es incluso una garantía constitucional que tienen los trabajadores. Y
tampoco es irresistible ya que debió hacer algo para no llegar a ese punto, la
ocurrencia del hecho se debió evitar, porque se plantea que la empresa tiene un
poco de culpa cuando se llega a un extremo como ese.

Ejemplo: la no entrega de productos en pandemia. Imagina que compras en


Falabella el jueves pasado una impresora y debiendo llegar hoy, llega tarde y
después del examen. Se demanda a Falabella y opone la excepció n fuerza mayor
porque la autoridad limito el aforo en los camiones y solo puede ir una persona en
la cabina, que hace que se demore 2 meses má s aprox en las entregas. Respecto a la
impresivilidad del acto de la autoridad, en contexto pandemia puede se previsible,
distinto es el caso si la pandemia inicio recién. En cuanto la irresistibilidad, en el
hecho es irresistible pero en cuanto a los efectos del hecho es decir el retraso, las
grandes empresas podían hacer algo al respecto. El criterio para la
imprevisibilidad que se utiliza es que si el hecho o el acto de la autoridad ya
existían al momento del contrato, no se alega imprevisibilidad. Ó sea si la
limitació n de aforo ya existía al momento de hacer la compra no es aceptable que
se alegue fuerza mayor.
Ejemplo: el caso de la infecció n por Covid en un centro hospitalario. Alguien va por
apendicitis, se contagia de Covid y fallece. Se demanda al centro y se alega caso
fortuito. Acá se puede utilizar el momento de la pandemia en el que sucede. En esta
ocasió n se debe utilizar la comparació n, en especial en los casos que existe
normativa. El caso fá cil es si no cumple la normativa pero si se cumple se debe
observar la conducta de los pares ante una misma situació n. Por ejemplo, la
separació n de urgencia, suponga que el médico general del centro decide no
separarlas. Concepto de enfermedad intrahospitalaria: en estas se presumen que
se contagiaron en un hospital.

Los tribunales tienden a objetivizar la responsabilidad médica, se les declara con


culpa. Un buen argumento es que como los bienes jurídicos en peligro son tan
importantes la responsabilidad se objetiviza. También se utiliza la teoría del riesgo
creado, quien crea el riesgo está en mejor posició n de evitarlo. E incluso en los
juicios generalmente el centro hospitalario es quien aporta la mayor cantidad de
prueba y aun así no logran probar su diligencia.

Ejemplo: joven de 18 va con contracciones, le hacen exá menes, la mandan a la casa


y pierde la guagua. Se demanda al centro hospitalario y al médico, y los cuatro
testigos que van a declarar será n un vecino de la víctima que declara sobre su
estado de á nimo, y los demá s será n tres gineco obstetra con mil añ os de
experiencia que declarará n a favor del médico. Generalmente en estos juicios no
hay mucha igualdad de herramientas en las partes y hay un desequilibrio procesal.
Por eso generalmente la responsabilidad se objetiviza, porque a pesar de todo lo
que indicamos anteriormente tiende a responsabilizarlos.

Ejemplo: El hecho del acreedor desvirtuador de culpa, por ejemplo, cuando el


paciente no declara una enfermedad preexistente. El paciente dice que no es
alérgico a la penicilina, aun sabiéndolo, cuando le preguntaron firmo en un papel
que no tenía. Se la suministran y fallece. Se demanda y el centro se defiende con el
hecho del acreedor. El aná lisis del hecho del acreedor se debe centrar en el
comportamiento del deudor igualmente, má s que en el hecho del acreedor. Deber
de informar de manera comprensible y que involucre los riesgos. Incluso se debe
presumir que el paciente pueda no decir la verdad, por eso se le debe advertir los
riesgos, por ejemplo cuando se iba al doctor y mentía sobre la fiebre para evitar el
pcr.
Incluso, había una ficha medica que decía su alergia, a pesar que el negó su alergia.
¿Qué defensa podría tener el centro hospitalario? Que actuaron dentro de sus
posibilidades para evitar situaciones adversas, ya que no podían tener la
informació n de alergias sino es preguntá ndole. PERO en este caso es inexcusable
el que no hayan cumplido su obligació n de informació n, ya que se le debe
comunicar de manera comprensible al paciente sobre los riesgos. Si en el caso se le
informo al paciente, la cuestió n sería distinta.

Ejemplo: el caso que el paciente no cumple con el post operatorio. Al paciente se le


dan 5 días de reposo, al segundo día se sintió bien salió a trabajar y se muere. Se
demanda y se alega hecho del acreedor. De nuevo se debe observar la obligació n
de informar los riesgos de no cumplir con el post operatorio. Si se le informaron
los médicos no son responsables.

Clase 10 04/05
Defensa para desvirtuar la culpa: hecho del tercero y su limitació n del art 1679.
Este en el caso de la polar que vende ropa falsa porque así se las vendieron, o el de
un concierto que sale mal y le echa la culpa a la empresa de seguridad. Para esta
defensa se debe identificar si el tercero es ajeno o si el deudor lo incluyo
voluntariamente en ese acto, que es la situació n del art 1679. Entonces en el caso
del concierto la productora no podrá descartarse por echarle la culpa a la empresa
de seguridad, ya que ellos contrataron con esa empresa. Para el caso de la polar no
es tan fá cil, lo que debe hacer la polar es acreditar que tomo todas las medidas, en
la elecció n y la vigilancia, para ser diligente. Entonces, acá la polar debe defenderse
diciendo que igual fue víctima de que le vendieran ropa falsa, fue víctima de su
propio tercero.

Requisito de la indemnizació n: Daño


Pasos para hacer el aná lisis:
1)Cuando se analiza el dañ o se debe reconocer primero los tipos de indemnizació n
de perjuicios o el tipo de indemnizació n que correspknda demandar, son dos tipos:
- La moratoria: es la que se demanda cuando el víctima de un cumplimiento
tardío
- La compensatoria Cuando el incumplimiento es total o es parcial
2)Una vez identificado el tipo de indemnizació n, se debe reconocer los tipos de
dañ os segú n su naturaleza (o partidas indemnizatorias). El dañ o se clasifica:
- Dañ o emergente: patrimonial.
- Lucro cesante: patrimonial.
- Dañ o moral: extramatrimonial
No se deben confundir, hay una relació n entre género especie.
3)Tipos de dañ o: desde su causalidad, no de la naturaleza. Ej, si el lucro cesante es
dañ o directo o no.
- Dañ o directo: el que se debe indemnizar. Art 1558 dañ o directo: es una
consecuencia inmediata o directa.
- Dañ o indirecto: no se indemniza nunca.
4)Tipos de dañ o desde la previsibilidad: los dañ os directos pueden ser
- previstos o que se pudieron prever: siempre se indemnizan
- imprevistos: solo en algunas ocasiones se indemnizan
En responsabilidad extracontractual solo se deben analizar los pasos 2 y 3.
Ejemplo: una señ ora mayor es atropellada por un bus del transantiago, producto
de esto la señ ora tiene una fuerte depresió n. Pero se dice que ella tiene depresió n
desde la pandemia y la primera vez que sale y le pasa el accidente. La señ ora
demanda responsabilidad extracontractual por la depresió n a la empresa de
transantiago. Acá la clave es cuestionar que la depresió n no es un dañ o directo del
atropello, sino de la pandemia, no se niega la depresió n sino que este dañ o no es
directo del hecho. No es directo porque no es una consecuencia inmediata o directa
del hecho ilícito art 1558. No es lo mismo decir que la depresió n no fue producto
del choque, sino que no es un dañ o directo bla bla bla.

Ejemplo: se celebra un contrato de prestació n de servicios entre un productor de


eventos y macarena. Macarena se dedica a hacer fiestas y este día sá bado tiene un
evento para al que contrata al productor por 20 millones de peso por un evento
por el cual ya ha sido un éxito y macarena vendió 100millones de esos en entradas,
arrendo espacio Riesco en 20 millones, y le pago 10 millones de pesos a un dj. El
productor el viernes llama a macarena y dice que no puede realizar el evento por
razones personales. Y Macarena responsablemente le devuelve el precio de las
entradas a las personas, pero ya pago el arrendamiento y al dj, ademá s esta
situació n a Macarena le ha significado un desprestigio de tal magnitud que ya no ha
podido realizar otro evento. Para empezar el aná lisis:
o Tipo de indemnizació n que corresponde demandar: la indemnizació n
compensatoria. El incumplimiento fue total.
o Tipo de dañ o segú n la naturaleza: dañ o emergente 20 + 10 millones. El
acreedor puede demandar a título de daño emergente 30 millones bajo
conceptos de gastos de arrendamiento y de dj. Dañ o moral. Dañ o emergente
por lo que no gano en el evento.
o Tipo de dañ o directo o indirecto: todos los dañ os son directos. Acá nace el
deber del acreedor de mitigar el dañ o, todo lo que pudo haber mitigado es
dañ o parcialmente directo por ende no indemnizable. Todos los dañ os son
directos acá .
o Dañ o imprevisto o previsto: Si es con dolo o culpa grave se debe responder
por los dañ os directos o indirectos. Ver ejemplo de casos dudosos de not
dolo abajo. Una vez determinada la culpa y porque dañ os se debe
responder. Cabe analizar la previsibilidad al tiempo del contrato, para
determinar se siguen los siguientes criterios:
– Expertis del deudor. Suponga que el productor lleva 15 añ os haciendo
eventos.
- Si entre las mismas partes han existido relaciones contractuales previas.
Suponga que Macarena ha contratado 5 veces antes con él.
Segú n estos dos criterios se debe analizar si el deudor pudo prever al
momento de suscribir el contrato los efectos/dañ os del incumplimiento.

Hipó tesis: que sucede si cancela por tener que tomar cuarentena por Covid. Se cae
en el irresistible, ya que pudo haber evitar o mitigados los efectos que haya tenido
Covid, como mandar a alguien.

Para efectos del dañ o moral respecto a su procedencia en personas jurídicas, la


jurisprudencia si lo acepta pero debe re conceptualizarse el dañ o moral no como
dañ o en la imagen en la honra. Y se ha dicho para que sea indemnizable debe
ocurrir que haya una repercusió n patrimonial para el acreedor.
Ejemplo dañ o moral en personas juridicas: supongamos que mc de republica le
compra pan a una fá brica, esta fá brica le vende un pan con caca de rató n y mc tiene
que cerrar por un mes. Mc cierra y pierde 100 millones, gasta 10 millones en
pruebas de la caca, 20 millones en desinfectar y el caso se ha viralizado y ha
causado un desprestigio muy grande apareciendo como el mc má s sucio del
mundo. A título de dañ o emergente son 30 millones por las pruebas y desinfecció n.
Lucro cesante demanda 100 millones por la utilidad que dejo de percibir. La
jurisprudencia dice que el lucro cesante no contempla la utilidad bruta sino la
liquida, entonces se le descuenta otros gastos como sueldos, arriendo de local,
gastos en insumos, etc. Y demanda por dañ o moral por el desprestigio demanda en
300 millones. ¿Qué debe ocurrir para que se dé dañ o moral? Que cuando re abra
sus ganancias sea notoriamente bajas en comparació n antes y que la baja en las
utilidades sea de tal calibre de cuenta de del desprestigio que sufrió . Ademá s que
esa baja se deba al desprestigio.

Deber del acreedor de mitigar el dañ o que sufrió , acá se debe comparar al acreedor
con una persona diligente.

Casos dudosos de not dolo:


Hipó tesis del caso del productor no doloso: en el que le ofrecen otra fiesta el
mismo día y solo por razones patrimoniales elige la otra fiesta y deja abandonada a
Macarena pero no con la intenció n de dañ ar a Macarena.

Las hermanas silvas celebraron una promesa de compraventa que se establecían


las condiciones y el precio de venta, así como 10 uf por metro cuadrado. Cuando se
cumplieron las condiciones las hermanas querían má s dinero, 15 uf por metro
cuadrado, la inmobiliaria se niega y las hermana se niegan a vender. La
inmobiliaria tiene que pagar una multa muy costosa. Acá no hay dolo porque ellas
no querían dañ ar sino que deciden incumplir no por dañ ar sino beneficiarse
patrimonialmente.

Ejemplo de previsibilidad: Se utilizó un tercer criterio sobre la naturaleza del


contrato. Una persona se gana un premio en el loto 700 millones y celebrara un
contrato de mandato con alguien que asesoraba inversionista, el contrato dice que
deberá invertir en fondos de bajo riesgos. Este señ or lo decide investir en fondos
de alto riesgo y los pierde. Estamos en un caso de responsabilidad contractual, el
dañ o emergente es claro pero es dudoso el dañ o moral. Lo que se concluyo es que
el dañ o moral no procedía porque por mucho que era directo el dañ o era
imprevisto porque la naturaleza del contrato era patrimonial e impedían que el
deudor pudiera prever un dañ o moral. Lo determinante fue la naturaleza del
contrato.
No obstante actualmente la jurisprudencia ha avanzado en el tema y cree que es
previsible el dañ o moral desde un contrato patrimonial.

Clausula penal (rellenar esta parte)


En ciertos casos puede ser considerada enorme. Art 1544:
Ejemplo: el productor de eventos le va a tener que pagar por una multa mil
millones. Acá macarena no demanda indemnizació n sino que le cobra los mil
millones. El productor debe pedir una baja de la pena por el art 1544 en una
demanda reconvencional porque supera el doble de la obligació n principal.
El art 1544 establece tres hipó tesis de clausula penal enorme:
1. Caso de las obligaciones determinables o apreciables en dinero.
2. Caso que no se usa.
3. Caso de obligaciones indeterminadas o inapreciables en dinero.

Clase 11 12/05
Definició n del matrimonio Art 102 CC El matrimonio es un contrato solemne por el
cual dos personas se unen actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin
de vivir juntos, de procrear, y de auxiliarse mutuamente.

Naturaleza jurídica del matrimonio:

 Desvirtuar la teoría contractual: art 1438 no puede ser ya que en la


definició n de contrato dice que una parte puede ser má s de una persona, no
podría ser un contrato porque la poligamia es ilegal en Chile.
 Desvirtuar la como acto del Estado
 Institucionalidad del matrimonio: (esta si) es algo trascendental con sus
propias características.
El matrimonio es un acto jurídico, es una manifestació n de la voluntad destinada a
crear efectos jurídicos queridos por las partes y sancionados por la ley.
Deberes y obligaciones entre có nyuges 131 y ss.
art 131: Los có nyuges está n obligados a guardarse fe, a socorrerse y ayudarse
mutuamente en todas las circunstancias de la vida. Asimismo, se deben respeto y
protecció n recíprocos.
art 132: El adulterio constituye una grave infracció n al deber de fidelidad que
impone el matrimonio y da origen a las sanciones que la ley prevé. Comete
adulterio la persona casada que yace con otra que no sea su có nyuge.
art 133: Ambos có nyuges tienen el derecho y el deber de vivir en el hogar comú n,
salvo que a alguno de ellos le asista razones graves para no hacerlo.
art 134:Ambos có nyuges deben proveer a las necesidades de la familia comú n,
atendiendo a sus facultades econó micas y al régimen de bienes que entre ellos
medie. El juez, si fuere necesario, reglará la contribució n.

Ley de matrimonio civil:


Esta ley entró en vigencia aklwdjak y rige desde el 18 de mayo del 2004. Esto es
relevante para saber có mo acreditar el cese de la convivencia, antes de la fecha
sirve cualquier medio de prueba, si fue celebrado después de la fecha solo como el
art 22, 23 y 25.

art 4: La celebració n del matrimonio exige que ambos contrayentes sean


legalmente capaces, que hayan consentido libre y espontá neamente en contraerlo
y que se hayan cumplido las formalidades que establece la ley.

art 8: Falta el consentimiento libre y espontá neo en los siguientes casos:


1º Si ha habido error acerca de la identidad de la persona del otro contrayente;
2º Si ha habido error acerca de alguna de sus cualidades personales que, atendida
la naturaleza o los fines del matrimonio, ha de ser estimada como determinante
para otorgar el consentimiento, y
3º Si ha habido fuerza, en los términos de los artículos 1456 y 1457 del Có digo
Civil, ocasionada por una persona o por una circunstancia externa, que hubiere
sido determinante para contraer el vínculo.

ejemplo: que la mujer que se caso no le dijo a su esposo, que tuvo una extracció n
de ú tero. Pero depende si es esencial para las partes.

Esta ley permite que dos personas del mismo sexo puedan contraer matrimonio.
Ya no esta ese requisito.

Capacidad:
Incapaces relativas: art 5: No podrá n contraer matrimonio:

1º Los que se hallaren ligados por vínculo matrimonial no disuelto;


2° Los que se hallaren ligados por un acuerdo de unió n civil vigente, a menos que
el matrimonio lo celebre con su conviviente civil;
3º Los menores de dieciocho añ os;
4º Los que se hallaren privados del uso de razó n; y los que por un trastorno o
anomalía psíquica, fehacientemente diagnosticada, sean incapaces de modo
absoluto para formar la comunidad de vida que implica el matrimonio;
5º Los que carecieren de suficiente juicio o discernimiento para comprender y
comprometerse con los derechos y deberes esenciales del matrimonio, y
6º Los que no pudieren expresar claramente su voluntad por cualquier medio, ya
sea en forma oral, escrita o por medio de lenguaje de señ as.

art 6: No podrá n contraer matrimonio entre sí los ascendientes y descendientes


por consanguinidad o por afinidad, ni los colaterales por consanguinidad en el
segundo grado.
Los impedimentos para contraerlo derivados de la adopció n se establecen por
las leyes especiales que la regulan.

art 7: El có nyuge sobreviviente no podrá contraer matrimonio con el imputado


contra quien se hubiere formalizado investigació n por el homicidio de su có nyuge,
o con quien hubiere sido condenado como autor, có mplice o encubridor de ese
delito.

Formalidades legales:
Previas: art 9 Los que quisieren contraer matrimonio lo comunicará n por escrito,
oralmente o por medio de lenguaje de señ as, ante cualquier Oficial del Registro
Civil, indicando sus nombres y apellidos; el lugar y la fecha de su nacimiento; su
estado de solteros, viudos o divorciados y, en estos dos ú ltimos casos, el nombre
del có nyuge fallecido o de aquél con quien contrajo matrimonio anterior, y el lugar
y la fecha de la muerte o sentencia de divorcio, respectivamente; su profesió n u
oficio; los nombres y apellidos de los padres, si fueren conocidos; los de las
personas cuyo consentimiento fuere necesario, y el hecho de no tener incapacidad
o prohibició n legal para contraer matrimonio.
Si la manifestació n no fuere escrita, el Oficial del Registro Civil levantará acta
completa de ella, la que será firmada por él y por los interesados, si supieren y
pudieren hacerlo, y autorizada por dos testigos.

art 10: Al momento de comunicar los interesados su intenció n de celebrar el


matrimonio, el Oficial del Registro Civil deberá proporcionarles informació n
suficiente acerca de las finalidades del matrimonio, de los derechos y deberes
recíprocos que produce y de los distintos regímenes patrimoniales del mismo.
Asimismo, deberá prevenirlos respecto de la necesidad de que el consentimiento
sea libre y espontá neo.
Deberá , ademá s, comunicarles la existencia de cursos de preparació n para el
matrimonio, si no acreditaren que los han realizado. Los futuros contrayentes
podrá n eximirse de estos cursos de comú n acuerdo, declarando que conocen
suficientemente los deberes y derechos del estado matrimonial. Este inciso no se
aplicará en los casos de matrimonios en artículo de muerte.
La infracció n a los deberes indicados no acarreará la nulidad del matrimonio ni
del régimen patrimonial, sin perjuicio de la sanció n que corresponda al funcionario
en conformidad a la ley.

art 11: Los cursos de preparació n para el matrimonio, a que se refiere el artículo
anterior, tendrá n como objetivo promover la libertad y seriedad del
consentimiento matrimonial que se debe brindar, particularmente en su relació n
con los derechos y deberes que importa el vínculo, con el fin de contribuir a que las
personas que deseen formar una familia conozcan las responsabilidades que
asumirá n de la forma má s conveniente para acometer con éxito las exigencias de la
vida en comú n.
Estos cursos podrá n ser dictados por el Servicio de Registro Civil e
Identificació n, por entidades religiosas con personalidad jurídica de derecho
pú blico, por instituciones de educació n pú blicas o privadas con reconocimiento del
Estado, o por personas jurídicas sin fines de lucro cuyos estatutos comprendan la
realizació n de actividades de promoció n y apoyo familiar.
El contenido de los cursos que no dictare el Servicio de Registro Civil e
Identificació n será determinado libremente por cada institució n, con tal que se
ajusten a los principios y normas de la Constitució n y de la ley. Para facilitar el
reconocimiento de estos cursos, tales instituciones los inscribirá n, previamente, en
un Registro especial que llevará el Servicio de Registro Civil.

Durante:
art 17: El matrimonio se celebrará ante el oficial del Registro Civil que intervino en
la realizació n de las diligencias de manifestació n e informació n.
La celebració n tendrá lugar ante dos testigos, parientes o extrañ os, y podrá
efectuarse en el local de su oficina o en el lugar que señ alaren los futuros
contrayentes, siempre que se hallare ubicado dentro de su territorio jurisdiccional.
El matrimonio en artículo de muerte podrá celebrarse ante el Oficial del Registro
Civil, sin los trá mites previos de la manifestació n e informació n.

art 18: En el día de la celebració n y delante de los contrayentes y testigos, el Oficial


del Registro Civil dará lectura a la informació n mencionada en el artículo 14 y
reiterará la prevenció n indicada en el artículo 10, inciso segundo.
A continuació n, leerá los artículos 131, 133 y 134 del Có digo Civil. Preguntará a
los contrayentes si consienten en recibirse el uno al otro como marido o mujer y,
con la respuesta afirmativa, los declarará casados en nombre de la ley.

Después:
art 19:El Oficial del Registro Civil levantará acta de todo lo obrado, la que será
firmada por él, por los testigos y por los có nyuges, si supieren y pudieren hacerlo.
Luego, procederá a hacer la inscripció n en los libros del Registro Civil en la forma
prescrita en el reglamento.
Si se trata de matrimonio en artículo de muerte, se especificará en el acta el
có nyuge afectado y el peligro que le amenazaba.

Matrimonio celebrado ante entidades religiosas:


Art 20: Los matrimonios celebrados ante entidades religiosas que gocen de
personalidad jurídica de derecho pú blico producirá n los mismos efectos que el
matrimonio civil, siempre que cumplan con los requisitos contemplados en la ley,
en especial lo prescrito en este Capítulo, desde su inscripció n ante un Oficial del
Registro Civil.
El acta que otorgue la entidad religiosa en que se acredite la celebració n del
matrimonio y el cumplimiento de las exigencias que la ley establece para su
validez, como el nombre y la edad de los contrayentes y los testigos, y la fecha de
su celebració n, deberá ser presentada por aquellos ante cualquier Oficial del
Registro Civil, dentro de ocho días, para su inscripció n. Si no se inscribiere en el
plazo fijado, tal matrimonio no producirá efecto civil alguno.
El Oficial del Registro Civil verificará el cumplimiento de los requisitos legales y
dará a conocer a los requirentes de la inscripció n los derechos y deberes que
corresponden a los có nyuges de acuerdo a esta ley. Los comparecientes deberá n
ratificar el consentimiento prestado ante el ministro de culto de su confesió n. De
todo lo anterior quedará constancia en la inscripció n respectiva, que también será
suscrita por ambos contrayentes.
Só lo podrá denegarse la inscripció n si resulta evidente que el matrimonio no
cumple con alguno de los requisitos exigidos por la ley. De la negativa se podrá
reclamar ante la respectiva Corte de Apelaciones.
Los efectos del matrimonio así inscrito se regirá n, en todo, por lo prescrito en
esta ley y en los demá s cuerpos legales que se refieren a la materia.

Clase 12 18/05
Separació n judicial:
La separació n es la antesala del divorcio, por esa razó n no se utiliza mucho ya que
luego de solicitar la separació n eventualmente se llevará al divorcio.

Separació n por culpa: ley 19.947


Art 26 este artículo regula la separació n por falta imputable y el art 27 regula la
separació n por cese de convivencia. La separació n judicial podrá ser demandada
por uno de los có nyuges si mediare falta imputable al otro, siempre que constituya
una violació n grave de los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio, o
de los deberes y obligaciones para con los hijos, que torne intolerable la vida en
comú n. No podrá invocarse el adulterio cuando exista previa separació n de hecho
consentida por ambos có nyuges. En los casos a que se refiere este artículo, la
acció n para pedir la separació n corresponde ú nicamente al có nyuge que no haya
dado lugar a la causal.
Art 27: Sin perjuicio de lo anterior, cualquiera de los có nyuges podrá solicitar al
tribunal que declare la separació n, cuando hubiere cesado la convivencia. Si la
solicitud fuere conjunta, los có nyuges deberá n acompañ ar un acuerdo que regule
en forma completa y suficiente sus relaciones mutuas y con respecto a sus hijos. El
acuerdo será completo si regula todas y cada una de las materias indicadas en el
artículo 21. Se entenderá que es suficiente si resguarda el interés superior de los
hijos, procura aminorar el menoscabo econó mico que pudo causar la ruptura y
establece relaciones equitativas, hacia el futuro, entre los có nyuges cuya
separació n se solicita.
Art 38: La reanudació n de la vida en comú n de los có nyuges, con á nimo de
permanencia, pone fin al procedimiento destinado a declarar la separació n judicial
o a la ya decretada, y, en este ú ltimo caso, restablece el estado civil de casados.

Matrimonio del 1996 ella era gerente general de una cosmética grande y el
caballero de un taxista, el no tenían nada y ella le pidió el divorcio. SITUACIÓ N
RADOM del pico de oro. ¿Có mo pueden divorciarse?

Causales de término:
Art 42: El matrimonio termina:
1º Por la muerte de uno de los có nyuges;
2º Por la muerte presunta, cumplidos que sean los plazos señ alados en el artículo
siguiente;
3º Por sentencia firme de nulidad;
4º Por sentencia firme de divorcio, y
5° Por voluntad del có nyuge de la persona que ha obtenido la rectificació n de la
ley Nº 21.120, en aplicació n de lo dispuesto en el artículo 19 de dicho cuerpo legal.

Terminació n por muerte presunta:


Art 43: El matrimonio termina por la muerte presunta de uno de los có nyuges,
cuando hayan transcurrido diez añ os desde la fecha de las ú ltimas noticias, fijada
en la sentencia que declara la presunció n de muerte.
El matrimonio también se termina si, cumplidos cinco añ os desde la fecha de las
ú ltimas noticias, se probare que han transcurrido setenta añ os desde el nacimiento
del desaparecido. El mismo plazo de cinco añ os desde la fecha de las ú ltimas
noticias se aplicará cuando la presunció n de muerte se haya declarado en virtud
del nú mero 7 del artículo 81 del Có digo Civil.
En el caso de los nú meros 8 y 9 del artículo 81 del Có digo Civil, el matrimonio se
termina transcurrido un añ o desde el día presuntivo de la muerte.
El posterior matrimonio que haya contraído el có nyuge del desaparecido con un
tercero, conservará su validez aun cuando llegare a probarse que el desaparecido
murió realmente después de la fecha en que dicho matrimonio se contrajo.

Nulidad del matrimonio:


El matrimonio só lo podrá ser declarado nulo por alguna de las siguientes causales,
que deben haber existido al tiempo de su celebració n:
a) Cuando uno de los contrayentes tuviere alguna de las incapacidades señ aladas
en el artículo 5º, 6º ó 7º de esta ley, y
b) Cuando el consentimiento no hubiere sido libre y espontá neo en los términos
expresados en el artículo 8º.

X nú mero de testigos:
Artículo 45.- Es nulo el matrimonio que no se celebre ante el nú mero de testigos
há biles determinados en el artículo 17.

Titularidad de la acció n de nulidad:


Art 46: La titularidad de la acció n de nulidad del matrimonio corresponde a
cualesquiera de los presuntos có nyuges, salvo las siguientes excepciones:
a) La nulidad fundada en el nú mero 3º del artículo 5º podrá ser demandada por
cualquiera de los có nyuges o por cualquier persona fundá ndose en el interés
superior del niñ o, niñ a o adolescente, pero alcanzados los dieciocho añ os por parte
de ambos contrayentes, la acció n se radicará ú nicamente en el o los que
contrajeron sin tener esa edad;
b) La acció n de nulidad fundada en alguno de los vicios previstos en el artículo 8º
corresponde exclusivamente al có nyuge que ha sufrido el error o la fuerza;
c) En los casos de matrimonio celebrado en artículo de muerte, la acció n también
corresponde a los demá s herederos del có nyuge difunto;
d) La acció n de nulidad fundada en la existencia de un vínculo matrimonial no
disuelto corresponde, también, al có nyuge anterior o a sus herederos, y
e) La declaració n de nulidad fundada en alguna de las causales contempladas en
los artículos 6º y 7º podrá ser solicitada, ademá s, por cualquier persona, en el
interés de la moral o de la ley.
El có nyuge menor de edad y el interdicto por disipació n son há biles para ejercer
por sí mismos la acció n de nulidad, sin perjuicio de su derecho a actuar por
intermedio de representantes.

Divorcio:
Art 53: El divorcio pone término al matrimonio, pero no afectará en modo alguno
la filiació n ya determinada ni los derechos y obligaciones que emanan de ella.
Art 54: El divorcio podrá ser demandado por uno de los có nyuges, por falta
imputable al otro, siempre que constituya una violació n grave de los deberes y
obligaciones que les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para
con los hijos, que torne intolerable la vida en comú n.
Se incurre en dicha causal, entre otros casos, cuando ocurre cualquiera de los
siguientes hechos:
1º.- Atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra la integridad
física o psíquica del có nyuge o de alguno de los hijos;
2º.- Trasgresió n grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y
fidelidad propios del matrimonio. El abandono continuo o reiterado del hogar
comú n, es una forma de trasgresió n grave de los deberes del matrimonio;
3º.- Condena ejecutoriada por la comisió n de alguno de los crímenes o simples
delitos contra el orden de las familias y contra la moralidad pú blica, o contra las
personas, previstos en el Libro II, Títulos VII y VIII, del Có digo Penal, que involucre
una grave ruptura de la armonía conyugal;
4º.- Suprimido;
5º.- Alcoholismo o drogadicció n que constituya un impedimento grave para la
convivencia armoniosa entre los có nyuges o entre éstos y los hijos, y
6º.- Tentativa para prostituir al otro có nyuge o a los hijos.
Art 55: Sin perjuicio de lo anterior, el divorcio será decretado por el juez si ambos
có nyuges lo solicitan de comú n acuerdo y acreditan que ha cesado su convivencia
durante un lapso mayor de un añ o.
En este caso, los có nyuges deberá n acompañ ar un acuerdo que, ajustá ndose a la
ley, regule en forma completa y suficiente sus relaciones mutuas y con respecto a
sus hijos. El acuerdo será completo si regula todas y cada una de las materias
indicadas en el artículo 21. Se entenderá que es suficiente si resguarda el interés
superior de los hijos, procura aminorar el menoscabo econó mico que pudo causar
la ruptura y establece relaciones equitativas, hacia el futuro, entre los có nyuges
cuyo divorcio se solicita.
Habrá lugar también al divorcio cuando se verifique un cese efectivo de la
convivencia conyugal durante el transcurso de, a lo menos, tres añ os, salvo que, a
solicitud de la parte demandada, el juez verifique que el demandante, durante el
cese de la convivencia, no ha dado cumplimiento, reiterado, a su obligació n de
alimentos respecto del có nyuge demandado y de los hijos comunes, pudiendo
hacerlo.
En todo caso, se entenderá que el cese de la convivencia no se ha producido con
anterioridad a las fechas a que se refieren los artículos 22 y 25, segú n corresponda.
La reanudació n de la vida en comú n de los có nyuges, con á nimo de permanencia,
interrumpe el có mputo de los plazos a que se refiere este artículo.

Compensació n econó mica:


Art 61: Si, como consecuencia de haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las
labores propias del hogar comú n, uno de los có nyuges no pudo desarrollar una
actividad remunerada o lucrativa durante el matrimonio, o lo hizo en menor
medida de lo que podía y quería, tendrá derecho a que, cuando se produzca el
divorcio o se declare la nulidad del matrimonio, se le compense el menoscabo
econó mico sufrido por esta causa.
Art 62: Para determinar la existencia del menoscabo econó mico y la cuantía de la
compensació n, se considerará , especialmente, la duració n del matrimonio y de la
vida en comú n de los có nyuges; la situació n patrimonial de ambos; la buena o mala
fe; la edad y el estado de salud del có nyuge beneficiario; su situació n en materia de
beneficios previsionales y de salud; su cualificació n profesional y posibilidades de
acceso al mercado laboral, y la colaboració n que hubiere prestado a las actividades
lucrativas del otro có nyuge.
Si se decretare el divorcio en virtud del artículo 54, el juez podrá denegar la
compensació n econó mica que habría correspondido al có nyuge que dio lugar a la
causal, o disminuir prudencialmente su monto.

Có digo civil:
Bienes que pueden ser declarados familiares:
Art 141: El inmueble de propiedad de cualquiera de los có nyuges que sirva de
residencia principal de la familia, y los muebles que la guarnecen, podrá n ser
declarados bienes familiares y se regirá n por las normas de este pá rrafo,
cualquiera sea el régimen de bienes del matrimonio.
El juez citará a los interesados a la audiencia preparatoria. Si no se dedujese
oposició n, el juez resolverá en la misma audiencia. En caso contrario, o si el juez
considerase que faltan antecedentes para resolver, citará a la audiencia de juicio.
Con todo, la sola interposició n de la demanda transformará provisoriamente en
familiar el bien de que se trate. En su primera resolució n el juez dispondrá que se
anote al margen de la inscripció n respectiva la precedente circunstancia. El
Conservador practicará la subscripció n con el solo mérito del decreto que, de
oficio, le notificará el tribunal.
Para los efectos previstos en este artículo, los có nyuges gozará n de privilegio de
pobreza.
El có nyuge que actuare fraudulentamente para obtener la declaració n a que refiere
este artículo, deberá indemnizar los perjuicios causados, sin perjuicio de la sanció n
penal que pudiere corresponder.
Art 142: No se podrá n enajenar o gravar voluntariamente, ni prometer gravar o
enajenar, los bienes familiares, sino con la autorizació n del có nyuge no propietario.
La misma limitació n regirá para la celebració n de contratos de arrendamiento,
comodato o cualesquiera otros que concedan derechos personales de uso o de goce
sobre algú n bien familiar.
La autorizació n a que se refiere este artículo deberá ser específica y otorgada por
escrito, o por escritura pú blica si el acto exigiere esta solemnidad, o interviniendo
expresa y directamente de cualquier modo en el mismo. Podrá prestarse en todo
caso por medio de mandato especial que conste por escrito o por escritura pú blica
segú n el caso.
Art 143: El có nyuge no propietario, cuya voluntad no se haya expresado en
conformidad con lo previsto en el artículo anterior, podrá pedir la rescisió n del
acto.
Los adquirentes de derechos sobre un inmueble que es bien familiar, estará n de
mala fe a los efectos de las obligaciones restitutorias que la declaració n de nulidad
origine.
Art 145: Los có nyuges, de comú n acuerdo, podrá n desafectar un bien familiar. Si la
declaració n se refiere a un inmueble, deberá constar en escritura pú blica anotada
al margen de la inscripció n respectiva.
El có nyuge propietario podrá pedir al juez la desafectació n de un bien familiar,
fundado en que no está actualmente destinado a los fines que indica el artículo
141, lo que deberá probar. En este caso, el juez procederá en la forma establecida
en el inciso segundo del artículo 141.
Igual regla se aplicará si el matrimonio se ha declarado nulo, o ha terminado por
muerte de uno de los có nyuges o por divorcio. En tales casos, el propietario del
bien familiar o cualquiera de sus causahabientes deberá formular al juez la
petició n correspondiente.
Art 149: Es nula cualquiera estipulació n que contravenga las disposiciones de este
pá rrafo.

Regímenes patrimoniales:
Separació n de bienes, sociedad conyugal y participació n en los gananciales (no
entra)
Art 1725: El haber de la sociedad conyugal se compone:
1º. De los salarios y emolumentos de todo género de empleos y oficios, devengados
durante el matrimonio;
2º. De todos los frutos, réditos, pensiones, intereses y lucros de cualquiera
naturaleza, que provengan, sea de los bienes sociales, sea de los bienes propios de
cada uno de los có nyuges, y que se devenguen durante el matrimonio;
3º. Del dinero que cualquiera de los có nyuges aportare al matrimonio, o durante él
adquiriere; obligá ndose la sociedad a pagar la correspondiente recompensa;
4º. De las cosas fungibles y especies muebles que cualquiera de los có nyuges
aportare al matrimonio, o durante él adquiriere; quedando obligada la sociedad a
pagar la correspondiente recompensa.
Pero podrá n los có nyuges eximir de la comunió n cualquiera parte de sus especies
muebles, designá ndolas en las capitulaciones matrimoniales;
5º. De todos los bienes que cualquiera de los có nyuges adquiera durante el
matrimonio a título oneroso.
Art 1736: La especie adquirida durante la sociedad, no pertenece a ella aunque se
haya adquirido a título oneroso, cuando la causa o título de la adquisició n ha
precedido a ella.
Por consiguiente:
1º. No pertenecerá n a la sociedad las especies que uno de los có nyuges poseía a
título de señ or antes de ella, aunque la prescripció n o transacció n con que las haya
hecho verdaderamente suyas se complete o verifique durante ella;
2º. Ni los bienes que se poseían antes de ella por un título vicioso, pero cuyo vicio
se ha purgado durante ella por la ratificació n, o por otro remedio legal;
3º. Ni los bienes que vuelven a uno de los có nyuges por la nulidad o resolució n de
un contrato, o por haberse revocado una donació n;
4º. Ni los bienes litigiosos y de que durante la sociedad ha adquirido uno de los
có nyuges la posesió n pacífica;
5º. Tampoco pertenecerá a la sociedad el derecho de usufructo que se consolida
con la propiedad que pertenece al mismo có nyuge; los frutos solos pertenecerá n a
la sociedad;
6º. Lo que se paga a cualquiera de los có nyuges por capitales de créditos
constituidos antes del matrimonio, pertenecerá al có nyuge acreedor. Lo mismo se
aplicará a los intereses devengados por uno de los có nyuges antes del matrimonio
y pagados después.
7º. También pertenecerá n al có nyuge los bienes que adquiera durante la sociedad
en virtud de un acto o contrato cuya celebració n se hubiere prometido con
anterioridad a ella, siempre que la promesa conste de un instrumento pú blico, o de
instrumento privado cuya fecha sea oponible a terceros de acuerdo con el artículo
1703.
Si la adquisició n se hiciere con bienes de la sociedad L. 18.802 y del có nyuge, éste
deberá la recompensa respectiva.
Si los bienes a que se refieren los nú meros anteriores son muebles, entrará n al
haber de la sociedad, la que deberá al có nyuge adquirente la correspondiente
recompensa.
Art 1738: Las donaciones remuneratorias de bienes raíces hechas a uno de los
có nyuges o a ambos, por servicios que no daban acció n contra la persona servida,
no aumentan el haber social; pero las que se hicieren por servicios que hubieran
dado acció n contra dicha persona, aumentan el haber social, hasta concurrencia de
lo que hubiera habido acció n a pedir por ellos, y no má s; salvo que dichos servicios
se hayan prestado antes de la sociedad, pues en tal caso no se adjudicará n a la
sociedad dichas donaciones en parte alguna.
Si la donació n remuneratoria es de cosas muebles aumentará el haber de la
sociedad, la que deberá recompensa al có nyuge donatario si los servicios no daban
acció n contra la persona servida o si los servicios se prestaron antes de la
sociedad.

Patrimonio reservado de la mujer


Art 150: La mujer casada de cualquiera edad podrá dedicarse libremente al
ejercicio de un empleo, oficio, profesió n o industria.
La mujer casada, que desempeñ e algú n empleo o que ejerza una profesió n, oficio o
industria, separados de los de su marido, se considerará separada de bienes
respecto del ejercicio de ese empleo, oficio, profesió n o industria y de lo que en
ellos obtenga, no obstante cualquiera estipulació n en contrario.
Incumbe a la mujer acreditar, tanto respecto del marido como de terceros, el
origen y dominio de los bienes adquiridos en conformidad a este artículo. Para este
efecto podrá servirse de todos los medios de prueba establecidos por la ley.
Los terceros que contraten con la mujer quedará n a cubierto de toda reclamació n
que pudieren interponer ella o el marido, sus herederos o cesionarios, fundada en
la circunstancia de haber obrado la mujer fuera de los términos del presente
artículo, siempre que, no tratá ndose de bienes comprendidos en los artículos
1754 y 1755, se haya acreditado por la mujer, mediante instrumentos pú blicos o
privados, a los que se hará referencia en el instrumento que se otorgue al efecto,
que ejerce o ha ejercido un empleo, oficio, profesió n o industria separados de los
de su marido.
Los actos o contratos celebrados por la mujer en esta administració n separada,
obligará n los bienes comprendidos en ella y los que administre con arreglo a las
disposiciones de los artículos 166 y 167, y no obligará n los del marido sino con
arreglo al artículo 161.
Los acreedores del marido no tendrá n acció n sobre los bienes que la mujer
administre en virtud de este artículo, a menos que probaren que el contrato
celebrado por él cedió en utilidad de la mujer o de la familia comú n.
Disuelta la sociedad conyugal, los bienes a que este artículo se refiere entrará n en
la partició n de los gananciales; a menos que la mujer o sus herederos renunciaren
a estos ú ltimos, en cuyo caso el marido no responderá por las obligaciones
contraídas por la mujer en su administració n separada.
Si la mujer o sus herederos aceptaren los gananciales, el marido responderá a esas
obligaciones hasta concurrencia del valor de la mitad de esos bienes que existan al
disolverse la sociedad. Mas, para gozar de este beneficio, deberá probar el exceso
de la contribució n que se le exige con arreglo al artículo 1777.

Art 1740: La sociedad es obligada al pago:


1º. De todas las pensiones e intereses que corran sea contra la sociedad, sea contra
cualquiera de los có nyuges y que se devenguen durante la sociedad;
2º. De las deudas y obligaciones contraídas durante el matrimonio por el marido, o
la mujer con autorizació n del marido, o de la justicia en subsidio, y que no fueren
personales de aquél o ésta, como lo serían las que se contrajesen para el
establecimiento de los hijos de un matrimonio anterior.
La sociedad, por consiguiente, es obligada, con la misma limitació n, al lasto de toda
fianza, hipoteca o prenda constituida por el marido;
3º. De las deudas personales de cada uno de los có nyuges, quedando el deudor
obligado a compensar a la sociedad lo que ésta invierta en ello;
4º. De todas las cargas y reparaciones usufruct uarias de los bienes sociales o de
cada có nyuge.
5º. Del mantenimiento de los có nyuges; del mantenimiento, educació n y
establecimiento de los descendientes comunes; y de toda otra carga de familia.
Se mirará n como carga de familia los alimentos que uno de los có nyuges esté por
ley obligado a dar a sus descendientes o ascendientes, aunque no lo sean de ambos
có nyuges; pero podrá el juez moderar este gasto si le pareciere excesivo,
imputando el exceso al haber del có nyuge.
Si la mujer se reserva en las capitulaciones matrimoniales el derecho de que se le
entregue por una vez o perió dicamente una cantidad de dinero de que pueda
disponer a su arbitrio, será de cargo de la sociedad este pago, siempre que en las
capitulaciones matrimoniales no se haya impuesto expresamente al marido.
Art 1777: La mujer no es responsable de las deudas de la sociedad, sino hasta
concurrencia de su mitad de gananciales.

26/05 clase 13

La estipulació n a favor de terceros y promesa del hecho ajeno, ¿Son excepciones al


principio dele efecto relativo de los contratos? No es una excepció n, ya que de
acuerdo al 1450 se hace necesaria la ratificació n. Por ejemplo, Gabriela dice que el
viernes Josefina le mandara la tarea a Miguel, Josefina no incumplió por no
mandarla, solo Gabriela. En ese caso Miguel, art 1450 “Siempre que uno de los
contratantes se compromete a que por una tercera persona, de quien no es legítimo
representante, ha de darse, hacerse o no hacerse alguna cosa, esta tercera persona
no contraerá obligación alguna, sino en virtud de su ratificación; y si ella no ratifica,
el otro contratante tendrá acción de perjuicios contra el que hizo la promesa.”
Entonces, miguel tiene una indemnizatoria contra Gabriela. No es una excepció n al
principio aunque parezca, ya que no resulta obligado el tercero.
Ejemplo estipulació n a favor de terceros: una empresa celebra un contrato de
trabajo con un trabajador por el cual la empresa se obliga a suscribir convenios de
salud para los trabajadores, para dar cumplimiento el empleador hace los
convenios, uno de ellos lo hace con el Hospital el Salvador. Es necesario explicitar
que se reconoce al tercero beneficiario que es el trabajador, el estipulante el
empleador. El trabajador se va a atender al hospital el salvador, hay una
negligencia médica. ¿A quién puede demandar? El trabajador puede demandar al
hospital salvador, se entiende que cuando él va atenderse ratifica de forma tá cita la
estipulació n a favor de tercero. No puede demandar a la empresa, ya que no hay
incumplimiento del contrato de trabajo, ya que el cumplió con sus obligaciones que
es tener los convenios. Y debe demandar en sede contractual al hospital.
Ejemplo 2: que el empleador celebro el convenio con buenos centros hospitalarios
pero sin especialista, por ejemplo una minera hace un convenio con un centro en
Calama pero no tiene traumatología. En ese caso podría demandar al empleador
por incumplimiento contractual derivado de la buena fe art 1546.

Buena fe en el Iter contractual:


Ló pez Santa María ha dicho que la buena fe está presente en todo el iter
contractual.
Precontractual: No está regulada en el Có digo Civil sino en el de Comercio. La
buena fe es el fundamento de la responsabilidad precontractual, la buena fe lo que
hace es crear ciertos deberes precontractuales para proteger las apariencias que se
crearon genuinamente. La buena fe permite crear obligaciones a pesar de no haber
contrato. Entonces los autores hacen un catá logo de conductas que no se permiten
por ser arbitrarias en este periodo como aprovecharse de una posició n dominante,
retiro tempestivo de las tratativas preliminares, desconocer puntos acordados, la
negociaciones paralélelas y ocultas.
Ejemplo: se está negociando un contrato, gabriela le va a vender a miguel regalos
para el día del padre por $10 millones, sin aun llegar al acuerdo definitivo. A
propó sito de esta negociació n gabriela gasta $1 milló n de peso en transporte y otro
milló n en empaquetar los productos. Estanos en plena negociació n y de la nada
Miguel dice que no le comprara a Gabriela. Lo primero que se debe hacer es
detectar que lo que hizo miguel fue contrario a la buena fe, este sería el retito
tempestivo unilateral de tratativa preliminares en sede extracontractual, este
ilícito precontractual permite demandar indemnizació n. Hay una baby discusió n
respecto a si se debe demandar en sede contractual o extracontractual, pero la
mayoría esta porque es en sede extracontractual Barros, De la Maza y la Corte
Suprema. Se debe reconocer que dañ o se pueden pedir, la doctrina dice, que no se
protege el interés positivo que el contrato iba a proteger, sino solo perjuicios que
existieron el interés negativo. Solo se pueden demando los 2 millones, ya que solo
se pueden demandar los gastos, pero no todos los gastos sino los de confianza.
Gastos de confianza: se ha dicho que lo ú nico que se pueden demandar los gastos
en que razonablemente se incurrieron estuvieron bien por la confianza que se dio.
Por el principio que nadie se puede aprovechar de su propia torpeza. Son gasto que
fueron razonables por la confianza que se dio, existen dos criterios: el primero la
experiencia u oficios de los contratantes y, el segundo criterio, si existieron
relaciones comerciales anteriores.
La indemnizació n de perjuicios en la etapa pre contractual va a depender mucho
de la conducta del demandante. Acá se le pone una vara má s exigente al
demandante, ya que se espera que las personas que negocian deben tener en la
cabeza que pueden fracasar las negociaciones.
Celebració n: la buena fe juega el papel de que si alguien en este momento va a
tener que soportar los efectos del dolo. Ejemplo: caso anterior. Gabriela dice que
los regalos son hechos a mano. Se celebra el contrato y los clientes se da cuenta
que no era verdad que estaban hechos a mano. Miguel podría demandar la nulidad
relativa por dolo, lo que permite obtener de vuelta los 10 millones, y una acció n
indemnizatoria contra Gabriela. Respecto al dolo, se demanda en sede
extracontractual, ya que desde que el contrato es nulo la indemnizació n es
extracontractual.
Ejemplo: Imagina que Gabriela simplemente no entrega los regalos, porque una
persona le ofreció má s dinero y se los vendió . Ahí aplica el art 1558, por los dañ os
previstos e imprevistos, ya que se agrava la responsabilidad. Art 1558 “Si no se
puede imputar dolo al deudor, sólo es responsable de los perjuicios que se previeron o
pudieron preverse al tiempo del contrato; pero si hay dolo, es responsable de todos
los perjuicios que fueron una consecuencia inmediata o directa de no haberse
cumplido la obligación o de haberse demorado su cumplimiento. La mora producida
por fuerza mayor o caso fortuito no da lugar a indemnización de perjuicios. Las
estipulaciones de los contratantes podrán modificar estas reglas.”

Ejecució n: la buena fe juega el papel integrador de las obligaciones. El otro papel


tiene que ver, con que si se actú a de mala fe, el art 1558 el dolo es una agravante de
la responsabilidad, incluso de los dañ os imprevistos. Por ejemplo: el caso anterior
Miguel, ademá s, tenía un contrato con una gran tienda para venderle los regalos
que le iba a comprar a gabriela por lo que, al no entregarse los regalos, Miguel no
pudo celebrar el contrato con la otra tienda y perdió la oportunidad de ganar
mucho dinero. ¿Qué partidas indemnizatorias se deben demandar? El lucro
cesante.

Post contractual: lo importante tiene que ver con la denominada obligació n de


confidencialidad.
Caso fá cil: En el contrato se establezca expresamente que las partes tienen una
obligació n de confidencialidad por tres añ os, dentro de este tiempo alguien divulga
informació n, esto es en sede contractual ya que la obligació n estaba en el contrato.
Segú n el art 1555 obligació n de no hacer incumplida.
*Caso difícil propuesto por mí: caso acosos en derecho, se llegó a acuerdo con un
monto para indemnizar, entre quienes participaron estuvo un profesor que luego
divulgo la lista de las estudiantes. Al final, los contratos pueden estar en el aire, ahí
la forma de llegar a la obligació n de confidencialidad es la buena fe y la
interpretació n de los contratos. Esto sería en sede contractual, ya que el acuerdo al
que se llego es un contrato.
Caso difícil: por ejemplo vas al dentista y en la noche el dentista publica una foto de
tu boca y todo lo que hizo, acá si bien no hay una obligació n explicita de no subir
fotos, si se entiende por lo que se espera del contrato.

9/06 clase 13
¿Cuá les son las acciones del comprador? Son tres. art 1857 “Se llama acció n
redhibitoria la que tiene el comprador para que se rescinda la venta o se rebaje
proporcionalmente el precio por los vicios ocultos de la cosa vendida, raíz o
mueble, llamados redhibitorios.” La primera es la acció n recisoria y la segunda la
rebaja del precio. La tercera está en el art 1861 “Si el vendedor conocía los vicios y
no los declaró , o si los vicios eran tales que el vendedor haya debido conocerlos
por razó n de su profesió n u oficio, será obligado, no só lo a la restitució n o la rebaja
del precio, sino a la indemnizació n de perjuicios; pero si el vendedor no conocía los
vicios ni eran tales que por su profesió n u oficio debiera conocerlos, só lo será
obligado a la restitució n o la rebaja del precio.” Esta la rescisoria, la rebaja y la
indemnizació n.
Los requisitos para ejercer la acció n rescisoria son los tres del art 1858 “Son
vicios redhibitorios los que reú nen las calidades siguientes:
1a. Haber existido al tiempo de la venta; (contemporá neo)
2a. Ser tales, que por ellos la cosa vendida no sirva para su uso natural, o só lo sirva
imperfectamente, de manera que sea de presumir que conociéndolos el comprador
no la hubiera comprado o la hubiera comprado a mucho menos precio; (grave)
3a. No haberlos manifestado el vendedor, y ser tales que el comprador haya podido
ignorarlos sin negligencia grave de su parte, o tales que el comprador no haya
podido fá cilmente conocerlos en razó n de su profesió n u oficio. (Oculto)”
Los requisitos de la acció n de rebaja del precio son solo dos por el art 1868 “Si los
vicios ocultos no son de la importancia que se expresa en el nú mero 2.º del artículo
1858, no tendrá derecho el comprador para la rescisió n de la venta sino só lo para
la rebaja del precio.” Se puede demandar la rebaja con dos requisitos; que sea
contemporá neo y oculto. Si está n los tres puede demandar rebaja o rescisió n. Hay
un caso en que si bien el vicio califica como grave, la alternativa má s conveniente
era la rebaja.
Ejemplo: porque si bien tiene un vicio, sigue siendo ú til. Tal vez, no para lo que
quería pero sirve, o bien, es muy caro devolverlo. A veces el comprador puede
querer quedarse con la cosa. Es el caso de una persona que compra una casa para
poner el cibercafé pero las cañ erías estaban mala, pero él ya las había arreglado y
se quería quedará con la casa. Acá el monto de la rebaja será lo que pago por
arreglar las cañ erías.
No es que la rebaja no sea un vicio redhibitorio, solo que no es grave pero si es un
vicio.
Para demanda la indemnización se tiene que cumplir otro requisito art 1861 el
primer requisito es que el vendedor conozca los vicios o por su profesió n los haya
tenido que conocer. Y el segundo requisito, no lo dice la norma pero debe causar
dañ o, pero no cualquiera, sino que debe cumplir con dos requisitos del dañ o: debe
ser un dañ o cierto; y un dañ o directo.
Responsabilidad objetiva: se responde sin necesidad de culpa, como tener un
animal fiero, pero los demá s sí.
Si se puede renunciar a demandar: Art 1859: “Si se ha estipulado que el vendedor
no estuviese obligado al saneamiento por los vicios ocultos de la cosa, estará sin
embargo obligado a sanear aquellos de que tuvo conocimiento y de que no dio
noticia al comprador.” Pero está el caso en que, a pesar de renunciar, debe
responder por los vicios que conocía o debía conocer.
Requisito general para las tres acciones: Para que estas acciones sean procedentes
se entrega la misma cosa prometida en el contrato, si se entrega un objeto distinto,
no aplican los vicios redhibitorios, sino un tema de incumplimiento contractual.
Este es el caso, en que se contrata por la venta de una fina sangre y entrego un
caballo regular. Distinto es entregar la fina sangre y que este venga enfermo.

Ejemplo: miguel vende a gabriela un bien raíz hace tres meses por 100 millones,
tiene dos pisos, donde gabriela quiere poner en el primer piso un negocio y en el
segundo piso vivir. Esto sucede, pero después de dos meses gabriela se entera que
el segundo piso tiene una importante plaga de termina lo que produce que se tenga
que abandonar el segundo piso y tengas que ir a arrendar una pieza en 200mil
pesos. Este dañ o por el pago de la precia sería dañ o emergente, porque sería un
gasto efectivo en que incurriste, en cambio, si estuvieras que cerrar el negocio
seria lucro cesante. En el contrato hay una clá usula de renuncia del saneamiento de
los vicios redhibitorios porque declaraste conocer la cosa. Si la pregunta se hace
como demandante, se tiene que pensar en las acciones. En el escrito de la demanda
se dice que en lo principal se interpone una rescisoria e indemnizació n; y
subsidiariamente se pide rebaja del precio con indemnizació n, ya que la rebaja y la
rescisió n son incompatibles, entonces, se pone “para la eventualidad que el
tribunal no se convirtiera que el requisito es grave, se demanda subsidiariamente
la rebaja del precio”. Esto es lo que se debe hacer en el examen.
Pensemos desde el punto de vista el demandado, se deben reconocer las
excepciones.

Excepciones/ defensas: como generalmente responde el demandado en


cualquier materia de derecho civil
-Excepció n de falta de titularidad de la acció n
-Excepció n de contrato no cumplido
-Excepció n que se fundan en los modos de extinguir las obligaciones: por
ejemplo, excepció n de compensació n; o excepció n de cumplimiento; excepció n
de pago parcial
-Excepció n de falta de requisitos de la acció n
-Excepció n de régimen jurídico aplicable/ á mbito de aplicació n / incorrecta
aplicació n normativa

En los casos de examen siempre hay que pensar en acciones y los requisitos de
las respectivas acciones.
Idea de seudo irac:
1.- cuestió n jurídica: instituciones + hechos
2.- normas relevantes: normas + acción/ excepción + requisitos
3.- argumentació n: hechos + institució n + acció n + requisitos
4.- conclusió n

13/06 simulacro clase 14


Lee el caso.
1) Pocos hicieron el cá lculo de cuá l sería la cuota de cada uno y eso se debe
hacer. Desde el punto de vista de la cuota se puede proponer desde una
forma porcentual, fraccionaria o dineraria. Si pone que hay un acervo
líquido por supuesto que hay que determinar dinerariamente cuando le
corresponde a cada uno. Esta es parte de la pauta.
Hay que poner los requisitos para la trasmisió n y la representació n, son los
requisitos los que determinan la aplicació n de una institució n.
Respecto a la dignidad no lo consideran tan importante ya que no está en el
temario.
Lo que haría es una línea de tiempo, primero fallece bruno, después fallece
Alicia, luego una de sus dos hijas.
Art 986 es la razó n para no aplicar la representació n en este caso.
2) Rebaja bien. Pero con indemnizació n es irrelevante, pues no es claro el
dañ o.

Clase 15 23/06
Hipoteca
Ejemplo: Miguel pide un crédito a un banco de 50 millones, pero debe ofrecer un
hipoteca. Miguel no tiene bienes raíces pero que Gabriela si lo tiene. Miguel
constituye una hipoteca sobre el bien raíz de gabriela y se inscribe en el
conservador. Gabriela no constituyo la hipote. ¿Qué acciones podrías ejercer y en
contra de quien? Se debe impugnar el contrato de hipoteca, para eso se exige que
se demande a Miguel y el Banco ya que ellos son las dos partes del contrato. Se
debe pedir acció n de nulidad absoluta y en subsidio la acció n de inoponibilidad, ya
que con amas se logra que se cancele la inscripció n de la hipoteca. Para justificar la
nulidad se plantea que se configuran dos causales de nulidad, primero la omisió n
de requisito que la ley prescribe para el valor de la hipoteca, un requisito es la
capacidad de enajenar y la segunda causal es decir que no hay cosa, porque la cosa
no es propia. La otra causal que se puede invocar para la nulidad absoluta por
objeto ilícito art 1466 contratos prohibidos, ya que es un contrato sobre una cosa
ajena Art 2414 y 2418. Acá la discusió n va en la naturaleza de la norma ya que si se
ve como imperativa acá por omisió n de un requisito y prohibitiva seria por objeto
ilícito, ambas terminan en nulidad absoluta o inoponibilidad.
Ejemplo 2: Miguel compra un inmueble el 2013 en 100 millones, para eso pidió
crédito al banco BBVA. Si bien ahora es dueñ o, existe una hipoteca sobre el bien
raíz a 30 añ os, osea termina de pagar el 2043. Miguel quiere vender el inmueble, y
lo pone a la venta en 200 millones. Gabriela quiere comprar el bien raíz pero no
tienen el precio, asique le pedirá a su banco BCI un préstamo de 160 Millones, los
40 millones que faltan se pagan a Miguel. El banco BCI no va a aceptar que el
inmueble ya tenga una hipoteca, ya que el banco anterior tendría la preferencia. Lo
que se necesita es que el banco BBVA concurra a la constitució n y alce la deuda,
para esto Miguel ofrecerá pagar anticipado de la deuda. Respuesta: art 10 ley
18.010 letra b, este artículo puede forzar al banco a recibir el pago anticipado. En
la practica el banco entrega un certificado de prepago, el banco dirá que ojo en ese
contrato había una clá usula de garantía general hipotecaria y la hipoteca es
indivisible, ó sea Miguel debe pagar todas las obligaciones que, presente y futuras,
porque la hipoteca subsiste aunque pague el primer crédito. En el certificado de
prepago dirá : que del primer crédito aun me deben 90 millones, de una segunda
deuda aú n debe 20 millones, que la tarjeta de crédito tiene un saldo negativo de 5
millones y un déficit en la línea de crédito de 3 millones. Ademá s, el banco va a
cobrar 2 millones de la comisió n de anticipado y los intereses solo hasta el día que
se hace el pago íntegro, ó sea el pago anticipado. En total Miguel debe asegurar el
pago de 120 millones. Acá el deudor quiere pagar la deuda con el precio del
inmueble. Acá lo que debe suceder es que la escritura tendrá tres contratos una
compraventa, uno de mutuo y una hipoteca. En la compraventa las partes son
gabriela y miguel. En el mutuo comparece gabriela y banco BCI como mutuante,
por ese acto entrega un monto y se obliga a restituirlo. Y la hipoteca garantiza el
mutuo y las partes son gabriela y su banco BCI, en esa se constituye con una
clá usula de garantía general. Esta escritura pú blica va a generar varias
inscripciones, la compraventa cancela la inscripció n antigua y se practica una
inscripció n a nombre de gabriela. Por otra parte, en el registro de gravá menes se
cancelara la hipoteca antigua y se constituirá una nueva hipoteca sobre el
inmueble a nombre de gabriela. El banco BBVA va a comparecer a la escritura en
un acto jurídico extintivo para extinguir la hipoteca para recibir el pago de los 120
millones y alzar la hipoteca. Acá , en la prá ctica hay que hacer una tricount para
pagar las deudas entre todos.

29/06

Hipoteca y clá usula de no enajenar

Enajenar debe entenderse en los términos má s amplios, no solo transferir el


dominio sino también gravar, usufructo y otros derechos reales.

Ejemplo: se celebra un contrato de compraventa sobre un bien raíz que está libre
de gravá menes en el cual Miguel adquiere la casa de Jorge, se estableció el precio
de 100 millones, miguel pago 60 millones al contado y se pactó en que anualmente
se iban a pagar 10 millones. Ahora el inmueble está inscrito a nombre de Miguel y
pago el primer añ o, pero el segundo se dio cuenta que ya no podría. Llega un
inversionista Damiá n y le ofrece a comprar el inmueble a 200millnes. ¿corre algú n
riesgo el inversionista? Imagine que la compraventa estuvo acompañ ada de una
hipoteca, en este se establece una clá usula de no enajenar y, ademá s, una clá usula
de garantía general hipotecaria. Jorge tiene tres garantías. ¿le recomendaría al
inversionista comprar la casa? Art la clá usula de no enajenar en contratos de
hipoteca no vale, entonces esa clá usula del contrato no vale. Un primer peligro que
tiene el inversionista es el comprar un inmueble hipotecado. Pero recordar que el
peligro de la hipoteca radica en que tipo de obligaciones garantiza. El inversionista
como quiere quedarse con la casa propone una solució n, que él le pagará al
primitivo dueñ o. Pago de la obligació n por un tercero art 1572. Acá el riesgo para
el inversionista es que existan otras obligaciones entre Jorge y el banco, por
ejemplo, el caso de la clá usula de garantía general. Un peligro extra para el
inversionista, que en la compraventa entre Miguel y Jorge queda un saldo de
precio, saldo de precio que está inscrito en el registro del conservador, entonces
Miguel podría ejercer una acció n reivindicatoria a un tercero poseedor de mala fe.
Miguel seria poseedor de mala fe art. Art 1876 este artículo consagra una
presunció n de derecho en favor de un tercero.

Art 1932 vicios redhibitorios en arrendamiento.

Clase 07/07
Arrendamiento de predio urbanos Ley 18.101

Ejemplo: Miguel es dueñ o de un bien raiz en una esquina concurrida y se lo


arrienda a una empresa con un plazo de 5 añ os con una renta de 5 millones, hasta
la fecha solo ha transcurrido un añ o. Miguel recibe una oferta de compraventa de
una inmobiliaria y lo celebra el 7 de marzo, y recién hoy 7 de junio se inscribe a
nombre de la inmobiliaria. Ahora Miguel tiene que entregar el inmueble libre de
ocupantes. Usted representa a la inmobiliaria que quiere conservar el inmueble,
¿Qué acciones podría dirigir en contra de Miguel la inmobiliaria? Primero se debe
descartar alguna acció n por ineficacia, ya que se buscar conservar la casa.
Empezando debemos pensar si existe un incumplimiento por parte de Miguel, la
obligació n de entregar solo se cumplió parcialmente ya que se otorgó la posesió n
jurídica pero no la posesió n material. Se debe descartar la resolució n por entregar
la nulidad y la de cumplimiento se descarta porque no cumple el requisito de que
sea posible el cumplimiento de la obligació n, ya que en este caso no es posible
jurídicamente hacer entrega material. Solo procede la indemnizació n de perjuicios.

¿Qué acciones procede respecto a los arrendatarios? Art 1962 N°2, en este caso, el
contrato no fue constituido por escritura pú blica.

Se ha dicho que cuando el arrendamiento se renueva tá citamente o expresamente,


se renueva indefinida, sea como se pacte la clá usula de renovació n, si se renueva
de forma tá cita se renueva en un contrato indefinido. Si se renueva, se renueva en
uno indefinido.

¿Qué pasaría si el contrato se transformó en una indefinido? La inmobiliaria


debería desahuciar.

Art 3 ley 18.101: El desahucio es un acto jurídico en que el arrendador comunica su


decisió n unilateral de no continuar el arrendamiento, lo que hace la ley es
establecer protecciones para el arrendatario, son límites de forma de pedir
desahucio y con plazos para desocupar el inmueble.

Acá se debe tener ojo, con que determina el cambio de arrendador, si la firma del
contrato el 7 de marzo, o bien, cuando se inscribe el inmueble. Acá es la discusió n
de Iñ igo y Pizarro. Respecto a las fechas lo que cambia es quien percibe las rentas
entre marzo y julio.

¿Qué acciones contra el arrendatario? En el caso que hay un instrumento privado.


ACCIÓ N DE PRECARIO en la versió n de la cualificació n del título y va a tener éxito.
Acá se puede ejercer una acció n de terminació n 1950 N°3 por extinció n de los
derechos del arrendador. Ambas son procedentes, pero se debe preferir la del art
1950 N°3, segú n un fallo de la Corte Suprema. Pero se podría discutir la
legitimació n activa, ya que este es un derecho personal y la inmobiliaria es un
tercero ajeno al contrato, la Corte responde a esto diciendo que el derecho
personal nace de la ley, no del contrato.
Un ú ltimo problema, es si es que el arrendatario podría hacer algo para poner
término al contrato de arrendamiento. En principio, no porque no es intuito
personae, pero el ú nico caso en que el arrendatario tendría para pedir la
terminació n es que se vulnere el fin practico porque ahora la inmobiliaria es duela
del inmueble.

También podría gustarte