Está en la página 1de 8

Unidad 2

LAS NORMAS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

1-la codificación del derecho internacional privado:

A partir del siglo XIX prácticamente todos los países de Europa e Iberoamérica iniciaron el movimiento de
codificación de la legislación civil el cual encontró su mejor modelo en el código civil que promulgó
Napoleón en 1804.

2-La codificación privada internacional:

Conceptualmente, la "codificación privada" es "un conjunto no sistemático de reglas de diversa índole que
carecen de obligatoriedad y pueden ser utilizadas tal como son publicadas o con las modificaciones
acordadas por las partes en cada caso concreto.

La doctrina utiliza la expresión soft law para referirse a la “codificación privada”, por oposición al hard law
que es el derecho oficial, coactivo. El soft law coexiste con el hard law y ambos, coordinada y
armónicamente, cubren todas las relaciones y situaciones privadas internacionales"

3-Técnicas para la codificación.

A. Coordinación: Es la indagación en los ordenamientos jurídicos de los Estados con la finalidad de trazar
directrices universales, para alcanzar igualdad jurídica.

B. Aproximación: Aquí los Estados incorporan a su derecho interno los criterios generales e internacionales
establecidos en el proceso de coordinación sobre un tema determinado. Este es uno de los principales
mecanismos aplicado en la Unión Europea.

C. Armonización: Es la búsqueda de soluciones que minimicen los conflictos de leyes.

Se realiza mediante la formulación de preceptos normativos obtenidos a partir de la abstracción de


criterios materiales que se incorporan al derecho interno.

D. Unificación: En la unificación importa la identidad, la eliminación de toda diferencia, y, un compromiso


superior por parte de los Estados.

Las reglas uniformes de un tratado se aprueban o no se aprueban, no hay términos intermedios. Su


finalidad es lograr una aplicación e interpretación uniformes.

4- Métodos de codificación y tipos de normas de derecho internacional privado.

A. El método directo o material: LAS NORMAS DIRECTAS:

la norma jurídica trata de unir una consecuencia jurídica a una situación de hecho y reglamenta
directamente la cuestión planteada o descripta por la hipótesis o tipo legal.

B. El método conflictual: LAS NORMAS INDIRECTAS

El objeto observado por la norma indirecta es un grupo de relaciones o la institución misma en su conjunto,
que abarca núcleos extensos de situaciones jurídicas. Y es por medio de conceptos técnicos que las normas
de conflicto definen su respectivo campo de aplicación, en que el elemento de conexión de la regla está
llamado a operar—.

Estas normas presentan similares características que la norma jurídica en general, pero además en su
estructura aparece un elemento peculiar que es el "punto de conexión".

Los puntos de conexión.

DEFINICIÓN.

El punto de conexión es la circunstancia fáctica o jurídica utilizada en la norma de conflicto para


determinar la ley aplicable a una determinada relación jurídica. Es el elemento característico de las normas
de conflicto que vincula al hecho sobre el que se discute con el derecho aplicable en ese supuesto.

Este es el medio técnico que utiliza la norma indirecta para indicar el ordenamiento jurídico del que se
desprenderá la solución.

La tarea del punto de conexión es localizar la situación jurídica en un espacio legislativo determinado.

Son puntos de conexión: nacionalidad, domicilio, residencia, lugar de situación de los bienes, lugar de
celebración del acto, lugar de ejecución, lugar de prestación de servicios, lugar de perpetración del delito,
autonomía de las partes manifestada en la elección de la ley aplicable, lugar de registración o
matriculación.

Los puntos de conexión se pueden presentar en la norma de conflicto de diversas maneras:

—no acumulativos:

—simples:

—condicionales:

—subsidiarios:

—alternativos:

—acumulativos:

—iguales:

—desiguales:

CLASIFICACIÓN.

Los puntos de conexión se clasifican en: reales, personales o relativos a los actos:

1) Reales (aquellos que contemplan a los bienes): lugar de situación de una cosa mueble o inmueble;
lugar de matriculación de una aeronave o un buque, etc.

2) Personales (se refieren a las personas sean físicas o jurídicas): domicilio, nacionalidad, residencia
habitual, etc.
3) Relativos a los actos (relativos a los sucesos): lugar de realización o celebración del negocio jurídico,
lugar de ejecución del contrato, lugar de perpetración del delito, lugar de tramitación del proceso, entre
otros.

Desde otro punto de vista se clasifican, según su mutabilidad, en fijos y mutables:

1) Fijos (se refieren fundamentalmente a hechos pasados): el lugar de perpetración de un delito o el


lugar de celebración de un contrato, etc.

2) Mutables (pasibles de mutación, por lo tanto, requieren su localización temporal): el domicilio, la

nacionalidad, la situación de una cosa mueble, etc.

Esta posibilidad de mutabilidad hace necesario que las normas de conflicto precisen temporalmente el
punto de conexión; así establecerán, por ejemplo, el primero o el último domicilio conyugal, la última
nacionalidad o domicilio del causante, etc.

C. El método de autolimitación: LAS NORMAS INTERNACIONALMENTE IMPERATIVAS

Un clásico ejemplo de este método lo podemos encontrar en la Ley de Sociedades:

D. El método de reconocimiento: Se presenta como una propuesta, que parte de la consideración de la


integración social como valor de toda sociedad democrática y de Derecho, y tiene la finalidad de dar
respuesta a una relación de tráfico externo en la que concurran las circunstancias socio-económicas que
están presentes en el momento actual en el escenario de las migraciones internacionales.

5-El pluralismo metodológico en el derecho internacional privado argentino:

Las disposiciones del CCCN recurren a los diferentes métodos de codificación siguiendo la tendencia
mundial preponderante que admite la pluralidad de métodos en esta disciplina.

6-Los problemas de aplicación de la norma indirecta o de conflicto:

La norma indirecta o de conflicto es una norma extraterritorial que vincula a dos ordenamientos jurídicos y
puede ser unilateral o cierta; o bilateral o problemática.

La unilateral o cierta se presenta cuando el punto de conexión designa competente el derecho nacional del
juez. En ese caso, la situación será resuelta en el ámbito del derecho propio y por esa razón es una norma
que no presenta dificultad porque es el sistema de derecho donde el juez está capacitado y el cual conoce;
de allí su denominación de cierta y unilateral.

La bilateral o problemática, es cuando la norma de derecho internacional privado argentina elige como
derecho aplicable el ordenamiento jurídico extranjero y dispone que el derecho foráneo brinde la solución.
Esta característica de la norma indirecta hace que se la denomine bilateral e implica utilizar un derecho
extranjero, que será probablemente problemático cuando se lo aplica.
SEGÚN SCOTTI ESTOS PROBLEMAS SON:

- La determinación de la norma aplicable: La doctrina lo denomina el problema de las calificaciones

- La institución desconocida: resulta difícil el proceso de clasificación cuando la figura jurídica es


desconocida para el juez.

- El conflicto móvil: que es cuando se modifica el punto de conexión.

- La aplicación del derecho extranjero: Es necesario definir si existe una obligación de aplicar un
ordenamiento foráneo o no y si tendrá el mismo tratamiento que el derecho nacional.

- La remisión al ordenamiento pluri-legisativo: cuando la norma indirecta conduce al ordenamiento de un


Estado extranjero donde coexisten distintos sistemas jurídicos, y hay que determinar cuál de ellos va a regir
la situación privada internacional.

- El conflicto internacional transitorio: la norma de conflicto puede modificarse en el tiempo.

- El reenvío: se configura cuando la norma de conflicto remite a un derecho extranjero, que contiene una
norma de conflicto que, a su vez, remite la regulación de la situación privada internacional, al derecho de
otro país.

- La adaptación: este problema se produce cuando una situación privada internacional es compleja y
presenta varios aspectos que tienen un tratamiento diferenciado (p. ej., en relación con un mismo
contrato, la capacidad de las partes, la forma del acto, la validez intrínseca, y los efectos o contenido
obligacional).

- La cláusula de excepción: buscando la flexibilización del DIPr. se intenta hacer frente a la rigidez de las
conexiones de la norma de conflicto.

- La cuestión previa: se presenta cuando, para regular una situación privada internacional (cuestión
principal), es preciso resolver antes otra cuestión jurídica diferente (cuestión previa).

- El fraude a la ley: ocurre cuando las partes alteran intencionalmente el elemento empleado como punto
de conexión, en búsqueda de otro derecho más favorable a sus intereses.

- El orden público internacional: es una excepción al normal funcionamiento de la norma de conflicto por la
cual se descarta la aplicación de la ley extranjera que resulta contraria a los principios fundamentales del
derecho.

Jurisprudencia:

En el caso “Sancor Cul (TF 18476-a) c/ DGA La Cámara Contencioso Administrativo Federal revocó una
resolución del Ministerio de Economía que establecía el pago de un derecho de exportación.
El tribunal consideró que la resolución impugnada se opone al Tratado de Asunción. Los jueces afirmaron
que no se puede invocar normas de derecho interno que afecten las disposiciones de un tratado
internacional, puesto que los tratados están situados en jerarquía superior a las leyes.

“El problema radicó en la Resolución Nº 11/02 del Ministerio de Economía, que fijó derechos de
exportación para consumo adicionales del 10% para las mercaderías comprendidas en la Nomenclatura
Común del Mercosur, e imponiendo esos derechos a las exportaciones de leche en polvo a los países de
Brasil y Paraguay”

“El MERCOSUR está integrado por Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil y Venezuela”.

APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO

1-Aplicación del derecho extranjero:

Según Scotti es necesario determinar el juez competente, que será quien a través de su propio sistema
jurídico disponga el derecho aplicable.

Al respecto dispone el art 2595 CCCN que cuando un derecho extranjero resulta aplicable:

a) el juez establece su contenido,

b) si existen varios sistemas jurídicos covigentes con competencia, el derecho aplicable se determina por
las reglas de vigor dentro del estado al que ese derecho pertenece,

c) si diversos derechos son aplicables a diferentes aspectos de una misma situación estos derechos deben
ser armonizados.

2-Ámbito subjetivo de aplicación de la ley argentina:

La regla es la aplicación del derecho argentino a todos quienes habiten o se encuentren en el suelo
nacional, sin embargo, el art 4 CCCN admite excepciones que son supuestos en que, aun cuando la norma
indirecta nos remita a un derecho extranjero, corresponde aplicar el ordenamiento local.

ARTICULO 4°. - Ámbito subjetivo. Las leyes son obligatorias para todos los que habitan el territorio de la
República, sean ciudadanos o extranjeros, residentes, domiciliados o transeúntes, sin perjuicio de lo
dispuesto en leyes especiales.

Esta regla se funda en los principios de soberanía e igualdad ante la ley establecidos en la Constitución
Nacional y normas convencionales de jerarquía constitucional concordantes, ya que las leyes obligan a
todos por igual, sin distinciones.

3-Aplicación del derecho extranjero: (se repite en el punto1)

Según Luciana Scotti Es necesario determinar “Quién será el juez competente que a través de su propio
sistema jurídico disponga el derecho aplicable sea local o uno extranjero”
Y de acuerdo con las reglas del foro, resuelva los clásicos problemas que se presentan cuando las normas
indirectas nos conducen a la aplicación de un derecho foráneo.

4-La covigencia de varios derechos respecto de un mismo problema en país cuyo ordenamiento jurídico
resulta aplicable:

El inciso b) del artículo 2595 CCCN contempla la posibilidad de que haya multiplicidad de derechos
vigentes acerca de un mismo caso en el Estado cuyo derecho es aplicable, lo que suele suceder en los casos
de Estados federales, pero excepcionalmente también en países unitarios.

Este problema se denomina "conflicto de leyes interno, interlocal, interterritorial, reenvío interno, o
reenvío interlocal. El conflicto de leyes interno o interlocal es el que se plantea dentro del territorio, y por
consiguiente del ordenamiento jurídico del Estado remitido por la norma de conflicto del foro".

Nuestro derecho sigue la doctrina tradicional que entiende que la función de la norma de conflicto del juez
culmina con la identificación del derecho del Estado remitido y que la solución de los conflictos interlocales
que este pueda generar debe ser resuelta por las normas del Estado remitido.

Covigencia y vigencia sucesiva Situación que puede darse cuando en el país cuya ley es indicada como
aplicable por la norma de conflicto existe más de un ordenamiento vigente (España, Suiza, Estados Unidos,
por ejemplo), o se ha producido una sucesión de derechos.

5- La multiplicidad de derechos aplicables a una misma o varias relaciones jurídicas. Adaptación.

Explica Scotti que el inciso c) del artículo 2595 CCCN contempla el problema de diversos derechos
aplicables a diferentes aspectos de una misma situación jurídica o a diversas relaciones jurídicas
comprendidas en un mismo caso.

En estos supuestos, esos derechos deben ser armonizados, procurando realizar las adaptaciones necesarias
para respetar las finalidades perseguidas por cada uno de ellos.

6-El reenvío:

CONCEPTO: El reenvío se configura cuando la norma de conflicto del foro (país en el que se juzga el caso)
se remite a un derecho extranjero y la norma de conflicto de ese derecho extranjero a su vez remite
("reenvía") a otros, que puede ser el derecho del país cuyos tribunales son competentes (reenvío de primer
grado) o el derecho de un tercer país (reenvío de segundo grado).

Es un mecanismo de solución a los conflictos de jurisdicción, es decir, aquellos que nacen cuando en una
relación de derecho privado con un elemento extranjero relevante, surgen dos o más legislaciones de
distintos ordenamientos jurídicos y ninguna de ellas se atribuye competencia para resolver el asunto, sino
que cada una da competencia a una legislación extranjera.

El artículo 2596 del código civil y comercial de la nación explica que cuando un derecho extranjero resulta
aplicable a una relación jurídica también es aplicable el derecho internacional privado de este país y si el
derecho extranjero aplicable reenvía al derecho argentino, entonces resultan aplicables las normas del
derecho interno argentino. Ahora cuando en una relación jurídica las partes eligen el derecho de un
determinado país se entiende elegido el derecho interno de este estado excepto referencia expresa en
contrario.

Explica Scotti que existen 4 tipos diferentes de reenvío:

a) De primer grado o de retorno: la regla de conflicto del foro conduce al derecho extranjero y la regla
de conflicto del derecho extranjero reenvía al derecho del foro.

Lex fori significa "que será aplicable la ley de la nacionalidad del juez que conoce del asunto" es decir, la ley
de su Estado.

b) De segundo grado: la regla de conflicto del foro conduce al derecho extranjero y la regla de conflicto del
derecho extranjero conduce al derecho de un tercer país.

c) Reenvío circular: la norma indirecta del foro (Estado A) remite al Estado B, y su norma de conflicto
reenvía al derecho del Estado C, pero C declara aplicable el derecho de A.

d) Reenvío con aceptación o neutro: la norma indirecta del Estado A remite al Estado B, y la norma de
conflicto de este es idéntica a la de A, y por ende declara aplicable su propio derecho.

Jurisprudencia:

EL ORIGEN DEL REENVÍO

CASO FORGO

Se trataba de una acción relativa a la sucesión mobiliaria dejada por Franz Forgo al momento de su muerte.

La controversia originaria fue que el Código Civil Frances condicionaba la adquisición de un domicilio en
Francia, a la obtención, por parte del interesado, de un decreto de admisión al domicilio. Forgo nunca lo
solicitó y por lo tanto jamás obtuvo tal documento que le estableciera domicilio en el Estado Frances.

Por este hecho, muchos consideraban que Forgo sólo tenía un domicilio de hecho en Francia, pero su
domicilio de derecho era en Baviera, puesto que era su lugar de nacimiento.

Al fallecer, los parientes colaterales de Forgo ejercitaron la acción de petición de la herencia, basados en
que su derecho estaba reconocido en el Código Bávaro según el cual la sucesión mobiliaria debía regirse
por el último domicilio del causante.

En primera instancia el Juzgado de Pau resolvió que Forgo no tenía domicilio en Francia sino en Baviera y
como la ley Bavara dispone que la sucesión sobre los bienes muebles se rige por la ley de su situación, era
aplicable la legislación francesa, por el reenvío de esta última, por consiguiente, heredaba el fisco Frances.

Los parientes colaterales recurrieron la decisión ante la Corte de Apelación de Burdeos quien decidió que la
ley aplicable a la sucesión era la del domicilio del difunto, o sea, la ley Bávara. Por lo tanto, había que
proceder a la entrega de los bienes.

Los abogados fiscales franceses descubrieron que la ley Bávara contenía una regla de derecho
internacional privado que establecía que las sucesiones mobiliarias quedaban sometidas a la ley del lugar
del domicilio efectivo del de cujus, por esta regla, el reenvío ingresaría en la jurisprudencia internacional
por primera vez.

Los fiscales franceses plantearon un recurso de casación.

La Corte de Casación Francesa decidió declarar aplicable a la sucesión de muebles el derecho Bavaro, por
ser el del domicilio del dueño y a la sucesión la ley del domicilio efectivo del causante. Entonces, por
aplicación del derecho internacional privado bavaro, este reenvía al derecho francés, en consecuencia,
heredaba el fisco francés. La Corte de Casación aceptó el reenvío. El juicio fue ganado por la Administración
francesa.

7- La Cláusula de excepción:

CONCEPTO: por la flexibilización del DIPr., a través de esta figura jurídica se procura hacer frente a la
rigidez de las conexiones de la norma de conflicto, que en determinadas circunstancias pueden designar un
ordenamiento jurídico con escasa vinculación al caso concreto generando situaciones indeseables.

La Cláusula de excepción contempla, solo excepcionalmente, la omisión de aplicar el derecho designado en


la norma indirecta fundado "en razón del conjunto de las circunstancias fácticas del caso" que revelan que
la conexión formal se ha tornado abstracta, injusta o discordante con la vida real.

Según el artículo 2597 Cláusula de excepción: excepcionalmente el derecho designado por una norma de
conflicto no debe ser aplicado cuando en razón del conjunto de las circunstancias de hecho el caso resulta
manifiesto que la situación tiene lazos poco relevantes con ese derecho y en cambio presenta vínculos muy
estrechos con el derecho de otro estado, cuya aplicación resulta previsible y bajo cuyas reglas la relación se
ha establecido válidamente.

La excepción será aplicable por pedido de parte, con la finalidad de asegurar el derecho de defensa en
cuanto a la pretensión procesal del actor, y debe resolverla el juez al momento de decretar la apertura a
prueba para que, con ese derecho, cada parte acredite los hechos de la situación privada relevante.

También podría gustarte