Está en la página 1de 82

EL ARTE ES VIDA

EN ACCIÓN EN LA
ARTE
BELLEZA
TITÉRES

MÚSICA DIBUJO
-
PINTUR
A
DRAMA DANZAS

ARTES
VISUALES

DOCENTE: NÉSTOR BARRIOS TANTARICO

CHICLAYO – 2023.
1
Página
CONTIENE:

N° Módulos Página

I Educación Musical. 02

II Arte Dramático. 10

III Danzas Folklóricas 16

IV Las Artes plásticas: técnicas, dibujo y pintura 22

V Educación Artística: Fundamentos. 36

VI Teatro de Títeres. 51

VII El arte y el lenguaje de la imagen. 75

2
Página
MÓDULO I: EDUCACIÓN MUSICAL
1. NATURALEZA DE LA MÚSICA.
Hace muchísimos años o siglos, cuando la gente todavía vivía en cavernas, el canto de los pájaros, el
salpicar de la lluvia y el silbido del viento entre los árboles, producían cierta música. El Océano rugía y las
ondas chapoteaban suavemente en las playas. Por supuestos en aquel entonces no habían ciudades, ni
edificios, ni escuelas, ni libros en aquellos días la gente no entendía mucho del mundo; no se explicaba el
porqué de los fenómenos. Creía en muchos dioses, y cuando llovía o brillaba el Sol o había una gran
tormenta con rayos y truenos todo se atribuía a la acción de algún dios bueno o malo. Cuando la gente
principió a expresar (murmuraban, gritaban, cantaban, palmoteaban las manos y danzaban) sus
sentimientos de esta forma se dice que ya daba los primeros pasos hacía la producción musical. También
se puede decir que el único medio para aclarar, en cierto modo, el origen de la música, es el de la
observación del desarrollo musical del niño y el de la música de los pueblos primitivos por lo que ambos
tienen de similar en su evolución.
El hombre de todos los tiempos y de todos los lugares, sin distinción de razas ni de idiomas, ha
exteriorizado su contenido espiritual en canciones dedicadas a la religión, a la vida; es, pues algo muy
importante, ya que refleja mejor que cualquier otra cosa la nobleza y profundidad de nuestros
sentimientos y la cultura de un pueblo o de una sociedad. El musicólogo que quiera fijar la época exacta
de la primitiva producción musical y definir su valor histórico y estético, se encuentra ante una puerta
herméticamente cerrada. Deberá limitarse a penetrar los misterios de la mitología y a rasgas las nieblas
de la fábula; se sentirá después perplejo ante las sobrias indicaciones de los bajos relieves egipcios del
cuarto milenio ante de Cristo en que se representan las arpas en forma de media luna llamada TEBUNI,
el laúd denominado NABLA, la flauta simple y doble, recta (mem) y travesera (sebi), que probablemente,
con los timbales y los sistros, se tocaban también en conjunto, al unísono o a la octava; o bien dirigiendo
su atención a la China Imperial del tercer milenio a.C., se aplicará a considerar los descubrimientos
atribuidos al fundador de la antigua filosofía china – el legislador FOYI- referentes a las relaciones entre la
longitud de un tubo y la altura de los sonidos producidos por el mismo e interpretará la exposición teórica
de las escalas comenzada por el ministro chino Ling-Lung por encargo del emperador Hoang-Ti,
experiencia que hacia el año 1500 a.C. y por obra del culto príncipe Tsay-Yu condujo a la construcción de
una escala de Doce sonidos o semitonos, derivada de un sonido fundamental según la sucesión de
quintas de razón fija (3:2) y desarrollada, con la adición de dos semitonos, sobre la escala tradicional de
cinco sonidos.
Los más antiguos tratadistas demuestran que la escala primera que usaron los chinos estaba formada por
cinco sonidos: fa, sol, la, do, re. Careciendo de semitonos esta escala fue llamada “anemitonía
pentafona”, la misma que fue utilizada por muchos pueblos: (hebreos, irlandeses, galeses y bretones).
Fue el año 2700 a.C., usando Ling-Lung construye sobre esta escala un sistema de dos exacordes de
tonos enteros, iguales. Uno de los exacordes, llamado masculino, correspondía a la serie denominada
perfecta: fa, sol, la, si, do#, re #; y el otro femenino, a la serie imperfecta: fa #, sol #, la #, do, re, mi,
sonidos que colocados en orden las dos series se obtenía una escala cromática de doce semitonos, igual
a la muestra.

Los primeros instrumentos solían ser adaptados de utensilios destinados a otros usos. La mayoría de los
expertos afirman que la primera música que se hizo tenía fines mágicos y religiosos y ha continuado
jugando un importante papel en la religión a lo largo del tiempo. Cuando surgieron las grandes
civilizaciones de la antigüedad “ya se habían creado una gran variedad de instrumentos. En las antiguas
civilizaciones los músicos eran las personas más importantes, después de los reyes. Los instrumentos
que se usaron en la época fueron: la lira, el arpa, la cítara, la bandurria (parecida a la guitarra), la flauta,
la trompeta, los tambores, los tamboriles, los platillos y las campanillas.

2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA MÚSICA.


“La música es tan antigua como el hombre mismo. Los hombres primitivos exteriorizaban sus
3

emociones valiéndose del instrumento más perfecto: la voz”. Así nació el canto, mediante el cual
Página

daban a conocer sus emociones, afectos, sentimientos. Fue la primera manifestación musical del
hombre. La música en la antigüedad fue MONÓDICA; no se ha podido llegar a conocer las
manifestaciones musicales de esta época porque no se conocía la escritura musical. En la edad media
predominó la música religiosa, se le consideró como uno de los cursos más importantes ya que formaba
parte del cuadrivium: aritmética, geometría, astronomía y música. En esta etapa se establece el canto
llano o gregoriano que era una melodía interpretada sola sin ningún acompañamiento. El monje Guido
O'Arezzo inventa un sistema para recordar con facilidad la música mediante las notas: ut, re, mi fa,
sol, la si; los toma de las primeras sílabas de un himno a San Juan. Además estableció la fijación de
los sonidos sobre las líneas y espacios del pentagrama. En el renacimiento la música es polifónica,
aparecen las diversas formas musicales. El instrumento más importante era la voz humana, casi toda la
música era coral, sobre sale en esta época Pierluiggi de Palestina.

La época moderna musical comprende los periodos: En el Barroco la música tiene excesos
decorativos. Las violas de la etapa renacentista fueron sustituidos por violines y violoncelos, más
expresivos en su totalidad y más flexibles en su ejecución. Aparece la música instrumental, los
compositores que destacaron en esta etapa fueron Jhohann Sebastián Bach y Federico Hendel.
Surgen también el concertista o solista. En el Clásico, el siglo XVIII representa el clasismo musical,
denominándose música clásica a las obras de este periodo; hubo gran apogeo y desarrollo de las
formas musicales como la sonata, sinfonía y concierto. Las figuras representativas de este periodo son:
José Haydn, Wolfgang Amadeuso Mozart, Ludwing Van Beethoven. En la época Romántica: Las
características de este periodo: el individualismo es la libre expansión de la sensibilidad artística. El
nacionalismo, el folklore es tomado en cuenta y se incluye en la producción artística. También
aparecen los siguientes géneros: el lied, el poema sinfónico, el drama lírico teatral, otras formas libres
como: la mazurca, los nocturnos, valses, romanzas, etc. La representación de este periodo son: Franz
Schubert, Federico Chopin, Félix Mendelssohn, Robert Schumann, Richard Wagner. La época
contemporánea: En el siglo XX uno de los compositores más importantes es Igor Stravinski, y uno de
los que más han influido en la renovación musical y estética; es sorprendente en cuanto a su fuerza
rítmica, su armonía de gran sonoridad entre sus obras tenemos: "El pájaro de fuego", "Petruchka", "Las
bodas", "La sinfonía de los Salmos", "La consagración de la primavera". Arnold Schomenberg, inicia
una nueva corriente: el dodecafonismo creando un mundo sonoro sin relaciones tonales, que tendrá
gran influencia en la música actual.

3. IMPORTANCIA DE LA MÚSICA

En todo proceso educativo la música tiene un rol pedagógico fundamental porque ayuda a lograr el
desarrollo integral del educando y a cultivar su sensibilidad, estimulando y complementando todos los
aspectos de su personalidad. La educación musical involucra una acción sincronizada de
imaginación, percepción, emoción, intuición, puertas al servicio de la actividad creadora. El oído es un
sentido que recibe percepciones del movimiento que se producen alrededor de las personas, se
comenzará por distinguir ruidos y sonidos de diferencias contrastantes, hasta llegar a diferenciar
imperceptibles, luego el timbre distinto de los sonidos que tienen diversos orígenes y por último la
gama de sonidos musicales. El maestro debe procurar despertar el interés auditivo del alumno,
atrayendo su atención y curiosidad hacia la percepción de todos los fenómenos sonoros.

TEORÍA MUSICAL.

Es una serie de leyes y normas para la correcta lectura y la escritura de la música. El estudio de la
música tiene dos objetivos: aprender a representar los sonidos por medios de signos y estudiar las
diversas combinaciones de estos signos y las relaciones que existen entre ellos.

4.1. Definición de Música.

Es una ciencia y un arte que se da en el tiempo, así como la escritura se da en el espacio. Es


una de las bellas artes excita nuestros sentimientos por medio de la sucesión de los sonidos melódicos
4

y armónicos. Es un arte de combinar sonidos de manera agradable que causa deleite al escucharla. Es
Página

el reflejo que sale del fondo de nuestro espíritu, demostrando así que la música está bien unida a la vida
del hombre, para el deleite y desarrollo de la humanidad.
4.2. ELEMENTOS DE LA MÚSICA

❖ Ritmo. Es un elemento natural inherente a la vida, elemento dinámico que utiliza el cuerpo
como medio de manifestación que emana de lo interior a la exterior. Proviene del latín RHYTHMUS y
el griego RHYTHNOS, de la raíz RHEO, que significa fluir. La vida es sinónimo de movimiento, pero de
movimiento ordenado; es decir el hombre vive rodeado de ritmo. Es el orden y la proporción con que se
manifiestan en la variada sucesión de duraciones y acentos, los sonidos que forman una melodía. El
ritmo es un elemento vital sin él las melodías carecerían de sentido lógico y se harían incomprensibles.
Comprende de: Pulso: El pulso o tiempo de la música es la base sobre lo que construido el ritmo
musical. Está formado por la repetición periódica y regular de las pulsaciones de la música; igual que
nuestro cuerpo la música también tiene su pulso, su respiración, circulación, su latir que le otorga vida.
Pulso básico: Es sobre lo que se realiza la actividad rítmica, 1º será la negra ( ) y después se
agregará la corchea ( ). Ejemplo. Ronda que ronda, ronda dorita, teje que teje teje Dorita. Acento.
2/4.

Llamamos acento a los tiempos fuertes de la música, así como las palabras tienen acento, también la
música tiene su acento.

❖ Melodía. Viene a ser la sucesión de sonidos que combinados con otros elementos, despiertan
en nosotros los más variados sentimientos y emociones; sus características son: uno las notas que
forman una melodía no son iguales en altura, en duración, dos de la altura diferente de sus sonidos,
depende su entonación línea melódica y última las distintas duraciones de sus notas, su ritmo.

❖ Armonía, es la sucesión de grupos de sonidos que suenan a la vez de manera vertical. Estos
grupos de sonidos, forman los acordes. La armonía pues trata de la formación y del enlace que tiene las
diferentes clases de acordes y es importante porque le da mayor riqueza y sonoridad y a la melodía.
Acorde. Se llama acorde a la combinación de dos, tres o más sonidos de diferente altura emitido de
forma simultánea. Sirven para acompañar a la vez cuando canta

5. EL SONIDO MUSICAL.
Es la sensación que percibimos a través del oído por las vibraciones de los cuerpos sonoros, puestas
en movimientos o por un choque o frotamiento de los mismos. Se clasifican en: Sonido Musical o
Determinado.- Tiene como características que sus vibraciones son regulares y constantes. Ej. Al tocar
o presionar la tecla de un piano o al frotar la cuerda de un violín, estas vibran haciéndonos oír un
sonido musical. Sonido o ruido indeterminado. Su característica es que son irregulares y se cortan
por lo general violentamente. Ejm. Al caer una piedra, choque de un auto, etc. Estos producen
vibraciones pero no constantes o periódicos por lo que el sonido seré al instante. La sucesión de varios
sonidos musicales resulta la melodía y de esto la armonía. El sonido se representa por medio de signos
llamados NOTAS que son 7 sobre la figura del pentagrama. Sus cualidades son:

❖ Duración. Es la cualidad del sonido de ser breve o prolongado ello depende del tiempo que
permanezcan vibrando los cuerpos sonoros.

❖ Altura. Es la propiedad del sonido de ser agudo o altos, medios, graves o bajos. Esto depende del
número de vibraciones de los cuerpos sonoros. A mayores vibraciones el sonido es más agudo.

❖ Intensidad. Se llama al grado de fuerza (mayor o menor) con que sea de ejecutar cada nota, lo que
permite producir un sonido suave, fuerte o fortísimo. La intensidad no modifica la altura.

❖ Timbre. Es la cualidad sonora propia que tiene los instrumentos musicales y también la voz
humana así como los sonidos en general. Esta cualidad nos permite distinguir diferencias o
distinguir un sonido de otro. Ej. El sonido producido por un violín es diferente al sonido de la flauta.
Esa diferencia de un sonido a otro se llama timbre.
5

6. EL PENTAGRAMA Y LAS NOTAS MUSICALES.


Página

El monje Flamenco UBALDO de San Armando (S.X), trato de regularizar aquel sistema de notación,
posteriormente fue complementado su obra por monje BENEDICTINO, Italiano Guido de Arezzo (S. XI).
Este último utilizó el pentagrama divido en líneas y espacios y dio a las notas en nombre de: UT, RE,
MI, FA, SOL, LA, correspondiente a la primera sílaba del nombre del himno en alabanza de san Juan
Bautista, donde la entonación de la nota sube un grado, en lugar de las seis primeras letras que se
usaban en el canto Gregoriano.

El Pentagrama, es el conjunto de 5 líneas horizontales, debidamente separadas en forma paralelas y


que guardan entre sí la misma distancia las líneas se cuentan de abajo hacia a arriba, de la misma
forma se contara los espacios. Las líneas y los espacios adicionales se clasifican en: superiores e
inferiores. Que por ser insuficiente las cinco líneas, se escriben debajo y encima del pentagrama.

7. NOTAS MUSICALES EN EL PENTAGRAMA.


Al inicio del pentagrama se escribe la clave del signo SOL, sirve para determinar el nombre de las notas
y fijar su entonación. A esta entonación distinta se llama altura. La clave de sol se escribe en la segunda
línea y da su nombre a todas las figuras de las notas que se escriban en esta líneas; Así tenemos notas
en líneas y espacios. Las notas, es el nombre de los sonidos musicales escritos en el pentagrama son 7
y se llaman: DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI. Las notas colocadas del pentagrama de abajo hacia arriba
indican la sucesión de los sonidos, de la grave hacia aguda. Notas Ascendentes y descendentes son:

En orden ascendente : do re mi fa sol la si

En orden descendente : si la sol fa mi re do

8. FIGURAS MUSICALES.
Las figuras musicales son las que están escritas en el pentagrama, representando diferentes sonidos
cuya altura y nombre lo determina la clave de acuerdo con la posición que ocupan en dicho
pentagrama. No es fácil retenerlas si tenemos en cuenta que guardan una especie de orden jerárquico:
unas contienen a otras un número exacto de veces. Las clases de figura y sus valores son: Las figuras
musicales son siete: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa.

- Redonda : = 4 Tiempos
- Blanca : = 2 Tiempos
- Negra : = 1 Tiempo
- Corchea : = 1/2 Tiempo
- Semicorchea : = 1/4 Tiempo
- Fusa : = 1/8 Tiempo
- Semifusa : = 1/16 Tiempo

Variables de las figuras musicales. Los valores de las figuras:

❖ La Redonda. Contiene a todas las demás: vale como 2 blancas, 8 negras, 16 semicorcheas, 32
fusas y 64 semifusas.
❖ La Blanca. Tienen en si el valor equivalente a 2 negras, 4 corcheas, 8 semicorcheas, 16 fusas y
32 semifusas.
❖ La Negra. Contiene 2 corcheas, 4 semicorcheas, 8 fusas y 16 semifusas.
❖ La Corchea. Tiene el mismo valor que 2 semicorcheas, 4 fusas, 8 semifusas.
❖ La Semicorchea. Es el mismo valor que 2 fusas, 4 semifusas.
❖ La Fusa. Tiene el valor igual a 2 semifusas.
6

❖ La Semifusa. No tiene a ninguna figura.


Página
Los silencios son signos que representan la ausencia momentánea de los sonidos. Estos son siete (7),
es decir que a cada figura musical le corresponde un silencio, la toma el nombre de está y tiene el
mismo valor. Por ejemplo: si la blanca es la figura que vale 2 tiempos, el silencio de la blanca valdrá
también 2 tiempos.

9. EL COMPÁS.

Es la división de la música en parte de igual duración. Esta división en parte de igual duración se indica
por medio de líneas divisorias que atraviesan perpendicularmente el pentagrama.

10. SIGNOS DE PROLONGACIÓN.

Es una línea curva que une sonidos de la misma nota, de igual o diferente. Los valores de las notas
unidades por estos signos se suman entre sí. Se clasifican en: Ligadura de valor: Sirve para unir el
valor de dos notas del mismo nombre o sonido. El sonido se prolonga como si fuera una sola nota.
Ligadura de Efecto: El de efecto es una línea curva, puesto encima de dos o más notas distintas
nombres. Indica una ejecución continua obteniendo un efecto ligado. Puntillo ( . ) es un signo que se
coloca a la derecha de una figura o de un silencio, indica que deben prolongarse a la mitad de su
duración.

11. CALDERÓN.

Es un signo que se presenta por un pequeño semicírculo que tiene un punto en el centro. Puede
escribirse encima o debajo del pentagrama para prolongar el sonido o silencio a voluntad del intérprete
acorde con el carácter de la música. Conocido como punto de repaso) o también como: FERNATA.

12. CLASIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALES.

Resulta obvio que el ser humano, en la evolución hasta llegar a serlo, está en contacto directo con la
Naturaleza y, por lo tanto, percibe todos los “mensajes” que ésta emite constantemente y de todo tipo y
significado: lumínicos, sonoros, calóricos, etc.; mensajes que todos y cada uno de los seres vivos
interpreta según el momento y la procedencia; peligro, proximidad de alimento o agua, cambio
climáticos.

Cuatro mil años antes de Cristo, los sumerios ya utilizaban en Mesopotámica la lira, el arpa,
determinados tipos de laúd primitivo, trompetas rectas y un buen número de instrumentos de percusión
(tambores y timbales, entre otros), todos ellos profusamente adornados, en ocasiones con metales
preciosos. Instrumentos similares, aunque adaptados a cada cultura, existían en Egipto, Palestina, la
India y China. En el siglo XX, las nuevas tecnologías se aplican a la música y aparecen toda una serie
de instrumentos, desde principios de siglo, cuya característica común es la electrónica y la emisión de
sonidos completamente nuevos, pudiéndose decir, con ciertas garantías, que “el único límite a las
posibilidades tímbricas es la imaginación del artista.

• Clasificación Técnica según Curt Sachs. Los instrumentos musicales son aquellos que producen
sonido de carácter musical. Se agrupan en tres grandes familias. De viento: el sonido se produce al
vibrar el aire dentro de los tubos. De percusión: se produce el sonido mediante golpes de instrumento
(todo cuerpo vibra al ser percutido o golpeado). De cuerda: el sonido producido es debido a la vibración
de la cuerda misma.
• Clasificación de los instrumentos musicales según Curt Sachs.- El musicólogo alemán Sachs
realizó la clasificación técnica de los instrumentos musicales; los agrupo en: 1) Idiófonos, 2)
Membranófonos, 3) Cordófonos, 4) Aerófanos y 5)Electrófonos
7

a) Idiófonos: Aquellos instrumentos que tienen rigidez y elasticidad propias para producir sonidos.
Página

Existen varias clases de idiófonos como los siguientes:


• Idiófonos de entrechoque: castañuelas, platillos.
• Idiófonos de percusión: campanas, gongs, triángulos, xilófono.
• Idiófono de sacudimiento: cascabeles, maracas, sonajas, etc.
• Idófono de raspadura: güiro, quijada de burro.
b) Membranófonos: Estos instrumentos poseen membranas estiradas, que son las que producen el
sonido; tenemos:
• Membranófonos semiestético: timbales.
• Membranófonos tubulares: tambores, bombo.
• Membranófonos de marco: pandereta.
c) Cordófonos: Son los que constan de una o varias cuerdas estiradas. Hay varias clases de
cordófonos.
• Cordófonos simples: plano.
• Cordófonos simples: piano.
• Cordófonos compuestos: de arco, violín viola, violoncelo, contrabajo; de mango, guitarra,
Mandolina.
d) Aerófonos. En estos instrumentos de aire vibra y produce sonidos; tenemos:
• Aerófonos de soplo en un filo o arista: antara, flauta, quena.
• Aerófonos de soplo en un tubo: trompas, trompetas, trombones, clarín, waqra-pucu.
• Aerófonos de lengüeta simple: clarinete, saxofón.
• Aerófonos de lengüeta doble: obeo, cono inglés, fagot.
• Aerófonos libres: acordeón, armónica.
e) Electrónico: En esto instrumentos el sonido es producido o ampliado por medio electrónicos. Se
pueden dividir en dos clases. Electromecánicos: guitarra eléctrica, Radio-eléctricos: órgano
electrónico, generadores electrónicos de sonido.

13. INSTRUMENTOS MUSICALES FOLKLÓRICOS TÍPICOS.


• La quena, se fabricaba de hueso, de madera; en la actualidad se fabrica de caña; miden desde 20
hasta 80cm., es un instrumento de voz muy dulce.
• El pinkullo, parecido a la quena, se diferencia de ella en que lleva en la embocadura un corte
especial como un clarinete.
• La antara. Es instrumento que consta de una fila de cañas huecas unidades entre sí (a manera de
tubos de órgano). En Puno se le conoce con el nombre de siku y zampoña.
• El waqra-puku. Es instrumento fabricado con cuernos de toro, como una corneta; empleando por
los pastores de ganado; tiene sonido penetrante y profundo.
• El pututo, trompeta de caracol marino, de sonido bajo y profundo.
• El clarín, instrumento de gran longitud, alcanza entre 3 y 4 metros; en su fabricación se emplean
varias cañas huecas unidas entre sí. En un extremo está la embocadura, por donde se sopla, al final
del tubo se coloca la mitad de una calabaza como bocina.

Instrumentos musicales típicos de percusión: El wankar, es un tambor grande, utilizado en


fiestas y ceremonias, se usaba en la guerra. La Tinya, tambor pequeño, formado de parches de cuero de
llama u otros animales, se golpea con una baqueta llamada wagtana. Este instrumento sirve de
acompañamiento a la quena, antara, etc. De origen hispánico tenemos: El charango, instrumento
mestizo, fabricado de madera o de caparazón de quirquincho, tiene 10 cuerdas que se afinan por pares. Su
origen fue la mandolina europea. El arpa indígena, es un instrumento de procedencia europea; en su
8

fabricación se emplea madera; crece de pedales, lleva cuerdas de tripas; el ejecutante lo lleva al hombro de
Página

tal modo que puede bailar y tocar al mismo tiempo. El cajón, instrumento de percusión de origen mestizo,
indispensable para el acompañamiento rítmico del vals criollo, marinera, festejo, landó
14. IMPACTO DE LA MÚSICA EN EL DESARROLLO DEL HOMBRE.

Los investigadores: Don Pablo Casals, Kodally y Paul Nutall, afirma que: “La ejecución musical ayuda
a tonificar las conexiones del sistema nervioso hecho que en suma afina la agudeza del pensamiento
abstracto, armoniza las funciones cerebrales y a la persona en sí”.

La música está íntimamente unida a la vida, ya que a través de ella se ha expresado los diferentes
estados de ánimo en todos los tiempos, lugares, sin distinción de razas ni idiomas, exteriorizando su
mensaje espiritual en canciones, reflejando la cultura del pueblo, creando, transformando y
fortaleciendo la función que le toca vivir vinculado con la educación. Esta acción se concretiza en la
escuela, porque forma al educando en todos los aspectos del desarrollo del aprendizaje, encontrando
en la música motivo de elevación espiritual, realizando cierta manifestaciones que van acompañados de
sonidos e instrumentos

Según Gardner, Howard (1983) la inteligencia musical, se define como: la capacidad para percibir,
distinguir, transformar, apreciar, relacionar, producir y expresar sonidos con ritmo, armonía y melodía
musical, donde las actividades y sus estrategias respectivas desarrollan la capacidad auditiva, vocal y
rítmica influyendo así significativamente en el aprendizaje de los alumnos.

La música es un arte que los ayuda en el desarrollo del cerebro y la inteligencia. Estudios consultados
demostraron que cuando se exponen a temprana edad a los niños, aprenden a resolver problemas con
más facilidad, tienen más éxito en las matemáticas y en todo lo relacionado con la ciencia; todo lo que
tenga que ver con exactitud y precisión lo van a desarrollar plenamente; “se crían niños más sensibles,
tranquilos, estables y centrados.

La música es una herramienta en donde ellos pueden canalizar sus frustraciones del diario vivir”, “Si
aparte salen músicos, ¡mejor! Si los padres dirigen éste tipo de actividad, definitivamente serán
adolescentes no violentos, estarán encaminados a cosas positivas. Para esto hay que iniciarlos desde
que nacen y, por supuesto, que cuenten siempre con el apoyo de sus padres. A ellos les fascina esta
experiencia”.

La música es el lenguaje del alma y genera una comunicación especial entre el niño y el Profesor,
promoviendo el desarrollo físico, cognoscitivo, emocional, social y comunicacional en el niño. Lo que se
comprueba la evolución del niño en el desarrollo del lenguaje, comprensión, atención, solución de
problemas, sociabilidad, autoestima y musicalidad.

“La música es el más elevado mensaje del sentimiento; es el arte que convierte la técnica en un regalo
al espíritu para contribuir a que los seres humanos, al admirar la belleza, sean progresivamente
mejores”.

Según Pablo Casals, por Ambar Lucero Stuart Logroño, sostienen que “quienes aprenden música
a edades tempranas, logran desarrollar habilidades intelectuales con mayor rapidez y una personalidad
emocionalmente cultivada”. Las composiciones de Mozart “estimulan las funciones cerebrales, y
aumenta la eficacia y eficiencia intelectuales y emocionales”, también el famoso violinista japonés
Shinichi Suzuki decía que “todos los niños están especialmente dotados para el ritmo y la
melodía”.
9
Página
MÓDULO II: ARTE DRAMÁTICO

En todo ser humano existe el impulso de instar y representar a otras personas. Pues bien el teatro es el
arte de expresión, comunicación colectiva, es el lugar de encuentro entre el actor y espectador y el
despliegue de recursos escénicos que encaminan al desarrollo de una obra teatral. El teatro es la síntesis de
las artes, destreza de movimiento, de escenografías, manejo de luz, calor música, danza, la habilidad en
manejo de objetos que permiten gozar al espectador. Teatro: Proviene de la palabra Theatrum que significa
el edificio o sitio destinado a la representación de obras dramáticas
Teatro y arte dramático. El teatro es un género literario, ya sea en prosa o en verso, normalmente
dialogado, concebido para ser representado; las artes escénicas cubren todo lo relativo a la escritura de la
obra teatral, la interpretación, la producción, los vestuarios y escenarios. El término drama viene de la palabra
griega que significa “hacer”, y por esa razón se asocia normalmente a la idea de acción. En términos
generales se entiende por drama una historia que narra los acontecimientos vitales de una serie de
personajes. Como el adjetivo dramático indica, las ideas de conflicto, tensión, contraste y emoción se asocian
con drama. El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres
humanos por medio del diálogo de los personajes. La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra
corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y
desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los hechos se refieren a
personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano. Este género está
destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, este género abarca a todas las
manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de representación
escénica ante un público. Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en la obra no está descrito
ni narrado ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra está escrita,
pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido a esto, existen obras dramáticas sin palabras, ósea mudas,
en las cuales se utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto).

NATURALEZA DEL ARTE DRAMÁTICO.


Se conoce como arte dramático a todas aquellas actividades que involucran la representación de
interrelaciones y conflictos humanos, en los cuales se revelan desde estados de ánimo y situaciones
específicas hasta concepciones de una determinada sociedad. El drama podemos afirmar que es todo
conflicto humano; el hombre desde que nace, vive una serie de dramas, ya sea individualmente o
socialmente. Cuando estos son representados ante un público tiene lugar el teatro, que se constituye en una
de las diversas actividades del arte dramático.
El arte dramático constituye un valor educativo muy definido, como todo arte, forma parte de la misma
esencia humana, ya que es expresión, es comunicación.
En todo ser humano existe el impulso de imitar y representar a otras personas. En la sociedad primitiva,
este impulso se manifestó a través de las expresiones tribales de esperanza, alegría, miedo, deseo, tristeza,
odio y adoración a los dioses. Cualquier sentimiento interno era expresado por el hombre primitivo a través
de la danza o de la pantomima. Sus representaciones pronto se convirtieron en ritual, en los que se daba,
además de la danza y música, la poesía. En las sociedades antiguas como en la Grecia Antigua, las
celebraciones religiosas dieron origen a las representaciones teatrales como expresión creativa del pueblo, y
al surgimiento de autores de piezas teatrales. En las sociedades feudales, tiene su origen en la iglesia, las
obras son anónimas, los autores lo hacen por afición y espontáneamente.
En cada periodo de la historia las representaciones dramáticas, han tenido un propósito significativo, el cual
es, interpretar e influir sobre la vida del pueblo. Es indudable que la capacidad de representación es
inherente al hombre; por ello, los niños temprana edad, manifiestan el impulso de hacerlo. El ser humano
desde la infancia expresan sus sentimientos a través de sus propias palabras y movimientos; conforme van
haciéndose mayores, crean situaciones cada vez más complejas. Son consideradas como actividades de
representación las siguientes: juego dramático, ejercicio dramático, pantomima, danza creativa,
10

improvisaciones, títeres, drama creativo, drama terapéutico y teatro.


Página

El Teatro. Es el lugar donde se presentan obras dramáticas u otros espectáculos; o sino diremos que es el
conjunto de obras dramáticas de un país o de un autor. Pero hemos mencionado que Teatro también es la
actividad dramática que se lleva a cabo en el lugar llamado teatro. Desde esta connotación de Teatro
podemos presentar dos definiciones: Teatro es la representación dramática que se lleva a la frente de un
público. Teatro es la presentación secuencial de situaciones en las conciertos personajes se expresan a
través de lo que les pasa, de lo que logran hacer, de lo que no consiguen hacer, o de lo que quisieran hacer
que haga el mundo.
El teatro, es un espectáculo donde los actores y el público están presentes. Los actores o intérpretes son
los artistas encargados de la caracterización de los personajes que el autor ha creado en su obra. Los
personajes, son las “personas” que el autor ha imaginado para escribir su obra. El autor, es pues, es que
escribió la pieza teatral.
La caracterización; es el proceso mediante el cual el actor se posesiona de un papel (personal). La
vestimenta y el maquillaje son parte de este proceso. El hecho de acomodar su propio cuerpo, al tipo de
movimientos, forma de hablar, caminar, gestos del personaje, es parte de la caracterización que el actor hace
del personaje que va a interpretar.
La interpretación, es la forma persona, que el actor da a su personaje. Mediante el “maquillaje”, se modifica
sus rasgos personales (se hace viejo o calvo o guapo o feo); obedecido a la idea que tiene de la
interpretación del personaje y de acuerdo en el director de la obra. El director, es el encargado de decidir
cómo se debe hacer el montaje, para que tenga unidad el trabajo de todos los actores y los movimientos que
se hagan en el escenario obedezcan a un plan muy bien concebido, el montaje, viene a ser el proceso por
el cual la obra del autor, pasa del libreto al escenario, el libreto, es el libro, cuaderno o papel dónde está
escribe la obra para el trabajo para los actores. La obra teatral puede ser de distintos tipos: tragedia, drama,
comedia, melodrama, sainete. Los estilos pueden ser realista, no realista; clásico, romántico, expresionista,
simbólico, etc.
Estructura de la obra. Una obra teatral se divide en: actos, cuadros, escenas, parlamentos y acotaciones.
Acto es la unidad mayor de una obra. La interrupción de la acción indica el término de un acto. El cuadro,
viene a ser una especie de acto chico, pero que no interrumpe la acción. La escena, la entrada o salida de
un personaje indica donde empieza una escena y termina potra. Parlamento es cada uno de los párrafos
que dice el actor. Las acotaciones, son las indicaciones que hace el autor para el trabajo de los actores. En
el libreto se escriben entre paréntesis y en mayúsculas.

ELEMENTOS DE UNA OBRA DRAMÁTICA


1. Los personajes. Son los elementos a través de los cuales se presenta el mensaje, los personajes sean
cómicos o trágicos, deben ser reales; si son fantásticos, deben ser verosímiles. Deben mantenerse
definidos durante toda la dramatización. Es decir, sus características bio-psico-sociales deben ser las
mismas. Cualquier cambio será justificado con lógica.
2. Situación. Es la ubicación de los personajes en el tiempo, lugar, forma de vida, etc.
3. Argumento. También se la llama “acción” , es la serie de acciones que suceden unas a otras y que
constituyen la historia que de estos esos personajes se presenta en la dramatización.
4. Diálogo. Constituye el lenguaje hablado con que se intercomunican los personajes.

LA ESTRUCTURA DRAMÁTICA
1. La Presentación: Es el comienzo en el cual se conocen los personajes y la situación inicial. En otras
palabras se sabe de quiénes se va a tratar, dónde están, qué tiempo es, de dónde vienen, qué hacen,
etc.
2. El Conflicto. Indica el o los problemas en que están envueltos los personajes. Hay algo que ellos
desean y que no pueden realizar: concluir una obra, viajar, vender, cobrar a alguien, estudiar, defender
derechos, etc. El conflicto puede ser entre personajes, o consigo mismo, o con el medio ambiente.
3. La Crisis. Es el momento en el que el conflicto principal “se agrava”, empeora, aumenta.
4. El Clímax: Es el instante en que la situación agravada “explota”. Es el punto culminante.
11

5. El Desenlace. Es el momento en que “el enredo de desenreda”. La tensión baja algo hasta llegar al final
o conclusión
Página
PRESENTACIÓN DE FUNCIÓN TEATRAL.
1. La obra. Presentación de la obra según casos a representar, siguiendo la estructura dramática.
2. Reparto. Distribución de roles.
3. La dirección. Para efectos de orientación, dado por un coordinador o por el maestro.
4. El escenario. Lugar donde se ubican los actores. Está en función al tipo de obras a representar.
5. Escenografía. Está constituido por todos los recursos físicos, donde se desarrolla la acción o la obra.
6. Luces y maquillaje. Facilita la acción de los personajes.
7. Muebles y sonido. Para hacer más real la obra, como complemento de la acción y el ambiente.
8. Utilería. Está conformado por todos los utensilios que utilizan los actores en la obra.
9. Ensayos preparatorios. Busca la participación total, para una mejor planificación de la función de la
obra.
10. Auditorio. Es la presencia del público, que necesita una atención efectiva, brindarles todas las
comodidades. Antes, durante y después.

OBJETIVOS QUE SE PUEDEN ALCANZAR CON LA PRÁCTICA FRECUENTE DE LA DRAMATIZACIÓN.


Los alumnos dramatizan en la escuela cuando representan acciones, generalmente dialogadas, capaces de
despertar el interés de quienes hacen de espectadores. Puesto que la dramatización es una de las
actividades generales del lenguaje oral, se pueden alcanzar con ella los objetivos que ya señalamos como
generales para este sector:
• Enriquecer el vocabulario.
• Adquirir mayor soltura, claridad y precisión en la expresión
• Mejorar la pronunciación y el tono de voz.
• Intensificar el desarrollo de la imaginación creadora, la originalidad y el poder de invención
• Desarrollar progresivamente hábitos, habilidades y destrezas.
• Proporcionar momentos de sano regocijo y descarga emocional.
• Inculcar el sentido de cooperación, responsabilidad y tolerancia.
• Proporcionar oportunamente de actuar y manifestarse a todos los alumnos, de acuerdo con sus
diferencias individuales

ASPECTOS QUE CARACTERIZAN A LA DRAMATIZACIÓN.


La dramatización no es teatro, el teatro requiere memorización rigurosa de los textos, en tanto que la
dramatización permite a los alumnos el uno espontáneo del lenguaje. La dramatización no exige escenarios,
ni trajes especiales. Un simple bigote, pintado con un corcho ahumado convierte en viejo a un niño; una
corona de papel lo hace sentir rey; el palo de una escoba lo transforma en apuesto caballero. La
dramatización favorece la sociabilidad de los alumnos y permite la participación de los tímidos, los cuales
pueden presentarse en escena realizando acciones mudas. Además, permite el sano esparcimiento y
propicia en los alumnos el entusiasmo y la alegría contagiosa de sus edades.
También se caracteriza por su alto valor educativo. Haciendo uso de ella, se puede reparar y motivar, para
un estudio serio muchos temas del programa. Con referencia a este último punto cabe mencionar una forma
especial de dramatización. La “lectura dramatizada”, de la cual trataremos nada adelante en esta misma
guía.

FORMAS DE DRAMATIZACIÓN.
Las formas de dramatización varía según el nivel educativo (inicial, primaria y secundaria, asimismo también
en función a los grados y/o las edades)
• Dramatización de cuentos. Se selecciona el cuento, se narra debidamente se asignan los personajes a
los voluntarios y guardando la secuencia de los acontecimientos, se les da oportunidad a los actores
para que interpreten su papel con toda libertad. La espontaneidad de éstos y la gracia de la
improvisación hacen de este tipo de dramatización un elemento educativo muy valioso.
• Teatro de títeres. Si el maestro hace buen uso de los títeres es capaz de causar un impacto my positivo
es la conducta de algunos alumnos. Niños que no hacen las aéreas que el maestro indica, son capaces
12

de realizar muy bien las que ordena y orienta el títere. Los títeres pueden llegar a enseña desde
educación ciudadana hasta matemática. E teatro de títeres posibilita la realización de trabajos en
Página

manualidades; favorece la composición oral y escrita y desarrolla el poder creativo al inventar


historietas y preparar los guiones.
• Sombras proyectas. Utilizando las manos se pueden proyectar en la pared diversas sombras, mientras
los alumnos, siguiendo guiones ya preparados, realizan los diálogos.
• El teatro escolar. Los maestros saben que el teatro, aún el escolar, es mucho más exigente que la
simple dramatización. El teatro reclama cierta madurez en los alumnos, por cuya razón se lo utiliza
preferentemente a partir del cuarto grado. Exige, también escenarios y vestuarios apropiados y tienda a
proyectarse a la comunidad. En una obra de teatro escolar, estarán presentes, cuando menos, los
alumnos y representantes de la escuela.
• Las lecturas dramatizadas. Son un excelente recurso para ejercitar la lectura expresiva de los alumnos
y permiten la Intervención conjunta de varios lectores. En las lecturas dramatizadas aparecen varios
personales que intervienen una o varias veces; en consecuencia, debe evitarse el monopolio de
lectores, propiciando la intervención de diferentes alumnos
• El material sobre lecturas dramatizadas no abunda, pero es muy fácil prepararlo a partir de textos bien
seleccionados, donde aparezcan varios personajes. Dichos textos pueden ser cuentos, fábulas,
poesías, leyendas, materiales de estudio, biografías, anécdotas, etc.
• Cuando estas lecturas son realizadas por alumnos de los grados superiores, se convierten en un
valioso recurso de composición escrita. En los niveles superiores se introduce la representación de
obras literarias, escenificación de casos de la vida del entorno social.

PASOS EN EL DESARROLLO DE UNA DRAMATIZACIÓN.


Dejando plena libertad a los maestros para hacer los cambios que estimen necesarios, sugerimos los
siguientes pasos en el desarrollo de una dramatización:
• Establecer con toda claridad los objetivos que tanto maestro como alumnos desean lograr en el
desarrollo de la dramatización.
• Seleccionar el tema y preparar los guiones. Si la dramatización ya está preparado, conviene leerla
cuidadosamente para realizar los ajustes que convengan.
• Orientar a los niños para asegurar una cabal comprensión del contenido y las características de los
personajes que actúan.
• Seleccionar los personajes, procurando que en cada nueva dramatización actúen diferentes
alumnos. El maestro debe evitar el monopolio, impidiendo que en el grado se forma una élite de
actores.
• Ejercitar repetidamente la obra a fin de que cada alumno interprete su papel con soltura, o bien que
lo memorice, como sucede en el caso del teatro.

Presentar la dramatización en el momento previsto. Como todo trabajo bien planificado la dramatización
debe ser evaluada una vez finalizada. En la evaluación intervendrán alumnos y maestros y, en primer
término, se dará oportunidad a los actores para que se autoevalúen. La evaluación podrá realizarse sobre la
base de criterios como los siguientes:
• ¿Utilizaron los actores un lenguaje pulcro y fluido?
• ¿Hubo armonía y cooperación entre ellos?
• ¿Fue correcto el comportamiento de los espectadores?
• ¿Se lograron los objetivos propuestos?

El escenario, es el lugar donde los actores actúan, en él está la escenografía, que viene a ser el conjunto
de decorados y ambientes que se han colocado con el fin de dar al espectador, la idea del lugar en que se
desarrolla la acción. Si aunque sea por un momento, los actores trabajan en la platea decimos, que en ese
momento, la platea, es parte del escenario. La platea es el lugar destinado al público. El escenario puede
ser circular, cuando está rodeado por el público; semi circular, cuando la parte posterior del mismo no está
ocupada por el público; generalmente hay una pared o un telón, que es una especie de cortina. Finalmente
mencionaremos el escenario “a la italiana”, el más conocido por nosotros. En él, los actores trabajan a un
nivel más alto y el público está frente a ellos, como en los cines.
13

La ubicación dentro del escenario. Si trazamos dos líneas horizontales, imaginarias, en nuestro escenario
Página

obtendremos los planos. El primer plano, es el que está más cerca a la platea. Las direcciones, las
obtenemos considerando a un actor de pie en el escenario y frente al público. Hacia donde está la platea es
adelante. Para obtener una ubicación más precisa dentro del escenario, trazamos dos líneas verticales a las
zonas y paralelas entre sí. Nuestro escenario queda dividido en nueve rectángulo iguales. Aplicando el
concepto de planos y él de direcciones, les damos nombre, ejemplos:
1er P.I.: Primer plano izquierdo.
2do P.C.: Segundo plano centro
3er P.D.: Tercer Plano derecho, etc.

PARTES DE UN ESCENARIO
FORO
LATERAL
DERECHO LATERAL
ESCENARIO IZQUIERDO

PROSCENIO
_________________________________
_________________________________
_________________________________

__________________________________________
PUBLICO _____________PUBLICO
__________________________________________
__________________________________________

Ahora ya conoces las partes de un escenario y será fácil identificarlas en un auténtico teatro. Pero para
el acto no basta saber esto sino conocer además, el área sobre el que se va a actuar; en el teatro las
llamamos áreas de actuación. Estas áreas resultan de la división imaginaria que el actor hace del
escenario.

ÁREAS DE ACTUACIÓN

DERECHA CENTRO IZQUIERDA

TERCER PLANO

SEGUNDO PLANO

PRIMER PLANO

Después de haber conocido las áreas de actuación es necesario que sepas como hay que colocarse
para actuar, es decir qué posición debes adoptar para tu parte en la escena. Hay que aclarar que las
posiciones del actor no son rígidas y permanentes sino suaves y momentáneas.
14
Página
LAS POSICIONES DEL ACTOR DURANTE EL ACTO DRAMÁTICO
a. Abierto o de frente al público.
b. Perfil.
c. Un cuarto; giro breve posición intermedia entre abierto y perfil.
d. Cerrado o de espaldas al público.
e. Tres cuartos; posición intermedia entre perfil y cerrado.
Si el director escénico le dice “por favor, abrase un poco”, tú girarás en dirección al público mostrando o
tratando de mostrarse frente a ellos. Si por el contrario, el director te dice “ciérrese mientras habla”,
entonces hablarás y al mismo tiempo girarás dándole la espalda al público.
Expresiones usadas en el teatro. Cuando te toque trabajar en una obra escucharás muchas expresiones
desconocidas que te pueden confundir. He aquí algunas de las más importantes y que te serán de gran
utilidad. Si conoces alguna más que no está en esta relación, consúltala con tu profesor.
1. Compartir la escena, cuando los actores están ambos en posición un cuarto, en el mismo plano y frente
a frente.
2. Dar la escena, ceder la posición fuerte del escenario a quien la corresponda decir o hacer una parte
importante de la obra.
3. Hacer foco, dirigir la atención del espectador hacia alguien o hacia algo mediante un movimiento de
cabeza del actor o simplemente mirando hacia la persona u objeto sobre la cual se desea hacer foco.
4. Robar escena. Acción de atraer innecesariamente la atención del espectador cuando no corresponde,
mediante acciones o ademanes exagerados. Esto no debe hacerse.
5. Mutis. Salir del escenario.
6. Apuntar. Ayudar a otro actor que no recuerde su libreto, diciéndole la letra de su texto.
Reglas de movimiento. Para tu movimiento y desplazamiento en escena tienes que cuidar ciertos detalles
que son importantes, las reglas de movimiento te ayudará a cuidar estos detalles.
1. Los términos “Derecha” e “izquierda” están de acuerdo a la ubicación del actor en el escenario y no en
función al público.
2. Para ir de un lugar a otro del escenario se utilizará el camino más corto, el movimiento más sencillo, es
decir el más natural.
3. Todo movimiento comienza con los ojos, sigue con la cabeza y termina finalmente con todo el cuerpo.
4. Al dirigirse a cualquier parte del escenario, debe mirarse hacia donde se va y no al suelo o a otro sitio.
5. Si el actor va hacia el lado derecho, el movimiento empezará y terminará con la pierna izquierda esto se
hace con la finalidad de abrirse al público.
6. Debe desplazarse, pararse, o sentarse con la seguridad y firmeza y no bailotear en escena ni hacer que
el cuerpo descanse sobre una pierna tras otra, es decir no cambiar constantemente el peso del cuerpo
de una pierna a otra.
7. Al sentarse no se debe mirar el asiento para no romper la atención del Público. El actor debe acercarse
con anticipación, volverse con naturalidad, sentir con la pantorrilla su ubicación y luego sentarse.
8. Las mujeres se sientan con las piernas juntas debiendo procurar no cruzarlas. Los hombres con las
piernas separadas y no deben levantarse el pantalón al sentarse.
9. Las vueltas o giros se darán de cara al público y buscando naturalidad, si fuera muy incómodo dar la
cara al realizar el giro, entonces se podrá dar la espalda al público.
10. Al arrodillarse se apoya primero la pierna que está más cerca al público y luego la otra, esto facilita
abrirse al público.
11. Una caída se empieza doblando la rodilla de lado hacia el cual se desea caer; cuando la rodilla tocó el
suelo se apoya la parte lateral externa del muslo del mismo lado al mismo tiempo que se extienden los
brazos con las palmas hacia abajo para recibir el peso del cuerpo y amortiguar la caída. Finalmente se
deja caer relajadamente el tronco procurando no caer con los hombros.
12. Para subir o bajar escaleras no se debe mirar los escalones sino sentirlos. La práctica les dará
15

seguridad. Deben deslizarse por los escalones y no trotar ni hacer sonar las pisadas.
13. Debe evitarse quedar en la misma línea con los demás actores; sobre todo si son 3 o más de 3
Página

14. No salirse del decorado ni del área iluminada cuando se está actuando. Antes de entrar en escena no
deben dejarse ver por el público.
MÓDULO III: LAS DANZAS FOLKLÓRICAS

I. ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIO DEL FOLKLORE Y LAS DANZAS.

1.1. Etimología.- Este Saber deriva del término FOLKLORE, que proviene de dos voces
anglosajonas, FOLK- que significa pueblo y LORE- que significa saber, sabiduría, conocimiento; como
ciencia estudia el saber tradicional de las clases populares de los pueblos o naciones no civilizadas.
1.2. Concepto.- Es el conjunto de manifestaciones culturales producto de la actividad del hombre
con el medio social, que a través del espacio y el tiempo ha ido produciendo y transformando la
sociedad, transmitiendo sus diversas expresiones costumbristas y tradicionales.
1.3. Reseña Histórica del Folklore. La palabra folklore es usada por mucha gente, lo vemos
escrita en todos los periódicos, la oímos en la voz de los locutores de radio y televisión, en los
programas de los coliseos que presentan eventos folklóricos. Creemos que con estas, informaciones, el
público podrá juzgar mejor la música, la danza, fiestas religiosas – patronales, bailes y otras
manifestaciones populares que se le ofrecen como elementos folklóricos.
La palabra folklore la invento un profesor ingles que se dedicaba a estudiar las antigüedades de
los pueblos, en Agosto de 1846 William J Thoms, unió las dos voces anglosajonas en una y formó la
palabra folklore. El autor afirma con precisión que el folklore estudiaría únicamente el saber tradicional
de las clases populares, que este saber tradicional es el que se aprende mediante la explicación oral
irregular, muy distinta al que imparten los maestros en las escuelas.
La explicación oral irregular, es la manera como los padres y las personas mayores transmiten a
viva voz a un joven o a un niño en cualquier momento del día ,mientras cumplen sus obligaciones
como deben y hacerse las cosas, por ejemplo, una olla de barro, una canasta, un petate ,una manta ,
celebración de cumpleaños ,velorio ,una boda, etc. Asimismo cuál es el origen de todas las cosas
,quién hizo al ser humano y a los animales, por qué llueve ,por qué cae un rayo , por qué brota el agua
en las montañas, por qué hay nieve en las grandes alturas por qué hay enfermedades y muertes, etc.
Lo más seguro es que muchas de estas explicaciones sean diferentes a las que la ciencia humana ha
comprobado, esta sabiduría tradicional sobrevive en el pueblo iletrado, la cual es estudiada por el
folklore. En los pueblos que no tienen escuelas ni colegios o de la gente que vive en los pueblos de la
selva o en la zona andina, explican que el origen de las cosas existe mediante historietas de dioses y a
este modo de interpretar se le denomina mitos.

II. CARACTERÍSTICAS DEL FOLKLORE. Presenta las siguientes.


a. Tradicional. Se trasmite de generación en generación y así sucesivamente.
b. Popular. Es compartido por todos los miembros de una comunidad o grupo humano.
c. Plástico. Es un hecho cultural, que no puede estar estático, por ser un hecho vivo, sufre
alteraciones, sin cambiar su esencia y estilo.
d. Anónimo. No tiene autor conocido y por tanto se considera creación y patrimonio del grupo.
e. Perviviente. Pertenece a la cultura andina, y ésta no ha sido desplazada por otra cultura hasta
nuestros días se mantiene vigente.
f. Ubicable. Aparece en determinado tiempo y lugar.
g. Funcional.- Todo hecho folklórico cumple una función social dentro de la comunidad que lo ha
creado, cumple una necesidad porque está ligado con la vida humana.
h. Colectiva.- Porque proviene del pueblo y ésta se manifiesta en forma colectiva.
16

III. DIVISIÓN DEL FOLKLORE.


Página

A. Folklore Poético o Literario. Comprende todo lo relacionado a los romances, canciones,


refranes, adivinanzas, piropos, dichos, versos, poesías, rimas, de cada pueblo.
B. Folklore Narrativo. Abarca todo lo relacionado a los mitos, cuentos, leyendas, fábulas, y otros,
etc.
C. Folklore Social. Relacionado con la música, danzas, juegos, trajes, típicos, fiestas patronales y
religiosas, organización social y familiar.
D. Folklore Mágico. Comprende todo lo relacionado con la magia propiamente dicha: negra, verde,
roja, blanca, hechizaría, brujería , curanderismo , creencias , supersticiones, religión, medicina
folklórica ; y otros como los libros raros , oráculos , libro negro, las cruces, San Cipriano, etc.
E. Folklore Ergológico. Comprende todo lo relacionado a la alimentación: comidas, bebidas
típicas, medios de transporte y viviendas, etc.

IV. HISTORIA Y MANIFESTACIONES CULTURALES DE LOS PUEBLOS.


• Chongoyape (la tierra del Racarumi, la tierra del bizcochuelo, el orgullo del norte del Perú por el
reservorio de Tinajones, la leyenda del Chaparri y el Mulato; Santa Calina de Alejandría).
• Ferreñafe, la tierra de la Doble Fe, tierra del Chisco Silvador, de los montoneros de Chumán, tierra
del Señor de la Justicia, tierra de Santa Lucia, tierra de la Causa
• Monsefú, tierra de la Flores, Fexticum, del Señor Cautivo de Ayabaca, de la Chicha, de la artesanía.
• Chiclayo, José Balta moró en esta ciudad por muchos años y él obsequió el manto de la Patrona de
la ciudad, la Inmaculada; el 15 de abril de 1835 se le declaró HEROICA CIUDAD, denominado a su
vez como la tierra de la Amistad.
• Lamabayeque, por Decreto Ley del 15 de junio de 1822, se le otorgó el título de : La GENEROSA Y
BENEMÉRITA CIUDAD DE LAMBAYEQUE, tierra del Kink Kong
• Museos: Lambayeque (Bruning, Tumbas Reales del sewñor de Sipan), Ferreñafe (Sican)
• Complejos Arqueológicos: Tucume (Túcume), Bosques de Poma (Ferreñafe), Pampagrande, etc.

V. EL FOLKLORE Y SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA.


El folklore como ciencia, que estudia este material y que algunos estudiosos para diferenciarlo del
folklore hecho, proponen que se escriba con mayúscula: FOLKLORE, como un conocimiento no adquirido
de manera formal (es decir, en la escuela o en los libros) sino mediante la audición y la imitación.
Ningún otro idioma tiene la palabra que sirva para de signar este tipo de saber o conocimiento y es por
eso que en todos los países del mundo no se encuentran equivalencias que permitan la sustitución de
este vocablo.
Se inicia en la época del romanticismo, donde el movimiento ideológico impulsa a los estudiantes e
intelectuales a acercarse a los pueblos más profundos y alejados de Europa y hacia los sectores más
pobres de la sociedad , pero al comienzo con la propuesta de Thoms no paso nada, posteriormente a
mediados del siglo XIX , se le da trascendencia e importancia.
La amplitud de su campo tiene dos tendencias: la escuela sajona explica que el folklore es la
literatura oral o verbal y la otra posición que explica que el folklore es la cultura: costumbres, saber,
normas de comportamiento social, arte, creencias, etc; de aquella que es parte de la sociedad que es el
pueblo.

VI. ELEMENTOS DEL FOLKLORE.

Tenemos tales como. Literatura oral, artesanía popular, filosofía popular, instrumentos rústicos y rítmicos,
religión, medicina folklórica, música, leyendas, canto, mitos, cuentos, danzas y supersticiones
17

• Literatura Oral.- Es todo aquello que se invente de memoria sin un patrón definido: leyendas,
fábulas, versos, cuentos, etc.
Página

• Mito.- Es un relato que trata de explicar el origen del mundo en su conjunto, que generalmente
está vinculado a la religión.
• Leyenda.- Son relatos de algunos hechos verdaderos que han adornados o envueltos con hechos
ficticios y maravillosos.
• Danza.- La danza es una expresión artística o un arte que tiene como medio de expresión el propio
cuerpo del artista o del intérprete y emite mensajes.
• Cuento Folklórico.- Son relatos o escritos inventados con dos fines: recrear y entretener al
auditorio y resaltar las normas o reglas que deben respetar para vivir en paz en la sociedad.
• Magia.- Es el arte de hacer cosas extraordinarias y admirables, que siempre están asociadas a la
religión.
- Magia Negra.- Es la que se deja llevar por el postulado “lo semejante produce lo semejante”, que
no es más que el intentar hacer daño a otra persona por intermedio de algo personal. Ejemplo: Si
se coge una foto y se le atraviesa algo, se cree que sufrirá un daño semejante.
- Magia Blanca.- Procede de la ley de contacto, es decir de la noción de que las cosas que alguna
vez estuvieron juntas , juntas quedan después, aun cuando se las separe , tratando de influir sobre
las fuerzas de la naturaleza, etc

VII. AMBIENTES Y CONDICIONES DEL FOLKLORE PERUANO.


No se olviden que el pueblo peruano tiene una tradición; que se inicia hace miles de años antes que
llegaran los europeos, ahora sabemos que es muy difícil e imposible sustituir una cultura por otra. Y como
el pueblo de los incas no fue extinguido es lógico comprender que la cultura, las tradiciones, se
mantuvieron con mayor fuerza, que hasta hoy pervive en nuestros pueblos. El folklore es la esencia de
nuestra nacionalidad e identidad.
i. De La Costa. Revela una influencia hispánica, más difundida que las de la selva y la sierra, son todas
aquellas costumbres que se extienden a lo largo de la costa peruana. Los temas criollos de la costa se
caracterizan por su música alegre y vivaz, por sus letras llenas de picardías, de añoranzas
sentimentales, entre otras. .Ejemplo: marinera, tondero, polka, etc.
ii. De La Sierra. Es de trascendencia indígena y de carácter rural, con influencia española o de la costa,
en la música usan la escala pentafónica de los incas. Además en el folklore serrano es más
conservador que el costeño, hasta la actualidad usan melodías que procede desde la época
prehispánica, asimismo los instrumentos.
iii. De La Selva. Es muy poco conocido, por la diversidad de grupos de etnias y se caracterizan por ser
predominantemente mágico y religioso.
iv. Del Centro. Las danzas y la música de las regiones centrales de nuestro Perú, se caracterizan porque
en su forma original representan en sus danzas y música los movimientos de las diversas labores
agrícolas, llenas de alegría y vistosidad en sus estilos de expresión.

VIII. LA MÚSICA Y SU RELACIÓN CON LAS DANZAS FOLKLÓRICAS.

1. HUAYNO. Es una danza alegre y vivaz de origen prehispánica, ejecutada por parejas y acompañada
por palmada, según la región tiene su zapateo característico, cuyo texto puede ser sentimental,
pastoril, satírico y humorístico. A pesar de las diferencias regionales el huayno siempre presenta el
mismo ritmo básico, aunque algunas a veces tiene dos partes una que es propiamente el huayno y la
otra la fuga que es la más ligera.
2. YARAVI. Tiene su origen en los Yaravíes del imperio incaico, posteriormente toma mayor auge a
partir de las poesías del poeta Mariano Melgar, su sentido poético se caracteriza en el lamento del
amor no correspondido (triste, melancólico). El lugar más conocido por sus yaravíes es la ciudad de
Arequipa.
3. PASACALLE. Se refiere al caminante con determinado ritmo y compás al son de la música, el término
18

pasacalle proviene de dos palabras que significan “pasar – calle”, región de Ancash.
Página
4. MULISA. Procedente de la región de la sierra central (Jauja), su música tiene un ritmo muy
característico y culmina con un huayno. Los instrumentos que se emplean son: saxofón, violín, arpa y
a veces participan acordeón y la mandolina.
5. VALS CRIOLLO. Se originó en el Vals Vienés (Austria) con la influencia hispánica indígena y negra
se convirtió en un ejemplo del mestizaje musical. Se difunde a lo largo de la costa peruana, se
caracteriza por su ritmo vivo, movido, alegre, asimismo lento y cadencioso. Intervienen en la música:
guitarra, participación del vocalista y cajón entre otros.
6. FESTEJO. Danza negra, proviene del mestizaje con ritmos africanos, se caracteriza por el zapateo
vivaz que ejecutan los bailarines demostrando acciones de competencia. El cajón es el instrumento
principal, guitarra, quijada de burro y otros.
7. LANDO. Llegó en la época de la colonia, traída por los negros de Angola tiene vínculo con la
representación de la marinera, asimismo antecede a la marinera, su ritmo tiene una composición
típica. La danza esta comprende de dos partes: la primera es lenta y la segunda es rápida.
8. DANZA SELVATICA. Las diversa tribus que existen en la tienen su propia música y danzas. Se
mantienen en proceso de investigación y muchas de ellas en el olvido. La función principal de su
música y danzas es para rendir cultos y entretenimientos.
9. TONDERO. Se dice que etimológicamente que Tondero es la deformación del vocablo “Lundero o
Lundu”. De Morropón se recoge la versión que antiguamente en Chulucanas, Tapaterra y Morropón
se bailaban un festejo que no era el festejo, con el nombre de LUNDU o LANDO, y el bailarín de ese
Lundu recibía el nombre de “LUNDERO”. Con el paso del tiempo este baile fue perdiendo figuras y
formas, hasta convertirse en Tondero como baile y como vocablo. El baile de tondero se caracteriza
por ser muy expresivo, alegre, vivaz y atrevido. En la ejecución del baile, se figura el rodeo del gallo
que le hace a la gallina, la persigue, la mide hasta que llega a cogerla por el cuello. Es frecuente
escuchar cuando bailan en Morropón: “Dale ,toma, entra, cojéela y muérdele el cuello, toma , echa,
así”
10. POLKA. Danza de la región histórica de Europa central, de origen bohemio de la republica
Checoslovaca, de movimiento rápido, tiene relación con el vals criollo.
11. MARINERA. Baile nacional, en un primer momento se le llamaba “Zamacueca”, en este baile las
parejas enarbolan pañuelos que hacen flamear con gracia el hombre en acción conquistadora, la
mujer subyugante en coquetería. La bautizó el tunante Abelardo Gamarra en 1980 en homenaje a la
Marina como la “Marinera”.
12. UNGÁ o INGÁ. Proviene de la onomatopeya de criatura, que se baila en los grupos poblacionales de
la costa central como: Ica, Chincha, Cañete, Chancay, Lima, es poco conocido tiene carácter mágico
religioso, emplean en el baile un muñeco hecho de trapo.
13. ALCATRAZ. No se requiere de ropaje especial, es ligero y liviano, realizan movimientos rítmicos
rápidos de caderas, vientres y hombros, lo bailan los morenos no usan zapatos, emplean una mecha
de trapo o de papel la mujer y el varón una vela encendida.

IX. LA DANZA
La danza entendida como medio de expresión artística del propio cuerpo de ejecutante o danzante, cuyo
contenido representa la herencia cultural de una época y la fiel expresión folklórica de un pueblo se que
caracteriza por su ritmo a través del movimiento en función a diferentes aspectos que delimitan su ámbito o
contexto.

2.1. CLASIFICACIÓN DE LAS DANZAS


A.- Por sus Danzantes.
19

1. Individuales. De mujeres, como de varones. (danza de las tijeras y ritmo afro-peruano)


2. De parejas. (Marinera, Qájelo, tondero, polka, vals, etc)
Página

a. De parejas en grupo: (Pandilla puneña, huaylash, etc)


3. Grupales: (diablada, choquela, chumchos, carnavales, las Pallas de Corongo de Ancash, los
diablicos de Túcume, etc).

B.- Por Sus Mensajes.

1.- Danzas Agrícolas.- Presentan dentro de su estructura coreográfica las diversas manifestaciones
agrícolas de la región. Tal como: Huaylash la cosecha de la papa y la tría la ciega de los cereales:
trigo, cebada, etc (Junín).
2.- Carnavalescas.- Se manifiestan en forma tradicional acompañado de mitos y leyendas, que obedecen a
movimientos espontáneos de alegría y de triunfo en honor a la fecundidad de la madre tierra. Se inicia
desde la época del incanato y con la influencia española y la traída de la fiesta del Rey Momo, se da
mayor trascendencia hasta hoy. Tales como: carnaval de capacinta (Puno), carnaval de Tinta (Cuzco),
carnaval de Arequipa, carnaval de Cajamarca, carnaval Mestizo (Cuzco), carnaval de Arapa (Puno),
carnaval de Marco (Junín), carnaval de Ichu (Puno)
3.- Cordilleranas.- Son danzas de expresiones telúricas del hombre aymara del altiplano. Tales como:
Qára-chunchos (Cuzco), Kullawada (Puno), Qájelo (Puno).
4.- Cazadores.- Es de carácter costumbrista y ceremonial en homenaje a las cumbres de Pachacama y
Mamacocha. Tales como: Choquelas (Puno) Selva oscura (San martín) Pulis pulis (Puno), etc.
5.- Pastoriles.- Proviene de la actividad del pastoreo del ganado que se practican en la propia región, con la
llegada de los españoles traen otros animales como: ovinos, vacunos, etc. Tiene un ritmo lento,
cadencioso y solemne entre ellas:
Llamerada (Puno) Los pastorcitos (Lambayeque) Llameritas (Puno)
6.- Danzas Costumbristas.- Son danzas que se ejecutaban en los diferentes actos sociales y fiestas
patronales de una determinada comunidad se caracterizan porque son amorosas, rituales y paganas
en función a las diferentes épocas de la historia: Shakshas (Ancash), Shapis (Junín) , Qanchis (Puno) ,
Wifala (Puno) , Tarqueda (Puno).
7.- Matrimoniales.- Se caracterizan por ser expresiones poéticas y de entusiasmo de toda la
familiaacompañado de canciones y coreografías.
Casarasiri (Puno) Quitomanta (piura) Tumpay (Puno)
8.- Satíricas.- Procedente de los quechuas y aymaras, que expresan ironía y protesta en contra la acción
de la dominación de los pudientes (tratan de burlar a los jueces, abogados, escribanos, etc) de la
época de la colonia y la república. La caracteriza que presentan los danzantes son los gestos que
ejecutan a través de la máscara que lo cubre, donde hace relucir el sentir del pasado hacia la liberación
del yugo español, ejemplo: Lluaconodo (Junín), Viejo viejo (Aymara – Puno), Auqui auqui (Puno),
Siguela (Cuzco), Machu Tusup (Puno), Kallawaya (Puno)
9.- Guerreras.- Se caracterizan por sus expresiones de vigor y de serenidad con movimientos de alegría,
predomina en las zonas indígenas, quechuas y aymaras: Apu-inca (Cerro de Pasco), Kachampo
(Cuzco) Karapiellis (Puno).
10.- Mistificadas.- Son de carácter mágico religioso, presentan en sus trajes luces de origen colonial
y republicano, se ejecutan en las fiestas patronales en las diversas comunidades del altiplano.
Tenemos entre ellas: la Diablada (Puno), Danza de las Tijeras (Ayacucho), Contra danza (Cuzco),
Chonquinada (Junín), Pallas de Corongo (Ancash), Morenada (Puno), Ayarachi (Puno)

CONCLUSIÓN. Danzas descubiertas por grupos artísticos, folkloristas y en proceso de investigación


20

dentro del departamento de Lambayeque. Tenemos:


Página

a) De la zona de Kañaris e Inkawasi: Kashwa, Dulzaina, Lanchi Pinkullo, Cascabeles, Negritos,


Runa yuyaq, Tarpuy, Wirinkinki.
b) Ferreñafe: Cosecha del arroz.
c) Diablada de Eten.
d) Diablitos de Túcume, Illimo , Mochumi.
e) Otras como la “Cosecha de la caña “, etc
VII. LAS DANZAS Y LA MÚSICA FOLKLÓRICA EN LA FORMACIÓN DEL EDUCANDO.
Las danzas se ubican dentro las Artes Audiovisuales (danza, teatro, cine, televisión, etc), (danza-
música), entendida como “el arte del cuerpo y del gesto”.

CONTRIBUYE AL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD:


- Auditiva - Ordenamiento psicomotor.
- Rítmica. - Memoria.
- Socialización - Integración
- Estudio-aprendizaje. - Espiritual
- Emocional y afectivo. - Intelectual.
- Creativa-productiva y crítica.

POSIBLES TÉCNICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LAS DANZAS.


• Asistir a diferentes eventos • Trabajos de campo y gabinete.
culturales folklóricos. • Talleres de interacción.
• Observación. • Técnicas musicales.
• Exposición y diálogo. • Juego de roles.
• Demostración.
PAUTAS GENERALES PARA UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN DE DANZAS
FOLKLÓRICAS
1. Estudio de campo de las diferentes comunidades en sus diversos aspectos.
2. Origen y localización del objetivo identificado (descripción detallada).
3. Selección de la música típica, características e instrumentos.
4. Diseño de la vestimenta y el colorido.
5. Diseño de la coreografía.
6. Mensaje
7. Aplicación o ejecución del producto.
8. Análisis y síntesis del producto.
9. Presentación, difusión y archivo.

Queda a conciencia, voluntad y decisión de los educadores y educandos la sagrada misión de cultivar,
promover el arte de las danzas, para poder descubrir los misterios de nuestra madre tierra y de la historia,
que son la llave de toda la humanidad.

ACTIVIDAD:
INVESTIGA: ¿De qué manera las danzas contribuyen en el desarrollo y transformación de la comunidad
local, regional, nacional e internacional en mejora de las condiciones de vida de las personas? Exposición
grupal.
21
Página
MODULO IV: LAS ARTES PLÁSTICAS – TÉCNICAS – DIBUJO Y
PINTURA

I. NOCIÓN. El arte como manifestación constante del espíritu creador a través del tiempo, es un aspecto
fundamental en la formación de todo individuo, ya que la educación de un ser humano desarrolla la
sensibilidad a través del conocimiento y comprensión de las obras de arte, que constituyen la herencia
cultural de la humanidad: asimismo lo conlleva a crear y producir activando sus facultades innatas. El
desarrollo de las artes como proceso creativo busca el niño se conozca asimismo para que pueda expresar
su inundo interior.
• GAYOL.-Clasifica las artes plásticas en dibujo, pintura, escultura, arquitectura.
• DORFLES.-En cambio lo considera como artes visuales a la arquitectura, escultura, pintura, orfebrería,
cerámica, grabado, esmaltación.
De esto, deducimos que:
1. Pintura.- es el arte de la luz y el color. 6. Teatro.- arte de la mímica expresiva.
2. Escultura.- arte del volumen. 7. Danza.- arte del cuerpo y el gesto.
3. Arquitectura.- arte del volumen. 8. Literatura.- arte de la palabra.
4. Dibujo.- arte de la línea. 9. Cine.- arte de la imagen en movimiento.
5. Música.- arte del sonido.

1.1. LAS ARTES PLÁSTICAS EN EL PROCESO FORMATIVO DEL EDUCANDO


En la formación del educando involucra el desarrollo de los siguientes aspectos:
a. Conceptual.- Fundamento Tecnológico, ontológico y estético.
b. Psicológico.- Interacción de los procesos mentales y sensitivos.
c. Morfosintáctica.- Expresión de la lengua a través de espacio. Línea forma, volumen, valor, color,
textura, proporción, equilibrio, simetría, contraste, etc.
d. Procedimental.- Proceso de ejecución o interacción de los elementos creativos de plasmación objetiva
como: técnicas de dibujo, de impresión, de volumen, visuales, de pintura, etc.
e. Productiva.- Desarrollo de las facultades creativas innatas para crear y expresar su inundo interno.
f. Semiótica.- Identifican los signos de comunicación para interpretar el mensaje.
g. Apreciativa.- participación permanente con las obras de arte, que conlleven a la práctica y la
valoración cultural.
h. Didáctica.- Manejo de diversas estrategias metodológicas y los saberes para orientar una adecuada
formación artística.
1.2. TÉCNICAS – PROCEDIMIENTOS
CUADRO N° 01
PROCEDIMIENTOS DEL PROCEDIMIENTOS EN EL
TÉCNICAS
PROFESOR ALUMNO
1. Interrogativo  Motivación.  Sensación.
2. Trabajo de equipo.  Orientación de la información.  Percepción
3. Taller interactivo experiencial  Síntesis el trabajo.  Observación
o práctica  Sistematización  Análisis
4. Demostrativa.  del producto. - Síntesis.
 Evaluación.  Aplicación.
22
Página
CUADRO N° 02
TÉCNICAS APLICABLES EN EL NIVEL PRIMARIO
PINTURA DIBUJO COLOR MODELADO COLLAGE ESTAMPADO
. Antecedentes 1. Concepto, 1.- Concepto. 1.- Concepto. 1.- Concepto. 1.- Concepto
2. Concepto 2. Historia 2.- Elementos. 2.- Clases. 2.- Clases. 2.- Característica.
3. Materiales 3. Elementos 3.- Característica. 3.- Materiales. 3.- Materiales. 3.- Materiales.
4. Preparación de 4. Ciases 4.- Armonía 4.- Herramientas. 4.- Sugerencias. 4.- Sugerencias.
pintura 5. Características. 5.- Dimensiones. 5.-Procedimientos. 5.- Técnicas. 5.- Técnicas.
5. Pintura Libre 6. Punto. a.- Armonía, 6.- Sugerencias. 7.- -Papel. * Sello con:
6. Pintura dirigida. 7. Línea/ lenguaje. b.- Tono. Técnicas. - Lana. - Tubérculos.
7. Técnicas 8. Materiales c.- Valor. - Papel. - Arena. - Hortalizas.
a. Dáctilo pintura 9. Técnicas d.- Intensidad. - Arcilla. - Algodón. - Jebe.
b. Temperas. 10. Materiales. 6.- Clases. - Plastilina - Semillas. - Formix.
c. Esponja, ESGRAFIADO -Circulo cromático, - Yeso. - Fideos. - Madera.
d. Espátula. 1. Concepto a.- Primarios. - Cemento. - Telas. - Cartón.
e. Pínceles. 2. Características, b.- Neutro. - Barro. - Hilos. .
f. Soplada. 3. Técnicas. c.- Secundario. - Madera. - Hojas. IMPRESIÓN
g. Papel 4. Materiales. d.- Cálidos. - - Aserrín - Palitos. 1.- Concepto.
h. Gota e,- Fríos. - Jabón - Plumas. 2.- Característica, ;
ORIGAMI i.- - Detergente. - Cascara de 3.- Formas.
1. Origen. Complementarios - Sal Huevos 4.- Materiales.
2. Concepto. 7.- Lenguaje del - Piedra. - Otros, 5.- Técnica.
3. Materiales. Color. - Cartón. - Dedos.
4. Técnicas. - Soga. - Sellos.
- Conchas. - Manos
- Panka - Pies
II. DIBUJO Y PINTURA
1. Dibujo
1.1. Concepto: Es la representación de una imagen utilizando lápiz, plumón o pince. Es sin duda el alma de
las artes plásticas.
1.2. Materiales: Lápiz hojas de papel bond y tablero (34 x 32), evitan el uso de la regla, compás, u otro, usar
al inicio para dibujar vasijas, objetos, frutas, plantas, flores, etc.

EJE VERTICAL

1.3. Técnica del lápiz


Con el lápiz se pueden trazar contornos suaves y contornos fuertes y una gama de grises, que
expresan proximidad o lejanía de los objetos, o definir dibujos en masas y volúmenes. Con el carboncillo una
variedad de manchas u con una pluma acerada es posible dibujar con la mano alzada una diversidad de
expresiones.

1.4. Características
a. Simplicidad.- Primera intención de trazos de dibujo.
b. Plasticidad.- Manifestación natural de los trazos.
c. Calidad.- Interpretación plástica de la naturaleza del objeto.

Simplicidad Plasticidad Calidad


24
Página
1.5. El Punto.- El estudio del punto es muy importante no solo por el concepto matemático como el origen
de la línea, sino como elemento del espacio. El punto es elemental en el signo gráfico, mediante la
huella del lápiz se puede representar gráficamente el punto y formar diversas figuras.

1.5.1. Punto como Principio estructurador del Espacio

PUNTO EN EL CENTRO EN UN EXTREMO


Da la sensación de orden, -Produce sensación de
equilibrio y armonía. fuga y movimiento, da
impresión de inestabilidad

DOS PUNTOS TRES PUNTOS


- Expresa sobre línea recta -Sugiere la configuración de
recta que puede ser ascendente una forma en este caso un
descendente, vertical triángulo
u horizontal

1.6. La Línea.- Es el elemento plástico que determina la figura, sirve para ilustrar una superficie o indicar un
lugar, la línea es la representación gráfica de la trayectoria del punto.
1.6.1. La Línea como elemento estructurador del Espacio
a. Por su trayectoria.
25

RECTAS QUEBRADAS CURVAS CERRADAS


Página
ONDULADAS ABIERTAS

b. Por su posición

PARALELAS DIVERGENTES PERPENDICULARES


CONVERGENTES

C. Por su trazo:
Pueden ser gruesas o delgadas, continuas, insinuadas o completamente terminadas.

1.6.2. Significado de las Líneas:


La composición y ritmo de las líneas, nos da a conocer las características, la capacidad expresiva en
relación a la emoción, propiedades, y sentimientos, se subdivide en cinco grupos.
A.- GRUPO I:
a. horizontal.- Dice reposo, calma, inquietud, paz tranquilidad y elevación espiritual.
b. Vertical.- Expresa dignidad, fuerza, permanencia estabilidad.
c. Horizontal y verticales combinadas.- Indican excesivo reposo, soledad, silencio y miedo.

B. GRUPO II.-
a. Círculos.- Traducen inmensidad, vastedad, igualdad eternidad.
b. Triángulos.- Representan permanencia y seguridad, la base ancha expresa máxima sustentación.
c. Cuadro.- Expresan gran fuerza de equilibrio.
d. Rectángulo.- Estabilidad y unidad.
26
Página
C. Grupo III.-
a. Ángulos.- Expresan agitación e inseguridad.
b. Óvalos.- Capacidad creadora, perpetuación, gracia que se indica con la delicadeza femenina.
c. Quebradas.- Demuestran inestabilidad e inseguridad, carecen de unidad y orden.

D. GRUPO IV.
a. Radios.- Traducen gloria, devoción, patriotismo, deber, unidad.
b. Radiación.- Expresa atención y choque.
c. Ritmo.- Indica gracia encanto y dirección atractivo.

E. GRUPO IV.
a. Espiral.- Exaltación, ejemplo las luces de los fuegos artificiales.
b. Luz.- Manifestación esperanza, estudio y amor.
c. División.- Dignidad, formalidad y equilibrio.

1.7. El plano.-
Según la geometría el plano es una superficie bidimensional eliminada e indefinida, es decir es la base de
proyecciones perpendiculares, elevaciones, verticales, horizontales, con el fin de dar proyecciones exactas a
los cuerpos que se quieren representar.
Desde el punto de vista artístico el plano se define como una superficie perfectamente limitada que al igual
que otros elementos (punto línea), constituyen un recurso expresivo del expresivo del lenguaje plástico y
puede adoptar diferentes formas geométricas.

1.7.1. El plano como elemento constructor


a. Superposición.- Cuando hay planos uno sobre otros en una composición
b. Transparencia.- Cuando se perciben en el interior de las superposiciones de otros.
27

c. Penetración.- De da cuando las formas planas pueden ingresar y salir del conjunto de planos
mezclándose entre sí.
Página

Ref. Bib. Raul Briceño Leandro


1.8. La figura y Fondo en la Plástica
1.8.1. Figura.- Es la forma exterior de un cuerpo es la línea o Zulueta que representa el perímetro de una
figura.
1.8.2. Fondo.- Es la superficie coloreada o dibujada sobre la cual descansa la figura principal en forma de
adornos, dibujo o manchas de otros colores. Mediante la representación del contorno se
individualiza la forma y así adquiere su identidad como figura.

FONDO

 FIGURA

RELACIONES ENTRE FIGURA Y FONDO


a. Por contraste de color.- una figura puede aislarse del fondo por diferencias tonales. Por ejemplo los colores
cálidos se imponen sobre los fríos.
b. Por contraste de valor.- En este caso fácilmente una figura clara se desprende y avanza sobre un fondo
oscuro.
c. Por su contraste y textura .- Las cualidades de purezas de textura táctil o visual son las que señalan los
límites entre figura y fondo;
d. Por su figura Cúmplela sobre fondo simple.- La figura casi ocupa todo el espacio, el fondo solo completa y
acompaña.
e. Por su figura simple.- Sobre fondo completo.- Cuando un fondo o ambiente es muy elaborado lo que
contrata con la simplicidad, de la figura, en este caso en contorno del fondo constituye el primer plano.

1.9. El Ritmo.- Es un elemento estructural de la composición que generalmente es la repetición ordenada por
figuras, formas que producen una sensación de movimiento y de equilibrio. En toda composición existe el
ritmo, que se manifiesta de dos formas.

III. PINTURA
1. Teoría y Armonización de los Colores.-
La pintura corno la expresión visual estética de las ideas y emociones, que desde sus dimensiones utiliza
colores, líneas, y figuras, texturas y tonos
La armonía de los colores es un factor esencial en todas las artes plásticas, en la decoración y en las artes
gráficas. Se entienden por armonía de colores al perfecto equilibrio de tonos valores de áreas y
compensaciones coloristias
Son colores armónicos la naranja, rojo, el azul-verde. Cuando se utilizan los colores es una composición, el
paso de uno a otros es gradual y sin grandes contrastes por lo que el resultado es de agradable tranquilidad.

1.1. El Color.-
El color es de imperiosa necesidad en la vida, como el agua y el ruego. La naturaleza nos ofrece su
verdadera presencia cromática, con delicada de tonos, por ejemplo, el cielo, el mar, la vegetación, las
flores, las fintas, los pájaros, etc. La naturaleza presenta inagotables tintes que visten sus producciones,
28

donde el artista lo aprovecha y lo convierte en un lenguaje supremo de expresión. De allí que el color es
muy importante para el desarrollo de la pintura y tiene un poder psicológico, afectivo y visual.
Página
1.1.1. El color como luz.
• Es la sensación que se percibe gracias a la existencia de la naturaleza de la luz y la disposición
de nuestros órganos de la vista, especialmente de la retina.
• El color de los cuerpos, es la propiedad que tiene un cuerpo para observar todas las radiaciones
excepto la que corresponde a su propio color.
• La luz es el agente que actúa sobre nuestros ojos que nos hacen ver formas y colores de la
naturaleza.

1.1.2 .- Dimensiones del color .-


1.1.1 Tono.- Es la cualidad propia de cada color o matiz.
1.1.2 Valor.-Es la cualidad clara u oscura del color, su grado en la escala es blanco al negro y el tono
es la base de la calidad pictórica. El negro es la negación de la luz y el blanco tiene la
propiedad de reflejar todos los rayos luminosos. La saturación se refiere a la fuerza del color.
1.1.3 Intensidad.- Es el grado de pureza, energía y viveza del color. El rojo, azul, amarillo son los
más intensos, cuando sean neutralizados por adición pierden su intensidad también está
referida al BRILLO, que va de la luz a la oscuridad, es decir el valor las graduaciones tonales.

1.13 Descomposición de la Luz.- Es la propiedad única física de los rayos solares que al incidir un
cuerpo prismático se descomponen en sus colores espectrales (ARCO IRIS)

29
Página
2. Identificación y Clasificación de los Colores.

ACTIVIDAD N° 03. Con ayuda de temperas o esmalte de pintura gráfica y pinta sobre
cartulina o en cuadernillo de papel grueso los siguientes gráficos.

AMARILLO
VERDE AMARILLO
AMARILLO NARANJA

NARANJA
VERDE

NARANJA
VERDE ROJO
AZUL

AZUL ROJO

ROJO ROJO
PURPURA PURPURA PURPURA

GRÁFICO 02. Colores Primarios o BÁSICOS

AZUL ROJO AMARILLO

GRÁFICO 03. Colores Neutros

GRÁFICO 03. Colores Neutros

NEGRO BLANCO
30
Página
GRAFICO 04. Colores Cálidos

ROJO AMARILLO
NARANJA

GRAFICO 05. Colores Fríos

AZUL VERDE MORADO

GRAFICO 06. Colores Secundarios (Mescla de Básicos)

ROJO AMARILLO NARANJA


+ =

AZUL + AMARILLO = VERDE

ROJO + AZUL = MORADO


31
Página
GRAFICO 07. Colores Complementarios (Juntos guardan Armonía)

VERDE NARANJA MORADO

ROJO AZUL AMARILLO

GRAFICO 08. Colores tercearios (Mezcla de 2 secundarios)


Cuyo resultado es opaco, gris u oscuro

NARANJA VERDE
VERDE
MORADO

NARANJA

MORADO

GRÁFICO 09. Gama DE Colores. (Rebajar cada color con el blanco)


1.
ROJO VERDE AMARILL MORADO AZUL ANARANJADO
O
2.

3.

4.

5.
32

6.
Página

Seguir rebajando hasta que quede menos intenso.


GRÁFICO 10. Escala de valores. (Rebajar con el blanco)

1. N E G R O
2

Según rebajando hasta degradar su color intenso-

GRÁFICO 11. Armonía de Colores.


DACTILO PINTURA: Impregnar tempera con los dedos sobre cartulina matizando.
VERDE Y ROJO AMARILLO Y MORADO AZUL Y ANARANJADO

ACTIVIDAD Nº 04

Desarrolla las siguientes actividades sobre cartulina o cuadernillo de dibujo.


a. TÉCNICA DE PINTURA DIGITAL.
➢ Materiales: Hoja de cartulina de tapa plástica, lápiz y tempera.
➢ Procedimiento.-
Delinear con lápiz el dibujo al ejecutar sobre la hoja de cartulina. Con los dedos pasar la tempera
sobre lo dibujado, usando los colores adecuados, teniendo en cuenta la luz y la sombra.
Aplicar diversos tonos y colores (plantas, paisajes, frutos, etc).

b. TÉCNICA DE PINTURA PLANA CON PINCEL


➢ Materiales: Hoja de cartulina, temperas, pincel (chato) plumón negro, regla y lápiz.
➢ Procedimiento.
Sobre la hoja de cartulina haciendo uso de la regla y el lápiz trazar diferentes figuras geométricas
(superpuestas) con el pincel (chato) . pintar el interior de las figuras haciendo uso de diferentes
33

(matizar colores fríos o cálidos tratando de aplicar tonos) al final remarcar todas las figuras con
plumón negro.
Página
c. TÉCNICA CON ESPONJA – SOBRE MOLDE
➢ Materiales. Hoja de cartulina blanca, tempera, paleta de pintar, esponja, plantilla de cartón
dúplex o mica.
➢ Procedimiento.
Confeccionar la plantilla en cartulina o mica (molde según el motivo), colocar sobre la hoja de
cartulina y aplicar la tempera con la esponja en forma de “moteado” luego sacar la plantilla y
de dejar secar.

d. TÉCNICA DE TINTA Y PAPEL: Colores primarios.


Dejar gotear o vaciar una mínima porción de tinta sobre el centro del papel y doblarlo en cuatro partes y
dejarlo secar.

e. TÉCNICA DE TINTA Y PAPEL. Colores primarios y secundarios, procedimiento similar al anterior.

2.1 Significado de los Colores.


El color como expresión guarda estrecha relación con la vida del hombre, su naturaleza, su mundo
psicológico y el medio en que se desarrolla. Las variaciones del carácter del hombre también están relacionados
con la edad cronológica, desde los colores vivos de la juventud hasta los colores tranquilos de la edad madura.
La relación color y hombre permite la comprensión del carácter u el desarrollo equilibrado de la sensibilidad.
a. ROJO.- Primer Color del espectro, primer matiz que percibe el recién nacido, color de alegría y la
pasión. Son fácilmente irritables, extravertidos, realistas, sociales y sinceros. Tienen poco dominio
sobre sus impulsos y emociones. El rojo simboliza fuego, fuerza movimiento poder acercamiento,
agresividad, color utilizado como señales de peligro y detenimiento.
b. AMARILLO: Color de oro y el Sol, color de la acción y la vida, tienen un afán de prestigio y figuración,
tratan de impresionar a las personas, son de trato delicado modales agradables, cautos y eficientes, en
lo negativo se asocian al mundo de la cobardía.
c. VERDE. Color de la naturaleza, se asocia con la madre materna símbolo de personas con mente
infantil (primeros de vida y de la juventud), prefieren ambientes tranquilos de, son equilibradas,
estables, se preocupan más por lo espiritual.
d. AZUL. Color del amor, de emociones moderadas, confían en sí mismos y son idealistas, simboliza al
espacio; el azul oscuro el vacio, la inmortalidad, la frialdad, la verdad y la sabiduría.
e. VIOLETA. Color místico, el púrpura simboliza a la alta investidura y majestad de clero; los que gustan
son personas inquietas interiormente, activas y expresivas en sus emociones, son de trato cordial y muy
sociales.
f. MARRÓN. Color castaño, los prefieren son personas perseverantes, minuciosos, esmerado,
egocéntricos, viven preocupados por el orden y gustan de la confidencia.
g. NEGRO. Son personas introvertidas, fácilmente entran en conflicto consigo mismo, caen en el
pesimismo y la desesperación por momento les invade la tristeza y la melancolía.

IV. OTRAS TÉCNICAS PLÁSTICAS


1. ORIGAMI. Es un medio de expresión artístico por el plegado de papel. Es un recurso de alto valor
formativo en la personalidad del ser. Modalidad que afianza a la curiosidad fantasía y creatividad del
niño y del adulto. Con el solo uso del papel se puede lograr creaciones de gran originalidad y
expresividad estética.
2. COLLAGE – COLASH. Es una técnica muy usada por los grandes artistas. Técnica mixta donde se
dibuja, se pinta y se plasma con material de desecho (papeles impresos diversos fotografías, metales,
34

hojas, vegetales, etc) presentando fuertes texturas de superposición compositiva.


Página
3. MODELADO. Nos permite conocer la significación del volumen, ya que a través del acto y la vida, se
descubren los valores de las dimensiones y solo usando solo las manos para su modelado se puede
obtener formas deseadas, se puede trabajar con arcilla, papel, harina, plastilina, etc.
4. ESTAMPADO. Es la técnica en la que un motivo de dibujo se repite sobre un papel produciendo
hermosos efectos plásticos. Tenemos estampado del tipo de sello y el de plantillas.
5. ESCULTURA EN CHATARRA. Es una técnica artística cuyo objetivo es expresar el volumen en toda su
dimensión y desarrollar la creatividad constructiva del alumno.
6. CERÁMICA. Es una expresión artística modelada en volúmenes, vasijas estéticas o utilitarias, se
realiza en los pueblos de la costa, sierra y selva, a la merced de abundancia de pigmentos de tierra,
arcilla y la alta técnica de la alfarería que nos legaron las culturas prehispánicas.
7. MATE BURILADO. Es una de la técnica artística de gran popularidad desde la cultura Chimu. En la
actualidad son muy cotizados en exhibiciones feriales de los pueblos andinos, en donde se aprecian
diversidad de pueblos andinos, en donde se aprecian diversidad de técnicas, estilos y concepciones
cotidianas del hombre.

35
Página
MÓDULO V: LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

1. FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL ARTE EN PROCESO EN LA VIDA DEL HOMBRE.

Todo ser humano posee las facultades creativas innatas y latentes que se manifiestan en la
búsqueda, permanente y autograficante de la belleza y de la armonía del contexto ambiental. El arte como
acto cultural cumple una función formativa trascendente en la vida cotidiana del hombre, permite el
desarrollo de la sensibilidad y de sus facultades creativas propias e inherentes; que se logrará a través de
la orientación, fomentando las iniciativas personales e individuales a través de la visión de la realidad.
Cultivando en el alumno estímulos que desarrollen sus capacidades de experimentación y la valoración
artística.

La creación artística es inherente al ser humano, desde la niñez y desde las primeras culturas del Homo
sapiens el arte y el hombre son inseparables. La obra de arte es ante todo comunicación, es un código más
de los creados por el hombre para transmitir sus ideas y sus sentimientos, por eso la creación artística es
un lenguaje, el lenguaje artístico, que el espectador debe conocer y saber interpretar. El autor,
independientemente de la época y del modo de expresión, es ante todo creador, unas veces respondiendo
a criterios o normas de su civilización y otras expresando sus ideas y sentimientos con mayor libertad.
Mediante el arte el artista imita o expresa tanto lo material como lo inmaterial, reproduce imágenes de la
realidad física o humana, pero en ocasiones también simplemente sentimientos, sueños o esperanzas;
tradicionalmente mediante la imitación de la pero hoy es evidente que la fotografía y el cine cumplen con
mayor exactitud esta posibilidad, por lo que ha tenido que buscar otras salidas, convirtiéndose en un arte-
creación que lo abarca todo, desde el realismo hasta la abstracción. Por otra parte, debemos mencionar
aquí que la creación artística no necesariamente lleva implícita la idea de belleza, ya que a veces se
expresa con formas feas y hasta grotescas.

Tiene como objetivos centrales: a) Lograr el desarrollo de la sensibilidad creativa individual y social de su
realidad mediante la observación, conocimiento y valoración de su realidad artística cultural. b) Aceptar su
realidad artística cultural a través del análisis de las expresiones artísticas de su medio social y su proceso
evolutivo. c) Estimular la expresión creativa mediante la práctica de un determinado campo artístico. d)
Conocer las formas y expresiones artísticas que son patrimonio del hombre en su contexto. e) conocer y
aplicar la redacción periodística, cinematografía y la radiofonía en el proceso educativo.

1.1. NATURALEZA Y ORÍGENES DEL ARTE.

Empleando la palabra en un amplio significado, el arte debe ser considerado como una de las
características universales de la cultura humana. No se conoce ninguna cultura en la que no aparezca
alguna forma de expresión estética. Esto no quiere decir por supuesto que todas las formas en que se
puede expresarse el Arte se hallen siempre representadas o que los diversos tipos de expresión estética
figuren desarrollados por igual en todas las culturas. Pero de su universalidad podemos concluir que la
necesidad de la expresión estática corresponde a cierta característica fundamental de los seres humanos.
Por otra parte los meces de satisfacer estas necesidades se encuentran determinadas culturalmente y
como otros aspectos de la cultura, han extendido ampliamente sus funciones y se han integrado a otros
muchos aspectos culturales

En nuestra propia cultura nos inclinamos a considerar las artes como un conjunto bastante bien definido de
actividades, habitualmente desempañados por especialistas. La Pintura, la escultura, la música, la danza
profesional, el drama, la ópera, la literatura novelesca y la poesía, se reconocen en general como "ARTE",
al menos si se practican bajo determinadas circunstancias y con ciertas cualidades. Con menos frecuencia
estimamos "como artísticos" por lo menos potencialmente, otras actividades. El dibujo de los tejidos, el
36

diseño de muebles, la cerámica, la decoración del hogar, etc., se juzgan a veces como si incluyeran
elementos artísticos, aunque habitualmente se estima como perteneciente a las artes. Sin embargo, todos
Página

estos y otras muchas actividades guardan un elemento común; de ordinario se admite que puede ser
realizadas de tal manera que satisfagan más o menos al autor y a quien las contempla; en otras palabras,
todos tienen un mismo componente "ESTÉTICO".

Es este componente estético el que reconoceremos como base de nuestra amplia definición de las artes.
Para los propósitos de nuestro estudio, consideramos cualquier actividad como relacionada con las artes
cuando la ejecución resultante o el objeto construido, al margen y por encima de su posible eficiencia o
utilidad, proporcione una mayor o menor satisfacción al que lo produce o a quienes lo vean. Esta amplia
definición significa que podemos considerar cosas tales como el vestido del adorno corporal, desde el
punto de vista del arte; la decoración de la cesarla, la pintura o el modelado de la alfarería, la talla de la
proa de una canoa o del pilar de un edificio, y todas las formas de danza, música y narración figuran, pues
entre las cosas que cabe examinar desde el punto de vista de su componente artístico. Aunque el arte en
algunas de sus formas es universal, entre los humanos no existe ninguna evidencia de q ue se remonte a los
comienzos de la especie humana. Los chimpancés de Kohíer, es cierto, se colgaban cuerdas y trapos
alrededor del cuerpo, se embadurnaban con pinturas y se colocaban en fila formando un circulo alrededor
de un poste, que golpear con un pie más fuerte que con el otro, bien que no al unigono.

Puede ser que de toscos impulsos como estos en el tronco básico de los primates procedan las
necesidades humanas de la expresión artística, aunque no tenemos pruebas directas de que sea el caso El
testimonio directo más antiguo de la actividad artística lo hallamos en el hombre de Neandertal, que recogía
pigmentos [funerales, como el ocre, y quizás los usaba para decorar su cuerpo. Las bellas piedras talladas
del período solutrense sugieren asi mismo una derivación de los impulsos estéticos. Parece que no se
perseguía ningún propósito práctico con el empleo de una técnica de retoque bellamente regular, aplicado
a toda la superficie de artefactos tales como cuchillos y puntas. Esta conclusión se refuerza por el hallazgo
de depósitos con ejemplares excepcionalmente finos de instrumentos tallados que al parecer, nunca fueron
utilizados. En este caso es probable que, una vez adquirida la maestría de la talla de la piedra, se derivase
una satisfacción estética de las expresiones de especial virtuosismo técnico. Tales satisfacciones son muy
conocidas entre las modernas agrupaciones humanas, donde algunas personas, al menos sienten placer
por los utensilios excepcionalmente bien fabricados. Entre nosotros mismos, una máquina o un edificio bien
diseñados y construidos causan satisfacción a la mayoría de la gente, aparte por completo de sus fines
puramente utilitarios.

Todos en nuestra cultura, por supuesto, admiten la escultura, el modelado y la escultura, el modelado y la
pintura del Auriñacense y del Magdaleniense como una expresión artística. Semejante representación
realista de la naturaleza es común entre nosotros, aunque resulta relativamente rara en los grupos no
ilustrados. No obstante, el arte figurativo del hombre del Paleolítico probablemente se halla íntimamente
relacionado con creencias religiosas o magias. En parte, nuestro propio movimiento artístico figurativo
también aparecía en sus orígenes sólidamente asociado con la religión, aunque hoy día es en su mayor
parte secular o no religioso.

Sobre los comienzos del arte tales como la Danza, Música y la narración imaginativa no tenemos ninguna
información, porque estas no dejan testimonios concretos en los depósitos arqueológicos. Con todo, podría
señalarse que una famosa pintura de una cueva del Magdaleniense muestra un hechicero (o acaso un ser,
sobrenatural), ocupado en una especie de danza. Además, puesto que la danza, la música y la narración o
literatura existen sin excepción en todas las sociedades contemporáneas, no es improbable que estas
artes, como la pintura y el modelado, se remonten por lo menos hasta el paleolítico y quizá a los mismos
comienzos de la cultura humana.

En resumen, pues, podemos considerar que las artes comprenden toda actividad que incluya un
componente estético. Las actividades de las que forma parte tales componentes son universales entre los
pueblos contemporáneos, aunque no podemos rastrear de modo eficaz la historia y el origen de las artes.
Toda actividad artística o estética corresponde probablemente a básicas necesidades psicológicas del
37

hombre. Estos aspectos de la estética constituyen materia de estudio adecuada para la psicología y la
filosofía. El principal interés de los antropólogos se centra en el acondicionamiento cultural y control de los
Página

impulsos y actividades estéticas, así como en la relación existente entre el arte y otros aspectos de la
cultura y ce la sociedad.
La obra artística es el resultado de una serie de factores que influyen en el creador y en la obra de arte en
sí, ya que en ella inciden y se resumen una serie de componentes individuales, intelectuales, sociales y
técnicos: En primer lugar la obra de arte es reflejo de una personalidad creadora, por lo que podemos
incluso llegar a apreciar las características psicológicas del artista a través de su obra. Pero no actúa el
creador sin más referencia que su propio yo, es inevitable que el mundo exterior de la realidad visible incida
sobre sus sentidos e influya en sus creaciones, el arte es reflejo de la sociedad del momento en que se
crea. Así, sobre la personalidad del artista se superpone el mundo de pensamientos y sentimientos de la
época en la que el artista trabaja o circunstancias excepcionales de su biografía o los acontecimientos
históricos que le tocan vivir o la obra de sus contemporáneos, que repercute en la producción de cada uno
de los artistas.

En la medida que la actividad artística exige destreza manual, las posibilidades y características del
material sobre el que se trabaja y los conocimientos técnicos que se tienen, en general y sobre materiales
concretos y sobre sus posibilidades de trabajo, influyen inevitablemente en la obra final. La historia del arte
no es acumulativa, un estilo no supone un progreso sobre el anterior, ni el arte de un siglo implica
superioridad sobre el de los precedentes, pero sí lo es en el sentido técnico, en cuanto que los medios de
trabajo se van descubriendo y perfeccionando sucesivamente.

1.2. FUNCIÓN DEL ARTE


• La función tanto de la escultura como de la pintura ha evolucionado a lo largo de la
Historia del Arte. En sus primeras manifestaciones sus funciones estaban definidas por su carácter mágico
y religioso (función religiosa). Posteriormente, cuando las instituciones políticas y religiosas comienzan a
realizar grandes edificios, la escultura y la pintura sirvieron para mostrar el poder y la riqueza de sus
constructores (función política).En otras ocasiones destaca una clara función conmemorativa,
convirtiéndose las obras de arte en importantes instrumento "educativos" (función conmemorativa y
educativa). En todos estos casos se pueden apreciar también los ideales estéticos de cada época (función
estética).

• La arquitectura tiene un fin eminentemente utilitario, aunque variando sus


características según su finalidad (funeraria, religiosa, civil, político-administrativa, conmemorativa, militar,
etc.), por lo que hay que atender prioritariamente a los aspectos técnicos, aunque también son importantes
los aspectos estéticos, lo que ha permitido que la historia de los estilos arquitectónicos sea tan rica y
variada.

1.3. LA OBRA ARTÍSTICA Y EL ESTILO


Se denomina "estilo artístico" a la forma de manifestarse un artista o una colectividad mediante
unas características comunes que se repiten durante una determinada época. En arte se trata de un
concepto fundamental, sin él careceríamos de los elementos que distinguen a todas las creaciones de una
misma época y del sentido de la evolución de las formas. En cada estilo puede distinguirse una evolución
con fases sucesivas:
a) Primero. Arcaica, empiezan a aparecer las características que luego serán las más relevantes, suele
denominarse con el prefijo "proto", al que se añade el nombre específico del estilo.
b) Segundo. Clásica, es la época de madurez y apogeo, en la que se siguen fielmente las normas del
estilo, aunque sin excluir diferencias de escuelas en cada país o la actuación de individualidades.
c) Tercero. Manierista, es la etapa en la que el artista, sin prescindir de las normas clásicas, no se limita a
repetirlas, sino que las estiliza y transforma dándoles un tratamiento más expresivo y dinámico.
d) Cuarto. Barroca, en esta fase, surgida ante el agotamiento de la anterior, se contrapone lo grandioso y
monumental a lo equilibrado, lo secundario a lo esencial, el movimiento a la serenidad, los efectos a la
objetividad.
38

e) Quinto. Recurrente, se vuelven a imitar las normas del pasado, preferentemente de la etapa clásica, al
producirse una fuerte reacción contra la etapa barroca, se denomina con el prefijo "Neo" seguido del
Página

nombre del estilo imitado.


En relación con el proceso de evolución de los estilos y más concretamente refiriéndonos a su destrucción
y sustitución por otros nuevos, algunos tratadistas basan sus explicaciones en la aparición de innovaciones
técnicas, pero ésta es sólo una de las explicaciones posibles o aplicable únicamente a momentos
concretos, porque también los cambios de estilo pueden deberse, como hemos visto, a cambios sociales,
ideológicos, religiosos, políticos, etc.

1.4. VALORACIÓN DE LA OBRA DE ARTE


A lo largo de la Historia ha variado lo que se considera lo más importante a la hora de valorar
una obra de arte, configurándose así las distintas tendencias historiográficas de la Historia del Arte. A
finales del siglo XIX se impone la primera de las grandes corrientes historiográficas de la Historia del Arte,
el Formalismo, en el que se defiende el arte como forma, frente a las tendencias idealistas anteriores que
entendían la obra de arte como una experiencia sentimental.
Para los formalistas el arte sólo se da a través de una forma, por lo que tiene una importancia decisiva en
su análisis y estudio. Sus principales valedores fueron los miembros de la Escuela de Viena, como Riegl o
Wölfflin, y en Francia H. Focillon. Entre los siglos XIX y XX, en oposición al Positivismo y al Formalismo
imperantes, se desarrollan la Iconografía y la Iconología, cuyo principal objetivo es el significado de la obra
de arte, ocupándose la primera del estudio del origen y desarrollo de los temas figurados que aparecen en
las obras de arte, mientras que la segunda lo que hace es penetrar su significado. Sin excluir el apartado
formal, se trataría de establecer en el análisis de cada obra tres niveles de interpretación: a) identificar lo
representado, mediante una descripción de los elementos que la integran (descripción preiconográfica); b)
identificar el tema y sus valores simbólicos o alegóricos, analizando su origen y variación a lo largo de la
Historia (análisis iconográfico); c) identificar el significado, las ideas o valores que el autor trataba de
transmitir (análisis iconológico). Sus principales representantes son E. Panofsky, E. Gombrich y R.
Wittkower.
Desde el Materialismo Histórico, desde el Marxismo, se vincula la obra de arte con la estructura económica,
social, cultural, política… dando lugar a lo que se ha llamado Sociología del Arte, cuyos miembros más
conocidos son A. Hauser y P. Francastel. La obra de arte surge en el seno de un contexto histórico, por lo
que hay que tener en cuenta las circunstancias que la hicieron posible entonces para poder entenderla
completamente en la actualidad: el mecenas, el público al que iba dirigida, las circunstancias históricas y
políticas en las que se engendró, la ideología predominante donde y cuando fue creada, su posible
intención propagandística, etc. Posteriormente, ante la sensación de que el análisis de la obra de arte no
era aún completo, surgen nuevas corrientes, como la Psicología del Arte, que derivaría en dos tendencias:
la que incide especialmente en la psicología del autor, que explica la obra de arte a partir del carácter, de la
inspiración o de los avatares vitales del artista y la que se preocupa más bien de la psicología del receptor
(R. Arnheim y su “Teoría de la percepción”).
Por su parte el Estructuralismo también tiene un papel importante en la interpretación de la obra de arte,
trasponiendo al lenguaje del arte el mismo proceso de análisis que se aplica con cualquier tipo de lenguaje
comunicativo, la distinción entre un significante (la parte material, la obra en sí) y un significado (su
aportación temática). Las principales aportaciones desde esta perspectiva se deben a W. Benjamín,
Mukarovsky y N. Goodman. Cada una de estas corrientes historiográficas ha realizado importantes
aportaciones, contribuyendo a enriquecer el análisis de la obra de arte, si bien es obligado complementar
sus puntos de vista con los de las otras tendencias.

1.5. EL ARTE Y LA TEORÍA DE LA CREATIVIDAD

La teoría perceptual está complementada con la teoría asociacionista. La creatividad es


sinónimo de pensamiento productivo y solución de problemas. El pensamiento productivo se manifiesta
ante la necesidad producida por un estímulo, que genera una insatisfacción o inestabilidad en la
39

conciencia, la cual, una vez satisfecha, adecua y reestructura su campo perceptual ampliándolo,
posibilitándole generar nuevas relaciones y asociaciones, propuestos por: Wetheimer, Khler, Mednick y
Página

Koestler.
En la teoría factorial, el proceso creativo surge a partir de factores intelectuales y los rasgos de la
personalidad, tanto desde ópticas teóricas como experimentales. En el caso de los factores intelectuales, el
máximo representante es Guilford (1975) con su teoría del pensamiento divergente, cuyo encuadre
generaría, en complementación con el pensamiento convergente operaciones relacionadas, con la fluidez
de ideas, asociación, expresión, flexibilidad, originalidad y elaboración semántica.

Dentro del estudio de los factores o rasgos personológicos asociados a la creatividad se tienen varias
investigaciones realizadas, especialmente a través de cuestionarios y test, especialmente por S. Rimm en
Wisconsincon, con los cuestionarios GIFT (Group Inventory for Finfing Creative Talent) y el test de
Torrance, con los que se investigan factores tales como imaginación independencia, capacidad de
invención, formas conceptuales ideológicas, flexibilidad, variedad de respuestas, originalidad, etc., e,
inclusive, investigaciones, que sin dejar factoriales, constituyen una ampliación de las mismas, tales como:
los aspectos creadores del pensamiento (Guilford, Getzel, Jackson), las motivaciones cognitivas de la
creatividad (Berlyne, Harlow, Piaget), los estilos cognitivos (Witkin), etc. Sin embargo, el valor y la
confiabilidad de los test y cuestionarios son muy discutidos por varios investigadores entre ellos Mitjans, A.
(1995), especialmente por la apreciación parcial y limitada e incluso sesgada del fenómeno creativo.
Actualmente la tendencia de esta teoría es la de pasar hacia el enfoque de la psicología experimental.

Esta teoría Neuropsicofisiológica, le da a la concepción de la creatividad un enfoque biológico. El acto y


proceso creativo e intelectivo tiene lugar a través de las aferencias sensoriales del cerebro y de su
estimulación y activación (Yepsen, B,R. 1988). Esta activación depende sobre todo de los enlaces
sinápticos creados a través de las experiencias percibidas e interiorizadas. Los órganos de los sentidos, a
partir de los estímulos del medio, son capaces de activar toda la corteza cerebral por medio de los procesos
asociativos y mnémicos, a través de los nuevos acoplamientos estructurales que producirá la integración de
esta información con la finalidad particular y específica del individuo, lo que convierte, por tanto, a los
sentidos, en puertas a través de las cuales las personas transfieren el mundo físico exterior al interior.

De esta forma se da una participación activa al estímulo ambiental de manera que "el cerebro humano
puede organizarse funcionalmente de manera adecuada solo si se acopla a su medio con la oportunidad,
calidad y duración convenientes, como para expresar el máximo de su potencialidad lingüística y
cognitiva"(13:54). Por lo que complementando esta perspectiva desde un enfoque de desarrollo creativo en
la educación, Solar, M.(1988) en correspondencia con Lavados , J. (1989), propone un equilibrio cognitivo
emocional de forma tal que el individuo se encuentre abierto ante la multiplicidad de información para
buscar nuevas formas de asociación, relación, concepción y solución de problemas. Algunos
representantes de esta teoría son: Sperry, Trimarchi, Rodriguez y Lavados.

Torrance (1939:322, 1970); define la creatividad desde el punto de vista científico y artístico literario, como
un proceso que comprende la sensibilidad a los problemas o dificultades, ello trae consigo la identificación
del problema, búsqueda de soluciones, formulación y comprobación de hipótesis sobre el problema, y, si es
necesario, su modificación o solución. Según lo manifestado por Torrance, la creatividad es un proceso que
parte de la sensibilidad a un problema y puede ser desarrollada o modificada según las experiencias
aprendizaje al cual se somete una persona.
Según la Corriente Logisista, sostenida por Taylor (1959), en la cual señala que el método científico y la
lógica son la estructura del pensamiento creativo, así mismo plantea que este pensamiento se desarrolla en
cinco niveles: creatividad Expresiva, Productiva, Inventiva, Innovadora y Emergente. Creatividad
expresiva. En este nivel la persona se expresa libremente, no hace uso de originalidad, ni facultad
especial, es propio de la creatividad infantil. Creatividad productiva. El individuo amplía su campo
experimental y el producto de la creatividad es sometido a ciertas condiciones de tiempo y metodología.
Creatividad inventiva. El individuo realiza acciones con seguridad psicológica, para lograr relaciones entre
las cosas aprendidas, en este nivel se mantiene la expresión del producto aplicados a objetivos no
determinados. El límite lo fija el propio sujeto creador. Creatividad innovadora. La persona busca
40

profundizar sobre su creación, se preocupa más por el aspecto estético. Creatividad emergente. Este nivel
es solo alcanzable por los genios, es el plano donde se acuñan las ideas de quienes abren nuevas causas
Página

a la cultura.
“La creatividad, la innovación y la resolución de problemas implican: ver lo que todos los
demás han visto, pensar lo que algunos han pensado y hacer lo que nadie más
ha hecho.”

2. CONCEPTO Y ETIMOLOGÍA DEL ARTE.

La noción del Arte es una de las nociones claves y más variables, alusivas, y polifacéticas de la
Historia de la estética. Etimológicamente "ARTE" viene del latín "ARS" y esta palabra es la traducción del
griego "TEJNE". La TEJNE era el saber hacer algo, la habilidad para producir una obra de arte plástica o
musical, también para hacer algo concreto que no tenía que ver en un principio con lo estético: Podrá
tratarse, de un traje, de un arma o de una buena comida. De allí que a quienes poseían la habilidad para
producir obras de arte se llamaba artistas y a quienes disponían del saber para hacer algo concreto se les
denominaba artesano y a parte de sus productos artefactos. El concepto de satisfacer ciertas reglas entra
inicialmente en la palabra griega “tejne" lo cual se opone por ello a lo que es el producto de la mera
inspiración o de lo inconsciente. Platón sostiene por ejemplo que “la obra irracional" no es arte. De allí que
la poesía no fuera considerada en un comienzo en Grecia como un arte, porque como se observaba que
era el fruto de la inspiración y no del dominio de ciertas reglas no podía ser un arte.

Esta situación comenzó a cambiar con el renacimiento. Para llegar a nuestro concepto de las artes, que se
incluyera a la poesía dentro de éste y que se unificara la noción de las actividades artísticas y del Arte Bello
en general la exclusión de las artesanías del marco de las Bellas Artes comenzó a sestarse con la
revalorización general de la Belleza en el renacimiento. El proceso de inclusión de la poesía dentro del
cuadro de las Bellas Artes se vio posibilitado por el hecho de que ya en el siglo V A.C. Aristóteles hubiera
consignado a la poesía como un arte sujeto a las reglas.

De su lado la unificación de las actividades artísticas fue facilitada por el hecho de que se pusiera en duda
el carácter científico de los conocimientos de los artistas plásticos, con lo que comenzó a distinguirse entre
la actividad de los científicos y la de los artistas. Desde que el ser humano apareció sobre la tierra comenzó
a hacer Arte. Es obvio que el arte como la mayor parte de las actividades humanas, está en germen en el
reino animal. El maravilloso baile nupcial de ciertas aves, las increíbles evoluciones de los delfines durante
el cortejo, ciertos asombrosas acrobacias de los bigones, dan la impresión de que el animal busca
impresionar a su pareja por medio de la belleza de sus movimientos o mediante el despliegue de sus más
hermosos adornos. Pero no parece que en estas actividades y actitudes exista conciencia de que se está
produciendo belleza.

El hombre en cambio, tiene conciencia de que hace arte. Conforme avanza se complica la civilización, el
arte se va haciendo cada vez más complicado y más independiente de las condiciones sociales. Con total
independencia de "que en el fondo de todo arte, haya o no un espíritu de clase. El hecho es que los artistas
desean crear porque aspiran a la gloria de haber creado algo supremamente bello; y los críticos y ios
mismos artistas, nadie sabe lo que es el arte. Platón uno de los más grandes pensadores de todos los
tiempos, llamó al arte una divina locura. El arte es divino porque expresa los más hondos misterios del
mundo y del hombre, nos revela lo que está más allá de la realidad aparente y es una locura porque el gran
artista debe salirse de sí mismo, sin saber cómo, ni por qué, para lograr una creación que sea capaz de
vencer al tiempo. Si bien no todas las artes se hallan igualmente desarrolladas, ni siquiera representadas,
en cada cultura, no existe asociación humana que carezca por completo de actividades artísticas. Además
parece claro que el arte fue un factor de la cultura desde sus más tempranos comienzos, aunque sus
huellas son escasas incluso en las culturas del paleolítico y se ven restringidas a expresiones artísticas
como la pintura y la escultura. Es la Universalidad del arte y su antigüedad, probablemente muy remota, lo
que lleva a creer que las actividades artísticas satisfacen, al parecer, alguna necesidad psicológica
profundamente arraigada, común a toda la humanidad. Las clases de arte son numerosas y comprenden,
como actividades principales, las artes pictóricas y figurativas (Pintura y la escultura), las artes literarias
41

(que incluyen las canciones y los relatos de los pueblos no ¡lustrados), las artes dramáticas y las artes
decorativas.
Página
El arte se define como una actividad que aparte y por encima de su valor práctico o utilitario, relaciona y
proporciona satisfacción tanto al artista como a los que participan en su obra en calidad de espectadores,
oyentes o colaboradores. Es este componente estético lo que distingue al arte de otros aspectos de la
cultura.

Arte es “belleza", muchas definiciones de Arte se hallan asociados a la palabra "belleza", y de esto deriva
una serie de confusiones que provienen precisamente de una limitada significación histórica. El "ideal de
belleza" nace con la filosofía antropomórfica de Grecia: el Apolo de Belvedere o la Afrodita de Melos son
los ejemplos jacos de este arte ideal, de un tipo de humanidad cultivado por un antiguo pueblo en un país
remoto, lejos de las condicionados actuales de nuestra vida, y este ideal se hace presente en el Clasicismo
del Renacimiento de los ejemplos XV y XVI para reaparecer en el Neoclasicismo de fines del s. XVIII y
principios del XIX, subsistiendo hasta nuestros días.

El arte como imitación, existe una corriente que identifica el Arte con la Imitación o mimesis (Aristóteles)
de la naturaleza externa. (Es el arte una mera reproducción mecánica de la realidad; y de esta forma
contraponen a la creatividad del artista como un factor perturbador en el arte más que un factor
constructivo). Esta concepción del Arte se contrapone el idealismo de Rousseau (1712 -1778), Herder y
Goethe: (el arte no; es una descripción o reproducción del mundo empírico, sino una superabundancia de
emociones y pasiones). Este concepto aún sigue siendo imitativo, no ya del mundo exterior sino de nuestro
mundo subjetivo.

En conclusión: El arte: es la manifestación externa de las emociones internas producción por medio de
líneas, color, movimiento, sonidos o de palabra.

3. EL CONTENIDO Y LA FORMA EN EL ARTE.

La interacción del contenido y la forma es un problema vital en el Arte y no sólo en el Arte. Desde
Aristóteles, el primero que planteo la cuestión y cuya respuesta fue tan brillante como falsa, numerosos
filósofos y artistas - filósofos han venido considerando la "forma" como el elemento esencial, superior,
espiritual del Arte y el "contenido" como el elemento secundario, imperfecto, insuficientemente purificado
como para alcanzar la realidad plena.

La "forma pura" - pretenden estos pensadores- es la quintaesencia de la realidad; toda materia tiende
imperiosamente a disolverse en la forma en la medida de lo posible, a "hacerse" forma, a alcanzar la
perfección de la forma y, por consiguiente, la perfección como tal. Todas las cosas del mundo son
compuestos de forma y materia cuanto más predomina la forma - cuanto menos estorba la materia- mayor
es la perfección alcanzada. La ciencia Matemática es, pues, la más perfecta de las ciencias y la música -
dicen- la más perfecta de las artes, pues tanto en una como en otra la forma se ha convertido en su propio
contenido. La forma se ve como la "idea" de Platón.

Se supone que los cristales poseen la forma más perfecta de la naturaleza. Está realmente sujeta la
naturaleza inorgánica a un principio formal autocrático. La "forma", crea realmente el cristal, o bien la forma
cristalina es determinada por átomos de materia dotados de propiedades específicas. En determinadas
circunstancias, la materia pasa de un estado desordenado a un estado ordenado y viceversa. Más aún, en
determinadas condiciones, nada espirituales sino al contrario, completamente materiales, el orden de los
átomos se modifica. Un cristal no es, pues, una cosa "acabada" o "definitiva", no es la encamación de la
"idea" rígida de una forma, sino el resultado efímero de una serie continúa de modificaciones de las
condiciones materiales.
42

La "forma" de los animales no es inmutable. SI damos a una planta un nuevo "contenido" (modificando su
alimentación en el sentido más amplio, efectuando cruzamientos o injertos... imponiendo nuevas
Página

condiciones exteriores de modo concertado), su forma cambiará también....


El problema de la forma y del contenido en la realidad social se plantea a un nivel diferente y en
condiciones muchos, pero es fundamentalmente el mismo. El contenido de la sociedad es la producción y
la reproducción de la vida: comer, beber, alejarse y vestirse; instrumentos modernos, máquinas, etc. Las
formas en que se desarrolla el proceso (organización social, instituciones, leyes, ideas, prejuicios) son
variadas. Durante cierto tiempo, corresponden al estado de las fuerzas productivas pero acaban entrando
en conflicto con estas fuerzas, se hacen cascas y debe ser renovadas incesantemente.

Sería absurdo, sin embargo, concentrar toda la atención en el contenido y relegar la forma al rango de
cuestión secundaria. El arte consiste en dar forma al rango y sólo la forma .con vierte un producto en "obra
de Arte". La forma de ésta no es algo accidental, arbitrario o ínesencial (como tampoco lo es la forma del
cristal). Hasta cierto punto, la forma está también determinada por los materiales, cada material tiene sus
propiedades específicas que le permiten adquirir formas también específicas aunque variables. Así por
ejemplo las formas de las viviendas dependen mucho de los materiales empleados: hierbas, cañas
trenzadas, madera, piedra o arcilla. ¿Cómo podemos intentar juzgar una obra de arte, estimar su valor
estético? ¿Cómo distinguir entre Arte bueno y Arre mato? No existe una respuesta precisa, ni,
probablemente, una que sea correcta para todos los individuos, o todas las edades. Comencemos de
manera obvia y simple, examinando algunas de las cualidades positivas que puede percibirse en una obra
de arte.

El Asunto. ¿Que representa el cuadro o la escultura? Su asunto puede ser concreto o una analogía
tornada de una experiencia corriente del mundo visual, o una versión refinada, idealizada de ese mundo, o
una expresión del mundo impersonal de la geometría, o una pintura del mundo espiritual, al alma del
artista. Un 'gran asunto” no asegura por sí la creación de una "gran" obra de arte; ni una pintura bella
depende de un asunto "bello" el artista por la contemplación de temas nobles, se sentirá inspirado hacia
alturas semejantes. Pero, por desgracia, a pesar de las buenas intenciones, la mente, incluso la de un
artista, no funciona de una manera tan simple y literal. Un bodegón de Chardin será más inspirado e,
inspirará más, que cientos de metros cuadrados de heroicas batallas pintadas por académicos.

La Técnica. Mucho de los grandes maestros fueron magníficos dibujantes, o coloristas, u observadores de
luz y sombra, o maestros de geometría y composición. Pero ello no es sino el medio de hacer una obra; no
su causa. Por sí solos no son garantía de calidad en una obra de Arte. Comparadas con las obras de Ticino
o Renoír, ambos maestros coloristas, las pinturas de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel, son casi
monocromas. Tampoco el color por sí solo, hace obras maestras, ni su falta impide que lo sean.

La Intención del Artista, El valor de la obra depende en primer lugar de la intención del artista, y después,
del éxito de su realización técnica. Sería tonto, por ejemplo, comparar la obra de un pintor modesto como
Chardin, con la de un artista tan distinto como Rembrandt, cuya fuerza interior tenía una fuerza
extraordinaria. Nuestra apreciación de las intenciones de un artista depende de nuestra capacidad de
separar lo falso, lo imitado, lo de baja calidad y de segunda mano.

Sentimiento y Emoción. Debe preguntarse, pues si los juicios cualitativos sobre las obras de Arte
pueden admitirse en absoluto. Sin duda todo aquel que guste de mirar cuadros posee ideas propias acerca
del arte bueno y del malo. Se trata primordialmente de un juicio emocional: "No sé nada de arte; pero sé
qué es lo que más me gusta". Pero nadie seguiría tal juicio en asuntos de negocios u otros. Sólo en el
campo del Arte es donde sentimos que podemos opinar sin apoyarnos en nada más positivo que nuestros
prejuicios. Unas personas se sientan más atraídas que otras hacia las artes visuales y para muchas forman
parte esencial de sus vidas. Esta emoción es la que impulsa a la gente a contemplar el Arte, la fuente de
energía que los permite hacerlo. Esta preferencia personal, en última instancia es una cosa buena, no una
cosa mala. Significa que son las obras, y no la teoría lo que tiene la última palabra.

4. REALIZACIÓN DE LA OBRA DE ARTE


43

Para que el Ideal que el artista ha concebido en su mente, pueda ser conocido por los demás, es
necesario que el autor lo comunique por la ejecución de su obra, que traduzca en formas sensibles, es
Página

decir, con líneas, figuras, colores y sonidos, el ideal concebido, que se suscite en el alma de aquellos a
quienes se dirige las emociones estéticas que primero han conmovido el alma del artista. Elegirá por tanto
las formas que mejor, y con más viveza expresan su concepción, las que más aptas le parezcan para
representar la Naturaleza, tal como él la comprende y la interpreta. Nos falta examinar... la obra de Arte y
captar de qué y cómo está constituido. Es verdad que la obra de Arte, ante todo, se hace para ser notada,
pero se aprecia mejor lo que se comprende. La obra de Arte está hecha de la conjunción de elementos
infinitamente diversos que se fusionan en ella para crear una unidad. Se podría decir que está hecha de la
conjunción de elementos participantes: el mundo de la realidad visible, de donde parte y del que toma sus
materiales, cualquiera que sea la transformación que les impone; el mundo de la plástica, es decir de las
necesidades impuestas por la materia de que está hecha y la manera cómo se hace; el mundo de los
.pensamientos y de los sentimientos que mueven y conmueven al artista y a los que intenta dar cuerpo.

El Ideal. La necesidad del ideal, en los músicos y poetas es tan evidente como en los artistas plásticos por
ejemplo: Rafael confiesa a su amigo el marqués de Castíglione, que a falta de modelos bellos que llenen
sus deseos, se ha de servir de cierta idea que lleva en su mente. Y Guido Reñí, desesperado en hallar
entre los hombres quien pudieran servirle de modelo para el "San Miguel" de los capuchinos de Roma, se
vio forzado decía el mismo a Massano, a recogerse dentro de sí y contemplar el ideal de belleza que se
había formado en su imaginación.

Formación de la Idea. En la escuela platónica el ideal es inherente al alma humana, innato en ella,
especie de reminiscencia divina a cuya concepción el alma se eleva por un mero esfuerzo del pensamiento.
A esto se oponen los realistas y sicólogos. Otra escuela opuesta diametralmente a la Platónica pretende
que el IDEAL es fruto exclusivo de la experiencia, que se obtiene comparando entre sí, los ejemplares más
perfectos y escogiendo de cada uno las partes de mayor hermosura. Pero se hace difícil creer que pudiera
por ese procedimiento salir una obra de arte, según ch. Blanc: si se juntaba por ejemplo la cabellera de una
rubia con los ojos negros de una morena se trazaría una figura lamentable, porque lo delicado en el arte
no está en escoger; sino en combinar, unificar y armonizar. Debe, por tanto, el artista tener un
principio, una idea que le guíe en este trabajo de armonización. El principio que preside todo este trabajo
de selección y de armonización no hay que buscarlo fuera del artista, lo lleva dentro de sí en el orden
maravilloso que reina en la constitución misma de su alma y de sus facultades. Sin duda el ideal como todo
objeto de conocimiento humano, debe apoyarse en la observación de la naturaleza. Es portante, necesario
inspirarse en la naturaleza, pero no es menester copiarlo servilmente.

Diversificación del Ideal. Los seres naturales ofrecen siempre aspectos variados indefinidamente; cada
artista los concibe a su manera, elige a su gusto el orden en que ha de disponer los elementos de su obra,
y los encarna en forma sensibles que él se crea y que él mismo ordena por el esfuerzo personal de su
imaginación.

Además las tendencias del artista en el proceso de la idealización pueden ser varias. Las diferentes formas
de arte, han sido originadas por las diferencias entre el ideal y su realización tenemos por ejemplo: el arte
simbólico, clásico, romántico, estos han procedido de las distintas maneras de concebir la naturaleza y sus
relaciones con Dios y con el hombre.

La Realidad Exterior. Se imponen al artista desde su arranque incluso le da a veces el programa de su


obra; es éste el caso del arquitecto a quien ofrece la tarea a cumplir, un lugar donde instalarse, un espacio
a utilizar, etc. El pintor es el más libre, pues los medios de que dispone son ante toda fuente de ilusiones.
Pero también él, como el escultor, puesto que se dirige a los demás, ha de hacerse entender por ellos; le
es preciso un lenguaje. Lo mismo que el escritor, para traducir lo que no pertenece más que a él, ha de
pasar por las palabras de todos, el artista debe usar imágenes reconocibles; las toma de la naturaleza: si
son cuerpos humanos, se llama Miguel Ángel; si son ríos, bosques y cielos, se llama Rayada él; hace los
vocablos destinados a traducir lo que quiere decir a los demás y hacerlos sentir. Incluso cuando un pintor
quiere dar una imagen extremadamente fiel de la naturaleza, está obligado para hacer un cuadro o pegarla,
a adaptarla a las condiciones constitutivas de éste, el cuadro es plano mientras que la naturaleza es
44

profunda, infinita., hay que transcribir estas impresiones ópticas por medio de las líneas que no existen en
la realidad y de colores que no hay más remedio que simplificar. La belleza que el artista aspira a realizar
Página

surgirá del partido que sepa sacar de sus medios y de sus limitaciones. Pero la naturaleza no se evoca, la
obra no se compone más que por la voluntad, la inteligencia, la sensibilidad y la mano de un hombre. No se
sirve de la naturaleza y de la obra más, que para poner de manifiesto alguna cosa • de la que él lleva en sí
mismo el deseo, la esperanza, el concepto... voluntariamente o no, expresa, se expresa. Lo mismo traduce
intenciones conscientes, un tema que ha imaginado y al que quiere "hacer decir" alguna cosa, que impulso
instintivos que se manifiestan irresistiblemente y que exteriorizan y sugieren la naturaleza profunda de su
alma,..

Recordemos que a veces es el intérprete de la colectividad a que pertenece, del alma de ésta, de su fe, de
su estado de civilización, y a veces el intérprete de su naturaleza individual y se sus sueños particulares. Es
evidente eje el artista de otro tiempo era mucho más la expresión del grupo humano en que se integraba
que de su personalidad, la cual ha llegado a ser el principal protagonista de los tiempos modernos...

La Correalidad del Arte. La obra de arte no es algo que se desarrolla por sí misma en un acaecer, sino
que es algo "creado", algo "hecho", algo "producido".

En este sentido las obras de arte tienen "realidad", materia, espacio y tiempo. Su "realidad" es la condición
necesaria, sin bien no suficiente, para que pueda ser objeto de percepción y juicio estéticos. Los sujetos
estéticos requieren la realidad de las obras de arte. Ahora bien, cuando se trata sólo de cuadros realmente
pintados y que pueden "contemplarse", o cuando se trata sólo de poemas realmente "compuestos", pero
cuadros y poemas que superan las realidades en virtud de ¡os cuales ellos "son" es decir, que son algo
más que ellas, hablemos entonces de la correalidad de las obras de arte: su "realidad estética". Pues,
metafóricamente, la vivencia artística nos introduce en un mundo imaginario al ignorar todo lo que está en
nuestro alrededor que convencionalmente aceptamos, viviéndolo.

El arte es producto de la relación del hombre con la naturaleza, consigo mismo y con los demás hombres.
Esto tipifica al Arte como una actividad practica humana: es el "Trabajo Artístico" y como todo trabajo, posee
su función social de expresar y servir al colectivo.

• Arte aparece, se produce y objetiva de la naturaleza real, material, palpable, física, tangible; de donde
parte y toma sus elementos con el fin de transformarla en los distintos lenguajes artísticos. Esta
aprehensión de la realidad es de carácter interpretativa: el arte representa la realidad en su lenguaje de
imágenes ya sean visuales, auditivas o cinéticas;

• Los elementos-que toma el Arte le impone ciertas características de expresiones que el artista modela y
le sugieren distintas "formas* de tratamiento en líneas, sonidos, gestos, etc.

• Esta realidad con sus elementos se conjugan en la "mente y pensamiento" del artista, que con su
naturaleza “subjetiva” de emociones y sentimientos le imprime expresión a la obra de Arte, es decir, le
dota de un “contenido*.

• Esta expresividad artística se hace "comunicable" y extensiva a todo el grupo social que especta u oye
la obra y que justifica su razón de existencia, mostrando y adentrándonos en otra realidad: la
"correalidad" del arte.

5. ELEMENTOS DEL FENÓMENO ARTÍSTICO


a. EL CREADOR; está dotado de potencia, posee además la voluntad de Dios.
b. LA OBRA DE ARTE: En la cual prolonga en espíritu. La obra es el vínculo que ata al creador con el
mundo externo.
45

c. EL CONTEMPLADOR: Está dotado de una potencia de que le permita apreciar, jugar, criticar, pero
Página

sobre todo sentir la emoción de arte.


6. CONCEPCIÓN INTEGRAL DEL ARTE

• El arte como creación social.- Es producto de la creación personal psro influida por las
revelaciones imperantes de una determinada sociedad.

• Como Manifestación Ideológica.- Porque el arte es un hecho social, porque expresa sus
sentimientos, anhelos, revelaciones, creencias y valores de una sociedad.

• Como Medio de Comunicación Social.- Porque el hombre no crea la obra para satisfacerse él. sino
transmitirla a la humanidad.

• Como Instrumento para la comprensión de la realidad.- Nos permite acercamiento comprensivo


de! medio ambiente físico social.

7. LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA COMO PROCESO CREATIVO:


• Arte como Proceso. Es una experiencia vital en que el hombre expresa su mundo interno y externo
que lo rodea. El hombre va representar en forma permanente y concreta ya sea sus sentimientos,
emociones, pensamientos, anhelos, rebeliones y los manifiesta a través de: formas: líneas, color,
movimiento, palabra, espacio, luz y ritmo.
• Arte como Producto. Es un legado expresivo de la humanidad que los antiguos nos han dejado y
una fuente histórica de suma importancia para el estudio y conocimiento del pasado y de las
distintas culturas ejm: (restos fósiles) o (restos de Sipán).

A. Características: El arte traspasa las barreras del tiempo y del espacio. Todos los elementos del
arte se encuentran en la naturaleza. Elementos de la naturaleza son:
-Línea - espacio
-Color - forma
-Textura - masa, etc.

El artista con sus ojos creativos, junta con la mente todos los elementos de la naturaleza para
realizar una obra de arte: con técnica, espíritu, carácter:
• - técnica - estilo diferente, tipo de música
• - espíritu - modo, bueno, pasivo
• - carácter-fuerte, débil, etc.

En conclusión: una obra de arte es la interpretación de la naturaleza, del medio social y así mismo
una proyección del ser individual y social.
B. FORMAS DE ARTE
Pintura Danza Dibujo
Poesía Modelado Artes gráficas
Escultura Literatura Teatro
Teatro Arquitectura Circo
Música Cine, televisión Fotografía
Drama títeres Arte decorativo Artes populares.

8. LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA – ESTÉTICA.


46

La creación artística implica producir y suscitar emoción estética en quién contempla la obra. El
mensaje que el artista intercambia con el público puede además, constituir un testimonio que le ayuda
Página

a comprender mejor la realidad.


B. LA ESTÉTICA. Es Parte de la filosofía que se ocupa del análisis de lo bello. El espíritu humano
tiende hacia la perfección siente el goce de lo bello, de que ese espíritu este mejor o peor cultivado
defensa naturalmente, por concepto de lo que sea belleza.

C. LOS CALIFICATIVOS ESTÉTICOS: Pueden suscitarse fundamentalmente son:


❖ Lo bello o impresión de armonía y perfección que se experimenta ante una obra
❖ Lo bonito es aquello que son alcanzar la belleza propiamente dicha, tiene una apariencia
agradable.
❖ Lo grandioso consiste en un tipo de belleza propiamente dicho, tiene unas apariencias
agradables.
❖ Lo gracioso designa lo ágil y atractivo.
❖ Lo sublime suscita un sentimiento de excelsitud, de gran elevación.
❖ La cómica es lo que produce hilaridad.
❖ Lo ridículo consiste en un sentimiento de hilaridad provocado por algo extravagante o grotesco.
El arte es hijo del tiempo y de su circunstancia y que tiene tras de sí una tradición, unos maestros,
una escuela, un determinado concepto estético.

Entre los calificativos estéticos tenemos: lindo, trágico, monstruoso, hermoso, lo feo, dramático, lo
horrible.

D. ESTADOS EMOCIONALES:
Alegría Contenta Tristeza Pena
Gozo Encanto Melancolía Congoja
Dicha Felicidad Aflicción Angustia
Alborozo Éxtasis Añoranza Ansiedad
Júbilo Euforia Nostalgia Temor
Asombro Serenidad Inquietud

9. FUNDAMENTOS ESTÉTICOS:
Comprenden dos elementos estéticos, El primero son los elementos plásticos: Líneas, color, forma y
volumen susceptible de transformación figurativa. Y el segundo los elementos subjetivos, son factores
que configuran la belleza:
✓ Unidad estética.-relación armónica que existe en los elementos de un conjunto.
✓ Variedad.- factor que da belleza a la unidad por la vitalidad, movimiento y gracia que le imprime.
✓ Movimiento.- factor subjetivo que permite percibir acción en las interrelaciones formales estéticas.
✓ Equilibrio.- factor que armoniza las partes con el todo de un conjunto (bello).
✓ Proposición.- relación de dimensión de los personajes entre sí y está relacionada con el equilibrio
porcentaje balance.
✓ Ritmo.-orientación exquisita del movimiento sugerida por la forma
47

✓ Contraste estético.- factor por el cual se logró dar realce a la obra de arte mediante la oposición
Página

adecuada de los elementos plásticos que lo constituyen.


✓ Centro de interés. Es el punto donde se ubica la figura principal o el elemento más atractivo de un
conjunto bello.
✓ Expresividad. Versión sentimental que el artista traduce en una obra como consecuencia de su
manera propia de sentir, entender y crear el arte.

10. MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS


➢ Artes Plásticas.- constituyen un proceso complejo donde el niño es capaz de utilizar diversos
elementos de las cosas que conoce para formar un conjunto con una significación propia.
➢ En este proceso el niño no solo realiza la acción de dibujar sino que vuelca su pensamiento,
sentimiento y percepciones.
➢ Arte Dramático.- En todo ser humano existe el impulso de instar y representar a otras personas.
Pues bien el teatro es el arte de expresión, comunicación colectiva, es el lugar de encuentro
entre el actor y espectador y el despliegue de recursos escénicos que encaminan al desarrollo
de una obra teatral.
➢ El teatro es la síntesis de las artes, destreza de movimiento, de escenografías, manejo de luz,
calor música, danza, la habilidad en manejo de objetos que permiten gozar al espectador.
➢ Materiales pétreos.- Son diversas clases de piedras que se han utilizado en escultura; la más
importante, el mármol, el granito, el basalto, es una técnica de labrado de piedra. Trabajos en: la
talla de madera, escultura de bronce, arcilla o barro, barro cocido, o terracota, metales, lacas,
esturo, marfil.
➢ Música. Es la más pura de todas las artes por ser lo que menos depende de la materia.
Sinfonía, composición para la gran orquesta, externo, divididos en varios movimientos.
Concierto.- Composición para orquesta e instrumento solista, ambos elementos actúan juntos
excepto en momentos (cadencia) en que el solista interpreta solo para su lucimiento.
➢ Opera. Obra teatral cantada, con acompañamiento de orquesta e integrado, áreas, dúos y
concertantes. Cantata.- composición libre cantada extensa en las que interviene orquesta, coro y
cantantes solistas.
➢ Teatro: Proviene de la palabra Theatrum que significa el edificio o sitio destinado a la
representación de obras dramáticas.
➢ Arquitectura.- Es lo más noble de ¡odas las artes, porque ella ha dado la pauta de otras artes
plásticas. Un edificio es, ante todo algo funcional, es decir que se ha construido con la finalidad
utilitaria no meramente educativo, al margen de la belleza que pueda poseer.
➢ Dibujo: Es el proceso de descripción artística de objetos o abstracciones, mediante medios
lineales y ocasiones tonales sobre una superficie bidimensional.
➢ Pintura. Es la expresión visual y estética de ideas y emociones, esencialmente en dos
dimensiones, utilizando: colores, Líneas, figuras, textura y tonos.
➢ Escultura. Comprende los procesos de talla, grabado, modelado y vaciado utilizado para
producir representaciones o abstracciones de naturaleza artística, ya sean en relieve, en hueco
48

grabado o de bulto redondo.


Página

11. CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ARTÍSTICAS.


SEGÚN EL DR. GAYOL:
A. Arte Bello; llamado también noble o bueno; su fin es realizar belleza para satisfacer el espíritu. Su
realizador es el Artista, quien debe tomar como condición indispensable una concepción de la
belleza para realizar su obra de arte. Esto se logra por intuición (llámese inspiración, talento o
genio) en función creadora. Este Arte se divide en:
a) Artes Plásticas.- Dibujo y Pintura o arte de la luz y el color Escultura o arte de Volumen.
Arquitectura o arte de la distribución de volúmenes y masas en el espacio.
b) Gimnástica; o expresión del movimiento corporal y fuerza muscular.
c) Mímica, o expresión gestual.
d) Mea Acústicas o del Sonido: La música o arte de los sonidos
e) Literatura o arte de la palabra.
f) Artes Mixtas o Audio - visuales: danza, declamación teatro, cine, tv.
B. Arte Útil; manual o mecánico. Su fin es satisfacer una necesidad material. Su realizador es el
Artesano a quien no se le exige una concepción de la belleza.
C. Arte Mixto o Compuesto: Su fin es satisfacer a la vez lo espiritual y lo material. El realizador es el
Artesano según se inclina a lo útil. Ejm. La coreoplastía, fotografía, joyería, etc

CLASIFICACIÓN SEGÚN GILLO DORFLES:

La más conveniente, pura y aceptable clasificación de las Artes es la basada en la diversidad de los
"medios" usados, es decir de los materiales físicos, genuinos y adecuados de que el artista se ha
valido para dar cuerpo y forma a su imagen artística. Este medio expresivo no sólo se refiere
únicamente al material pictórico, plástico o musical, sino también al material 'humano" (como en la
danza, la voz en la música y el teatro, etc.). Tenemos:

a) Las Artes Visuales: La Pintura o arte del Color, la Escultura o arte del Volumen, la Arquitectura o
arte del Espacio, el Dibujo o arte de la Línea
b) La Música o Arte del Sonido
c) El Teatro o arte de la mímica expresiva
d) La Danza o arte del Cuerpo y el Gesto.
e) La Literatura o arte de la Palabra.
f) El Cine o arte de la Imagen en movimiento.

BASES PARA UNA CLASIFICACIÓN DEL ARTE:

Según la Enciclopedia Técnica de la Educación. Santillana. Tomo V.

Su clasificación puede hacerse partiendo de un viejo criterio que alude al mayor papel con que los
SENTIDOS intervienen en las apreciaciones artísticas: La Vista en el caso de la pintura; el oído en la
49

música; o ambos sentidos en las representaciones teatrales.


Página
a) ARTES VISUALES: arquitectura, escultura, pintura, orfebrería, cerámica, grabado, la
esmaltación.
b) ARTES AUDITIVAS: Música, literatura
c) ARTES AUDIOVISUALES: Teatro, danza, cine, TV.

OTRA CLASIFICACIÓN.
Las expresiones artísticas se plasma en base a la captación empalica de la realidad en
organizaciones perceptivas de TIEMPO y/o ESPACIO".

a) ARTES TEMPORALES.- Se suceden en el TIEMPO y son captadas a través de la percepción


auditiva. Están representadas por música. Designase también Artes Musicales.

b) ARTES ESPACIALES.- Se desarrollan sobre una dimensión de extensión y relación entre los
objetos. Son captadas perceptualmente por la Visión y están estructuradas sobre el espacio
plano o bidimensional, o sobre ei espacio tridimensional o volumétrico. Se le denomina también
Artes Visuales. Pertenecen al espacio plano o bidímensional: Pintura, dibujo, grabado, pintura
mural, fotografía, etc. En el espacio tridimensional o volumétrico se realizan: cerámica, escultura,
arquitectura, escenografía, etc.

c) ARTES TEMPORO-ESPACIALES; utilizan simultáneamente las dos instancias: espacio y


tiempo; tienen por lo tanto, duración y secuencia temporal y se estructuran en el espacio
circundante, determinando la percepción del movimiento. Son entonces Auditivo -Visuales.
Pueden ser Bidimensionales: Cine, TV. Tridimensionales: Teatro, danza, opera.

12. ARTE: CULTURA Y NACIONALIDAD.

El arte es un reflejo de la vida, una actividad social y comunicable que a través de las diversas
expresiones artísticas, podemos saber cómo vivían, cual eran sus costumbres, en que naturaleza se
desenvolvían, cuáles eran sus concepciones sociales y religiones además el alto grado de tecnología
avanzada. Etimológicamente cultura proviene de "cultivo" y que se designa de un inundo genérico, el
desarrollo interior e intelectual, alcanzado por individuo o por una comunidad.

Es el trato de bienes y valores espirituales y materiales creados por la humanidad en el proceso da su


creatividad práctica histórico-social. En el cual hay que distinguir dos aspectos: Cultura Material: se
expresa en valores materiales como la técnica, los medios de transporte y comunicación, los edificios,
viviendas, etc. Cultura Espiritual: abarca el nivel de desarrollo de los conocimientos, el grado de
difusión de estas en la sociedad, así como el desarrollo de la institución, de la enseñanza, el nivel de
desarrollo de la ciencia del arte de la sanidad pública, etc.

La condición y carácter de los pueblos e individuos de una nación y de cuanto a ella pertenece; es
decir, el grado de amor que existe en las cosas que están en el suelo donde han nacido. Entre arte y
nacionalidad existe una relación muy grande púas podemos decir, que amamos 'las cosas que han
dejado nuestros antepasados y que se encuentran en nuestro territorio tal como: cerámica, orfebrería,
textileria, los restos arqueológicos, pinturas rupestres, constituyen un legado de arte hecho por
nuestros antepasados.
50
Página
MÓDULO VI: TEATRO DE TÍTERES.

ORIGEN DEL TEATRO DE TÍTERES


El títere con diferentes denominaciones y usos, acompaña al hombre desde |épocas muy remotas.
Pueblos tan alejados geográficamente entre sí como los chinos, los egipcios, los indios de América del
Norte, tuvieron en común la creación y utilización de mulecos para celebraciones religiosas,
representaciones políticas o divertimento teatral. Las primeras figuras articuladas que nos hablan de la
existencia de los títeres son las halladas en tumbas egipcias.
En China, fueron anteriores al siglo VIII y contaron con el apoyo y admiración de los emperadores.
Es así que se utilizaban para las ceremonias oficiales.
El títere emigra de China al Japón, donde se lo manipula también con hilos y surge para
acompañarlo en su actuación una orquesta compuesta por tamboriles, cajas y tambores.
En la Edad Media y ya en Europa, se destacan por la actividad titiritera: Francia, Italia, Inglaterra,
Alemania y España.
El títere es protagonista de luchas religiosas, de autos sacramentales, de vida de los Santos.
Pero tuvo también un aspecto pagano pues fue utilizado como maniquí para difundir la moda como
sucedió en Venecia.
Este muñeco concitó la atención de grandes nombres de la literatura universal: Sócrates, Platón,
Aristóteles, defienden sus bondades: Cervantes, Shakespeare, Voltaire, Lord Byron, Goethe, George
Sand, Anatole France, Federico García Lorca, dedican referencias y alabanzas, obras y representaciones
a las mágico fantoche.
Si bien en América del Norte tribus indígenas de Canadá y Alaska poseían muñecos articulados
para oficios religiosos, es a través de la conquista de México por Hernán Cortés, que títeres y titiriteros
españoles llegan a América del Sur.
En la Argentina, en 1910, un matrimonio italiano se afincó en el barrio de La Boca inaugurando el
teatro San Carlino, pionero en su género. Nació así un oficio que ganaría adeptos y que justificaría con el
tiempo la organización de exposiciones de muñecos en las que participaron artistas como Silvina Ocampo
y Raúl Soldi que presentaron sus propios muñecos.
Hay que destacar dos nombres que han prestigiado el oficio y han difundido el valor educativo del
títere; ellos son Javier Villafañe y Mané Bernardo.
Sus amplias e importantes trayectorias abarcan además de la puesta en escena, la creación de
técnicas, la elaboración de obras y la formación de titiriteros .
Javier Villafañe ha recorrido no sólo la Argentina sino América, con su carromato “La Andariega” y ha
publicado cuentos y dibujos hechos por los propios niños tras asistir a sus representaciones.
Mané Bernardo ha sido la creadora de la cátedra de Teatro experimental, Técnica escénica y Títeres, no
sólo en la Argentina sino también en México. Su museo de muñecos es el primero en su género en el
país.

EL TÍTERE Y SUS NOMBRES


Si bien el títere es un muñeco universal, cada país ha prohijado el propio con nombre y características
particulares. Se mencionan como dato interesante los principales fantoches que en diferentes idiomas
hacen las delicias de los niños.
51

En Grecia los muñecos se llamaron neurospatas (tirados por cuerdas): en Roma, simulacra. El
nombre títere es voz onomatopéyica tomada del sonido producido por el silbato con que el titiritero
Página

ambulante, que alzaba el retablo en las plazas de la Edad Media, invitaba a reunirse a los
espectadores.
▪ En Francia, en la ciudad de Lyón, se instaló un exitoso teatro de títeres al que se llamó Guignol,
tomando el apodo de un obrero textil muy popular en la época. El guignol se diferencia así de la
marioneta que se movía por medio de alambres o hilos. Este nombre de guignol, por extensión se
utiliza también para denominar el teatro de títeres.
▪ La Comedia del Arte, en Italia, de nacimiento a varios personajes característicos, según las
regiones. El más conocido es Pulcinella 8 Pollchinela), especie de bufón narigón y grotesco. La fama
de Polichinela trasciende las fronteras y llega a Inglaterra en 1688 que lo adopta bajo el nombre de
Punch.
▪ En Austria, Punch se conviene en Kasperle que personifica a un campesino. Polichinela continuó
expandiendo su fama por Europa y de la mano de los gitanos llega a Holanda, donde es adoptado
como Hans Pickelharing (Juan Salchicha), especie de bufón, o Hansheschen (Juancito), personaje
bonachón.
▪ En Turquía, el títere toma el nombre de Karageus (Ojo Negro) y procede de Oriente. Se parece a
Punch, pero es más violento y arriesgado. Lo particular de este muñeco es su falta de volumen, es
sólo una silueta plana, articulada. En España, Polichinela se transforma en Don Cristóbal y
representa a los maridos engañados.
Estos muñecos que han encontrado su perfección escénica en los teatros de Checoslovaquia y Rusia,
han ganado los públicos infantiles del mundo entero, ya sea que actúen en los jardines de Kensigton o
Hude Park, en Londres; es el Pincio en Roma; en las Tullerías o jardines de Luxemburgo, en Paris, en un
café concert de Madrid, en una plaza de Estocolmo o en una escuela de Buenos Aires .

EL TEATRO DE TÍTERES
El teatro de títeres es el ambiente específico para una representación y consta de una poca de escena, laterales
o quintas, telón, escenografía y luces. Hay diferentes modelos de teatros, según las posibilidades económicas, el
espacio disponible, quien maneje los muñecos (adultos o niños) y el tipo de títeres que se adopte.

DIBUJO 1

52
Página
DIBUJO 2

DIBUJO 3

DIBUJO 4
53
Página
Además, existe una amplia gama de elementos para armarios; decir un mantel o sábana extendida
sobre una soga entre dos árboles, en el vano de una puerta o de una ventana, hasta una caja de cartón ubicada
sobre una mesa (Dibujos 1-2-3-4). El teatro tradicional es un bombo con bisagras que en su panel central cuenta
con una abertura rectangular llamada boca e escena. (Dibujo 5). El telón de boca de escena, se hace con varilla
y anillas lo que permitirá correrlo y descorrerlo a mano con un sistema de cintas. (Dibujo 6). En cuanto a la parte
superior del teatro (parrilla9 se sujetan, por medio de varillas, las escenografía o telones y las bambalinas que
permiten disimular la entrada y salida de los personajes. (Dibujo 7)
DIBUJO 5

DIBUJO 6

54
Página
DIBUJO 7

Las cajas o teatros de mesa son indicados para títeres de dedo o manoplas y pueden ser usados tanto
por la maestra como por los niños. Quién no posea los medios necesarios para construir un teatro tradicional,
hará uso de su imaginación para resolver su construcción o realizando diálogos entre títeres, manejados a cara
descubierta.
ESCENOGRAFÍAS
No siempre son necesarias pues según la acción de la obra, a veces es suficiente con la sola presencia
de los títeres. En los ejemplos de teatros que se han incluido, sólo admiten escenografía el tradicional y el de
la mesa volcada contra la pared, para titiriteros que trabajan sentados. Los telones de fondo o escenografías
deben ser sugerentes, eliminando la profusión de detalles que distraerá a los espectadores.

55
Página
Dibujo 8

Generalmente se realizan en papel o tela pintados o logrados por medio de otras técnicas plásticas, adecuando
el ambiente a la trama de la obra. Los telones laterales pueden utilizarse para lograr un árbol o casa en primer
plano (dibujo 8 y 8’)

ILUMINACIÓN
Este factor se puede obviarse si el teatro está ubicado al aire libre o si las características del escenario
no permiten la instalación eléctrica adecuada. No hay duda de que para una función plena de magia, en un lugar
cerrado, es imprescindible el manejo de la luz y la penumbra. Los muñecos iluminados cobran color y mayor
vida.

La luz puede ser interna, para iluminar la escenografía y la actuación de los títeres o externa para el caso en que
un personaje actúe a telón cerrado con el objeto de presentar o informar o simplemente para atraer la atención
de los niños hacia el lugar donde ocurrirá algo. La interna consiste en barrales que se ubican en los laterales;
erces o luces superiores y los focos volantes (llamados comúnmente “spots”, en cuanto a la luz externa llamada
candilejas, se ubica en la parte central y exterior de la boca de escena si bien el interruptor estará en la parte
interna (dibujos, I-a y I-b)

SONIDO Y EFECTOS ESPECIALES


La música que, indudablemente contribuye a crear el clima festivo, queda librada a la elección del titiritero.
Grabaciones de canciones infantiles o ritmos alegres contribuirán que, durante los intervalos, no se pierda la
56

atmósfera creada durante la actuación. Pero, además, el grabador puede ser un recurso útil para contar con
Página

sonidos especiales; un timbre, un portazo, el galope de un caballo, un tiro, la lluvia.


¿Cómo lograrlo? Basta echar mano a diferentes objetos de uso cotidiano: el entrechocar de dos
cucharas dará idea de un duelo de espadachines; el galope de un caballo se obtendrá golpeando
acompasadamente dos tazas invertidas sobre madera o cartón o chasqueando la lengua; un portazo, golpeando
de plano dos libros.

ACTUACIÓN DE LOS PERSONAJES


En una obra para títeres tiene más importancia que la palabra, su movimiento. A través de la
plasticidad del muñeco, se logra transmitir estados de ánimo: alegría, tristeza, enojos, temores. La actuación
del títere, sobre todo el de guante y el de manopla requiere ensayos previos para lograr precisión en un bostezo,
un temblor, un paso de danza, un desmayo, una persecución.
El muñeco no se calza simplemente como un guante sino que su vida dependerán de la mano que lo mueve.
Son cuatro las formas de hacerlo:
a) El dedo índice en la cabeza, el pulgar y medio en las mangas o manos y el meñique y anular doblados
hacia la palma (dibujo a).
b) El dedo índice en la cabeza, el pulgar, medio, anular y meñique en las mangas (dibujo b).
c) El dedo índice en la cabeza, el pulgar y el meñique en las mangas, medio y anular doblados hacia la
palma. (dibujo c)
d) Índice y medio en la cabeza: pulgar, meñique y anular en las mangas (dibujo)

Cualquiera de estas formas permitir a que los personajes aplaudan, saluden, inclinen la cabeza, tengan un
gesto de sorpresa, se crucen de brazos. Al evitar el mismo movimiento para todas las situaciones, la
actuación ganará riqueza en su menaje.
En cuanto a la selección de las voces adecuadas para cada personajes, la gravedad o agudeza del tono
dependerá de su edad, tamaño y características requiriendo a la vez, sentirse compenetrado con su
personalidad. Eso ayudará a que los espectadores los individualicen sin confundirlos, aunque esto signifique
para quien represente simultáneamente a dos personajes, el esfuerzo de mantener los atributos de cada
uno a lo largo de toda la obra.
El titiritero profesional trabaja de pie, lo que le permite una gran libertad de movimiento, si bien tendrá
que cuidar que el cansancio o la negligencia hagan bajar inadvertidamente su brazo, haciendo desaparecer
en parte el títere. Este debe entrar y salir de escena lateralmente y no desaparecer como tragado por el
piso. Generalmente los personajes actúan cerca de la boca de escena; si fuera necesario su
57

desplazamiento hacia el fondo hay que levantar más el brazo para permitir que los espectadores de la
primera fila continúen viendo el títere, de lo contrario sólo verán la cabeza o nada. Cuando haya varios
Página

personajes juntos en escena, se moverá solamente el que habla para concentrar en él la atención del
público. Poner en escena una obra es una tarea ardua pero que se disfruta durante los ensayos.
Finalmente llega el día del estreno y habrá nerviosismo y temores, pero, ¡adelante! Si el texto se estudió y
hubo suficientes ensayos, todo saldrá muy bien y los chicos pasaran un momento placentero, objetivo de
esta actividad.
CLASIFICACIÓN
No hay duda de que el principal personajes de toda representación titiritera es el muñeco; el atraerá la
simpatías del niño, arrancará su aplauso, su risa o según sea el personaje provocará un violento rechazo.
Sin embargo, no todos permiten el mismo tipo de movimiento en la puesta en escena ya que algunos
son más rígidos que otros. Según sus características pueden clasificarse del siguiente modo:

TÍTERES DE DEDO, DEDAL O “FINGER PUPPET”


Son dedales de tela que representan animales o personas y permiten la simultaneidad de varios
personajes en una obra.

Otros sólo requieren pintar una carita en la yema del dedo y caracterizar el personaje con algún
58

pequeño detalle como sombrero, poncho. Otra variedad es que los dedos sean las piernas de una silueta, lo
que permite que el títere pueda sentarse en la boca de escena o sobre el antebrazo y estreche su contacto
Página

con el público.
TÍTERE DE GUANTE
Es el más difundido entre los muñecos titiriteros y el que permite mayor expresividad escénica. Consta de
una cabeza con cuello y un traje con mangas que se calza de acuerdo a lo dicho en “Actuación de los
personajes”.

TÍTERE DE MANOPLA
Es una variación más simple del títere de guante, la mano se calza por completo en la cabeza y cuerpo
del muñeco que, por lo tanto, no tiene traje. Su éxito reside más en la confección que en el movimiento.

TÍTERE DE VARILLA
Todos los muñecos anteriormente mencionados tienen volumen. En cambio, el de varilla consiste en
una silueta plana, perfiles rígidos o articulados, sostenidos por una o dos varillas.
59
Página
TÍTERE DE CONO
Es apropiado para los más pequeños por la relación afectiva que se logra a través de sus apariciones y
desapariciones dentro de un cono. Su fabricación es sencilla pues sólo se necesita un cono de hilandería o
hecho en cartulina gruesa o cartón, una varilla o aguja de tejer, tela y una cuenta de madera, pelotita de
tecnopor o de ping pong (dibujo 18)

SU CONSTRUCCIÓN.
¿Cómo hacer los títeres? El titiritero cuenta con una veta inagotable de materiales poco costosos que podrá
coleccionar sin esfuerzo, no arrojando al cesto de basura: bolsas de papel, platos de cartón, tapas de
frascos, retazos de telas, piolines, medidas, hueveras, vasos plásticos, cajitas, varillas, fósforos, paletas de
helado, cartones, cintas para regalos y tantas otras pequeñas cosas que, con arte e imaginación, podrán
convertirse en un atractivo príncipe o en un terrorífico dragón. Al confeccionar los muñecos se tendrá
que poner especial cuidado en la selección de los materiales para lograr una caracterización adecuada, a la
vez que una aceptable durabilidad. Se necesitará, además: tijeras, pegamento, aguja e hijo, alambre,
marcadores, temperas, pinceles, papeles. Así surgirán:
CABEZAS. (CON VOLUMEN Y PLANAS)
• Mates de diferentes formas • Platos de cartón
• Cajas • Cartón de leche (para interna)
• Botellas plásticas • Cepillo para baño
60

• Cartucho papel higiénico • Cuchara de madera


• Medias • Mano pintada.
Página
Página
61
PELO (dibujo 20)
• Piolín
• Lana
• Papel crépe
• Rafia
• Tela desflecada
• Algodón
• Cinta para regalos
• Viruta de papel

LOS OJOS (DIBUJO 21)


• Maderitas
• Botones
• Cáscara de nuez
• Chinches
• Conchillas
• Cuentas plástocas / madera
• Trozos de telgopor.
• Secciones de hueveras
62

• Secciones cartucho del papel higiénico


Página

• Corchos
• Tapas de gaseosas.
DIENTES Y BOCA
• Cartulina • Soga o lana
• Fósforos sin cabeza • Cajas
• Plato de cartón • Hueveras
• Papel

NARICES
• Carreteles
• Broches de ropa
• Carretes de calculadoras
• Conos / cilindros cartón
• Corchos
• Tapas de biromes / marcadores
• Cajas fósforos.
63
Página
CUERPOS.
• Silueta de cartón /celuloide • Media
• Guante o mitón • Bolsa
• Telas

EL GUSANO PASEANDERO
PERSONAJES
Gusano: infantil, inocente, curioso
Sapo: amenazante
64

Hormiga: amigable, protectora


Página

Mariposa: amigable, protectora


Página
65
RABOCORTO Y DIENTELARGO
PERSONAJES
Conejo Pelusa: nervioso, astuto.
Gallina Tolola: bienpensada, ingenua.
Perro Rabocorto: responsable, valiene
Lobo Dientelargo: engañador, talmado.

66
Página
Página
67
SOMBRERO MÁGICO
PERSONAJES
Doña Filomena: gorda, chismosa
Doña Pancracia: flaca, chismosa
Detective Lupini: con bigote, circunspecto, pausado al hablar
Perro: salchicha, inquieto.

68
Página
LOS FANTASMAS
PERSONAJES
Señora: decidida, valiente
Vecino: miedoso
Vigilante: cómico
Mago Narigón: decidido
Fantasmas 1 y 2

69
Página
LOS LADRONES DE MANZANAS
PERSONAJES
Cocinera: gorda y alegre
Miguelito: travieso
Coquita: picara
Policía: valiente, decidido.

70
Página
Página
71
TITERE DE DEDO

72
Página
MOLDES

Página
73
MOLDES

VESTIDO DE TÍTERE DE CONO

74
Página
MÓDULO VII: EL ARTE Y EL LENGUAJE DE LA IMAGEN

LENGUAJES DE LA IMAGEN

1. TEORÍA DE IMAGEN.

1.1. TEORÍA.- Es el conjunto organizado de ideas referentes a cierta cosa o que tratan de explicar un
fenómeno.

1.2. IMAGEN. Representación de un objeto formado en un espejo, una pantalla, la retina del ojo, una placa
fotográfica, etc... por los rayos de la luz o de otra clase que parten del objeto. Era misma figura recibida
en la mente a través del ojo o representación figurativa de un objeto en la mente. La imagen abre
campos semánticos tan dispares como ojo, retina, mente, espejo, pantalla, figura, representación; que
una teoría de la imagen, deberá ajustar cuentas con estas realidades produciendo un conjunto
organizado de ideas en torno a ellas. Producir un conjunto organizado de ideas en torno a la
problemática de la imagen se identifica para nosotros con el hecho de pensar la imagen. Una teoría
supone una oposición entre la teoría y la práctica, por lo que es un conjunto de conocimiento sobre cierta
actividad. La imagen presenta como característica: grado de iconicidad (grado de abstracción y calidad
de representación, tamaño (grado de educación del campo visual), grosores de trama y el gramo,
cualidad técnica (contraste, iluminación, nitidez, etc).

1.3. EL CONTENIDO Y LA FORMA.


Son dos componentes básicos e irreductibles de todos los medios (música, poesía, prosa, danza, etc).
El contenido es fundamentalmente lo que se está expresando, directa o indirectamente; es el carácter de
la información el mensaje. Pero en la comunicación visual el contenido nunca está separado de la forma,
cambia sutilmente de un medio a otro, de un formato a otro adaptándose a las circunstancias de cada
cual.
La forma aceptada por el contenido, y el contenido es aceptado por la forma. El mensaje es emitido por
el creador y modificado por el observador.

1.4. EL MENSAJE Y EL MÉTODO.


El mensaje y el método dependen considerablemente en la comprensión visual. La técnica es la fuerza
fundamental de la abstracta, la reducción y la simplificación de detalles complejos.
Las técnicas de expresión visual, dominadas por el contraste, son los medios esenciales con que
cuenta el diseñador para ensayar las opciones disponibles con respecto a la expresión compositiva de
una idea. Se trata de un proceso de experimentación y selección tentativa cuyo fin es lograr una solución
visual lo más fuerte posible.

3. LA PERSPECTIVA
Permite una figuración del mundo muy similar a la que el ojo móvil que contempla la escena o el objetivo,
se consideraba como modo natural de representar las cosas. La perspectiva juega una función ordenada
de eventos diversos, entonces la perspectiva es la forma de representar en una superficie los objetos, en
forma y disposición con lo que vemos; también se puede presentar ausencia de perspectiva, cuando el
dibujo esta simplificado al máximo según los perfiles del plano.

VI. COMUNICACIÓN VISUAL.

1. FUNDAMENTOS.- El proceso de composición es el paso más importante en la resolución del problema


75

visual. Los resultados de las decisiones compositivas marcan el propósito y el significado de la


declaración visual y tienen fuertes implicaciones sobre lo que recibe el espectador, para la comprensión
Página

del significado, es necesario investigar el proceso de la percepción humana, por decirlo con palabras
más sencillas: si creamos un diseño a partir de muchos colores, contornos texturas, tonos y
proporciones relativas, donde interrelaciones activamente esos elementos y pretendemos un
significado.
El acto de ser implica una respuesta a la luz, en otras palabras el elemento más importante y necesario
de la experiencia visuales es de carácter tonal todos los demás colores se nos revelan mediante la luz.
Lo que nos revela y ofrece la luz es la sustancia mediante la cual el hombre da forma e imagina lo que
reconoce e identifica en línea, color, contorno, dirección, textura, escala, dimensión, movimiento.

2. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN VISUAL.

2.1. El Punto.-
Es la unidad más simple, irreductiblemente mínima, de comunicación visual. Es la naturaleza , la
redondez es la formulación .más corriente siendo una rareza en el estado natural la recta o el
cuadrado. Cuando hacemos una marca, sea con color. Con una sustancia dura o con pato,
concebimos ese elemento visual como un punto que quede servir de referencia o como un
marcador de espacio. Cualquier punto tiene una fuerza visual grande de atracción sobre el ojo,
tanto si su existencia es natural como si ha sido colocado allí por el hombre con algún propósito.

2.2. La Línea
Cuando dos puntos están tan próximos entre si que no pueden reconocerse individualmente
aumenta la sensación de direccionalidad y la cadena de puntos se convierte en otro elemento
visual distinto la línea.
La línea puede definirse como un punto en movimiento como la historia del movimiento como la
historia del movimiento de un punto. En las artes visuales, la línea, a causa de su naturaleza,
tienen una enorme energía.

Nunca es estática; es la infatigable y el elemento visual por excelencia del boceto o dibujo.
Siempre que se emplea, la línea es el instrumento esencial de la previsualización, el medio de
presentar en forma palpable aquello que solo existe en la imaginación. La línea es también un
instrumento para los síntomas de notación, como en la escritura, dibujo de mapas, símbolos
eléctricos y la música son otros tantos ejemplos de sistemas simbólicos en los que la línea es el
elemento más importante, también puede adoptar distintas formas (inflexibles e indisciplinadas)
asimismo delicada, ondulada o audaz y burda.

2.2.1. Curva
La curva no es más que la línea misma, donde cuyos puntos (extremos) cambios
constantemente de dirección, en función a las líneas y la direccionalidad del objetivo.
76
Página

LINEA LINEA – CURVA LINEA CURVA


DIRECCIÓN
2.3. El Contorno
La línea describe el contorno. En la terminología de las artes visuales se dio que la línea articula la
complejidad del contorno. Hay tres contornos básicos; el cuadrado (asocian significados de
torpeza, honestidad, rectitud y esmero), el círculo (la infinitud, la calidez y la protección y el
triángulo que expresa la acción, el conflicto y la tensión).

2.4. Dirección:
Todos los contornos básicos expresan tres direcciones visuales básicas y
significativas: el cuadro, la horizontal y la vertical; el triángulo, diagonal; el
círculo, la curva. Cada una de las direcciones visuales tiene un fuerte significado
asociativo y es una herramienta valiosa para la confección de mensajes visuales.
77

La dirección de mensajes visuales.


Página
La dirección diagonal tiene una importancia grande como referencia directa, es la
fuerza direccional más inestable y en consecuencia, la formación visual más
provocadora, su significado es amenazador y casi literalmente subversivo.
Las fuerzas direccionales curvas tienen significados asociados al encuadramiento
la repetición y el calor.

HORIZONTAL Y DIAGONAL CURVA


VERTICAL

2.5. Tono:
Los bordes en que la línea se usa para representar de modo aproximado o detallado, suelen
aparecer en forma de yuxtaposición de tonos, es decir, de intensidades de oscuridad o claridad del
objeto visto. La variaciones de luz, o señale tono, constituyen el medio con el que distinguimos
óptimamente la complicada información visual del entorno. En otras palabras, vemos u oscuro
porque esta próximo o se superpone a lo claro y viceversa. La tonalidad en el grafismo, la pintura,
la fotografía, etc, están referidos a alguna clase de pigmento o pintura.
El tono es uno de los mejores instrumentos de que se dispone el visualizador para indicar y
expresar esa disminución.
La perspectiva es el método de producir muchos visuales especiales de nuestro entorno natural;
asimismo los elementos que construye la perspectiva son el tono (puede constituir una
perspectiva), la perspectiva (es una estructura de leyes que crea la profundidad) y la profundidad
(constituyen las perspectivas de volumen).

V.P. LÍNEA DEL HORIZONTE V.P.

2.6. El Color:
El color está cargado de información y es una de las experiencias visuales más penetrantes que
todos tenemos en común por lo tanto constituyen una valiosísima fuente de comunicadores
visuales en sus tres dimensiones como matiz (que es el color mismo, con sus propias
características), roturación (referido a la pureza de un color respecto a gris) y acromática (referido
al brillo, que va de luz a la oscuridad, es decir, al valor de las gradaciones tonales), en base a sus
78

tres matices primarios o elementales.


Página
2.7. Textura :
La textura es el elemento visual que viene frecuentemente de doble de las cualidades de otro
sentido, que la podemos apreciada y reconocerla mediante el tacto, la vista o ambos. El juicio del
ojo suele corroborarse con el de la mano mediante el tacto real. La textura esta relacionada con la
composición de una sustancia a través de variaciones diminutivas en la superficie material. La
mayor parte de nuestra experiencia textural es óptica, no táctil, el significado se basa en lo que
vemos.

2.8. Escala:
Todos los elementos visuales tienen capacidad para modificar y definirse unos a otros. Este
proceso en si mismo el elemento llamado escala. El color es brillante o apagado según la
yuxtaposición, de la misma manera que los valores tonaes relativos sufren enormes
modificaciones visuales según el tono que está junto o detrás de ellos. En otras palabras no puede
existir lo grande sin lo pequeño.
La escala suele utilizarse en planos y mapas para representar una medición proporcional. El factor
más grande decisivo en el establecimiento de la escala es la medida del hombre mismo.
Aprende a relacionar el tamaño con el propósito y el significado es esencial para la estructuración
de los mensajes visuales. El control de la escala puede hacer que una habitación grande parezca
pequeña y acogedora y una habitación pequeña parezca abierta y desapacible. Este efecto puede
extenderse a todas las manipulaciones del espacio.

2.9. Dimensión:
La representación de la dimensión o representación volumétrica en formatos visuales depende
también de la ilusión. La dimensión existente en el mundo real, no podemos sentirla sino verla con
la ayuda de la visión. Pero en ninguna de las representaciones como pintura, dibujo, fotografías,
películas o emisiones de televisión, existe un volumen real, este solo está implícito. Usa la línea
para crear sus efectos, pero su intención es producir una sensación de realidad.
La dimensión real es el elemento dominante en el diseño industrial, la artesanía, la escultura, la
arquitectura y cualquier material visual relacionada con el volumen total y real.

2.10. Movimiento:
El movimiento es una de las fuerzas visuales más predominantes en la experiencia humana. A
nivel fáctico solo existe en el film (televisión, etc). El milagro del movimiento como componente
visual es dinámico. El hombre ha utilizado la confección de dinámico. El hombre ha utilizado la
79

confección de imágenes y de formas con muchos propósitos de los cuales uno de los más
importantes es objetivivarse así mismo. Ningún visual se a aproximado tanto al carácter de espejo
Página

completo y eficaz del hombre y de su mundo como el film cinematográfico.


Todos estos elementos, el punto, la línea, el contorno, la dirección, el tono, el color, la textura, la
escala y el movimiento son componentes irreductibles de los medios visuales, que utilizamos
para el desarrollo del pensamiento y la comunicación visual.
El lenguaje sigue predominando en los medios de comunicación, es complejo y difícil, lo visual es
tan rápido como la velocidad de la luz y puede expresarse instantáneamente numerosas ideas.

2.11. Tamaño: Está referido al área ocupada por los elementos 8magnitudes de volumen) grande,
pequeño.

2.12. Patrón: Orienta a la imagen de acuerdo a la forma, como referencia para comparar con otro, es
decir es el fundamento de la razón de ser de la imagen.

2.13. Perspectiva: (Referida a volumen y a profundidad)


Es la calidad de la profundidad de la imagen y el espacio que ocupa en su dimensión
perpendicular sobre la superficie.

2.14. Forma:
Esta referido a la producción de imágenes, lo que es figurativo o abstracto, que presenta un todo
con sus partes.

2.15. Ley de Tercios.


Se refiere al modo como un todo esta dividido en tres partes iguales. La ley de tercios, es una ley
para distribuir en partes iguales para hallar la direccionalidad. No es una regla fundamental de
visualización, vino una ley para descomponer o componer. Como principio fundamental no se
puede poner el objeto en el centro del tercio sino al costado.

2.16. Contraste.
Es la organización visual que realiza la imagen por la contraposición adecuada de los elementos. ..

2.17. Simetría:
Es el equilibrio proporcional ent.re las partes de un todo, donde el equilibrio es una estrategia de
diseño en la que hay un centro de gravedad a medio camino entre dos pesos y la inestabilidad es
la ausencia de equilibrio.

TRABAJO PRÁCTICO
Con la ayuda de imágenes visuales desarrolla cada una de las actividades siguientes:
80
Página
ACTIVIDAD Nº

ESQUEMA DE ANÁLISIS DE IMÁGENES

ANALISTA: …………………………………………………………………………………
TÍTULO DE LA IMAGEN A ANALIZAR. ……………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
NIVELES ELEMENTOS SI NO OBSERVACIÓN
1. LECTURA 1. Punto
DENOTATIVA 2. Línea / Curva
3. Contorno
A. Elementos Visuales 4. Textura
5. Color
6. Tono
7. Tamaño (área ocupada
por elemento)
8. Direccionalidad.
B. Organización de los 1. Patrón
elementos visuales 2. Perspectiva (Volumen
profundidad)
3. Forma
4. Ley de tercios
5. Contraste
6. Simetría
Asimetría: Equilibrio.
Desequilibrio
(Composición dinámico)
7. Escala

II. LECTURA
CONNOTATIVA
81
Página
ACTIVIDAD Nº 06
INFLUENCIA DEL ARTE EN LA TELEVISIÓN – PERIODISMO
Programa de Televisión

Matriz de análisis
I. Aspectos Generales:
1. Título del Programa
2. Género y/o formato: documentales o ficción.
A. Ficción - televisión
- miniseries
- series (bonanzas, intocables, etc) soop shom.
B. Documenta
- antropológico
- geológico
1. Crónica de viaje
2. Reportaje en documental propiamente dicho
C. Informativo: periodístico, cultural
1. Noticiero
2. Revistas
3. Crónicas
4. Reportajes
5. Talk Show
D. Revistas Musical
3. Duración de la emisión. UHF (alcalde reducido)
4. Frecuencia de emisión. Señal abierta
5. Tipo de emisión HZ (Hercianaz)
Señal TV/cable

II. Aspecto Formal: (Descriptivo – Demostrativo)


Qué Cómo
Producción de sentidos de los - Formación de expresión.
niveles con relación a los - Formas de expresión
contenidos. (iluminación, escenografía,
vestuario).
- Lo explícito que aparece

III. Aspecto del Mensaje: (Interpretación – Denotativo)


- Es el lenguaje implícito.
Ejemplo:
Una persona molesta → dice no estoy molesto.

IV. Aspecto Valórico: (Escala de Valores)


- Contrastar esos valores con la realidad o con los valores que uno tenemos.
- Escala ética.
82

- Contrastar lo que parece en un programa televisivo con mi escala personal


Página

(valores)

También podría gustarte