Está en la página 1de 58

UNIDAD DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD

HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ A. TEMUCO


VERSIÓN N°6
Tabla de contenido
INTRODUCCION ............................................................................................................................................... 3
DEFINICIONES O GLOSARIO ............................................................................................................................. 4
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION DE SALUD ..................................................................................... 6
CADENA DE TRANSMISION ......................................................................................................................................... 7

BROTES DE IAAS ............................................................................................................................................ 19


PRECAUCIONES ESTÁNDAR ........................................................................................................................... 20
TÉCNICA ASÉPTICA ........................................................................................................................................ 31
PRECAUCIONES COMPLEMENTARIAS SEGÚN VÍA DE TRANSMISIÓN ............................................................ 33
MANEJO ACCIDENTES CORTOPUNZANTES .................................................................................................... 28
ROL DEL AMBIENTE EN LAS IAAS ................................................................................................................... 30
ESTERILIZACIÓN ............................................................................................................................................. 34
DESINFECCIÓN ............................................................................................................................................... 38
ANEXO 1 ........................................................................................................................................................ 40
TIPOS DE PRECAUCIONES Y DURACIÓN SEGÚN PATOLOGÍA INFECCIOSA ........................................................................... 40

2
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
INTRODUCCION

Cada integrante del Equipo de salud cumple un rol fundamental como modelo frente a sus colegas,
alumnos y otros, diversos estudios han demostrado que la conducta de los profesionales en especial
médicos, transmiten con sus actitudes un mensaje poderoso que influye en el comportamiento de
pares y otros miembros del equipo de salud. Demuéstrele a ellos, a sus pacientes, familiares y visitas
que lo están observando, que su salud es importante para usted, cumpliendo con la Higiene de Manos
y las buenas prácticas de prevención y control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS),
claves para la calidad y seguridad de la atención.

GENERALIDADES

Las IAAS corresponden a las anteriormente conocidas Infecciones Intrahospitalarias (IIH). El cambio de
nomenclatura está basado en su epidemiología y mecanismo de producción, en especial a que son
eventos relacionados con los diferentes tipos de atención; hospitalaria, ambulatoria, larga estadía,etc.
Las IAAS son frecuentes, aumentan la morbilidad, mortalidad y los costos de la atención en salud,
transformándose en un problema de Salud Pública. Al año se reportan en Chile sobre 50.000 infecciones
(Ministerio de Salud de Chile, 2014), prolongando la estadía hospitalaria sobre los 10 díasy produciendo
mortalidad de hasta 20% en algunos síndromes clínicos (Salvatierra-González, 2003; Vergara y Fica,
2015).

En el informe publicado por la OMS en el año 2022 sobre prevención y control de infecciones se describe
que, en los países de ingresos altos, 7 de cada 100 pacientes internados en unidades de cuidados
intensivos contraen, al menos, una infección nosocomial, cifra que asciende a 15 de cada 100 pacientes
en los países de ingresos medianos y bajos. Además, 1 de cada 10 personas muere por una infección
adquirida en el hospital. Sin embargo, cuando se siguen las prácticas adecuadas de higiene de manos y
otras medidas eficaces, el 70 % de esas infecciones pueden prevenirse.

3
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
DEFINICIONES O GLOSARIO

ACP: Accidente cortopunzante

CDT: Centro de Diagnóstico y Tratamiento

CDC: Centros para el Control y Prevención de Enfermedades

CD: Clostridium difficile

CMV: Citomegalovirus

CFU: Unidades formadoras de colonias

ERV: Enterococcus Resistente a la Vancomicina

EPP: Elementos de protección personal

HbsAg: Antígeno de superficie de la hepatitis B

IAAS: Infecciones Asociadas a la Atención de Salud

IMP: Imipenemasa

IIH: Infecciones Intra Hospitalaria


ID: Inmunodeprimido

IHO: Infección de Herida Operatoria

ICD: Infección por Clostridium difficile

KPN KPC: Klebsiella pneumoniae productora de Carbapenemasa

NDM: Nueva Delhi Metallo-beta-lactamasa.

MBL: Metalo-β-lactamasas

MR: Multiresistente

MO: Microorganismo.

MOMR: microorganismos multirresistente

OXA-48: Oxacilinasa.

PCI: Programa de Control de Infecciones

SARM: Staphylococcus aureus Meticilino Resistente

SIM: Servicio de Ingeniería y Mantenimiento


4
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
TBC: Tuberculosis

VRS: Virus Respiratorio Sincicial

VIH o HIV: Virus de Inmuno Deficiencia Adquirida

VIM: Verona integron encoded.

VHB: Virus de Hepatitis B

WC: Tasa de Baño

5
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION DE SALUD

Se considera infección la reacción adversa localizada o generalizada producida por microorganismos o


sus toxinas. Se entiende como Infección Asociada a la Atención en Salud aquella que se contrae en un
hospital u otro centro de salud, que no estaba presente o en incubación en el momento del ingreso del
paciente o en el momento en que se produce la concurrencia del paciente al centro de salud.

Algunas infecciones producidas como consecuencia de la hospitalización, se pueden manifestar después


del egreso del paciente, como son las infecciones tardías asociadas a implantes.

También se consideran IAAS las infecciones del recién nacido adquiridas como consecuencia del pasaje
por el canal del parto.

No se consideran IAAS:
- Aquellas asociadas a complicaciones de otra infección presente o en incubación al ingreso, a
no ser que exista evidencia clínica o de laboratorio que se trata de un nuevo foco.
- Las adquiridas vía transplacentaria o la infección ovular de la madre, presente al ingreso que se
manifiesta en el recién nacido dentro de las primeras 48 horas después del parto.
- Las colonizaciones que se definen como la presencia de microorganismos en la piel, mucosas, o
secreciones, sin evidencia de reacciones adversas en el huésped.
- Las inflamaciones generadas por el trauma producido por la atención en salud.

6
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
CADENA DE TRANSMISION

En la producción de infecciones participan varios factores que deben estar presentes e interactuar
ordenadamente y se denominan “cadena de transmisión”.
La cadena de transmisión es distinta en cada uno de los tipos de infección y su conocimiento adquiere
especial importancia para los programas de control de infecciones, dado que las medidas de prevención
deben estar enfocadas en uno o más eslabones simultáneamente a fin de interrumpir la cadena.

Agente infeccioso: Es el microorganismo causante del cuadro infeccioso.


Las siguientes características propias de cada agente, condicionan el tipo de infecciones y sus
consecuencias para la persona:
- Patogenicidad: capacidad de producir enfermedad.
- Virulencia: capacidad de producir casos graves o fatales.
- Invasividad: capacidad para invadir los tejidos y multiplicarse
- Dosis infectante: es la cantidad necesaria de microorganismos necesarios para producir
infección(inóculo).
- Inmunogenicidad: capacidad de inducir producción de anticuerpos en el huésped.
- Toxigenicidad: capacidad de producir toxinas específicas o inespecíficas, que afectan al
huésped anivel local o sistémico.
- Especificidad: capacidad de producir infección en huéspedes de sólo una o de varias especies.

7
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
Hospedero infectado o
colonizado.

Reservorio: Lugar donde los microorganismos se mantiene, crecen y multiplican. Pueden ser animados
o inanimados ambientales. Algunos agentes etiológicos tienen reservorios específicos (por ejemplo: sólo
en humanos) y otros pueden ser inespecíficos.
Para efectos de las IAAS, los principales reservorios son los pacientes con infectados o colonizados con
los agentes, los reservorios ambientales, en general son de menor relevancia.

Puerta de salida: Lugar por donde el agente infeccioso abandona el reservorio (generalmente un
paciente infectado) y se pone en contacto con un hospedero (paciente, personal de salud o visitas) a
través de un mecanismo de transmisión. En las actividades de prevención de infecciones la localización
de la infección suele determinar la puerta de salida para el agente infeccioso y de acuerdo con ella se
establecen precauciones específicas para evitar su diseminación. Las principales son: vía respiratoria,
genitourinaria, digestiva y ciertas superficies como la piel y conjuntiva.

Vías de transmisión: Mecanismo por el cual el microorganismo es transportado desde la puerta de salida
del reservorio, a la puerta de entrada del hospedero susceptible. Estas vías pueden variar según el tipo
de agente patógeno, con transmisión por más de un mecanismo en algunos de ellos. Ver tabla 1 con
definiciones de vía o mecanismo de transmisión.

Hospedero: Ser vivo que puede desarrollar la infección específica para un agente determinado,
y que, al ponerse en contacto con él, puede desarrollar la enfermedad.
Existen factores del hospedero relevantes para el desarrollo de infecciones y su severidad, tales
como:
- Edades extremas (prematurez, edad avanzada).
- Enfermedades crónicas o patología de base (diabetes y EPOC, etc.).

8
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
- Estado de la inmunidad:
• Inespecífica o innata: son las barreras naturales que evitan el ingreso de un agente
exógeno y la microflora que impide el desarrollo de agentes infecciosos endógenos
• Específica (adaptativa o adquirida): es la respuesta específica frente a cada agente
infeccioso por medio de la memoria inmunológica que evita una segunda infección por
el mismo microorganismo, la otorgan la enfermedad natural y las vacunas.
La alteración de cualquiera de ellas favorece el desarrollo de infecciones.
- Factores genéticos.

Puerta de entrada: Sitio por donde el microorganismo ingresa al hospedero susceptible. Las puertas de
entrada son las mismas que las puertas de salida, se agregan las soluciones de continuidad de la piel
(ejemplos: heridas operatorias, úlceras en la piel y sitios de inserción de catéteres o drenajes).
El conocimiento de estas puertas de entrada fundamenta la incorporación de medidas para disminuir
la contaminación en procedimientos, en especial cuando se altera una barrera natural de defensa en el
hospedero, estas medidas están incluidas dentro del concepto de técnica aséptica.

Para el control de IAAS en relación con la cadena de transmisión, las precauciones o aislamientos actúan
sobre la puerta de salida de los Microorganismos desde el reservorio (paciente) y las precauciones
estándar y la técnica aséptica sobre la puerta de entrada al Hospedero o paciente susceptible

9
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
MEDIDAS DE PREVENCIÓN IAAS ENFOCADA EN LA CADENA DE TRANSMISIÓN

CADENA DE MEDIDA DE PREVENCIÓN


TRANSMICIÓN

RESERVORIO Higiene de manos – Aseo y desinfección de áreas.

HOSPEDERO Higiene de manos – Prevención de accidentes cortopunzantes –

INFECTADO O Uso de EPP

COLONIZADO

PUERTA DE SALIDA Uso de EPP – Higiene de manos

MECANISMO DE Uso de EPP – Higiene de manos – Aislamiento de pacientes – Aseo


TRANSMISIÓN y desinfección de áreas – Técnica Aséptica.

PUERTA DE ENTRADA Higiene respiratoria – Uso de EPP – Higiene de manos –


Prevención de accidentes cortopunzantes – Técnica aséptica

HOSPEDERO Limpieza, desinfección, esterilización – Aseo y desinfección de


SUSCEPTIBLE superficies –

Higiene de manos – Uso de EPP – Prevención de accidentes


cortopunzantes – Técnica aséptica- Aislamiento de pacientes

10
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
TABLA 1. DEFINICIONES DE VÍA O MECANISMO DE TRANSMISIÓN
VÍA DE TRANSMISIÓN TIPO DESCRIPCIÓN EJEMPLOS
CONTACTO DIRECTO Contacto Transferencia directa entre hospedero Sangre con un virus que
colonizado o infectado con otro penetra a un huésped por
susceptible sin un objeto o persona una herida (hepatitis B) o
contaminada intermedios. solución de continuidad
de la piel (sífilis).
Gotitas El agente se encuentra en gotitas de 5-100 Transmisión por gotitas
um micrómetro de diámetro emitidas de secreciones
desde el tracto respiratorio al toser, respiratorias.
estornudar o hablar. Por lo general tienen
un diámetro mayor a 20 µm, sólo se
mantienen en suspensión durante algunos
segundos, sin capacidad de proyectarse a
más de 1 metro de distancia desde la
persona que emite.
CONTACTO INDIRECTO Por vehículos Transferencia del MO. Por medio de Transmisión de virus y
(fómites) objetos o materiales inanimados. bacterias en juguetes y
material quirúrgico no
esterilizado (VRS)
Por vector mecánico Transferencia del MO por medio de Traslado de agente
objetos o materiales animados. infeccioso en la superficie
de las manos del personal
de salud.
Por vector biológico Transferencia del MO. Por medio de un Transmisión de virus y
agente animado en donde el MO. parásitos por medio de la
Desarrolla parte de su ciclo biológico, por picadura de mosquitos
lo que requiere de éste para realizarlo. específicos, los cuales
requiere para desarrollar
su ciclo biológico.
Respiratoria o aérea El agente infeccioso se encuentra en Transmisión de
(por núcleos de gotitas de menos de 5 µm de diámetro Mycobacterium
gotita) que se encuentran suspendidas en el aire tuberculosis y virus
y pueden transportarse a largas varicela zoster
distancias.

11
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
MICROBIOLOGIA DE LAS INFECCIONES

La microbiología de las IAAS ha tenido cambios en el tiempo:

 Desde mediados del siglo XIX, como consecuencia de los estudios de Ignaz Semmelweis, se
conoce que las infecciones pueden ser transmitidas entre pacientes y entre el equipo de salud
y los pacientes.
 La década de 1950 se conoce como “la era de los estafilococos”, ya que el Staphylococcus aureus
fue conocido como el principal agente de infecciones en hospitales. Su surgimiento coincidió
con el uso frecuente de antibióticos y la aparición paulatina de resistencia a penicilina.
 En la década de 1970 se observó un incremento de infecciones por bacilos Gram negativos tales
como enterobacterias y Pseudomona aeruginosa. Las infecciones por este tipo de agentes se
asociaron fuertemente al uso masivo de dispositivos invasivos en hospitales, y coincide con la
emergencia de cepas resistentes a varios antimicrobianos.
 Posteriormente en la década de 1980 surgieron varios patógenos nuevos como el
Staphylococcus aureus resistente a meticillina, enterococos resistentes a vancomicina y especies
de Pseudomonas multirresistentes, así como la emergencia de agentes distintos que afectan
pacientes con procedimientos invasivos o inmunodeprimidos, como Staphyloccocus
epidermidis, Candida albicans y citomegalovirus. Se observa con mayor frecuencia a
Staphylococcus epidermidis como causa de infección relacionada con catéteres, prótesis
vasculares, heridas quirúrgicas y bacteriemias. Los enterococos aumentaron su presencia en los
hospitales a mediados de los 80; con frecuencia resistentes a las cefalosporinas.
 En las últimas décadas y en relación con el aumento del número de pacientes
inmunodeprimidos, han aumentado otros patógenos, como Candida parapsilosis en pacientes
en hemodiálisis, otros relacionados a factores ambientales como la presencia de Aspergillus
fumigatus en polvo y agentes que anteriormente eran de menor incidencia, como Clostridium
difficile, han cobrado mayor relevancia asociado a brotes de IAAS, posiblemente como
consecuencia a cambios en la patogenicidad del agente (Ministerio de Salud de Chile, 2013a).
 La inmensa mayoría de las IAAS son producidas por agentes microbianos endógenos presentes
en la flora normal de las personas, no patógenos en sus medios habituales.

12
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
Las IAAS pueden ser causadas por:

FUENTE EXOGENA externas al


FUENTE ENDOGENA ejemplo
paciente: personal de salud,
tracto digestivo.
equipos hospitalarios, etc.

Los agentes “oportunistas” son los que requieren condiciones de inmunidad deficiente en los pacientes
o condiciones especiales para su inoculación en dosis infectante. Estos agentes pueden ser inocuos para
personas inmunocompetentes y se encuentran normalmente en el ambiente físico.

Principales agentes etiológicos de las Infecciones

 PRIONES: Son los agentes infecciosos más sencillos conocidos, una simple molécula de
proteína. No contienen ácidos nucleicos ni información genética.

 VIRUS: Contienen proteínas y ácidos nucleicos, transportando la información genética para su


propia replicación, para lo que utiliza la maquinaria celular. Cada virus posee una única especie
de ácido nucleico (ADN o ARN).

 BACTERIAS: Son más grandes que los virus. Contienen ADN y ARN, estando el genoma
codificado en su ADN. Recubiertos por una membrana celular y en algunas bacterias además
por una pared celular. Son capaces de una replicación totalmente autónoma, independiente de
la célula huésped.

 EUCARIOTES: Protozoos, hongos, helmintos (multicelulares). Presentan elevada complejidad


celular con compartimentos subcelulares con funciones especializadas.

13
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
Ejemplo de agentes etiológicos y las enfermedades que producen:

Enfermedad de Creutzfeld-Jacob
PRIONES
Síndrome Gerstman-Straussler-Scheinker
Virus varicela-zoster Varicela, herpes zoster,
meningoencefalitis
VIRUS
Adenovirus Faringitis, cistitis hemorrágica,
meningoencefalitis, hepatitis
Salmonella enterica Gastroenteritis
BACTERIAS Infecciones oportunistas, neumonías,
Pseudomonas aeruginosa
celulitis, entre otras.
Giardia lamblia Giardiasis (diarrea)
PROTOZOOS Y
Triquinosis (edema palpebral, mialgias,
HELMINTOS Trichinella
eosinofilia)
Endoftalmitis, candidemia, esofagitis,
Candida spp.
HONGOS infecciones diseminadas
Aspergillus Aspergilosis invasiva (neumonía)

14
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA

La resistencia a los antimicrobianos (o farmacorresistencia) se produce cuando los microorganismos,


sean bacterias, virus, hongos o parásitos, sufren cambios que hacen que los medicamentos utilizados
para curar las infecciones dejen de ser eficaces. Los microorganismos resistentes a la mayoría de los
antimicrobianos se conocen como multirresistentes. El fenómeno es muy preocupante porque las
infecciones por microorganismos resistentes pueden causar la muerte del paciente, transmitirse a
otras personas y generar grandes costos tanto para los pacientes como para la sociedad.

15
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
Agente con resistencia a los antimicrobianos de importancia en Salud Pública. (ARAISP)

Microorganismos cuya resistencia o mecanismo de resistencia antimicrobiana representa un riesgo


para la Salud Pública ante su eventual diseminación por limitar significativamente las opciones
terapéuticas, aumento de morbilidad mortalidad, aumento de los costos de tratamiento, asociarse a
brotes o a la posibilidad de transferir su mecanismo de resistencia a otras bacterias.

La Organización Mundial de la Salud ha declarado que la resistencia a los antimicrobianos es una de


las 10 principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad. Durante la pandemia
de COVID-19 se ha documentado la emergencia de microorganismos extremadamente resistentes y
un aumento de la incidencia de resistencia a carbapenémicos.

 Microorganismos productores de carbapenemasas.


Las carbapenemasas son enzimas de la familia de las β-lactamasas que, al ser producidas por las
bacterias, confieren resistencia clínicamente significativa a los antibióticos carbapenémicos
(imipenem, meropenem, doripenem, ertapenem). Ejemplos: P.Aeuroginosa VIM, K.pneumoniae
NDM, k.pneumoniae KPC, A. baumanni OXA.

CLASES CARBAPENEMASAS GRUPOS DE RESISTENCIA.

Clase A SME, IMI, NMC, KPC.


Clase B IMP, VIM,NDM, SPM, SIM, GIM, AIM, DIM y KHM.
Clase D OXA-48

 Microorganismos de productores de Betalactamasa de Espectro Extendido (BLEE).


Las BLEE son enzimas mediadas por plásmidos que confieren resistencia principalmente a las
enterobacterias (en su mayoría Escherichia coli y Klebsiella sp) frente los antibióticos beta-lactámicos
de amplio espectro, incluyendo cefalosporinas de 3° generación. Ejemplos: K.pneumoniae BLEE, E.coli
BLEE, entre otros.

16
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
El siguiente listado corresponde a agentes de importancia en salud pública:

 Enterobacterales, Pseudomonas aeuriginosa y Acinetobacter baumannii con mecanismos de


resistencia de producción de carbapenemasas que sean transferibles a otras bacterias de la
misma o distinta especie.
 Acinetobacter baumannii resistente a Colistín.
 Enterobacterales productoras de Betalactamasas de espectro expandido (BLEE) excepto
Escherichia coli.
 Enterococcus spp. resistente a la vancomicina, fenotipos Van A, Van B. (ERV)
 Staphylococcus aureus meticilino resistente. (SAMR)
 Staphylococcus aureus con resistencia intermedia a vancomicina (VISA) o resistente a
Vancomicina (VRSA).
 Candida auris.
 Clostridoides difficille (CD)

Por la alta complejidad de estos microorganismos es importante el reconocimiento precoz de un


paciente infectado o colonizado con microorganismos productores de carbapenemasas para
implementar el asilamiento correspondiente dentro de las primeras 6 horas de identificado el agente
en laboratorio por la alta capacidad de propagación del agente.
En el apartado de precauciones complementarias según vía de transmisión se despliega por
mecanismo las características de cada aislamiento y su duración.

17
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
EPIDEMIOLOGIA DE LAS IAAS

La mayoría de las IAAS son endémicas y sólo aproximadamente un 3% se asocian a brotes epidémicos.
A diferencia de los brotes epidémicos, en que las medidas a adoptar deben ser inmediatas, en las
infecciones endémicas se requiere de un grupo de medidas de diversos grados de complejidad para
abordarlas y en general, requieren tiempo, organización y recursos.

Existen factores o condiciones que favorecen su aparición:


- Factores del Hospedero: muy importantes en el desarrollo de IAAS, sin embargo, muchos
de ellos, no modificables.
- Factores del Ambiente: se trata de factores que, si bien son muy modificables, tienen
escasa asociación con la aparición de infecciones.
- Factores de la atención: se trata de factores muy importantes fuertemente asociados a las
IAAS y relativamente modificables.

Se debe agregar que hay factores relacionados con la biología, virulencia y patogenicidad de los agentes
etiológicos específicos que se relacionan con su capacidad de producir infección con bajas dosis,
capacidad de generar factores de adherencia a los dispositivos (catéteres), entre otros.

FACTORES DEL FACTORES DE LA


FACTORES DEL ATENCIÓN
HOSPEDERO AMBIENTE
Ejemplo: Ejemplo:
Ejemplo:
• Aire • Dispositivos invasivos
• Edad • Técnicas de instalación
• Agua (diálisis)
• Patología base de procedimientos
• Objetos y superficies.
• Sexo • Esterilización de
• Inmunosupresión material.
• Obesidad • Experiencia del
personal.

FACTORES DE
RIESGOS DE
IAAS

18
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
BROTES DE IAAS
Los brotes de IAAS corresponden a menos de 3% de las IAAS. Tienen impacto porque alteran el
funcionamiento del Hospital, son evitables dado que se asocian en su mayoría a quiebres en las
prácticas de prevención. Predominan en pacientes adultos, los agentes etiológicos son MOMR, que
causan cuadros graves, con mayor letalidad y se prolongan por más tiempo.
Un brote es un aumento significativo de casos de una enfermedad por sobre lo esperado en un lugar
determinado y en un corto período de tiempo:
- Generalmente son ocasionadas por un mismo agente etiológico, con igual mecanismo de
transmisión.
- Brote epidémico, brote o epidemia son sinónimos en todo sentido. Se denomina pandemia,cuando
afectan un territorio geográfico muy amplio, cruzando límites internacionales, e involucrando un
gran número de personas en más de un país.

Los brotes reflejan una alteración del comportamiento esperado de una enfermedad en un grupo de
individuos, es decir, se generan por comparación entre lo observado y lo esperado en un lugar y tiempo
específico. Dicha alteración corresponde al aumento en la transmisión de la enfermedad atribuible en
el caso de las IAAS a fallas sistemáticas de los procesos de atención.

La notificación de los brotes epidémicos de IAAS corresponde a una actividad de carácter obligatorio,
a partir de la publicación del Primer Sistema de Vigilancia de IAAS en el año 1986. Esto se aplica a todas
las investigaciones en que se sospeche la presencia de un brote, se haya o no confirmado.

Responsabilidades de los Programas Locales de Control de IAAS


- Efectuar vigilancia epidemiológica de las IAAS e identificar y diagnosticar la presencia de brotes.
- Notificar los brotes de IAAS al Programa Nacional de Control de IAAS y la Autoridad Sanitaria
Regional (SEREMI de salud) frente a la sospecha en forma oportuna, resguardando la integridad
de la información, incluyendo lo relativo al momento en el cual se da por finalizado un brote.
- Desarrollar directrices para estandarizar prácticas de prevención de IAAS e intervención frente a
brotes de IAAS.
- Estudiar y manejar brotes.
- Capacitar al personal de salud en las materias relacionadas con la prevención y manejo de brotes.
- Monitorizar y evaluar de adhesión a prácticas normadas frente a un brote.
- Definir los criterios técnicos para los planes de preparación y respuesta ante emergencias de
enfermedades transmisibles (por ejemplo: brotes comunitarios de influenza, cólera o SARS).

En la detección oportuna de los brotes, es clave la experiencia del Equipo local de IAAS y además para
el control de ellos la participación activa de los Directivos y las jefaturas del/los servicio(s)
involucrado(s).
19
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
PRECAUCIONES ESTÁNDAR

Se han establecido una serie de procedimientos para la prevención y control de infecciones asociadas
a la atención de salud. Estos procedimientos comprenden aspectos generales que se aplican a todo tipo
de atención en salud y se denominan “Precauciones Estándar”. Se considera que estas precauciones
son el mínimo que debe tener un programa de prevención de IAAS.
Los componentes de las precauciones estándares son:

I. HIGIENE DE MANOS

La Higiene de manos tiene el objetivo de reducir la flora microbiana de las manos ya sea por acción
mecánica o por destrucción de las células. Elimina la materia orgánica y remueve los microorganismos
que se encuentran transitoriamente en la piel.
Si las manos no se encuentran visiblemente sucias con materia orgánica, el uso de productos en base
alcohólica proporciona una forma rápida y cómoda de realizar la higiene de manos.

Clasificación de Higiene de Manos

Tipo Duración Flora objetivo Acción Producto


Lavado manos 60 seg Transitoria Mecánica por Agua + jabón
clínico arrastre
Lavado de manos 5 - 3 min Residente y Destrucción Agua + jabón antiséptico
Quirúrgico Transitoria microbiana
Higiene manos 45 seg Residente y Destrucción Clorhexidina alcohólica
Quirúrgico Transitoria microbiana

Higiene de manos 30 seg Residente y Destrucción Soluciones alcohólicas en


Transitoria microbiana gel
20
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
Ventajas del uso de solución alcohólica *Limitaciones uso OH gel
Mejor accesibilidad Manos con materia orgánica
Ahorra tiempo Manos visiblemente sucias
Protege y no reseca las manos
Frecuencia ilimitada
Más eficaz

Distribución de la flora microbiana en las manos

Zonas de mayor contaminación de las manos

Muy frecuentemente contaminadas

Frecuentemente contaminadas

Menos frecuentemente contaminadas

21
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
Cuando realizar higiene de manos:

Otras indicaciones de realizar higiene de manos:


- Antes de iniciar la jornada de trabajo.
- Después de finalizar la jornada de trabajo.
- Después de ir al baño, toser, limpiarse la nariz, etc.

Importancia de la Higiene de Manos

Es fundamental tener claro que:


- Si el proceso de higiene de manos es inadecuado las manos persisten contaminadas.
- Por contacto directo o indirecto con el paciente los miembros del equipo de salud se
contaminan sus manos.
- Los gérmenes sobreviven y se multiplican en las manos del personal de salud (2 a 60 min.)
- En ausencia de higiene de manos, mayor será la contaminación.
- En el mismo paciente la manipulación de dispositivos invasivos con las manos contaminadas
produce transmisión de microorganismos a sitios de riesgo de infección.

La higiene de manos antes del contacto con el paciente o su unidad, es fundamental para cortar la cadena de
transmisión.

22
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
Manos Seguras:

23
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
II. USO DE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
A. Guantes:

 Tiene el objetivo de prevenir que el material contaminado se ponga en contacto con la piel de
las manos del operador. Material potencialmente infeccioso: sangre, secreciones, fluidos
corporales.
 Los guantes son de un sólo uso por lo que deben desecharse posterior a su utilización.
 El uso de guantes no reemplaza la higiene de manos.
 Se debe realizar higiene de manos (lavado de manos clínico con agua y jabón) inmediatamente
después de quitárselos.
 El operador y el ayudante que participan de procedimientos invasores deben usar guantes
estériles.

24
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
B. Protección facial:

 Tiene el objetivo de prevenir que el personal de salud se exponga a recibir material contaminado
en la boca, nariz o conjuntiva, cuando en la atención existe la posibilidad de recibir salpicaduras
de sangre, secreciones y/o fluidos corporales.
 Existen distintos tipos de protección facial:
- Mascarilla quirúrgica más antiparras.
- Mascarilla quirúrgica con visor
- Escudo facial transparente, que protege desde los ojos hasta bajo el mentón.
 Para ser una barrera efectiva, la mascarilla debe ser del material adecuado para cumplir con
los requisitos de filtración y permeabilidad suficiente.
 Las mascarillas deben ser desechables y de un sólo uso.
 Debe colocarse previo a iniciar el procedimiento.
 Debe utilizarse por todos aquellos que participen en procedimientos invasores y quirúrgicos.
 No deben usarse colgadas al cuello o en los bolsillos.
 Si se humedece, deja de cumplir su función de filtro y debe cambiarse.
 Siempre que se toque la mascarilla, por ejemplo, para acomodarla o en un movimiento
accidental, debe realizarse higiene de manos.
 El uso de mascarillas de tipo quirúrgica debe distinguirse del uso de respiradores con filtro
N95, que se usan en las precauciones por vía respiratoria.
 Se retirará la protección facial después de remover los guantes y haber realizado higiene de
manos.
 Limpieza y desinfección de antiparras: Realizar limpieza con agua y jabón, y desinfección con
alcohol isopropílico o alcohol al 70%.

25
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
C. Delantal o Pechera:

 Tiene el objetivo de prevenir que la ropa del personal de salud se ensucie con material
contaminado, si existe durante la atención posibilidad de salpicaduras de sangre, fluidos
orgánicos y/o secreciones.
 El delantal debe ser lo suficientemente amplio para que cubra totalmente la ropa. Para
procedimientos quirúrgicos son recomendables los modelos envolventes, puesto que cierran las
aberturas en la espalda y proporcionan una superficie estéril más amplia.
 El delantal debe ser de material resistente a la humedad en las mangas y región torácica hasta
bajo la cintura. En caso de no contar con estos delantales, se debe usar pecheras plásticas
estériles en intervenciones donde exista la posibilidad de salpicadura de sangre o secreciones.
 Se retirará la pechera/delantal después de remover los guantes o en el mismo momento. Se
realizará higiene de manos después de remover estos artículos.

Es de gran importancia la secuencia de retiro de los equipos usados y la eliminación de estos desechos.
El retiro de los EPP, debe ser cuidadoso, asegurándose de no tocar la cara externa de estos con las
manos desnudas.
La secuencia correcta para el retiro de los EPP, es el siguiente:
1. Retirar guantes y delantal simultáneamente.
2. Lavado de manos clínico.
3. Retirar protección ocular/facial.
4. Retirar mascarilla.
5. Realizar higiene de manos.

26
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
III. PREVENCIÓN DE PUNCIONES Y CORTES CON ARTÍCULOS AFILADOS.

 La sangre, los fluidos corporales que contienen sangre visible y los fluidos que provienen de
cavidades estériles de todos los pacientes, deben manipularse con guantes indemnes.
 Los artículos cortopunzantes deben ser eliminados inmediatamente después de usarlos, en
recipientes impermeables resistentes a las punciones, que se encuentre próximo al sitio de
uso para minimizar el riesgo por traslado. El nivel máximo de llenado de este recipiente
corresponde a ¾ de su capacidad, y una vez completada esta, se debe cerrar, rotular y
transportar a central de acopio para su manejo de acuerdo a REAS.
 El operador que utilizó el corto punzante debe eliminarlos inmediatamente después de su uso,
sin delegar la responsabilidad en otros.
 La mejor estrategia para evitar un accidente cortopunzante incluye el uso correcto de las
precauciones estándar, la vacunación y la eliminación adecuada y cuidadosa del material
cortopunzante.
 La regla de los 4 NO, establece lo siguiente:
o NO eliminar material cortopunzante en bolsas de basura.
o NO separar aguja de la jeringa con la mano, utilizar dispositivo o pinza.
o NO manipular elementos cortopunzantes con negligencia.
o NO recapsular las agujas de las jeringas.

 Las principales medidas de prevención son:


o Educación del personal sobre los riesgos y su prevención
o Evitar en todo momento recapsular agujas.
o Evitar en todo momento que las agujas apunten a alguna parte del cuerpo del personal
de salud.
o Eliminar sin recapsular las agujas utilizadas, inmediatamente después de su uso en
recipientes impermeables resistentes a las punciones especialmente para este fin. Las
agujas NUNCA deben eliminarse a las bolsas o recipientes de basura común.

27
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
o El recipiente para el desecho debe estar contiguo al sitio de uso de las agujas de modo
de evitar tener que transitar desde el punto de uso de la aguja al sitio de desecho.
o Los recipientes utilizados para desechar material cortopunzante serán eliminados
cuando el nivel de llenado sea ¾ de su capacidad.

IV. HIGIENE RESPIRATORIA Y BUENOS HABITOS AL TOSER/ESTORNUDAR

Las medidas de higiene respiratoria tienen por objetivo contener las secreciones respiratorias en donde
se producen (control a nivel del punto de salida) y evitar la contaminación de las manos de la persona
que las produce. Deben ser aplicadas por todas las personas, personal de salud, pacientes, visitas, que
tienen signos o síntomas tales como tos, congestión nasal, rinorrea y la producción aumentada de
secreciones respiratorias. Estas medidas incluyen:
 Cubrir su boca y nariz con un pañuelo desechable al toser o estornudar, desechar el pañuelo y
posteriormente realizar higiene de manos, o como alternativa toser/estornudar en el
antebrazo.
 Higiene de manos después de cubrir la boca o nariz o manipular pañuelos.

28
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
V. MANEJO DE EQUIPOS, DESECHOS Y ROPA DE PACIENTES.

 Equipos: El objetivo es destinar equipos de uso exclusivo para los pacientes con la enfermedad
infectocontagiosa, cuando ésta se conozca. De no ser posible, limpie y desinfecte estos equipos
antes de la reutilización en otro paciente, utilizando limpieza por arrastre y alcohol al 70% u otro
desinfectante.
 Limpieza ambiental: limpiar regularmente las superficies sucias o tocadas con frecuencia con
los procedimientos y productos de rutina, según norma vigente del establecimiento.
 Platos/utensilios para comer: lavar según procedimientos de rutina, con agua y detergente.
Usar guantes de goma no estériles.

 Ropa sucia y lavandería: lavar con procedimientos de rutina, agua y detergente, usar
guantes de goma tipo domestico no estériles.
o La ropa limpia se debe almacenar en muebles cerrados, exclusivo para estos fines,
protegidos del polvo y humedad.
o La ropa en uso, al acomodarla o retirarla de la unidad del paciente, nunca deberá ser
sacudida o agitada en las salas de los pacientes.
o La ropa sucia deberá ser acopiada en contenedores lavables y con tapa, en área
cercana al área clínica.

29
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
o Si es ropa sucia de un Aislamiento, la bolsa plástica que la contiene debe portar rótulo
de “Nombre del agente”.
o La ropa sucia se debe manipular con guantes y pechera, se deposita en bolsa plástica y
se transporta a lavandería en carro de ropa sucia con tapa. Así se logra prevenir
exposiciones de la piel y membranas mucosas desde la ropa contaminada y evitar el
traspaso de agentes patógenos a otros pacientes, funcionarios y el ambiente.

 Desechos biológicos no cortopunzantes: se deberán eliminar desechos patológicos y


contaminados, en contenedores de acuerdo a “reglamento sobre manejo de residuos de
establecimientos de atención de salud” y norma local respectiva.
o Los elementos usados en los pacientes que se encuentren contaminados con sangre y
otros fluidos biológicos, deben ser lavados por arrastre, desinfectados o esterilizados
de acuerdo a las características del equipo.
o Los artículos desechables deben ser eliminados.

30
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
TÉCNICA ASÉPTICA

Es el conjunto de procedimientos y actividades que realiza el personal de la salud, conducentes a


disminuir al mínimo la contaminación microbiana, durante la atención de los pacientes.

Consideraciones:
 El equipo de salud que realice técnicas asépticas y/ o ayudantías debe estar capacitado.
 Siempre se debe delimitar áreas limpia y sucia en cualquier procedimiento o equipo en que se
realice atención del paciente.

La Técnica Aséptica incluirá:


En caso de punciones percutáneas, acceso e instalación de catéteres en sitios normalmente estériles y
cirugías, entre otras, los siguientes componentes:
● Higiene de manos
● Preparación previa a procedimientos invasivos tales como preparación de la piel, mucosas o del sitio de
inserción de catéteres, por ejemplo: meato urinario en la instalación de catéteres urinarios
● Uso de barreras tales como guantes estériles, mascarillas de tipo quirúrgico, delantales estériles, uso de
campos estériles, y uso de gorro para evitar la contaminación del área a intervenir o campo estéril.
● Delimitación de áreas y campos estériles para las acciones a realizar.
● Uso de antisépticos en la piel y mucosas.
● Uso de material estéril o con desinfección de alto nivel.

Cada tipo de procedimiento tiene distintos componentes. En general estos se encuentran definidos
localmente en protocolos con la descripción de los procedimientos.
Los protocolos consideran la dinámica de la cadena de transmisión según el riesgo de exposición, por lo
que al aplicarlos disminuye significativamente la probabilidad de infecciones asociadas al procedimiento.
Los componentes se adecuan a la naturaleza del procedimiento y tienen el propósito de interrumpir los
mecanismos involucrados en transportar agentes microbianos hasta las puertas de entrada.

31
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
Para mayor información puedes consultar la siguiente normativa institucional:
 Norma de prevención de neumonía nosocomial.
 Norma de prevención de infecciones asociadas a dispositivos intravasculares.
 Norma de prevención de infección urinaria asociada a instalación y mantención de catéter urinario
permanente.
 Protocolo de drenaje ventricular externo.
 Norma para prevención de endometritis puerperal.
 Norma de prevención de infección de herida operatoria.
 Norma de higiene de manos.
 Norma de precauciones estándar.
 Norma de antisépticos y desinfectantes.
 Protocolo de limpieza y desinfección de superficies hospitalarias.
 Norma de técnica aséptica.

Al ingresar a www.hhha.cl, al final de la página está el banner de IAAS, al hacer clic se despliega la
actual normativa institucional sobre prevención de infecciones:

32
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
PRECAUCIONES COMPLEMENTARIAS SEGÚN VÍA DE TRANSMISIÓN

En algunas ocasiones, las Precauciones Estándar no son suficientes para contener la transmisión de los
agentes y deben ser complementadas con otras medidas de precauciones. A diferencia de las
Precauciones Estándar que se aplican a todos los pacientes, para estas medidas de precauciones se
requiere contar con un diagnóstico, agente etiológico identificado. Se han establecido por consenso
tres categorías de aislamientode acuerdo a la vía de transmisión: por contacto, por gotitas y por vía
respiratoria.
Las medidas de aislamiento se establecen agregándose a las precauciones estándar que no deben dejar
de cumplirse.

I. Precauciones por Contacto:

Medidas generales:
 No requiere habitación individual
 Pacientes con mismo agente aislado pueden compartir habitación
 Instalar señalética con tipo de precauciones
 Se debe mantener como mínimo un metro de distancia entre pacientes
 Generalmente se trata de infecciones o colonizaciones por agentes que se transmiten por
contacto directo e indirecto:
o Contacto directo: piel a piel.
o Contacto indirecto: a través del contacto con superficies y objetos inanimados.
 Traslado de pacientes: se deben mantener las precauciones en todo momento, tanto los
funcionarios que trasladan el paciente como el que lo recibe.
 Se debe mantener la limpieza y desinfección diaria del ambiente y de los equipos.
 Uso exclusivo de equipos e insumos (termómetros, fonendos, equipos de toma de presión).

Secuencia de la colocación de las precauciones por contacto:


1. Uso de pechera
2. Higiene de manos
3. Uso de guantes

Secuencia de retiro de las precauciones por contacto:


1. Retirar pechera y guantes de forma simultánea MÁS higiene de manos .

33
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
Ejemplos de infecciones/colonizaciones en los que se indica el uso de precauciones de contacto:
Microorganismos productores de BLEE, Síndrome diarreico agudo, Rotavirus, Virus Respiratorio
Sincicial, SAMR.
Disponibles en documento IAAS:
http://sistemas.hospitaltemuco.cl/hhha/calidad/doc_maestros.php?patron=0

I.a. Consideraciones

En el caso de C. Difficile y MOMR productores de carbapenemasas se deben considerar las


siguientes medidas:
 Requieren de habitación individual.
 Pacientes con mismo agente aislado e igual mecanismo de resistencia, pueden compartir
habitación (en cohorte).
 Instalar señalética con tipo de precauciones.
 Se debe mantener como mínimo un metro de distancia entre pacientes.
 Traslado de pacientes: se deben mantener las precauciones en todo momento, tanto los
funcionarios que trasladan el paciente como el que lo recibe.
 Se debe mantener la limpieza y desinfección diaria del ambiente y de los equipos.
 Uso exclusivo de equipos e insumos (termómetros, fonendos, equipos de toma de presión).

Secuencia de la colocación de las precauciones:


 Uso de delantal manga larga (existen de género y desechable)
 Higiene de manos
 Uso de guantes

Secuencia de retiro de las precauciones:


 Retirar delantal desechable y guantes simultáneamente e higiene de manos. O bien,
 Retiro de guantes, pechera e higiene de manos

34
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
II. Precauciones de Gotitas

Medidas generales:
 No requiere habitación individual.
 Pacientes con mismo agente aislado pueden compartir habitación.
 Instalar señalética con tipo de precaución.
 Se debe mantener como mínimo un metro de distancia entre pacientes.
 Si el paciente abandona su unidad colocarle mascarilla y mantenerla hasta su regreso.
 Cambiar la mascarilla si esta se humedece.
 Equipos e insumos de uso exclusivo.

Secuencia de la colocación de las precauciones:


1. Uso de pechera
2. Uso de la mascarilla quirúrgica (duración 4 horas) para el acercamiento a menos de un metro del
paciente.
3. Higiene de manos
4. Uso de guantes

Secuencia de retiro de las precauciones:


1. Retirar pechera y guantes simultáneo
2. Higiene de manos
3. Retirar mascarilla quirúrgica
4. Higiene de manos

Ejemplos de infecciones/colonizaciones en los que se indica el uso precauciones por gotitas:


Influenza, Infección por Adenovirus, Meningitis Meningocócica, Coqueluche, micoplasma, infección
estreptocócica, Hanta.

35
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
III. Precauciones por vía respiratoria

Medidas generales:
 Habitación individual, puerta cerrada con acceso a ventana, o presión negativa y/o extractor
de aire, en caso de ser posible.
 Instalar señalética con tipo de precaución
 Equipos e insumos de uso exclusivo
 Uso de mascarilla N95:
o Será utilizada en pacientes con Varicela, Zoster diseminado, TBC pulmonar y sarampión
o Uso individual.
o Duración: 8 horas.
o Se debe manipular por la cara externa o de las amarras sin doblar, ni quebrar ya que
pierde su efectividad.
 En lo posible el paciente no debe abandonar la unidad, si lo hace colocarle mascarilla N95 y
mantenerla hasta su regreso.

Secuencia colocación de las precauciones:


1. Uso de pechera
2. Para ingresar a la habitación el funcionario debe usar mascarilla quirúrgica o N95
3. Higiene de manos
4. Uso de guantes

Secuencia de retiro de las precauciones:


1. Retirar pechera y guantes simultáneamente
2. Higiene de manos
5. Retirar mascarilla quirúrgica o N95 y eliminar, puede hacer uso extendido por 8 horas
3. Higiene de manos

Ver anexo 1: TIPOS DE PRECAUCIONES Y DURACIÓN SEGÚN PATOLOGÍA INFECCIOSA

26
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
Mascarilla de alta eficiencia N95 o KN95:

a) Coloque el respirador en su barbilla b) Tire la correa inferior sobre la cabeza y


con la pieza nasal hacia arriba. colóquela alrededor del cuello por debajo de las
orejas.

c) Coloque los dos dedos de cada mano d) Cubra el frente del respirador con ambas manos
para ajustar a la nariz. Pellizcar la pieza procurando no alterar su posición.
con una sola mano es menos eficaz
para un ajuste adecuado.

Prueba de cierre positiva: Exhale bruscamente causando una presión positiva dentro del respirador.
Si hay pérdida, ajuste la posición y/o cintas de tensión. Repita la prueba.

Prueba de cierre negativa: Inhale profundamente. Si no hay pérdidas, la presión negativa hará al
respirador adherirse a su cara. Repita los pasos hasta que esté correcto.

Ejemplos de infecciones/colonizaciones en los que se indica el uso precauciones por vía


respiratoria: Tuberculosis pulmonar o laríngea bacilífera, sarampión, virus varicela zoster, herpes
zoster diseminado

27
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
MANEJO ACCIDENTES CORTOPUNZANTES

La prevención de exposición laboral a sangre y fluidos corporales de riesgo, es el elemento


fundamental para prevenir las infecciones por VIH, hepatitis B y C, la medida más razonable para
conseguirlo consiste en la aplicación de las precauciones estándar ante cada procedimiento que
involucre manejo de fluidos de riesgo y material cortopunzante.

La exposición laboral a sangre o fluidos corporales de riesgo, se puede dar a través de los siguientes
tipos de exposición: percutáneo y a mucosas.

El tipo de exposición laboral (con riesgo biológico) más frecuente y con mayor riesgo de transmisión
es el percutáneo, es decir, a través de un accidente cortopunzante en el que esté involucrado sangre
o fluido corporal de riesgo. Sin embargo, también existe riesgo de transmisión asociado, a través de
mucosas y piel no intacta.

La primera medida que se debe tomar al sufrir un accidente cortopunzante es remover el cuerpo
extraño si ha quedado en la herida, no se debe inducir sangrado, se debe lavar con agua fría más
jabón y aplicar antiséptico. En el caso de que haya sufrido salpicadura en mucosas debe irrigar con
agua o suero fisiológico. Revisar norma “Manejo de exposición a fluidos de riesgo” versión 09.

Procedimiento Administrativo

El jefe directo o supervisor correspondiente debe:


1) Completar registros de notificación.
-Notificación de exposición laboral a fluidos de riesgo en triplicado: una copia para el servicio o
unidad, otra para el funcionario y la original para UIAAS.
-Formulario DIAT para Unidad de Prevención de Riesgos, según “Procedimiento para el manejo de
accidentes laborales”.
-Enviar ambos documentos señalados, a las unidades correspondientes, el mismo día del evento o el
primer día hábil siguiente si ocurre en horario no hábil.
2) Derivar al funcionario expuesto, con su copia de Notificación de exposición laboral a fluidos de
riesgo, para evaluar el riesgo y determinar conducta según corresponda:

HORARIO HÁBIL HORARIO NO HÁBIL


Derivar a Unidad de salud funcionaria. Llamar Derivar a Unidad de Emergencia Hospitalaria
previamente al anexo 456978 a enfermera(o), Adulto. Llamar previamente a anexo 459279 a
para ser priorizado. Enfermera(o) de priorización.

28
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
Prevención de la transmisión

 Hepatitis B
Inmunización 3 dosis 98% (protección antes accidente), se deben utilizar precauciones
estándar (barreras protectoras).

 Hepatitis C
No existe inmunización q u e o t o r g u e protección antes del accidente, se deben utilizar
precauciones estándar (barreras protectoras).

 HIV
No existe inmunización, se deben utilizar precauciones estándar (barreras protectoras).

Es obligación que todos los funcionarios y alumnos que ingresan a los servicios clínicos
incluidos los reemplazantes tengan su esquema de vacunas completo contra hepatitis B (3
dosis) con su correspondiente carné o bien recuento de Ac anti AgsHep B > 10 UI. En caso que
alguno rechace la administración de la vacuna, el funcionario debe firmar y liberar de
responsabilidades a la institución. En caso de requerir refuerzo la vacuna está disponible en
la Central de inmunizaciones del Hospital donde se llevará registro de quienes rechacen su
administración

29
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
ROL DEL AMBIENTE EN LAS IAAS

En el pasado el ambiente hospitalario se consideró clave en la prevención de IAAS. Desde los años 80,
con el desarrollo del Programa de Control de Infecciones, se considera al ambiente con un rol
secundario.

Actualmente, el rol del ambiente ha cobrado relevancia con la emergencia de Microorganismos


Multirresistente.

Sobrevida de agentes patógenos hospitalarios

Microorganismo Tiempo de sobrevida Cargas infectantes


MRSA 7 días a 7 meses 4 cfu`s
Acinetobacter 3 días a 5 meses 250 cfu`s
C. difficile 5 meses 7 esporas
ERV 5 días a 4 meses <10³ cfu`s
Norovirus 8 horas a 7 días 10-100 viriones
Kramer, BMC Infect Dis, 2006; Dancer SJ, LID 2008; Chiang, Crit Care Med 2009; Wilcox M, 2010; Larson, Lancet 1978;
Kjerulf et al, APMIS 1998

Carga bacteriana de las superficies hospitalarias:

SAMR (Staphylococcus Aureus


Superficies contaminadas ERV Clostridium difficile
Meticilino Resistente)

Barandas cama +++++++ + +++

Mesa unidad ++++++ + -

Manillas puertas ++ ++ +

Puertas +++ - +

Timbre +++ + ++

Silla ++ + ++

Superficies del baño + - ++++

Piel + + +++

30
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
 Limpieza: es la eliminación mecánica por arrastre de agentes infecciosos o sustancias orgánicas
de las superficies inertes, en las cuales los microorganismos pueden encontrar condiciones
favorables para sobrevivir y multiplicarse.

 Desinfección: es la eliminación de agentes infecciosos que se encuentran en objetos inanimados


por medio de la aplicación directa de agentes químicos (desinfectantes).

 Desinfectante: es un agente químico que destruye microorganismos en objetos inanimados.


Se clasifican en los siguientes niveles:
o Alto: elimina bacterias, M. tuberculosis, hongos y virus, pudiendo en condiciones
especiales eliminar esporas
o Intermedio: Tuberculicidas, pero no esporicidas.
o Bajo: No actúan sobre esporas, bacilos de Koch, y virus pequeños

 Antiséptico: es un agente químico que destruye microorganismos patógenos en la piel o


tejidos vivos.

 Limpieza y desinfección concurrente: proceso que se realiza a la unidad del paciente durante
su hospitalización o proceso de atención de salud, y que se focaliza especialmente en las
superficies de contacto frecuente con las manos del paciente y el equipo de salud, que según
normativa corresponde a: mesita, berger o silla, equipos (monitor), dispensador de jabón y
alcohol gel, lavamanos, velador, catre, barandas de la cama, interruptores y manillas, timbres,
baño, chata y pato urinario, piso. Este proceso debe realizarse con una frecuencia mínima una
vez al día.

 Limpieza y desinfección terminal: se realiza a la unidad o habitación una vez que el paciente
hace abandono de esta, mediante el cual se eliminan los agentes infecciosos que se encuentran
en la superficie consideradas en el aseo concurrente y otras como colchón, colchón antiescara,
muros.

31
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
En los hospitales encontramos 3 tipos de áreas o sectores:

Área Crítica: Ambientes con alto riesgo de contaminación y contacto


de elementos biológicos y fluidos corporales. Ej: Pabellón.

Área semicrítica: sectores y salas hospitalización de pacientes con


enfermedades con patología no infecciosa o de baja trasmisibilidad.

Área no crítica: áreas del hospital no ocupadas por pacientes y donde no se


realizan procedimientos de riesgo.

Consideraciones:

 Utilizar solución recién preparada y cambiarla si se observa turbia o sucia.


 El personal que realiza el procedimiento de limpieza y desinfección debe tener las
competencias, capacitación y supervisión correspondiente.
 Iniciar desde lo más limpio y terminar con lo más contaminado.
 Los baldes o recipientes donde se preparan las soluciones deben estar limpias y secas antes de
ser usadas.
 La limpieza y desinfección de Equipos se realiza según indicaciones del fabricante, no se deben
utilizar productos corrosivos. Utilizar alcohol al 70%.
 Dilución Soluciones Detergente: VIM líquido 120cc + 4 lts. de agua fría o 30 cc en 1 lt. de agua.
 Dilución Desinfectante Cloro (Cloro al 0.5 %): 8 gramos / un litro de agua fría.
 Al preparar solución d e cloro, protegerse con antiparras, guantes de protección, mascarilla
KN95 y pechera desechable.
 Las soluciones preparadas en envases tapados duran 24 horas y deben quedar rotuladas.
 El paño de limpieza se debe enjuagar hasta que el agua salga limpia.
 Nunca barrer en seco pues favorece la dispersión de microorganismos.
 Duración total de la limpieza y desinfección terminal es aproximadamente 45 a 60 minutos.
 La limpieza de los pisos debe realizarse con mopa húmeda y la basura retirada con pala
lavable.

32
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
Importante considerar en pacientes con Clostridium difficile, Sarna Noruega y MOMR productores
de Carbapenemasas:

 El aseo debe ser realizado por personal capacitado y supervisado por la Enfermera.
 La empresa externa no participa del aseo de unidad o sala de aislamiento de pacientes con
este tipo de precauciones.
 Utilizar delantal manga larga y guantes reforzados.
 Materiales exclusivos para las unidades que están con aislamiento y debe permanecer
dentro de la sala, y ser eliminado posterior al aseo terminal.
 El aseo debe realizarse con una frecuencia de 3 veces al día: dos veces por turno diurno y
una por turno nocturno.
 Se debe efectuar desinfección con solución cloro 0,5 %, no usar alcohol al 70 % porque no
actúa sobre las esporas de Clostridium difficile.
 La ropa debe manipularse en forma cuidadosa, dejándola en bolsa plástica (no sacudir ni dejar
sobre mesas o sillas).
 Para el manejo de la basura se debe disponer de basurero con tapa al interior de la unidad.
 El retiro de basura y ropa sucia debe retirarse en bolsa etiquetada.
 Efectuar los procedimientos comenzando por los lugares más alejados del paciente.

33
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
ESTERILIZACIÓN
La esterilización y desinfección de los artículos de uso clínico constituyen mecanismos eficientes en la
prevención de IAAS.
Se entiende por esterilización de los instrumentos a la eliminación de toda forma de vida en los
instrumentos por medios físicos o químicos, y conforman un proceso complejo con varias etapas y
requisitos cuya correcta realización influye en los resultados. Estas etapas deben ser supervisadas y
evaluadas para garantizar el resultado.
El método empleado para la eliminación de microorganismos que requiere cada artículo de uso clínico,
está en relación directa con el riesgo potencial de producir infección en el paciente.
De acuerdo a este riesgo, Spaulding * clasifico los artículos en tres categorías que son las siguientes:

* Spaulding, E.H., et al., 1977 Disinfection, Sterilization and Preservation. 2 edition. Philadelphia, Lea
and Febiger.

Clasificación de Spaulding

 Artículos críticos: son los que se ponen en contacto con cavidades normalmente estériles del
organismo o el tejido vascular. Estos artículos deben usarse siempre estériles. En este grupo se
incluyen el instrumental quirúrgico, catéteres vasculares, sondas urinarias y soluciones
intravenosas entre otras.

 Artículos semicríticos: entran en contacto con piel no intacta o mucosas. Estas áreas son
susceptibles a formas vegetativas de bacterias, virus y Mycobacterias y resistentes a infecciones
por esporas bacterianas, por lo que de preferencia deben utilizarse artículos estériles. Si la
esterilización no es posible, se podrá recurrir a la desinfección de alto nivel, que no elimina las
esporas. En este grupo se consideran los endoscopios.

 Artículos no críticos: son los que tienen contacto solo con piel sana o no tienen contacto con
el paciente, con riesgo mínimo de producir infecciones. Estos artículos requieren de limpieza y
secado. Se incluyen en este grupo a la ropa de cama, esfigmomanómetros, termómetros,
incubadoras y vajilla.

No siempre es posible aplicar esta clasificación, debiendo en esos casos hacerse un análisis individual
de los riesgos involucrados y el diseño de los artículos para seleccionar el procesamiento más adecuado.

34
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
Las etapas del proceso de esterilización son:

1. Recepción y lavado de material


Que asegure la completa remoción de materia orgánica e inorgánica para que el método
esterilizante actúe adecuadamente. Este proceso debe asegurar el conteo y registro de todo el
material recibido para conocer y evaluar el tipo de materiales y los procesos a que son sometidos.
El lavado y descontaminación aseguran la remoción de materia orgánica e inorgánica del
instrumental para garantizar la esterilización y la seguridad del operador, procedimiento que debe
estar estandarizado y debe ser supervisado en su cumplimiento. Existen procesos manuales o
automáticos, prefiriéndose los segundos pues son más eficientes, seguros y permiten la
estandarización de los procesos.

2. Preparación de material
Para que el método esterilizante alcance todo el instrumento, proteger el material de deterioro
precoz y que se conserve la esterilidad hasta el momento de su uso. Para que esto se cumpla se
requieren de determinadas características de los empaques que deben ser conocidas por elequipo
de salud que los utiliza y selecciona. Estas comprenden:
2.1. Los empaques deben ser compatibles con el método de esterilización a emplear (algunos
métodos penetran los textiles, otros penetran ciertos tipos de papel, algunos requieren
envases perforados, etc.).
2.2. Proveer una barrera adecuada al polvo y microorganismos.
2.3. Ser resistentes a las punciones y manipulación.
2.4. Deben permitir una presentación aséptica.
2.5. Permitir la identificación de los contenidos.
Los requisitos de los materiales considerando los aspectos previos se refieren a su porosidad,
permeabilidad, sellado, resistencia a la manipulación y toxicidad. Los tipos de empaques se
encuentran estandarizados y pueden conocerse en la Central de Esterilización de cada
establecimiento.

35
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
3. Exposición al método esterilizante propiamente tal
Por el tiempo y las otras condiciones necesarias para que actúe con mayor eficacia. Existen
muchos métodos de esterilización, siendo los más frecuentes los que usan:
3.1. Alta temperatura
3.1.1. Autoclave a vapor (calor húmedo)
3.1.2. Estufa por calor seco
3.2. Baja Temperatura
3.2.1. Óxido de etileno
3.2.2. Plasma de peróxido de hidrogeno
3.2.3. Vapor de formaldehído
3.2.4. Plasma combinado (peróxido de hidrógeno y ácido peracético).

Se considera que la autoclave de vapor es el método más efectivo por su rapidez, con procesos
certificables y menor costo. Elimina microorganismos por desnaturalización de proteínas con vapor
saturado y temperaturas entre 121 y 135°C, con tiempos de esterilización cortos, generalmente
menores a una hora desde el comienzo del ciclo.

Las estufas por calor seco eliminan microorganismos por coagulación de proteínas, con temperaturas
sobre 160°C y por tiempos mayores a una hora. Es un método difícil de certificar, de alto costo y
deteriora algunos materiales.

En los métodos de esterilización a baja temperatura, los parámetros clínicos de esterilización son
temperatura, presión, tiempo y concentración del agente que poseen distintos grados de toxicidad para
pacientes y personal. En general son más caros que la autoclave de vapor y los tiempos de
procesamiento son más largos.

La esterilización por radiaciones ionizantes requiere una infraestructura de alta especialización, por lo
que no puede realizarse dentro de instituciones de salud. La información de reprocesamiento seguro
de material esterilizado por rayos gamma (g) hasta la fecha es escasa.

36
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
4. Certificación y validación del proceso de esterilización
Este procedimiento permite a través de indicadores de esterilización tener criterios para certificar
que el proceso se realizó en forma adecuada.

 Los indicadores de proceso están incorporados al equipo y permiten ver si los parámetros
requeridos se cumplieron (presión, temperatura, tiempo, carga entre otros) manteniendo un
registro de esa información.

 Los indicadores químicos cambian de color cuando se exponen a una o más variables críticas
del proceso, y se utilizan para monitorizar de manera rutinaria los procesos de esterilización,
principalmente señalando que los artículos fueron procesados. Existen distintos parámetros
críticos según el método de esterilización a emplear como lo muestra la siguiente tabla:

Método de esterilización Parámetros críticos del proceso


Vapor Tiempo, temperatura y vapor saturado
Calor seco Tiempo y temperatura
Óxido de etileno (ETO) Tiempo, temperatura, humedad y concentración (ETO)
Formaldehido (FA) Tiempo, temperatura, humedad y concentración FA.
Tiempo, temperatura, humedad y concentración de peróxido
Plasma peróxido hidrógeno
de hidrogeno.
Radiación ionizante Dosis total absorbida.

 Los indicadores biológicos se consideran el medio único más definitivo existente para confirmar
la esterilización de materiales. Permiten confirmar la presencia o ausencia de microorganismos
viables en los materiales después de haber sido sometidos al proceso de esterilización. Pueden
ser preparaciones estandarizadas de microorganismos vivos específicos que observan la mayor
resistencia comprobada a un método de esterilización o reactivos químicos capaces de detectar
enzimas o proteínas específicas de estos microorganismos.

5. Almacenamiento de material estéril


Para su preservación, manteniendo la indemnidad de los empaques. Para este propósito se
requieren determinadas características de planta física y equipamiento, recomendándose que el
área de almacenamiento esté cercana a los servicios de mayor requerimiento. El tamaño y espacio
de estas áreas deben estar dimensionados de acuerdo a la complejidad y tamaño del hospital, con
características de ventilación y luminosidad específicas.

37
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
DESINFECCIÓN

La desinfección es un proceso que elimina los microorganismos patógenos que se encuentran en


instrumentos y equipos de uso médico, pero no necesariamente las esporas bacterianas. De acuerdo
a nivel microbicida logrado con la desinfección por agentes químicos esta se ha diferenciado en:

DESINFECCION DESINFECCION DESINFECCION


DE BAJO NIVEL NIVEL ALTO NIVEL
• Bacterias INTERMEDIO • Bacterias
• Algunos hongos • Virus • Micobacteria
• Virus • Micobacterias Tuberculosis
• No elimina • Hongos • Hongos
micobacteria ni • No destruye esporas • Virus
esporas • Esporas

Desinfección de alto nivel (DAN):


Elimina bacterias, M. tuberculosis, hongos y virus, pudiendo en condiciones especiales eliminar esporas.

La desinfección de alto nivel se aplica a artículos de uso clínico que de acuerdo a la clasificación de
Spaulding se consideran semicríticos que no pueden ser esterilizados, entre los que se incluyen los
endoscopios con sistemas ópticos que son termolábiles.
Los procesos de DAN son complejos, debiendo estar los artículos sometidos a este proceso
enteramente libres de materia orgánica, para que el desinfectante entre en contacto con todas sus
superficies.

Los agentes desinfectantes utilizados deben tener un amplio espectro de acción frente a
microorganismos, con estabilidad frente a la materia orgánica, ser compatibles con el material de los

38
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
equipos a someter a DAN y debe ser posible medir su actividad o concentración por medio de
indicadores químicos.

Por otra parte, los procesos requieren ser realizados en condiciones de temperatura y los materiales
expuestos al agente químico por un tiempo específico. Los tiempos de exposición han sido tema de
discusión y deben ser de acuerdo a lo establecido en las normas nacionales emanadas del Ministerio.

El control de estos parámetros hace que algunos de los productos requieran el uso de equipos
especiales. Por otra parte, estos agentes pueden ser tóxicos para las personas y deben ser utilizados
con precauciones establecidas por organismos reguladores de la salud ocupacional.

Los desinfectantes de alto nivel disponibles en el país son:


a. Glutaraldehído
b. Formaldehído
c. Ácido peracético
d. Peróxido de hidrógeno estabilizado
e. Orthophtalaldehído

39
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
ANEXO 1

TIPOS DE PRECAUCIONES Y DURACIÓN SEGÚN PATOLOGÍA INFECCIOSA

Infección/Enfermedad Tipo de Precauciones Duración

Abscesos:

Drenaje no contenido Contacto Hasta cese del drenado

Drenaje contenido Estándar

Acinetobacter Baumannii MR (Infección o Contacto Toda la hospitalización y


colonización) rehospitalización (periodo
de hasta 6 meses posterior
al alta)

Adenovirus Gotitas Hasta el alta

Aspergillosis Estándar Toda la hospitalización

Bronquiolitis sin agente etiológico identificado Gotitas Hasta cese de síntomas


en lactantes o niños pequeños

Candidiasis todas sus formas Estándar Toda la hospitalización

Chlamydia trachomatis (ocular, genital o Estándar Toda la hospitalización


respiratoria)

Chlamydia pneumoniae Estándar Toda la hospitalización

Cisticercosis Estándar Toda la hospitalización

Citomegalovirus Estándar Toda la hospitalización

Clostridium perfringens

 Gangrena gaseosa Contacto, si hay exudado Toda la hospitalización


 Intoxicación alimentaria Estándar, sin exudado

Conjuntivitis bacteriana Estándar Toda la hospitalización

Coqueluche (Bordetella pertussis) Gotitas Primeros 5 días de terapia


Antibiótica

40
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
Conjuntivitis aguda viral hemorrágica Contacto Hasta cese enfermedad

Diarrea, síndrome sin agente Contacto Hasta cese diarrea

Diarrea por: Contacto para Hasta 48 hrs. Continuas sin


Clostridium difficile diarrea, una vez
Clostridium difficile
terminado tratamiento
Visita (*) Uso de pechera
Antibiótico, se pueden
plástica manga larga
levantar las medidas
específicas pero se debe
mantener con precaución
por contacto hasta el alta.

Rotavirus (*) Contacto en caso de Hasta cese diarrea


niños, incontinencia o uso
pañal
Estándar en pacientes
continentes y adultos.

Otros agentes: Shigella (*) Contacto en caso de Hasta cese diarrea


niños, incontinencia o uso
 Campylobacter
pañal
 Vibrio cholerae y parahaemolyticus
 Cryptosporidium Estándar en pacientes
 Giardia lamblia continentes y adultos.
Salmonella

Difteria cutánea Contacto Hasta cultivo negativo

Difteria faríngea Gotitas Hasta cultivo negativo

Enterococo resistente a la Vancomicina Contacto Toda la hospitalización y


rehospitalización. (periodo
de hasta 6 meses posterior
al alta)

Endometritis Estándar Toda la hospitalización

Epiglotitis por H. influenzae Gotitas Hasta 24 horas de terapia

41
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
Epstein-Barr Mononucleosis Estándar Toda la hospitalización

Eritema infeccioso (Parvovirus B 19) Estándar Toda la hospitalización

42
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
Fiebre reumática Estándar Toda la hospitalización

Gangrena Estándar Toda la hospitalización

Gonorrea Estándar Toda la hospitalización

Gripe (Influenza) Gotitas Durante 5 días


tratamiento antiviral o el
cese de síntomas en
Inmunodeprimidos.

Guillain Barré Estándar Toda la hospitalización

Hantavirus Gotitas con Pechera 7 días posterior al inicio de


plástica manga larga solo los síntomas
para este agente, y cardiopulmonares
mascarilla alta eficiencia
N95, al manipular Vía
Aérea, por riesgo de
exposición a
microaerosoles.

Helicobacter pylori Estándar Toda la hospitalización

Hepatitis aguda viral:

 A Estándar Toda la hospitalización

 A con incontinencia Contacto Toda la hospitalización en


< 3 años, en edades
mayores hasta 14 días
desde el inicio de síntomas

 B HBsAg (+) aguda o crónica Estándar Toda la hospitalización

 C y otras Estándar Toda la hospitalización

Heridas infectadas

 Mayores Contacto Hasta cese condición


 Menores
Estándar Toda la hospitalización

43
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
Herpes simple
 Encefalitis Estándar Toda la hospitalización

 Neonatal Contacto Hasta cese enfermedad

 Muco cutánea, diseminada o grave Contacto Hasta cese enfermedad

 Muco cutánea, recurrente cutánea, oral Estándar Toda la hospitalización


o genital
Herpes Zoster

 Localizado o diseminado en paciente Respiratoria y Contacto Hasta cese enfermedad


inmunosuprimido
 Localizado en paciente Estándar Toda la hospitalización
inmunocompetente
Hidatidosis Estándar Toda la hospitalización

Impétigo Contacto Hasta 24 horas de terapia


efectiva

Infección urinaria con o sin catéter Estándar Toda la hospitalización

Infección o Colonización por:

Contacto Toda la hospitalización y


 Acinetobacter Baumannii MR
rehospitalización (hasta 6
 Pseudomona Aeruginosa MR
meses)
Infección o Colonización por:

 Microorganismos productores de Blee Contacto Toda la hospitalización y


 Stenotrophomonas Maltophilia rehospitalización (hasta 6
meses)
Jacob-Creutzfeld Estándar Toda la hospitalización

Leptospirosis Estándar Toda la hospitalización

44
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
Listeriosis Estándar Toda la hospitalización

Malaria Estándar Toda la hospitalización

Meningitis:

 A líquido claro, sin agente Estándar Toda la hospitalización


 Compatible con etiología bacteriana y Gotitas, ajustar según Toda la hospitalización
resultado pendiente. agente

 Por bacilos Gram negativos Estándar Toda la hospitalización


 Por hongos Estándar
 Por Listeria Estándar Toda la hospitalización
Estándar Toda la hospitalización
 Por Neumococo
Estándar Toda la hospitalización
 Por Tuberculosis
 Por Haemophilus influenzae o sospecha Gotitas Toda la hospitalización
 Por Meningococo o sospecha Gotitas
Contacto Hasta 24 horas de
 Enterovirus
en tratamiento efectivo.
lactantes Hasta 24 horas de
y niños tratamiento efectivo.
MOMR-productor carbapenemasas Contacto Toda la hospitalización y
(Pseudomona Aeruginosa,Klebsiella rehospitalización (periodo
pneumoniae productora deCarbapenemasa Visitas (*) Uso pechera de hasta 6 meses posterior
tipo KPC, VIM, OXA 48, NDM, IMP entre las plástica manga larga al alta)
más conocidas)
Mucormicosis Estándar Toda la hospitalización

Mycoplasma pneumoniae Gotitas Hasta cese de enfermedad

Neisseria meningitidis como meningitis, Gotitas Hasta 24 horas de


neumonía o sepsis tratamiento efectivo

Neumonía cuya etiología requiere precaución


por gotitas:
 Adenovirus Gotitas - Hasta el alta

 Virus Influenza -5 días en


inmunocompetente
o cese síntomas en ID

45
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
 M. pneumoniae -Hasta cese enfermedad

 H. influenzae -Hasta 24 horas terapia

 S. pyogenes (niños y lactantes) -Hasta 24 horas terapia


Neumonía cuya etiología requiere precaución
por contacto:

 Virus Sincicial Respiratorio en niños


Contacto Hasta cese enfermedad
 Virus Parainfluenza en niños
 Metapneumovirus en pediatría

Neumonía cuya etiología requiere precaución


estándar:

 Neumococo
Estándar Toda la hospitalización
 S. aureus
 Chlamydia
 Legionella pneumophila
 Pneumocystis jiroveci (carinii)
 Hongos
 Streptococcus pyogenes en adultos
 CMV
Neutropenia de alto riesgo y neutropenia de Ambiente protegido Toda la hospitalización
bajo riesgo
Visitas (*) Uso mascarilla
quirúrgica y pechera
plástica manga larga

Parotiditis Gotitas 9 días de iniciado aumento


volumen

Parvovirus B19 Estándar Hasta cese enfermedad,


en inmunosuprimidos con
infección crónica aplicar
durante toda la
hospitalización.

Pediculosis Contacto Hasta 24 horas de terapia


efectiva

46
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
Pseudomona Aeruginosa MR (Infección o Contacto Toda la hospitalización y
colonización) rehospitalización (periodo
de hasta 6 meses posterior
al alta)

Rubéola y Rubéola congénita Contacto En cada rehospitalización


hasta el año de edad

Sarampión Respiratoria Hasta cese de enfermedad

Sarna Contacto Hasta 24 horas de terapia

Sarna Noruega Contacto Según indicación de


dermatólogo

Serratia Marcescens (Infección o colonización) Contacto Toda la hospitalización y


rehospitalización (periodo
de hasta 6 meses posterior
al alta)

Síndrome de shock tóxico

 Por Staphylococcus Estándar Toda la hospitalización

Hasta 24 horas de terapia


 Por Streptococcus grupo A con lesiones Contacto y gotitas
efectiva.
cutáneas mayores

Sífilis

 Cutánea o mucosa, incluyendo Estándar


congénita, primaria o secundaria.
Toda la hospitalización

 Latente (terciaria) y seropositivos sin Estándar


lesiones

47
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO
Toda la hospitalización y
rehospitalización (periodo de
Staphylococcus Meticilino Resistente Contacto
hasta 6 meses posterior al
alta)
Streptococo Grupo B (neonatal) Estándar Toda la hospitalización

SARS-CoV-2 Gotitas y Contacto Según normativa

Tétanos Estándar Toda la hospitalización

Tiña Estándar Toda la hospitalización

Tifoidea, fiebre Estándar Toda la hospitalización

Toxoplasmosis Estándar Toda la hospitalización

Tracoma Estándar Toda la hospitalización

Triquinosis Estándar Toda la hospitalización

Tuberculosis
 Extrapulmonar con fistulización Estándar Toda la hospitalización.
Extrapulmonar, meningitis
Tuberculosis bacilífera (incluye sospecha hasta Según criterios circular
que se demuestre lo contrario) Respiratoria específica
 Pulmonar
 Laríngea
 Varicela (ver también herpes zoster) Respiratoria Hasta que todas las lesiones
estén secas ycostrosas. No
permitirentrada de
susceptibles a la habitación
Virus Sincicial Respiratorio en lactantes, niños Contacto Hasta cese enfermedad
o adultos inmunocompetentes

VIH Estándar Toda la hospitalización

48
“CURSO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS”
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO

También podría gustarte