Está en la página 1de 15

Helena Herrera Noguerol DERECHO INTERNACIONAL Curso 2022/2023

PRIVADO II Alexia Pato

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II


Parcial 1: test 30%
Parcial 2: casos prácticos en grupo 30%
Parcial 3: test 30%
Seminarios: participación activa 10%

Exámenes tipo test de 20 preguntas – aprobado con 12 bien y no descuentan


Materia acumulativa
Despacho 410 - Alexia.pato@udg.edu

LECCIÓN 1: MÉTODOS DE REGLAMENTACIÓN


Los métodos de reglamentación hacen referencia a las técnicas por las cuales se designa la ley
aplicable en el fondo de un litigio, pues las relaciones privadas y personales se rigen por una ley
nacional, sin embargo, estas relaciones se mueven y se van creando vínculos con otros OJ. En
casos de conflictos entre esas relaciones privadas, hay varias leyes que potencialmente pueden
aplicarse para resolver dicho conflicto, es lo que llamamos conflicto de leyes.
Es necesario encontrar un método para designar cuál de estas leyes se va a aplicar. A lo largo de
la historia, principalmente dos métodos se han desarrollado para designar dicha ley aplicable,
que a día de hoy se siguen aplicando:
Los métodos son los siguientes, el método conflictual, el método unilateral y el método
alternativo.
1. Método conflictual:
También llamado Savignyaño por su creador F. C. Von Savigny en 1849 en Alemania. Esté
método trata de encontrar la norma de conflicto, en este sentido intentamos vincular la relación
jurídica privada con un país, entonces la pretensión se resolverá conforme la ley del estado, es
decir con la ley del estado que tiene más vínculos o vínculos más estrechos con la relación
jurídica privada, esto es conforme al principio de proximidad.
Para determinar qué estado tiene esos vínculos más estrechos, lo hacemos gracias a una norma
de conflicto, se trata de una norma localizadora o norma de conflicto, en materia de
competencia internacional, que designa la ley de un OJ como la que se va a aplicar en el
conflicto. En este sentido, hay que entenderla como si ésta fuera una brújula, porque localiza la
ley del estado con los vínculos más estrechos.
Como pueden designarse varias leyes, calificamos el método como multilateral o bilateral,
porque puede ser que designe a la lex fori, que es la ley estado en el cual se haya llamado a
resolver el conflicto, es decir, la legislación nacional. O puede ser que se designe la lex
extranjera, que sería una diferente a nuestra legislación.

Empresa A (Girona, compradora) y B (Alemania, vendedora), concluyen un contrato de


compraventa. A no quiere pagar la mercancía porque no tiene los estándares pactados.
B demanda a A ante los tribunales españoles (art 4 RBIbis).
El juez español para saber quién tiene razón ha de referirse a una ley material y aplicar sus
criterios. Tenemos un conflicto de leyes en este caso, porque el supuesto se vinculó tanto la
ley española como la alemana.
Este método lo hace a través de la norma de conflicto: La ley aplicable a un contrato de
compraventa de mercaderías es la ley del Estado en el que el vendedor tiene su residencia
habitual. – Se aplica la ley alemana

1
Helena Herrera Noguerol DERECHO INTERNACIONAL Curso 2022/2023
PRIVADO II Alexia Pato

La norma de conflicto no ofrece una solución material, sino que ofrece donde encontrar la
respuesta al caso, en ese sentido, el resultado es variable, porque dependerá del caso y de donde
se encuentren las partes y los países a los cuales se van vinculando.
Las normas de conflicto se encuentran en diferentes fuentes, pueden ser normas comunitarias o
nacionales, lo único que es sabido es que normalmente los Estados aplicarán sus propias normas
de conflicto.
Este es el método que más se usa en el mundo, por eso se justifica su estudio a fondo, ya que su
aplicación es universal, no solo en la Unión Europea. Por eso lo llamamos el método
dominante.
A) Norma de conflicto
Lo podemos encontrar en el Reglamento Roma I, este reglamento se dedica a harmonizar las
normas de conflicto a nivel europeo, esto quiere decir que, todos los EEMM las deben de
aplicar.
Ejemplo de norma de conflicto (NdC):

Artículo 4.1.a) R. Roma I. CATEGORIA: existen varias categorías, como


matrimonial, contractual, etc.
Los conflictos derivados de un contrato CONSECUENCIA: tipo de ley, podrá ser la lex
de compraventas de mercaderías se fori o la ley extranjera. Siempre depende del caso.
rigen por la ley del Estado en el que PUNTO DE CONEXIÓN: es el que vincula el
reside habitualmente el vendedor. supuesto de hecho a un Estado o a un OJ cuya ley
se aplicará.

Las características de las NdC son las siguientes:


- Es una norma localizadora, es decir, funciona como una brújula.
- Es neutral, en el sentido que se ignora el resultado que provoca la aplicación de una ley
o de otra.
o Hoy en día hablar de neutralidad es un poco arriesgado, dado que los
legisladores al crear las leyes tienen en cuenta objetivos de política legislativa.
 En el presente caso podemos observar que “residencia habitual del
vendedor” en materia contractual, sigue un objetivo de comercio
porque permite al vendedor exportar sus mercancías respetando los
criterios de su propia ley.
 También lo vemos con la protección al consumidor.
- Es una norma multilateral o bilateral, ya que se pueden aplicar varias leyes y
dependerán de las características del caso.
A pesar de su fama, el método conflictual ha sido criticado, en primer lugar, por su mecánica,
dado que es su principal desventaja porque consiste en un método muy rígido. En segundo
lugar, se aplica a categorías demasiado amplias, ya que, por ejemplo en el caso concreto, nos
estamos refiriendo a todos los contratos de compraventas de mercancías sin tener en cuenta las
consecuencias de cada caso.
Es por eso que a la práctica se han conseguido resultados poco satisfactorios y se han creado dos
figuras para la flexibilización o corrección de las cláusulas de escape. Estas son:
- Cláusulas de escape
- Normas materialmente imperativas

2
Helena Herrera Noguerol DERECHO INTERNACIONAL Curso 2022/2023
PRIVADO II Alexia Pato

B) Clausula de escape
La clausula de escape permite al juez flexibilizar la norma de conflicto, es decir, permite
adaptar el resultado de la norma de conflicto cuando el resultado no es satisfactorio. En
resumen, esta cláusula de escape permitiría al juez apartase del contenido.

En el caso de nuestro ejemplo, Artículo 4.3 R. Roma I:


hipotéticamente la empresa alemana tuviera “Si del conjunto de circunstancias se
una sede central en Girona y además solo desprende claramente que el contrato
vendiera productos a Girona. presenta vínculos manifiestamente más
estrechos con otro país distinto del
Es obvio que existen vínculos más estrechos [designado por el método conflictual], se
con Girona que con Alemania. aplicará la ley de este otro país”

C) Normas materialmente imperativas


Las normas materialmente imperativas o leyes de policía son aquellas que son de aplicación
obligatoria o de aplicación inmediata, también loi d’application immédiate. Esta aplicación
obligatoria, no solo es a nivel interno sino también en los casos internacionales.
Esta idea es que el Estado considera que algunas disposiciones específicas, es decir, no
hablamos de leyes, sino de artículos, por ejemplo. Se han de aplicar porque están estrechamente
vinculadas con otro ordenamiento jurídico. Las podemos encontrar en diferentes ámbitos como
en consumo, trabajo o derecho de la competencia. Aunque son muy difíciles de identificar,
necesitamos normalmente jurisprudencia, para determinar que estamos ante una ley de policía.
La definición de este tipo de leyes las encontramos definidas en el artículo 9.1 R. Roma I, este
articulo la define como una disposición cuya observancia un país la considera esencial para
salvaguardar sus intereses públicos, tales como su organización política, social o económica.
Podrán exigir su aplicación a toda situación comprendida dentro de su ámbito,
independientemente de su ley aplicable al contrato.

Artículo 101 TFUE – ejemplo de ley de polícia


Se prohíben los acuerdos entre empresas que pueden afectar al comercio entre los EEMM que
tengan por objeto o efecto, impedir, restringir o falsear el juego de la competencia dentro del
mercado interior.

2. Método unilateral
En este sentido, este método unilateral o la teoría de los intereses gubernamentales, este
método fue obra de B. Currie. En este sentido este método se plantea la idea de si la ley en
cuestión tiene el interés en aplicarse.
El método unilateral usado principalmente en Estaos Unidos de América, también se usa para
determinar al ámbito de aplicación de normas de extensión y de normas materiales
imperativas. Es decir, en Europa, para determinar si se aplica una norma materialmente
imperativa, utilizamos el método unilateral para determinar el ámbito de aplicación, buscando
en la norma puntos de conexión.
Para poder ver mejor como funciona este método analizaremos en caso de Tooker VS Lopez, de
23 de abril de 1969, resuelto en el Tribunal de Apelaciones de Nueva York. Dado que EEUU es
un estado plurilegislativo muchas veces se generan conflictos de leyes, por eso la

3
Helena Herrera Noguerol DERECHO INTERNACIONAL Curso 2022/2023
PRIVADO II Alexia Pato

intencionalidad de la ley es tan importante, que normalmente aparece en la exposición de


motivos de la misma ley:

Dos estudiantes Caterina y Marta son compañeras de dormitorio en Michigan, aunque ambas
tienen su residencia habitual y nacionalidad en Nueva York. Con el coche de Marta se van a
pasar el fin de semana y en una carretera de Michigan tienen un accidente y ambas mueren.
El padre de Caterina (pasajera) demandan a los representantes de Marta (conductora) por
daños y perjuicios.
La ley de NY establece: La ley de Michigan establece:
“Se prevé que los conductores de coche han de “Si la pasajera viaja gratis es necesario
indemnizar a los pasajeros cuando sufran daños, probar la negligencia de la conductora
sean negligentes o no”. para mediar indemnización”
La intención de la ley es proteger a los pasajeros La intención de la ley es limitar la
de los coches que residan en NY. responsabilidad del conductor
El tribunal de NY decide aplicar la ley de NY dado que considera que la ley de Michigan no
tiene intención de aplicarse y la de NY protege a los residentes de NY. En este sentido,
ambas tenían residencia habitual en NY aunque vivieran en Michigan de manera temporal,
además el coche también era de NY.

Es importante destacar que cada ley se ha de mirar de manera aislada y separada, para poder
saber que intención tiene cada norma. El problema que se plantea este método son los
conflcictos positivos y negativos, en el sentido que según las normas de Neumeir, el resultado
podría variar en relación a las circunstancias. Por ejemplo, en el caso que nos ocupa, lo más
probable es que si Marta (la conductora) hubiese sido nacional y con residencia habitual en
Michigan, podría el tribunal de NY aplicar la ley de Michigan, dado que su intención era limitar
la responsabilidad de los conductores.
A) Normas de extensión
Las normas de extensión, lo que hacen es ampliar en el espacio del ámbito de unas
disposiciones, que normalmente se aplican en casos domésticos, es decir, en nuestro propio
ordenamiento jurídico. En este sentido, el método unilateral, sirve para analizar que interés tiene
el ámbito perseguido y si es necesario ampliar ese espacio de aplicación o extienden el
contenido material de otras normas.
- Un ejemplo muy claro es la protección de datos donde se establece reglas de conducta
pata la gente que trata nuestros datos (nombre, datos médicos, etc.) y estas son estrictas
para que se respeten los derechos fundamentales.
Estas reglas en principio solo se aplican en el mercado europeo, pero en el artículo 3
Reglamento (UE) 2016/679 se extiende a las personas que están fuera de la UE, por eso
Facebook ha de respetar los principios de este reglamento, incluso cuando no pertenece la UE.
3. Método Alternativo
Este método o alternativa a ambos métodos, permite designar una ley aplicable mediante las
normas materiales especiales, lo que tienen de especial, es que dan una respuesta sustantiva
directamente al caso, es decir, una respuesta material. Toman en cuenta el carácter internacional
de la relación jurídica privada, por eso son esenciales, dado que tienen en cuenta el contexto.
Las encontramos, sobre todo, a nivel internacional, es decir, son creadas por instituciones
internacionales.

4
Helena Herrera Noguerol DERECHO INTERNACIONAL Curso 2022/2023
PRIVADO II Alexia Pato

Un ejemplo es el Convenio de Viena de 1980, donde se establecen reglas de compraventa


internacionales, regulando esas situaciones y determinando su propia norma de aplicación, sin
necesidad de una norma de conflicto ni otra ley material

LECCIÓN 2: PROBLEMAS DE APLICACIÓN A LAS NORMAS DE CONFLICTO


Le necesidad de determinar la ley aplicable al fonde de un litigio puede surgir en varios
momentos: antes o después del conflicto
- Antes: la cuestión se planteara para prevenir el conflicto, lo que harán las partes es
determinar cual seria la ley aplicable y si no les gusta el resultado, lo modificaran a
través de la autonomía de la voluntad. Queremos prevenir el conflicto, miramos cual es
la ley y si no nos gusta lo modificamos.
o Dos personas con domicilio en diferentes estados concluyen contrato de
compraventa. A la hora de concluirlo determinan si surge un conflicto,
incluimos una clausula de elección de ley (R ROMA lo permite).
- Después:
o Las partes que han concluido dicho contrato se pelean acerca de la
responsabilidad del vendedor porque no ha entregado las mercancías en las
condiciones pactadas.
o El comprador demanda al vendedor en España, puede ser que una de las
partes determine que no se trata de una norma de compraventa sino de
distribución: tenemos dos normas de conflictos diferentes ya que son
situaciones diferentes.
o La diferencia de calificación puede suponer muy relevante porque puede ser
que se aplique una ley u otra.
o Calificar es que categoría pertenece el contrato.
o Cuando afecta a otro elemento estructural (reconocimiento de matrimonio
polígamo). Un indio se casa con dos mujeres y se muda a españa y pide que se
reconozcan los dos matrimonio. Hay un conflicto de leyes en la fase de
reconocimiento.
Tambien puede pasar que la cuestión afecte a un momento diferente o a una cuestión diferente.
- Conflicto categoría jurídica.
- Conflicto en la consecuencia en el orden publico.
DIAPO 2 –
La norma de conflicto precisamente en la estructura de tres partes (categoría jurídica - punto
conexión y consecuencia). Puede generar dificultados cuando queremos aplicarla a un caso
concreto.
Estos seis problemas de aplicación forman la parte general del DIP (diapo 2)
Ppio de relatividad: hay diferentes maneras de resolver los conflictos pues los estados pueden
crear sus propias normas de DIP.
DIAPO 3_ calificación
Esta consiste en determinar si un supuesto factico entra en la categoría jurídica de la norma de
conflicto.
Contrato de compraventa o de distribución?

5
Helena Herrera Noguerol DERECHO INTERNACIONAL Curso 2022/2023
PRIVADO II Alexia Pato

La calificación permte escoger la norma de conflicto correcta y una vez sabemos esta sabemos
cual es la ley aplicable para resolver dicho conflicto.
Pareja maltesa que compra inmueble en Argelia, el señor muere y la mujer pide el usufructo de
todos los bienes y los herederos dicen que solo tiene derecho a una parte.
Se plantea una demanda en Argelia: problema de calificación (usufructo es una cuestión del
régimen matrimonial o de sucesión?)
- El tribunal busca en sus normas de conflicto que:
o REM: punto conexión es el 1r domicilio del matrimonio (Malta), entonces la
ley aplicable es Malta.
o SUCESIÓN: situación del bien, entonces es Argelina la ley aplciable
- El tribunal determina que es una cuestión de sucesión, entonces ley argelina
- Pero si fuera el tribunal de malta tal vez consideraría que es REM (ppio de relatividad)
1-ley aplicable al litio y seleccionamos la norma de conflito correcta y por eso calificamos. Pero
para calificar necesitamos referirnos a una ley material que dice que es el REM o el usufructo.
Dos posibilidades para det la ley aplicable a la calificacion
- Según a lex fori: mayoría de OJ y en España. Es una solución sencilla (porque no
tenemos que indagar en el derecho estrangero) y estable (porque es previsible)
- Según la ley aplicable al fondo del litigio: mala opción la lex causae
o El problema que en el momento de calificar no sabemos la ley aplicable al
litigio por eso estamos calificando. Es imposible, el tribunal determinara las
diferentes tribunales aplicables. Muy dficil
- Calificación autónoma: interpretar la norma de conflicto partiendo del derecho material
interno teniendo en cuenta el acracter internacional de la situación: extendemos nuestro
ámbito de aplicación para incluir ategroias extranjeras.
o Ver si la ley de sucesiones es la misma que la de otro OJ, para evitar
problemas de reconocmiento. Armoniza.
En maeria de derecho europeo hay mucha calificación autónoma.
DIAPO 3: en caso de instituciones desconocidas
- Talaq: repudio propio de determiandes países musulmanes. Disolcion vinculo
matrimonial unlateralmente sin necesidad de intervención de un matrimonio.
o En España no lo conocemos y pon ende no lo podemos calificar
- Trust: una persona delega la gestión de sus bienes a un administrado y lo hace para un
beneficiaro (3 personas) del mundo angosaxon.
La cuestión es que norma de coflito aplciará el ley español:
- Conceptos amplios: intenta interpretar las NdC de manera amplia para meter las
instituciones desconocidas.
- Calificación por la función: función de la institución desconocida, describiendo la
institución y asemejara al foro
o Talaq: asemejarla a un divorcio (confucion con ceptos amplios)
- NdC ad hoc: cuando no se parecen en nada creamos NdC ad hoc, específicamente para
esta institución. En base al ppio general del DIP que es el ppio de proximidad ¿Qué
estado tiene esos vínculos mas estrechos con esa institcuion y aplicar su ley?
o

6
Helena Herrera Noguerol DERECHO INTERNACIONAL Curso 2022/2023
PRIVADO II Alexia Pato

Problema: encontramos NdC y la ley aplicable. ¿y si la ley material no conoce la institución?


Trust: derechos del bº - se designa la ley irlandera (concoe el trust) pero si se designa la ley
española (no lo conce), lo podemos trasponer nuestras disposiciones para aplicarlas a trust.
Cuando no se puede hay que determinar que no se puede reconocer. No hay solución (puede ser
legislar sobre el trust)
DIAPO 6: cuestión premilimar
Es una cuestión que ha de resolverse antes de la cuestión ppal del litigio
Un francés que muere en España y deja una herencia, la cuestión de la sucesión es la ppal.
Pero la ley que rige la sucesión es la francesa (art 22 se permite, aplicar su ley nacional). Un
sujeto español aparece y alega que es el hijo del causante y tiene derechos hereditarios.
- La cuestión se plantea en España, los tribunales determinará primero sobre la filiación
(cuestión previa). ¿Qué ley aplicaremos para saber la filiación?
o 1º ley francesa porque es la la rige la cuestión ppal (comodiad)
o 2º a la cuestión previa aplicare la ley designada por las NdC francesas. Las
partes deben indagar en las NdC francesas en el CC francés que rige la filiación
y debemos aplicar la ley designada pro este conflicto. (porque es la NdC de la
cuestión ppal).
o 3º aplicare a la filiación la ley asignada por las NdC españolas. España siempre
aplica esto
DIAPO 7: el reenvio
Es una remisión al derecho de otro estado, lo que incluye sus normas de conflicto. Incluimos sus
NdC
- 1º grado: ocurre cuando la NdC de F1 remite al derecho de F2 y a su vez las NdC
remite al F1 (circulo).
o Ciudadano domiciliado en F1, muere y se litiga sobre su herencia (compuesta
por inmuebles de F2. Según el derecho de F1 la ley aplicable a la sucesión es
la ley de la residencia habitual. Es decir f1. Excecpion: en materia de sucesión
inmobiliaria dice que aplicaremos donde se sitúa en inmueble es decir F2.
o F1 dice que aplica la normativa de f2 porque es inmuble y F2 dice que es la
residencia con independia del lugar. (circulo)
- CRITICA: es una razón practica (F1 porque f2 me ha pasado la pelota y no se la voy a
volver a pasar) y comoda, porque permite aplicar su propia ley. La critica es que es un
criculo vicioso, alguien ha de aceptar el reenvio. Hemos de buscar en la ley de los
estados algo que diga: aceptamos el reenvio de 1r grado (jurisprudencia).
- 2º grado: cuando en el derecho de F1 remite al derecho de F2 y cuando vamos a mirar el
derecho de F2 vemos que sus NdC remiten a F3 y las normas de F3 aceptan el reenvio.
Y se designa a si mismo.
o (caso anterior) pero F2 dice que aplica la nacionalid del causante (que es de
F3) y la norma de F3 dice que se alica el criterior de la nacionalidad.
- Necesitamos si o si 3 estados pero podrían haber más, por ejemplo F3 a un cuarto
estado.
- Justificación: el reenvio fomenta la armonía de las soluciones, porque nos metemos en
la ley del juez extranjero. Armonía de las solcuones ¿es necesaria la aceptación del
reenvio siempre) - SI
- Critica: es muy complejo y puede tardar además de indagar en el derecho extranjero
(acceso e idioma)

7
Helena Herrera Noguerol DERECHO INTERNACIONAL Curso 2022/2023
PRIVADO II Alexia Pato

El reenvio (fuera ámbito app del reglamento) se excluyen de los reglamentos porque los RR
armonizan lasNdC en la UE, por eso todos los jueces en las materias respecivas aplican las
mismas NdC. Por eso introducir el reenvio rompe con el objetivo de armonización.
En España dice que aceptamos el reenvio de 1 grado en determinados casos pero no el de 2 (art
12.2 CC), loa dmitidos para conseguir un resultado material (cuando determina que se aplica
solo una ley) o favorecer el divoricio (conseguir cierto resultado material).
DIAPO 9: remisión
Ad extra: ocurre cuando se remite al derecho de un estado que no es español.
- Sistema plurilegislativo que no es España:
Ejemplo EEUU porque hay diferentes OJ en un mismo país. Cuando se determina aun estado
plurilegislativo debemos saber si es Ny o michigan etc.
Se litiga la filiación de un menor norteamercano ante los tribunales españoles y suponemos que
la residencia habitual es EEUU. Los tribunales españoles saben que la ley aplicable a la
filiación es la residencia habitual del menor. Remsiion a sistema plurilestivo.
¿Qué sistema estatal? Debemos de buscar en el derecho americano que solucione los conflictos
internos de leyes pero en EEUU no hay. La doctrina y la jurisprudencia prevé la siguiente
solución:
- 1º entendemos el art 12.5 en realidad remite indirecta a una unidad territorial o ley
material si el menor vive en los ángeles es una ley direta a la ley de california. Pero y
si la NdC no utiliza el punto de conesion de la residencia sino de la nacionalidad.
o Heos de ver donde esta la residencia habitual y remitir a la ley de california.
Sino tiene residencia habitual en EEUU volveremos al ppio de la proximidad.
En la UE no hay solución general si es directa a la ley material o indirecta depende del art 25 y
22 RR
Indirecta: buscamos una norma que solucione
Directa: se refiere al ley material
Ad intra: hay una NdC que remite al derecho español.
[…] video Moodle

DERECHOS DEL EXTRANJERO Y ESTATUTO PERSONAL


LECCIÓN 3: APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO
DIAPO 1:
Art. 12.6 Cc (carácter imperativo de las NdC)
“Los Tribunales y autoridades aplicarán de oficio las normas de conflicto del derecho español”.
→ Solución similar en la UE (art. 288.II y III TFUE).
Consecuencias:

❖ para las partes: imposible pactar la aplicación de otra ley (excepciones). Porque se aplica la
norma de conflicto

8
Helena Herrera Noguerol DERECHO INTERNACIONAL Curso 2022/2023
PRIVADO II Alexia Pato

- Art 3 Roma I se beneficia la autonomía en mat contracutual


- Materia de familia en filiación – las partes no pueden pactar en contra porque se designa
una ley especiifa

❖ para los tribunales y las autoridades: obligación de aplicar la NdC (de oficio) ¡¡pero no de
probar el derecho extranjero!! Independiente que lo pacten las partes o no.
En general cuando la NdC es imperativa, lo que es de esperar es que el juez investigue de oficio
el conteniod del derecho extranjero, coherente con la imperatividad.
-
La NdC es muy bilateral o multilateral, es decir puede deignat la lex fori o ley extranjera
En primer lugar, estas son de carácter imperativo según el art 12.6 CC y estas se aplican de
oficio, para entender la imperatividad es utilil fjarnos en las consecuencas.

DIAPO 2: esto es lo que pasa en suiza – ejemplo


Art. 16.1 Ley suiza de DIPr “El contenido de la ley extranjera se establece de oficio. Para ello
puede ser necesaria la colaboración de las partes” (jura novit curia)
Se extiende el conocimiento del derecho por parte del tribunal, respecto al derecho extranjero.
El tribunal puede pedir ayuda a las partes.
El tribunal busca en las bibliotecas de derecho, la respuesta en la legislación extranjera y pedir
ayuda a institut suixo de derecho comparado, o a bogados extranjero
DIAPO 3: ESPÑA – trato raro o especial
Nivel conflictual: Carácter imperativo de la NdC (art. 12.6 Cc)
Nivel procesal: Derecho extranjero se equipara al tratamiento de los hechos. Puntualización: el
Derecho extranjero no es un hecho (contenido jurídico). Por lo tanto, si bien se le aplica el
mismo régimen que el de los hechos en materia de prueba, existen importantes matices que
estudiaremos a lo largo del Tema III)
- Lo tiene que alegar y probar las partes, es decir, no tiene porque concoer el derecho
extranjero. Las partes deben de comunicarle al juez lo que dice la ley extranjero.
- Contradicicon imporante: art 12.6 obliga a alicar las NdC, pero si las partes no alegan ni
justfiican el Dextranjero el triunal no lo puede aplicar (facultativo) contradicción con la
imperatividad.
De manera general la prube ade del derecho extranjero mismo régimen que el tratamiento de los
hechos, ahora bien el D extranjero tiene contenido jurídico por lo cual no podemos considerar
que el D extranjero es un hehco porque no lo es – se justifica que en algunas ocasionas nos
desviamos de las reglas de prueba que se aplican a los hechos.
El tribunal puede intervenir baho la prueba del derecho extranjero (cosa que no pasa con los
hechos)
Se puede probar tanto en 1º instancia como en apelación.
DIAPO 4:

9
Helena Herrera Noguerol DERECHO INTERNACIONAL Curso 2022/2023
PRIVADO II Alexia Pato

Tratamiento procesal: no esta regula en ningún convenio ni en el d UE, por ende se rige por el
derecho domestico.

❖ ¿alegación?

❖ ¿prueba?

Art. 281.2 LEC – norma general


Las lagunas de la LEC se completan por la siguiente:
Art. 33-36 LCJI (Ley de Cooperación Jurídica Internacional de 2015)
1. ¿Quién debe alegar y probar? Las partes deben probar el contenido y la vigencia del
derecho extranjero. En determinados casos, participación del tribunal posible.
a. La alegación no es ncesaria por el art 12.6 porque la app de la noma de
conflicto es imperativa y no depende de si las partes lo alegan o no.
b. La prueba según LEC- contenido y vigencia, pero va mucho más allá, deben
probar el contenido literal de las normas, tambien su interpretación con ayuda
de la doctrina y jurisprudencia y que estas disposiciones tal como se interpetan
se app al caso concreto.
i. El juez debe de tener la información necesaria para reover el caso como
lo haría el juez extranjero.
ii. EXCEPCIONES: donde el tribunal interviene en la prueba del derecho
extranjero.

“El derecho extranjero deberá ser probado en lo que respecta a su contenido y vigencia,
pudiendo valerse el tribunal de cuantos medios de averiguación estime necesarios para su
aplicación” (art. 281.2 LEC)
DIAPO 5:
2. ¿Cómo? Medios de prueba de la LEC (art. 299 ss)

❖ Documentos públicos : se hace constar la vigencia del contenido del derecgo extranjero
(pedir a notarios extranjeros o autoridades designadas para esta funcio como los ministerios de
justicia) en los convenios se establecen estros puntos de contacto

❖ Informes periciales

❖ etc. No hay una lista cerrada de los medios de prueba (sistema flexible). El punto clave es
poder constatar con certeza el exacto y veraz contenido del derecho extranjero. Sistema de preba
libre
- la regla para deciri si se aplica una norma o no.
Fotocopias aisladas de disposiciones – no acredita la veracidad ni tampoco su vigencia si no
viene con un sello.
Documentos impress de pag web EXCEPCION - Red judicial euroepa – alto valor probatorio y
el juez puede consultar esa web
3. ¿Cuándo?

❖ Alegación: Demanda/contestación : cuestión formal (se ha de aplicar si o si)

10
Helena Herrera Noguerol DERECHO INTERNACIONAL Curso 2022/2023
PRIVADO II Alexia Pato

❖ Prueba: En todas las instancias (1ª y en instancia)

DIAPO 6:
RJE: contiene informaciones sobre derecho extranjero sobre EEMM sobre distintos temas
(sucesión, dvorio, conratos) además de resumir el contenido del DE de los EEMM designa un
punto de concato en cada EEMM al cual se le pueden digiri slicitud para establecer el contenido
del DE. En España hay varios: en España es el Inisterio de Justicia.
CL 1968: establece mecanismo de intercambio de ifnormacion del DE en materia civil, penal
mercantil- a tarves de puntos de contacto. Las peticiones solo se pueden enviar por as
autoridades jduciiales y el tribunal manda la solicitud al órgano de transmisión (Ministerio
justcia) y este se podrña en concato con punto conacto extranjero (reenvico información). Gratis
RG de la LCJI art 34-36: fuera del régimen especial – permite pedir información del DE a traves
del ministerio de justfia – la cooperación depende de los demás estados porque no actúan
atraves de un convenio.
DIAPO 7: consencuecias prueba del DE
Si desmutarn el DE: no hay problema y derecho español aplicara el DE, sino la STC es nula
Las partes lo prueban de manera mas o menos existosa: el tribunal puede completar la prueba
por razones técnicas o de acceso a la infomacion . facultad y no oblgacion (es complementraia y
no sustituye a las partes)
- De buena fe x parte de las partes
- No coste al tribunal
Excepcionalmente, el tribunal español deberá intervenir en la prueba del DE, cuando por
ejemplo el estado cuyo derecho esta sometdo a la prueba esta en un conlicro belico, andemia o
catástrofe natyral.
- Porque la spartes no peuden acceder
Tambien cuando la parte no tiene dinero, debe acreditar falta economcia, por una cestion de
tutela judicial efectva y garantizarla. No podemos dejar que las partes no resulvan el conflicto
porque no puedan acceder al d extranjero.
¿Art 33 LCJU? A pesar de esto puede que no sea posible la prueba del DE, (por ejemplo con un
conflit belido?imposibildiad de probar el DE – antes de de la entrada en vigor del LCJI, el
derecho español no estabecia nada sobre esta cuestión, laguna, y la jurispruendcia desarrollo dos
solcuiones
- Lex fori – con demasiada facilidad y las partes a veces no tenían intención de aplicar el
DE y se aplicaba el español por facilidad (vulneración imperatividad NdC9
- Desestimar la demanda. Algunos supuestos supongan una violación la titela judicial
efectiva, cuando las partes han intentado prbar de buena fe.
- ART 33.3 – caso expecional para preservar el carácter impertativo – app de lex fori

Pasividad entre las artes: no dicen nada porque quieren aplicar el DE, la ley no dice nada, la
doctrina identifica varias posibildiades (seminario 2)
- El tribuanl debe probar el DE
- Aplicar el lex fori art 33LCJI

11
Helena Herrera Noguerol DERECHO INTERNACIONAL Curso 2022/2023
PRIVADO II Alexia Pato

- Desestimar la demanda
Caso practico:
Se sigue ante un tribunal español un procedimiento contencioso de divorcio entre cónyuges
nacionales de Corea del Norte. Según el art. 8 RR III es aplicable el derecho coreano (= ley
nacional común de los cónyuges). La parte demandante intentó probar el derecho coreano pero
no lo logró debido a problemas de comunicación con Corea del Norte.
1. ¿Qué debe hacer el tribunal español?
Si se demuestra impsoobilidad de demostrar el DE – se debe de completar xa garantizar tutela
efectiva y si no lo consigue (ni partes ni tribunal) y entonces aplicaremos al lex fori.
2. ¿De qué medios dispone el tribunal si quiere/debe completar la prueba del derecho
extranjero?
Puede usar los medios probatoriso de la LEC (el tribunal) y cualquer otro emdio de
averiguación del DE
- Estos métodos es el propio concimiento del juez : ha pasado un año en corea
trabajando el juez ¿lo puede usar? Si las pruebas se han de hacer ppio contradictorio el
concoimiento es muy subjetivo y crea inseguridad jurídica
¿en la CCAA donde trabaja hay muchos coreanos y ha resulto muchos divoricios? Si
pero establecineto en material que va a usar. Se debe someter al ppio contradicción
- y los mecanismos de los concenios internacionaes (Londres por ejempo)
- ¿uso de convenios, el tribuanl español quiere saber si hay mecanismo de cooperacon
que facilita el acceso al DE, donde va a buscar si existe el convenio o no? Ministerio de
justicia , pero es mas rápido el pmontuario
LECCIÓN 4: PERSONAS FÍSICAS Y JURÍDICAS Y NACIONALIDAD
Diapo 1:
Estatuto personal es el c determinan el estatuto jurídico de una determinada persona.
La UE no ha determinado ninguna ley aplicable al estatuto personal y debemos buscar cual es a
través de las normas de conflicto domesticas. En España tenemos el art 9 (lo que debemos
entender como estatuto personal) – núcleo de cuestiones que forman el estatuto personal.
Nos indica la ley aplicable – es la ley personal del sujeto que se determina con la nacionalidad
del sujeto
Existen muchas NdC más espeficias encontramos el Despañol como en el D UE, por ejemplo
caso de filiación adopción y demás cuestiones cque se reglan por el d UE como matrimonio y
sucesión
El ámbito de aplicación art 9 mucho más redido, ya que el punto de conexión es más bien
residual.
Seminario 2: el derecho de la UE solo interviene para imponer una obligación de reconcimiento
mutuo, de situaciones jurídicas creadas en el extranjero y que pretenden crear efectos en un
EEMM, por la libertad de circulación de las personas.
Diapo 2:
ART 9, cubre tres cuestiones desde punto vista DIP

12
Helena Herrera Noguerol DERECHO INTERNACIONAL Curso 2022/2023
PRIVADO II Alexia Pato

- Capacidad
Dos tipos: jurídica – aptitud de una persona a ser sujeto de derechos y obligaciones y todas las
personas desde su nacimiento tienen esa capacidad jurídica que tb se llama personalidad
Desde el punto de vista del DIP se rige por la ley persona del sujeto (nacionalidad) – hay
diferencias importantes entre los derechos entre os diferentes estados para considerar cuando ha
nacido y uando fallece
Obrar – aptitud para realizar actos jurídicos (matrimonio capacidad nupcial), se rige por la ley
personal del sujeto, pero en este supuesto cabe la excepción del orden publico por ejemplo casos
de poligamia (aunque se permita en un país, en España no se puede y se aplicará su ley)
- Estado civil
Declaración de ausencia
Fallecdimiento
Mayoría de edad – mayor parte e los países son los 18, pero hay países que son diferente
(16,17,19,20 o 21) de estas diferencias surgen conflictos de leyes al cambiar de nacionalidad ya
que cambia de ley personal. EXCEPCIÓN - Art 9: regla especial para seguridad jurídica – una
persona mayor de edad en su ley personal no podrá ser menor de edad aunque cambie su
nacionalidad o ley personal.
(ley personal las 3)
- Nombre de las personas
DIAPO 4:
Competencia exsluiva de los estados para determinar como se aduqiere la nacionalidad
Como lo hacen de manera unilateral surgen problemas y supuestos de doble nacionalidad
- El problema, según DIP, solo una nacinalodad es determinante porque solo una ley será
aplicable (nacionalidad activa) vs (nacionalidad latente)
o No puede tener un impacto dentro del ejercicio de otros derechos en el ámbito
privado (como la lib de circulación)
 Un marroquí efectivo – protugues latente, nos regiremos por marroc
para ley personal aplicable y nacionalidad activa pero podrá circular
por la UE porque es portugués.
o ¿Cómo determinamos nacionalidad activa? Distinguir varios casos
 Ninguna de las nacionalidades es la española – residencia habitual
 Alexia nacional suiza y portuguesa pero vive en España – ley
persona española
 DIAPO 5: Una de estas nacionalidades es española
 Adquisiicon por un tratado internacional: los nacionales pueden
ostentar las dos nacionalidades sin perder ninguna de ellas.
Para determinar la activa aplicaremos las soluciones en los
convenios
 Adqusiicon prevista por la ley española a través del art 24 CC,
los nacionales de determinados países que tengan un vinculo
especia y estrecho
o Residencia habitual o en defecto la ultima nacionalida
adquirida ( si la RH no es uno de esos países)

13
Helena Herrera Noguerol DERECHO INTERNACIONAL Curso 2022/2023
PRIVADO II Alexia Pato

 Cuando en ambos casos anteriores, iremos a lsolucion


siguiente: prevalece la nacionalidad española.
DIAPO 6: Ejemplos:
1. Dos nacionalidades y no es la española – pero la RH es Madrid la ley personal es la
española – si fuera Cataluña (art 12.5 – solcuiones DIP interreginales - art 16 vecindad
civil) supuesto raro pero CCC.
2. Canadiense y es española – 18 años y RH valadollid – matrimonio? Si en canadiense se
permite casa con 19
a. No previsto ni tratado ni por la ley española – prevalece la española – si se
puede casar por que la ley personal es la española.
3. Española que se muda a argentina y adquiere su nacionalidad mediante el convenio y
quiere vender un inmueble de argentina a Madrid ¿caapcidad de obrar?
a. Supuesto doble nacionalidad cuando una de ellas es la española – supuesto
previsto por un convenio
b. El convenio dce que nacionalidad si tiene el domiclio – capacidad de obrar la
determina argentina.
Nombre y apellidos: seminario 2
La regla es que cada estado determina el marco jurídico aplicable a la adquisicon del nombre y
de los apellidos. En este abito se observan grandes diferencias.
- En variospaises se pueden tener varios nombres y otros si
- De la misma manera en unos países tiene un apellido y dos o más
- Nombres y apellidos en distintos alfabetos
Determinadas personas tengan nombre y apellidos en diferentes países
Es España la NdC no es art 9.1 CC, sino el Convenio de Munich de 1980 sobre la ley aplicable
al nombre y a los apellidos y seun el art 1 la ley aplicable es la ley personal del sujeto que viene
determinada por su nacionalidad. (misma solución que el art 9)
- Niño suizo en España – solo tendrá un apellido porque se aplica su ley personal (puede
sxoger entre el del padre o de la madre)
A los aspectos registrales, se aplica la lex fori (ley española) y tambien se aplicara cuando
intervenga el orden publico (cuando una ley impone a la mujer española adquiir el apellido del
hombre)
Cuando hay cambio de nacionalidad
- Cuando aduqiere la nacionalidad espaoña hay un cambio de ley personal: nombre y
apellidos de el extranjero se rige por la ley española (su nueva ley personal)
o Transcripción del nombre
- Se puede conservar los originales si asi lo manifiesta y no es contrario al orden publico.
A dia de hoy la DGSJFP considera que una persona de nacionalidad española tiene que
tener dos apellidos (cuestión de orden publluco)
El CM no determina la nacionalidad activa en casos de doble nacionalidad por eso se resuleve
por el art 9.9 CC –
Seminario 2: el UE impone determinados matices
DIAPO 8:

14
Helena Herrera Noguerol DERECHO INTERNACIONAL Curso 2022/2023
PRIVADO II Alexia Pato

Personas jurídicas
El impacto del D UE en esta materia, el DIP española la ley personal que rige la sociedad desde
su nacimiento asta su muerte se determina por la nacionalidad (lex societaris – ley personal de
la sscc)
Arranca de la idea de que la nacioanalid es igual como el de las personas físicas y los estados
pueden estabeer libremente ls criterios como se adquiere.
Diferencias notables:
Diapo 9: dos modelos dominantes
- Sede real: llex societaris ey del estado donde la sscc tiene su establecimiento ppal o su
administarcion central
o Los estados exigen que las scc se formen o constituya conforme a ese estado
- Modelo constitución: la lex societatits no depende de características objetivas de
determinados estados, depende de la voluntad de los socios, usando la atonomia de la
voluntat del derecho escogido.
La diferencia entre a,bos ha dado problemas de reconomiento que actúan en el ámbito
transforenterizo
Sociedad X creada conforma a B y el estado de A esta su sede real. – nacionalidad de B porque
te obliga al reconomiento mutuo
El TJUE: impone el reconocimiento mutuo – donde los EEM deben reconocer sociedades
validamente constituidas en cualquier EEMM. Si no es UE no existe reconomiento.
DIAPO 10:
Muy inclusiva porque se apica ppio de unidad de régimen jurídico societario, donde todas las
cuestioens relativas a una sociedad se rigan por la misma ley
Si se cuestiona la cap de una persona para representan una sscc, no se aplica la ley personal sino
la lex societatis. Porue lo cubre casi todo.

15

También podría gustarte