Arte de combinar los sonidos en una secuencia temporal atendiendo a las leyes
de la armonía, la melodía y el ritmo, o de producirlos con instrumentos
musicales.
La música es un arte que, al igual que otras artes, es un medio de expresión, y
por lo tanto de comunicación entre los hombres.
2. DEFINICIÓN DE MÚSICA
La música es el arte de combinar los sonidos y los silencios, a lo largo de un
tiempo, produciendo una secuencia sonora que transmite sensaciones
agradables al oído, mediante las cuales se pretende expresar o comunicar un
estado del espíritu. Con la palabra música se designa a aquel arte de organizar
de modo sensible y con lógica la combinación coherente de silencios y sonidos
utilizando como parámetros rectores para llevar a cabo y a buen puerto tal
actividad los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, los
cuales se verán sujetos e intervenidos, además, por complejos y a veces poco
predecibles procesos psico-anímicos.
4. LA MUSICA EN LA PREHISTORIA
Desde que hay hombres sebastianes sobre la tierra
existen muchas manifestaciones musicales y de
cultura.
Se conservan huellas de un cierto lenguaje musical
en unos jeroglíficos que indican el ascenso o
descenso del sonido mediante el movimiento de la mano con los dedos.
Las evidencias son pocas, pero las existentes parecen indicar, la existencia de
ciertos "instrumentos musicales" ya en la Prehistoria.
No hay más que ver los ritmos que en canciones y bailes, poseen
prácticamente todos los pueblos que, hasta nuestros días, han conservado un
modo de vida, muy parecido al de nuestros antepasados.
5. HISTORIA DE LA MÚSICA
Hace alrededor de 51 mil años o más nuestros antepasados inventaron la
música, tribus nómadas descubren los encantos de la vida sedentaria. Se
afincan en valles fértiles o fundan pueblos y luego ciudades.
Los pobladores de algunos valles como el Tigris y Éufrates, Nilo, Río Amarillo...
fueron los primeros en muchas cosas: metales, carros de ruedas, escrituras,
aritmética y música.
6. ORIGEN DE LA MUSICA
La música tiene su origen en la búsqueda de lenguaje, esto es en la necesidad
de comunicación, las teorías etnomusicológicas formuladas sobre todo a
partir del último tercio del siglo XIX que han tenido que ampliar
significativamente en nuestra centuria el marco cronológico.
Homo Sapiens era capaz de imitar los sonidos de la naturaleza y diferenciarlos
de los que constituían la estructura de su lenguaje, fue entonces con el llamado
Homo musicus cuando comenzaron a perfilarse las primeras expresiones
musicales asociadas a un hecho colectivo, rituales funerarios, cacerías y
ceremonias vinculadas a la fertilidad, formaban parte de una cotidianidad de
la que la música había entrado a formar parte por derecho propio.
7.1.3. Tambores. - Hechos con una membrana tirante, sobre una nuez de
coco, un recipiente cualquiera o una verdadera y autentica caja de
resonancia.
8.2. ROMA
La música en Roma es heredera de la música en otras civilizaciones,
especialmente de la griega. Desde la antigüedad existieron escuelas de
flauta y trompeta. Era frecuente que los matrimonios más ricos diesen
conciertos en sus villas. Entre los instrumentos musicales de Roma
destacaban trompetas y ámbalos (platillos metálicos), la tibia y se valían
de tambores y órganos. La música militar tuvo un gran desarrollo en esta
época.
El siglo XIX será el siglo del Piano, gracias a sus posibilidades polifónicas,
sonoras y de virtuosismo extraordinario
11. LA MUSICA EN EL POSTROMANTICISMO
Los finales del siglo XIX, y los comienzos del siglo XX fueron testigos de las
últimas etapas del romanticismo, y de la transformación del lenguaje
romántico en el nuevo lenguaje musical. Este movimiento se produjo
principalmente en Alemania.
Los últimos 30 años del siglo XIX fueron relativamente pacíficos en Europa,
el comienzo del siglo XX se caracterizó por un creciente desasosiego social y
un aumento de la tensión internacional (La Primera Guerra Mundial).
En el reino de la música hubo tensiones e inquietudes similares, y durante
estos años, concluyó el período clásico-romántico.
Uno de los rasgos característicos de este período en Alemania fue una
resurrección del interés por la Opera sobre el cuento de hadas.
13.1. EL RITMO
13.2. LA MELODIA
Los matices pueden ser de dos clases: Dinámicos, que tienen que ver con la
intensidad de los sonidos y agógicos, relacionados con las duraciones o el
tempo de los sonidos.
14.2. GRADOS
Se llama grado a cada una de las notas de la escala. Según el concepto
de tonalidad, las siete notas o intervalos de una escala diatónica (mayor
o menor) tienen cada uno una relación predeterminada entre ellas. El
primer grado (I o tónica) es el más importante de todos, junto al quinto
(V o dominante). La combinación de ambos acordes es la base de la
música tonal occidental y la que es capaz de crear efectos de tensión
(dominante) y reposo (tónica).
Los siguientes son los nombres con los que se designan cada uno de
esos grados de la escala:
15.1. MELODÍA
La melodía es la variación de sonidos producidos por un instrumento y
se interpretaría como hacer cantar al instrumento. De esta forma se
aplicaría al trabajo o decisión del compositor al utilizar los tonos agudos
y graves de cada instrumento.
15.2. ARMONÍA
La armonía representa un cierto acuerdo o concordancia en los sonidos
utilizados, es la manera de ajustarse a la intención del compositor y a la
idea que se quiere expresar.
15.3. RITMO
El ritmo se aplica en diferentes aspectos, como la danza o en algunos
movimientos mecánicos “ritmo de reloj” o “ritmo al bailar”, pero en este
aspecto el ritmo está dirigido a los tonos y sus repeticiones, esto puede
expresarse también como compas.
15.4. TONO
El concepto de tono se puede aplicar tanto a colores, como a la música,
excluyendo los colores por obvias razones, diremos que el tono en la
música es la capacidad de ordena sonidos conforme a sus frecuencias,
y es utilizado para poder conseguir frecuencias o combinaciones;
cuando se aplica al canto se pueden usar las denominadas claves,
“Do” “La” “Sol”
15.5. SONIDO
Los sonidos son todas las vibraciones que se producen en el medio
ambiente, físicamente son propagadas por ondas. En este aspecto se
destacan los sonidos de la música que son lo que se quiere transmitir,
y estos sonidos se encuentran en diferentes frecuencias que se deslizan
en el aire llegando hasta el oído, que es el que interpreta estas
vibraciones mediante el caracol, el martillo y el yunque los que pasan
esta información al cerebro para que las decodifique.
15.6. CULTURA
La música, ya sea por voz o por los instrumentos, ha reflejado
constantemente la idiosincrasia de la población y del lugar en la que se
produce, es así que sin importar el lugar, la música produce arquetipos
que distinguen a esas poblaciones.
15.7. EXPRESIÓN
Esta es la herramienta ideal para que los artistas expresen sus
sentimientos y pensamientos, pues las ideas se direccionan a la
intención del compositor.
16.2. AUTOR
Literalmente es "el que hace". Puede entenderse igual que "compositor".
Sin embargo, en muchas ocasiones, también se dice del que tiene la idea
básica, especialmente la melodía, y deja el resto del trabajo a otros.
Es el caso de Charles Chaplin, que fue autor de la música de muchas de
sus películas, aunque no sabía de música. Cantaba o silbaba las melodías
a un ayudante que las arreglaba y las escribía. Arreglista. Implica la
transformación de una idea musical.
16.3. ARREGLO
Se aplica especialmente a transformar una obra para ser interpretada por
otros instrumentos o voces diferentes a las originales.
También un "arreglo" simplifica una obra difícil para poder ser interpretada
por aficionados, o con fines pedagógicos. Y viceversa, se arregla una obra
simple dándole una mayor densidad o desarrollo.
Franz Liszt realizó magníficos arreglos de las nueve sinfonías de
Beethoven para solos de piano.
Muchas bandas de música tocan arreglos de música popular; y es
costumbre habitual hacer popurrís "arreglando" óperas, ballets, o bandas
sonoras de películas.
16.4. ARMONIZADOR
Dentro del "arreglo" implica la armonización de una melodía, es decir,
crear el acompañamiento sonoro con las técnicas de la armonía.
16.5. ORQUESTADOR
También dentro del "arreglo". Sólo atañe a la adaptación para ser
interpretado por una orquesta (más o menos).
El ejemplo más famoso es la orquestación que hizo Maurice Ravel de
la obra Cuadros de una exposición de Modest Mussorgski,
originalmente para piano solo.
17. PARÁMETROS DE LA MÚSICA
La música está compuesta por dos elementos básicos: los sonidos y los
silencios. El sonido es la sensación percibida por el oído al recibir las
variaciones de presión generadas por el movimiento vibratorio de los cuerpos
sonoros.
Se transmite por el medio que los envuelve, que generalmente es el aire de
la atmósfera. La ausencia perceptible de sonido es el silencio, aunque es una
sensación relativa, ya que el silencio absoluto no se da en la naturaleza.
17.1. ALTURA
Es el resultado de la frecuencia que produce un cuerpo sonoro; es decir,
de la cantidad de ciclos de las vibraciones por segundo o
de hercios (Hz) que se emiten. Se pueden definir los sonidos como
"graves" y "agudos".
17.2. DURACIÓN
Corresponde al tiempo que duran las vibraciones que producen un
sonido. La duración del sonido está relacionada con el ritmo. La
duración viene representada en la onda por los segundos que ésta
contenga.
17.3. INTENSIDAD
Es la fuerza con la que se produce un sonido; depende de la energía.
La intensidad viene representada en una onda por la amplitud.
17.4. TIMBRE
Es la cualidad que permite distinguir los diferentes instrumentos o voces
a pesar de que estén produciendo sonidos con la misma altura, duración
e intensidad. Los sonidos que escuchamos son complejos. Depende
de la forma de la onda que tenga un sonido y de la intensidad de cada
uno de ellos, a lo cual se lo denomina espectro. El timbre se representa
en una onda por el dibujo.
18. CLASIFICACIÓN ACADÉMICA DE LOS GÉNEROS MUSICALES
Tradicionalmente se han separado por géneros las obras musicales según
para qué fin han sido compuestas, esto es, según su función social y su
instrumentación (criterios funcionales o materiales).
Rock Trance
Pop Merengue típico
Música electrónica Art-rock
Rap Flamenco
Rock alternativo Electroacústica
Hip-Hop Psicodélica
Reggaetón Bolero
Reggae Trip-hop
Bachata Folk
Rock and roll Dancehall
Clásica Merengue urbano
Rock progresivo Underground
Balada Swing
Trash metal Deep house
Banda Canción de protesta
Salsa Trova
Punk New Age
Jazz Free-Jazz
Rock sinfónico Bossa nova
Cumbia Ambient
Grunge World music
Dance Etno-rock
Ska Adult orient rock
Disco Zarzuela
Techno Break-beat
Country Eurobeat
Blues Calypso
Ópera Música concreta
Rhythm and Blues (R&B) Agropop
House Ye-yé
Tango Cool-Jazz
20. FUNCIONES DE LA MUSICA
Al estudiar el comportamiento humano en etnomusicología no solo se buscan
los aspectos descriptivos, fundamentalmente los significados de la misma.
Para eso se debe comprender cuales son los usos y funciones que tiene la
música en las distintas sociedades para sí misma o en conjunto con otras
actividades cumpliendo o no una función específica. Las funciones en cambio
se refieren a las razones de este uso y a sus propósitos, debiendo indagar
para conocerlas ya que no son tan evidentes como los son los usos.
20.3. ENTRETENIMIENTO
Se suele dar en todas las sociedades puede estar o no combinado con
otras funciones
20.4. COMUNICACIÓN
La música no es un lenguaje universal, sino que está conformado por
los códigos de la cultura a la que pertenece. Las letras de las canciones
comunican información para aquellos que comprenden la lengua en que
están vertidas.
Se compone como todos sabemos de una serie de signos que han ido
evolucionando a lo largo de la historia hasta representar con la mayor
exactitud posible los sonidos que emitimos.
Lo que llamamos solfeo -que tan solo es una parte, aunque primordial, del
lenguaje musical -, no es sino el estudio de toda una serie de signos que
permiten representar los sonidos en un papel, de manera que luego puedan
ser leídos e interpretados por cualquier músico o persona que conozca el
lenguaje y reproducir así los sonidos originales.
21.1. REPRESENTACIÓN GRÁFICO-MUSICAL DEL SONIDO
De las cuatro cualidades del sonido que anteriormente se
mencionó, dos son las que más interesan en una primera aproximación
a la escritura musical: la altura del sonido (el tono) y su duración.
En otras palabras: al lector músico, fundamentalmente hemos de
indicarle qué nota ha de tocar (o cantar) y durante cuánto tiempo ha de
hacerla sonar.
22.2. EL PENTAGRAMA
El pentagrama ha evolucionado a lo largo de la historia, como lo
conocemos hoy, básicamente, es una pauta de cinco líneas y cuatro
espacios donde se escribe la música. Las líneas se leen de abajo hacia
arriba.
La música puede llegar a tanto, que hay personas que dependen de la música, la
música significa muchas cosas para las personas y no es solo escucharla, es
también saber que es un modo de aprendizaje, es cultura y que cada persona
puede identificarse con ella, la música tiene muchos significados, la melodía, la
letra y todo lo demás se acopla con lo que es cada persona, pero también
podemos observar su evolución, desde lo más tranquilo se puede llevar hasta lo
que es lo más loco, y su evolución ayuda también a la evolución de los aparatos
reproductores que cada día nos lleva a la facilidad, podemos observar la evolución
desde un grandísimo disco de vinilo hasta un cd que podemos introducir variedad
de canciones, pero la música para algunos no tienen cosas buenas también existe
lo negativo, y es que para algunos es contaminación auditiva, también la música
en las letras de las canciones pueden decir mucho, puede afectar bastante en un
lenguaje, pero lo que nos lleva a la música es a identificarnos y nosotros sentirnos
inspirados y crear nuestra propia melodía, nuestra propia letra y sentirnos en cada
canción. La música reduce la tensión muscular y mejora la coordinación y los
movimientos de nuestro cuerpo como también ayuda a relajarnos ya que tiene
efectos directos sobre nuestro estado anímico.
La música también puede ser vista como sanadora puesto que nos beneficia en
el tratamiento de problemas relacionados con el estrés, nos ayuda a mejorar
nuestra memoria y con determinados dolores
A este tipo de terapia le llamamos musicoterapia, y viene a formar parte de las
terapias alternativas. Esta afirma que la música interviene directamente en nuestro
sistema nervioso, causando algún tipo de efecto positivo.
Otra forma de verlo sería como la mayoría de las personas lo asimila, ya
que puede formar parte de una distracción de los problemas cotidianos para
nosotros. La música nos hace sentir mejor por momentos cuando disfrutamos de
la que nos gusta.
BIBLIOGRAFIA
La música es uno de los medios fundamentales que el hombre tiene para expresar
sus sentimientos, su estado de ánimo, representar alguna situación concreta o,
sin más, para recrearse en la belleza de la propia música. Pero, ¿Realmente está
en la naturaleza del hombre el ser musical? ¿Es un arte que surge
espontáneamente desde los comienzos del ser humano? O, por el contrario, ¿Se
podría considerar algo superpuesto a su condición de animal racional? Numerosas
teorías sugieren que el origen de la música pudo estar en la imitación de los
sonidos que emitían los animales. Sin embargo, se sabe que los niños de casi
todos los países tienden a cantar una y otra vez el intervalo de una tercera menor,
por lo general entre estas dos notas: la bemol-fa; este mismo intervalo es el que
se suele oír en los cánticos de los hinchas deportivos. Es curioso. ¿Será este
intervalo un "intervalo" natural del hombre, del mismo modo que el cuco siempre
canta la-fa? De todos modos, lo que sí es cierto es que esto ya es un indicio
musical.
Una forma de expresar lo que la música produce en el oyente es a través del baile.
Toda persona tiene un cierto sentido del ritmo y al escuchar determinados tipos
de melodías como mínimo tenderá a seguir el ritmo con el pie, pudiendo derivar
esto en el baile propiamente dicho: no hay más que ver a los africanos o a los
brasileños para entender que el baile es un fenómeno natural. Además, cada
música producirá en el oyente un modo de baile distinto: desde los más pausados
hasta los más agresivos