Está en la página 1de 5

Nombre del alumno: Ligia Guadalupe Llanes Montejo

Unidad de atención: MODELOS RECIENTES DE APRENDIZAJE COGNITIVO

Tema de estudio: APRENDIZAJE CONSTRUCTIVO, AUTORREGULADO, SITUADO Y COLABORATIVO:


UN ACERCAMIENTO A LA ADQUISICIÓN DE LA COMPETENCIA ADAPTATIVA

FICHA TEXTUAL

Erick del Corte

“El aprendizaje es aceptado como una actividad continua a lo largo de la vida; los aprendices asumen la responsabilidad
de su propio progreso; la evaluación es diseñada para confirmar el progreso antes que para sancionar el fracaso; se
reconoce la competencia personal y los valores compartidos, y el espíritu de equipo, al igual que la búsqueda de
conocimiento; el aprendizaje es una sociedad entre estudiantes, profesores, padres, empleados y una comunidad que
trabajan juntos”

Del Corte, Erick, S/F. Aprendizajes CSSC. Pp. 1-13.

Erick del Corte

“La competencia de adaptación es importante porque va más allá de eso, 'implica el deseo y la habilidad de cambiar
competencias centrales y expandir continuamente el grado y profundidad de la habilidad propia'. ”

Del Corte, Erick, S/F. Aprendizajes CSSC. Pp. 1-13.


GLOSARIO

HEURÍSTICO: f. Técnica de la indagación y del descubrimiento.

EPISTEMOLÓGICO: f. Fil. Teoría de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.

CONTROL DE LECTURA

El texto analizado se centra en la definición de la sociedad de aprendizaje actual y destaca las


características de dicha sociedad, así como la importancia de desarrollar en los estudiantes la
Competencia de Adaptación (AC), que implica la habilidad de aplicar de manera significativa,
flexible y creativa el conocimiento y las destrezas aprendidas en diversos contextos. Además, se
aborda la pregunta de qué deben aprender los estudiantes para adquirir esta competencia y se
mencionan cinco componentes esenciales:

Base de conocimiento específico: Implica poseer un conocimiento organizado y de acceso flexible


en un campo determinado.

Métodos heurísticos: Estrategias para el análisis y la transformación de problemas, como la


descomposición de un problema en submetas.

Meta-conocimiento: Comprende el conocimiento acerca del propio funcionamiento cognitivo,


incluyendo la conciencia de que el potencial cognitivo puede desarrollarse a través del aprendizaje
y el esfuerzo.

Destrezas autorreguladoras: Habilidades para regular actividades y procesos cognitivos y


emocionales, incluyendo la planificación y el monitoreo de procesos de resolución de problemas.

Afecto positivo: Emociones y actitudes positivas hacia los campos académicos y el aprendizaje,
junto con una creencia de autoeficacia positiva.

El texto hace énfasis en que, aunque el conocimiento rutinario sigue siendo importante, la
competencia de adaptación va más allá y requiere el deseo y la habilidad de cambiar competencias
centrales, expandiendo continuamente el grado y profundidad de la habilidad propia. Asimismo,
se menciona la importancia de enseñar destrezas heurísticas y autorreguladoras, y se
proporcionan ejemplos en áreas como la resolución de problemas matemáticos, la comprensión
lectora y la escritura de textos. La discusión destaca la relevancia del afecto positivo en el
aprendizaje y cómo las creencias epistemológicas influyen en el grado de involucramiento y
persistencia en las tareas de aprendizaje.

Con el propósito de alcanzar la competencia de adaptación y superar las deficiencias previamente


discutidas, así como considerar la importancia de factores contextuales y sociales que influyen en
el aprendizaje, se sostiene que el proceso educativo contemporáneo debe incorporar un enfoque
caracterizado por ser activo, constructivo, acumulativo, autorregulado, orientado a metas, situado,
colaborativo e individualizado para la construcción de significados, conocimientos y habilidades.
Estas características, respaldadas por investigaciones significativas, se centran en cuatro aspectos
clave: aprendizaje constructivo, autorregulado, situado y colaborativo (CSSC), los cuales se basan
en el conocimiento previo del estudiante y tienen en cuenta las diferencias individuales. La
perspectiva constructivista destaca que los aprendices no son meros receptores de información,
sino constructores activos de conocimientos y habilidades mediante la reorganización de sus
estructuras mentales.

Además, se enfatiza la importancia del aprendizaje autorregulado, donde los individuos son
participantes activos en sus procesos de aprendizaje, manejando y monitoreando sus propios
procesos de construcción de conocimiento. Se subraya la idea de que el aprendizaje debe ser
situado o contextualizado, ocurriendo en relación con el entorno social, contextual y cultural que
influye en su desarrollo. Finalmente, se destaca la naturaleza colaborativa del aprendizaje,
resaltando la importancia de la interacción social y la distribución del esfuerzo de aprendizaje
entre el estudiante, los compañeros y los recursos disponibles. Estas características son esenciales
para un aprendizaje significativo y productivo, pero también se reconoce la necesidad de
equilibrar la autorregulación individual con la colaboración social. Además, se abordan críticas a
enfoques constructivistas, destacando la importancia de un equilibrio efectivo entre el
descubrimiento personal y la instrucción guiada para un aprendizaje óptimo. En conclusión, se
plantea el desafío de diseñar ambientes de aprendizaje que estimulen los procesos de aprendizaje
CSSC, centrándose en la intervención instructiva para fortalecer la competencia de adaptación en
la resolución de problemas matemáticos.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

Realiza un ejemplo de aprendizaje guiado y autorregulado en el aula de clases, asegúrate que se


visualicen los roles del alumno y el profesor

Rol del Maestro:

Introducción: El maestro comienza la lección proporcionando un contexto sobre la importancia


de tomar decisiones éticas en la vida diaria.

Establecimiento de principios éticos: Guía a los estudiantes en la identificación y comprensión


de principios éticos relevantes para la toma de decisiones.

Presentación de casos: Proporciona situaciones cotidianas que plantean dilemas éticos y guía
una discusión inicial sobre posibles enfoques para abordar cada situación.

Rol del Alumno:

Investigación individual: Cada estudiante elige una situación ética que le interese y realiza una
investigación independiente sobre los posibles enfoques éticos y consecuencias de las
decisiones.

Reflexión personal: Los estudiantes reflexionan sobre cómo aplicarían los principios éticos
aprendidos a la situación que eligieron, considerando sus propios valores y creencias.

Discusión en grupos pequeños: Se forman grupos para discutir y comparar las reflexiones
individuales, fomentando el intercambio de perspectivas y el desarrollo del pensamiento crítico.

Presentación y debate: Los grupos comparten sus conclusiones con la clase, y se fomenta un
debate guiado por el maestro para explorar diferentes puntos de vista y enfoques éticos.

BIBLIOGRAFÍA

https://dle.rae.es/heur%C3%ADstico?m=form

https://dle.rae.es/epistemolog%C3%ADa

Del Corte, Erick, S/F. Aprendizajes CSSC. Pp. 1-13.

También podría gustarte