Está en la página 1de 36

1. ¿QUÉ ES LA MÚSICA?

Arte de combinar los sonidos en una secuencia temporal atendiendo a las leyes
de la armonía, la melodía y el ritmo, o de producirlos con instrumentos
musicales.
La música es un arte que, al igual que otras artes, es un medio de expresión, y
por lo tanto de comunicación entre los hombres.

2. DEFINICIÓN DE MÚSICA
La música es el arte de combinar los sonidos y los silencios, a lo largo de un
tiempo, produciendo una secuencia sonora que transmite sensaciones
agradables al oído, mediante las cuales se pretende expresar o comunicar un
estado del espíritu. Con la palabra música se designa a aquel arte de organizar
de modo sensible y con lógica la combinación coherente de silencios y sonidos
utilizando como parámetros rectores para llevar a cabo y a buen puerto tal
actividad los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, los
cuales se verán sujetos e intervenidos, además, por complejos y a veces poco
predecibles procesos psico-anímicos.

3. DEFINICIÓN DE SONIDO, SONIDO MUSICAL Y RUIDO


3.1. SONIDO
Es todo lo que nos llega al oído, y se produce mediante:
- Algo que vibre el cual puede ser un instrumento musical o no.
- Algo que lo transmita, que puede ser el sólido, líquido o gaseoso.
- Algo que lo reciba que en este caso es nuestro oído.

3.2. EL SONIDO MUSICAL


Son vibraciones del aire ordenadas
por la repetición en iguales
períodos de tiempo llamados
ciclos, algunos de los cuales son
percibidos por el oído humano.
3.3. RUIDO
es un sonido no deseado o que
interfiere con alguna actividad o
descanso. En un nivel más técnico
se considera ruido todo sonido sin
definición, con vibraciones cortas e
irregulares que molestan y alteran el
nervio auditivo.

3.4. ELEMENTOS COMPONENTES DE LOS SONIDOS


(cualidades o parámetros del sonido) son:

3.4.1. Frecuencia (altura).- Es la cantidad de veces que se produce la


vibración en una unidad de tiempo y determina la altura de los sonidos
los cuales clasifica en graves o agudos

3.4.2. Intensidad (amplitud).- Esta viene determinada por la potencia


impresa a las vibraciones del aire. Es la característica que
distinguimos como volumen y clasifica a los sonidos en fuertes o
suaves dependiendo de la amplitud de la onda. Al aumentar su
movimiento golpea el tímpano con una fuerza mayor, por lo que el
oído percibe un sonido más fuerte.
3.4.3. Duración.- Corresponde al período durante el cual se mantiene el
sonido a lo largo del tiempo y clasifica los sonidos en largos, breves,
o cortos. Este parámetro está representado en la música con las
figuras rítmicas.

3.4.4. Timbre.- Está dado por las vibraciones armónicas emitidas la


fuente sonora. El timbre es lo que permite identificar un instrumento
musical de otro.

4. LA MUSICA EN LA PREHISTORIA
Desde que hay hombres sebastianes sobre la tierra
existen muchas manifestaciones musicales y de
cultura.
Se conservan huellas de un cierto lenguaje musical
en unos jeroglíficos que indican el ascenso o
descenso del sonido mediante el movimiento de la mano con los dedos.
Las evidencias son pocas, pero las existentes parecen indicar, la existencia de
ciertos "instrumentos musicales" ya en la Prehistoria.
No hay más que ver los ritmos que en canciones y bailes, poseen
prácticamente todos los pueblos que, hasta nuestros días, han conservado un
modo de vida, muy parecido al de nuestros antepasados.

5. HISTORIA DE LA MÚSICA
Hace alrededor de 51 mil años o más nuestros antepasados inventaron la
música, tribus nómadas descubren los encantos de la vida sedentaria. Se
afincan en valles fértiles o fundan pueblos y luego ciudades.
Los pobladores de algunos valles como el Tigris y Éufrates, Nilo, Río Amarillo...
fueron los primeros en muchas cosas: metales, carros de ruedas, escrituras,
aritmética y música.
6. ORIGEN DE LA MUSICA
La música tiene su origen en la búsqueda de lenguaje, esto es en la necesidad
de comunicación, las teorías etnomusicológicas formuladas sobre todo a
partir del último tercio del siglo XIX que han tenido que ampliar
significativamente en nuestra centuria el marco cronológico.
Homo Sapiens era capaz de imitar los sonidos de la naturaleza y diferenciarlos
de los que constituían la estructura de su lenguaje, fue entonces con el llamado
Homo musicus cuando comenzaron a perfilarse las primeras expresiones
musicales asociadas a un hecho colectivo, rituales funerarios, cacerías y
ceremonias vinculadas a la fertilidad, formaban parte de una cotidianidad de
la que la música había entrado a formar parte por derecho propio.

7. LA MUSICA EN LA EDAD ANTIGUA


La música en la Antigüedad es la historia de la música de la Edad Antigua y
(dado que la música es algo connatural al ser humano, como ha probado
la antropología) también de la que se producía en periodos anteriores, que no
eran históricos (la Prehistoria).
Es aquella en la cual las manifestaciones musicales del hombre consisten en
la exteriorización de sus sentimientos con el fin de distinguirlo del habla que
utiliza para comunicarse con otros seres.

7.1. CLASIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALES PRIMITIVOS


7.1.1. Autófonos. - Aquellos que producen sonidos por medio de la
materia con que la que están construidos.

7.1.2. Membranófonos. - Serie de instrumentos más sencillos que los


construidos por el hombre.

7.1.3. Tambores. - Hechos con una membrana tirante, sobre una nuez de
coco, un recipiente cualquiera o una verdadera y autentica caja de
resonancia.

7.1.4. Cordófonos. - De cuerda, el arpa.

7.1.5. Aerófobos. - El sonido se origina en ellos por vibraciones de una


columna de aire.
8. LA MUSICA EN LA ANTIGÜEDAD CLASICA
La Antigüedad clásica o greco-romana dio origen al arte clásico que, en sus
aspectos de arte visual (y sobre todo en escultura y arquitectura), influyó de
modo extraordinario en la conformación del arte occidental, así como su
producción literaria, filosófica, científica y jurídica lo hizo igualmente en la
cultura de la civilización occidental.

8.1. ANTIGUA GRECIA


En Grecia aparecen las primeras manifestaciones musicales descifrables
y escritas que actualmente se conservan en manuscritos.
Es de los griegos de donde viene la palabra música (mousike) que
engloba tanto la poesía como la danza y la música.

8.2. ROMA
La música en Roma es heredera de la música en otras civilizaciones,
especialmente de la griega. Desde la antigüedad existieron escuelas de
flauta y trompeta. Era frecuente que los matrimonios más ricos diesen
conciertos en sus villas. Entre los instrumentos musicales de Roma
destacaban trompetas y ámbalos (platillos metálicos), la tibia y se valían
de tambores y órganos. La música militar tuvo un gran desarrollo en esta
época.

9. LA MUSICA EN LA EDAD MEDIA


La música en la Edad Media se divide en el Período Patrístico (hasta el año
840). En el Romántico (año 840 hasta el año 1250 en el siglo XII). En el Gótico
(1250 a fin de la Edad Media y 1453, fines del siglo XV). En el Período
Patrístico apareció la Era Cristiana y la Era Media, la Historia de la música se
encuentra íntimamente ligada a la forma en que se desarrolló la liturgia
cristiana.
Las diversas formas musicales utilizadas en la liturgia cristiana debieron
enfrentar la existencia de textos y melodías profanas que trataron de penetrar
en los oficios religiosos. Los personajes de la música profana dedicados a la
disposición de esta música fueron:
9.1. JUGLARES. - Músicos ambulantes y plebeyos que divertían en fiestas y
castillos.

9.2. LOS TROVADORES. - Pertenecían a la nobleza y eran músicos y poetas


que inventaban rimas y ritmos.

9.3. LOS BARDOS. - Antecesor de los trovadores que cantaban proezas de


sus héroes valiéndose del laúd.

9.4. LOS MINISTERILES. - Verdaderos productores musicales que


administraban música y formaban corporaciones o gremios dedicados a
brindar espectáculos musicales.

10. LA MUSICA EN EL ROMANTICISMO


La palabra Romántico comenzó a utilizarse hacia mediados del siglo XVI. En
los últimos años del siglo XVII, comienza como una reacción contra el
clasicismo. Dentro de los conceptos de un alto idealismo, el romanticismo no
solamente acepta si no alienta la sobre posición de extremos opuestos: amor
a la soledad del individuo y a la vez amor al prójimo; un disfrute de lo exótico
junto a una nostalgia por lo familiar; una afición a lo novedoso y al desarrollo
junto con ansia por el pasado.

El romanticismo es claramente universal y de todos los tiempos y no puede


limitarse a solo un período de la historia. Por una parte, la nueva sociedad
del siglo XIX, hija de las ideas de la revolución francesa, desea liberarse del
pasado y, así, conseguir un arte que exprese el comportamiento y las ideas de
su tiempo.

El romanticismo supone el desarrollo de los nacionalismos. Esto se nota en la


acentuación de las diferencias entre los estilos musicales nacionales, y llega a
venerarse a la canción popular como expresión espontanea del alma nacional.

El siglo XIX será el siglo del Piano, gracias a sus posibilidades polifónicas,
sonoras y de virtuosismo extraordinario
11. LA MUSICA EN EL POSTROMANTICISMO
Los finales del siglo XIX, y los comienzos del siglo XX fueron testigos de las
últimas etapas del romanticismo, y de la transformación del lenguaje
romántico en el nuevo lenguaje musical. Este movimiento se produjo
principalmente en Alemania.

Sin embargo, dos fuerzas desafiaban la posición musical en Alemania. Una


era el nacionalismo, y la otra era el surgimiento de una nueva escuela de
composición en Francia.

Los últimos 30 años del siglo XIX fueron relativamente pacíficos en Europa,
el comienzo del siglo XX se caracterizó por un creciente desasosiego social y
un aumento de la tensión internacional (La Primera Guerra Mundial).
En el reino de la música hubo tensiones e inquietudes similares, y durante
estos años, concluyó el período clásico-romántico.
Uno de los rasgos característicos de este período en Alemania fue una
resurrección del interés por la Opera sobre el cuento de hadas.

 Richard Strauss (1864-1949), compositor y


director de orquesta alemán, y uno de los
orquestadores y polifonistas modernos más
excepcionales.
 Su obra puede dividirse en 3 periodos: en el
primero creo su Sonata para violonchelo y
piano.

En el segundo período perfeccionó el poema sinfónico y creo su famosa


obra “Don Juan”, al Tercer Período pertenecen sus óperas “Salome” y
“Electra”.
12. LA MUSICA EN EL SIGLO XX
Para comprender la música en el siglo XX, es importante acercarse primero a
la del siglo XIX, y en especial a una corriente llamada impresionismo. Esta
corriente supone una autentica liberación, se va a luchar por una música más
individual y personal, saliéndose para ello de las normas establecidas, la
música impresionista pretende destacar el impacto que provoca la obra al ser
escuchada. Se aplican nuevos acordes, colores y sonoridades. En esta
música el sonido va a constituir el alma de la música.

 Claude Achille Debussy(1862-1918), nacido


en Francia generó ideas completamente nuevas en la
forma, la orquestación y fue uno de los renovadores más
eficaces de la Historia de la música en el mundo
occidental.

A partir de la ruptura que supuso el impresionismo, el panorama artístico


europeo, lo mismo en arte que en música va a cambiar enormemente. Cada
músico tiende a crear su arte independiente, además los diversos estilos se
irán sucediendo a gran velocidad.

 Igor Fiódorovich Stravinsky (1882-1971), una de las figuras más


importantes del siglo XX. Toco en su obra los aspectos más variados,
investigo en todos los aspectos de la música, se subió al carro del
neoclasicismo donde trata de acomodar su música a las finales de barroco.

Si hay algo que caracteriza al siglo XX es la ruptura con la tonalidad


“Atonalismo”. Esta regla consiste en crear una Música completamente distinta,
obviando las reglas que rigieron durante siglos de ceñirse a una tonalidad.
Primero se rompe con la armonía, luego con la melodía, el ritmo y con todo lo
establecido.

 Bela Bartok de Szuhafő(szuhafői Bartók Béla) (1881-1945), músico


húngaro, es uno de los músicos que más va a influir en la música del siglo XX.
Bartok consigue unir la música moderna con la tradicional, creando un
lenguaje nuevo.
13. ELEMENTOS DE LA MUSICA
La música cuenta con cuatro elementos esenciales que son: el ritmo, la
melodía, la armonía y los matices, aunque para algunos este último no es
tenido en cuenta como tal. Otras propuestas adicionan el timbre como un
elemento más aparte de ser una cualidad del sonido. La forma en que se
definen estos elementos varía de una cultura a otra y también hay variaciones
temporales, por ello presentaremos varias posibles definiciones de cada uno
de ellos.

13.1. EL RITMO

 Es la distribución de las duraciones sonoras en el tiempo y en el


espacio.
 Es la pauta de repetición a intervalos regulares y en ciertas ocasiones
irregulares de sonidos fuertes o débiles, y silencios en una
composición.
 Es la división regular del tiempo.
 El ritmo está relacionado con cualquier movimiento que se repite con
regularidad en el tiempo, en la música se lo divide por medio de la
combinación de sonidos y silencios de distinta duración.
 Es la distribución de los sonidos y silencios en unidades métricas
establecidas.

13.2. LA MELODIA

 Es una sucesión coherente de sonidos y silencios que se desenvuelve


en una secuencia lineal y que tiene una identidad y significado propio
dentro de un entorno sonoro particular.
 Es el arreglo significativo y coherente de una serie de notas, este
arreglo (en la música tonal) se realiza según la tonalidad en la cual
se diseña la melodía.
 Es un conjunto de sonidos —concebidos dentro de un ámbito sonoro
particular.
 Suenan sucesivamente uno después de otro (concepción horizontal),
y que se percibe con identidad y sentido propio.
13.3. LA ARMONÍA

 Es la superposición de sonidos que se producen simultáneamente, el


arte de conformar acorde.
 Es ciencia y arte a la vez. Es ciencia porque enseña a combinar los
sonidos de acuerdo a las reglas inmutables con el fin de construir
acordes, y es arte porque de la habilidad y el buen gusto de la
conducción de las voces armónicas resultará el trabajo realizado más
o menos musical.

13.4. LOS MATICES

 Es la intención, el color o dinámica que se da a la música.


 Son las diferentes gradaciones que se puede dar a una sonido o frase
musical.
 Son las dinámicas que se aplican para enriquecer el hecho musical.

Los matices pueden ser de dos clases: Dinámicos, que tienen que ver con la
intensidad de los sonidos y agógicos, relacionados con las duraciones o el
tempo de los sonidos.

Los elementos de la música están directamente relacionados con las


cualidades del sonido como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

La música desde sus cuatro elementos se puede visualizar como una


edificación a la cual denominaremos “el edificio musical”, en donde las bases
son el ritmo, el pent house la melodía, los apartamentos intermedios la
armonía y la fachada los matices.
14. TONALIDAD MUSICAL
En el ámbito de la música, el término tonalidad puede hacer referencia a dos
conceptos diferentes, aunque relacionados:

 La tonalidad, entendida como tonalismo o sistema tonal, implica una


determinada organización jerárquica de las relaciones entre las
diferentes alturas en función de la consonancia sonora con respecto al
centro tonal o tónica, que es una nota, su acorde y su escala diatónica.

La tonalidad, entendida más específicamente como tonalidad o clave de


una obra musical (en inglés, key), es decir, la tónica, junto con
los acordes y las escalas asociados, en torno a la cual giran las frases y
progresiones musicales.
14.1. DIFERENCIA ENTRE TONALIDAD Y ESCALA
Los conceptos de tonalidad (tono) y la escala diatónica (mayor o menor)
expresan ambos el mismo conjunto de sonidos. La leve diferencia es
que el concepto de escala diatónica se refiere al movimiento conjunto
(ascendente o descendente) dentro de estas notas, mientras que en la
tonalidad (de una obra) se refiere a las notas en sí que las forman, junto
a sus relaciones.

 Tonalidad: es un conjunto de sonidos que están en íntima relación


entre sí.
 Escala: es la sucesión de los sonidos por grados conjuntos en forma
ascendente (do, re, mi, fa, sol, la, si) o descendente (si, la, sol, fa, mi,
re,do).

14.2. GRADOS
Se llama grado a cada una de las notas de la escala. Según el concepto
de tonalidad, las siete notas o intervalos de una escala diatónica (mayor
o menor) tienen cada uno una relación predeterminada entre ellas. El
primer grado (I o tónica) es el más importante de todos, junto al quinto
(V o dominante). La combinación de ambos acordes es la base de la
música tonal occidental y la que es capaz de crear efectos de tensión
(dominante) y reposo (tónica).

Los siguientes son los nombres con los que se designan cada uno de
esos grados de la escala:

 I (primer grado): tónica

 II (segundo grado): supertónica

 III (tercer grado): mediante

 IV (cuarto grado): subdominante

 V (quinto grado): dominante

 VI (sexto grado): superdominante o submediante

 VII (séptimo grado): sensible (en la escala diatónica mayor)


o subtónica (en la escala diatónica menor).
14.3. FUNCIONES TONALES
La función tonal hace referencia a la función de los acordes dentro de
la tonalidad. En el sistema tonal, las notas están organizadas alrededor
de una tónica, una nota central soportada de una forma u otra, por todas
las demás notas de esta escala. Cada grado de esta escala tiene su
parte en el esquema de la tonalidad, su función tonal.

14.4. ARMADURA DE CLAVE


La armadura de clave o simplemente armadura en notación musical es
el conjunto de alteraciones propias (sostenidos o bemoles) que escritas
al principio del pentagrama sitúan una frase musical en una tonalidad
específica. Su función es determinar qué notas deben ser interpretadas
de manera sistemática un semitono por encima o por debajo de
sus notas naturales equivalentes, a menos que tal modificación se
realice mediante alteraciones accidentales.

14.5. USOS Y EFECTOS


El efecto de la armadura se extiende a lo largo de
una pieza o movimiento, exceptuando que este sea expresamente
cancelado mediante una nueva armadura o bien mediante un signo
de becuadro.

La convención para el funcionamiento de las armaduras sigue el círculo


de quintas. Cada tonalidad mayor y menor cuenta con una armadura
asociada que adjudica sostenidos o bemoles como alteraciones propias
a determinadas notas en esa tonalidad.
15. CARACTERISTISTICAS DE LA MÚSICA
La música es una serie de sonidos que pueden estar debidamente
acomodados, se basa en sonidos y silencios y utiliza las vibraciones del aire.
Este es un tipo de arte que afecta en forma casi exclusiva al ser humano, pero
en cierto sentido se calcula que puede afectar el ánimo de algunos animales.

La música existe desde la antigüedad y se calcula que ha evolucionado con


el hombre, pero el concepto de música es griego, y procede de musikë “arte
de musas”.

15.1. MELODÍA
La melodía es la variación de sonidos producidos por un instrumento y
se interpretaría como hacer cantar al instrumento. De esta forma se
aplicaría al trabajo o decisión del compositor al utilizar los tonos agudos
y graves de cada instrumento.

15.2. ARMONÍA
La armonía representa un cierto acuerdo o concordancia en los sonidos
utilizados, es la manera de ajustarse a la intención del compositor y a la
idea que se quiere expresar.

15.3. RITMO
El ritmo se aplica en diferentes aspectos, como la danza o en algunos
movimientos mecánicos “ritmo de reloj” o “ritmo al bailar”, pero en este
aspecto el ritmo está dirigido a los tonos y sus repeticiones, esto puede
expresarse también como compas.

15.4. TONO
El concepto de tono se puede aplicar tanto a colores, como a la música,
excluyendo los colores por obvias razones, diremos que el tono en la
música es la capacidad de ordena sonidos conforme a sus frecuencias,
y es utilizado para poder conseguir frecuencias o combinaciones;
cuando se aplica al canto se pueden usar las denominadas claves,
“Do” “La” “Sol”
15.5. SONIDO
Los sonidos son todas las vibraciones que se producen en el medio
ambiente, físicamente son propagadas por ondas. En este aspecto se
destacan los sonidos de la música que son lo que se quiere transmitir,
y estos sonidos se encuentran en diferentes frecuencias que se deslizan
en el aire llegando hasta el oído, que es el que interpreta estas
vibraciones mediante el caracol, el martillo y el yunque los que pasan
esta información al cerebro para que las decodifique.

15.6. CULTURA
La música, ya sea por voz o por los instrumentos, ha reflejado
constantemente la idiosincrasia de la población y del lugar en la que se
produce, es así que sin importar el lugar, la música produce arquetipos
que distinguen a esas poblaciones.

15.7. EXPRESIÓN
Esta es la herramienta ideal para que los artistas expresen sus
sentimientos y pensamientos, pues las ideas se direccionan a la
intención del compositor.

16. COMPOSICIÓN MUSICAL


En la música, la composición es el arte que tiene como objeto la creación de
una obra. La creación musical es una labor muy complicada, pues implica el
control de todos los elementos que participan en la música: el sonido en todos
sus caracteres, la armonía, el ritmo, la estructuración formal, la tímbrica u
orquestación...
A pesar de todo cualquiera puede inventarse una melodía, tararear con ritmo,
dominar alguno de los elementos antes citados, pero no controlar otros.
Por eso, dentro de la creación musical encontramos diversos términos y
funciones alrededor de la composición. Las siguientes entradas simplifican la
cuestión, aproximándose al uso general que reciben estas palabras. No
queremos entrar en cuestiones de calidad; se puede ser un magnífico artista
en uno sólo de los aspectos que tratamos, sin que sea descalificado por no
dominar otros.
16.1. COMPOSITOR
Propiamente dicho es quien domina todos los ámbitos de la creación
musical.

16.2. AUTOR
Literalmente es "el que hace". Puede entenderse igual que "compositor".
Sin embargo, en muchas ocasiones, también se dice del que tiene la idea
básica, especialmente la melodía, y deja el resto del trabajo a otros.
Es el caso de Charles Chaplin, que fue autor de la música de muchas de
sus películas, aunque no sabía de música. Cantaba o silbaba las melodías
a un ayudante que las arreglaba y las escribía. Arreglista. Implica la
transformación de una idea musical.

16.3. ARREGLO
Se aplica especialmente a transformar una obra para ser interpretada por
otros instrumentos o voces diferentes a las originales.
También un "arreglo" simplifica una obra difícil para poder ser interpretada
por aficionados, o con fines pedagógicos. Y viceversa, se arregla una obra
simple dándole una mayor densidad o desarrollo.
Franz Liszt realizó magníficos arreglos de las nueve sinfonías de
Beethoven para solos de piano.
Muchas bandas de música tocan arreglos de música popular; y es
costumbre habitual hacer popurrís "arreglando" óperas, ballets, o bandas
sonoras de películas.

16.4. ARMONIZADOR
Dentro del "arreglo" implica la armonización de una melodía, es decir,
crear el acompañamiento sonoro con las técnicas de la armonía.

16.5. ORQUESTADOR
También dentro del "arreglo". Sólo atañe a la adaptación para ser
interpretado por una orquesta (más o menos).
El ejemplo más famoso es la orquestación que hizo Maurice Ravel de
la obra Cuadros de una exposición de Modest Mussorgski,
originalmente para piano solo.
17. PARÁMETROS DE LA MÚSICA
La música está compuesta por dos elementos básicos: los sonidos y los
silencios. El sonido es la sensación percibida por el oído al recibir las
variaciones de presión generadas por el movimiento vibratorio de los cuerpos
sonoros.
Se transmite por el medio que los envuelve, que generalmente es el aire de
la atmósfera. La ausencia perceptible de sonido es el silencio, aunque es una
sensación relativa, ya que el silencio absoluto no se da en la naturaleza.

Tiene cuatro parámetros fundamentales:

17.1. ALTURA
Es el resultado de la frecuencia que produce un cuerpo sonoro; es decir,
de la cantidad de ciclos de las vibraciones por segundo o
de hercios (Hz) que se emiten. Se pueden definir los sonidos como
"graves" y "agudos".

17.2. DURACIÓN
Corresponde al tiempo que duran las vibraciones que producen un
sonido. La duración del sonido está relacionada con el ritmo. La
duración viene representada en la onda por los segundos que ésta
contenga.

17.3. INTENSIDAD
Es la fuerza con la que se produce un sonido; depende de la energía.
La intensidad viene representada en una onda por la amplitud.

17.4. TIMBRE
Es la cualidad que permite distinguir los diferentes instrumentos o voces
a pesar de que estén produciendo sonidos con la misma altura, duración
e intensidad. Los sonidos que escuchamos son complejos. Depende
de la forma de la onda que tenga un sonido y de la intensidad de cada
uno de ellos, a lo cual se lo denomina espectro. El timbre se representa
en una onda por el dibujo.
18. CLASIFICACIÓN ACADÉMICA DE LOS GÉNEROS MUSICALES
Tradicionalmente se han separado por géneros las obras musicales según
para qué fin han sido compuestas, esto es, según su función social y su
instrumentación (criterios funcionales o materiales).

18.1. CLASIFICACIÓN POR FUNCIÓN

18.1.1. Música Religiosa: La que ha sido creada para alguna


ceremonia o culto religioso (misa, etc.).

18.1.2. Música Profana: Es el género al que pertenece toda música


no religiosa.

18.1.3. Música de Danza: Es música específicamente compuesta


para facilitar o acompañar el baile. Puede ser cualquier pieza
musical completa o parte de un arreglo

18.1.4. Música Dramática: Pertenecen a este género las obras


musicales teatrales, en la que los cantantes actúan
representando a su personaje a la vez que cantan (ópera,
musical, etc.). Entre ellas distinguimos:
 Opera seria (Italia)
 Intermezzo (Italia)
 Opera buffa (Italia)
 Tragédie lyrique (Francia)
 Comédie-ballet (Francia)
 Opéra-comique (Francia)
 Opéra-ballet (Francia)
 Grand opéra (Francia)
 Singspiel (área germánica)
 Zarzuela (España)
 Opereta
 Musical
 Oratorio, género religioso no litúrgico.
18.1.5. Música Incidental: Es la música que acompaña una obra
teatral, un programa de televisión, un programa de radio, una
película, un videojuego y otras formas de expresión que no son
en principio musicales.

18.1.6. Música Cinematográfica: Es la música, por lo general


orquestada e instrumental, compuesta específicamente para
acompañar las escenas de una película y apoyar la narración
cinematográfica.

18.2. CLASIFICACIÓN POR INSTRUMENTACIÓN

18.2.1. Música vocal: Toda música en que interviene la voz. A la


música vocal sin ningún tipo de acompañamiento se le
denomina “a capella”. Si se trata de un conjunto de voces se le
llama música coral.

18.2.2. Música instrumental: Obras interpretadas exclusivamente por


instrumentos musicales, sin participación de la voz. Dentro de
la música clásica, si la agrupación de instrumentos es reducida
se habla de música de cámara. Cuando la obra musical es
interpretada por una orquesta se habla de música sinfónica. Si
los instrumentos que ejecutan la obra son electrónicos,
hablamos de música electrónica.

18.2.3. Música pura o abstracta: Es música sin referencia a lo


extramusical; no trata de describir o sugerir algo concreto más
allá de lo que el oyente sea capaz de percibir y sentir.

18.2.4. Música programática: Es la que se basa en un programa


literario, guía o argumento extramusical. Es música que intenta
contar una historia o cuento, la vida de un personaje, etc. Una
derivación de este género es la música descriptiva, que es la
que describe un paisaje, fenómeno o acontecimiento (una
batalla, una tormenta, etc.)
19. LOS GÉNEROS MUSICALES EN LA MÚSICA ACTUAL
Cuando la expresión "género musical" es usada actualmente en contextos no
académicos, como los comerciales, en las sociedades de autores4 o por la
crítica de música popular, es utilizada como sinónimo de estilo musical.
Suelen hoy distinguirse tres grandes familias de estilos o géneros:
 Música culta
 Música folclórica o tradicional
 Música popular

 Rock  Trance
 Pop  Merengue típico
 Música electrónica  Art-rock
 Rap  Flamenco
 Rock alternativo  Electroacústica
 Hip-Hop  Psicodélica
 Reggaetón  Bolero
 Reggae  Trip-hop
 Bachata  Folk
 Rock and roll  Dancehall
 Clásica  Merengue urbano
 Rock progresivo  Underground
 Balada  Swing
 Trash metal  Deep house
 Banda  Canción de protesta
 Salsa  Trova
 Punk  New Age
 Jazz  Free-Jazz
 Rock sinfónico  Bossa nova
 Cumbia  Ambient
 Grunge  World music
 Dance  Etno-rock
 Ska  Adult orient rock
 Disco  Zarzuela
 Techno  Break-beat
 Country  Eurobeat
 Blues  Calypso
 Ópera  Música concreta
 Rhythm and Blues (R&B)  Agropop
 House  Ye-yé
 Tango  Cool-Jazz
20. FUNCIONES DE LA MUSICA
Al estudiar el comportamiento humano en etnomusicología no solo se buscan
los aspectos descriptivos, fundamentalmente los significados de la misma.
Para eso se debe comprender cuales son los usos y funciones que tiene la
música en las distintas sociedades para sí misma o en conjunto con otras
actividades cumpliendo o no una función específica. Las funciones en cambio
se refieren a las razones de este uso y a sus propósitos, debiendo indagar
para conocerlas ya que no son tan evidentes como los son los usos.

20.1. EXPRESIÓN MUSICAL


Letras de las canciones que expresan ideas y emociones no
exteriorizadas en el lenguaje cotidiano: canciones para que los niños se
fueran para vender productos de protesta social.

20.2. GOCE ESTÉTICO


Involucra la estética desde el punto de vista del creador y del oyente.
No hay certeza de que esta función esté presente en todas las culturas.

20.3. ENTRETENIMIENTO
Se suele dar en todas las sociedades puede estar o no combinado con
otras funciones

20.4. COMUNICACIÓN
La música no es un lenguaje universal, sino que está conformado por
los códigos de la cultura a la que pertenece. Las letras de las canciones
comunican información para aquellos que comprenden la lengua en que
están vertidas.

20.5. REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA.


Se presenta en toda sociedad como representación simbólica de otras
cosas ideas y comportamientos

20.6. RESPUESTA FÍSICA.


La entrada en trance en ciertos contextos es provocada por la música.
A su vez canaliza el comportamiento de las multitudes tranquiliza,
excita, inspira la respuesta física de la danza.
20.7. REFUERZO DE LA CONFORMIDAD A LAS NORMAS SOCIALES
Música y canciones de control social de ceremonias de iniciación
canciones de protesta

20.8. REFUERZO DE INSTITUCIONES SOCIAL Y RITOS RELIGIOSOS


Se reafirman los sistemas religiosos al cantar y recitar ritos y leyendas
preceptos religiosos y las instituciones sociales mediante las canciones
que relatan lo que es adecuado y lo que no.

20.9. CONTRIBUCIÓN A LA CONTINUIDAD Y ESTABILIDAD DE UNA


CULTURA Como vehículo transmisor de la historia de mitos y leyendas
ayuda a la continuidad, transmite educación

20.10. CONTRIBUCIÓN A LA INTEGRACIÓN DE LA SOCIEDAD


Como punto de encuentro alrededor del cual los miembros de la
sociedad se unen para participar en actividades que requieren la
cooperación y coordinaciones del grupo.

21. ESCRITURA MUSICAL


Tenemos asumido que existe un lenguaje escrito que sirve para representar
en un medio sólido (papel, madera, monitor, etc.) al lenguaje hablado, de
manera que posteriormente puede ser leído e interpretado por otras personas
y trasmitirse así con toda fidelidad a otras generaciones o, sencillamente, a
otros lugares.

Se compone como todos sabemos de una serie de signos que han ido
evolucionando a lo largo de la historia hasta representar con la mayor
exactitud posible los sonidos que emitimos.

Lo que llamamos solfeo -que tan solo es una parte, aunque primordial, del
lenguaje musical -, no es sino el estudio de toda una serie de signos que
permiten representar los sonidos en un papel, de manera que luego puedan
ser leídos e interpretados por cualquier músico o persona que conozca el
lenguaje y reproducir así los sonidos originales.
21.1. REPRESENTACIÓN GRÁFICO-MUSICAL DEL SONIDO
De las cuatro cualidades del sonido que anteriormente se
mencionó, dos son las que más interesan en una primera aproximación
a la escritura musical: la altura del sonido (el tono) y su duración.
En otras palabras: al lector músico, fundamentalmente hemos de
indicarle qué nota ha de tocar (o cantar) y durante cuánto tiempo ha de
hacerla sonar.

22. FUNDAMENTOS DE LA ESCRITURA MUSICAL

22.1. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ESCRITURA MUSICAL


Son todos aquellos signos o símbolos que utilizo para plasmar una serie
de sonidos sobre el papel, para que sean leídos cantados o ejecutados
por un intérprete. Lo conforman el pentagrama y las figuras musicales.

22.2. EL PENTAGRAMA
El pentagrama ha evolucionado a lo largo de la historia, como lo
conocemos hoy, básicamente, es una pauta de cinco líneas y cuatro
espacios donde se escribe la música. Las líneas se leen de abajo hacia
arriba.

23. LAS FIGURAS MUSICALES


En música, una figura musical (a veces, llamada «nota», dado que esto se
refiere a la altura del sonido) es un signo que representa gráficamente
la duración musical de un determinado sonido en una pieza musical.
La manera gráfica de indicar la duración relativa de una nota es mediante la
utilización del color o la forma de la cabeza de la nota, la presencia o ausencia
de la plica así como la presencia o ausencia de corchetes con forma de
ganchos. Las figuras más utilizadas son siete y se denominan elementos
gráficos: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa
Son signos que indican la duración del sonido. Las más usadas son las
siguientes:
 La cuadrada: dura ocho tiempos, al igual que su silencio.
 La redonda: dura cuatro tiempos.
 La blanca: dura dos tiempos.
 La negra: dura un tiempo.
 La corchea: dura medio tiempo.
 La semicorchea: dura un cuarto de tiempo.
 La fusa: dura un octavo de tiempo.
 La semifusa: dura un dieciseisavo de tiempo.

Asimismo, podemos establecer otras relaciones sobre la base de las recién


mencionadas, por ejemplo, en 4/4, una redonda equivale a dos blancas,
cuatro negras, ocho corcheas, dieciséis semicorcheas, 32 fusas, 64
semifusas

23.1. FIGURAS COMPUESTAS


Las figuras compuestas son aquellas que están acompañadas
de uno o más puntillos que prolongan su duración
Los silencios también pueden llevar puntillo.
En el caso de los valores compuestos, se utiliza el puntillo
y cada uno equivale a tres de figura inmediata:

 Una redonda con puntillo equivale a tres blancas.


 Una blanca con puntillo equivale a tres negras.
 Una negra con puntillo equivale a tres corcheas.
 Una corchea con puntillo equivale a tres semicorcheas.
 Una semicorchea con puntillo equivale a tres fusas.
 Una fusa con puntillo equivale a tres semifusas.
23.2. FIGURAS OBSOLETAS
Para evitar una cantidad exagerada de tipos de figuras, las de mayor y
menor duración fueron cayendo en desuso, debido a que su ejecución
era demasiado complicada, casi no se usaban y pueden ser
reemplazadas por otras figuras de menor valor aumentando el tempo de
la pieza.
La siguiente lista muestra las figuras en desuso y sus relaciones con la
unidad de duración:

 Una máxima equivale a ocho redondas.


 Una longa equivale a cuatro redondas.
 Una cuadrada o breve equivale a dos redondas.
 Una garrapatea o cuartifusa equivale a un ciento veintiochoavo
(1/128) de redonda.
 Una semigarrapatea equivale media garrapatea, es decir, a un
doscientos cincuenta y seisavo (1/256) de redonda.

Actualmente es muy raro el uso de estas figuras musicales obsoletas.

23.3. PARTES DE UNA FIGURA

Cada figura musical cuenta con su correspondiente silencio que representa


su mismo valor o duración.
En el siguiente cuadro aparecen los distintos tipos de figuras musicales, tanto
las que se emplean actualmente como las que han caído en desuso, junto con
los silencios correspondientes y el valor relativo que tienen en un compás de
4/4.
CONCLUSIÓN
La mayoría de la música que se escucha es por moda. Es necesario enseñar a
oír música, para que cada uno decida por sí solo. Para esto debe fomentarse la
educación musical

La música puede llegar a tanto, que hay personas que dependen de la música, la
música significa muchas cosas para las personas y no es solo escucharla, es
también saber que es un modo de aprendizaje, es cultura y que cada persona
puede identificarse con ella, la música tiene muchos significados, la melodía, la
letra y todo lo demás se acopla con lo que es cada persona, pero también
podemos observar su evolución, desde lo más tranquilo se puede llevar hasta lo
que es lo más loco, y su evolución ayuda también a la evolución de los aparatos
reproductores que cada día nos lleva a la facilidad, podemos observar la evolución
desde un grandísimo disco de vinilo hasta un cd que podemos introducir variedad
de canciones, pero la música para algunos no tienen cosas buenas también existe
lo negativo, y es que para algunos es contaminación auditiva, también la música
en las letras de las canciones pueden decir mucho, puede afectar bastante en un
lenguaje, pero lo que nos lleva a la música es a identificarnos y nosotros sentirnos
inspirados y crear nuestra propia melodía, nuestra propia letra y sentirnos en cada
canción. La música reduce la tensión muscular y mejora la coordinación y los
movimientos de nuestro cuerpo como también ayuda a relajarnos ya que tiene
efectos directos sobre nuestro estado anímico.
La música también puede ser vista como sanadora puesto que nos beneficia en
el tratamiento de problemas relacionados con el estrés, nos ayuda a mejorar
nuestra memoria y con determinados dolores
A este tipo de terapia le llamamos musicoterapia, y viene a formar parte de las
terapias alternativas. Esta afirma que la música interviene directamente en nuestro
sistema nervioso, causando algún tipo de efecto positivo.
Otra forma de verlo sería como la mayoría de las personas lo asimila, ya
que puede formar parte de una distracción de los problemas cotidianos para
nosotros. La música nos hace sentir mejor por momentos cuando disfrutamos de
la que nos gusta.
BIBLIOGRAFIA

Aula de Música, https://ramoneg63.wordpress.com/2009/12/07/la-musica-


en-la-prehistoria/
Mundo Antiguo, https://mundoantiguo.net/musica-la-prehistoria/
Planeta Music, https://planetamusik.com/blog/generos-musicales-tipos-
musica/
Ejemplo De, https://www.ejemplode.com/63-arte/3568-
caracteristicas_de_la_musica.html
Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica
INTRODUCCIÓN

La música es uno de los medios fundamentales que el hombre tiene para expresar
sus sentimientos, su estado de ánimo, representar alguna situación concreta o,
sin más, para recrearse en la belleza de la propia música. Pero, ¿Realmente está
en la naturaleza del hombre el ser musical? ¿Es un arte que surge
espontáneamente desde los comienzos del ser humano? O, por el contrario, ¿Se
podría considerar algo superpuesto a su condición de animal racional? Numerosas
teorías sugieren que el origen de la música pudo estar en la imitación de los
sonidos que emitían los animales. Sin embargo, se sabe que los niños de casi
todos los países tienden a cantar una y otra vez el intervalo de una tercera menor,
por lo general entre estas dos notas: la bemol-fa; este mismo intervalo es el que
se suele oír en los cánticos de los hinchas deportivos. Es curioso. ¿Será este
intervalo un "intervalo" natural del hombre, del mismo modo que el cuco siempre
canta la-fa? De todos modos, lo que sí es cierto es que esto ya es un indicio
musical.

La música constituye una necesidad elemental del hombre. El hombre canta


cuando está enamorado, cuando está triste, cuando estudia, cuando descansa,
cuando camina, cuando reza. La escucha en los momentos de mayor emoción y
también en los de mayor alegría.

Es posible que el hombre, genéricamente hablando, necesite también tallar, pintar,


versificar; pero muchos seres humanos no tienen la necesidad imperiosa de tales
cosas, mientras que ninguno de ellos puede vivir sin cantar. En todo caso, cuanta
más formación musical se tiene, más se sabe apreciar la buena música y si falta
esta formación, manda la moda.

Una forma de expresar lo que la música produce en el oyente es a través del baile.
Toda persona tiene un cierto sentido del ritmo y al escuchar determinados tipos
de melodías como mínimo tenderá a seguir el ritmo con el pie, pudiendo derivar
esto en el baile propiamente dicho: no hay más que ver a los africanos o a los
brasileños para entender que el baile es un fenómeno natural. Además, cada
música producirá en el oyente un modo de baile distinto: desde los más pausados
hasta los más agresivos

También podría gustarte