Está en la página 1de 70

DERECHO

PROCESAL V
2021

Amanda Pontillo
18 de agosto, 2021

En este curso vamos a analizar fundamentalmente lo que es el régimen de recursos en


nuestro sistema procesal y además veremos la suma preclusión.

El proceso y el sistema procesal es una forma de resolver los conflictos, y el primero es la


forma en que nosotros como sociedad hemos optado por resolver los conflictos de
relevancia jurídica a través de un método hetero-compositivo donde un tercero imparcial
llamado juez resolverá. A este le entregamos como sociedad que su solución posee suma
preclusión, que logra la paz social a través de no ventilar este conflicto nuevamente.

El proceso es un concepto abstracto que requiere para poder comprenderlo de los


procedimientos, es decir, las normas precisas que nos permiten llevar a cabo en la realidad
el concepto mayor que entendemos como proceso.

El procedimiento es la serie continua de ciertos actos tendientes a un fin; que es resolver


este conflicto de relevancia jurídica y lograr la paz social.

Hay dos tomas de posiciones por parte de la doctrina sobre el proceso. La primera de las
posiciones es que el rol del proceso civil es la resolución de conflictos o controversias de
relevancia jurídica, esta es su única finalidad y, por lo tanto, es bastante pragmática y
práctica porque a través de conocer y resolver el conflicto se logra la paz social y se le da
certeza jurídica a través de la resolución del juez. Para esta posición la calidad del juez no
tiene mayor relevancia, ya que una decisión puede no ser justa pero es igualmente eficaz si
cumple la misión de resolver el conflicto. Aquí se integra el concepto de un justo
procedimiento, pero no de una justa resolución.

Las consecuencias de esta posición, en primer lugar, es la búsqueda de un juez imparcial.


Esto debido a que en esta concepción se busca que el juez tome una decisión sin tomar
partido por ninguna parte y, por ejemplo, las facultades de el juez son extremadamente
limitadas ya que se entiende su posición al igual que la que posee un arbitro que no va a
intervenir en los procedimientos.

Para esta mirada la verdad no es un fin alcanzable en el proceso, y como la verdad no es


relevante en esta concepción de proceso, no se le dan facultades al juez para que participe
en su búsqueda.

En esta concepción se relaciona con que el proceso es de naturaleza privada y, por lo tanto,
las partes pueden disponer de él. Es autosuficiente, se asemeja a la oferta-demanda. Se da
espacio a los litigantes y a un juego entre ellos, el juez observa desde lejos ya que su
involucramiento afecta la igualdad entre las partes. Íntimamente ligado con el principio de
disposición de partes, es la mirada general en Latinoamérica.

1
Sin embargo, para la segunda concepción el proceso apunta a algo más allá de lo que hemos
visto hasta ahora. Esta mirada dice que efectivamente se busca resolver el conflicto, pero
además, resolverlo a través de decisiones justa porque sino no logaré la paz social. El
concepto de la verdad torna importancia.

Para esta concepción el proceso es aquel que tutela y garantía los derechos subjetivos o
intereses legítimos. No basta con reconocerlos por parte del Estado, es necesario que se
haga parte protegiéndolos.

De manera simple, la lógica es la siguiente: el Estado nos reconoce ciertos derechos o


intereses legítimos, en segundo lugar, para que estos se materialicen el Estado debe
garantizar su protección lo que produce que surge el concepto de tutela judicial; es decir,
la posibilidad de acudir ante un tribunal si uno de estos derechos fue menoscabado. Para
que el juez puede otorgar esta tutela judicial efectiva se necesita resolver las disputas, hacer
justicia, y para esto el juez debe determinar si el derecho abstracto puede ser o no aplicado.
Para lo anterior, se necesita de la etapa de prueba ya que verificar los hechos permite
aplicar los hechos de manera correcta. Con lo anterior no solo se logra llegar una solución
justa sino que también modelar conductas, de lo contrario no ocurriría lo último.

¿Cuál es la verdad que voy a buscar? Material, formal, procesal. Según el profe no tiene
lógica porque es una y nunca estará cien por ciento acreditada, pero podemos tener certeza
a través de antecedentes de prueba por las partes o a través de diligencias ordenadas por
el juez. La decisión debe ser justa a través de lo que se denomina la teoría de la justicia de
la decisión.

La verdad del proceso no es una condición dispensable, sino que necesaria. Si esto no fuera
así, la resolución no sería justa y no llegaríamos a la paz social, lo que a la larga produce que
las personas no confíen en el sistema judicial.

Continuando con el proceso, a lo largo de él y a través del procedimiento -como serie de


actos tendientes a un fin- se producen errores. ¿Cómo enmendarlos? Una de las vías es la
interposición de recursos.

El derecho procesal NO es el derecho adjetivo, puesto que está vivo. Sin el derecho procesal,
otros derechos son simples ideas sin manifestarse en la realidad.

El tribunal puede enmendar sus errores dentro del mismo proceso de oficio, aunque a veces
no puede por sí solo y necesita el impulso de parte a través de los recursos.

Existen medios de impugnación, que es el género, donde los recursos serían la especie.

Acción de revisión, no es un recurso. Sirve para impugnar una sentencia que posee ya suma
preclusión.

2
La palabras “efectos devolutivo” proviene de los tiempos de monarquía, cuando existía un
funcionario que representaba al Rey, pero este último siempre poseía la última palabra. Si
alguien no estaba de acuerdo con la resolución del juez podía solicitar que el asunto se
“devolviera” al Rey.

La forma de justificar una impugnación desde el punta de vista abstracto y filosófico siempre
va a ser la comisión de un acto injusto o erróneo, pero desde el punto de vista procesal esto
no es así. No todo acto mal ejecutado va a poder ser impugnado, sino que se va a requerir
fundamento de agravio o gravamen. Es decir, puede haber un error que no ha causado
agravio y, por lo tanto, no va a poder presentar un recurso.

19 de agosto, 2021

La suma preclusión supone las esclusas del procedimiento, ya no se puede volver atrás. La
cosa juzgada produce el efecto de que no se puede volver a ver el tema ya discutido. En
opinión personal del profe, la labor del proceso debe ir más allá de resolver un conflicto de
relevancia jurídica con efecto de cosa juzgada, entre otras cosas, debe lograr la paz social.

La verdad posee relevancia en el proceso, por ejemplo, en las sentencias condenatorias


penales -porque las absolutorias no se pueden volver a revisar- se puede volver a ver el
conflicto si se falló a la primera.

Por RG, el sistema está pensando para que el mismo tribunal revise la impugnación o un
tribunal jerárquico.

Existen tipos de errores que se pueden cometer: errores de hecho y de derecho, errores in
prosedendo y errores in iuriscando.

Los errores in prosedendo son los errores que se producen cuando ocurre una equivocación
en la utilización o interpretación de la ley procesal en el mismo procedimiento. Los
segundos tipos de errores son la equivocación de aplicación o interpretación de la ley
material -norma que se aplica en cada caso, determinación de la pena, etcétera-.

Si el recurso supone que solo puede ser utilizado por partes ante un tribunal, es un acto
procesal relevante y no un recurso -lo que ocurre con un requerimiento de aplicabilidad-.

No existe el recurso de protección sino que acción, para ser recurso debe existir ya un
proceso.

CARACTERÍSTICAS DE LA IMPUGANCIÓN:
 Solo están legitimados las partes, no el juez.
 Se impugna la decisión tomada por el juez, es decir, la resolución dictada por un
órgano jurisdiccional.
 Debe ser presentada en la oportunidad procesal regulada, sino hay preclusión.

3
 Esta resolución además debe poseer un estándar de cierto agravio, ya que no
cualquier error va a generar un recurso.
 Que necesariamente no estén ejecutoriadas para que no haya cosa juzgada.
 Que busquen la revisión para que haya una enmienda/ modificación o anulación de
la sentencia
 Lo anterior por parte del mismo juez o un superior de este, siempre dentro del
mismo proceso. Excepción es el mal llamado recurso de revisión, cuando la CS revisa
argumentos que fueron injustos u obtenidos fraudulentamente.

Remedios procesales -concepto utilizado mucho en España- vs recursos procesales, dice


relación sobre ante quién impugno. Si la impugnación se realizó ante el mismo juez que está
revisando el proceso es un remedio procesal, sino es un recurso.

El fundamento del recurso esta en la tensión que siempre existe entre el error, la certeza y
la justicia. Dentro del concepto del debido proceso está la opción de impugnar la resolución,
es decir, ¿tengo un derecho a siempre recurrir? Mucha doctrina al respecto, pero en
general, se atiende a la norma interna e internacional sobre la protección de derechos
fundamentales que está también de la mano con órganos jurisdiccionales que han ido
aplicando esta normativa como, por ejemplo, el tribunal de Estrasburgo o la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.

Esta normativa europea y latina, más las sentencias dictadas por estos tribunales, se han
dedicado mucho al derecho al recurso. En términos generales, se ha dicho que a través de
la CPR y el artículo quinto de esta sí hay derecho a recurrir, especialmente en materia
procesal penal. En derecho procesal civil se discute, porque existe una mirada donde el
legislador se le ha facultado la posibilidad de morigerar la oportunidad de recurrir.

La doctrina ha dicho que el derecho al recurso es una institución que está pensada no a
nivel constitucional, sino que a deber legal. Se da la posibilidad al legislador de determinar
si va o no a proceder el recurso, se dice que este derecho nace a partir de este. No es ex
constitución sino ex leyes.

¿existe un derecho fundamental a recurrir en el debido proceso? En materia procesal penal


sí y en materia procesal civil está determinado por la ley cuando puede recurrir, pero
generalmente no.

Para saber si estamos frente a un recurso se necesitan ciertos elementos:

- La ley debe contemplar el recurso, el tribunal competente y el procedimiento


aplicable. Establecido con anterioridad, de lo contrario se vulnera elementos básicos
del proceso. Art. 362 CPP.
- Estar legitimado, ser una parte, no puede ser impulsada por el juez.
- El error debe tener características especiales, causar un agravio que es un perjuicio
entre lo que yo le pedí al juez y lo que este resolvió. Si lo dejásemos simplemente

4
en base a si la actuación es injusta o justa, la aplicación de los recursos serían
indeterminables.
- ¿Dónde se debe producir este agravio? En la parte dispositiva de la sentencia -no en
los considerando-, es decir, en la parte en que la sentencia empieza a resolver. El
agravio supone que no se corrigió lo que yo le pedí al juez.

23 de agosto, 2021

Se ha dicho por el TC español que el derecho a la jurisdicción nace ex constitucione, es decir,


obtengo el derecho fundamental de acudir ante un tribunal jurisdiccional para resolver el
conflicto. Mas, el acceso a un recurso es de origen legal por lo que es ex leye -no ex
constitucione-, lo que implica que no tengo un derecho fundamental a recurrir sino que se
le entrega al legislador las ocasiones donde uno puede acceder a él.

Una parte minoritaria, muy pequeña, de la doctrina cree que hay un derecho fundamental
a recurrir en materia civil y penal. La doctrina mayoritaria, el profe adhiere, se inclina por
creer que existe un derecho fundamental a recurrir en materia penal pero no así en materia
civil. En el pacto de Costa Rica existe derechos establecidos en el artículo 8 Nº1 y art. 24 que
establecen el derecho al recurso en materia procesal penal.

El recurso supone ciertas características -vistas en la clase pasada.- la tensión entre el error,
la verdad y la certeza.

Para recurrir por regla general siempre hay que ser parte -que es distinto a interviniente, el
primero realiza una intervención jurisdiccional. Por excepción a lo anterior, por ejemplo,
tenemos el caso de la víctima que puede recurrir en el caso de que la fiscalía realice un
sobreseimiento de la investigación (Art. 109 letra F del CPP).

La lógica procesal supone que yo solamente podré recurrir cuando sea parte, por RG y soy
parte cuando intervengo formalmente dentro de un procedimiento de carácter judicial. Sin
embargo, hay personas que sin ser parte puede recurrir como en el caso paradigmático
anterior.

Como sabemos, para recurrir se necesita agravio que es la diferencia entre lo solicitado ante
el tribunal y lo que finalmente fue otorgado. El agravio se encuentra en la parte dispositiva
de la sentencia, puede concurrir para ambas partes o una sola. Como tenemos un código
antiguo, no tenemos un concepto jurídico de agravio pero lo recogemos en el juicio de
hacienda -juicio contra el fisco-, art. 751 CPC.

Según el artículo anterior, hay agravio para el demandante cuando la sentencia no acoge
totalmente la demanda y también cuando no se deshecha en todas sus partes la
reconvención. Por otro lado, hay agravio para el demandado cuando no se acoge en todas
las partes la reconvención o cuando no se deshecha en todas sus partes la demanda.

5
Volviendo a la lógica del sistema procesal en procedimiento civil, tenemos las diversas
demandas y sus reconvenciones. Todas estas pueden producir agravio, es necesario en
todos los recursos. En algunos basta solo esto para prosperar, pero hay otros que necesitan
otros elementos adicionales para lograrlo, como en el caso de la casación.

En el lado procesal penal, tenemos el artículo 352 del CPP. Nos señala quienes puede
intervenir en el recurso: MP y demás intervinientes agraviados -recordemos que son cinco:
fiscal, defensor, imputado, víctima y el querellante-.

El mal llamado recurso de protección no es una recurso, sino un medio de impugnación a


un acto que vulnera derechos fundamentales.

Hay distintos recursos dependiendo de si busco reforma o nulidad de la sentencia. Incluso


hay recursos ”mentirosos”, que buscan otras cosas como la protección de derechos en
específicos, etcétera.

Los destinatarios de los recursos son siempre el órgano jurisdiccional y pueden tener
diversos objetivos, por ejemplo, objetivos jurisdiccionales como la reposición y la apelación;
disciplinarios como la queja; económicos como la aclaración o rectificación de enmienda o
de hecho o conservadoras como el amparo o la protección.

¿ante quién y para ante quién presento el recurso? Por RG, los recursos se presentan ante
tribunal para ante el superior jerárquico. El ejemplo paradigmático de esto es el recurso de
apelación, que lo presento ante el juez de garantía que decretó la prisión preventiva de mi
cliente para ante la CA respectiva. En el recurso de casación ocurre lo mismo, lo presento
en la CA en la que realicé la apelación para ante la CS. De igual manera, hay recursos que lo
conocen el mismo tribunal ante el cual se presentó, como el recurso de reposición. Incluso
más, hay recursos que implican una consecuencia per salto que implica que será presentado
ante para la CS, como por ejemplo, el recurso de nulidad por vulneración de garantías
fundamentales. Lo presento ante el TOP, me salto la CA y voy directo ante la CS porque es
materia de derecho fundamental.

El plazo/oportunidad para poder deducir varia. En algunos casos y esta es la RG, existe un
plazo predeterminado pero hay otros en donde más que un plazo existe una oportunidad,
como en el recurso de amparo.

La RG los recursos se presenta por escrito, pero excepcionalmente hay casos donde
procederá oral. Esta el caso de que si el JG rechace la prisión preventiva en un caso del
control de detención previa formalización, en ciertos y determinados delitos, puede apelar
verbalmente el fiscal lo que produce lo que vimos el semestre pasado de la prisión
preventiva administrativa. También puedo apelar verbalmente en un caso de reposición en
materia procesal penal cuando haya ocurrido en una audiencia sin debate.

6
Otro principio básico de los recursos es el principio jerárquico. Hay que recordar que el
sistema procesal en Chile está ordenado de manera piramidal, donde en la cúspide se
encuentra la CS, en el escalón del medio se encuentra la CA y en la base están los tribunales
de instancia. La instancia es el grado jurisdiccional -por eso existe la primera y segunda
instancia- y está íntimamente ligado al recurso de apelación que apunta a la revisión de
cosas de hecho y de derecho, esto en segunda instancia por la CA respectiva y luego de
haber pasado por el primer tribunal. En la casación no hay instancia.

El principio de la preclusión apunta a oponer los recursos en los plazos determinados por la
ley o sino opera la preclusión. Suelen ser muy categóricos.

El principio de la consumación procesal se refiere a cuando una persona ejerce el derecho


procesal, consumando el acto y este luego no es procedente porque ya se ocupó esta
oportunidad.

No es lo mismo un plazo -dónde y días para oponerlo- a una oportunidad. Por ejemplo, un
acción constitucional de amparo se opone ante la situación de una vulneración de derechos
fundamentales ante una detención ilegal, no hay un plazo sino que una situación que da
posibilidad para ello.

Hay diversas fuentes de los recursos: hay fuentes constitucionales como el en caso de los
recursos de amparo y protección; otros cuya fuente se encuentra en el COT como las quejas
y otros en el CPC y CPP.

Hay recursos que conocen las CA y otros que solo serán conocidos por la CS. Las primeras,
por ejemplo, conocerán todas las apelaciones por RG sin exclusión de la posibilidad que
posee la CS de conocer ciertas apelaciones, por ejemplo la apelación de la oposición de la
acción constitucional de protección o amparo. Hay normativa especial respecto de los
árbitros y dependiendo de su calidad habrá distintos recursos que serán procedentes antes
estos tribunales. Algunos de estos recursos son renunciables al principio del procedimiento
arbitral, pero otros no: el recurso de casación por ultra petita, incompetencia y además la
queja.

Hay recursos que son ordinarios y extraordinarios dependiendo si apela para la generalidad
de las situaciones y otros que necesitan elementos especiales. Un recurso ordinario es la
apelación puesto que solo necesita el agravio, en cambio, tenemos la nulidad penal, la
casación o la queja que necesita otras características adicionales.

Tenemos tribunales ad quo y tribunal ad quem. El primero es el que a partir del cuál, quien
dicta la resolución y por otro lado, el tribunal ad quem es el para ante, el que finalmente
resolverá. En una apelación, por ejemplo, el tribunal ad quo será quién dicte o no la prisión
preventiva -JG- y el tribunal ad quem es quién revisará la apelación de esta decisión -CA-.
¿puede ser el mismo tribunal ambos tipos? En el caso de la reposición, se presenta el
recurso ante el mismo tribunal.

7
Hay recursos que atacan la sentencia definitiva y otros que atacan otro tipo de resoluciones.
En el caso de la casación en el fondo y en la forma, por RG, se ataca la sentencia definitiva;
mientras que hay otros recursos que atacan a procedimientos como, por ejemplo, en el
caso del abandono del procedimiento.

Hay resoluciones judiciales que se pueden impugnar y otras que no. En el artículo 169 y 170
del CPC se nos dice que las sentencias deben llevar la fecha y firma del juez, además de
otros requisitos.

25 de agosto, 2021.

Leer artículos (¿?)

Hay una falta de claridad del rol de la CS en Chile, pues tiene muchas funciones. Es un
problema que se debiera arreglar en la nueva constitución.

La competencia per salto es aquella que permite a un tribunal superior saltarse un tribunal
menor debido al tenor e importancia de la materia tratada, por ejemplo, vulneración del
debido proceso.

Para impugnar se debe realizar actos preparatorios, no puede presentar un recurso sin esto.
El COT nos dice cuando la CA van a conocer de ciertas materias y cuál es la materia que va
a conocer se encuentra en el CPC.

Hay normativas particulares, por ejemplo, materia de árbitros. Los árbitros de derecho, que
resuelven y actúan de acuerdo el procedimiento procesal, posee la posibilidad de impugnar
tal cual nos encontráramos en un tribunal ordinario civil. Sin embargo, los árbitros
arbitradores, donde las partes determinan cómo será el procedimiento y lo dejan al criterio
del árbitro o del tribunal arbitral, suele ser fallos de única instancia. Solamente serán
susceptibles de recurso cuando en el acuerdo previo procedimiento se designa un tribunal
arbitral de segunda instancia. Se ha entendido por la jurisprudencia que la casación por
ultra petita, incompetencia y recurso de queja son irrenunciables por las partes en
cualquiera de estos procedimientos.

Se distingue entre medios de gravamen y medios de impugnación; los primeros buscan la


modificación o enmienda de algo establecido a través de la resolución y los segundos
buscan la nulidad, por ejemplo, la apelación y el recurso respectivamente.

¿Qué vinculación tiene los recursos con las resoluciones judiciales? CPC nos dice que las
resoluciones debe indicar en letras el lugar y fecha en que se expida, además de la firma del
juez. Los requisitos de la sentencia definitiva de primera o segunda instancia contiene una
serie de elementos: quiénes son los litigantes, cuáles son las peticiones o acciones
deducidas (error en la redacción, porque debería decir pretensiones), cuáles son las

8
fundamentaciones de derecho o principio de equidad y cómo usted decide el asunto
controvertido. Además se dictan sentencias definitivas de segunda instancia que confirmen,
sin ninguna modificación a la primera, cuando esta reúne todos los requisitos indicados en
la primera instancia. Si la sentencia es de segunda instancia tengo que diferenciar: si la
sentencia de primera instancia cumplió con todos los requisitos formales y la de segunda
instancia es confirmatoria basta con que diga visto se confirma; en cambio, si la de segunda
instancia revoca y la resolución de primera instancia cumple con todos los requisitos
formales basta con que se refiera a la parte dispositiva a modificar.

Lo que ocurre con la sentencia interlocutoria de los autos se ven en el artículo 171 CPC.
Debe indicar además de la decisión del asunto controvertido, las circunstancias
mencionadas en el inciso cuarto y quinto del artículo precedente que se refiere a las
consideraciones de hecho y de derecho o los principios de equidad, no basta que diga
simplemente su decisión ya que no cumple los estándares de la norma y lo hace susceptible
de impugnación (la posibilidad de lo anterior se abre en la fundamentación, ya que esta es
la que hace la diferencia entre un simple capricho del tribunal o una decisión correcta y
hasta justa).

El CPP hace un reenvío de las normas del CPC ya que el artículo 52 del primero así lo declara,
en cuanto no sea contrario a los principios de este. Artículo 36 inciso segundo CPC nos dice
que nada reemplaza la fundamentación.

La forma en la que voy a impugnar como parte del procedimiento e incluso como
interviniente es distinta si estamos en materia procesal penal o procesal civil. Es
indispensable leer de nuevo sobre los tipos de resoluciones.

¿Tiene relevancia los recursos en pos del tipo de las resoluciones judiciales? Sí, hay recursos
para cada uno de ellos. La sentencia definitiva puede ser objeto de recurso de apelación y
casación, eventualmente, podría llegar a hacer objeto de un recurso de revisión. No procede
aquí la reposición ni la nulidad, en el caso penal. En la sentencia interlocutoria de primer
grado y segundo, incluso de tercer grado que son aquellas que ponen término al juicio o
hacen imposible su persecución. Cada una de este tipo de sentencia tendrá un recurso
particular, el clásico ejemplo de un recurso para una sentencia interlocutoria es la
apelación, pero las de tercer grado son también susceptibles por ejemplo de un recurso de
casación. Respecto a los autos y decretos, la RG es que va a proceder la reposición y
excepcionalmente la apelación en casos donde se altere la sustentación regular del juicio u
orden trámites no dispuestos por el legislador, art. 70 COT. En las cuales se producen en
audiencia con debate, no procede la impugnación.

Las resoluciones judiciales pueden estar en distintos estados procesales, y por lo tanto,
pueden estar pendientes. El plazo para recurrir está corriendo, en curso o pendiente y en
cuyo caso no pueden cumplirse las resoluciones aún. Y respecto de las cuales no solo poseo
la posibilidad de interponer el recurso sino que además así lo hizo, debo distinguir: si no hay
alguna norma que diga que la sentencia no puede cumplirse, entonces esta procede y se

9
denomina sentencias que causan ejecutoria; el ejemplo clásico es la resolución que recibe
la causa a prueba ya que está íntimamente relacionado con la apelación en el solo efecto
devolutivo. Por el contrario, hay casos donde la ley prohíbe que se cumplan ciertas y
determinadas resoluciones cuando se presentó ya el recurso y, por lo tanto, no se puede
ejecutar la sentencia hasta que quede firme y ejecutoriada, art. 174 COT cuando no procede
recurso alguno en su contra y se les notifica a las partes que la sentencia se encuentra firme
y ejecutoriada y además la sentencia en las cuales sí procede recurso pero nadie hizo uso
de ellos, entonces corren los plazos y el tribunal declara el “cúmplase” que la sentencia se
encuentra firme y ejecutoriada.

¿dictada una resolución, puedo cumplirla? Depende de si nos encontramos en materia civil
o penal ya que por RG en materia civil debo ir analizando cada uno de los recursos, por
ejemplo, la aclaración o rectificación puede o no suspender el cumplimiento de la sentencia
al igual que la reposición. Esto sucede cuando se da traslado. Por otro lado, ocurre en los
casos de apelación si es en solo efecto devolutivo que no se detiene el cumplimiento de la
sentencia, a diferencia de lo que sucede en ambos efectos, sí se detiene.

¿En materia penal si se presenta un recurso se detiene el cumplimiento de la sentencia?

26 de agosto, 2021.

Los recursos proceden sobre las resoluciones judiciales. ¿Esa resolución judicial que se dicta
por parte del tribunal se puede recurrir, va a suspender el cumplimiento de la resolución o
prosigue con su ejecución? Ej: al presentarse el recurso de reposición con apelación en
subsidio genera que se detenga el cumplimiento de la primera resolución porque el CPC
establece que el término probatorio va a empezar a correr presentado la última de las
reposiciones presentadas por las partes.

Si se da traslado, no se puede cumplir inmediatamente la resolución.

Respecto de la apelación, cuando se dice que se da en el solo efecto devolutivo es que le


devuelven al superior jerárquico la competencia ya que es el “jefe” pero entremedio, el
proceso va a seguir avanzado el tribunal inferior y la ejecución de esta resolución se puede
cumplir, por lo tanto es una resolución que causa ejecutoria. Cuando se dice que hay
apelación en ambos efectos, hay efecto suspensivo y devolutivo y aquí sí se suspende el
cumplimiento.

Vulgarmente conocida como ONI, en jerga practica procesal es la orden de no innovar y


significa poner en pausa una resolución que en condiciones normales podría cumplirse,
pero se le ha solicitado al juez que decrete esta medida para pausarla (el TC también posee
esta posibilidad, de facto, suspende la tramitación de la causa)

Si se decreta prisión preventiva y se interpone un recurso, la prisión se mantendrá


“administrativamente” hasta que se resuelva esto. En el caso de que no se decrete la prisión

10
preventiva, no de lugar a esta y mantenga la libertad del imputado está en la norma del
artículo 365. Hay excepciones a lo anterior, incluso cuando se rectifica la libertad del
imputado el MP puede en ciertos y determinados delitos mantener a la persona privada de
libertad a pesar del rechazo del tribunal.

¿Cuál es el plazo en que se puede presentar un recurso? Depende del tipo de recurso que
sea, pero tienen ciertas características en común:

- Los plazos son fatales, no hay posibilidad de ampliar no modificar a mi arbitrio. Están
establecidos por la ley y se extinguen por el solo ministerio de esta.
- No son prorrogables
- Son individuales, porque va a depender de la notificación a cada una de las partes.
- Son discontinuos porque corren de lunes a sábado y los domingos y feriados no se
cuentan.
- Renunciables de manera explícita o tácitamente. Lo último cuando no se presenta
en los plazos, lo primero siguiendo el mecanismo de renuncia establecido por la ley.
- Relación directa por lo que se entiende con la instancia. La instancia tiene que ver
con los grados y el nivel de conocimiento de hechos y derecho, está íntimamente
ligada con la apelación -y hay que recordar que la casación no es instancia-
- Hay que recordar que los plazos en materia procesal penal no son discontinuos.
Todos los días valen, lo que ocurre es que si el plazo vence en un día domingo o
feriado se termina el día siguiente hábil, pero es la única excepción.

ACLARACIÓN, RECTIFICACIÓN O ENMIENDA

Artículo 182 CPC. La lógica de esto supone que se pueda resolver de manera sencilla
aquellos errores mínimos que no tengan ninguna relevancia. Ej: se demanda y se equivoca
en el orden del nombre demandado, no hay ningún error de fondo, pero de igual manera
los puedo salvar. Además, esta norma nos invita a hablar de otro aspecto procesal muy
importante que es el deshacimiento del tribunal. Esto implica que el tribunal deja de hacer
o de tener el control porque dicta una resolución -sentencia definitiva interlocutoria-,
sumándose -y aquí viene el problema- a que notifica. Cuando un tribunal notifica una de las
partes, cualquiera sea, se deshace de la causa y la entrega dejando de ser juez. Ya no se
puede alterar ni modificar por él. ¿Qué pasa si tengo estos errores mínimos? Procede este
recurso.

Surge la duda de si esta impugnación, es realmente un recurso. Y generalmente, se ha


llegado al consenso de que no es un recurso ya que tenemos varias razones: en primer lugar,
porque es un acto que busca más bien la certeza, ya que no quiere cambiar la decisión de
fondo que ya decidió. Si la decisión es modificada se está vulnerando el deshacimiento del
tribunal. En segundo lugar, el tribunal puede aclarar de oficio por lo que no es solo a petición
de parte, siendo esto último un elemento fundamental para recurrir. Además, no se busca
ni la nulidad ni la modificación de lo que se resolvió sino que solamente arreglar errores

11
marginales. Tampoco existe un plazo para que yo como parte pueda pedir esta
modificación, lo que también es necesario es un recurso.

Quizás el argumento más relevante para defender esta idea de que la aclaración no es un
recurso ya que no es necesario un agravio para hacer uso de esta norma.

¿Qué es lo que se puede hacer? Resolver errores que no sean sustanciales. Procede para
las resoluciones de sentencias definitivas y sentencias interlocutorias. Lo que sucede con
los autos y los decretos está en el artículo 184 CPC, ya que se entiende a través de este que
también se puede modificar siguiendo el procedimiento ahí establecido.

Los titulares de esto son las partes, en primer lugar, sin necesidad de ningún plazo -incluso
cuando está firme y ejecutoriada, otro argumento del porqué no sería un recurso. En
segundo lugar, también lo puede hacer el tribunal de oficio pero dentro de un plazo, que es
de cinco días siguientes a la primera notificación según el artículo mencionado.

Si yo presento esta aclaración, ¿se interrumpe los plazos para otros recursos, como por
ejemplo, la apelación? La respuesta es no según el artículo 190 CPC.

¿Cómo se tramita? El tribunal puede resolver de plano o dar traslado, a su criterio según
artículo 183 CPC, suspendiendo o no el cumplimiento de la sentencia dependiendo del caso.
Lo que está claro es que no suspende plazos para recurrir. ¿La sentencia aclarada o
rectificada me hace nacer un nuevo plazo? La respuesta es no salvo que la cuantía lo
permita, pero es excepcionalísimo. Que la respuesta sea negativa es la RG, ya que sino sería
muy fácil suspender plazos o hacerme nacer unos nuevos.

Estudio de caso entregado en la minuta correspondiente a esta materia. Hubo un error en


el lugar indicado para reclamar la eliminación de hipotecas ya que se indicó acudir al CBR,
en vez del registro de gravámenes e hipotecas. Aquí se puede aclarar, yendo al tribunal.
Pero la otra parte apela respecto de la resolución aclarada, diciendo que esto no era un
mero error sino que uno sustancial y termina ganando esta apelación. Finalmente fueron a
la CS, ya que la primera sentencia quedo inválida, acogiendo la casación en el fondo y
aceptando que era un error de referencia ya todos entendían a qué registro realmente se
refería el abogado. Aún así, la CS podría haber renegado ya que en sí se otorgó lo pedido y
el error fue del abogado demandante, podría haber dicho que no le correspondía subsidiar.

30 de agosto, 2021.

La aclaración es una medida que cumple una suerte de excepción al deshacimiento, pero
solo mientras se arreglen errores menores y no sustanciales.

La sentencia definitiva se notifica por cédula. Mientras se notifica a sola una de las partes,
se produce el deshacimiento. Como esto no posee plazos, se puede pedir la rectificación en
cualquier momento pero esta no suspende el plazo de otros recursos según el artículo 190

12
CPC. Esto es así par evitar aprovechamientos, por ejemplo, pedir una rectificación el último
día que se posee para poder apelar. Lo anterior no posee ningún efecto relevante.

Por RG, se tramita de plano pero hay muchos casos que se da un proceso incidental donde
se da traslado.

RECURSO DE REPOSICIÓN
El recurso de reposición posea una lógica de buscar darle una posibilidad al tribunal de
rectificar los errores cometidos por él mismo. Tiene un componente básico de decir “usted
se equivocó y le doy la posibilidad de que lo arregle” ya que pido la reposición ante el mismo
tribunal que dictó la resolución, lo que genera que el tribunal ad quo y ad quem se
confunden. Es el recurso más utilizado en el sistema procesal civil.

“Los autos necesitan repuestos”, quiere decir que la resolución que de autos o decretos
será siempre la resolución que pueda dar lugar a una reposición. Esto es, este recurso se da
ante este tipo de sentencias por RG -es su recurso propio- y excepcionalmente ante
sentencias interlocutorias.

La reposición es un recurso que se aplica tanto en materia procesal civil y penal. Es un


recurso propiamente tal por lo que procede a petición de parte cuando yo voy a impugnar
ciertas y determinadas resoluciones judiciales con el objeto de que el mismo tribunal que
lo dictó modifique o deje sin efecto dadas a distintas circunstancias que estoy planteando.
Estas resoluciones, como ya se dijo, son los autos y decretos y solo excepcionalmente
sentencias interlocutorias.

Si nos vamos a la Teoría General del Derecho, es un recurso de carácter ordinario ya que
procede contra la mayoría de las sentencias siendo siempre la exigencia el agravio, siendo
el objetivo la modificación o deje sin efecto la sentencia, opera durante toda la tramitación
del proceso y busca corregir ciertos errores que se cometen en la dictación de autos o
decretos y excepcionalmente en la sentencias interlocutorias. Es lo que en España se conoce
como un remedio procesal, mientras que en otras partes se habla de recurso de retractación
ya que se presenta ante el mismo tribunal para que se retracte -lo modifique o lo deje sin
efecto- y por lo tanto, no tiene efecto devolutivo. Se interpone siempre a petición de parte
y NUNCA el tribunal puede proceder de oficio.

Lo que puede hacer el tribunal para modificar ciertas cosas de oficio es la nulidad procesal
en cualquier materia, pero no es un recurso sino que un medio a través del cual el tribunal
de oficio o a petición de parte deja sin efectos o enmienda actos procesales dado que están
viciados. La diferencia sustancial entre la nulidad y la reposición es que en la primera se
permite la actuación de oficio del tribunal e incluso se puede utilizar sin agravio.

13
Art. 181 CPC. Regula la reposición, que se aplica en autos y decretos. Sin embargo, en
materia civil vamos a ver que procede en ciertas sentencias interlocutorias
excepcionalmente, ya que como veremos más adelante el recurso propio de este tipo de
sentencias es la apelación.

Cuando se permite una reposición en una sentencia interlocutoria es doblemente


excepcional. En primer lugar, porque se permite la reposición y en segundo lugar porque
los plazos son distintos a los aplicados a los autos y decretos.

Alguna de las sentencias interlocutorias que permiten la reposición son las siguientes:

- La resolución que recibe la causa a prueba, artículo 319 CPC, ya que nos dice que
dentro del tercer día puedo presentar una reposición aquí. Se denomina malamente
también como auto de prueba -3 días-. No es un auto, sino que una sentencia
interlocutoria de segundo grado ya que sirve de base para dictar la sentencia
definitiva. Se le dice auto porque por RG, los autos y decretos son los susceptibles
de reposición, aunque esta es una de las excepciones. Se destaca aquí:
o No es auto, es una sentencia interlocutoria.
o Es susceptible de un recurso de reposición no obstante lo anterior.
o El plazo para recurrir en esta reposición es de tres días, a diferencia de la
reposición ordinaria que es de cinco.
o En el evento de presentar una reposición en una resolución que recibe causa
a prueba, debo presentar esta y además una apelación en subsidio toda vez
que al ser una sentencia interlocutoria el recurso que viene anexo a él es una
apelación. Sin embargo, como es una situación excepcional se dice recurso
de reposición con apelación en subsidio.
- La resolución que declara inadmisible el recurso de apelación. En el artículo 201 CPC
se nos dice que si es inadmisible el recurso de apelación, se puede pedir reposición
en un plazo de tres días.
- Resolución que declara inadmisible el recurso de casación, en un plazo de tres días
según el artículo 781 CPC.
- También la resolución que cita a las partes a oír sentencias después de vencido el
plazo para formular observaciones a la prueba. Artículo 432 inciso segundo CPC, por
error de hecho y tercer día.
- Resolución que rechaza la casación en el fondo, por manifiesta falta de
fundamentos. Artículo 782 CPC.
- Resolución que deniega la solicitud que hice para que la casación en el fondo fuera
conocida por el pleno de la CS. Art. 780 CPC.

En materia procesal penal, las normas que rigen las reposiciones son los artículos 362 y 363
-CPP o CPC?-. Y en materia penal funciona de manera más sencilla puesto que este recurso
opera en todas las sentencias que no sean definitivas. Es decir, opera en resoluciones
interlocutorias, autos y decretos pero cuando se dan ciertas y determinadas características
¿Por qué? Porque en materia procesal penal a diferencia de la materia procesal civil, la RG

14
es que las resoluciones se van a dictar previo debate oral -porque las audiencias son orales-
; entonces el legislador optó por dar la opción de que si la resolución se dictó en audiencia
oral y hubo debate, no hay posibilidad de presentar recurso de reposición ya que hubo
debate y por tanto, la posibilidad de alegar. Pero si la resolución se dictó y no hubo debate,
sí hay posibilidad de recurso de reposición. Lo mismo ocurre en los casos donde no hay
audiencia oral; esto es así por economía procesal y también porque sí hubo debate ya se
presentaron los argumentos pertinentes, ya que aplica una suerte de preclusión por
consumación.

En las resoluciones donde además procede la apelación en materia procesal penal, la


apelación se debe poner de manera subsidiara a la reposición puesto que sino se entiende
como una renuncia a este recurso.

¿Cuál es el plazo para presentar un recurso de reposición? Hay que distinguir entre materia
procesal civil y materia procesal penal. En civil, se subclasifica en reposición ordinaria y
reposición extraordinaria; en la primera se da la posibilidad de pedir al mismo tribunal que
dictó la resolución respecto a decretos y autos que rectifique sin necesidad de presentar
nuevos antecedentes, en un plazo de cinco días. Sin embargo, si tengo antecedentes
adicionales que no los tenía al momento de resolverse la primera reposición se da paso a la
reposición extraordinaria, regulada en el artículo 181 CPC. Es importante destacar que solo
procede respecto a decretos y autos y los nuevos antecedentes pueden lograr modificar la
opinión del tribunal.

¿Qué se entiende por nuevos antecedentes? Es de estos conceptos jurídicos


indeterminados, pero se ha dicho en general que son todos aquellos que producen
consecuencias jurídicas relevantes y eran desconocidos por el tribunal en el momento de
resolver.

¿Cuándo los puedo deducir? ¿puedo deducirlos en cualquier momento? La norma dice que
se pueden interponer en cualquier plazo, pero en consenso general es seguir la suerte de
los incidentes en los artículos 84 y 85 del CPC ¿Por qué? Porque cuando existen situaciones
y se toma conocimientos de ellas, debe ponerse en conocimiento del tribunal de manera
inmediata. Entonces se entiende que si yo quiero hacer valer nuevos antecedentes lo debo
hacer a penas tenga conocimiento de ellos porque de lo contrario se va a desestimar o
estimar como fuerza de plazo la presentación del recurso, esto se entiende así tanto del
punto de vista doctrinario como jurisprudencial.

En las sentencias interlocutorias -en los casos que procede en materia civil- no se aplica lo
anterior, sino que hay un plazo de tres días no de cinco.

En materia penal, en los casos que se cumple el presupuesto de la ausencia del debate, se
tiene un plazo para poder deducir el recurso de reposición de tres días. Si en un juicio oral
se acoge la objeción, ¿se tiene un plazo de tres días para presentar la reposición? No porque
en las actuaciones orales se debe presentar en el mismo momento, es decir, de manera

15
inmediata. Yo no tengo un plazo en materia penal sino que una oportunidad, de no hacerlo
hay preclusión, todo esto cuando no haya debate. Regulado en los artículos 362 y 363 CPP,
hay que acordarse de que es reposición con apelación en subsidio.

¿Cómo interpongo la reposición? En materia civil siempre se hace de manera escrita y


justificada, especificando los argumentos del por qué estoy interponiendo este recurso.
Además existe la posibilidad en materia civil de interponer una reposición con subsidio de
una apelación: en caso de que se rechace la reposición de la resolución, se apela en subsidio.
La reposición apelando en subsidio en materia civil procede en:
- Respecto de los autos o decretos que alteran la sustentación regular del juicio
- Autos y decretos que recaen sobre trámites que no están expresamente ordenados
por la ley

Ejemplo de lo anterior es que en un tribunal ordinario civil se despacha una resolución de


ejecución y embargo o en un procedimiento de juicio ejecutivo cítese a las partes a
conciliación; en ambos casos se incorpora un trámite que no está contemplado por la ley o
que cambia la sustancia del procedimiento.

La naturaleza de la resolución anterior es la de un auto o un decreto, pero debe alterar la


sustancia del juicio o incorpora un trámite no contemplado por la ley. Artículo 188 CPC.

En las sentencias interlocutorias también se puede presentar recurso de reposición con


apelación en subsidio -en los casos especificados con anterioridad-, por ejemplo en el caso
contemplado en el artículo 319 de la causa a prueba. En estos casos lo que normalmente
uno hace es presentar en lo principal reposición otrosí apelación, aunque lo usual es
presentar reposición apelando en subsidio.

¿Si yo presento una reposición con apelación en subsidio, necesito argumentar de nuevo
todo lo que ya presenté en el primer recurso? Por economía procesal se aplica el artículo
189 inciso tercero CPC.

Si yo presento una reposición sin subsidio de apelación, se rechaza o se acoge, será


inapelable según el artículo 181 CPC. Esto es así porque de no declarar el subsidio, se
entiende como renunciada la apelación.

En materia penal el recurso de presenta depende de si se presenta en audiencia o no, ya


que de ser así es de manera oral e inmediata porque no hubo debate pero sí oportunidad.
En las resoluciones dictadas fuera de audiencia o lo que se denomina por despacho se hace
por escrito dentro del tercer día. Según el artículo 362 CPP, también se debe interponer la
reposición con apelación en subsidio.

Se pregunta en el caso de que no hay debate en audiencia, ¿se repone y se dice oralmente
que habrá apelación? No hay respuesta de punto de vista legal, nada explícito. Sin embargo,
la interpretación del profe es que hay que ceñirse al artículo 362 y 363 CPP, sumándose el

16
al artículo 367 del CPP que nos dice que la apelación será escrita. A pesar de esto, parece
poco razonable tener que apelar por escrito después de reponer oral así que nos vamos al
artículo 189 inciso tercero CPC que incorporamos gracias al artículo 54 CPP lo que
básicamente permite apelar verbalmente indicando los fundamentos de hecho y derecho
del recurso. A juicio del profe, esta es la manera simple de fundamentar la apelación de
manera oral en los casos en que se haya recurrido a ella de manera subsidiaria a la
reposición.

1 de septiembre, 2021

2 de septiembre, 2021

RECURSO DE APELACIÓN
Es en algunos aspectos algo complejo de entender en teoría, pero en práctica en mas fácil
de entender.

Este recurso es muy dinámico y nos permite entender muchas cosas que ya hemos visto en
cursos anteriores, se utiliza demasiado tanto en materia procesal civil como penal, pero
posee estructura distinta en cada materia por lo que es muy importante distinguir.

El profe hace un pausa sobre la importancia de que los profesores que hacen el curso de
derecho procesal penal se manejen en materia civil, puesto que la sustancia sigue siendo la
misma solo que con diversas especificaciones.

Existe una regulación legal en cada uno de los cuerpos legales, pero primero es importante
entender la lógica detrás de la apelación. Esta supone que el tribunal -de la forma es que
está estructurada en el sistema procesal- se encuentra dentro de una pirámide ¿Por qué?
En el lenguaje de la constitución se habla de un Poder Judicial y esto supone necesariamente
que habrá una estructura jerárquica, lo que nos lleva a pensar si existe realmente la
independencia en nuestro sistema -como sabemos, esto es algo básico: derecho a un juez
independiente e imparcial- ya que puede llegar a ser un obstáculo depender
correctivamente, por ejemplo, de un superior jerárquico con tantas facultades -fuero,
posibilidades de formular quinas, etcétera- como la CS.

La responsabilidad no es solo de la dictadura, sino que hay una historia en Chile de


estructurar el Poder Judicial de esta manera ¿deberíamos modificar esto?

Volviendo a la apelación, no es más que un recurso en virtud del cual la parte legitimada
para ello solicita al tribunal que dictó la resolución que conceda el recurso para ante su
superior jerárquico con efecto de que este último lo enmiende con arreglo a derecho.
Podemos ver un componente de jerarquía ya que se sub entiende que el tribunal superior
posee más conocimientos que el tribunal inferior. Además se encuentra íntimamente ligado
con el concepto de doble instancia, nuevamente, ya que se pasa del tribunal inferior para

17
que revise lo realizado hacia al tribunal superior -donde son más y cuentan con más
experiencias- lo que trasluce la desconfianza en los jueces según las críticas doctrinarias. En
el fondo se dice “usted como juez inferior se puede equivocar y yo como juez superior debo
arreglar su error, pero a solicitud de parte”.

En nuestro sistema judicial cada vez más se opta por la oralidad, pero el procedimiento
general sigue siendo escrito lo que consecuentemente trae un sinfín de problemas, entre
ellos, con la misma apelación haciéndolo un proceso mucho más lento de lo que debería.

Las características de este sistema implican que la apelación, a diferencia de la nulidad,


busca modificar lo realizado -la nulidad busca romper lo efectuado-.

Características:

- Es un recurso ordinario puesto que solo se necesita el agravio para poder acceder a
su uso.
- Lo interpongo en el mismo tribunal que dictó la resolución para ante su superior
jerárquico. Es muy importante esto porque nos va a diferenciar el tribunal ad quo -
ante quién se presenta- y el tribunal ad quem -para ante quién, quien finalmente
resuelve-.
- Quien resuelve es siempre el tribunal superior jerárquico, siendo incluso la CS y
conociendo cosas de hecho y de derecho.
- Es de carácter vinculante porque por RG impide interponer otros recursos si este ya
fue interpuesto.
- Las partes son quienes están legitimadas para interponer este recurso, pero poseen
un apellido puesto que solo las partes agraviadas estarán legitimadas activamente.
- Es renunciable este recurso, de manera tácita o expresamente ¿para hacerlo
expresamente se requiere un requisito especial? (lo veremos más adelante, pero sí
se necesitan facultades especiales -la expresa mención-) Porque para hacerlo de
manera tácita aplica solamente la preclusión
- ¿puedo desistirme de este recurso, entendiendo que ya está presentando?
o Sí y se encuentra regulado en el artículo Nº 7 inciso segundo CPC. En este
artículo debería decir desistirse de la pretensión y no acción en primera
instancia ¿pero es lo mismo desistirme de la “acción” que de un recurso?
Hacemos la distinción de que los recursos son distintos que la pretensión lo
que nos lleva a un segundo lugar, donde sí tengo facultades para poder
desistir sin nada especial.
o En materia penal tenemos el artículo Nº 354 habla sobre renunciar y
explícitamente habla sobre la posibilidad de desistir antes de la resolución y
con mandato expreso del imputado. La regla especial acá es que se exige
facultades especiales tanto para desistirme como para renunciar ¿qué pasa
sí soy querellante? en ese caso no necesito requisito especial, porque no soy
imputado. Lo que sucede es que el estándar siempre será más alto en
procedimientos que podrían ser beneficiosos para el imputado en son de

18
protegerlo. En fin, hay que distinguir que los desistimientos y las renuncias
son distintos dependiendo de si estas son una pretensión o un recurso.
- Las resoluciones que van aparejadas, comúnmente, con la apelación son tanto las
sentencias definitivas de primera instancia como las sentencias interlocutorias de
primera instancia.
- La apelación y la consulta están íntimamente ligadas porque el trámite de la consulta
tiene la misma estructura que la apelación, pero no es un recurso ¿Por qué? Porque
tiene la misma lógica que la apelación en tanto lo va a revisar un superior jerárquico
con la diferencia de que la primera será de oficio. Por ejemplo, en el sistema procesal
penal antiguo había trámite de consulta sobre algunas resoluciones que dejaban sin
efecto la prisión preventiva ya que el tribunal de alzada va a conocer esto.
simplemente, la lógica es más brutal porque hay una sospecha del tribunal inferior
y este mismo debe elevarlo.

Las resoluciones en las cuales procede la apelación en materia civil:

- Sentencias definitivas o interlocutorias de primera instancia son susceptibles de


apelación, salvo que la ley deniegue expresamente el recurso. Artículo Nº 187 CPC.
- Los autos y decretos por RG no son apelables, solo excepcionalísimamente serán
apelables en casos donde se altera la sustanciación del procedimientos o aplican a
trámites no contemplados por la ley; en cuyo caso, deberá presentarse en subsidio
al recurso de apelación.

Resoluciones en las cuales procede el recurso de apelación en materia penal:

La lógica del sistema es la siguiente: en primer lugar, en materia procesal penal las
resoluciones que se dictan por parte del juez de garantía son las apelables. Se excluyen las
sentencias dictadas por el TOP, excepto por una excepción que confirma la regla y veremos
más adelante.

Entonces ¿Cuándo procede la apelación? Procede cuando la resolución suspende su


procedimiento definitivamente o por más de 30 días o hace imposible su persecución o bien
cuando la norma legal lo señala expresamente, como por ejemplo, las medidas cautelares
reales o el sobreseimiento definitivo que incluso puede ser apelado por un sujeto muy
peculiar: interviniente que aun no se haya hecho parte -víctima aunque no se haya
querellado-.

En términos simples, la apelación no es la RG en materia penal como es en materia civil ya


que está limitada y restringida a los casos vistos anteriormente.

Hay sentencias que son inapelables y son múltiples. En primer lugar, tenemos varias
resoluciones que la misma ley expresamente permite la apelación: dictación de medidas
cautelares reales, sobreseimiento definitivo, abandono de la investigación, etcétera.

19
¿es razonable que sea apelable las resoluciones dictadas por el TOP? Por RG no se apelan
porque procede el recurso de nulidad respecto a esta sentencia.

Vamos a analizar también ciertas resoluciones que el legislador legítimamente estimo que
son inapelables ¿Cuáles son? ¿Cuáles son los criterios que nos orientan cuando una
resolución no será apelable?
- Resoluciones vinculadas a la cuantía ya que si la cuantía del tema no tiene una
importancia suficiente para desarrollarse en dos instancias significa, obviamente,
que será resuelta en única instancia. Aquí volvemos al COT, estos últimos por ley no
serán susceptibles de recurso de apelación ya que su cuantía no supera las 10 UT.
o El único que sí procede es la casación en la forma ya que esta no es instancia
sino que la misma apelación.
- El tipo del asunto del cual se conoce es relevante ya que de este procede o no la
apelación. Si no es tan importante tampoco conocerán de ellos los tribunales
jerárquicos, como por ejemplo, la resolución que rechaza la reposición o la
resolución que recibe un incidente a prueba, resolución que rechace el forzamiento
de la acusación porque se entiende que no tienen relevancia tal como para permitir
la apelación y el legislador explícitamente lo reniega.
- Otro criterio es el de naturaleza jurídica, puesto que inmediatamente los autos y
decretos no serán susceptibles de apelación al menos que se apliquen en
procedimientos donde se haya cambiado la sustentación del procedimiento o se
hayan aplicado trámites no explícitamente contemplados.
- Otro criterio es la instancia porque las resoluciones de segunda instancia nunca
serán objeto de apelación porque no hay tercera instancia y no se puede recurrir a
la CS con apelación aquí porque esto se llamaría casación.
- Otro criterio es fijarse en el origen del tribunal que dicta la resolución. Las
resoluciones que dictan la CS son inapelables al igual que las dictadas por el TOP.
Esto es relevante al considerar la primera y segunda instancia, yéndonos al artículo
209 CPC donde nos habla del caso particular cuando ocurren problemas de
competencia en la CA ya que esta de oficio puede declararse incompetente y esta
resolución se puede apelar ante la CS, pero no será una tercera instancia.

06 de septiembre, 2021.

Las resoluciones que están vinculadas con la apelación por RG son las interlocutorias. Sin
embargo, debido a ciertas instancias justificadas el legislador expresamente declara ciertas
sentencias como inapelables.

Para saber quienes serán las partes legitimadas de la apelación se cumple con el requisito
de todos los recursos: la parte agraviada. Sin embargo, en materia procesal penal ¿todos
los intervinientes podrán ser partes? Se genera una situación bastante particular ya que por
ejemplo el sobreseimiento será apelable por la víctima, si esta lo quisiese, incluso si no
formó parte del proceso. Pero ¿la víctima podrá apelar la resolución que reniega la solicitud

20
de prisión preventiva? Artículo Nº 140 y ss es prisión preventiva y artículo Nº 149 y ss es la
apelación. De estos, en primer lugar, nos dice que la víctima no posee una legitimación
activa para poder apelar de esta resolución; sin embargo, ¿podríamos considerar esto como
un agravio hacia ella? Desde el punto de vista conceptual sí hay agravio.

La causal que justifica este recurso es siempre el agravio, por lo mismo es un recurso
ordinario. El agravio se encuentra regulado respecto al artículo Nº 751 del CPC respecto del
Juicio de Hacienda y nos dice cuándo habrá agravio tanto para el demandante como para el
demandado y es un concepto objetivo no subjetivo pues no queda solamente a criterio de
la injusticia: habrá agravio si no se acoge completamente su demanda o no se deshecha
totalmente la reconvención en el caso del demandante y en el caso del demandado si no se
rechaza completamente la demanda interpuesta contra usted o si no se acoge
completamente su reconvención deducida.

Es importante lo anterior porque el agravio es el mayor criterio sobre si la apelación será


admisible o inadmisible.

La finalidad del recurso de apelación busca enmendar con arreglo a derecho lo que se indicó
por parte del tribunal inferior, a diferenciar de la nulidad, que busca la invalidación total de
lo ordenado.

Cuando uno ve apelaciones, se ve un petitorio, en este se pide que se enmiende conforme


a derecho ciertas partes de la sentencia dictada. Próximamente veremos como se
estructura un escrito de apelación.

¿Cuál es el plazo para interponer una apelación? El plazo general en materia procesal civil
es de cinco días. En materia procesal penal, por ejemplo, se va a tener cinco días para apelar
en procedimiento abreviado según el artículo Nº 414 CPP que regulan los procedimientos
especiales y nos remiten al artículo Nº 366 CPP. En el fondo se puede decir que en ambas
materias la RG del plazo para interponer el recurso de apelación es de cinco días, salvo
contadas excepciones con plazos especiales. Ejemplo de lo anterior es que en materia civil
las sentencias definitivas serán apelables en un plazo de diez días porque necesita un debido
fundamento, con excepción de la sentencia definitiva del procedimiento abreviado visto
anteriormente y el caso establecido en el artículo Nº 189 inciso cuarto del CPC sobre
personas que se defienden a sí mismas y sean no letrados.

También son situaciones especiales la apelación que se presenta de manera subsidiaria a la


reposición, respecto de autos y decretos son de cinco días y por excepción de tres días. Por
ejemplo, la reposición sobre la resolución que recibe la causa a prueba debo presentar en
subsidio con una apelación dentro del tercer día.

Otros plazos especiales son los que se dan con las acciones constitucionales de amparo
donde se tiene 24 horas para poder deducir para ante la CS. También tenemos la situación
de los laudos y ordenatas arbitrales que son de 15 días.

21
Es importante saber los días y plazos porque varían dependiendo de si estamos en materia
procesal civil o penal, puesto que en esta última todos los días son válidos y corren mientras
que en materia civil son válidos aquellos que no sean domingos ni festivos.

Los elementos básicos para que empiecen a correr el plazo es que debe existir una
resolución que esté notificada con apellido y es que sea válida, ya que si es irregular -como
enterarse por la prensa- no empieza a correr los plazos. Después de esto, el día uno donde
empieza a correr los plazos es el siguiente a la notificación precisamente porque es plazo
de días y no de horas, en ese caso, corre inmediatamente. En el caso de la apelación la RG
es de cinco días y ahí comienza la diferenciación, porque en ese caso en materia civil hay
que fijarnos de no contar los días rojos del calendario de la feria. Sin embargo, en materia
penal la regla es distinta, como por ejemplo, hay 24 horas para poder controlar la detención
y el plazo corre de inmediato ( días distinto a horas, el primero corre al día siguiente). Si
tenemos un caso donde hay un plazo en materia penal donde el plazo termina justo en un
día domingo, ese día se cuenta igual pero se prorroga al día siguiente en un plazo de 24
horas.

Los tribunales que intervienen en el recurso de apelación es el tribunal ad quo y el tribunal


ad quem porque se presenta frente al tribunal que dictó la resolución en cuestión para ante
su superior jerárquico. En la apelación se escribe “por tanto, sírvase su señoría conceder
esta apelación para [ante su superior jerárquico, la CA respectiva] a efectos de que
conociendo este recurso lo enmiende conforme a derecho, dejándolo sin efecto” con las
fechas respectivas.

Se presenta este recurso con la siguiente forma: por escrito en el término fatal establecido
por la ley, donde además debo indicar los fundamentos de hecho y de derecho y las
peticiones concretas que se formulan porque opera el tantum devolutum quantum
apellatum que significa un análisis crítico donde se devuelve la competencia al tribunal
jerárquico que se sub entiende sabe más con un quantum establecido; solo de esto el
tribunal puede resolver y lo demás yo no puedo efectuarlo, según el artículo 189 inciso
primero CPC.

Se busca que el tribunal superior conozca lo realizado por el tribunal inferior una vez que
este conceda la apelación porque hay un ítem o transito desde que uno presenta la
apelación en donde el tribunal inferior va a conocer inicialmente este recurso con efecto de
hacer un análisis formal sobre el particular, cuestión que también hace el tribunal superior,
antes de entrar al fondo. Entonces debo indicar cuales son los fundamentos de hecho y de
derecho que apoyan el recurso además de las peticiones concretas, no solo peticiones sino
que es con apellido puesto que las apelaciones poseen lo que se conoce como petitorio y
esto será lo único que el tribunal superior podrá revisar, sino estará actuando con ultra
petita.

¿Esto significa que las peticiones son libres? No, tienen que estar indicadas en relación con
el caso en particular. Entonces si no tengo fundamentos de hecho y de derecho o no tengo

22
peticiones concretas el tribunal podría declarar de oficio la inadmisibilidad del recurso ya
que el artículo Nº 201 CPC es tremendamente riguroso en esto: el tribunal superior queda
restringido a los que las partes le solicitaron revisar que es la parte petitoria del escrito.

El profe muestra el caso de una apelación que está perfectamente hecha, pero al utilizar un
modelo para la estructura olvida cambiar la parte final del petitorio y no modifica la
resolución que el modelo poseía: la apelación es errónea y precluye por consumación.

Otro ejemplo es el de una persona que apeló sobre el sobreseimiento definitivo, que se
puede decretar cuando se comprueba la inocencia del imputado, había responsabilidad
pero se encuentra extinguida u ocurre un hecho sobre venidero que extingue de
responsabilidad de la persona o se está imputando un hecho que no reviste caracteres de
delito. Lo que esta persona pensaba apelar es precisamente la última opción, lo que la
contraparte deniega pero el tribunal lo concede. Por lo tanto, procede el sobreseimiento y
en esta resolución puede apelar el querellante -incluso la víctima- en un plazo de cinco días,
pero debo presentar la apelación con fundamentos de hechos y de derecho con las
peticiones concretas.

En el caso presentando el tribunal ad quo es el de garantía para ante el ad quem que es la


CA. El escrito en la parte titulada POR TANTO -el final- parte con ruego a us (usía), por lo
que está bien ya que se dirige al tribunal de garantía y así se les dice para que eleve esta
solicitud a su superior. A las CA se les dice ilustrísima y a la CS excelentísima al igual que el
TC.

Seguimos leyendo el escrito y nos damos cuenta que le pide al tribunal ad quo que lo acoja
cuando en estricto rigor solo debería recibirlo, puesto la CA es quien acoge y resuelve. Nos
damos cuenta de que el abogado confundió, tal vez, este modelo de recurso con el recurso
de reposición donde el tribunal ad quo es el mismo que el tribunal ad quem. En el fondo, le
está pidiendo que reciba el recurso y lo resuelva y esto está fuera de su competencia.

Finalmente nos damos cuenta de que a pesar de que hay una petición -y en su lugar,
etcétera-, no existe ninguna petición en concreto. No queda claro cuál es la solicitud y es
difícil poder responder y otorgar así por lo que no cumple con los estándares mínimos del
artículo Nº 189 CPC.

Además de estar mal el recurso del punto de vista sustancial, el profe nos informa de que
la jueza declara que el abogado presentó tarde el recurso -día seis- por lo que la apelación
precluyó y se deniega por ex contemporáneo. El abogado pensó que el día domingo
contaba, siendo que estábamos en materia civil.

23
08 de septiembre, 2021

Lectura de los artículos 12 al 14 del índice de la apelación.

Además de el análisis que efectuamos respecto de la forma en que se presenta la apelación,


de manera escrita y excepcionalmente de manera verbal que vimos en algunos casos,
nosotros vimos en ambas materias que además de presentarlo por escrito los fundamentos
de hechos y derechos en los que yo me baso, debo solicitar peticiones concretas ¿Por qué?
Porque se genera el efecto de cuál competencia yo le estoy devolviendo al tribunal superior.

Hay situaciones bastantes especiales por las cuales yo no voy a requerir fundamentar:
cuando se presenta una apelación subsidiaria al recurso de reposición, ya que los
argumentos ya fueron dados ahí, según el artículo 189 CPC inciso tercero.

Otra situación especial es el caso de la apelación verbal, que se encuentra regulada


sorprendentemente en el CPC que, no obstante a contemplar un procedimiento escrito,
establece la excepción en el artículo 189 inciso cuarto para este tipo de apelaciones que se
debe dejar en constancia en el expediente electrónico.

La excepción más llamativa según el profe se encuentra en el caso de las apelaciones en


materia procesal penal, ya que además de pedir los fundamentos de hecho y de derecho
con peticiones escrita y como RG por escrito, se agrega por el artículo 149 del CPP la
apelación verbal del MP en determinadas oportunidades donde no se da lugar la prisión
preventiva solicitada. También se da la apelación verbal en los casos de una reposición de
una resolución dictada en materia procesal penal en audiencia sin debate en la cual proceda
la reposición con apelación en subsidio.

¿Cuáles son los efectos en que se puede conceder la apelación? Los efectos tienen relación
con los efectos suspensivos, devolutivo y ambos efectos, pero ¿Qué significa esto? tiene un
pequeño análisis histórico de la monarquía española que coloniza Chile, donde se devuelve
la competencia al superior jerárquico que era el Rey.

La apelación en el efecto devolutivo es el efecto de la esencia de la apelación, no hay


apelación que no posea este efecto porque siempre se le devolverá la competencia al
tribunal superior.

El efecto suspensivo implica que el tribunal inferior pierde la competencia de seguir


conociendo la causa y se suspende los efectos, por lo tanto, no puede cumplirse la
resolución impugnada hasta que se falle el recurso por el tribunal superior. Este efecto
suspensivo no es de la esencia de la apelación, sino que solo se aplica a ciertos y
determinados tipo de resoluciones porque de lo contrario sería muy simple paralizar los
procedimientos.

24
Entonces, ¿Qué implica esto? el artículo 191 CPC regula esto muy particularmente, es muy
criticable.
PONER ART.

Críticas: la jurisdicción no se suspende ni se paraliza, sino que esto le sucede a la


jurisprudencia. El segundo inciso es igual de criticable, pues según el profe fue un olvido del
legislador ya que esta norma estaba ligada a instituciones de juicios civiles que fueron
derogadas: la deserción y la prescripción. Antes de la Ley de Tramitación Electrónica, la
apelación contemplaba estas dos instituciones donde la primera servía cuando alguien no
se hacía parte, problemas de pago, etcétera; mientras que la prescripción obligaba a la
actuación dentro de ella porque si yo no hacía nada por un lapso determinado de tiempo,
esta prescribía.

Ahora generalmente estas instituciones están derogadas, sin contar algunas pequeñas
excepciones ¿puede cumplirse una resolución impugnada si la apelación se concedió en el
efecto suspensivo? La respuesta es no, porque el tribunal de instancia queda “congelado”,
no puede seguir con la causa y su cumplimiento.

Las apelaciones concedidas en ambos efectos suponen que fueron concedidas en el efecto
devolutivo -que es de la esencia- y también en el efecto suspensivo. Por lo tanto, si las
resoluciones dice “se concede la apelación en ambos efectos” el tribunal inferior no puede
seguir conociendo la causa. Esta apelación en ambos efectos es la RG, pero es una RG
bastante mentirosa porque el artículo 193 CPC dice que si la resolución es “sin limitar sus
efectos” se da entendido por ambos. Entonces, este artículo nos dice que la apelación se
dará en ambos cuando:
1. El tribunal no dice nada o no dice expresamente la forma en qué concede la
apelación.
2. La apelación de la sentencia definitiva de un juicio ordinario -casos más
emblemáticos-.
3. La apelación de la sentencia definitiva en los juicios ejecutivos y sumarios cuando
son interpuestas por el ejecutante o el demandante.
4. La doctrina y la jurisprudencia han dicho que la apelación de la sentencia definitiva
en el procedimiento incidental también sería susceptible de concederse en ambos
efectos.

Todo lo anterior implica que si la apelación fue concedida en ambos efectos, el tribunal
inferior no va a poder seguir conociendo de la causa hasta que el tribunal superior lo
resuelva. Mientras que si la apelación fuera en el solo efecto devolutivo vamos a tener dos
tribunales competentes: mientras el tribunal superior conoce de esta causa, el tribunal
inferior va a poder seguir avanzando. Esta sentencia causan ejecutorías porque pueden
cumplirse mientras tanto ¿Qué va a pasar? Que si el día de mañana la sentencia del tribunal
inferior es revocada por su superior, se van a producir efectos en el primer tribunal. Ejemplo
más paradigmático: la resolución que recibe la causa a prueba, que es susceptible de una
reposición con apelación en subsidio dentro del tercer día va a conocerse solo en el efecto

25
devolutivo, por lo que ambos siguen conociendo la causa. Pero si el tribunal superior
concede y agrega una nueva prueba, se va a tener que abrir un nuevo período probatorio.

Si se concede apelación en el solo efecto devolutivo, es decir, se sigue avanzando con el


procedimiento y se puede ejecutar no obstante faltar la otra resolución ¿Qué pasa si el
tribunal superior revoca lo que el tribunal de primera instancia cumplió? Se produce un
efecto muy similar al de la condición resolutoria: se debe volver a la situación previa.
Entonces se retrotrae la causa al momento anterior de dictarse la primera sentencia.

Se dice que el artículo anteriormente mencionado es mentiroso ya que luego, en el artículo


194 CPC, se mencionan todas las excepciones a lo anterior y son tantas que esto es lo que
pasa a ser finalmente la RG en la práctica.

Art. 194 CPC PONER

Críticas: si leemos este artículo con algo más de atención, nos damos cuenta de que
menciona los juicios sumarios. En ellos, hay una norma especial que es el artículo 691 CPC
y siguiendo el principio de supremacía de la norma especial por sobre la general esta prima
sobre el artículo 194.

Por otro lados, nos preguntamos si el listado de este artículo es redundante. La respuesta
es que sí, porque por ejemplo el Nº3 incluye cosas del Nº2 así como también el Nº4 incluye
cosas también del Nº2 ¿Por qué? Porque si yo digo que se van a conceder en el solo efecto
devolutivo respecto de los autos, decretos y sentencias interlocutorias entonces, por
ejemplo, en las resoluciones que ordenan alzar medidas precautorias pueden ser
considerados los tres -hay distintas interpretaciones-, pero las normas las contempla todas.
Por lo mismo quizás el Nº4 es redundante así como el Nº3.

¿Qué pasa en materia procesal penal? Aquí la apelación se concede por RG en el solo efecto
devolutivo, debido al artículo 368 CPP. Sin embargo, hay excepciones donde se concede en
ambos efectos este recurso: en el caso donde el MP apela respecto de exclusiones de
pruebas decretadas por el JG por vulneración de garantías fundamentales y también la
apelación de la sentencia definitiva del JG en el procedimiento abreviado.

Surge la pregunta de si procede o no la orden de no innovar en materia procesal. La


respuesta del profe es sí por aplicación supletoria del artículo 192 CPC (¿?). De hecho, el
artículo 132 bis del CPP contempla explícitamente la orden de no innovar en ciertos casos
y también el artículo 149 del mismo cuerpo contempla esta orden de no innovar.

Pero ¿Qué es la orden de no innovar?

26
ORDEN DE NO INNOVAR

Es la forma de lograr que una apelación que no se concedió con efecto suspensivo, genere
la misma consecuencia o los mismos efectos en el caso de que sí se hubiera concedido. Se
busca que una resolución que podría cumplirse por el tribunal inferior, ya no proceda
mientras se esta revisando el recurso de apelación.

Dicho en otros términos, lo que se busca con una orden de no innovar es que una resolución
que podría cumplirse entre tanto por el tribunal inferior, no pueda cumplirse. El artículo
192 CPC nos dice que el tribunal superior en los casos donde la apelación se concedió en el
solo efecto devolutivo puede suspender la tramitación de la causa que lleva adelante el
tribunal inferior, a petición del recurrente y mediante una resolución fundada que va a
tener muchos efectos procesales.

PONER ART. 192 CPC.

Como parte yo debo hacer una solicitud fundada ante el tribunal superior jerárquico -por
RG CA- donde le voy a pedir que esa apelación que se concedió en el solo efecto devolutivo
el tribunal suspenda los efectos o paralice el cumplimiento de la resolución, sino de lo
contrario según a juicio del recurrente se le generara un perjuicio de gran magnitud. Para
que el tribunal puede decretar esto, acogiendo o rechazando, previamente va a ser parte
de una distribución por parte del presidente de la corte en las distintas salas y en el caso de
acogerse debe dictar una resolución fundada. Si se rechaza no es necesario tanto
fundamento.

Esta resolución que acoge la orden de no innovar no va a producir los efectos de inhabilidad
del juez ¿Cómo funciona esto? se hace la solicitud ante el tribunal jerárquico, le llega esto
al presidente de la Corte y lo va a sortear en alguna de las salas que lo revisará en “cuenta”
-con la sola cuenta del relator, es decir, sin alegatos- y se concede la orden, se va a
suspender el cumplimiento de la sentencia o se va a producir el efecto que el tribunal
superior indique.

Este conocimiento del recurso de apelación va a quedar radicado en esta sala determinada
y, por lo tanto, la causa va a continuar siendo vista en esta. En el caso de concederse la
orden de no innovar, esta sala tiene preferencia para seguir con la causa. En el caso de
rechazarse esta solicitud, no se produce la radicación ni tampoco esta preferencia.

Las CA son tribunales superiores ordinarios que están divididas en salas, que a su vez tienen
un presidente que poseen distintas facultades administrativas y jurisdiccionales. Por
ejemplo, en un caso donde se está tramitando un procedimiento de carácter civil y usted
pide una medida precautoria de prohibición de celebrar actos y contratos respecto del único
bien que posee esta persona porque hay un riesgo inminente de que lo venda. El tribunal
no da a lugar por lo que apelamos y esta apelación se concede con el solo efecto devolutivo
-regla del art. 194 CPC-.

27
Sin embargo, ya tenemos información de que este bien fue publicado en un sitio de venta
y la apelación en el solo efecto devolutivo está en tramitación ¿puedo yo suspender la venta
o la resolución? No, pero para esto esta la orden de no innovar que congela el cumplimiento
de las ordenes del primer tribunal hasta que el superior haya revisado este recurso.

El efecto que produce es que sí se concede la orden de no innovar, luego de haber sido
sorteada en una sala por el presidente de la corte, entonces se radica la apelación en la
misma sala y la podrá ver con preferencia.

Los casos donde más se observa la orden de no innovar es en los mal llamados recursos de
protección porque muchas veces opera frente, por ejemplo, ante la destitución de una
persona de un determinado cargo. Aquí se pide esta orden, lo que quiere decir que mientras
no se vea esto por parte del tribunal correspondiente, quedan congelados los efectos que
ordenó la destitución de esta persona. Este recurso posee la posibilidad de obtener la orden
de no innovar, pero no hay apelación.

Siguiendo con ejemplos, tengo un juicio de indemnización de perjuicios donde yo soy el


demandante. Se decretó una medida precautoria para que yo tenga la tranquilidad de que
en el evento de ganar el juicio voy a poder echar mano a ese bien porque está con una
prohibición de celebrar actos y contratos.

Otro ejemplo, Manuel es el abogado de una persona que sufrió un atropello y demanda de
indemnización de perjuicio al dueño del auto en cuestión, marca Mercedes Benz que vale
50 millones de pesos, para que indemnice a su cliente. La demanda será de 50 millones y el
único bien que sabemos que posee es este auto, la demanda es admitida y nos dan una
medida precautoria por lo cual no nos preocupamos de cuanto se demorará este juicio,
pues tenemos el auto asegurado.

Si el tribunal alza esta medida, podemos apelar. La regulación está en el art. 194 CPC, por
lo que es en el solo efecto devolutivo. Por lo tanto, es necesario que la corte nos de una
orden de no innovar así mientras ella revisa el recurso, la resolución de alzada del tribunal
superior queda suspendida. Al fin y al cabo, se genera el mismo efecto de que si hubiera
sido una apelación en ambos efectos.

En materia procesal penal, tenemos el art. 149 CPP que habla de una norma particular:
posibilidad de apelar del MP respecto a resoluciones que no dan a lugar la prisión preventiva
respecto de un catálogo de delitos -muy graves- ¿Qué pasa en los casos donde no tengo
este catálogo? Cuando este pendiente el recurso y no cumple con los requisitos establecidos
en el inciso anterior, la CA con tal de impedir la fuga puede dar una orden de no innovar. Es
decir, lo que yo hago es que mientras la CA ve la apelación no innova y lo deja congelado,
por decirlo simplemente.

Uno piensa que entre que se dicta la primera resolución y que la CA revise el recurso de
apelación interpuesto sobre ella pasa un lapso leve. Pero no es así. El tiempo que ocurre en

28
materia procesal civil, por lo menos, es muy largo. En materia procesal penal es menos y, a
veces, es inmediato -en casos de prisión preventiva, por ejemplo- pero siempre hay un
tiempo intermedio aunque sea de un día o dos días más. Ejemplo, la prisión preventiva se
decreta hoy y yo voy a tener cinco días para apelar: al final terminará viéndose el día sexto
o séptimo ¿en estos siete días se puede haber fugado la persona? Existe la chance en ambas
materias, por lo mismo, se da la orden de no innovar.

11 de septiembre, 2021

Sabemos que la apelación se tramita en doble instancia. En primera instancia, en el tribunal


ad quo, se recibe esta solicitud del recurso y debe analizarla y, por lo tanto, realiza el primer
control de admisibilidad. Este primer control busca determinar si es que va a concederse la
apelación o no.

Lo que uno hace como jueza de primera instancia es preguntarse si:


1. la resolución es apelable.
2. En segundo lugar, se ve en el calendario si se apeló dentro del plazo establecido por
la ley.
3. En tercer lugar, se va a ver si cumple con los estándares de hecho y de derecho y
4. En cuarto lugar se va a ver si la apelación posee peticiones concretas. Por lo tanto,
es solamente un análisis de carácter formal, sin hacer un análisis de mérito.

Si alguno de estos requisitos es negativo o falta, el recurso será declarado inadmisible.

¿Cuál es el recurso que procede si declaran inadmisible la apelación? Es el recurso de hecho,


que veremos más adelante.

¿Cómo se notifica esto? por estado diario, por lo que hay que estar atento al día de la
dictación de la resolución. Esto es relevante ya que desde el día que se decrete esta
resolución que acoge o no el recurso, comienzan a suceder efectos relevantes.
Antiguamente existía la necesidad de pagar compulsas o la posibilidad de deserción, ambas
derogadas por la Ley de Tramitación Electrónica.

¿Qué pasa una vez que se concede la apelación? Sea en ambos efectos o solo en el efecto
devolutivo, se va a producir la tramitación en segunda instancia, es decir, en el tribunal de
alzada. Entonces, va a ingresar el expediente aquí y el secretario del tribunal va a hacer un
certificado que de cuenta que el primero ya ingresó a la Corte. Antiguamente esto operaba
de manera física, pero actualmente opera de manera electrónica porque todo esta
sistematizado de manera virtual.

La CA, luego de recibido el expediente de manera electrónica, va a hacer un segundo control


de admisibilidad donde el tribunal de alzada en cuenta -sin alegatos- va a analizar si es que
corresponde que esta apelación sea declarada admisible. Se examinará los mismos
presupuestos analizados en primera instancia y en caso de ser declarado inadmisible, esta

29
resolución será susceptible de reposición. Solo para aclarar, si se declara inadmisible por el
tribunal ad quo, la resolución será recurrible por un recurso de hecho y no de reposición;
mientras que si es declarado inadmisible en el segundo control por el tribunal ad quem sí
será susceptible por este último dentro del tercer día. Lo anterior estará en artículo 201
CPC.

¿Por qué no se puede solicitar una reposición en caso de que la apelación haya sido
declarada inadmisible en primera instancia? Porque esa resolución no es susceptible de este
recurso, sino que el de hecho, que es el siguiente recurso que revisaremos cuando
terminemos la apelación.

Cuando ingresan los autos, que se denominan segunda instancia, comienza a correr un
plazo que es relevante, antes lo era mucho más, que es uno de cinco días para poder hacerse
parte y pedir alegatos. Antiguamente era muy relevante este plazo puesto que si yo no
comparecía dentro de estos cinco días se declaraba desierta la apelación, conocida como la
deserción de la apelación que hoy en día -como se ha dicho- está derogado.

¿Qué pasa luego de que la CA revisa la apelación? Si lo declara inadmisible puede proceder
como lo mencionamos anteriormente, pero además la corte tiene una tercera chance:
analice previa vista de la causa la temporalidad o ex temporalidad del recurso. Es decir, la
Corte puede declarar admisible o inadmisible de oficio o decir “mire, yo tengo algunas
dudas así que pido que las partes vengan a alegar para analizar la admisibilidad o
temporalidad del recurso”. Esto es bastante poco usual.

En el caso de que el tribunal declarara admisible este recurso, no dicta una resolución que
diga esto, sino que dicta una que diga “dese cuenta” que significa que se va a revisar por
parte de la CA sin necesidad de alegatos. Esto opera normalmente en sentencias que no son
definitivas, salvo que las partes dentro del plazo de cinco días así hayan pedido alegatos. La
otra opción es el decreto autos en relación, que si se llegara a dictar siempre opera, por
ejemplo, en las sentencias definitivas. Lo veremos más adelante porque es materia confusa.

Esto necesariamente nos lleva a vincularlo con una institución que se llama la adhesión a la
institución. Lo anterior implica que yo como apelado, es decir persona que no apelé, puedo
tener un interés de que la resolución se modifique en aquello que me perjudicó. Entonces
lo que hace esta persona es, no obstante a no haber apelado, adherir a la apelación del
apelante para pedir que la resolución sea modificada o eliminada en la parte que me agravió
a mi en particular.

Esto se solicita ante el tribunal superior, solo procede ante las sentencias que son calificadas
como mixtas -es decir, que generan agravio para ambas partes- y es una técnica procesal
muy útil desde el punto de vista estratégico para que el apelado cuando haya tenido algún
agravio en la sentencia opte por adherirse a la apelación en los casos que así procede.

30
¿Cuándo lo puedo hacer? Tengo un plazo de cinco días desde que se emite el certificado de
ingreso en el tribunal superior. Esto está pensando así para el caso en que estemos ya en
tribunal de segunda instancia.

¿Qué significa lo anterior? Significa que la adhesión a la apelación va a permitir a aquella


parte que es apelada poder igualmente alegar, pidiendo la modificación de la resolución en
aquello que le genera agravio.

Por ejemplo, tenemos un juicio donde el demandante es don Matías y doña Constanza es
la demandada. El primero pide una indemnización de un millón de peso y la señora pide
que se rechace. Se dicta la resolución y se acoge la demanda por 750.000 pesos y Matías
habla con su cliente para decidir cómo proseguir, pero este le dice que se da por satisfecho
y que desea la plata en este momento. Matías analiza las opciones y hay más posibilidades
de que sea más beneficioso el pago inmediato, sin pedir la apelación. Además siempre se
tuvo en consideración que no le darían todo lo pedido y con esa cantidad de dinero queda
más que bien. Se decide no apelar y se la juega porque Constanza tampoco apele.

En el último día de plazo, se da cuenta de que Constanza sí alegó. Matías piensa que es
lamentable tener que ir a tribunales solo a pedir que se confirme la sentencia, porque como
no apelé no genera el efecto del tantum devolutum quantum apellatum ya que no tengo
ninguna petición concreta y debo solo ir a defender lo ya decretado.

Pero tengo la chance, no obstante no haber presentado recurso de apelación, de adherir a


la apelación de Constanza pidiendo que se modifique en la plata que no me pagaron ya que
la sentencia es mixta y fue agraviado por los 250.000 pesos que no me dieron. Pido que se
acoja la demanda de manera íntegra, adhiriéndome a la apelación de Constanza. Esto
genera el mismo efecto que si hubiese apelado, pero eso supone necesariamente que fui
agraviado en cierta parte. Es un “por si acaso”.

Hay una discusión sobre la naturaleza jurídica de la adhesión, porque la elección de palabra
hace parecer que es algo accesorio. Pero se ha entendido, en el último tiempo, que la
apelación por adhesión no es algo accesorio y necesariamente vinculado al primer recurso
presentado, ya que desde el momento que se presenta comienza a tener vida propia con
ciertas excepciones. Por lo tanto, si es que la contraparte desiste de su apelación sí pierdo
mi adhesión. Hay que estar atento siempre a su contraparte.

En materia procesal penal no está regulada la adhesión de la apelación, sin embargo, el


profe de manera personal piensa que la apelación igual es adherible; aunque en materia
procesal penal, a diferencia de la materia procesal civil, no hay un plazo establecido para
comparecer en la corte. Por lo tanto, al no tener estos cinco días establecidos, surge la duda
de si debería hacerlo en esta materia. Es algo poco usual, porque en general las personas
no conocen todas estas instituciones procesales. Es relevante y posee un gran aporte
estratégico procesalmente hablando.

31
Vamos a ver que los:

INCIDENTES EN SEGUNDA INSTANCIA

En estos casos los incidentes se pueden resolver de plano o dar una tramitación incidental,
pero por RG no son apelables. Hay un caso casi de laboratorio donde se permite la apelación
en el caso de que el incidente sea de incompetencia en cuyo caso sí es susceptible de
apelación para ante la CS, pero sí esta declaración de incompetencia es declarado por este
tribunal obviamente no procederá nada más. Lo anterior se encuentra regulado en el
artículo 209 CPC.

Estos incidentes producen una resolución que al trasladarse a este concepto hacen surgir la
siguiente pregunta ¿Qué recursos proceden? Hay mucha discusión doctrinaria que no vale
mucho la pena para el curso.

PRUEBAS EN SEGUNDA INSTANCIA

¿Yo puedo presentar prueba ante una CA? ¿puede el tribunal superior conocer de medios
de prueba? Por RG, en segunda instancia no se va a admitir prueba alguna, aunque hay
ciertas excepciones que son las siguientes:

- En las excepciones anómalas -prescripción, transacción, cosa juzgada y pago-. Estas


cuando se basan en prueba escrita se pueden presentar en tribunal de segunda
instancia y le va a dar el tribunal una tramitación incidental. Art. 310 CPC.
- ¿Yo puedo presentar documentos ante tribunal de segunda instancia? La respuesta
es sí, pero hasta un momento procesal muy especifico que es hasta la vista de la
causa. Es decir, puedo presentar documentos hasta antes de que la corte comience
a ver la causa.
- ¿se puede decretar la absolución de posiciones? Sí, una vez en segunda instancia
antes de la vista de la causa, e incluso, se puede decretar una vez más si se suman
antecedentes nuevos. Se dice que una posibilidad de prueba es aquella rendida por
los exhortos en el caso de que sea considerado por un tribunal de segunda instancia.
- ¿Qué pasa con la prueba de los testigos? Por RG, no puede haber declaración de
testigos en segunda instancia. Sin embargo, hay una excepción en el artículo 207
CPC donde el tribunal puede decretarlo como medida para mejor resolver siempre
cuando se cumpla con ciertos requisitos:
o Que la declaración testimonial recaiga sobre hecho que no figuran en las
pruebas rendidas.
o En casos donde la prueba testimonial no haya podido ser rendida en primera
instancia
o En los casos establecidos por el tribunal como estrictamente necesarios para
la resolución del caso. En estos tres casos se abre un término probatorio que

32
no puede ser mayor a 8 días y las partes deben presentar la lista de testigos
en los primeros dos días de este plazo.
- Informes de derecho, donde la Corte puede requerir informes de personas que lo
van a ilustrar en el derecho. Entonces la Corte a petición de parte puede pedir estos
informes.

¿Cómo se va a conocer de las apelaciones en segunda instancia? Como nosotros sabemos,


la CA está dividida en diversas salas y a través de ella se pueden conocer de dos maneras:
en cuenta, solo con la exposición de un relator sin alegatos de las partes y la otra opción es
previa vista de la causa que implica alegatos de las partes a través de sus abogados antes
de que la CA conozca este recurso. En términos generales, la orden de no innovar y
apelaciones de sentencias que no son definitivas, cosas de juicios de hacienda, el recurso
de hecho y otras cosas se ven en cuenta. Sin embargo, si yo pido alegatos o en las sentencias
definitivas civiles o una apelación de prisión preventiva siempre se verán previa vista de la
causa.

20 de septiembre, 2021.

Hoy veremos la vista de la causa ¿Qué es? Supone necesariamente que la causa se va a ver
previa “vista” de ella, donde se va a dar la opción de escuchar alegatos ¿Por qué opción?
Porque es facultativa y puede o no alegar, con consecuencias jurídicas. Desde un punto de
vista de estrategia procesal, siempre es una buena oportunidad presentarse ante la Corte
para hacerlo.

Esta vista de la causa está integrada de seis grandes actos:

1. La notificación de la resolución que ordena traer los autos en relación


2. La fijación y colocación de la causa en tabla
3. La instalación del tribunal
4. El anuncio
5. La relación
6. Y el alegato.

¿Qué significa esto? que las partes tendrán la posibilidad -no la obligación- de dar sus
argumentos orales ante el tribunal superior, que puede ser la CA o a CS si recordamos que
hay casos donde puedo alegar para ante esta última.

Sobre la notificación de la resolución que ordena traer autos en relación. La resolución que
se dicta es autos en relación y, por lo tanto, esto significa que la causa va a quedar para
poder ser vista por parte del tribunal superior en una sala de este a través de los alegatos
que puedan formular las partes.

¿Cuándo se va a poder escuchar alegatos? Por RG se van a escuchar alegatos y, por lo tanto
se va a dictar esta resolución “autos en relación”, lo que implica que se va a ver con esta

33
opción de que los alegatos aleguen y no se queden solo con la cuenta en las sentencias
definitivas y respecto de las sentencias que no son definitivas pero se piden alegatos.

En el segundo punto mencionado, la fijación y colocación de la causa en tabla, significa que


la causa entra a un momento procesal donde queda incorporada a una tabla que es
monitoreada por un relator. Este relator va a ir viendo esta tabla dependiendo del momento
en que el presidente de la Corte pertinente lo incorpora para verse en la tabla de la semana
pertinente.

Hay un orden de tramitación, desde el punto de vista cronológico: lo primero es que la causa
ingresa a la CA, luego se dicta la resolución autos en relación y luego pasa un tiempo entre
que esta relación se dicta y la causa pasa a entrar a la tabla. Lo anterior significa que la causa
es entregada a un relator para que se lo empiece a estudiar y debe estar viendo cuando lo
va a tener. Según el profe esto es bastante arcaico, en la práctica gracias a la situación por
pandemia y la Ley de Tramitación Electrónica se han incorporado pequeñas diferencias que
finalmente son simples maquillajes.

Cuando se fija y se coloca la tabla en causa, se pone una orden de tramitación. Entonces, se
queda la causa ahí y todos los viernes de cada semana el presidente de la CA pertinente
hace una tabla para los días de la semana siguiente. Entonces, la tabla va a quedar en la
tabla pero no significa necesariamente que se verá la semana siguiente porque la vista de
la causa se compone de otros elementos que va a implicar que la causa está en la tabla pero
no se va a ver la semana siguiente ¿Por qué? Porque significa simplemente que ingresa en
la tabla para quedar ahí, esperando, que se cumpla el día pertinente estimado por el
tribunal.

¿Qué ocurre en esto? las CA funcionan en sala, entonces se le entregan estas tablas a cada
relator. Cada relator va a estar asignado con una tabla que va a seguirlo. Cada relator tiene
una tabla -semanalmente determinada por el presidente de la Corte donde indica qué
relator va ir a determinada sala-.

Todas las causas van a ir a una determinada sala dependiendo de este sorteo que se hace,
pero hay que tener también en consideración las causas radicadas ¿Qué significa? Que esta
causa no irá al sorteo, sino que queda radicada -como se dijo- en una sala especifica. El
ejemplo paradigmático es la orden de no innovar que se decreta produce doble efecto
procesal: queda radicada en esa sala y posee preferencia para su vista.

¿Qué significa la instalación del tribunal? Importa que va a ver un acta que dirá que el
tribunal estará determinado por ciertos y determinados miembros y la realiza el presidente
de la Corte todos los días. Obviamente uno ya sabe que están las salas determinadas, esto
se hace una vez al año por lo que por ejemplo se cuenta con la presencia de ciertos
ministros. Sin embargo, puede suceder que uno de ellos se ausente por distintos motivos
y ahí entran a funcionar los abogados integrantes. Por lo anterior, la instalación del tribunal
permite el ejercicio de algunos derechos como la recusación de un abogado integrante o

34
plantear alguna implicancia o recusaciones que pueden ser formuladas antes de la vista de
la causa. Por ejemplo, se toma conocimiento que un determinado ministro es pariente de
una de las partes y, por lo tanto, va a pedir una de las formas planteadas para implicar o
recusar a algunos de ellos porque no se cuenta con la parcialidad pertinente

Entonces, la sala se determina una vez al año, pero todos los días en la mañana se precisa
quién estará en una sala por el presidente de la Corte a través del acta de instalación. Así
uno en la mañana puede saber quiénes son los que integrarán la sala. Por ejemplo, estará
ministros A y B más X abogado integrante, lo que nos permite saber eventualmente quienes
serán los que verán mi causa.

Luego de ver quiénes estarán ese día formando el tribunal, si se decide presentar una
implicancia o recusación antes de que se vea la causa, está saldrá sin tribunal. Lo veremos
con más detalles más adelante.

¿todas las causas se ven en el orden y día establecido por la tabla? No, porque pueden ver
distintos motivos:

o El retardo, significa que van a verse causas antes que la mía o causas que se
verán después. Ejemplo: cuando hay causas que estaban empezadas del día
anterior y continúan al día siguiente, se verán con anticipación a las causas
establecidas en tabla.
o La segunda opción del retardo se produce cuando yo tengo la posibilidad de
alegar en otra sala. Por ejemplo: estoy anotado en la segunda sala en el
primer lugar, pero también estoy anotado en la quinta sala en el segundo
lugar, entonces si por diversas razones me llaman cuando ya estoy
presentando una causa en la otra sala debo anunciar esto y se pide que
esperen. Luego de anunciarlo, se anotará una R al lado de mi nombre que
significa retardo y quiere decir que tengo causas también en otras salas.

¿Cuál es el orden de las causas? Primero vienen las causas entregadas extraordinariamente,
siendo las primeras de ellas las causas extraordinarias penales como por ejemplo, una
apelación de la resolución de prisión preventiva: hay un imputado en prisión preventiva, se
apela y será la primera causa que la Corte revisará porque al ser una causa extraordinaria
penal tiene preferencia.

Luego existen las causas agregadas, que son aquellas que se agregan de manera preferente
y además tienen una vista preferente. Ejemplo: los amparos, las protecciones, los antiguos
autos de procesamiento del anterior sistema procesal penal y las demás que determinen
las leyes. Es decir, hay determinadas causas que se ven de manera preferente a otras causas
y además en un orden de preferencia. No entran al circuito normal, sino que uno especial
porque se ven antes y además en un orden particular.

35
Las otras causas que existen son las ordinarias, que a su vez se clasifican en ordinarias
penales y simplemente ordinarias -que son las civiles o de otras índoles-. Después viene una
tabla de minuta de la cuenta civil y luego una tabla diaria.

El profe nos muestran una tabla de la segunda sala de una CA para explicarnos cómo
funcionaba esto en situación normal y ahora que estamos con la pandemia de COVID-19.
En una situación normal, uno va de manera presencial a la Corte y nos fijamos en la tabla -
que fue hecha el viernes anterior por el presidente de la Corte-. Entonces podríamos
encontrar a los relatores con sus propias tablas donde llevan los casos que se deben estudiar
revisando esta lista ya que los relatores poseen ya sus casos pero aún no sabe dónde debe
ir a exponer. Se da cuenta que le toca en la segunda sala y allá encontrará una lista donde
parte con el título indicando el número de la sala y la fecha, luego los ministros que estarán
presentes ese día y el relator asignado. Finalmente vienen las causas que están con un orden
de preferencia, primero sale un número, el estado actual, número de ingreso y las partes.
Pero a su vez esta sub clasificada porque dice tabla extraordinaria penal y al lado de eso
sale C/LEXANE DELFONSE lo que quiere decir que es contra lexane delfonse y, por lo tanto,
esta persona se encuentra preso. Se decretó una prisión preventiva y está siendo apelada,
por lo que hay una persona presa y será la primera causa que el tribunal revisará. Esto
generará radicación ya que cada vez que esta persona pida la libertad de la prisión
preventiva se verá en esta misma segunda sala.

Debajo de esta causa, vienen las causas agregadas que son aquellas que ingresan con
preferencias y se ven antes. Nos preguntamos por qué hay tantas causas agregadas en la
tabla -son mayoría- y suelen ser acciones de protección contra ISAPRES -porque estás suben
el plan unilateralmente siendo que entre estas dos partes hay un contrato-, al ser una acción
constitucional tiene el efecto de que se verá con anticipación a una causa normal y además
con un preferencia. Entonces, veremos que la gran mayoría de causas que ve la CA es por

36
recurso de protección debido a las actuaciones de las ISAPRES lo que causa un colapso del
sistema.

Luego vienen las causas ordinarias penal, por ejemplo, una nulidad procesal penal. Entonces
aquí se verán tres causas ordinarias penal que pueden ser motivadas por distintos motivos:
una nulidad, una medida precautoria real, una apelación de un incidente u otra medida que
sea una presión preventiva, etcétera.

Finalmente vienen las causas ordinarias simples, es decir, civiles.

37
Sin embargo, hay causas que están radicadas por lo que uno sabe que será vista en una
determinada sala y no irá al sorteo ¿Qué genera esto? diversas situaciones, pero una de
ellas es la orden de no innovar decretada produce la radicación de esa causa en esa sala. En
términos simples, los ministros en la foto de más arriba decretaron una orden de no innovar
y la concedieron, por ejemplo, de una apelación con solo efecto devolutivo generará la
suspensión de la competencia del tribunal inferior y su resolución y entonces esta misma
sala verá la apelación. Pero también radican los casos de amparos y los casos de libertades
del imputado ¿Por qué? Porque cuando pido la libertad de una persona la sala que vio esta
causa quedará como la encargada para siempre de este tema. Por ejemplo, hay prisión
preventiva, apela y cae en tercera sala, la CA confirma la sentencia. Pasan tres meses y se
vuelve a solicitar la libertad, se vuelve a la misma sala y no al sorteo.

También es relevante para poder contestar el por qué no de la pregunta sobre si todas las
causas en tablas eran revisadas el día que le correspondía además del retardo, las causas
extraordinarias y agregadas, la institución de la suspensión.

La suspensión es una facultad que usted tiene procesal para poder solicitar en ciertas y
determinadas materias con un determinado procedimiento que la causa fijada para un día
en específico se suspenda y quede, por lo tanto, para la semana siguiente.

38
Las suspensiones para poder entenderlas están subdivididas en materia civil y suspensiones
en materia penal. En materia civil están reguladas en el artículo 165 CPC donde estable las
siguientes razones para la suspensión:

- cuando hay otras causas con preferencias, por lo que no se alcanza a ver;
- por falta de miembros -ST, que significa sin tribunal- donde puede haber
inhabilitaciones que saquen a un ministro y se opte por dejar la causa para la otra
semana cuando esto esté subsanado;
- por muertes del patrocinante, procurador o litigante que se represente a sí mismo.
En este caso se suspende por 15 días.
- Por muerte del cónyuge o conviviente, descendencia y ascendencia en los días
posteriores al designado para la vista;
- Por solicitarlo las partes, solo una vez o hasta dos veces en situaciones
excepcionales. Esto es el trámite más usual que se realiza cuando hay casos difíciles
que necesitan estudio, entonces, por cada una de las partes se puede realizar una
vez sin expresión de causa o de común de acuerdo. En la práctica la suspensión se
puede solicitar tres veces: una parte A, una parte B y una tercera vez de común
acuerdo -se puede coordinar, se llama deferencia profesional- y se debe suspender
por escrito y pagando previamente una determinada tasa o impuesto. Esto se hace
de manera electrónica, pero gracias a la Ley COVID 21.266 artículo 9 se permite
hacer muchas más veces dada la situación puntual que ocurre mundialmente.
- Dice relación con el retardo y su orden preferencial.
- Dice relación cuando las causas salen con algún trámite -se pone la T a un lado-. Esto
significa que el tribunal para poder revisar correctamente la causa necesita que se
traigan a la vista documentos que no estaban en la causa. Por ejemplo, medida
cautelar que se alzó me gustaría que se trajera a la vista algunos documentos que
no están porque faltan un par de páginas. Entonces, sale este trámite y se espera
por ellos antes de que se produzca la vista de la causa.

De todo esto, debe dejar constancia el relator y es lo que se denomina el ANUNCIO, materia
que analizaremos la próxima clase.

Para la próxima clase seguiremos con el Nº6 del artículo 165 CPC y el artículo 9 de la ley
anteriormente mencionada.

22 de septiembre, 2021

Lo que haremos en esta clase es tratar de entender cómo está regulado en la normativa el
recurso de apelación, la vista de la causa y cómo funciona en la práctica.

Tenemos claro que el presidente de la CA determinará la distribución de las causas en las


distintas salas semanalmente, todos los viernes se determinará esto para la semana
siguiente. Pero hay algunas causas que se agregan extraordinariamente, como por ejemplo,
acciones constitucionales como el amparo.

39
Pero ¿todas las causas se verán en el día fijado y preestablecido el día viernes? No, porque
así como el viernes se le asigna una tabla al relator, este posee la expectativa de que
alcanzará a verlas todas. Sin embargo, debido a la experiencia sabrá que esto no es así
porque llegan causas con preferencias como amparo y otras ¿las tiene que relatar
igualmente?

Razones por las que se atrasan las vistas de las causas establecidas:
- Retardos
- Orden de las causas. Ejemplo: hay cinco causas ordinarias pero se agregan
extraordinariamente 50 causas sobre libertades, por lo que las primeras pasarán a
la próxima semana.
- Las causas radicadas
- Causas suspendidas
- Causas que salen en trámites
- Causas que salen sin tribunal
- Causas que no se vieron por falta de tiempo

Revisamos el artículo 165 CPC nuevamente. Nos damos cuenta, en primer lugar, que hay
una estructura de retardo para casos donde un abogado alega en diversas salas o la
continuación del día anterior.

En segundo lugar, se establece la situación del ST cuando faltan ministros o abogados para
integrar las salas y pronunciar sentencias. Por ejemplo, porque se recuso un abogado
integrante.

En tercer caso, se suspende en el caso de la muerte de quien defienda. Cuarto lo vimos en


la clase pasada.

El quinto es uno de los casos más utilizados, que es la suspensión en caso de solicitud de
parte. Esto se hace por escrito y con pago de una tasa y hoy en día tiene una novedad gracias
a la Ley COVID Nº 21.226 artículo nueve -pensado para las causas en general, pero mientras
no sean penales- que establece la opción de suspender más de las tres veces permitidas por
el Código dada la justificación de calamidad pública, aunque algunos se aprovechan y el
tribunal debe poner un alto a esto. Esto también se permite en materia procesal penal pero
de manea mucho más limitada y además, permite la opción de audiencias remotas.

¿Qué pasa en materia procesal penal? Tenemos los artículos 356 y 357 del CPP. Hay
discusión sobre la vulneración del debido proceso gracias a las garantías que dan estos
artículos, finalmente el TC dice que en algunos casos si es necesario la presencialidad.

El primer artículo nos responde a la pregunta de si puede aplicar ST en causas de


apelaciones penales, por ejemplo, por prisión preventivo. Nos dice que nunca se va a poder
suspender la causa por falta de ministros, es un tema que deben solucionar los jueces sí o
sí.

40
El segundo artículo nos hace un reenvío al 1,5, 6 y 7 del CPP -hay que revisarlos-. Luego nos
dice que se puede pedir la suspensión de la causa en aquellas que no haya en juego
estructuras de libertad -causa penales-, siempre y cuando lo presente con 12 horas de
antelación salvo que la causa haya sido colocada en tabla con menos de 72 hrs antes de la
vista, en cuyo caso la suspensión se puede solicitar hasta antes de la vista.

Es relevante lo de las 12 hrs porque antes el artículo 165 CPC establecía que yo tenía que
presentar la suspensión hasta las 12 hrs del día hábil anterior. Ahora en materia civil es
hasta antes de la vista de la causa, pero esto se mantuvo en materia procesal penal.

Además establece que hay situaciones donde no va a proceder la suspensión, en casos de


amparo porque está en el artículo mencionado antes y porque hay limitaciones procesales
en particular con la prisión preventiva según el artículo 157 CPP.

Otras de las razones porque no se puede ver la causa es en los casos de trámites según el
artículo 165 Nº7 CPC. El trámite significa que el tribunal necesita ciertos antecedentes
relevantes para tenerlos a la vista al momento de decidir sobre la causa, en la práctica no
opera de la manera establecida en el artículo sino que lo que hacen los tribunales piden
muchas veces x cosas e igual mandan a trámite, saliendo la causa de la tabla -no como dice
el código, que no suspendería- hasta que lleguen los antecedentes necesarios. Ve las
recusaciones también.

¿En materia procesal penal puedo recusar un abogado integrante y lograr que la causa no
se vea? Según el artículo 356 CPP no, se quita el abogado y se integra el tribunal igualmente.

Además existe la opción de que ciertas causas no se vean por falta de tiempo, regulado en
el artículo 165 inciso primero y Nº1 CPC y el artículo 373 del COT. Esto está íntimamente
relacionado con la facultad que tienen los relatores, especialmente el último que nos obliga
a pasar a otro concepto: el anuncio.

El anuncio está regulado en el artículo 163 inciso segundo del CPC y el artículo 373 inciso
segundo COT. De lo anterior sacamos dos conceptos: la tabla -que ya vimos- y el anuncio.
Este último es un papelito confeccionado por el relator de la sala pertinente donde están
las causas que se verán y aquellas que no alcanzarán. Se encuentra en los anaqueles que
están en las cortes.

Ejemplo:

41
Lo anterior se ve entrando al poder judicial y luego a tribunales del país y dentro de ella
busca la CA, por ejemplo, seleccionas la especifica y sale la programación de las salas. Me
sale la sala en especifico en conjunto al relator asignado y pinchando ahí aparecerá las
causas que verá en el día seleccionado. Además me sale la configuración de todas estas
causas y también cuáles serán las causas extraordinarias.

Debido a la situación del COVID, la historia es distinta. En la actualidad, funciona con


alegatos online a través de la aplicación del SISCO WEBEX y entonces uno debe anunciar
que va a alegar, indicando teléfono y correo electrónico indicando también los minutos que
utilizará. Ese día le llegara un Whatsapp de la sala que incorporará a todos los abogados que
se inscribieron para alegar donde el oficial de sala irá dando las instrucciones por aquí. Pero
previamente, opera lo que se denomina vulgarmente como “despeje” que en realidad es
anuncio hoy en día operando de manera digital.

El profe nos muestra un anuncio online que se envía al correo electrónico indicado:

42
Vemos que el número dice 2T y así para abajo, lo que quiere decir segunda de la tabla. Se
hace una aviso abajo y luego de esto los abogados anunciados desde el Nº10 se van del
whatsapp -o tribunal, si estamos presencial- porque saben que no se verán por temas de
tiempo. Se produjo el despeje. Tampoco se ven las causas de la tabla por los motivos
indicados al lado.

Desde el punto de vista práctico, tenemos una norma que dice algo bien particular, el art.
165 Nº5 tercer párrafo, que pareciera ser complicado. Pero en el fondo implica que uno
solo posee una opción para suspender y su causa está en el Nº25 de la tabla ¿vale la pena
ocuparla acá? Entonces nos sirve volver al anuncio y analizar cómo se ha movido
anteriormente. Decide no presentar la suspensión y dejarla para un caso de emergencia,
apostando porque no le toque hoy. Es casi un juego.

El anuncio o despeje a veces, en el sistema COVID, pone el anuncio y además la tabla con
los alegatos:

Este es un nuevo anuncio y sale TO que quiere decir tabla ordinaria. En la tabla de abajo hay
un retardo de Roberto Contreras y se indica donde estará.

43
23 de septiembre, 2021

Hoy terminaremos la apelación, pero la clase pasada no hicimos mucho hincapié en algo
que es bastante práctico ya que estuvimos enfocados en la suspensión y es el hecho de que
muchas veces cuando sale una causa sin tribunal sucede porque están recusados abogados
integrantes. Es una práctica bastante habitual.

Siguiendo la contestación de la pregunta sobre el por qué no todas las causas se ven en el
día designado, una de las razones es que la causa salga sin tribunal. Esto sucede cuando uno
de los ministros o abogados integrantes pasan por situaciones que no le permiten estar
presentes el día que se vea la causa, una de ellas siendo la recusaciones a los miembros de
las salas.

¿hasta cuántos abogados pueden formar las CA? Las CA están formadas en salas y son tres
ministros por cada una de ellas. Sin embargo, también existe la institución de los abogados
integrantes, pero estos nunca podrán ser superior en número que los ministros designados,
por lo que el número máximo permitido en una sala de estas Cortes será uno.

El artículo 198 y 199 del COT nos permite actuar en casos donde no queremos que cierto
ministro o abogado integrante participe en la causa. El último artículo mencionado se
refiere a los ministros, en casos donde ellos mismos desean inhabilitarse a través de
implicancias y recusaciones. Las implicancias son las causales más graves para la
imparcialidad mientras que las recusaciones son faltas a aquella última pero más leves.

Desde lo anterior, un persona puede estar revisando la conformación de la sala de ese día
y notar que habrá problemas con uno de los abogados o ministros ahí presentes por lo que
se le permitirá realizar una implicancia o recusación si se plantea con una expresión de
causa y por las razones legales establecidas. Es decir, hay que justificar.

Según el artículo 198 COT también puedo accionar con lo descrito anteriormente contra los
abogados integrantes. Este artículo se utiliza para impedir que este abogado integrante siga
viendo este causa, ese día y en lo sucesivo, y además impedir que la causa en sí se vea ese
día.

Lo anterior tiene importancia, en primer lugar, desde un óptica estratégica por si quiero o
no postergar la causa poseer una chance para aquello -además de la suspensión- en la
recusación. Se programa un poco la vista de la causa. Lo que es más típico es que yo me
guarde la suspensión en los casos donde tengo la causa en la tabla muy abajo y, por lo tanto,
es más probable que no se alcance a ver. Pero respecto a la recusación también puedo
solicitarla, si hay un abogado en particular en la sala que podría verse afectada su
imparcialidad, con lo cual puedo lograr que esta causa salga sin tribunal porque este
abogado integrante no podrá actuar acá. Yo no necesito expresar ninguna causal, sino que
simplemente recuso contra abogado integrante Juanito.

44
Antiguamente se debía andar con estampillas para realizar esto, pegarlo en el expediente y
pasárselo al relator. Hoy es online, pero sigue existiendo esto.

Uno puede recusar hasta dos abogados integrantes sin expresión de causa -y sí o sí
procederá-, pero ¿Cómo funciona esto? a través de un escrito de recusación que se
presenta ante la CA antes de que se vea la causa. Ante la recusación de los ministros sí se
debe fundamentar.

Ejemplo de recusación:

Se puede ver las estampillas en la parte de abajo en este modelo de recusación. Hoy se
utiliza menos pagar por estampillas y más el pago por internet y se acredita en el escrito
que se presenta. Para recusar hay que pagar sí o sí.

En materia procesal penal se permite la recusación, pero eso no implicará que la causa se
dejará de ver. Se cambia el abogado en cuestión y se ve la causa de igual manera.

Luego de tener claridad sobre quiénes son los integrantes de sala, quiénes son los abogados
que han anunciado, cuál es el anuncio y las causas que se van a ver: comienza la vista de la
causa.

45
Cuestiones técnicas: se llama por tabla, pero lo primero que haces es entrar a la sala con
dos grandes escritorios con nombres de apelantes y apelados. Uno se sienta en el rol que
presentará y en el caso de ser varias partes espera en las bancas de atrás. Se va vestido, se
habla y se dirige formalmente.

Para que yo tenga la posibilidad de sentarme a alegar, tengo que previamente haberme
anotado. Haberle anunciado a la Corte que yo ese día voy a ejercer mi derecho de exponer
de manera verbal los argumentos que me convocan en un determinado tiempo. En la
anotación uno pone: nombre, rol que le toca -a favor o en contra-, la causa que se lleva -
apelación, por ejemplo- y la duración de mis argumentos -10 minutos, por ejemplo-.

En funciones a estas anotaciones, la Corte hará el anuncio porque se programa a través de


aquellas y determina cuántas causas alcanzará a conocer. Estas anotaciones pueden ser por
escrito el día anterior -esto recomienda el profe- o anotarse a mano el mismo día que se
verá la causa pero antes de las 8:30 AM, por lo menos así funciona en Santiago.

Uno siempre debe anotarse, aunque recuse o aunque suspenda. Lo anterior porque si se
llegase a ver la causa de igual manera en caso de que a pesar de haber alegado lo anterior,
por ejemplo, haber presentado una recusación de un abogado integrante pero una de las
partes se acerca al presidente y le pide que de cualquier forma integre la sala , debo estar
anotado para alegar, independiente de si ocupé estas estrategias procesales o no.

En materia procesal civil, para comenzar a alegar lo primero que hay es una relación ¿Qué
significa esto? existen unos funcionarios judiciales, que forman parte del Poder Judicial,
conocidos como relatores y regulados en los artículos 362 y ss del COT que cumplen
distintas funciones; pero su función principal como su nombre lo indica es relatar los
argumentos planteados por las partes en los recursos y le dicen al tribunal hacia donde va
la historia. Cuenta la historia de manera objetiva, luego de que el tribunal escucha la
relación les permite a los abogados de las partes comenzar a alegar en su tiempo.

El comienzo de la etapa de los alegatos implica la argumentación verbal que usted tiene que
plantear como parte -abogados habilitados o los practicantes de la Corporación de
Asistencia Judicial-. Esto está lleno de formalidades, en primer lugar como ya se comentó,
anotarse. Pero esto también tiene una forma de presentar e iniciar alegatos a través de
unas frases sacramentales. En primer lugar, sentarse en el lugar que corresponde y en
segunda lugar decir estas frases, que son: con la venia de su señoría ilustrísima vengo a
representación de [] solicitando []. Aquí comienza los argumentos de manera verbal, sin leer
y ordenados. Si se quiere citar debe pedir autorización del presidente de la sala para que lo
dejen leer, pero puedo llevar minutas de mis alegatos que se pueden dejar a disposición de
la sala.

Al ser un tema formal, el primero en alegar será el recurrente. De ser varios, se alegará en
orden alfabético y al final de esto se abre un lapso de tiempo para rectificar o replicar
solamente de errores de hecho y no de derecho. Los alegatos no pueden superar los 30

46
minutos, aunque se puede pedir una ampliación para redondear. Excepciones: en la
casación en la forma se puede alegar una hora y en el fondo hasta dos.

¿Qué pasa si el abogado se anota y no llega? Hay multas en materia procesal civil, pero en
materia procesal penal hay un efecto brutal: el abandono del recurso que se produce por
esta razón o por no anotarse. Puede incluso dejar al imputado indefenso.

Cuando termina los alegatos y suena la campana, el tribunal puede decidir inmediatamente
sobre el recurso o dejarse en acuerdo. Esto último significa que se va a dejar un tiempo para
poder estudiar los antecedentes y redactar con mayor tranquilidad. Las causas que suelen
ser dejados así son en casos donde hay medidas para mejor resolver, informes de derecho
o que el tribunal así estime más pertinente.

La vista de la causa es un trámite esencial dentro del proceso ordinario, por lo tanto, es
causal de casación en el evento en que haya vulneración en él.

En materia procesal penal los trámites son algo más modernos porque no es necesario
solicitar alegatos, sino que yo siempre tengo la posibilidad de alegar. La RG es que los
alegatos sean previa vista de la causa, salvo algunos recursos de hechos que se ven en
cuenta.

Además están muy limitadas las suspensiones de la vista de la causa y siempre hay
preferencias porque son extraordinarias de las reformas u ordinarias de las reformas. En
estas causas no hay relación, el relator se limita a declarar simplemente datos necesarios,
sin argumentos. No hay pruebas en segundas instancias.

¿Cómo puede terminar una causa vista por la CA? Hay mecanismos normales -a través de
fallos- y anormales. Estos últimos pueden ser a través de mecanismos anormales directos e
indirectos, como por ejemplo en este último, el desistimiento de recurso, la transacción y
abandono del procedimiento.

En mecanismos normales, a través del fallo, puede implicar tres grados de competencia que
posee la CA en teoría y en la práctica. El primer grado de competencia significa que la corte,
aplicable a los juicios ordinarios civiles y todos los que no tengan una norma en contrario,
dice que el tribunal de alzada tiene competencia para conocer todas las cuestiones de hecho
y de derecho que hayan sido discutidas en primera instancia y que las haya incorporada en
sus sentencias. Además debe estar en el peticionario de la apelación, pero hay excepciones
donde el tribunal de alzada puede, por ejemplo, conocer de lo que no se ha resuelto en
ciertos casos. Estos son: que el tribunal de primera instancia no se haya hecho cargo o no
resolvió una petición porque fue presentada de manera subsidiaria y además las
posibilidades que posee la CA de actuar de oficio.

47
El primer grado de competencia es la RG y en materia procesal penal está regulado en el
artículo 360 CPP. La excepción aquí es que se puede extender el fallo favorable a quien
incluso no ha recurrido, mediante una declaración expresa del tribunal.

El segundo grado de competencia está pensado para un juicio especial que es el tribunal
sumario donde el tribunal de alzada podrá hacerse cargo de todas las cuestiones: de hecho
y de derecho, contempladas o no por la resolución del tribunal de primera instancia
siempre que esté incorporada en el recurso de apelación. Es un mayor grado que el anterior
porque puedo acceder a cosas que el tribunal de primera instancia no resolvió.

El tercer grado de competencia, que está pensado en el sistema antiguo procesal penal, es
el caso en donde se puede conocer de todas las cuestiones de hecho y de derecho sea que
se haya debatido en la primera instancia o se haya contemplado en la sentencia cuyo caso
se puede producir una situación donde usted aunque no lo haya pedido sale perjudicado,
por el solo hecho de apelar. Antes se conocía como ir por lana y salir trasquilado.

Lo anterior ya no opera, se denominaba la refomatio in peius, es decir, apelar y salir


perjudicado. No cuenta en las resoluciones mixtas.

¿puede una apelación presentada por una parte beneficiar a la otra? En materia procesal
civil no y en procesal penal es bastante discutible por el artículo 360 CPP. En resumen, por
ejemplo, hay tres condenados y solo uno recurre ganando una sentencia beneficiosa, puede
que arrastre a los otros también pero depende del caso.

Finalmente lo relevante es que el fallo de la CA puede ser confirmatorio o revocatorio.


Dentro del primero puede ser confirmatorio simple, con declaración o
modificatorio/revocatorio. El segundo significa que confirman el fallo pero declarando que
se rechaza la condena en costas, por ejemplo. Se confirma pero se rechaza algo en
particular.

27 de septiembre, 2021

RECURSO DE HECHO

Íntimamente ligado al recurso de apelación ya que se utiliza en situaciones donde se rechaza


malamente una solicitud de apelación, en el caso donde sí se concede una apelación pero
no procedía o en el caso donde una persona presenta un recurso de apelación que debería
concederse en ambos efectos pero termina siendo decretada en el solo efecto devolutivo.
En todos estos casos procede el recurso de hecho ya que está pensado para situaciones
donde la apelación se concede de una manera particular.

Entonces tenemos el recurso de hecho en materia procesal civil y materia procesal penal.

48
La apelación dependerá de la naturaleza de resolución apelada.

El recurso de hecho es un medio de impugnación de una resolución judicial presentada por


la parte agraviada por la circunstancia de que se ha dictado por parte de un tribunal inferior
jerárquico y de manera errada una resolución que concede o deniega un recurso de
apelación de manera incorrecta. Esto para que lo conozca y resuelva el superior jerárquico.
Este recurso se presenta directamente ante el superior jerárquico.

Es una forma de tratar de corregir o enmendar la resolución dictada por el tribunal inferior,
pero ante su superior para que este declare que la apelación fue concedida de manera
incorrecta.

El recurso de apelación como aplica dos controles de admisibilidad, igual se pueden


equivocar. El recurso de hecho sirve para hacer ver este error de igual manera y esta
responsabilidad la poseen las partes, se pide que no hagan un análisis meramente formal
sino que vaya más allá.

Características:

1. Es un medio de impugnación de resoluciones judiciales y, por lo tanto, un recurso.


2. Es de carácter extraordinario porque no procede respecto de todas las resoluciones
ya que está ligado al recurso de la apelación.
3. Emana de las facultades jurisdiccionales de los tribunales. Se utiliza contra el tribunal
ad quo quien decreta esta resolución de apelación que agravia y se presenta y
resuelve por el tribunal ad quem que será el tribunal superior de este por causales
muy específicas, veremos estas y quién será el agraviado.

Las razones o causales por las que proceden este recurso de hecho, son dos conocidos como
“el verdadero recurso de hecho” y el falso:

- La primera razón, que es la RG, opera cuando NO se concede una apelación que es
procedente. Es decir, el tribunal ad quo dice que no procede la apelación cuando la
parte agraviante considera que hay suficientes motivos para concederla por lo que
concurre a la CA para que este acepte su solicitud de apelación.
- El falso recurso de hecho incluye tres situaciones que son considerados por la
doctrina y jurisprudencia como atípicas:
o Cuando se concede una apelación que es improcedente. Por ejemplo, se
concede una apelación de una resolución la cual no procedía.
o Cuando se concede una apelación en el solo efecto devolutivo cuando debió
haberse concedido en ambos efectos.
o Cuando se concede un recurso de apelación en ambos efectos, debiendo
haber sido concedida en el solo efecto devolutivo.

49
En resumen, el verdadero recurso de hecho sucede cuando no se concede la apelación
mientras que el falso recurso de hecho procede cuando se decreta una apelación, pero de
manera errada.

EL VERDADERO RECURSO DE HECHO

Es la situación normal donde hay una parte legitimada para presentar el recurso de hecho
una vez que no se dio lugar a una apelación cuando correspondía a su juicio.

Se tramita presentándolo de manera escrita ante el tribunal superior jerárquico donde el


legitimado será el apelante que presentó aquella pero fue declarada fuera de lugar a través
de él mismo, un procurador del número o un representante judicial.

Su plazo es de cinco días para presentar que se cuenta desde la notificación de la resolución
que declaró improcedente este recurso de apelación, que se notifica por estado diario.

¿Qué es necesario establecer? El escrito debe cumplir con ciertas exigencias o ciertas
formalidades porque debo indicar al tribunal superior que hay un recurso de apelación
presentado ante el tribunal ad quo que no dio a lugar y, por lo tanto, debo acompañar con
un certificado en el que conste esta situación: que se denegó el recurso, la fecha en que fue
denegada y el carácter de mandatario judicial de la persona que presentó la apelación. Este
certificado se pide en la secretaría del tribunal de primera instancia para que pueda
explicarle efectivamente al tribunal superior la situación anterior.

Luego de esto, el tribunal superior le pide a su inferior un informe donde se pide la


explicación del rechazo y le da un plazo para lo anterior. Esto es un deber del tribunal
inferior y debe ser fundamentado lógicamente. Normalmente es un plazo de no más de
cinco u ocho días.

¿puede decretarse en estos casos la orden de no innovar? Sí, cuando existen antecedentes
que así lo pueden justificar.

¿Qué pasa luego de que llega este informe? Nos remitimos al artículo 203 CPC donde nos
explica que el verdadero agraviante es el apelante del recurso rechazado y la situación que
sucede con el informe además de la orden de no innovar.

El recurso de hecho es una manera de hacerle llegar a la CA o al superior jerárquico la


apelación que fue rechazada y que, por lo tanto, nunca fue conocida por ellos. Por lo
anterior se hace relevante el informe y el juez o jueza debe presentar sus argumentos.

La orden de no innovar se puede pedir de manera inmediata al presentar el recurso de


hecho, debido a la gravedad de los hechos.

50
¿siempre será la CA quién revisará esto? puede ser que la CS revise esto en los casos
establecidos donde esta conocerá de las apelaciones, pero es de poca ocurrencia ya que
este tribunal revisa demasiados temas.

Luego de que llega el informe del tribunal inferior, el superior verá si se declara admisible o
no el recurso de hecho, si se tramitará. Esto está en el artículo 205 CPC, si se declara
inadmisible se le comunicara al tribunal inferior de manera de darle respaldo a este. Sin
embargo, si el tribunal de alzada declara admisible le va a dar una tramitación pertinente:
en cuenta o en causa de la vista dependiendo caso a caso. De igual manera deberá
informarle al tribunal inferior de esta decisión ya que todas las gestiones posteriores a la
resolución de este tribunal quedarán sin efecto en este caso si son consecuencias directas
del fallo apelado.

En el artículo 206 CPC habla sobre los efectos de la antigua resolución sobre la apelación
denegada, con un recurso de hecho declarado admisible. En resumen, todas las gestiones
posteriores a este fallo y que sean consecuencia directa de este quedarán sin efecto.

Luego de haber dado tramitación al recurso, la Corte de la alzada puede recoger o


rechazarlo. Si acoge significa que la apelación que originalmente no procedía, era
procedente, por lo que si se concede en ambos efectos el tribunal continuará conociendo
de esta causa a través de la carpeta electrónica. Si la apelación procedía en el solo efecto
devolutivo ordenará al tribunal inferior la remisión de la carpeta, según el artículo 197 del
CPC.

Si se rechaza el recurso de hecho, se le comunicará al tribunal inferior.

¿Qué pasa en los casos del falso recurso de hecho? Cuando se concede una apelación, que
a juicio de la parte, es improcedente. En este caso el legitimado para deducirlo pueden ser
distintas personas ya que incluye la hipótesis anterior, el caso donde se concede una
apelación en ambos efectos cuando debiera proceder únicamente en el efecto devolutivo
o viceversa.

Casos y legitimación:

- En el caso en que una apelación se concede en el solo efecto devolutivo, siendo que
a juicio de parte procedía en ambos: el legitimado será el apelante.
- En el caso de concederse en ambos efectos cuando era solamente procedente con
efecto devolutivo: el apelado.
- De igual manera ocurre en el caso que se concede una apelación, que según criterio
de parte era improcedente en sí.

Como vemos, el legitimado depende de la razón por la cual se decretó, a diferencia del
verdadero recurso de hecho donde el legitimado será siempre el apelante.

51
¿Qué tiene de relevante lo anterior? Hay otros recursos que pueden presentarse. Por
ejemplo, casos donde el agraviado puede deducir una reposición ante el tribunal que
concedió una apelación según el artículo 196 inciso primero y segundo CPC. Es un caso de
recurso de reposición especial, que se presenta ante el tribunal superior jerárquico por
escrito dentro de un plazo de cinco días contados de manera distinta -ya que ya fue
ingresado a la CA, porque la apelación si fue concedida- entonces se computa desde que
aquella es ingresada a la Corte. En el caso de que no se acoja esta reposición, recién ahí
puede proceder el recurso de hecho.

Lo importante de lo anterior es que en el evento de que el tribunal de primera instancia


decretara una apelación en el solo efecto devolutivo debiéndola haber decretado en ambos
efectos, uno puede presentar la reposición. En este caso y en el caso inverso, entonces, uno
puede presentar la reposición y además el recurso de hecho.

En los casos anteriores, no es necesario acompañar los antecedentes con un certificado del
secretario del tribunal a diferencia del recurso de hecho verdadero porque la apelación ya
consta en la Corte, no necesita otros antecedentes.

En estos casos, se ha entendido que no procede la orden de no innovar porque en la práctica


se suspenda la tramitación del tribunal inferior gracias a las actuaciones de la sala donde se
está viendo el recurso.

Esta sala tramitadora del tribunal superior ordena la suspensión, una vez declarado
admisible el recurso, y se le informa al presidente. Además se le asigna un número de
ingreso distinto a la apelación, que significa que el presidente del tribunal revisará este
recurso ordenando dar cuenta del falso recurso de hecho en la sala respectiva.

Se ve además en cuenta, sin alegatos, y la resolución que recoge el recurso de hecho se le


informará al tribunal inferior para que realice las actuaciones pertinentes. Mientras que la
resolución que rechaza el recurso de hecho no se le comunica al tribunal inferior puesto
que el tribunal de alzada sigue conociendo el mismo recurso, esto no obsta, que el tribunal
puede rechazar de oficio la apelación.

Hay una lógica compleja detrás, por lo que los abogados suelen no presentar este recurso.
Sin embargo, es un arma de extraordinaria eficiencia estratégica procesalmente hablando
ya que los tribunales superiores privilegian sacar una causa de entre las muchas que deben
revisar. Al interponer un recurso de hecho se le dice a los tribunales “saque este nº de
ingreso porque esto no es procedente” y se suele aceptar. En los otros casos se pide que se
corrija de acuerdo a derecho. Sirve mucho este recurso para sacarse apelaciones y que las
resoluciones queden firmes y ejecutoriadas.

En el falso recurso de hecho, a diferencia del verdadero, la apelación ya está ingresada. En


la práctica sucede que se presenta este recurso de apelación, el tribunal de primera
instancia da a lugar y manda los antecedentes a la CA, esta le pone Nº de ingreso y comienza

52
a tramitar con todo lo que significa este recurso, pero entremedio hay un plazo de cinco
días para presentar este falso recurso de hecho. Cuando se ingresa, el presidente de la Corte
va a asignarle esto a una sala determinada un a vez declarada admisible y la sala lo verá en
cuenta para ver si la apelación fue concedida correctamente.

¿Qué pasa en materia procesal penal? Tenemos el artículo 369 del CPP regulando este
recurso. De su lectura nos damos cuenta de que en esta materia también tenemos un
verdadero y un falso recurso de hecho. Estamos ante el primero en los casos en que no se
concede la apelación cuando era procedente y viceversa, un falso recurso de hecho es aquel
donde se concede la apelación siendo improcedente o cuando un recurso de apelación se
decretó en ambos efectos siendo que solo procedía en el efecto devolutivo o en el caso
contrario.

El plazo es de solo tres días aquí y opera desde la notificación que concede o deniega
erradamente el recurso de apelación. También se hace por escrito y ante el tribunal superior
jerárquico, pudiendo este solicitar copia de la resolución y copia de todos los antecedentes
utilizados para fallar el anterior recurso. Se resuelve siempre en cuenta y por RG suele pedir
informe al tribunal inferior.

Si se acoge el recurso de hecho el tribunal, por ejemplo, por haberse concedido siendo
improcedente la apelación, declarará esta última como improcedente. Si acoge el recurso
de hecho por haberse decretado con efecto incorrecto, declarará que este sea concedido
en el efecto correcto conforme al derecho.

Ejemplos paradigmáticos del recurso de hecho en materia procesal penal, es por ejemplo,
la decisión de no perseverar. En estricto rigor, es una decisión administrativa decretada por
el fiscal una vez producido el cierre de la investigación y como sabemos los recursos
proceden ante las resoluciones judiciales. Sin embargo, está plagado de apelaciones
presentadas y concedidas por el JG en estos casos e ingresan a la CA. Es ideal para que se
interponga un recurso de hecho y generalmente se acoge por la Corte.

29 de septiembre, 2021

El recurso de hecho es un medio de impugnación para los casos en que las apelaciones
posean vicios, errores del tribunal ad quo que otorga o rechaza el recurso de apelación. Sin
el recurso de apelación no hay recurso de hecho.

La negativa a la apelación es el verdadero recurso de hecho. En el caso de que la apelación


es decretada, en una de las tres hipótesis vistas la clase pasada, se denominará falso recurso
de hecho.

Por ejemplo, se decreta una apelación admisible sobre una resolución que no es
jurídicamente apelable -porque no causa agravio, porque no procede este recurso ya que

53
es un decreto o auto y se asigna a la reposición, etcétera- por lo que podemos recurrir al
recurso de hecho donde alegamos que esta apelación fue mal concedida.

El profe dice que cuando la Corte dice no a la apelación, es un recurso de hecho verdadero.
Si la Corte dice sí a la apelación concedida erróneamente, es un recurso de hecho falso.
Estos conceptos fueron formulados por la doctrina. No es un recurso muy utilizado, pero
tiene una gran relevancia en materia de estrategia procesal.

Vemos que se concede una apelación en contra de una decisión de no perseverar, que es
una decisión administrativa que se informa a través de una resolución. Tenemos dos
opciones: seguir adelante con la apelación y con sus respectivos tiempos. La otra opción es
decir no porque no procede este recurso contra esta decisión y podemos presentar un
recurso de hecho.

Quienes plantean esta apelación argumentan que al ser una decisión comunicada a través
de una resolución y que pone término al juicio, al hacer imposible su persecución, si podría
ser apelable. El profe no está de acuerdo con lo anterior, sino que se inclina a la tesis que
dice que es una resolución meramente administrativa.

Si nos decidimos por presentar una recurso de hecho, se presentará directamente ante la
CA respectiva -hay que aclarar que es un falso recurso de hecho, ya que sí se concedió la
apelación- y se hace a través de un escrito que indiqué el Nº de rol de ingreso a la Corte de
la apelación erróneamente concedida. En este escrito se debe presentar dentro del plazo -
3 días en materia penal como en el caso que estamos analizando- y se deben desarrollar los
argumentos que nos permiten pensar que esta apelación no debiera proceder. Sí o sí debo
hacer referencias al número de rol con el que ingresó la apelación porque el recurso de
hecho posee otro rol. Es ideal este recurso porque es muy rápido y suele otorgarse si se
basa en buenos y concretos argumentos.

Que se admisible un recurso de hecho significa que será tramitado, no que necesariamente
será acogido. Se pasa a la revisión de fondo.

En el artículo 201 CPC se habla del caso en el que un tribunal de alzada declare inadmisible
una apelación. En estos casos, puedo presentar dentro de tres días un recurso de reposición
ante el mismo tribunal ¿sucede lo mismo en el tribunal inferior o ad quo? Esta situación se
encuentra regulada en el artículo 196 inciso primero CPC y nos dice que se puede presentar
la reposición en el caso del falso recurso de hecho cuando se concede la apelación en el solo
efecto devolutivo debiendo haber sido concedido en ambos efectos. En la práctica de esta
situación, se presenta casi paralelamente el recurso de reposición -5 días hábiles de plazo
en materia civil, 3 en materia penal- ante el tribunal ad quo y el recurso de hecho ante el
tribunal superior.

54
RECURSO DE CASACIÓN

Lo primero es ver su historia, para entender de manera global su significado y estructura.


La casación tiene su origen fundamentalmente en la revolución francesa, en la creación de
un tribunal con un componente político/legislativo. Con la toma de la Bastilla se rompe
todos los esquemas que habían entre el pueblo y la burguesía, por un lado, y el
clero/nobleza con la Monarquía por el otro. Entonces, creando distintas instituciones la
burguesía y el pueblo crean la Asamblea Nacional y este órgano democrático promulga una
Constitución y la Declaración Universal del Hombre y Ciudadano. Además de esto se deroga
muchas leyes y costumbres porque se quería refundar al país con los principios de esta
revolución que son: libertad, igualdad y fraternidad más la propiedad, según algunos.

Esta nueva lógica producida por esta revolución no implicaba necesariamente que todo lo
creado por el antiguo régimen iba a ser eliminado de un momento a otro ¿Por qué? Porque
la nobleza y el clero, la aristocracia, todavía poseían una fuerza muy relevante y permeaban
en la población y esperaban el momento exacto para volver a instaurar la Monarquía.

Entre los partidarios de lo anterior habían muchos juristas que habían ejercido como
abogados, notarios, jueces, etcétera. Lo que ocurre es que la revolución no pudo
reemplazar a todos los jueces, muchos de ellos con una mirada conservadora y contrarios a
la Asamblea Nacional. Entonces si como aquella tenía la necesidad de mantener este nuevo
régimen, siempre iba a tener estos sujetos en contra de las modificaciones realizadas y por
hacer. El problema es que aquellos encargados de interpretar la ley podrían realizarlo de
manera contraria a los principios de la revolución y se iba a bloquear el avance
manifestando un peligro evidente y real para ella.

¿Cuál fue el remedio de la Asamblea Nacional? Trataron de buscar una manera de que los
jueces aplicaran esta ley tal cual se publicó a través de la supremacía de la ley, entendiendo
que estaban facultados así por la soberanía que poseían. Pero además tenemos que tener
en cuenta la separación de poderes ¿Cómo lograr proteger a la ley ante esto? se crea una
sistema y órgano especial llamado tribunal de casación que no será entregado a los jueces,
no estará dentro del Poder Judicial porque tendrá cualidades de legislativas, y su obligación
es velar por la observancia correcta de la ley estando subordinada a la Asamblea.

La función del tribunal de casación es anular todas las sentencias que violen expresamente
la ley. Funciona de manera negativa de lo que era la lógica de la protección de legislar.
Especie de cancerbero -arquero- cuyo objetivo es eliminar las sentencias contrarias a la ley.

Luego evolucionó y hay una concepción positiva del tribunal de casación donde no solo
anula sino que busca también unificar jurisprudencia o interpretar correctamente la ley. La
Asamblea en un origen solo buscaba que se aplicara la ley y protegerla, sin jurisprudencia o
interpretación.

55
El tribunal de casación buscaba un objetivo de nomofilaxis, que se remonta a una palabra
griega. Nomo es la ley y filaxis es la protección, en definitiva, se busca el resguardo de la ley.

30 de septiembre, 2021.

¿Cómo está regulada la casación en nuestro país? En Chile la casación rige en ciertas y
determinadas materias, porque en otros contenidos se ha optado por dejar de lado esta
opción e incorporar la nulidad.

Las materias en que procede la casación son: civil, familia y procedimientos ambientales.
No opera en el sistema procesal penal actual ya que operará la nulidad ni en materia laboral.

Esto es un recurso para que la parte agraviada pueda obtener la invalidación de un


sentencia cuando está ha sido dictada en un procedimiento vicioso o viciado o bien cuando
el tribunal ha infringido la ley decisoria del conflicto con incidencia sustancial. En el primero
de los casos estamos frente a lo que se conoce como una casación en la forma y en el
segundo de los casos estaremos en presencia de una casación en el fondo.

Antes de proceder a lo anterior, haremos un análisis global de la casación. En primer lugar,


este recurso busca invalidar una sentencia, romperla y por eso es que la casación no es una
instancia ya que no permite al tribunal conocer cosas de hecho y de derecho sino que
simplemente busca romper porque el procedimiento fue viciado -casación forma- o porque
se aplicó una ley erróneamente -casación fondo-.

Esta concepción nomofilactica que poseía la casación en un principio ha ido evolucionando


y busca también, por ejemplo, la unificación de jurisprudencia.

La CS es quien se hace cargo de esto y de muchas otras cosas, el profe lo compara con un
monstruo de varias cabezas con sus funciones variopintas que desde varios puntos de vista
es bastante criticable.

En la regulación de nuestro país se establece la casación de forma y de fondo. Se encuentra


regulado en el artículo 764 CPC donde nos indica que se busca a través de ella la invalidación
de una sentencia, pero ¿solo busca la nulidad? ¿no puede enmendar? En nuestro país opera
en muchos casos la solución “mire, usted lo hizo mal así que yo lo anulo y debe volver a
hacerlo de nuevo”, sin embargo, en otras situaciones se declara que esto está mal hecho y
además el mismo tribunal lo arregla, lo cual es una situación atípica porque se produce una
nulidad-enmienda, es contradictorio ya que si se busca romper no debería el mismo tribunal
arreglar la situación, sino que hacerse desde cero.

¿los dos recursos son extraordinarios? Sí, porque solo se podrán interponer por las causales
establecidas expresamente por la ley. Algunas de ellas están establecidas en los artículos
767 y 768 del CPC dónde nos explican cuando operará la casación en el fondo o en la forma,

56
respectivamente, además de que el último de ellos nos da un listado de causales de casación
en la forma.

¿la casación forma y casación fondo necesitan ser siempre preparadas? Sí y no,
respectivamente.

¿ambos recursos no serán instancias? Sí, ninguno de los constituirán instancias porque en
ningún caso el tribunal conocerá de hecho y de derecho porque habrán causales distintas
para tratar de invalidar.

¿Cuál es el objeto que busca cada una? En el caso de la casación en el fondo lo que se busca
que se decrete es la declaración de que la ley fue infringida en la sentencia de manera
sustancial en lo dispositivo del fallo y lo que busco finalmente es una igualdad ante la ley,
por lo que necesito que se interprete correctamente la ley. En una casación de forma lo que
se persigue es la correcta observancia de las garantías procesales porque en el
procedimiento no se realizaron los trámites suficientes para poder entender que se cumplió
con el debido proceso. Estos trámites tienen que ser esenciales, no leves.

¿Cuáles son los tribunales llamados a conocer del asunto? La casación en el fondo será
conocida exclusivamente por la CS, mientras que la casación en la forma puede ser conocida
por la CS o la CA. Además la casación en el fondo puede ser conocido por el pleno de la CS
cuando se cumplen determinados requisitos para ello.

¿Cuáles son las resoluciones en las cuales operan las casaciones en el fondo y en la forma?
En la casación en la forma operan contra las sentencias definitivas o interlocutorias cuando
ponen término al juicio o hacen imposible su continuación y las que se han dictado
interlocutorias en segunda instancia sin previo emplazamiento de las partes o sin agendar
vista para la causa. Mientras que la casación en el fondo opera frente a las sentencias
definitivas inapelables y las sentencias interlocutorias inapelables cuando ponen término al
juicio o hacen imposible su persecución dictadas por las CA y los tribunales arbitrales de
segunda instancia.

¿Cuál es el plazo que tengo para interponer cada casación? ¿Dónde debo presentarlas?
¿tengo requisitos formales para ello?

CASACIÓN EN LA FORMA

Lo primero a comentar es que la casación es un recurso y, por lo tanto, es un acto jurídico


de la parte que lo busca es que el tribunal superior jerárquico invalide una sentencia por
razones -como dice su nombre- de forma. Es decir, porque fue pronunciado por un tribunal
inferior prescindiendo de requisitos legales o bien hubo un procedimiento viciado porque
se omitieron las formalidades esenciales que la ley solicita.

57
Entonces me acerco a un tribunal superior y le pido que se haga cargo rompiendo esta
sentencia que no respetó el debido proceso y sus trámites esenciales, que no se pueden
saltar, como el llamado a conciliación en el procedimiento ordinario. En este caso, se
retrotrae todo hacia este momento para poder realizarlo.

La parte agraviada tiene la posibilidad de concurrir ante el tribunal que dictó la sentencia
para ante el superior jerárquico para que la deje sin efecto. Entonces, es un recurso
extraordinario ya que se interpone directamente ante el tribunal que dictó la resolución
para ante el superior de este. Es siempre de derecho estricto porque está pensado para las
causales especificadas y lo conocerá el tribunal en función de sus facultades jurisdiccionales.

Lo que busca es invalidar la sentencia porque no se puede arreglar, se rompe totalmente.


Sin embargo, veremos que hay excepciones donde sí se permite enmendar ciertas
resoluciones porque en algunos casos, como cuando hay ultra petita, infracción del artículo
170 CPC, cosa juzgada y decisiones contradictorias además de acogerse y anular el fallo por
parte del tribunal, este dictará un acto continuo y sin nueva vista pero separadamente una
sentencia que corresponda conforme a la ley. Es una anulación media mentirosa porque
invalido y además enmiendo y no le dirá al tribunal inferior que realice todo de nuevo.

Además es un recurso que es compatible con otros, en específico, el recurso de apelación.


Lo anterior es porque comparten sentencias aplicables y tenemos el ejemplo paradigmático
de la sentencia definitiva ¿Cómo se hace? La ley dice que se pueden interponer juntos, pero
no se entiende si es de manera subsidiaria o no. La respuesta es no, es de manera conjunta
y no subsidiaria sino se entenderá como mal interpuesta por lo que primero se casa y luego
se apela.

Casación: c de casar y a de apelar, pero de manera conjunta sino es muy probable que sea
declarada inadmisible. Esto es por lógica, ya que no puedo pedir anular y luego arreglar la
cosa.

Además requiere de un agravio complejo porque no basta un simple daño, es necesario que
este daño grave se produzca en el fallo y que además esté contemplado en las causales
señaladas por la ley. Se suma al requisito de que se haya preparado el recurso, es decir,
actos y gestiones pertinentes para poder acreditar que siempre reclamé de esto y el tribunal
de instancia me rechazó o ignoró mis solicitudes.

¿Cuáles son las resoluciones sobre las cuales procede? Sentencias definitivas e
interlocutorias cuando hacen imposible la persecución o ponen término a la causa.
Doctrinariamente a estas sentencias se le conocen como sentencias de tercer grado ¿Por
qué? Porque al tener las características anteriormente mencionadas, permiten el recurso
de casación. Excepcionalmente operará contra sentencias interlocutorias de segundo grado
que no pongan término al juicio o hagan imposible su continuación siempre y cuando se
haya dictado en segunda instancia y sin previo emplazamiento de la parte agraviada o sin

58
fijar día para la vista de la causa. No se indicó que estaba en tabla, solo aparece como
fallada, lo que vulnera el trámite esencial que es la vista de la causa y sus efectos jurídicos.

Recordar que la instancia es un grado jurisdiccional para tener conocimientos de hecho y


de derecho. Ligada a la modificación de resoluciones judiciales y a la apelación.

Las causales por las cuales procede esta casación está en el artículo 768 CPC.

04 de octubre, 2021

El artículo 768 CPC estructura los casos en que procede el recurso de casación en la forma.
Es extraordinario porque además de necesitar el agravio, necesita que caiga en algunas de
las causales establecidas por la ley, en el artículo anteriormente mencionado.

Este artículo nos dice varias cosas. En primer lugar, las causales son taxativas y únicamente
cuentan las establecidas aquí, por lo que se puede clasificar de acuerdo a si el vicio se
cometió al momento de dictar el fallo, durante la tramitación del procedimiento o si dice
relación en cómo estaba integrado el tribunal o cómo estaba redactada la sentencia,
etcétera.

Si uno quisiera ordenar esto de manera más clara, el Nº1 del artículo dice relación con la
competencia -absoluta o relativa- de los tribunales y su integración, respecto de los
tribunales colegiados. Entonces si se dicta una sentencia que cumpla con las características
vistas en la clase pasada dictada por un tribunal integrado por contravención a la ley,
procederá el recurso de casación.

El Nº2 habla sobre el juez y su incompetencia, implicancia o recusación. Aquí también


operará una causal de casación y se hace el reenvío a todas las normas del Nº 194 y ss del
COT.

El Nº3 opera solamente en casos de tribunales colegiados donde acordaron una sentencia
por un menor número de votos de lo requeridos por la ley -por ejemplo, solo uno votó- o
hubo menos de tres jueces -que son los requeridos- o fue pronunciada por un ministro que
no estuvo en la vista de la causa.

El Nº4 habla de la ultra petita, más de lo pedido por las partes. Se relaciona con la extra
petita, que ocurre según la doctrina cuando el fallo se extiende a puntos no considerados
en la petición. Ocurre la casación por esta causal cuando la sentencia decreta unos intereses
que no están pedidos por las partes, por lo que es necesario leer la sentencia, los
antecedentes y las pretensiones de los solicitantes. Se puede decir que el tribunal otorga
desde la petición hasta abajo pero no desde aquella hacia arriba.

59
El Nº5 habla sobre la omisión de los requisitos del artículo 170 CPC. Esta norma está
pensada única y exclusivamente a las sentencias definitivas puesto que el artículo
mencionado regula lo anterior.

El Nº6 habla sobre la cosa juzgada, en casos donde se dicta sentencia vulnerando otros fallos
dictados donde existe la triple identidad -elementos básicos de la cosa juzgada-. Procederá
la casación en la forma si este recurso fue preparado.

El Nº7 en decisiones contradictorias dentro del mismo fallo. Por ejemplo, anulo y doy por
resuelto el contrato, no es posible por lo que procede la casación en la forma.

El Nº8 refiere a los casos donde se da una apelación que ya fue desistida.

El Nº9 habla sobre los casos donde faltó un trámite o diligencia considerados como
esenciales o cualquier otro requisito que la ley así considere, con efecto de nulidad. Para
esto hay que distinguir entre los trámites esenciales de primera instancia y los de segunda
instancia; los primeros se encuentran regulados en el artículo 795 del CPC respecto al juicio
ordinario como el emplazamiento de las partes o el llamado de conciliación. Los trámites
esenciales en segunda instancia se encuentra regulado en el artículo 800 CPC e incluye la
citación para oír sentencias definitivas o la fijación en tabla, etcétera.

¿Cuál es el plazo para presentar una casación en la forma? Son todos los plazos del código,
5-10-15 días hábiles ¿Por qué? Ya que las sentencias respecto a las cual procede el recurso
de casación en la forma son en primer lugar, sentencias definitivas o interlocutorias que
ponen término o hacen imposible la continuación de la causa. En el caso de las sentencias
definitivas, el plazo es el mismo que el de la apelación, es decir, 10 días hábiles. Pero si es
una sentencia interlocutoria el plazo es de 5 días y si además si puede presentar en conjunto
a la apelación. Si la sentencia es de segunda instancia o de única instancia tiene un plazo de
15 días, además de poder interponerse en conjunto con una casación de fondo. En contra
de la sentencia de mínima cuantía hay un plazo de 5 días igualmente, todo lo anterior según
lo establecido por el artículo 770 CPC.

¿Cómo se interpone este recurso de casación en la forma? Es vital esto. El recurso de


casación es compatible con otros recursos, en especial, el de apelación ¿Cómo interpongo
ambos? Haciendo un análisis de la norma, hay que entender el artículo 770 inciso segundo
como que es posible hacerlo pero si se presenta de manera conjunta. No es lo mismo que
manera subsidiaria, jamás será concedido así. Se presenta primero la casación y de ser
acogida, no se pasará a la apelación porque es contraproducente, ya que la primera sería
nula, además para esto se encuentra respaldo en el artículo 798 CPC. Ejemplo de situaciones
donde erróneamente se interpusieron estos recursos porque interpusieron primero la
apelación a la casación, los encontramos en el rol 1371/2014 CA de Temuco o rol 487/2013
CS. La RG es que se cumpla esto, aunque se ha dejado pasar en algunos fallos. Si usted lo
hace mal es como hacerlo fuera de plazo.

60
¿Qué es la preparación del recurso de casación en la forma, para qué sirve o para qué está
estructurado? Para poder ser legitimado en este recurso hay un deber de haberlo
preparado, con excepciones. Esto quiere decir haber hecho las reclamaciones pertinentes
del vicio que está ahora planteando de manera oportuna y en todos los grados, es decir,
que usted se haya opuesto y haya hecho presente estos vicios desde un comienzo o no
operará la buena fe procesal. Ejemplo: no puedo luego de dos años plantear que esto es
incorrecto por incompetencia. Lo anterior se encuentra regulado en el artículo 769 CPC.

¿Cómo se prepara, entonces? Debo haber reclamado previamente este vicio


oportunamente y en todos los grados los recursos establecidos por la ley. Con lo último se
habla en términos generales, todas las formas que tenía para objetar esto. Por ejemplo, yo
entiendo que el tribunal es incompetente por lo que en primer lugar debo interponer una
excepción dilatoria de incompetencia en el juicio ordinario civil, si es rechazada debo
apelarla, si no me conceden la apelación debo haber recurrido de hecho, luego de todo esto
puedo deducir el recurso de casación. De no haber realizado todo lo anterior no es que, en
estricto rigor, no pueda presentar el recurso de casación sino que existen grandes
posibilidades de que me lo rechacen porque en definitiva hay una suerte de mala fe procesal
ya que estoy reclamando al final lo que debí haber reclamado desde un principio.

Cuando se habla de reclamos, no considera solamente recursos sino que todos los medios
de impugnación que la ley establezca. Esta preparación no es indispensable en todos los
casos de casación, ya que no es necesario preparar el recurso de casación en los casos
donde sea en la forma cuando la ley no admite recursos en contra de la resolución en
cuestión, también cuando el vicio se produce en la misma sentencia como por ejemplo la
ultra petita o ignorar el artículo 170 CPC o en casos de decisiones contradictorias. El artículo
769 CPC inciso segundo nos indica los casos donde no será necesario la preparación del
recurso de manera excepcional.

La preparación del recurso es un requisito para que este sea admisible. En la práctica, la
casación es igualmente admitida sin preparación, lo que quiere decir que logra pasar el
primer paso, pero probablemente no sea admitida por la buena fe procesal. Entonces, hay
dos conceptos relevantes aquí: la admisibilidad o inadmisibilidad in limine y la
improcedencia o recursos improcedentes que operan luego de haberse visto la causa.

Hay además requisitos formales que debo cumplir como la presentación por escrito,
indicando el vicio en que se funda y la preparación pertinente, la preclusión por
consumación -quiere decir que no puedo modificar el recurso uno vez presentado-, debe
ser interpuesto por un abogado habilitante y no un procurador del número y además indicar
cuáles son las peticiones que se solicitan. En el caso en que todo esto se produzca se
concederá el recurso de casación y la sentencia causa ejecutoria, lo que quiere decir que si
yo presento un recurso de casación en la forma no va a afectar el cumplimiento del fallo
cuestionado. Por lo anterior, yo debo pedir una fianza para que el fallo que yo estoy
impugnando no se pueda cumplir salvo en casos donde la interposición de la casación en la
forma suspenda la tramitación del tribunal inferior, según el artículo 773 CPC. Esto sucede

61
en casos donde el cumplimiento de la sentencia haga imposible los efectos posteriores de
la casación si se acogiera. Ejemplo: nulidad de matrimonio. Esto es excepcionalísimo.

La fianza mencionada anteriormente se conoce como fianza de resultas debiendo haber


sido pedida por la parte pertinente y en algunos casos de igual manera no procederá.

¿Cómo se tramita el recurso de casación en la forma? Igual que el recurso de apelación se


presenta ante el tribunal que dictó la sentencia, el tribunal ad quo, que le dará una
tramitación para ante el tribunal superior. Luego de presentado el recurso ante el tribunal
ad quo, los trámites son los siguientes: análisis de admisibilidad o inadmisibilidad del
recurso donde se fijarán si están dentro de los plazos, realizado por abogado habilitado y
además de las resoluciones pertinentes. Después de ello comienza la tramitación ante el
tribunal ad quem, que tiene que analizar el recurso y además analizar los mismos requisitos
anteriormente revisados por el tribunal inferior. Es decir, al igual que en la apelación hay
doble control de admisibilidad. Si el tribunal lo declara inadmisible, quedará fuera de la
Corte o puede declararse inadmisible y aun así decretar autos en relación. Es una situación
excepcional, donde la Corte dice que el recurso es inadmisible por diversas razones pero
traeremos autos en relación de igual manera porque se está analizando la posibilidad de
una casación de oficio. Aunque la parte no lo haya hecho correctamente; sí hay casación de
oficio pero no apelación de oficio. Un ejemplo de lo anterior es que se haya presentado una
apelación antes de la casación, hay un error en la presentación, pero igualmente revisará el
recurso porque procede de oficio.

Esto se verá con previa vista de la causa, con alegatos que durarán más de lo que duran en
una apelación. Este recurso termina por formas normales con el fallo del recurso donde el
tribunal puede limitarse a ordenar que esto vuelva a un tribunal no inhabilitado para
complete la sentencia y vuelva a realizar lo pertinente, que el tribunal se limite a ordenar al
tribunal para que complete la sentencia cuando el vicio se funda en que hay una falta de
pronunciamiento sobre alguna acción o excepción que se haya hecho valer oportunamente
en el juicio o también existe la posibilidad que el propio tribunal, acogiendo la casación,
rechace el recurso o case de oficio ¿Qué significa esto? que el tribunal se haga cargo de un
vicio que las partes no hayan reparado de él.

El artículo 768 CPC inciso penúltimo regula lo anterior y también la situación donde el
tribunal advierte un vicio, pero no casa porque no es un perjuicio reparable con la anulación
del fallo. Tiene que ver con el principio de trascendencia, se necesita que el vicio sea
trascendente para anular.

En primer lugar, el tribunal puede acoger y mandar a primer instancia el caso. También
puede reenviar el expediente o causa a un tribunal legalmente competente para que siga
los trámites pertinentes, regresando el tribunal a la etapa que corresponde -por ejemplo,
volver a la conciliación-, regulado en el artículo 786 del CPC. Sin embargo, hay casos donde
el tribunal recogiendo el recurso de casación en la forma, en vez de remitir esto a otro
tribunal, lo revisa él mismo. Esté regulado en el mismo artículo mencionado. Desde el punto

62
de vista teórico, la casación supone romper la sentencia; sin embargo como estamos en
Chile, este tribunal también puede enmendar el vicio en los casos establecidos por el código.
Se justifica malamente en la economía procesal.

¿Qué es la casación de oficio? Es la facultad que tiene el tribunal superior para decretar una
casación aunque nadie me la haya pedido o me le hayan pedido mal. Es decir, el tribunal no
es un mero observador sino que participa activamente de esto si son vicios que saltan a la
vista con vulneraciones. Es una aplicación del principio inquisitivo, es una facultad del
tribunal superior no es un deber, es de oficio y puede casar por cualquiera de las causales
del artículo 768 CPC. Es decir, puedo casar por motivo A pero terminará revisando por B.
Para esto rechaza la casación presentada por las partes y prosigue con la suya.

¿Cuándo el tribunal puede hacerlo? Cuando conoce de estas causas, sea porque hay un
recurso de apelación o revisión o un recurso de casación en cualquiera de sus formas ¿Por
qué? Porque tiene que haber visto esto para conocer del vicio. En el caso de que esto opere,
el tribunal debe oír a los abogados e invitarlos a alegar para una casación. El fallo que dicte
aquí produce los mismos efectos descritos anteriormente.

06 de octubre, 2021

La casación en la forma es la oportunidad que se le da al tribunal superior -ya sea la CA y la


CS- para que los errores del procedimientos conocidos como vicios sean enmendados a
través de la invalidación. Para lo anterior se necesita que esto se haya preparado, en
concordancia con la buena fe procesal, pero ¿Cómo se prepara esto?

¿Qué pasa si una de las partes no ha sido emplazada correctamente? Es un falta un trámite
esencial, debido al principio de bilateralidad de la audiencia o el artículo 195 CPC. El profe
nos muestra un fallo de este caso alegado en un recurso de casación en la forma.

¿procede el recurso de hecho? De manera lógica pensaríamos que sí, pero no. Solo procede
en el recurso de apelación.

CASACIÓN EN EL FONDO

En los aspectos procesales importantes hay que recordar que es obviamente un recurso que
se le otorga a la parte agraviada, ante la CS que es el único tribunal competente para
conocer de él, que busca la invalidación o nulidad de una sentencia que incurrió en un error
de derecho que ha influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo. Se entiende la
invalidación de una sentencia así como una forma de protección legislativa y además de
igualdad ante la ley. Busca invalidar o romper sentencias cuando ha influido
sustancialmente en el fallo este error de derecho.

¿Cómo opera esto? cuando se cumple con los requisitos copulativos anteriormente
mencionados. Por eso se otorga en el fondo para ante la CS, que es el tribunal ad quem y el

63
único que podrá conocer de esto, pero se presenta ante el tribunal inferior correspondiente
que serán por RG las CA.

Artículo 767 CPC regulará esto. Se rescata que:


- Se trata de un recurso extraordinario porque sus causales son muy especificas
- El único tribunal que puede conceder este recurso es la CS
- En el evento de que la CS acoja este recurso de casación en el fondo va a además
dictar un fallo de reemplazo donde en él “aplicará correctamente el derecho”. Es
decir, casa y dicta sentencia de reemplazo y no devuelve al tribunal inferior para que
realice el fallo de nuevo.
- Es un recurso que se interpone ante la CA o el Tribunal Arbitral de segunda instancia
para ante la CS
- Está pensado en un recurso de facultades jurisdiccionales, por lo que también es
renunciable
- Es un recurso en el cual la CS va a conocer por RG en sala, pero excepcionalmente lo
hace en pleno cuando se producen situaciones así aconsejables o a petición de
parte.

¿Respecto de qué sentencias opera la casación en el fondo? Respecto de las sentencias


definitivas e interlocutorias que pongan término al juicio o hagan imposible su
continuación. Sin embargo, además se necesita que estas sentencias sean inapelables
dictadas por las CA o Tribunal Arbitral de segunda instancia constituido por árbitros de
derecho. Por lo tanto, de otras situaciones no es posible presentar un recurso de casación
en el fondo.

¿Cuál es la causal? Es específica por lo que es un recurso extraordinario. Se produce por una
infracción de ley que influye sustancialmente en lo dispositivo del fallo, lo que constituye
un error de derecho donde hay una falta a la igualdad ante la ley.

¿Qué se entiende por infracción de ley? Se entiende por ley la constitución, la ley
propiamente tal, los DL y DLF, la costumbre y la ley extranjera, la ley -incluso- del contrato
por el artículo 1545 CC. Los reglamentos y circulares en conjunto con la doctrina y
jurisprudencia no constituyen ley.

¿Incluyen las leyes procesales? ¿importan las leyes procesales que son ordanatoria Litis o
decisoria Litis? Las primeras son normas que regulan el avance del procedimiento, mientras
que la segunda regula la determinación del asunto. Se ha entendido, por la doctrina y la
jurisprudencia, que las normas que sean decisioria Litis permitirían un recurso de casación
de fondo.

Con lo anterior entramos con una de las causales del recurso, y que veremos con mayor
profundidad mañana, que son las leyes regulatorias de la prueba porque en el sistema
probatorio existen normas respecto a ellas que nos determinan cosas como cuáles son los
medios de prueba, cuál es el valor probatorio de esta, cómo se debe apreciar estos medios

64
por el tribunal y la forma en que se deben hacer valer ante tribunales. Lo que está claro es
que se dice que los tribunales son soberanos en le apreciación de la prueba, por lo tanto, a
través de la apreciación de la prueba no es posible que se justifique un error de derecho y
no se permite la casación en el fondo, porque es una facultad exclusiva de los jueces de
instancias. Sin embargo, sí es posible casar de fondo cuando existen faltas a las leyes
regulatorias de las pruebas, ¿Cuándo existen?

- Cuando altero la carga de la prueba


- Cuando se da probado un hecho por un medio de prueba no aceptado por la ley
- Cuando se altera el valor probatorio asignado por la ley
- Que se rechace un medio de prueba

Este concepto de error de derecho que desde el punto de vista normativo se conoce como
infracción de ley, según el artículo 768 CPC, se produce en las siguientes situaciones:

1. Si es que el fallo derechamente contraviene el texto formal de la ley. Ejemplo: la CA


dicta un fallo donde se vulnera el texto expreso de la ley.
2. Cuando el tribunal interpreta erróneamente la ley.
3. Cuando el tribunal hace una falsa aplicación de la ley.

En el primero de los casos, existe la posibilidad de interponer una casación de fondo cuando
hay una contravención formal a la ley. Por ejemplo: en materia civil se incumple un contrato
y el tribunal en vez de dar la resolución e indemnización de esto, se pide que se rehaga el
contrato, a pesar de haberse probado el incumplimiento. Aquí aplica la casación en el fondo
con un objetivo de proteger la igualdad ante la ley, a esta misma y en definitiva que la norma
se aplique en los casos especificados por esta.

En el segundo casos, se interpreta erróneamente la ley. Es decir, el tribunal le da un sentido


distinto al que debía interpretar, según los artículos 19 al 24 del CC.

La tercera chance es la falsa interpretación de la ley, que a su vez tiene un doble


componente porque puedo aplicar la ley en un caso donde no procedía ella o bien,
viceversa, dejo de aplicarla en un caso donde sí estaba especificado su uso.

Como vimos, para que proceda la casación de fondo es necesario una infracción a ley que
debe ser grave para que afecte sustancialmente lo dispositivo en el fallo. Por lo tanto, no
cualquier error u omisión genera esta casación. Son veces donde de no haber actuado de
esta forma, la decisión tomada hubiera sido completamente diferente.

07 de octubre, 2021

La CS, tribunal determinado como único capaz para conocer la casación en el fondo, puede
lograr superar estas infracciones a la ley cuando estas han influido sustancialmente en lo
dispositivo del fallo.

65
¿Cuál es el plazo para interponer un recurso de casación en el fondo? Es de 15 días hábiles,
el mayor plazo que establece el CPC.

¿Es compatible este recurso con otros? Sí, con el recurso de casación en la forma. Se puede
deducir ambos, de manera conjunta y nunca en subsidio simultáneamente en el mismo
escrito. Además en la casación en el fondo yo no puedo plantear peticiones en subsidio, ya
que esta es contraria con la interposición del recurso de casación en el fondo. Por ejemplo:
no puedo decir que hubo una infracción a la ley X, pero si usted considera que no entonces
también hubo una infracción en la letra Y. No es compatible con el recurso de apelación.

¿Cómo se interpone? Participa el tribunal ad quo y el tribunal ad quem, donde el primero


de ellos será el tribunal que dictó alguna de las sentencias susceptibles de casación en el
fondo -o en la forma, ya que son compatibles- y entonces surge la pregunta ¿es necesario,
como se hacía antiguamente, efectuar una consignación para las compulsas? No, porque
está derogado, aunque es una derogación un poco mentirosa debido a que la Ley de
Tramitación Electrónica modificó esta exigencia solamente en los procedimientos
ordinarios en general, pero no aplica respecto de los procedimientos arbitrales. Entonces,
la consignación en estos casos sigue siendo una alternativa válida para la CS de sacarse un
caso a través de esto.

El tribunal ad quo será por RG la CA y se presentará para ante la CS, que es el único tribunal
que puede conocer de esto. Entonces en este recurso debo indicar claramente cuáles son
los errores de derecho que han generado una infracción tal que influyeron en lo dispositivo
del fallo. Debo indicar por qué se ha producido esta circunstancia y de qué manera afectó.
En el petitorio debo pedir, en primer lugar, que se recoja el recurso de casación en el fondo
y que se dicte una sentencia de reemplazo a continuación donde aplique correctamente el
derecho y logre que la sentencia diga algo completamente distinto a la resolución que yo
estoy impugnando.

En el petitorio sí o sí debo pedir la sentencia de reemplazo. El tribunal ad quo debe hacer


un análisis de admisibilidad, mientras que en el tribunal ad quem -CS- tiene las opciones de
decretar autos en relación si se cumplen con todos los requisitos y va a poner la causa para
que sea vista o bien si el recurso no cumple con los requisitos será declara inadmisible por
resolución fundada o bien la declara inadmisible pero decretará autos en relación porque
existe lo que se denomina la casación en el fondo de oficio donde el tribunal puede decir
“mire señor, usted incumplió los requisitos pero recibiré esta causa porque quiero ver la
posibilidad de casar de oficio” y, finalmente, esta la opción del rechazo de la casación en el
fondo -causal más usual- in limine Litis que se produce cuando por unanimidad de los
integrantes de la sala entienden que este recurso adolece de manifiesta falta de
fundamentos con una resolución fundada de la cual puedo deducir reposición.

¿Qué quiere decir lo anterior? La CS como tribunal superior de Chile cumple multiples
funciones y, por lo tanto, no tiene tiempo para hacerse cargo de todas las casaciones que

66
se presentan. Entonces, existe la chance de que el tribunal en sede de admisibilidad y antes
de hacer un análisis de fondo, determine por unanimidad de los integrantes mediante
resolución fundada que la casación adolece de manifiesta falta de fundamentos. Lo anterior
le dará la posibilidad a la parte agraviada deducir recurso de reposición dentro del tercer
día.

Esta causal nos lleva a pensar en el control de lectura respecto del rol de la CS ya que ella
tiene la opción de sacarse de encima estos recursos por in limine Litis. El profe nos cuenta
que en Estados Unidos la CS filtra los casos que verá desde un comienzo para no colapsar el
sistema y responder correctamente. En chile, la CS de facto realiza algo parecido diciendo
“hay algunos temas que puedo ver y otros que no”, lo que demuestra que la CS no da abasto
y su reacción puede llegar a ser bastante inadecuada.

¿La casación en el fondo es susceptible de presentar medios de pruebas? No, no se pueden


decretar pruebas porque estas sirven para acreditar hechos. Lo que sí se puede es decretar
informes en derecho a petición de parte por escrito y antes de la vista de la causa. Esta
última se regirá con las mismas reglas de la apelación, pero con algunas diferencias que dice
relación con el tiempo de duración de los alegatos porque se pueden extender con un lapso
mayor que el de las apelaciones llegándose a extenderse por dos horas.

¿Cómo va a terminar este recurso de casación en el fondo? Terminará por la resolución que
recogerá o rechazará la casación en el fondo, pero obviamente habrán situaciones donde
se resolverá de manera anómala como cuando en el caso donde me desisto del recurso o
en el caso donde no se realizaron las compulsas en la situación de los tribunales arbitrales
de segunda instancia.

En el caso que no haya sucedido una situación de in limine Litis y se declare admisible el
recurso, se escucharán los alegatos y la Corte decidirá si acoger o rechazar. Si se rechaza no
hay ningún efecto jurídico y se devuelve a la CA o al tribunal arbitral de segunda instacnia
para el cumplimiento -cúmplase-. Sin embargo, si se falla a favor del recurso de casación se
dictarán dos sentencias: la primera será la sentencia que recogerá el recurso y que anulará
el fallo impugnado, indicando que existió una infracción de ley que ha influido
sustancialmente en lo dispositivo del fallo y que dirá “se acoge el recurso de casación en el
fondo y acto continuo se dicta la sentencia de reemplazo sin nueva vista”, por lo que se da
paso a la segunda sentencia. Se tiene que buscar la otra sentencia, no está en el mismo
escrito de la primera.

Al igual que en el recurso de casación en la forma, lo anterior es criticable porque este


recurso debiera buscar la nulidad ante la ley y que se haga la sentencia de nuevo, no
enmendar el error. La lógica detrás es que la sentencia de reemplazo se hace por la
economía procesal, lo que produce que la CS además de ser un tribunal de casación sea uno
donde se aplique el derecho correctamente y reemplazo sentencias.

67
¿Puede la CS casar de oficio en el fondo? ¿Puede la CS, conociendo de un recurso de
casación en el fondo, rechazar la petición de parte pero casar de igual manera? Artículo 785
CPC donde nos explica que es posible no dar lugar al recurso interpuesto por las partes,
pero como CS puedo invalidar de oficio la sentencia ya que se observa una infracción de ley
con influencia en lo dispositivo del fallo. Entonces también deberá dictarse una sentencia
de reemplazo. Por lo tanto, opera la casación de oficio.

Si se producen situaciones que al momento de presentar mi recurso de casación en el fondo,


puedo pedir que sea conocido el tribunal pleno, es decir, con todos los miembros de la CS
presentes. Esto solo procede en la casación en el fondo, no en la forma y cuando yo haya
justificado la existencia de sentencias diferentes respecto a temas semejantes. Esto se hace
porque es otro de lo miles de objetivos de la CS, que es la uniformidad de la jurisprudencia.

Dicho en otros términos, la lógica de la casación supone que se busque la invalidación o se


rompa un fallo además de suponer también una infracción a la ley propiamente tal, pero
¿Qué pasa si existen fallos contradictorios en casos de casación en el fondo? Puedo pedir
que sea conocido por el tribunal en pleno en el caso que justifique la existencia de
resoluciones diferentes respecto a la misma materia. Se pide en un momento procesal muy
relevante que es dentro del plazo de los 5 días siguientes del ingreso a la CS y esto procede
en este tipo de casación.

Respecto al rechazo in limine Litis, se puede producir como hablamos en el momento de


control de admisibilidad pero también al final de la revisión del fondo por entender que hay
falta de fundamentos, posee esa doble posibilidad.

Hay que recordar que la casación en la forma es compatible con el recurso de apelación y
la casación en el fondo es compatible con el primero de los recursos mencionados ¿Cómo
se presenta si debo hacerlo en conjunto? En ambos casos, la casación en la forma irá antes
que los otros dos recursos porque si se acoge esta casación no revisará el siguiente recurso.
Es decir, si se acoge una casación en la forma no se procederá a revisar la casación en el
fondo.

¿Proceden peticiones subsidiaras? JAMÁS.

Hablamos del caso La Polar donde se hacían repactaciones unilateralmente que provocaban
que los estados financieros de la compañía se vieran muy atractivos. No habían cuentas por
pagar que disminuyeran los ingresos de la compañía, todo estaba saneado y se veía como
una empresa bastante sólida, pero era una estafa.

Una empresa llamada Price realizó una auditoría a La Polar, desde la cual una AFP decidió
invertir en la última empresa porque todo se veía muy optimista. Lo anterior era falso y
generó un perjucio patrimonial gigante, perdiendo en ambas instancias y luego recurre de
casación en ambas formas ante la CS. Este tribunal recoge la casación en el fondo y condena
a la primera empresa responsable de la auditoría a pagar una indemnización brutalmente

68
alta a la AFP. Revisamos el recurso, pero quería mostrar como se reemplaza la sentencia y
cómo es distinta completamente a la sentencia de la CA.

69

También podría gustarte