Está en la página 1de 46

RESÚMENES

(CLASE 23-08) Pluralismo metodológico: presentación de las normas y sus métodos.

Existen 3 tipos de normas:

- NORMA DE CONFLICTO O NORMA INDIRECTA: la norma de conflicto se caracteriza


por dar solució n al caso mediante la elecció n indeterminada del derecho material
nacional o de un derecho material extranjero (Uzal)
[Ejemplo: art. 2644 del CCC “La sucesió n por causa de muerte se rige por el derecho del
domicilio del causante al tiempo de su fallecimiento” La elecció n se determinará o
precisará con la ubicació n concreta del ú ltimo domicilio del causante]
Clase: “no voy a saber có mo resuelvo el caso hasta localizar el punto de
conexió n. Tengo la norma y la solució n pero voy a tener que localizar ese
punto de conexió n”
Método: INDIRECTO. porque brinda indirectamente la solució n material designando el
derecho que decidirá sustancialmente el caso.
NORMA GENERAL. (creo que solo tiene fuente interna pero no estoy segura)

- NORMA MATERIAL O NORMA DIRECTA: . No se trata ya de solucionar el caso


mediante la aplicació n de un derecho nacional comú nmente aplicable a casos internos
y multinacionales sin discriminació n. Se trata de crear un nuevo derecho privado
nacional, adaptado especialmente a la naturaleza multinacional de los casos
jusprivatistas, exclusivamente aplicable a éstos.
Clase: “también describe un problema pero en la consecuencia jurídica
nos da una solució n. la respuesta ya esta dada en la norma, no se explica
a donde tengo que ir a buscar la solució n”
Método: de CREACIÓ N.
Este tipo de normas se puede encontrar tanto en la norma interna como en la norma
internacional (ejemplo; tratados o CCC)
Clase: “cuando decimos fuente interna nos referimos a las normas que
vinculan ú nicamente al país y son creadas por el legislador argentino”
Hasta aquí hemos contemplado el método de creació n desde la perspectiva nacional y
unilateral de cada Estado. Cabe ahora introducirnos en el camino de la creació n
internacional. Por esta vía no se intenta ya unificar las elecciones de los derechos
nacionales que proveerá n la solució n del caso en sentido sustancial, sino crear
soluciones materiales adaptadas a los casos multinacionales uniformemente aceptadas
por un conjunto de países concordantes en las soluciones.
Esta unificació n material só lo resulta practicable en determinadas materias, que
pueden ser unificadas en virtud de no ofrecer grandes resistencias nacionales basadas
en ideas de justicia inconciliables (orden pú blico).

1
NORMA ESPECIAL Las justificaciones de esta creació n de soluciones materiales son de
diversa índole. Una razó n de ellas radica en su especialidad; son soluciones creadas
especialmente para los casos multinacionales, por lo cual cabe esperar que sean má s
ajustadas a la naturaleza de esos casos, logrando mayor justicia por determinació n en
sus soluciones.

- NORMA INTERNACIONALMENTE IMPERATIVA (O DE POLICÍA): La norma de


policía autolimita exclusivamente la aplicabilidad del derecho nacional a un caso
multinacional.
Tal autolimitació n se produce mediante la exclusiva referencia a circunstancias que
vinculan el caso al derecho nacional propio.
Clase “la norma de policía describe en el tipo legal un caso con elementos
extranjeros pero en la solució n indica que se debe aplicar derecho
argentino, derecho propio.
Estas normas son la excepció n, no las reglas. Hay algunas pero no
muchas.
Se encuentran en fuente iNTERNA (pq dice que se aplica derecho
interno)”
[Ejemplo: art. 604 de la ley de la navegació n argentina 20.094, segú n el cual las
disposiciones de esta ú ltima sobre la responsabilidad del transportador con respecto al
pasajero y a su equipaje "se aplican a todo contrato de transporte de personas por agua
celebrado en la Repú blica o cuyo cumplimiento se inicie o termine en puerto argentino,
sea el buque nacional o extranjero, o cuando sean competentes para entender en la
causa los tribunales argentinos"]
Método: de AUTOSELECCIÓN o AUTODETERMINACIÓ N.
NORMA ESPECIALÍSIMA.

TRATADOS Y SU ÁMBITO DE APLICACIÓN:


Los tratados internacionales tienen jerarquía superior a las leyes en el sistema jurídico
argetnino (art. 75 inc.22)
Dado que las normas de derecho internacional privado está n contenidas tanto en
fuentes convencionales como internas, la jerarquía de las primeras impone su
aplicació n prioritaria, siempre que la situació n privada internacional esté comprendida
en los á mbitos de aplicació n del tratado respectivo.
Por esto, determinar con precisió n los á mbitos de aplicació n de un tratado
internacional es decisivo para encarar el caso, utilizando la fuente normativa que
corresponda aplicar.
Clasificación de los ámbitos de aplicación: La aplicació n de los tratados
internacionales está circunscrita a sus á mbitos de aplicació n, que fijan los límites
dentro de los cuales los tratados son aplicables; normalmente se clasifican en á mbitos
de aplicació n material, personal, espacial y temporal.

2
Á mbito material de aplicació n: El á mbito material de aplicació n se refiere a la materia o
tema que regula el tratado.
[Ejemplo: la convenció n interamericana sobre restitució n internacional de menores,
adoptada en Montevideo, el 15/07/1989 durante la CIDIP determina en su art. 1 su
á mbito de aplicació n material que incluye la restitució n de los menores al país de su
residencia habitual, el ejercicio del derecho de visita y el de custodia o guarda por parte
de sus titulares]
El título del tratado constituye una primera aproximació n, la mayoría de los tratados
actuales tiene normas, generalmente ubicadas en los primeros artículos, que indican a
qué materias se aplican y cuales está n excluidas.
Si bien el significado literal de los términos del tratado es el punto de comienzo, la
correcta interpretació n de las palabras del tratado requiere que estas asean analizadas
en su contexto y a la luz del objeto y fin del tratado, como lo indica el art. 31 de la
convenció n sobre el Derecho de los Tratados, firmada en Viena en 1969. Ademá s es
importante prestar atenció n a las palabras utilizadas en el preá mbulo.
La interpretació n de la materia de un tratado no debe hacerse en forma restrictiva, sino
en forma amplia.
Cuando no existe una determinació n expresa del á mbito de aplicació n material, quedan
incluidos en el tratado todos los temas regulados en el instrumento, con las dificultades
propias de la calificació n de los conceptos utilizados en el instrumento.
Á mbito personal de aplicació n: el á mbito personal alude a los sujetos a los cuales les
aplica el tratado.
[Ejemplo: la convenció n interamericana sobre restitució n internacional de menores,
adoptada en Montevideo, el 15/07/1989 durante la CIDIP determina en su art. 2 el
á mbito personal, al indicar que se considera menor a quien no haya cumplido los 16
añ os de edad]
Á mbito espacial de aplicació n: determina con relació n a qué países se aplica un tratado
y cuá l es el vínculo o el contacto o los contactos determinantes para que el tratado se
aplique con relació n a determinado país.
(en el apunte que imprimí dan algunos ejemplos)
Es decir, el á mbito espacial de aplicació n determina qué países aplican un tratado
internacional, con relació n a qué países lo hacen y cuá l es el contacto o circunstancia
determinante para que el tratado se aplique con relació n a esos países.
(en el apunte dif. entre sistema clá sico de á mbito de aplicació n espacial, á mbito
espacial extendido y tratados universales o “erga omnes”)
Á mbito temporal de aplicació n: por una parte es necesario que el tratado haya entrado
en vigencia en el país donde va a ser aplicado (á mbito temporal ACTIVO) y por otra
parte, es necesario determinar el tiempo en el cual deben haber tenido lugar los casos,
o situaciones jurídicas de que se trate, con relació n a la entrada en vigencia del tratado,
lo que se denomina á mbito temporal PASIVO.
[Ejemplo: la convenció n sobre la Utilizació n de las Comunicaciones Electró nicas en los
Contratos Internacionales de 2005, establece en su art. 23 que entrará en vigencia el
primer día del mes siguiente después de transcurridos seis meses desde que se efectú e

3
el depó sito del tercer instrumento de ratificació n (á mbito temporal activo). También
indica en su art. 24 que se aplica a las comunicaciones que se cursen después de su
entrada en vigencia (á mbito temporal pasivo)

(clase 26-08) JURISDICCIÓN INTERNACIONAL


CONCEPTO:
La jurisdicció n es definida en términos generales, como el poder que tienen los jueces y
tribunales de un Estado para conocer y decidir casos de DiPr.
Los criterios atributivos de jurisdicció n internacional deben ser fijados por leyes
aplicables en todo el territorio de la Nació n, y por ende, las normas de jurisdicció n
internacional son normas federales, dictadas por el Congreso de la Nació n.
Ante la carencia de normas de jurisdicció n internacional en la fuente interna debería
aplicarse -por mayor proximidad analogica- las normas de jurisdicció n internacional
del tema en cuestió n contenidas en los tratados internacionales ratificados por la
Argentina; si ello no resultare posible por no existir normas específicas de jurisdicció n
internacional, la alternativa sería recurrir a las normas nacionales de competencia
territorial interna (art. 5 CPCCN) y a la jurisprudencia de la CSJN sobre la temá tica.

PRINCIPIOS:
Principio de independencia jurisdiccional: (Power; Casos multinacionales parciales) los
Estados consideran exclusiva y excluyente su jurisdicció n en causas propias y,
recíprocamente, se declaran incompetentes en causas que juzgan ajenas
(territorialismo jurisdiccional).
Clase “CADA ESTADO ES SOBERANO PARA DICTAR SUS PROPIAS
NORMAS”
Principio de interdependencia jurisdiccional: (Power; casos multinacionales totales)
Segú n éste, los Estados conceden extraterritorialidad a las sentencias extranjeras,
admitiendo el ejercicio de extrañ as jurisdicciones en causas relativamente vinculadas
al Estado que reconoce aquellas sentencias, generalmente vinculadas a los aspectos
ejecutivos de las decisiones forá neas.
Clase “el legislador argentino muchas veces para completar el acceso a la
justicia es necesario desplazar conductas en otros estados. cuando la
efectividad de la decisió n requiere desplegar conductas en otros estados”
Principio de defensa: [clase “si como protegemos al actor, también debemos garantizar
el derecho del demandado de defenderse”]

CLASIFICACIÓN:
Los criterios atributivos de jurisdicció n pueden clasificarse en:
- RAZONABLES: se considera que el foro es razonable cuando el caso regulado
presenta una vinculació n suficiente con el Estado al que pertenecen los
tribunales a los que se atribuye jurisdicció n para juzgar el caso.

4
clase “en la medida que el caso tenga contacto con ese juez o esa
jurisdicció n. SI el caso es pró ximo o hay una vinculació n con el juez, que
el legislador haya elegido ese foro es RAZONABLE.”
Ejemplo “los juicios entre socios que sean relativos a la sociedad, competen a los
jueces del domicilio social” (art. 62 del Tratado de Derecho Civil Internacional
de Montevideo de 1940)
- EXORBITANTES: aquellos que carecen de razonabilidad y atribuyen a los
tribunales del estado un volumen de competencia judicial internacional
desmesurado a los fines de beneficiar a los nacionales de dicho estado o a la
posició n del mismo Estado”.
clase “cuando aparezca como un capricho o no tenga ninguna vinculació n
Ejemplo “asimismo, podrá ser traído ante los tribunales franceses en relació n
con obligaciones contraídas por él en un Estado extranjero con relació n a un
nacional francés”
Criterio de distinció n: grado de contacto entre la relació n jurídica problemá tica y el
estado a cuyos jueces se atribuye jurisdicció n.

Otro criterio de clasificació n es:


- FOROS GENERALES: Los foros generales son aquellos que adoptan como pauta o
criterio para establecer la jurisdicció n del juez, un elemento que aparece presente en
todos los supuestos o casos, vale decir, independientemente de cual sea el objeto del
proceso. Así, el ejemplo emblemá tico es el del foro del domicilio del demandado.
Atribuir jurisdicció n a los jueces del país en que el demandado tiene su domicilio
garantiza, para este, que podrá litigar en el país en que se supone que cuenta con los
elementos para defenderse en juicio.
Desde otra ó ptica, generalmente el demandado contará con bienes en su domicilio,
razó n que le posibilitará al actor que, al incoar la demanda ante los jueces de tal

5
lugar, la sentencia que se dicte (en el caso de que resultare favorable) pueda ser
ejecutada en dicho país.
clase “por excelencia es el domicilio del demandado”
Ejemplo: art. 2608 “excepto disposició n particular, las acciones personales deben
interponerse ante el juez del domicilio o residencia habitual del demandado”
- FOROS ESPECIALES: Por el contrario, son aquellos que se establecen teniendo en
mira la materia, las específicas características de la cuestió n regulada.
Dicho de otro modo, estos foros só lo atribuyen competencia para determinadas
demandas en razó n del objeto material del litigio y su vinculació n con el foro. Si bien
estos foros son específicos con respecto a una materia determinada, el legislador no
deposita en todos los foros especiales la misma carga valorativa y, por ende,
encontraremos foros neutros y foros de protecció n (1).
clase “son aquellos que está n expresados de una forma que solo sirven
para esa materia en especial”
Ejemplo: 2631 CCC en materia de filiació n “jueces del domicilio del hijo”
Criterio de distinció n: atribució n de jurisdicció n a un nú mero abstracto e
indeterminado de casos con prescindencia de la especificidad de la materia del litigio o
no.

Otro criterio de clasificació n:


- FOROS CONCURRENTES: Son aquellos que han sido establecidos por el legislador
con respecto a ciertos supuestos, en los cuales se admite la posibilidad de que
tribunales forá neos conozcan sobre el mismo caso sobre la base del mismo o de un
foro distinto de jurisdicció n.
Se da cuando el legislador ofrece má s de un criterio atributivo de jurisdicció n, es
decir, hay má s de un foro de atribució n. Cuanto má s foros se ofrecen, má s fá cil es el
acceso a la justicia. Esta es la regla general.
Se trata de normas que operan bilateralmente porque se utilizan tanto para saber si
los jueces argentinos está n dotados de jurisdicció n internacional en los casos
concretos, cuanto para juzgar si los jueces extranjeros que han dictado sentencias
cuyo reconocimiento se pide en nuestro país, poseen o no jurisdicció n desde el
punto de vista argentino.
- FOROS EXCLUSIVOS: La característica de exclusividad del foro se presenta cuando
en ciertas materias el Estado no admite otra jurisdicció n que la de sus propios
ó rganos jurisdiccionales. Los foros exclusivos de jurisdicció n internacional se
caracterizan por ser foros excepcionales, especiales y por tanto de interpretació n
restrictiva.
El legislador nacional atribuye jurisdicció n exclusiva y excluyente. Se da cuando hay
un rechazo del conocimiento del caso por jueces extranjeros con efectos
extraterritoriales en la repú blica argentina.
clase “Esa exclusividad tiene que estar muy bien fundada para que no sea
un capricho. Es la excepció n. Solo va a estar en fuente interna”
En nuestro CCC, solo hay 2 normas que establecen este criterio.

6
Ejemplo: art. 2635, la norma expresamente lo dice. La razó n de ser es que la
argentina es un país que rechaza la adopció n de niñ os argentinos en el extranjero.
Como consecuencia de los golpes militares/niñ os desaparecidos, la arg tomó una
posició n en contra de que niñ os argentinos sean adoptados en el extranjero.
entonces la norma determina que los ú nicos jueces competentes son los argentinos.
Art. 2609 inc. a: EL OTRO ART. QUE ES EXCLUSIVO. derechos reales; LOCACIÓ N NO!
solo derechos reales que son un nú mero cerrado.
- FOROS ÚNICO: cuando se ofrece un solo foro atributivo de jurisdicció n.
Ejemplo: art. 59 TMDC “los juicios sobre nulidad de matrimonio, diviorcio,
disolució n y, en general, sobre todas las cuestiones que afecten las relaciones de los
esposos, se iniciará n ante los jueces del domicilio conyugal”

(1)Foro de protecció n: clase “Foro de protecció n: en el caso de alimentos, el actor


puede demandar en su domicilio, es pq hay una ASIMETRÍA entre el demandado y el
actor. El foro de protecció n se usa cuando hay ASIMETRÍA.”

(clase 30-08) JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

¿Cómo está regulada la jurisdicción internacional en el CCCN?

Art.2601: có digo se aplica si no hay tratado vigente aplicable al caso.

Conflicto positivo de jurisdicció n: concurrencia de foros, tener varios jueces que


podrían ser competentes. Puede ocurrir que se hayan iniciado 2 procesos en diferentes
jurisdicciones (países) con mismas causas, sujetos y objeto (litispendencia).

La inteligencia de este recurso del derecho internacional privado es evitar un


dispendio judicial innecesario y que un mismo asunto, entre las mismas partes y con
igual objeto no sea decidido por dos jueces en dos jurisdicciones distintas. Este ú ltimo
extremo podría conllevar a decisiones contradictorias y a que alguna de las partes en el
caso concreto abuse de esta situació n para sacar ventajas respecto de la otra.

El juez podrá declarar la suspensió n luego de evaluar la identidad de objeto, causa y


partes con el proceso que se haya iniciado previamente en el extranjero y de
considerar que la decisió n extranjera podría, previsiblemente, ser reconocida en
nuestro país. El aná lisis respecto de la probable futura sentencia a dictarse en el
extranjero, en principio, deberá efectuarse a la luz de los requisitos que impone la
legislació n procesal vigente respecto del procedimiento de reconocimiento y ejecució n
de sentencias, entre ellos: que el juez que entienda en la causa en el extranjero sea
competente para ello —lo que ademá s implicará que no se invada la jurisdicció n
exclusiva argentina— y que la decisió n a la que se pudiera llegar no se presuma que
pueda conculcar los principios de orden pú blico internacional argentino.

ARTICULO 2604.- Litispendencia. Cuando una acción que tiene el mismo objeto y la
misma causa se ha iniciado previamente (juicio se inició primero en el extranjero) y está
pendiente (no se dictó sentencia en el extranjero) entre las mismas partes en el
extranjero, los jueces argentinos deben suspender el juicio en trámite en el país, si es
previsible que la decisión extranjera puede ser objeto de reconocimiento.

7
El proceso suspendido puede continuar en la República si el juez extranjero declina su
propia competencia o si el proceso extranjero se extingue sin que medie resolución sobre
el fondo del asunto o, en el supuesto en que habiéndose dictado sentencia en el
extranjero, ésta no es susceptible de reconocimiento en nuestro país.

Conflicto negativo de jurisdicció n: que ningú n juez abra su jurisdicció n porque no hay
criterios de atribució n de jurisdicció n en el país. El foro de necesidad es un instituto
nuevo que surge del fallo Vlasov y viene a resolver esta situació n, es una
excepcionalidad a la regla, por ende, debe interpretarse restrictivamente. Para
garantizar el derecho a una tutela judicial internacional efectiva (y a los efectos de
evitar una probable denegació n internacional de justicia), debe permitirse el acceso a
los tribunales argentinos para dirimir un caso de DIPr.

FORO DE NECESIDAD: En ciertos supuestos, para garantizar el derecho a una tutela


judicial e internacional efectiva debe permitirse el acceso a los tribunales argentinos
para dirimir un caso de DIPr.
El forum necessitatis es un remedio basado en el derecho de acceso a la justicia que
permite otorgar jurisdicció n internacional a los jueces que, en principio, carecen de tal
potestad para conocer y sentenciar en el supuesto concreto, con la finalidad de evitar
supuestos de denegació n de justicia a nivel internacional.
Cuando se presentan casos en los cuales se puede llegar a lesionar de manera grave
derechos humanos fundamentales, los estados pueden decidir de manera unilateral
arrogarse jurisdicció n y permitir a sus jueces el dictado, por ejemplo, de medidas
urgentes.
En nuestro país este “remedio fue introducido en la jurisprudencia por la CSJN en
“Emilia Cavura de Vlasov c/Alejandro Vlasov”
Allí la CSJN abrió la jurisdicció n argentina y considero competentes a los tribunales del
país ya que, si no lo hacía, se colocaba a la actora en una situacion de indefension ya
que corria peligro de no encontrar un tribunal en el und ante el cual incoar la demanda,
en virtud de que el demandado tenía domicilio nomade.
Las normas controvertidas en este caso eran en el art, 104 de la ley 2393 de
matrimonio civil (que consideraba con jurisdicció n a los jueces del domicilio conyugal)
y el art. 90 inc. 9 del CC (que señ ala que la mujer casada tenia el domicilio de marido,
aun cuando se encontrare en otro lugar con autorizació n suya)
La actora demandó ante los tribunales argentinos y el demandado opuso excepció n de
incompetencia argumentando que su domicilio estaba en Génova (Italia) y por tanto
que eran competentes los jueces de tal lugar.
El juez de primera instancia rechazó la excepció n, mientras que la Cá mara de
Apelaciones, por el contrario, declaró la incompetencia de los jueces argentinos.
Llegando el caso a la CSJN, esta consideró que los tribunales argentinos tienen
jurisdicció n en base distintos fundamentos. En lo que aquí interesa debe resaltarse,
por una parte, que el má ximo tribunal calificó el domicilio conyugal como el lugar de la
ultima, efectiva e indiscutida convivencia de los có nyuges y, por otra, que aplicar
criterio jurisprudencial segú n el cual, aun cuando no estuviere caracterizada una típica
cuestió n de competencia, la corte debía intervenir si se llegara a producir una efectiva

8
denegació n de justicia por la declaració n de incompetencia de los jueces a los que se
sometiera el caso.
Clase “Art. 2602 aparece regulado por primera vez en el CCC, pero en
el país ya se había dado el caso VLASOV, origen del foro de necesidad
en nuestro país que luego se capta en el art. 2602”

Art. 2602 “Aunque las reglas del presente Có digo no atribuyan jurisdicció n
internacional a los jueces argentinos, éstos pueden intervenir, excepcionalmente, con la
finalidad de evitar la denegació n de justicia, siempre que no sea razonable exigir la
iniciació n de la demanda en el extranjero (1er requisito, en el caso vlasov por lo de la
profesió n, edad, etc.) y en tanto la situació n privada presente contacto suficiente con el
país (se intenta evitar jurisdicciones exorbitante), se garantice el derecho de defensa en
juicio (DEL DEMANDADO, se busca equilibrar. anotarlo en el có digo)y se atienda a la
conveniencia de lograr una sentencia eficaz (No basta con abrir la jurisdicció n en
argentina, la sentencia también tiene que ser eficaz)”
Clase “Los requisitos son acumulativos, se tiene que dar los 4
requisitos del art. 2602. NO ES UNA ALTERNATIVA MÁ S. Es un
instituto MUY exigente”

(CLASE 06-09 y 09-08) PRÓRROGA DE JURISDICCIÓN:


Las partes en una relació n iusprivatista multinacional pueden determinar el juez o
á rbitro que se encargará de resolver las controversias que se susciten entre ellos.
Esa voluntad de las partes se suele plasmar en acuerdos o clá usulas de elecció n de foro
que modifican la jurisdicció n internacional. En otras palabras, La pró rroga de
jurisdicció n es la posibilidad que se otorga a las partes en ciertos actos jurídicos de
elegir el tribunal ante el cual van a dirimir una futura y eventual controversia que se
suscite entre ellas con motivo de dicho acto, o incluso de evadirse expresamente de
toda jurisdicció n oficial eligiendo un tribunal arbitral.
En caso que la pró rroga de jurisdicció n cumpla con los requisitos necesarios, el juez
argentino que resultara competente por los criterios atributivos de jurisdicció n
contenidos en la fuente internacional o interna (art. 2601 CCyC) deberá declararse
incompetente en virtud de dicho acuerdo.

Ventajas: El fundamento de la pró rroga de jurisdicció n ha sido hallado en el propó sito


de facilitar a las partes la elecció n de un tribunal neutral, crear certezas respecto de la
jurisdicció n internacional, prevenir el forum shopping, evitar problemas de
litispendencia y lograr la efectividad de la solució n que defina el conflicto.

Regulación: La pró rroga de jurisdicció n se encuentra regulada tanto en fuente interna


como internacional.

9
Fuente internacional: tratados de Montevideo de 1889* y 1940** y protocolos de
buenos aires en el á mbito del Mercosur***.
Clase: “*En este tratado no hay lugar para la autonomía de la voluntad
¿porque? pq tradicionalmente Uruguay está en otra de la autonomía de la
voluntad, siempre hay una parte que está en una posició n má s
desventajosa.
** en este hay un poco.
***Aplicamos la regla de que posterior deroga al anterior, el de mercosur
desplaza a los tratados de Montevideo.
Lo que no se reemplaza sigue vigente.”

Tratado de Montevideo de 1940: (nos vincula solo con Uruguay y Paraguay) se


encuentra regulado en el artículo 56; “Art. 56. - Las acciones personales deben
entablarse ante los jueces de lugar a cuya ley está sujeto el acto jurídico materia de
juicio.
Podrá n entablarse igualmente ante los jueces del domicilio del demandado.
Se permite la prórroga territorial de la jurisdicción si, después de promovida la
acción (clase “solo permite la pró rroga después del nacimiento del litigio), el
demandado la admite voluntariamente, siempre que se trate de acciones
referentes a derechos personales patrimoniales.
La voluntad del demandado debe expresarse en forma positiva y no ficta”
Clase “admite la forma expresa o la forma tá cita, no admite la forma ficta”

Protocolo de Buenos Aires:


ARTÍCULO 4: En los conflictos que surjan en los contratos
internacionales en materia civil o comercial será n competentes los
tribunales del Estado Parte a cuya jurisdicció n los contratantes hayan
acordado someterse por escrito, siempre que tal acuerdo no haya
sido obtenido en forma abusiva. Asimismo puede acordarse la
pró rroga a favor de tribunales arbitrales.
ARTÍCULO 5: El acuerdo de elecció n de jurisdicció n puede realizarse
en el momento de la celebració n del contrato, durante su vigencia o
una vez surgido el litigio.
La validez y los efectos del acuerdo de elecció n de foro se regirá n por
el derecho de Los Estados Partes que tendrían jurisdicció n de
conformidad a las disposiciones del presente Protocolo.
En todo caso se aplicará el derecho má s favorable a la validez del
acuerdo.
ARTÍCULO 6: Haya sido elegida o no la jurisdicció n, ésta se entenderá
prorrogada en favor del Estado Parte donde se promoviere la acció n
cuando el demandado después de interpuesta ésta la admita
voluntariamente, en forma positiva y no ficta.

10
Clase “Lo que es importante del protocolo es conocer muy bien cuá l es el á mbito de
aplicació n: material-territorial- temporal-personal.

Dos límites:

- Material: protocolo art. 2 donde se excluyen un montó n de contratos. Laborales, de


consumo, de relaciones de familia, etc*

- Territorial: El protocolo se aplica cuando las partes del contrato se domicilian o


tienen su sede social en un estado parte. o cuando una de las partes tiene su domicilio
en argentina (parte) y otra en Chile (no parte) y se prorroga la jurisdicció n en favor de
un estado parte (aca si o si una de las partes del contrato tiene que tener su domicilio)
y ademá s haya un criterio razonable**”

*ARTÍCULO 2: El á mbito de aplicació n del presente Protocolo


excluye:
1. Los negocios jurídicos entre los fallidos y sus acreedores y
demá s procedimientos aná logos, especialmente los concordatos;
2. Los acuerdos en el á mbito del derecho de familia y sucesorio;
3. Los contratos de seguridad social;
4. Los contratos administrativos;
5. Los contratos laborales;
6. Los contratos de venta al consumidor;
7. Los contratos de transporte;
8. Los contratos de seguros;
9. Los derechos reales.
**ARTÍCULO 1: El presente Protocolo se aplicará a la jurisdicció n
contenciosa internacional relativa a los contratos internacionales
de naturaleza civil o comercial celebrados entre particulares -
personas físicas o jurídicas:
a) con domicilio o sede social en diferentes Estados Partes del
Tratado de Asunció n;
b) cuando por lo menos una de las partes del contrato tenga su
domicilio o sede social en un Estado Parte del Tratado de Asunció n
y ademá s se haya hecho un acuerdo de elecció n de foro a favor de
un juez de un Estado Parte y exista una conexió n razonable segú n
las normas de jurisdicció n de este Protocolo.

(Cata) Depende de qué fuente se aplique el grado de autonomía. Si


se aplica fuente internacional el margen de autonomía será
distinto:

Tratado de Montevideo 1889: no contempla la pró rroga. Á mbito


aplicació n espacial (Argentina, Bolivia, Colombia, Paraguay, Perú y
Uruguay).

11
Tratado de Montevideo 1940: si contempla la pró rroga. Á mbito de
aplicació n espacial (Argentina, Uruguay y Paraguay). Si surge un
conflicto entre personas de estos países se aplica el protocolo ya
que es el convenio posterior, aunque se seguirá aplicando para las
excepciones del protocolo Bs As.

Protocolo de Buenos Aires: si contempla la pró rroga. Á mbito de


aplicació n espacial (se aplica entre los países que integran el
MERCOSUR, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay); material
(contratos internacionales civiles y comerciales, a excepció n 1. los
negocios jurídicos entre los fallidos y sus acreedores y demá s
procedimientos aná logos, especialmente los concordatos; 2. los
acuerdos en el á mbito del derecho de familia y sucesorio; 3. los
contratos de seguridad social; 4. los contratos administrativos; 5.
los contratos laborales; 6. los contratos de venta al consumidor; 7.
los contratos de transporte; 8. los contratos de seguros; 9. los
derechos reales); personal (personas físicas o jurídicas
domiciliadas en Mercosur).

Fuente nacional: CCCN.

ARTICULO 2605.- Acuerdo de elección de foro. En materia patrimonial e internacional,


las partes están facultadas para prorrogar jurisdicción en jueces o árbitros fuera de la
República, excepto que los jueces argentinos tengan jurisdicción exclusiva o que la
prórroga estuviese prohibida por ley.

Fuente interna: art. 2605, 20606 y 2607 del CCC.

Artículo 2605.- Acuerdo de elecció n de foro. En materia


patrimonial e internacional, las partes está n facultadas para
prorrogar jurisdicció n en jueces o á rbitros fuera de la Repú blica,
excepto que los jueces argentinos tengan jurisdicció n exclusiva o
que la pró rroga estuviese prohibida por ley.

Artículo 2606.- Cará cter exclusivo de la elecció n de foro. El juez


elegido por las partes tiene competencia exclusiva, excepto que
ellas decidan expresamente lo contrario.

Artículo 2607.- Pró rroga expresa o tá cita. La pró rroga de


jurisdicció n es operativa si surge de convenio escrito mediante el
cual los interesados manifiestan su decisió n de someterse a la
competencia del juez o á rbitro ante quien acuden. Se admite
también todo medio de comunicació n que permita establecer la
prueba por un texto. Asimismo opera la pró rroga, para el actor,

12
por el hecho de entablar la demanda y, con respecto al
demandado, cuando la conteste, deje de hacerlo u oponga
excepciones previas sin articular la declinatoria.

¿EN QUIEN? artículo 2605 “(...) en jueces o á rbitros fuera de la Repú blica”

La facultad que otorga el artículo abarca tanto la posibilidad de prorrogar la


jurisdicció n internacional respecto de jueces como de á rbitros en el extranjero.

¿QUÉ REQUISITOS DEBE ALCANZAR ESA SITUACIÓ N PARA QUE SEA PRORROGABLE?
artículo 2605 “En materia patrimonial e internacional (...)”

Se requiere que se trate de una materia patrimonial e internacional: respecto del


primero, se restringe la posibilidad de recurrir a estos acuerdos en asuntos que sean
estrictamente de índole patrimonial; es decir que, en principio, las materias relativas al
derecho de familia quedarían excluidas de esta posibilidad —salvo que se tratara de
cuestiones netamente patrimoniales—. El segundo limita la posibilidad a supuestos
que presenten aristas de internacionalidad excluyendo a casos meramente locales

LÍMITE A LA PRÓ RROGA: artículo 2605 “(...) excepto que los jueces argentinos tengan
jurisdicció n exclusiva (...)” -tanto en virtud de lo dispuesto en el art. 2609 CCyC como
por leyes especiales-.

2605 “(...) o que la pró rroga estuviese prohibida por ley” -tal como en el caso del
contrato de consumo que expresamente prohíbe esta opció n, art. 2654 CCyC-.

¿DE QUÉ FORMA SE PUEDE PRORROGAR? artículo 2607 “Pró rroga expresa o tá cita”

En el artículo en comentario se admite la pró rroga de jurisdicció n cuando sea expresa


e, incluso, cuando fuera tá cita.

Respecto de la forma expresa se estima que ella es operativa cuando surge de un


convenio escrito mediante el cual los interesados manifiestan su decisió n de someterse
a la competencia del juez o á rbitro ante quien acuden.

En la disposició n se admite, ademá s, todo medio de comunicació n que permita


establecer la prueba por un texto.. Evidentemente este ú ltimo extremo dependerá de la
valoració n del juez o á rbitro que intervenga en el asunto.

Se contempla también la pró rroga tá cita y se distingue su operació n respecto del actor
y del demandando. Para el primero, se establece que el hecho de entablar la demanda
ante un juez que resulta incompetente en el caso implica la aceptació n de la pró rroga
de dicho sujeto. Con relació n al demandado, se establece que opera la pró rroga cuando
éste conteste la demanda, deje de hacerlo* u oponga excepciones previas sin articular
la declinatoria. Es decir cuando mediante estas actitudes consienta la elecció n de la
jurisdicció n que efectú e la parte actora.

13
* Clase “Cuando el demandado no contesta la demanda, se entiende que
está prorrogada la jurisdicció n, a esto se lo llama PRÓ RROGA FICTA. El
silencio se entiende como afirmativo. La doctrina cuestiona mucho que
se admita esto. Ademá s en los demá s países por lo general no se admite
la pró rroga ficta (esto va a ser un problema al momento de querer hacer
cumplir la sentencia en otro país). Por eso es importante ver las normas
internacionales, si permiten o no”

¿EN QUÉ TIEMPO? clase “SI fuese expresa y está en el contrato, quiere decir que la
pró rroga se pactó antes del conflicto, pero ¿se puede pactar que la pró rroga sea
después del conflicto? ESTO SE HACE AL MOMENTO DE INICIAR LA DEMANDA Y EL
DEMANDADO CONTESTA Y NO CUESTIONA LA INCOMPETENCIA* (Esto es lo que se
denomina pró rroga tá cita)” (+ lo de ficta de antes)

¿QUÉ EFECTOS TIENE? clase “la exclusividad de los jueces que se eligieron”

¿CÓ MO SABEMOS SI ES VALIDA O INVALIDA LA CLAUSULA DE PRORROGA DE


JURISDICCIÓ N? clase “en los tres artículos del CCC no se aclara, entonces quedan dos
caminos posibles:

a) que el juez para determinar si es vá lida o no la pró rroga de jurisdicció n juzgue por
su propio derecho (lex fori)

b) juzgar la validez por el derecho que resulte aplicable a todo el contrato.

Se puede decir que no se reguló para que el juez se guía por las reglas de la autonomía
de la voluntad, viendo el derecho que favorezca a la validez de la autonomía”

(CLASE 09-09) FORUM CAUSAE: Este principio o criterio atributivo de jurisdicció n


conduce a considerar competentes a los jueces del Estado cuyo derecho rige el caso.
Vale decir “el juez competente depende del derecho aplicable” (si el derecho argentino
es aplicable al caso, entonces los jueces argentinos será n competentes)

En nuestro sistema de fuente internacional, lo encontramos expresamente receptado


en el art. 56 tanto en el Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889
como en el de 1940 en materia de acciones personales.

En efecto, la norma de ambos tratados establece que “las acciones personales deben
entablarse ante los jueces del lugar a cuya ley está sujeto el acto jurídico materia del
juicio”

14
Clase “es un criterio atributivo de jurisdicció n que es parte de nuestro
sistema de derecho privado pero que solo tiene recepció n en la fuente
internacional, no en la fuente interna”

¿Có mo sabemos cuá l es la ley a la que está sujeto el acto jurídico materia del juicio para
saber entonces qué juez será competente a partir de este criterio atributivo? Para
determinarlo, en ese marco jurídico, deberemos recurrir a las normas de conflicto
contenidas en el Tratado de Montevideo que resulte aplicable. Si como consecuencia
del funcionamiento de esas reglas concluimos que el derecho aplicable es el argentino,
entonces cabe afirmar que el juez argenitno es competente.

Clase “Ventajas del Forum Causa: el juez resuelve con su propio derecho”

Véase en tal sentido, la sentencia pronunciada por la CSJN el 15/3/68 en “Lamas,


Emilio Luis c/ Banco Mercantil del Río de la Plata”.

Se trataba de un proceso fundado en un pretenso incumplimiento de un contrato


celebrado por correspondencia entre el actor, domiciliado en la Repú blica Argentina, y
el demandado, domiciliado en Montevideo. El actor reclamaba el cobro de una
comisió n por las gestiones realizadas para obtener la conformidad de Yacimientos
Petrolíferos Fiscales para contratar un préstamo otorgado por el banco demandado
que no habrían sido pagadas considerando aplicable el derecho argentino; a su turno el
demandado opuso excepció n de incompetencia fundado en que su domicilio se
encontraba en Uruguay y en que el derecho aplicable era el uruguayo, por lo que
ambos contactos jurisdiccionales se localizaron en dicho país; tales circunstancias
tornarían incompetentes a los jueces de la Repú blica Argentina. Si bien tanto la
mayoría como la minoría de la CSJN partieron del art. 56 del TMDCiv1940, la mayoría
estimó aplicable el derecho argentino y por lo tanto competentes los jueces argentinos
a tenor de lo dispuesto por los arts 37 y 38 b) del tratado en cuestió n, la minoría se
pronunció por la aplicació n del derecho uruguayo y por ende por la incompetencia de
los jueces argentinos con fundamento en lo dispuesto por el art. 42 del mismo
instrumento.

(clase 13/09)

15
NORMA MATERIAL O DIRECTA: Pág. 1 + Cata

Consecuencia jurídica: la misma consecuencia me da la solució n.

Método de creació n: justicia está en la solució n de la misma norma, es especifica para


ese caso, ej. la norma no te va a decir una indicació n como “consulte en…”, sino “se rige
por las siguientes circunstancias”. La norma material unifica el derecho aplicable, pero
luego pueden surgir conflictos en la interpretació n (dificultad para la uniformidad en la
fuente internacional).

Pueden encontrarse en ambas fuentes (nacional e internacional). Pueden elaborarla los


legisladores nacionales, convencionales, las partes al pactar (clausulas materiales), y el
juez y el á rbitro.

La derogabilidad o inderogabilidad de las normas materiales depende de la naturaleza


disponible o indisponible de la materia que regulan.

Por ende, no todas las normas materiales de derecho internacional privado son
inderogables y, por tanto, rígidas, ni todas son disponibles. Es claro que los arts. 4º de
la ley de Concursos y Quiebras (LCQ), o los arts. 118, tercera parte y 123 de la Ley
General de Sociedades Comerciales (LGS) 19.550, por ej., tratan materias —falencias,
sociedades— no disponibles para la autonomía de la voluntad de las partes, en cambio,
otras normas materiales de derecho internacional privado son perfectamente
derogables por las partes —v.gr., lo son, en materia contractual, las normas materiales
sobre compraventa internacional de mercaderías, regidas por la Convenció n de Viena
de 1980, en general, derogables por las partes (art.6º)—.

NORMA DE POLICÍA: Pág. 39

16
NORMA DE CONFLICTO/NORMA INDIRECTA: (Uzal) La norma de conflicto se
caracteriza por dar solució n al caso mediante la elecció n indeterminada del derecho
que ha de dar solució n de fondo del caso, que puede ser el derecho material nacional o
de un derecho material extrnajero.

(apuntes que dio la profesora) La norma de conflicto presenta una estructura


bimembre con un tipo legal que describe un aspecto de un caso multinacional y una
consecuencia jurídica en la cual, mediante la elecció n* del derecho aplicable, se
dispone la vía para llegar a la solució n material del caso (por eso también se la
denomina norma indirecta)

*La elecció n se halla indicada en el punto de conexió n de la consecuencia jurídica.


¿Quién elige? (Uzal) el primer elector será el legislador, tanto a nivel nacional como
internacional. Que también pueden serlo los particulares en á mbitos disponibles para
la autonomía de la voluntad e incluso terceros, si es que se les ha delegado ese
cometido: v.gr., los á rbitros internacionales

Así, se ha sostenido que el punto de conexió n es aquella circunstancia que expresa un


vínculo entre el supuesto internacional y un determinado país y que el legislador
utiliza para señ alar el derecho aplicable a la situació n privada internacional.

Ejemplo: cuando para determinar el derecho aplicable al divorcio el punto de conexió n


de la norma de conflicto indica que la solució n deberá hallarse en el derecho del ú ltimo
domicilio conyugal.

Otro ejemplo (Uzal): Cuando, por ejemplo, el art.2644, CCCN, somete la sucesió n
multinacional por causa de muerte al derecho del domicilio del causante al tiempo de
su fallecimiento, elige indeterminadamente ese derecho como competente para
solucionar ese problema. La elecció n se determinará o precisará con la ubicació n
concreta del ú ltimo domicilio del causante en un país y momento determinados

Cuando la localizació n del derecho se encuentra en el mismo estado, se denomina LEX


FORI, cuando se encuentra en el extrnajero LEX CAUSAE.

17
El derecho elegido por la norma de conflicto no es, ni debe ser casual, no puede ser
cualquier derecho arbitrariamente determinado, debe hallarse axioló gicamente
justificada, debe tratarse de una elecció n justa. (Uzal) clase “Elegir el derecho pró ximo
¿eso garantiza que la solució n final sea justa? no”

Método: Se puede llamar a este método "indirecto", porque brinda la solució n de fondo
del caso, pero de modo indirecto, eligiendo el derecho que nos habrá de dar esa
solució n y que decidirá sustancialmente el caso. Boggiano lo llama "método de
elecció n"

(texto Aplicació n y Prueba del Derecho Extranjero) Cuando la norma de conflicto


conduce a la aplicació n de un derecho extranjero (mediante la indicació n contenida en
el punto de conexió n) surge el interrogante en torno a la naturaleza del derecho
extranjero y a có mo debe razonar el juez para aplicar el derecho extranjero. Diversas
teorías se han desarrollado para responder a este interrogante.

Así, en nuestro país Goldshmidt desarrolló la teoría del uso jurídico, considerando al
derecho extranjero como un hecho notorio, respondió el interrogante en los siguientes
términos: “…si se declara aplicable a una controversia un derecho extranjero, hay que
darle el mismo tratamiento de fondo que, con el má ximo grado asequible de
probabilidad, le daría el juez del país cuyo derecho ha sido declarado aplicable”. Es
decir, se trata de imitar la probable sentencia que dictaría el juez extranjero del
país cuyo derecho es elegido por la norma de conflicto para resolver el caso. Esta
teoría ha sido consagrada en el art. 2 de la Convenció n interamericana sobre normas
generales y en el CCyCN en el art. 2595 inc. a).

ARTÍCULO 2595.- Aplicació n del derecho extranjero. Cuando un derecho


extranjero resulta aplicable:

a) el juez establece su contenido, y está obligado a interpretarlo como lo


harían los jueces del Estado al que ese derecho pertenece, sin perjuicio
de que las partes puedan alegar y probar la existencia de la ley invocada. Si
el contenido del derecho extranjero no puede ser establecido se aplica el
derecho argentino;

Clase “Si voy a aplicar derecho como si fuese juez de otro país, voya tener
en cuenta distinta cosas ademá s de la ley; jurisprudencia, interpretació n,
y también ver la vigencia de las normas (ejemplo en arg; sucesió n con
persona que falleció en 2010 se tiene que aplicar el có digo de velez)

¿que tiene que hacer el juez argentino cuando no puede establecer el derecho
extranjero? aplicar el derecho argentino, 2505, pero hoy con las tecnologías es muy
difícil que se pueda alegar esto”

18
(Uzal) Artículo 2595 inc. b, prevé actualmente tanto el caso covigencia como el de
sucesió n temporal del derecho aplicable y brinda una solució n interpretativa propia de
la técnica legislativa.

Establece que si existen varios sistemas jurídicos covigentes con competencia


territorial o personal, o se suceden diferentes ordenamientos legales, el derecho
aplicable se determina por las reglas en vigor dentro del Estado al que ese derecho
pertenece y, en defecto de tales reglas, por el sistema jurídico en disputa que presente
los vínculos má s estrechos con la relació n jurídica de que se trate.

La ú ltima línea de la disposició n legal indica al intérprete la necesidad de recurrir


subsidiariamente a la adaptació n de la solució n del caso conforme a las pautas del
derecho que presente lazos de mayor proximidad con la situació n fá ctica. Nuevamente,
anima la solució n la bú squeda de reglas de coherencia para identificar
complementariedades, convergencias y armonías entablando un indispensable diá logo
de fuentes.

b) si existen varios sistemas jurídicos covigentes con competencia


territorial o personal, o se suceden diferentes ordenamientos legales, el
derecho aplicable se determina por las reglas en vigor dentro del Estado al
que ese derecho pertenece y, en defecto de tales reglas, por el sistema
jurídico en disputa que presente los vínculos má s estrechos con la relació n
jurídica de que se trate;

El art. 2595 inc. c aborda finalmente un tercer supuesto en torno a la aplicació n del
derecho extranjero. Capta la situació n en que, como consecuencia del funcionamiento
del sistema de DIPr., para solucionar un caso dado, deben aplicarse varios derechos a
un mismo aspecto de una relació n jurídica —v.gr., porque la norma de conflicto
contiene puntos de conexió n acumulativos, iguales o desiguales— o, cuando para
componer la solució n final a un problema, deben aplicarse varios derechos a distintas
relaciones jurídicas involucradas en un mismo caso.

En tales hipó tesis, del juego de esos derechos indicados por la o las normas de
conflicto, debe extraerse la solució n del caso o de un aspecto del caso. Ello implica que
han de aplicarse en conjunto partes de distintos derechos que no han sido pensados
para funcionar juntos. Cada uno de esos derechos pertenece a un sistema que
constituye, ciertamente, un todo coherente en sí mismo, pero cuando se fragmentan las
soluciones y se los aplica, en conjunto, pero con partes de otros derechos, siendo que,
se reitera, no han sido pensados para funcionar juntos, es muy posible que aparezcan
incongruencias ló gicas o injusticias en la composició n final que se obtenga como
solució n proyectada. El método de comparació n, como auxiliar del intérprete, permite
evidenciar esas situaciones.

Para tales supuestos, el art. 2595, inc. c), prevé que, si diversos derechos son aplicables
a diferentes aspectos de una misma situació n jurídica o a diversas relaciones jurídicas
comprendidas en un mismo caso, esos derechos deben ser armonizados, procurando

19
realizar las adaptaciones necesarias para respetar las finalidades perseguidas por cada
uno de ellos.

En esos casos, la solució n legislativa indica un camino al intérprete: buscar la


armonizació n normativa antes que la exclusió n de alguna de las normas de aplicació n.

c) si diversos derechos son aplicables a diferentes aspectos de una misma


situació n jurídica o a diversas relaciones jurídicas comprendidas en un
mismo caso, esos derechos deben ser armonizados, procurando realizar las
adaptaciones necesarias para respetar las finalidades perseguidas por cada
uno de ellos.

Distintas manifestaciones de las normas de conflicto:

- LOCALIZADORA: (power) Abstracta, neutra. Elecció n indeterminada. Sigue el


principio de proximidad.

clase “ porque el legislador ayuda a localizar al juez la solució n. es


abstracta, neutra.”

Ejemplo: art. 2644 primera parte “La sucesió n por causa de muerte se rige por el
derecho del domicilio del causante al tiempo de su fallecimiento.”

- MATERIALMENTE ORIENTADA: (uzal) La regla de conflicto en ocasiones tiene


cará cter sustancial, pues apuntan al objetivo de asegurar un resultado material
determinado por intermedio de la elecció n teniendo en cuenta el contenido de las leyes
involucradas, desde este á ngulo puede detectarse una aproximació n a las reglas
materiales internacionales.

Si bien se trata de normas indirectas, toman en consideración la búsqueda de


concretas soluciones de fondo, a través de puntos de conexión que seguramente
permitirán obtener el resultado querido por el legislador.

(power) mantiene la estructura de la norma de conflicto aunque en la consecuencia


jurídica se advierte la prosecució n de una orientació n material o sustancial.

Ejemplo: art. 2630 primera parte “El derecho a alimentos se rige por el derecho del
domicilio del acreedor o del deudor alimentario, el que a juicio de la autoridad
competente resulte más favorable al interés del acreedor alimentario.”

clase “Al legislador no le alcanza con que se resuelva, sino que orienta a
una solució n. Ejemplo art. 2630 deudor alimentario. El Juez tiene que ver
que solució n se da en ambos derechos, en el caso del art. 2630, no le da
igual, juez tiene que ir al derecho má s beneficios”

- AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD: (power) permite el acuerdo de las partes en la


elecció n del derecho a aplicar.

20
Ejemplo: art. 2651 primera parte “Los contratos se rigen por el derecho elegido por las
partes en cuanto a su validez intrínseca, naturaleza, efectos, derechos y obligaciones.
La elecció n debe ser expresa o resultar de manera cierta y evidente de los términos del
contrato o de las circunstancias del caso. Dicha elecció n puede referirse a la totalidad o
a partes del contrato”

clase “las partes podrá n decir cual es el derecho aplicable. Aca no se


exige la proximidad, las partes en principio pueden elegir lo que quieran”

Clasificación de los puntos de conexión:

clasificaciones con miras a:

● EL OBJETO: (la misma clasificació n que tuvimos antes para los elementos que
internacionalizan el caso)
- Personales: ejemplo domicilio, residencia habitual
- Por el objeto: ejemplo situació n del inmueble.
- Conductista: por los sucesos, ejemplo lugar de celebració n o
cumplimiento
● EL CARÁ CTER DE LA CONEXIÓ N:
- Acumulativos: Son aquellos que aplican varios derechos a un mismo caso
o aspecto del caso.
a) Iguales: consisten en que la misma cuestió n es sometida a
diferentes derechos que la resuelven cada uno con independencia
del otro: só lo el acuerdo entre todos los derechos aplicables
permite llegar a una solució n positiva. Así, por ejemplo, resulta la
adopció n só lo vá lida, si lo es tanto segú n el derecho domiciliario
del adoptante como del adoptado (art.23, Trat. de Der. Civ. Int. de
1940). Son puntos de conexió n muy exigentes con los que el
legislador quiere blindar el caso y evitar actos claudicantes.
Ejemplo: Art. 23 Tratado de Derecho Civil de Montevideo de 1940
“La adopció n se rige en lo que atañ e a la capacidad de las
personas y en lo que respecta a condiciones, limitaciones y
efectos, POR LAS LEYES DE LOS DOMICILIOS DE LAS PARTES
en cuanto sean concordantes, con tal de que el acto conste en
instrumento pú blico.”
b) Desiguales:
Ejemplo: Art. 15 ley 11.723 “la protecció n que la Ley Argentina
acuerda a los autores extranjeros, no se extenderá a un periodo
mayor que el reconocimiento por las leyes del país donde se
hubiere publicado la obra. Si tales leyes acuerdan una
protecció n mayor, regirán los términos de la presente ley”

- No acumulativos:

21
a) Simples (Uzal) Consiste en que se aplica desde el principio una
sola ley a determinado aspecto.
Ejemplo: art. 2626 CCC “El divorcio y las otras causales de
disolució n del matrimonio se rigen por el derecho del último
domicilio de los cónyuges”

b) Condicionales:
➔ Subsidiarios: consiste en que la norma indirecta emplea un solo
punto de contacto pero acude a un segundo (o ulterior) en caso de
que el primer punto de conexió n fracase.
Ejemplo: art. 2652 CCC “Art. 2652 CCyC • En defecto de elecció n
por las partes del derecho aplicable, el contrato se rige por las
leyes y usos del país del lugar de cumplimiento. • Si no está
designado, o no resultare de la naturaleza de la relació n, se
entiende que lugar de cumplimiento es el del domicilio actual del
deudor de la prestació n má s característica del contrato. • En caso
de no poder determinarse el lugar de cumplimiento, el
contrato se rige por las leyes y usos del país del lugar de
celebración. • La perfecció n de los contratos entre ausentes se
rige por la ley del lugar del cual parte la oferta aceptada”

➔ Alternativo: la norma indirecta ofrece varios puntos de


contacto, entre los cuales la elecció n debe llevarse a cabo a fin de
aplicar uno, ya sea por la libre voluntad de las partes o en virtud
de un hecho determinado, previsto por el legislador, la regla
general es favorecer la aplicació n de aquel derecho que es má s
beneficioso, en un cierto aspecto, o sea que tiende a favorecer la
validez del acto.
Ejemplo: art. 2645 CCC “El testamento otorgado en el extranjero
es vá lido en la Repú blica según las formas exigidas por la ley
del lugar de su otorgamiento, por la ley del domicilio, de la
residencia habitual, o de la nacionalidad del testador al
momento de testar o por las formas legales argentinas”
Clase “puede elegir entre distintas opciones. Artículo 2645 el “o”
hace que sean alternativos, los 5 puntos de conexió n de la norma
son alternativos.”

● LA DETERMINACIÓ N TEMPORAL: momento crítico.


- Instantá neos: (Uzal) los que se agotan en su mismo acontecer. Ejemplo
“el lugar de celebració n”, el “lugar de cumplimiento”, el “lugar de
perpetració n del hecho ilícito”
Ejemplo: art. 2622 CCC “La capacidad de las personas para contraer
matrimonio, la forma del acto, su existencia y validez, se rigen por el

22
derecho del lugar de la celebración, aunque los contrayentes hayan
dejado su domicilio para no sujetarse a las normas que en él rigen”

- Continuados: (Uzal) aquellos cuyos elementos constituidos perduran en


el tiempo
a) Permanentes: (Uzal) los que se mantienen constantes, ejemplo “la
situació n de un inmueble” o “la situació n de los muebles
inmó viles”, es decir, muebles de situació n permanente.
Ejemplo: art. 44 tratado de Montevideo de 1940 “La ley del lugar
de la situación de los bienes hereditarios, al tiempo de la
muerte de la persona cuya sucesió n se trate, rige la forma del
testamento…”
b) Variables: (Uzal) aquellos en los que los elementos de la situació n
fá ctica se han constituido bajo un sistema jurídico, pero en los que
se puede abandonar aquella localizació n espacial y constituirla
bajo otro sistema, y de éste, mudar a otros nuevos o retornar a los
anteriores, hasta el de origen, incluso —v.gr., la nacionalidad, el
domicilio, la residencia, la situació n de "muebles mó viles", sean
éstos muebles de exportació n o de uso personal. Estos elementos
continuados, variables, son proclives a suscitar los llamados
"conflictos mó viles"
Ejemplo: art. 2624 CCC “las relaciones personales de los có nyuges
se rigen por el derecho del domicilio conyugal efectivo”
CONFLICTO MÓ VIL: clase “Cuando los puntos de conexió n son
variables, cuando el juez tiene que localizar ese punto de conexió n
el juez se puede llegar a encontrar con el problema de
variabilidad”
(Uzal) El desplazamiento del elemento de conexió n por lugares
sometidos a diferentes sistemas jurídicos origina, pues, una
indeterminació n en el espacio de la situació n fá ctica, que queda
desprovista de una consecuencia jurídica precisa (emi: a este
problema se lo denomina conflicto mó vil)
Se trata entonces, de fijar esa situació n mediante el mismo
elemento desplazado (domicilio), localizá ndola en un lugar
determinado. A ese fin, debemos establecer el momento preciso
en el curso del desplazamiento que interesa en el caso, al que se
suele identificar como el momento crítico de la relació n de que se
trata.
En ocasiones el LEGISLADOR proporciona esa precisió n temporal
en la redacció n del punto de conexió n (ejemplo: domicilio del
causante al tiempo del fallecimiento, primer domicilio conyugal, el
domicilio al tiempo del otorgamiento del acto, ú ltimo domicilio
conyugal, etc) En tal caso el problema viene solucionado.

23
Sin embargo, en la mayoría de los casos el autor de la norma suele
dejar librada esa precisió n a la voluntad del JUEZ.

● LA DISCRECIONALIDAD JUDICIAL:
- Rígidos: (Uzal) Son rígidos aquellos que está n redactados con base en
conceptos má s o menos bien determinados, que poseen un nú cleo firme,
fá cil de aprehender en el sistema del legislador, aunque pueden mostrar
también una periferia indistinta, donde quepa la necesidad una posterior
precisió n legislativa o pretoriana. Son los puntos de conexió n típicos de
los sistemas de raíz continental y suponen la previsibilidad como
característica esencial particularmente apreciada a nivel internacional:
domicilio, lugar de cumplimiento, lugar de registro, etc. Así son la
mayoría de nuestros puntos de conexió n.

clase “Si EL LEGISLADOR DA UN OPCIÓ N (O MUCHAS) es rígido, pq no


puede no aplicar alguna de esas opciones.”

- Flexibles: clase “cuando es FLEXIBLE, es mucho má s amplio pq puede


encontrar entre todos los derechos del mundo el má s apropiado y elegir
lo (apropiado en términos de proximidad con el caso)”

Ejemplo:

24
CLÁUSULA DE EXCEPCIÓN: (Uzal) El art.2597 del CCCN introduce en nuestra
legislació n una excepcional clá usula escapatoria flexible que reedita, para los contratos
en los cuales las partes no han ejercido la facultad de determinar el derecho aplicable.

"Excepcionalmente, el derecho designado por una norma de conflicto no debe ser


aplicado cuando, en razó n del conjunto de las circunstancias de hecho del caso, resulta
manifiesto que la situació n tiene lazos poco relevantes con ese derecho y, en cambio,
presenta vínculos muy estrechos con el derecho de otro Estado, cuya aplicació n resulta
previsible y bajo cuyas reglas la relació n se ha establecido vá lidamente." También se
prevé que "esa disposició n no es aplicable cuando las partes han elegido el derecho
para el caso".

(¿Es a pedido de parte? en Uzal dice que si pero el art. y clase no dice nada)

En dicho artículo se consagran principios flexibilizadores de excepció n, con base en el


criterio de mayor proximidad y, de ningú n modo, conexiones o reglas de elecció n
flexibles de cará cter general; los jueces no pueden recurrir a esta facultad arbitraria o
antojadizamente, guiados por criterios subjetivos de mayor justicia, sino, se reitera,
con un criterio restrictivo.

Clase “Es muy excepcional, el legislador establece algunos requisitos


previstos en el 2597.

Requisitos:
a) lazos pocos relevantes entre el caso y el derecho aplicable por la
norma de conflicto (lex fori o un derecho extranjero)
b) presenta vínculos muy estrechos con el derecho de otro estado.
c) Que sea previsible la aplicació n de ese derecho (del derecho del pto
b)
d) “bajo cuyas reglas la relació n se ha establecido vá lidamente”
En cuanto a y b no se trata de comparar sino que se trata de reparar. Es como un check
list. Primero POCO RELEVANTE (pto a)
No se trata de la solució n del derecho, no tiene que ver con el contenido del derecho, no
se trata de corregir la solució n que nos propone el derecho que se debe aplicar. Se trata
de corregir un problema de proximidad.
No funciona a favor de la lex fori, es para corregir un problema de proximidad. no hace
juicio de valoració n sobre el derecho, es neutro.
Si un requisito ya no se da no importa analizar los otros, pq ya no es aplicable el
instituto”

Fallo Mendoza: Clase “Caso Mendoza, plantea la determinació n de derecho a aplicar,


tribunal analiza primero si puede aplicar el tratado de montevideo y llega a la
conclusió n de que no pq alemania no era arte. después de encontrar la convenció n de la
ONU, ¡cuá l es la norma que indica el derecho aplicable? Segú n la ley del estado donde se
domicilia el demandado, el demandado estaba en alemania, entonces los jueces

25
tuvieron que aplicar el derecho alemá n como lo harían los jueces alemanes, pero
confiesan que no saben el idioma ¿como hacen? buscan doctrina españ ola que explica el
derecho alemá n, jurisprudencia, y la info también sale de un organismo. Hacen un
trabajo de investigació n y descubren que los alimentos se fijan por la tabla de userdulf
(algo así) pero esa tabla no es obligatoria, es de referencia. La tabla daba 800 euros, lo
bajan a 400 porque eran provisorios y ademá s por las particularidades del caso.
EN NINGÚ N CASO SE APLICAN LOS DOS DERECHOS ACUMULATIVOS, NI
AUNQUE DIGA LO MISMO. la fuente internacional desplaza la interna”

(clase 20-09) PROBLEMA DE REENVÍO:


(Uzal) Frente al derecho elegido por la consecuencia jurídica de la norma de conflicto
de la LEX FORI, si el derecho elegido es un derecho extanjero, cabe formular otro
interrogante: (clase) “¿Como imito al juez? Imito al juez extranjero resolviendo un caso
de derecho extranjero de ese país o de derecho privado de ese país”
- La teoría de la referencia mínima: Para este modo de resolver la cuestió n,
puede ocurrir que el ordenamiento jurídico de un Estado dado contenga una
disposició n que indique al intérprete, como pauta general, que cuando la norma
de conflicto remita a un derecho extranjero debe entenderse que resulta
aplicable el derecho privado interno del país en el que recaiga la elecció n. En
este escenario el reenvío es imposible. Clase “si aplico el derecho privado del
otro país: REFERENCIA MÍNIMA DE REENVÍO”
Clase “Cuando hay autonomía voluntad de las partes y eligen ese
derecho, la referencia es mínima, eligen el derecho privado de ese país.”
Segundo pá rrafo, art. 2596 “(...) Cuando, en una relació n jurídica, las
partes eligen el derecho de un determinado país, se entiende elegido el
derecho interno de ese Estado, excepto referencia expresa en contrario".
- La teoría de la referencia máxima: Recientemente en la Argentina, la reforma
introducida en el art.2596, CCCN, en la línea de la referencia má xima, establece,
que "cuando un derecho extranjero resulta aplicable a una relació n jurídica
también es aplicable el derecho internacional privado de ese país".
Conforme a esta postura, combinada con la teoría del uso jurídico, se interpreta
que si el DIPr. indica como aplicable un derecho extranjero, también resulta
aplicable el DlPr. de ese derecho extranjero, pues se acepta el reenvío. En
consecuencia, el juez argentino deberá resolver el caso como lo haría un juez de
ese país, y si para ese juez el caso fuese un caso internacional, resultará aplicable
el DlPr. de ese derecho extranjero y luego, el derecho que aquel ordenamiento
indique, conforme a la teoría del uso jurídico, que puede ser de nuevo un DIPr.
(el tercero) o un derecho privado, si el DIPr. de ese ordenamiento no acepta el
reenvío.
ACEPTACIÓ N: Puede ser que el DIPr del juez reenvie al DIPr extrnajero y que
este conduzca a la aplicació n de su propio derecho privado. Ejemplo: El juez
argentino resuelve sobre la sucesió n de un españ ol muerto con ú ltimo domicilio

26
en Madrid (DIPr. Argentino —remite al ú ltimo domicilio del causante— DIPr.
Españ ol —remite al derecho de la nacionalidad del causante— derecho civil
sucesorio españ ol).
PROBLEMA DE REENVIO: Clase “1ero: vamos al derecho del art. 2596, ejemplo
ESPAÑ OL. Pero si el derecho españ ol tiene una norma de conflicto: Problema
cuando el punto de conexió n del derecho extranjero difiere del punto de
conexió n de Argentina, entonces me lleva a aplicar, por ejemplo, derecho
italiano. Si voy a imitar al juez españ ol voy a tener que también ir al derecho
Italiano.
Imaginemos que tenía nacionalidad en argentina y no en italia, entonces la
norma de conflicto españ ola me manda a argentina y argentina me manda a
españ a y así, esto se llama PING PONG INTERNACIONAL. el artículo 2596
soluciona esto: si hay pingo pong y hay punto de conexió n en argentina, se aplica
en argentina.”
(Uzal) El art.2596, CCCN, establece, en esta línea de ideas, que "cuando un
derecho extranjero resulta aplicable a una relació n jurídica también es aplicable
el derecho internacional privado de ese país. Si el derecho extranjero
aplicable reenvía al derecho argentino resultan aplicables las normas del
derecho interno argentino”

FRAUDE A LA LEY:
Se ha dicho que las características positivas del tipo legal de la norma indirecta, la causa
y los hechos subyacentes en los puntos de conexió n, desencadenan la realizació n de la
consecuencia jurídica, siempre que no haya fraude a la ley.
El fraude recae sobre la segunda característica positiva del tipo legal de la norma
indirecta, es decir, sobre los hechos subyacentes en los puntos de conexió n y consiste
en su manipuleo fraudulento por las partes interesadas. Goldschmidt, grá ficamente,
decía que resultaba ú til caracterizar el fraude a la ley aplicable como el intento de los
interesados de vivir en un país con la legislació n de otro, la cual les permite lo que
aquél les prohíbe.
El fraude opera sobre aquellos hechos o actos jurídicos que el legislador no ha dejado
librados a la voluntad de sus protagonistas, que no han quedado en principio
disponibles para la autonomía de la voluntad de las partes o a lo querido por ellas y a
los que el legislador ha querido someter a determinada consecuencia jurídica, que
valora como justa para atender a ese tipo o índole de situaciones, conforme a
determinadas relaciones de causalidad y efecto.
Se ha dicho que el fraude opera sobre todo con respecto a los actos jurídicos, puesto
que es evidente que, si bien el legislador asocia al acto jurídico una consecuencia, sin
tener en cuenta la voluntad de los protagonistas, como su voluntad interviene, éstos

27
pueden organizar los hechos de modo tal que se desencadene la consecuencia deseada
por ellos.
La maniobra fraudulenta consistiría, por ej., en que una persona, primeramente, se
informase sobre el derecho que má s le place que se aplique a su sucesió n y que luego
allí establezca su domicilio hasta el día de su muerte. En este caso cabe decir que el
fraudulento desea morir en un país (el que abandona) con la legislació n de otro (del
aquel a donde va).
Clase “el punto de conexió n no se puede modificar, lo que pueden hacer las partes hacer
creer que se cambió el punto de localizació n con ciertas conductas artificiosas, en un
á mbito donde no hay autonomía de la voluntad. esas conductas en general son lícitas
(ejemplo le hacen creer que su domicilios encuentra en un lugar diferente al que en
realidad se encuentra) no es ilícito pero esta mal pq se aparta de la voluntad del
legislador
Hay de mínima dos elementos:
a) elemento material; maniobra que no es ilícita pero lo hace para
confundir al juez. maniobra lícita con fines ilícitos.
b) elemento subjetivo: se debe probar que la persona que modificó eso
lo hizo con la intenció n de que se modifique el derecho que se quería
aplicar”
El CCCN la caracterizado el fraude a ley asociá ndolo a una manipulació n de los hechos
del caso por las partes, en materias que no les son disponibles, con la finalidad de
hacerlos aparecer lo que en realidad no son con el propó sito de que se siga la aplicació n
de la consecuencia jurídica querida por ellas y no la prevista por el legislador.
Dispone el art.2598, CCCN, que en tales casos "para la determinació n del derecho
aplicable en materias que involucran derechos no disponibles para las partes no se
tienen en cuenta los hechos o actos realizados con el solo fin de eludir la aplicació n del
derecho designado por las normas de conflicto.
Indicios: Para acreditar existencia del fraude, no puede exigirse la demostració n cabal
de la voluntad o intenció n fraudulenta, pues como dice un viejo adagio, en todo caso, las
intenciones só lo las prueba el diablo. Por lo general, para acreditar la existencia de
fraude, debe inferirse indiciariamente de la conducta exterior de las partes. Y los
indicios má s importantes de la intenció n fraudulenta se ha dicho que son:
* la expansió n espacial (Clase “Se producen desplazamientos que hacen perder la
proximidad del caso con el lugar que preveía el legislador”) y
* la contracció n temporal (Clase “pq se evidencia que en muy poco tiempo se dieron
conductos apresurados que no tiene razó n de ser”)
Los protagonistas del caso generalmente aparecen realizando actos en un país en
donde no tienen ninguna razó n para actuar y suelen llevar a cabo actos en un lapso
mucho má s corto que el normal. También, pueden hacer aparecer artificialmente como
multinacional un acto o relació n absolutamente internos para eludir la aplicació n del
derecho argentino.
La carga de la prueba del fraude incumbe a quien lo invoca.

28
Fallo Mandl, Fritz A.M. s/sucesió n, CNCiv., Sala C, 3/03/1981.:
HECHOS: El testador Fritz Mandl era al parecer nacionalizado argentino y estaba
domiciliado en Buenos Aires. Deseaba instituir como ú nica heredera a su quinta esposa
a pesar de que tenía hijos de matrimonios anteriores domiciliados en Argentina. Este
proyecto que deseaba hacer Mandl, era totalmente IRREALIZABLE segú n el derecho
argentino que se aplicaría a su sucesió n.
Por ello, al descubrir que estaba enfermo terminal, decidió domiciliarse en Austria. Se
hizo austriaco y testó segú n la ley de Austria lo que él quería. Estuvo en Austria
aparentemente desde marzo/abril hasta su fallecimiento, en septiembre de 1977.
ANÁ LISIS: A fs. 339 vta. y 593 se invocó la aplicació n de la teoría sobre el fraude a la ley
extranjera.
Sobre el punto cabe recordar la definició n expuesta por Niboyet en el sentido de que la
noció n del fraude a la ley en derecho internacional privado, es el remedio necesario
para que la ley conserve su cará cter imperativo y su sanció n, en los casos en que deje
de ser aplicable a una relació n jurídica por haberse acogido los interesados
fraudulentamente a una nueva ley. Este autor sostiene que "parece preferible que el
fraude a la ley tenga un lugar aparte, independiente del orden pú blico; es una noció n
destinada a sancionar en las relaciones internacionales –abstracció n hecha de toda
cuestió n de orden pú blico- el cará cter imperativo de las leyes". Agrega que "cada vez
que los particulares son sometidos al respeto de una ley imperativa, el derecho interno
sanciona generalmente las violaciones de la misma con la nulidad de los actos. Es
preciso, en efecto, que el respeto de la ley imperativa interna quede asegurado, no
solamente en derecho interno, sino también en derecho internacional" En síntesis,
concluye que la naturaleza de la noció n de fraude a la ley es ser un remedio destinado a
sancionar las leyes imperativas, pues hay que evitar que, en las relaciones
internacionales, la ley imperativa se convierta en facultativa.
Se ha considerado que cuando se utiliza el tipo legal en forma fraudulenta, la respuesta
legal carece de validez, pues se intenta obtener de mala fe un resultado que no
corresponde. En el fraude puede haber actos que respetan el texto legal, pero que
eluden su aplicació n y contravienen su finalidad. Se trata de la utilizació n de una
disposició n legal opuesta a la finalidad que tuvo el legislador al sancionarla (medio
legal para el fraude) y la reducció n del á mbito de aplicació n de la ley foral (derecho
defraudado). Esta maniobra se lleva a cabo falseando los puntos de conexió n para
evadirse de la norma legal competente, creá ndose de esta forma una localizació n
caprichosa que no corresponde a la "ratio legis".
El art. 3283 dispone que el derecho sucesorio al patrimonio del difunto es regido por el
derecho local del domicilio que el difunto tenía a su muerte, sean los sucesores
nacionales o extranjeros. El art. 3284 establece también la jurisdicció n del juez del
ú ltimo domicilio del causante.
La gravedad del estado de salud y la particular situació n familiar del causante
examinada precedentemente, en especial lo expresado en el testamento, hacen
presumir su propó sito de eludir las normas imperativas de la Repú blica mediante el
cambio de nacionalidad y de domicilio intentados poco tiempo antes de su muerte.
A juicio del tribunal las constancias examinadas precedentemente permiten concluir
que el causante pretendía conseguir mediante el cambio de nacionalidad y de
domicilio, colocarse bajo un régimen jurídico sucesorio má s ventajoso para
determinadas personas en perjuicio de otras, con lo cual procuraba también privar de
imperatividad a las leyes de la Nació n.

29
La utilizació n voluntaria de los puntos de conexió n de la norma indirecta con la
intenció n de aludir la aplicació n de las normas imperativas de la Repú blica, priva de
efectos al cambio de nacionalidad y de domicilio intentados, por lo que debe
considerarse como ú ltimo domicilio del causante al ubicado en esta Capital Federal,
que ya fuera declarado por el juez a fs. 68 de este proceso, con lo cual adquieren en el
caso plena vigencia las normas contempladas por los arts. 3283 y 3284 del Có digo Civil,
y en consecuencia la sucesió n debe tramitar por ante el juez de esta jurisdicció n y
regirse por nuestro derecho sucesorio.

Cata “Los bienes relictos en Argentina son principalmente INMUEBLES. Los hijos
inician el juicio sucesorio en Argentina y la viuda presenta la excepció n de
incompetencia – porque el ú ltimo domicilio fue Austria.
¿Qué se discute en el Juicio entre los herederos legales (hijos) y la heredera
testamentaria (viuda)? Se discute la Jurisdicció n Internacional del Juez Argentino y la
aplicació n de su derecho
Lo cierto es que los actos realizados por Mandl NO SON ILICITOS: decidió mudarse,
cambiar de nacionalidad, dar testamento = son hechos lícitos --- pero en conjunto
dentro del contexto buscan escapar a la ley imperativa.
¿Cuá l es el aná lisis que hace la Cá mara? En el considerando 2º de la Cá mara: se hace
referencia a la “constancia personal de pasaporte argentino Renovado” firmado por el
causante en diciembre de 1976, que se domiciliaba en Av. Libertador de la CABA y se
“dirigía a residencia temporaria en Austria”. En Marzo de 1977 cae gravemente
enfermo. En Agosto de 1977 le otorgan la ciudadanía austríaca. El causante tuvo su
domicilio en Austria desde Agosto 1977 hasta que falleció en Septiembre 1977.
Son hechos que contrastan: por un lado en diciembre 1976 con la constancia de
pasaporte argentino renovado en el sentido de que su domicilio se hallaba en la
Repú blica y se dirigía solo a residencia temporaria en Austria, y por el otro la actitud
que tomó después de caer gravemente enfermo en Buenos Aires en marzo 1977, donde
a partir de entonces se trasladó a Austria, intentando cambiar de domicilio y de
nacionalidad.
Para entender el motivo que pudo haber generado ese cambio de actitud corresponde
examinar los elementos de juicio aportados al proceso.
1) Aunque es cierto que el causante tenía inmuebles en distintos países donde pasaba
largas temporadas y en ellos hubiera bienes muebles, ropas y estuvieran listos para ser
usados, lo cierto es que en el inventario realizado en diciembre 1977 en el inmueble de
Av. Libertador, se da cuenta lo bien provisto tanto de muebles como de ropa, llegando a
la conclusió n de que hasta antes de enfermarse, ése era su asiento principal.
2) La viuda dice que el causante estuvo domiciliado en Viena desde abril 1977, pero de
la certificació n surge que ese fue el domicilio del causante desde solo 2 días antes de su
fallecimiento.
3) Se detiene en lo cuidadoso que fue el causante al redactar el testamento, dejando en
claro el beneficio a la esposa actual diciendo “en el caso inesperado que el matrimonio
fuera declarado nulo, fijo en el testamento todas las disposiciones a favor de mi
esposa…” Es decir, que el causante estudió la situació n, tomando en cuenta cual era la
legislació n sucesoria má s conveniente a sus propó sitos, y actuó utilizando
voluntariamente la regla de conflicto y modificando los puntos de conexió n que ella
impone

30
(Clase 23/09) PROBLEMA DE LAS CALIFICACIONES: (Uzal) El término calificar
implica definir, ahora bien ¿Definir qué? Halladas las normas de DIPr que aparecen
como aplicables para solucionar el caso, si la norma resulta ser una norma de conflicto,
siendo esta una regla indirecta, la siguiente tarea consistirá en calificar o definir los
términos empleados en esa norma de conflicto para verificar la correcció n del
encuadramiento que se ha realizado.
Esto conlleva definir, comprender cabalmente el significado de los términos empleados
en el tipo legal, en la consecuencia jurídica y, finalmente, en el derecho elegido.
(texto profe) Hay que tener especialmente en cuenta que el problema de las
calificaciones es previo a todo otro razonamiento sobre el funcionamiento de la norma
de conflicto, pues es necesario encasillar la situació n problemá tica para elegir la norma
de conflicto que corresponda a esa categoría.
Pueden presentarse una gran variedad de dilemas diferentes:
PROBLEMA EN EL PUNTO DE CONEXIÓ N: Las normas de conflicto adoptan el mismo
punto de conexió n –ejemplo domicilio- pero este concepto utilizado como punto de
conexió n puede significar cosas distintas en los sistemas jurídicos involucrados en el
problema; lex fori, lex causae y en el seno de alguno de ellos, el legislador puede dar
una definició n autá rquica.
Solució n: la regla de solució n general es que las definiciones del punto de conexió n
deben calificarse de forma autá rquica (por el legislador) o por el criterio lex fori, pues
sin tener esa definició n no sería ló gicamente posible llegar a conocer la lex causae.
PROBLEMA EN EL ENCASILLAMIENTO DEL PROBLEMA (en clase lo vimos como
problema en la consecuencia jurídica): la diferencia puede provocarse porque en un
sistema jurídico no se ha previsto esa categoría especifica del problema. Ejemplo: un
sistema puede conocer el “pacto civil de solidaridad” y otro sistema contar con las
categorías de “matrimonio”, “Uniones convivenciales” y “contratos”, pero, al
desconocer el PACS, el juez estará obligado a razonar cual categoría tiene rasgos
aná logos a la institució n extranjera.
También puede suceder que en un sistema jurídico se desconozca totalmente una
determinada institució n, como la “kafala” del derecho musulmá n, y un juez del otro
sistema de DIPr conozca las categorías de “filiació n”, “adopció n”, “delegació n de
responsabilidad parental” y deba preguntarse cuá l de estos encasillamientos será el
que corresponda dentro de las normas de conflicto del foro a esa institució n
desconocida perteneciente a una cultura diferente
Sin llegar a distanciamientos culturales, un problema puede recibir el encuadramiento
e la categoría “acto ilícito” y en otro ordenamiento vinculado al caso, el problema es
encasillado en la categoría “estatuto matrimonial” –por ejemplo, la ruptura de
compromiso matrimonial.
Se advierte que segú n cual sea el encuadre de la cuestió n, diferirá el derecho a aplicar y
la solució n del caso.
Calificaciones autónomas o autárquicas: Como una posible superació n del
problema, en primer lugar, deberá verificarse si en el sistema de DIPr del juez (lex fori)
e cuenta con calificaciones autó nomas o autá rquicas de los conceptos, es decir,
definiciones dada por el propio legislador.
Indudablemente, cuando este tipo de calificaciones s encuentra en la fuente
internacional, el efecto unificador es mucho má s contundente. Por ejemplo: el
Convenio de La Haya sobre sustracció n internacional de niñ os de 1980 define en los

31
arts. 3 y 5 que se entiende por “conducta ilícita” (a los efectos de la aplicació n del
convenio) y que significado se da al derecho de custodia y de visita.
Esas definiciones convencionales tienen efecto en la aplicació n de la convenció n por los
distintos estados parte.
EN AUSENCIA DE CALIFICACIONES AUTÁ RQUICAS LA DOCTRINA HA PROPUESTO
DISTINTAS SOLUCIONES AL PROBLEMA:
Calificar por criterio LEX FORI; segú n eta posició n deben considerarse los criterios
contenidos en el derecho material del juez. Ventajas: practicidad y simplicidad.
Desventajas: chauvinismo.
Calificar por LEX CAUSAE: en este supuesto, la calificació n se hace conforme a los
criterios del derecho material del ordenamiento jurídico presumiblemente aplicable a
la relació n. Se ha afirmado que esta tesis si bien aparente un mayor respeto al
elemento extranjero del caso, revela un error ló gico puesto que no podemos designar
derechos extranjeros posiblemente aplicables al cas si previamente n efectuamos un
encasillamiento en aluna de las categorías del foro (a fin de contar con una norma de
conflicto que nos elija el derecho extranjero)
Para superar esta crítica, algunas posiciones intermedias proponen efectuar una
primera calificació n provisional segú n la lex fori , a fin de llegar a un derecho
extranjero y a continuació n, confrontar la calificació n de la cuestió n por parte de ese
derecho extranjero en el caso concreto. Sin embargo, puede conducir a deformar o
desvirtuar los encasillamientos seguidos por el legislador del foro y favorecer a la
inseguridad jurídica.
Calificació n basada en el método comparatista: tesis segú n la cual las definiciones
deben buscarse en la ciencia general del derecho, basadas en los resultados del estudio
comparativo de los derechos y en los principios generales de universal aplicació n. Pero
se ha sostenido que es muy difícil en la prá ctica concreta este método y su aplicació n,
encuentra limites en el hallazgo de los principios general suficientemente apropiados
para unificar conceptos precisos.
Uzal y Boggiano proponen como síntesis que, cuando se trata de:
- CALIFICAR LOS TÉRMINOS DEL TIPO LEGAL, se debe hacer un primer
encasillamiento segú n los criterios de la lex fori a fin de identificar el derecho nacional
elegido por esa norma de conflicto.
Seguidamente, se debe examinar ese derecho designado a fin de verificar si la
“situació n problemá tica” recibe igual calificació n o definició n que la dada por la lex fori.
Si ambas calificaciones coinciden, corresponde confirmar la primera calificació n lex
fori y tomar el encuadramiento correspondiente.
Sin embargo, puede suceder que los derechos conectados al caso coincidan entre si en
la atribució n de una calificació n divergente a la calificació n de la lex fori. En este
supuesto, deberá estarse a la calificació n coincidente de los derechos conectados al
caso.
Por ú ltimo, si los derechos conectados por las posibles normas de conflicto discrepan
entre si en la calificació n del caso, pero uno de ellos coincide con la calificació n segú n el
criterio lex fori, entonces el intérprete podría hacer prevalecer aquella calificació n que
es coincidente con la de la lex fori, sin la crítica de cerrazó n o chauvinismo.

Clase “El problema má s agudo se presenta cuando lo que tenemos que


calificar es el tipo legal, ejemplo qué entendemos por matrimonio, por
contrato de consumo. TEORÍA DE LA VÍA MEDIA (Lo sigue uzal y
boggiano) se parte de una aproximació n del caso que nos permita

32
superar el razonamiento circular, pero tampoco aplicar la ley argentina
sin má s.
Una forma de hacerlo consiste en provisionalmente calificar el tipo legal
segú n la lex fori, de esa manera evito el razonamiento circular, avanzó y
resuelvo la norma de conflicto y ver a qué derecho me remite, luego miró
en ese derecho aplicable como se califica el tipo legal, si la calificació n
coincide ya esta, la confirmó . En cambio, si el derecho extrajero contiene
una clasificació n diferente, con esa misma calificació n vuelvo a hacer el
razonamiento (con la clasificació n del derecho extranjero) de la norma
de conflicto, si llego al mismo derecho aplicable, tengo motivos para
aplicar la LEX CAUSAE.
Ante el empate, calificó según la lex fori. Osea cuando me lleva a
distintos derechos aplicables, me termino quedando con la lex fori”

- CALIFICAR LOS TÉRMINOS DE LA CONSECUENCIA JURÍDICA, es decir, de los


puntos de conexió n que determina y eligen el derecho aplicable, en ausencia de
calificaciones autá rquicas, los conceptos contenidos en los puntos de conexió n só lo
pueden ser calificados por la lex fori.
Clase “El PUNTO DE CONEXIÓ N SE CALIFICA SIEMPRE SEGÚ N LA LEX
FORI, de lo contrario, no sé a qué derecho voy a tener que ir (siempre
que no haya una calificació n autá rquica)”
- CALIFICAR LOS TÉRMINOS CONTENIDOS EN EL DERECHO EXTRANJERO
DESIGNADO POR LA NORMA DE CONFLICTO: siguiendo la teoría del uso jurídico se
deberá tomar al derecho extranjero como un “todo sistemá tico”, es decir, teniendo en
cuenta y aplicando todas las reglas de ese sistema, incluso con las propias
calificaciones autó nomas internas y de conceptos del tipo legal y de la consecuencia
jurídica de sus normas de DIPr
Clase “En cuanto a la calificació n de términos del derecho aplicable, me
rijo por la LEX CAUSAE (tiene ló gica)”

LA CUESTIÓN PREVIA: (Uzal) En el planteo de los casos multinacionales, como en el de


cualquier problema jurídico, no es raro que se presenten, dentro de un mismo caso,
distintas cuestiones a resolver, las que es necesario ordenar en el orden del
conocimiento, a ese fin. Muchas veces, se advertirá que estas cuestiones guardan entre
sí una relació n de condicionante a condicionada, es decir, que corresponde establecer
una de ellas, de modo previo, antes de abordar la otra.
En estos supuestos resulta necesario, como imperativo ló gico, resolver, en primer
lugar, la cuestió n condicionante, para hallar luego la solució n de aquella que se
encuentra condicionada a ella. He aquí el planteamiento de la llamada cuestió n previa
—que es la anterior a otra en el orden del conocimiento—. La misma situació n también
puede plantearse en un proceso a través de una articulació n de tipo preliminar o
incluso, incidental, nombres que también recibe la llamada cuestió n previa.
Dentro del DIPr., ha surgido el interrogante acerca de có mo deben articularse las
soluciones de esas cuestiones en punto al derecho aplicable. Se ha planteado si, dada la
unicidad del caso en el que se dan los problemas, un solo derecho debe aplicarse a todo

33
el caso y si esto es así, cuá l es ese sistema jurídico ú nico o, si es posible, en cambio, un
tratamiento individualizado de cada cuestió n. Podría ocurrir también, aunque será má s
bien excepcional, que el legislador hubiera previsto autó nomamente una solució n.
Si se carece de soluciones dadas por el propio legislador, el intérprete debe determinar
cuá l es el derecho aplicable. La doctrina ha elaborado varias respuestas posibles ante
este problema, en particular: las teorías de la jerarquizació n y de la equivalencia y
también se ha puesto el acento en la necesidad de atender, de modo especial, a la
armonía internacional e interna en las soluciones que han de brindarse al caso.
- TEORÍA DE LA JERARQUIZACIÓ N: Goldschmidt explica que un primer grupo de
teorías tiene "por denominador comú n jerarquizar las cuestiones concatenadas
y someter unas al Derecho aplicable a otras". Ello lleva a establecer una de ellas
como cuestió n principal y a atar las otras cuestiones al derecho elegido para
decidir esa cuestió n principal.
En cuanto al criterio de la jerarquizació n se dan dos posibilidades: el ideal (o
ló gico), y el real (o procesal).
El criterio ideal estima cuestió n principal aquella que constituye la condició n
de otra: la cuestió n condicionante priva sobre la condicionada. Desde este
enfoque, la adopció n o el matrimonio o la filiació n matrimonial pueden ser, por
ejemplo, condiciones de la vocació n sucesoria; entonces, las leyes aplicables a
aquéllos regirían igualmente ésta.
El criterio real, al contrario, considera cuestió n principal a aquella que es el
objeto o el tema de la petició n en la demanda, mientras que todas sus
condiciones no serían sino cuestiones previas. Desde este punto de vista, sería
cuestió n principal en un juicio sucesorio el problema de la vocació n sucesoria y
todas las cuestiones de las cuales aquélla dependiese, serían, al contrario,
cuestiones previas sometidas, estas ú ltimas, al Derecho que impera sobre
aquélla.
- TEORÍA DE LA EQUIVALENCIA: sostiene pues, que cada problema se rige
invariablemente por su propio derecho, que es aquel que el DIPr. del juez indica
en cada supuesto. Esta doctrina es también la que impera en buena parte de la
doctrina y la jurisprudencia.

(Clase 27-09) ORDEN PÚBLICO:


(IUD) El orden pú blico internacional es una de las herramientas de las que se vale un
Estado para preservar y asegurar en su territorio la vigencia de ciertos principios
sociales, culturales, morales y jurídicos que hacen al espíritu de su sistema.
En su concepció n tradicional y a través de una interpretació n excesiva o exorbitante
puede servir como excusa para privilegiar la aplicació n de la lex fori en desmedro del
derecho extranjero normalmente competente para regir determinadas situaciones y, en
una interpretació n má s moderna y flexible, servir para lograr el delicado equilibrio
entre los interes del foro y la justicia.

34
El concepto de orden pú blico requiere ser refinado y aparecen así las ideas de orden
pú blico pleno y orden pú blico atenuado* y orden pú blico de proximidad.

Clase “¿Principio es lo mismo que disposiciones o normas? La


disposició n o norma es una norma material, el principio no está en
una norma.
EL orden pú blico internacional NO SON DISPOSICIONES, son
principios. Por eso, no podemos hacer un listado de cuá les son los
principios de orden pú blico internacional argentino. El orden
pú blico interno SI son disposiciones.
En general los principios son los que derivan de los derechos
humanos, pero hay otros como; matrimonio monogá mico, herencia
forzosa, prescriptibilidad de las obligaciones. (HAY PRINCIPIO DEL
ORDEN PÚ BLICO INTERNACIONAL QUE INSPIRAN A LAS
DISPOSICIONES DEL ORDEN INTERNO, NO AL REVÉ S)
Tengo que encontrar en la solució n cuá l es el principio de orden
pú blico que se vulnera para estar seguro de que se está vulnerando
un principio. LO Ú NICO QUE PUEDO NO ACEPTAR SON LAS
SOLUCIONES QUE VULNERAN AL ORDEN PÚ BLICO
INTERNACIONAL.
Para fundamentar esto, no puede basarse en normas, hay que
utilizar la jurisprudencia, es un valor que subyace a la ley. Tiene que
repugnar al ordenamiento pú blico internacional argentino.
EL CUANTUM NO ES CUESTIÓ N DE ORDEN PÚ BLICO
INTERNACIONAL ARGENTINO. EJemplo si en otro orden se
protegió a los herederos forzosos pero en una cantidad menor que
en la del derecho argentino, nO SE VULNERA EL ORDEN PÚ BLICO
INTERNACIONAL ARGENTINO, pq se lo está protegiendo, para decir
que es mayor/menor lo estaría comparado con el ordenamiento
argentino y no puedo meterme en disposiciones de derecho
interno”

Art. 2600 “Las disposiciones de derecho extranjero aplicables deben ser excluidas
cuando conducen a soluciones incompatibles con los principios fundamentales de
orden pú blico que inspiran el ordenamiento jurídico argentino”

Clase ““SOLUCIONES” NO COMPARO EL ORDENAMIENTO JURÍDICO


EXTRNAJEOR SINO QUE SOLO TOMO LAS SOLUCIONES, lo que se
confronta en la solució n con el derecho pú blico internacional, cuando
la SOLUCIÓ N VULNERA, no cuando la norma”

*Orden público atenuado:

35
Clase “cuando permito que la situació n jurídica despliegue ciertos
efectos, sin tener que decir que es vá lida o no la situació n jurídica.
Cuando se atenú a hay un principio que justifica la atenuació n.
Cada vez que decimos orden pú blico tenemos que aclarar el orden
pú blico internacional”

(Ejemplo IUD) En el marco de un sistema jurídico que somete la validez del


matrimonio al derecho de la nacionalidad de los contrayentes pero que solo admita el
matrimonio monogá mico, no se le permitir a nacionales de países musulmanes
contraer un matrimonio poligá mico, aludiendo entonces el efecto pleno del orden
pú blico. Pero si de lo que se trata es, por ejemplo, de reconocer alimentos a una de las
có nyuges de uno de los matrimonios poligá micos contraídos en el extranjero al amparo
de un sistema que lo permitía, o una pensió n por viudez, la reacció n del orden pú blico
se atenú a para reconocer a ese matrimonio poligá mico ciertos efectos, aludiendo en
este caso al efecto atenuado del orden pú blico.
Un caso ajeno a la problemá tica en general planteada a raíz de los sistemas islá micos
pero que ha dado lugar al funcionamiento del orden pú blico con efecto atenuado se ha
dado en relació n al reconocimiento de la posibilidad de inscribir, en los registros
pú blicos de Estados que no admiten la gestacion por sustitucion de actas de
nacimientos de niñ os fruto de este tipo de procesos llevados a cabo en Estados que sí la
permiten.

¿Qué se hace cuando se está ante una violacion al orden pú blico internacional
argentino? (Cata) Adaptació n del derecho extranjero a los principios del derecho
argentino: Si una solució n concreta del derecho extranjero competente lesiona algú n
principio argentino, no cabría la inmediata sustitució n del derecho extranjero por el
derecho privado argentino. Se ha de intentar una adaptació n o conciliació n del derecho
extranjero a nuestros principios. Ej., un derecho extranjero que considera
imprescriptible un crédito, antes que acudir a las reglas argentinas de prescripció n de
dicho crédito, sería atendible aplicar las normas de prescripció n extranjeras del crédito
que mayor analogía presentaran con el que viene a decisió n.
Primero deberíamos intentar una adaptació n, sino también ver si aplica la clá usula de
excepció n. Y en todo caso ahí sí ir a la lex fori.
(Cata) Clases de normas de orden pú blico:
a) Normas de orden pú blico interno (derecho coactivo): es el conjunto de disposiciones
no derogables por la voluntad de los particulares. Las partes no pueden desplazarlo
por autonomía de la voluntad en casos internos.
b) Normas de policía de DIPR: Son disposiciones concretas, bien definidas, que tienen
un trasfondo de orden pú blico, pero NO se identifican con el orden pú blico
internacional
c) Normas de orden pú blico internacional: Es definido por el ordenamiento jurídico
nacional. Son sus principios fundamentales. Funcionan como control en los casos
internacionales. El orden pú blico internacional es un conjunto de principios (ej.,
porció n legítima en las herencias) y no meras disposiciones (ej., las normas de
policías).

36
CASO VICENTE SOLÁ (CSJN, 12/11/96, Solá, Jorge Vicente s. sucesión ab
intestato): Clase “ Da tres características que tenemos que tener muy en cuenta
cuando hacemos este razonamiento del orden pú blico internacional”
- HECHOS: clase “hombre se casó en argentina, antes de ir a paraguay se separa
personalmente (no se permitía el divorcio, no se adquiere la aptitud nupcial) Después
se casó por segunda vez en paraguay, va a paraguay pq no se podía casar en argentina.
El hombre fallece y la segunda esposa quiere abrir la sucesió n en Argentina. Antes de
que se muera ya había salido en argentina la ley de divoricio.
Cuando se abre la sucesió n de la segunda esposa, aparece un sobrino de Vicente Sola y
dice que la señ ora no tenía vocació n sucesoria, porque cuando se casaron no había
dicorcio.
- ANALISIS CORTE:
1ero ¿Có mo llega a la corte?: Que el recurso extraordinario es formalmente
procedente, pues los agravios conducen a la interpretació n de tratados internacionales
-ley suprema de la Nació n (art. 31 CN)- lo que suscita cuestió n federal de trascendencia
a los efectos de la habilitació n de esta vía.
Cuestió n: la legitimació n de la viuda para iniciar la sucesió n depende de la celebració n
vá lida de su matrimonio con el causante y ésta, a su vez, se supedita a la disolució n
vá lida del primer matrimonio contraído por aquél en la Repú blica Argentina. Clase “si
se decía que no tenía vocació n hereditaria, heredaba el sobrino, sí se decía que si
heredaba ella”
Resulta aplicable el Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940, en
el que las Repú blicas de Paraguay y Argentina son partes contratantes, en su art. 13
sujeta la validez del matrimonio a la ley del lugar donde se celebre (en este caso,
paraguay) y a su vez, faculta a los Estados signatarios a no reconocer el matrimonio
que se hubiere celebrado en uno de ellos cuando se halle viciado de alguno de los
impedimentos allí enumerados, entre ellos, el matrimonio anterior no disuelto
legalmente.
Al tiempo de la celebració n en Paraguay del matrimonio de J.V.S. con M.C.F. (3/7/80),
la autoridad judicial argentina había dictado el divorcio del primer matrimonio del
causante, en los términos del art. 67 bis ley 2393. Ello significa que el derecho del
domicilio conyugal no había disuelto el vínculo al tiempo de la celebració n de la
segunda unió n.
Lo que se trata de verificar segú n el derecho internacional privado argentino es la
satisfacció n de los recaudos de validez de una situació n creada en el extranjero y que
es llamada a desplegar efectos en el foro. Este examen debe efectuarse segú n las
disposiciones del Tratado de Montevideo de Derecho Civil Internacional de 1940 que,
en el caso de matrimonio celebrado en otro país contratante con impedimento de
ligamen, no impone a los otros países contratantes la obligació n internacional de
desconocer la validez sino que deja librado al orden público internacional del
Estado requerido la decisión sobre la reacción que más convenga al espíritu de
su legislación.

37
Ello significa que la Argentina puede desconocer o reconocer validez a la segunda
unió n, segú n los imperativos del orden pú blico internacional del foro, y en ambos
supuestos actuará en fiel cumplimiento del Tratado.
Que en este orden de ideas, cabe señalar que el orden público internacional no
es un concepto inmutable y definitivo sino esencialmente variable (1era
característica), pues expresa los principios esenciales que sustentan la
organización jurídica de una comunidad dada, y su contenido depende en gran
medida de las opiniones y creencias que prevalecen en cada momento en un
estado determinado. De allí que la confrontación debe hacerse con un criterio de
actualidad (2da característica), noción que es ampliamente recibida en el derecho
comparado.
En virtud del criterio de actualidad del orden pú blico internacional, el orden jurídico
argentino carece de interés actual en reaccionar frente a un matrimonio celebrado en
el extranjero que es invocado en el foro en virtud de los derechos sucesorios
reclamados por la có nyuge supérstite.
Clase “Tercer característica: CONCRECIÓ N, la CSJN analiza en el caso concreto, no
sabemos qué hubiera pasado si por ejemplo sola tenía hijos. “

NORMA INTERNACIONALMENTE IMPERATIVA (O DE POLICÍA): La norma de policía


autolimita exclusivamente la aplicabilidad del derecho nacional a un caso
multinacional.
Tal autolimitació n se produce mediante la exclusiva referencia a circunstancias que
vinculan el caso al derecho nacional propio.
Clase “la norma de policía describe en el tipo legal un caso con elementos
extranjeros pero en la solució n indica que se debe aplicar derecho
argentino, derecho propio.
Estas normas son la excepció n, no las reglas. Hay algunas pero no
muchas.
Se encuentran en fuente iNTERNA (pq dice que se aplica derecho
interno)”
[Ejemplo: art. 604 de la ley de la navegació n argentina 20.094, segú n el cual las
disposiciones de esta ú ltima sobre la responsabilidad del transportador con respecto al
pasajero y a su equipaje "se aplican a todo contrato de transporte de personas por agua
celebrado en la Repú blica o cuyo cumplimiento se inicie o termine en puerto argentino,
sea el buque nacional o extranjero, o cuando sean competentes para entender en la
causa los tribunales argentinos"]
Método: de AUTOSELECCIÓN o AUTODETERMINACIÓ N.
NORMA ESPECIALÍSIMA.

38
Clase “En el tipo legal encontramos conexiones con el territorio nacional.
ejemplo 2644 segunda parte, ley de sociedades art. 44.
No alcanzan las conexiones con el territorio nacional, tiene que haber
intereses econó micos, políticos, sociales.
EL legislador considera que ese interés se resguarda só lo si se aplica el
derecho propio”
(Boggiano ppt) El exclusivismo se inspira en la defens de la organizació n política,
social, familiar o econó mica del país
(Cata) Son especialisimas y excluyentes: van a desplazar a las normas materiales
y de conflicto. Excluye a cualquier otro derecho. Son de aplicació n restrictiva, es
decir se aplican só lo al á mbito legal que estipula la norma.
Pueden encontrarse ú nicamente en la fuente nacional. Y son creadas solo por el
legislador nacional.

Normas de policía extranjeras: art. 2651 inc. f “ los contratos hechos en la Repú blica
para violar normas internacionalmente imperativas de una nació n extranjera de
necesaria aplicació n al caso no tienen efecto alguno”
(Uzal) Dicho artículo se trata de una norma que transmite un profundo respeto por la
extranjería del caso y que no se hallan sometidas a exigencia de reciprocidad de ningú n
tipo, los ú nicos ó bices serian que esas normas de policía extranjeras se opusiesen a una
norma de policía de la lex fori o violasen principios de orden pú blico (¿internacional?)
de la lex fori.
Boggiano “ se justifica el respeto de normas de policía extranjeras a fin de establecer un
espíritu de cooperació n y solidaridad internacionales”
Art. 2599.- (...) Cuando resulta aplicable un derecho extranjero también son aplicables
(también se imponen, DEBEN APLICARSE) sus disposiciones internacionalmente
imperativas, y cuando intereses legítimos lo exigen pueden reconocerse los efectos de
disposiciones internacionalmente imperativas de terceros Estados que presentan vínculos
estrechos y manifiestamente preponderantes con el caso”
2. Hace referencia a las normas de policía del derecho extranjero, lex causae (a través
de reenvío). El juez argentino que aplica la norma de policía extranjera debe verificar el
contraste con el orden publico internacional. Ej. ultimo domicilio del causante es en
Españ a, ahí también hay normas de policía.
3. Normas de policía 3eros estados: se pueden tomar en consideració n las normas de
policía de 3eros estados, por má s que no sean normas propias ni de derecho aplicable.
Son optativas para el juez si se vinculan con el caso (vínculos estrechos). Ej. empresa
brasilera vende pieles de Francia a empresa argentina. Las partes definen que el
derecho aplicable es el brasilero, y la jurisdicció n es argentina. Las normas de policía
argentinas se imponen por sobre las normas de policía de Brasil. E inclusive si Francia
tiene normas de policía relevantes para el caso, estas podrían ser consideradas.

(clase 30-09) RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE NORMAS EXTRANJERAS:

39
(Cata) La cooperació n jurisdiccional internacional se da cuando un juez de una
jurisdicció n precisa del auxilio del juez de otra jurisdicció n. É ste llevará a cabo ciertos
actos de procedimiento que una vez cumplidos pasará n a integrar aquél.

GRADOS DE COOPERACIÓ N: Se clasifican sobre la base del grado de compromiso que


implica su cumplimiento para el juez requerido.

● Cooperació n internacional en primer grado: Se da con las solicitudes de mero trá mite
como citaciones, emplazamientos, notificaciones, la informació n del derecho extranjero
y la recepció n u obtenció n de pruebas.

● Cooperació n internacional en segundo grado: Comprende las medidas cautelares. Ej.


indisponibilidad de un bien; prohibició n de salida del país.

● Cooperació n internacional en tercer grado: Implica el mayor compromiso y abarcará


el reconocimiento y ejecució n de sentencias y decisiones extranjeras.

El reconocimiento y la eventual ejecució n de una sentencia dictada por una autoridad


jurisdiccional de otro Estado, significa una COOPERACIÓ N INTENSA, pues se inserta
esa decisió n jurisdiccional (extranjera) en el ordenamiento jurídico del foro y pasa a
tener el valor jurídico de una sentencia dictada por un juez nacional.

Esta inserció n de la sentencia extranjera involucra una MATERIA FEDERAL y está


justificada por el principio de efectividad y armonía internacional de las decisiones en
derecho internacional privado. el juez argentino cede en su soberanía y decide ejecutar
sentencia como si él la hubiera dictado. (es decir, debido al principio de armonía
internacional de las decisiones y al de efectividad = cooperació n entre estado y
efectividad de las sentencias – se justifica la inserció n de la sentencia extranjera en el
ordenamiento jurídico del foro). El reconocimiento y ejecució n de sentencias es la
forma má s importante de COOPERACIÓ N.

Las sentencias pueden ser: DECLARATIVAS, CONSTITUTIVAS o DE CONDENA.

Las Declarativas y Constitutivas ---- SOLO son susceptibles de RECONOCIMIENTO.

Es decir, se puede reconocer la eficacia de una sentencia extranjera examinando si se


han reunido los requisitos exigidos a este efecto (sin necesidad de promover el
incidente de exequá tur). Ej. no se ejecuta una adopció n o un divorcio.

Las de Condena ---- pueden recibir RECONOCIMIENTO y ademá s EJECUCIÓ N. Para


preparar la vía ejecutiva de una sentencia extranjera se exige el trá mite incidental del
EXEQUATUR.

El reconocimiento y la ejecució n de las sentencias extranjeras son necesarios para


realizar la armonía internacional de las decisiones, es decir, para llegar a una justa
solució n uniforme es necesario controlar la decisió n extranjera, es por eso que este
procedimiento es universalmente admitido en el derecho comparado.

40
El hecho de reconocer y ejecutar una sentencia extranjera - no significa que no se lleva
a cabo el adecuado control de esa sentencia.

(Cata) FUENTES NORMATIVAS:

FUENTES INTERNACIONALES
1. Tratados de Montevideo de Derecho Procesal Internacional (1889 y 1940): Ya no
tiene relevancia prá ctica porque los mismos países firmaron con posterioridad la
Convenció n Interamericana sobre Eficacia extraterritorial de sentencias y laudos
arbitrales extranjeros.
2. Convenció n Interamericana sobre Eficacia extraterritorial de Sentencias y Laudos
arbitrales extranjeros, CIDIP 2 (Montevideo 1979): Se encuentra en vigor y fue
aprobada por Argentina.
● Ley aplicable a la tramitació n (Art. 6): Los procedimientos que aseguren la eficacia a
las sentencias y resoluciones jurisdiccionales extranjeros estará regulados por la ley
del Estado en que se solicita su cumplimiento. (es decir, para asegurarnos que se
cumpla la sentencia extranjera se hará mediante la ley del Estado donde se quiere
reconocer y ejecutar la sentencia = si yo juez de Españ a quiero que mi sentencia se
ejecute en Argentina, para que esto sea posible se deberá n cumplir con las leyes
argentinas).
● Admisió n ejecució n parcial si lo solicita la parte interesada (Art. 4): Si una sentencia
o una resolució n jurisdiccional extranjeros no pueden tener eficacia en su totalidad, el
juez podrá admitir su eficacia parcial mediante petició n de parte interesada. (ej. te
admito el divorcio, pero no la distribució n de bienes si por ej. viola un principio orden
internacional)
3. Protocolo de las Leñ as de Cooperació n y Asistencia Jurisdiccional en el á mbito del
MERCOSUR (argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay): En cuanto al reconocimiento y
ejecució n de Sentencias.
● Art. 18: Será aplicable a las jurisdicciones de los Estados Partes en materia civil,
comercial, laboral y administrativa.
● Art. 19: La solicitud de reconocimiento y ejecució n de sentencias se tramitará por vía
de exhortos y por intermedio de la Autoridad Central.
● Art. 20: Requisitos para que las sentencias tengan eficacia en los Estados Parte:
a) Que contengan las formalidades externas del Estado de donde proceden.
b) Que estén traducidos.
c) Que emanen de un ó rgano jurisdiccional competente (segú n las normas del Estado
requerido).
● Art. 23: Si una sentencia o un laudo arbitral no pudiere tener eficacia en su totalidad,
la autoridad jurisdiccional competente en el Estado requerido podrá admitir su
eficacia parcial mediando solicitud de parte interesada.
FUENTE INTERNA:
CCCN: ARTICULO 2610.- Igualdad de trato. “Ninguna caución o depósito, cualquiera sea
su denominación, puede ser impuesto en razón de la calidad de ciudadano o residente
permanente en otro Estado.” No se puede establecer caució n a litigante forá neo.
ARTICULO 2611.- Cooperación jurisdiccional. Sin perjuicio de las obligaciones asumidas
por convenciones internacionales, los jueces argentinos deben brindar amplia
cooperación jurisdiccional en materia civil, comercial y laboral.
JUECES DEBEN COOPERAR de manera amplia. La excepció n es no cooperar porque de
esta forma estarían afectando el derecho de acceso a justicia.

41
Regulado por el Có digo Procesal Civil y Comercial de la Nació n. Asimismo, está
regulado en los Có digos Procesales de las Provincias, en sistemas idénticos o similares
al regulado en el có digo procesal de la Nació n.
● Art. 517: Las sentencias de tribunales extranjeros tendrá n fuerza ejecutoria en los
términos de los tratados celebrados con el país de que provengan. Cuando no hubiese
tratados, será n ejecutables si:
1. La sentencia emana de tribunal competente segú n las normas argentinas de
jurisdicció n internacional.
2. La parte demandada hubiese sido personalmente citada (derecho de defensa).
3. La sentencia reú na los requisitos necesarios para ser considerada como tal en el
lugar en que hubiere sido dictada.
4. La sentencia no afecte los principios de orden pú blico del derecho argentino.
5. La sentencia no sea incompatible con otra pronunciada por un tribunal argentino.
● Art. 518: La ejecució n de la sentencia se pedirá ante el juez de primera instancia,
acompañ ando su testimonio legalizado y traducido.
● Art. 519: Cuando en juicio se invocare la autoridad de una sentencia extranjera, ésta
só lo tendrá eficacia si reú ne los requisitos del artículo 517.
¿Có mo es el procedimiento para el reconocimiento y ejecució n?
1. Ver si la sentencia cae o no en el á mbito de la aplicació n de un Tratado Internacional.
2. Si un TT. Internacional no resulta aplicable voy a la fuente interna (CCYPN o
CCYPprovincias)
3. Si es de Fuente Interna, se deberá cumplir una serie de requisitos (formales y
procesales) para que la sentencia extranjera tenga efectos. DEBEN VERIFICARSE
TODOS LOS REQUISITOS PARA RECONOCER SENTENCIA.
Requisitos que hay que verificar de las sentencias que provienen del extranjero:
A) REQUISITOS FORMALES:
- Legalización: Clase “verificar que realmente la sentencia la dictó el juez del
juzgado tal de tal otro país” ¿Quien certifica la firma del juez? el secretario con
su firma ¿Y quien certifica que la firma que certifica la del juez es la del
secretario? , esto se llama CADENA DE LEGALIZACIONES.
Nuestro país ha aprobado la Convenció n de La Haya sobre la supresió n de la
legalizació n de documentos extranjeros. Este ordenamiento, a fin de asegurar la
legitimidad de un instrumento pú blico extranjero, reemplazó la cadena de
legalizaciones tradicional por un certificado llamado APOSTILLA, que bajo
ciertas formalidades establecidas en la Convenció n, emite la autoridad central
del país del cual emana el documento. La APOSTILLA da fe de la autenticidad de
la firma, del cará cter con el que el signatario ha actuado.
Si el país del que proviene el documento no fuese parte de la Convenció n de La
Haya de 1961, será n aplicables las exigencias del Reglamento Consular
debiendo cumplirse con la cadena de legalizaciones que aú n se encuentra
vigente para esos casos.
- Autenticación: considerar que esa sentencia reú ne los requisitos para
considerarse sentencia en el país que se dictó .
- Traducción: Estos testimonios, certificados (con "apostille") o legalizados
deberá n estar traducidos, en su caso, por traductor pú blico o autorizado, segú n

42
las normas argentinas pues no de todos los idiomas existe traductor pú blico en
el país.

B) REQUISITOS PROCESALES:
- Jurisdicción indirecta: (UZAL) (Finalmente, cabe señ alar que si las partes han
pactado la jurisdicció n de los jueces de un determinado tribunal extranjero
(art.1º, CPCCN), ésta es exclusiva salvo pacto en contrario (art.2606, CCCN) y
sería insusceptible de reconocimiento la sentencia dictada en otro tribunal
extranjero, sin el consentimiento del demandado)Se trata de analizar si el juez
extranjero del que emana la sentencia haya tenido jurisdicció n para resolver el
caso.
¿Có mo analizo si el juez que dictó la sentencia en el extranjero era competente o
no? 4 formas de analizar:
❖ Unilateralidad simple: en la postura má s liberal bastará que un juez
extranjero resulte competente segú n las normas procesales de su propio
país, en la inteligencia de que solo el derecho extranjero decide sobre la
competencia e incompetencia del juez que ejerce la jurisdicció n de
conformidad a las leyes de su Estado.
❖ Unilateralidad doble: es una postura intermedia. El juez nacional que
recibe un pedido de ejecució n de una sentencia extranjera se contentará
con controlar con que la jurisdicció n internacional propia no haya sido
invadida y que la jurisdicció n extranjera no carezca de toda
razonabilidad.
❖ Bilateralismo: el art. 517 CPCCN impone al juez nacional que recibe un
pedido de ejecució n de una sentencia extranjera en su inciso 1° que, en
defecto de tratados, habrá de requerirse que el instrumento emane “de
tribunal competente segú n las normas argentinas de jurisdicció n
internacional”
El caso habrá de pasar por un doble filtro, en un principio, el control
jurisdiccional del tribunal de origen y luego, deberá confrontarse con las
normas de jurisdicció n internacional vigentes en el tribunal requerido y
satisfacer ese control.
❖ Caso behrens (Behrens, Hermann s/sucesión”, CSJN 9/6/2009) sobre
MULTILATERALISMO CRÍTICO/BILATERALISMO ABIERTO.(UZAL PÁ G.193)
HECHOS: clase “pareja casada en Argentina pero eran alemanes y habían
vivido en alemania, luego de un tiempo volvieron a argentina pero se
separaron, el se fue a vivir a alemania de vuelta solo y en alemania pidió el
divorcio, a ella le notifican el divorcio y el consulado alemá n le ofrece ir. ella
decide no ir, le notifican la sentencia y decide no apelarla. el hombre se casó
de nuevo en alemania y dejó un bien en argentina. Cuá ndo se muere se
presentan a la sucesió n los hijos y la ú ltima esposa. Los hijos dicen que la
sentencia de alemania no se puede reconocer pq el ú ltimo domicilio
conyugal era en argentina y el domicilio de la demanda también.”

43
ANÁ LISIS SUPREMA CORTE:
La invasió n jurisdiccional se verifica cuando se viola el orden pú blico
internacional procesal, para lo cual es necesario que se trate de una
jurisdicció n no só lo ú nica, sino exclusiva. Cabe, entonces, la posibilidad de
reconocer efectos extraterritoriales a la decisió n de un juez que, conforme
al derecho interno, carece de jurisdicció n, en tanto el país no reclame para sí
una jurisdicció n excluyente; cosa que acontece en la economía de la ley
23.515, pues las reglas atributivas del art. 227 del Có d. Civil, diseñ an un
modelo jurisdiccional concurrente (no excluyente, como sí lo hacía el art.
104 de la derogada ley 2393).
En esa línea, el juez local debe confrontar la actuació n del foro extranjero de
conformidad con las características de cada caso, para establecer si existió o
no un punto de conexió n razonable que relacione a ese foro con el caso.
En autos, el juez alemá n resultaba competente segú n su derecho interno, en
razó n de la nacionalidad del actor; la separació n personal se había
decretado varios añ os antes; y hubo sumisió n tá cita al juez alemá n, por
parte de la persona en cuyo beneficio se instituyó la jurisdicció n
internacional del tribunal argentino, quien tampoco intentó discutir su
vocació n hereditaria, en los términos de los arts. 214 inc. 2 y 3574 del
Có digo Civil.
Esas particularidades hacen que pierda sustento el desconocimiento de la
eficacia extraterritorial del segundo matrimonio, sobre la ú nica base de las
normas internas referidas a la jurisdicció n internacional.
Desde ese punto de vista, no es razonable afirmar que interese en la
actualidad al ordenamiento jurídico argentino reaccionar contra los efectos
del matrimonio celebrado en el exterior e invocado en la Repú blica en
materia sucesoria.
Clase “La Suprema Corte dijo que por má s que no se respeten los requisitos
de acá hay aproximació n con el estado alemá n, entonces está ok.
No es el bilateralismo estricto sino que permite una flexibilidad en la
medida de que el juez que haya intervenido sea razonable y pró ximo a la
problemá tica. También se verifica que no se haya invadido jurisdicció n
exclusiva”
(UZAL) Primero, que el juez extranjero no invada la jurisdicció n exclusiva
argentina. Segundo, que el juez extranjero no haya asumido una jurisdicció n
exorbitante, arbitraria, abusiva, artificial o fraudulenta. Tercero, que en foro
extranjero se relacione con el caso por el contacto que má s se aproxime a la
norma argentina. Cuarto, que la sentencia extranjera sea reconocida en el
país cuyo derecho sería aplicable a la controversia segú n las normas
argentinas.

44
- Cosa juzgada: (Uzal) El art.517, CPCCN, ademá s del control de la jurisdicció n
indirecta, impone que la sentencia haya pasado en calidad de cosa juzgada en el
Estado en que se ha pronunciado (inc. 1º); esto importa que se encuentre firme;
que sea definitiva y, por ende, insusceptible de ser atacada por vía de recurso
ordinario.
Boggiano sostiene que "si la sentencia es definitiva, aunque se la pueda
impugnar por vía del recurso extraordinario, como ocurre en nuestro país,
puede reconocerla”
- Debido proceso: (Uzal) También se exige el resguardo y garantía del acabado
ejercicio del derecho de defensa en juicio, y que la parte demandada haya sido
personalmente citada (inc. 2º); desde este punto de vista, se ha objetado la
validez de la citació n por edictos o de citaciones fictas.
- De compatibilidad de decisiones: clase “Ejemplo se trae una sentencia
delextranjero pero en argentina ya había una sentencia sobre ese proceso.
sentencia dictada anterior o simultá neamente en la Argentina. No significa que
no se haya iniciado un proceso en argentina, lo que se requiere es que no haya
una SENTENCIA EN ARGENTINA”
(Uzal) Finalmente, deberá efectuarse el control de la litispendencia, la sentencia
extranjera no ha de ser incompatible con otra pronunciada con anterioridad, o
simultá neamente, por un tribunal argentino (inc. 5º). Esta disposició n establece
una suerte de principio de prevenció n a favor de la sentencia má s antigua, entre
varias dictadas sobre el mismo asunto, por otros tantos tribunales extranjeros
que se atribuyan competencia, incliná ndose a favor del fallo de tribunales
propios en supuestos prioridad o de "simultaneidad" de la sentencia dictada en
el país, con respecto a aquella que se quiere reconocer.

C) REQUISITOS SUSTANCIALES: (Uzal)


Control de orden publico internacional: La sentencia dictada por los tribunales
extranjeros en nuestro país no se halla sometida a control o revisió n sobre el fondo o
sustancia del asunto por parte del tribunal ante el que se la invoca. En principio, el
reconocimiento debe ser otorgado sin examinar posibles errores de derecho o de
apreciació n de los hechos contenidos en el fallo. Só lo cabe el control material de la
solució n que brinde ese pronunciamiento, compará ndolo con los primeros principios
generales de orden pú blico que constituyen el espíritu que anima nuestra legislació n.
Clase “que la sentencia que proviene del extranjero en su solució n no
vulnere principios del orden publico internacional argentino. NO
aplicamos el 2600 (es de norma de conflicto) pero la ló gica es la misma,
lo que pongo en la balanza es la solució n del derecho , la parte dispositiva
de la sentencia, no si esa sentencia está bien o mal, solo se puede evaluar
si esa solució n vulnera un principio del orden pú blico internacional”

Clase “SI LA SENTENCIA CUMPLE CON TODO, ENTONCES ES


SUSCEPTIBLE DE RECONOCIMIENTO, DE LO CONTRARIO NO”

45
Reconocimiento involucrado: (Cata) Tramite de reconocimiento es por incidente.
Generalmente se trae sentencia a un proceso principal: RECONOCIMIENTO
INVOLUCRADO. Hay un tema a resolver (ej. régimen patrimonial matrimonio) y uno ya
resuelto en el extranjero (divorcio)

46

También podría gustarte