Está en la página 1de 38

Introducción

Los modelos conceptuales se usan en múltiples disciplinas para poder explicar los
fenómenos, definir fronteras profesionales y reflejar las creencias, valores y
aspiraciones de las profesiones.

El cuerpo filosófico de enfermería es complejo, ya que existen un gran número de


modelos conceptuales y teorías enfermeras, algunas de difícil comprensión. Los
modelos habitualmente tienden a centrarse en ‘lo que debería ser’, lo cual se
opone a la visión de la realidad enfermera, en la que las profesionales se
preocupan por su labor diaria, adaptando los recursos disponibles a sus
necesidades. En general se observa que las enfermeras consideran habitualmente
utópica su aplicación y cuando realmente se implementan se realiza a través de
un modelo enfermero sustitutivo o funcional.

Si bien las teorías de enfermería se inician desde el año 1860, aún existe una gran
brecha entre la teoría y la práctica asistencial, una escasa utilización del proceso
de enfermería, diferentes métodos para realizar el diagnóstico de enfermería y un
lenguaje poco universal entre los profesionales. Los modelos teóricos son una
herramienta útil para el razonamiento, el pensamiento crítico y la toma de
decisiones, y además apoyan a los profesionales en el control de la información
necesaria y a la organización de las actividades.

Una forma de aplicar los modelos teóricos a la práctica asistencial es en el


proceso de enfermería; ya que, proporciona un método lógico y racional a través
del cual los/as enfermeros/as pueden organizar la información, considerando la
importancia de otorgar una atención adecuada, eficiente y eficaz. Sin embargo, en
la práctica clínica los/as enfermeros/as perciben algunas barreras para utilizar el
proceso de enfermería, como la sobrecarga laboral, la falta de recursos y de
conocimiento.
Por otra parte se consideran los metaparadigmas de las teóricas que son los
conceptos globales del fenómeno de interés de la disciplina de enfermería;
Persona, Salud, entorno y enfermería, los cuales han sido conceptualizados de
manera diferente por distintas enfermeras para dar lugar a la generación de
modelos conceptuales.

En este trabajo conoceremos los aportes de teóricas en enfermería las cuales son
de gran relevancia para su aplicación en el área de enfermería.
1.-VIRGINIA HENDERSON.
“DEFINICIÓN DE ENFERMERÍA”

(19 de marzo 1897 - 19 de marzo 1996).

Virginia Henderson nace un 19 de marzo de 1897 en Kansas City, ciudad del


estado de Missouri, Estados Unidos y falleció el 19 de marzo de 1996 a la edad de
98 años. Desarrolló su interés por enfermería a partir de la Primera Guerra
Mundial. Es ahí donde se destacó por asistir a sus semejantes.

ESTUDIOS

Estudió en Washington D. C. en 1918 a la edad de 21 años inicia sus estudios de


enfermería en la Escuela de enfermería del ejército y Se graduó en la Army School
of Nursing en 1921

Virginia Henderson consigue su primer trabajo como enfermera en el Henry Street


Settlement, como enfermera visitadora era una agencia de servicios sociales sin
fines de lucro, ubicada en Manhattan, Nueva York. Un año más tarde, comenzaría
su carrera como docente (1922).
A partir de ahí, comenzaría su larga formación a través de los años:

 1926: Ingresa al Teachers College (Universidad de Columbia).


 1929: Ejerce el cargo de Supervisora Pedagógica en el Strong Memorial
Hospital (Rochester, Nueva York).
 1930: Regresa a Teachers College y dicta cursos sobre prácticas
clínicas y técnicas de análisis de enfermería.
 1932: Obtiene el título de Licenciada en Teachers College.
 1934: Obtiene el título de Magíster en Arte en Teachers College.
 1948-1953: Realiza la revisión de la quinta edición del libro de Berta
Harmer «Textbook of principles and practice of nursing», publicado en
1939.
 1955: Publica la sexta edición del libro «Textbook of principles and
practice of nursing».
 1959: Dirige el proyecto Nursing Studies Index.
 1966: Publica «The Nature of Nursing».
 1980: Ya retirada, permanece asociada a la investigación en la
Universidad de Yale.
 1983: Recibe el premio Mary Tolles Wright Founders.
 1978: Publica la sexta edición de «The principles of Nursing».
 1988: Recibe una mención de honor por sus aportes a la enfermería de
parte de A.N.A. (American Nurses Association).

MODELO DE VIRGINIA HENDERSON: LAS 14 NECESIDADES

Establece la necesidad de elaborar un Plan de Cuidados Enfermeros por escrito,


basándose en el logro de consecución de las 14 necesidades básicas y en su
registro para conseguir un cuidado individualizado para la persona.

Las necesidades de Virginia Henderson es una teoría o modelo que define el


enfoque de la práctica de la enfermería. Busca aumentar la independencia del
paciente en su recuperación para acelerar su mejoría durante su estadía en el
hospital.

El modelo de Virginia Henderson hace énfasis en las necesidades humanas


básicas como foco central de la práctica de la enfermería. Ha llevado a desarrollar
muchos otros modelos en los que se enseña a los enfermeros a asistir a los
pacientes desde el punto de vista de sus necesidades.

Según Henderson, en un inicio una enfermera debe actuar por el paciente solo
cuando este no tenga conocimientos, fuerza física, voluntad o capacidad para
hacer las cosas por sí solo o para llevar correctamente el tratamiento.

La idea es asistir o contribuir a la mejoría del paciente hasta que él mismo pueda
atenderse por sí solo. También incluye la asistencia a una persona enferma
ayudando a llevarlo a una muerte tranquila y pacífica.

Las necesidades básicas que ella acentuó en su teoría fueron:

1- Respirar con normalidad


El intercambio gaseoso del cuerpo es esencial para la salud paciente y para la
vida misma.
La enfermera debe familiarizarse con la función respiratoria de la persona y saber
identificar los posibles inconvenientes de este proceso.
Esto incluye ayudar con las posturas correctas del cuerpo, estar atento a ruidos
extraños durante la respiración y estar pendiente de las secreciones nasales y
mucosidades.
También debe vigilar la frecuencia y el ritmo respiratorio, chequear que las vías no
estén obstruidas, observar la temperatura y la circulación del aire de la habitación,
entre otros aspectos.
2- Comer y beber adecuadamente
Todo organismo requiere de fluidos y nutrientes para la supervivencia. La
enfermera debe estar en conocimiento del tipo de dieta e hidratación, según los
requerimientos nutricionales del paciente y del tratamiento mandado por el
médico.
Se debe tomar en cuenta el apetito y el ánimo, los horarios y cantidades, la edad y
el peso, creencias religiosas y culturales, capacidades de masticar y deglutir, entre
otros.
3- Eliminación normal de desechos corporales
Parte del correcto funcionamiento del organismo es la normal eliminación de las
heces, orina, sudor, flema y menstruación.
Se debe conocer muy bien el nivel de control y efectividad del paciente con
respecto a sus funciones excretoras. Este punto incluye la especial atención a la
higiene de las partes íntimas.
4- Movilidad y posturas adecuadas
Un paciente se sentirá más o menos independiente en la medida en que pueda
moverse por sí solo para realizar sus actividades del día a día.
La enfermera debe ayudar a la mecánica corporal de la persona y motivarlo a
realizar actividad física, ejercicios y deporte.
Al motivarlo debe tomar en cuenta las diferentes limitaciones dadas por la
enfermedad particular, el tratamiento, la terapia o las deformidades del cuerpo.
5- Dormir y descansar
El descanso es muy importante para la pronta recuperación de la persona. Todo
organismo recobra fuerzas físicas y mentales mientras duerme.
El reposo tranquilo e ininterrumpido del paciente debe ser una prioridad, sobre
todo en las noches.
Se debe conocer los hábitos de descanso y también las dificultades para conciliar
el sueño, como sensibilidades a los ruidos, a la iluminación, a la temperatura,
entre otros.
6- Vestirse y desvestirse con normalidad
Poder seleccionar y usar la ropa que se desea también influye en el sentido de
independencia de un paciente.
La vestimenta representa la identidad y personalidad, pero también protege contra
los elementos y cuida la intimidad individual.
7- Mantener la temperatura del cuerpo en los rangos normales
La temperatura normal del cuerpo está entre los 36,5 y 37 °C. La enfermera debe
estar consciente de los factores que influyen en que el paciente tenga frío o calor.
La termorregulación del organismo siempre va acompañada de los cambios de
ropa, el uso de sábanas y cobijas, la apertura de ventanas y puertas, beber agua,
el uso de ventiladores o aires acondicionados y hasta la toma de una ducha.
8- Mantener una buena higiene corporal
La manera como se vea, sienta y huela el cuerpo del paciente son signos externos
de su higiene.
Este factor no solo es una manifestación fisiológica; en la enfermería también es
considerado un factor con mucho valor psicológico.
Al bañar a una persona, la enfermera debe considerar la frecuencia de la limpieza
del cuerpo, los medios y utensilios que se utilicen, el nivel de movilidad e
independencia del paciente, entre otros factores.
9- Evitar los peligros en el entorno y evitar poner en peligro a otros
Es importante que se conozca y evalúe muy bien si el paciente puede dejarse solo
por mucho tiempo, con la suficiente confianza de que no vaya a lastimarse al
moverse o al intentar realizar actividades, ni tampoco comprometer la seguridad
de los demás.
10-Comunicar emociones, necesidades, temores y opiniones
La enfermera debe ser capaz de promover y motivar la comunicación sana y
adecuada del paciente, para ayudar a su equilibrio emocional.
Es importante que la persona se mantenga en interacción social con los demás
para garantizar también la salud mental.
11-Actuar o reaccionar de acuerdo con las propias creencias
Se debe respetar los valores y creencias particulares del paciente. Con base a
estos toma sus decisiones y ejerce ciertas acciones o pensamientos.
La cultura y religión forman parte de la identidad de la persona. Este factor casi
siempre influye en la actitud frente a la muerte.
12-Desarrollarse de manera que exista un sentido de logro
Es importante que la enfermera promueva en el paciente el alcance de metas y
logros con su propio esfuerzo.
Si un paciente se siente productivo y útil tendrá un sentido de realización personal
que le influirá en su autoestima y salud mental.
13-Participar en actividades recreativas o juegos
La salud del cuerpo y de la mente también se logra con actividades que
entretengan al paciente.
La enfermera debe conocer los gustos e intereses de la persona y motivarlo a que
participe en actividades que sean motivadoras.
14-Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad personal
Se basa en el sentido de la productividad mental de la persona al momento de
adquirir conocimientos nuevos.
Mantener al paciente desarrollando habilidades, destrezas y conocimientos es
favorable para la salud.
En el caso de pacientes niños o jóvenes, es importante que mantengan activos
sus estudios académicos en la medida de lo posible.

CONCEPTOS BÁSICOS DEL METAPARADIGMA DE VIRGINIA HENDERSON:

 Enfermería: Ayudar al individuo sano o enfermo en la realización de


aquellas actividades que contribuyan a su salud o recuperación (o una
muerte tranquila) facilitando su independencia lo antes posible.
 Salud: Margen de vigor físico y mental que permite a una persona trabajar
con su máxima efectividad y alcanzar un nivel potencial más alto de
satisfacción en la vida.
 Entorno: Conjunto de todas las condiciones e influencias externas que
afecten a la vida y al desarrollo de un individuo.
 Persona (paciente): Individuo que necesita ayuda para recuperar su salud,
independencia o una muerte tranquila. El cuerpo y alma son inseparables.
Contempla al paciente y a la familia como una unidad.
2.-FLORENCE NIGHTINGALE.

“TEORIA DEL ENTORNO”

(12 de mayo de 1820- 13 de agosto de 1910).

Florence Nightingale nació el 12 de mayo de 1820 en Florencia, Italia, bajo el seno


de una familia británica adinerada. Fue llamada así en honor a su ciudad natal,
“Florencia”.

Sus padres fueron William Edward Nightingale y Frances Nightingale Smith,


apodada “Fanny”. Su hermana mayor, Frances Parthenope, fue nombrada en
base a un asentamiento griego en la ciudad de Nápoles, Italia.

ESTUDIOS

En 1821, la familia Nightingale se mudó a Londres. Ahí, ambas hermanas fueron


educadas. Florence fue una niña precoz e intelectual. Su padre se interesó en que
sus dos hijas tuvieran la mejor educación: las jóvenes fueran instruidas en historia,
filosofía, literatura, matemáticas e idiomas.

Florence cuidó a varios de sus familiares enfermos dentro de su casa. La


satisfacción personal que le produjo realizar esta actividad se considera la más
importante motivación que tuvo Nightingale para formarse como enfermera.

En 1837, tuvo su primera experiencia sirviendo a su prójimo. Veía estas acciones


como “llamados de Dios” y sus creencias religiosas jugaron un papel fundamental
en su vida profesional, particularmente en el ámbito motivacional de su práctica
médica.

En 1850, logró inscribirse en la Institución de Diaconisas Protestantes en


Kaiserswerth, Alemania. Ahí aprendió habilidades básicas de enfermería, la
importancia de la observación del paciente y la buena organización hospitalaria.

Luego se trasladó nuevamente a Londres, donde obtuvo un trabajo como


enfermera en un hospital de Harley Street para atender a los enfermos del pueblo.
Su desempeño en el lugar impresionó a sus empleadores, quienes la promovieron
al cargo de superintendente del lugar.

Se ofreció también como voluntaria en un hospital de Middlesex durante un


tiempo, lidiando con un brote de cólera y condiciones insalubres que ocasionaron
la propagación de la enfermedad. Esto inspiró a Nightingale a mejorar la higiene
de las instituciones médicas.

Su experiencia en el trato con soldados enfermos y heridos durante la Guerra de


Crimea, influyó enormemente en su filosofía de la enfermería. Formuló sus ideas y
valores gracias a los años de trabajo caritativo en enfermerías hospitalarias y
militares.

TEORÍA AMBIENTAL DE FLORENCE NIGHTINGALE, (ENTORNO


SALUDABLE).

Es considerada como la primera teórica de enfermería, la información que se ha


obtenido acerca de su teoría ha sido a través de la interpretación de sus escritos.
En 1852 Florence Nightingale con su obra “NOTAS DE ENFERMEMERIA” sentó
las bases de la enfermería profesional y reflejo su pensamiento sobre la teoría
ambiental en el área de la salud. El objetivo fundamental de su modelo es
conservar la energía vital del paciente, y partiendo de la acción que ejerce la
naturaleza sobre los individuos, colocarlo en las mejores condiciones posibles
para que actuara sobre él. Su teoría hace hincapié en el entorno que es
fundamental para la recuperación del paciente, como también lo es para su
correcto desarrollo de procesos biológicos y fisiológicos.

Consideraba que hay una serie de factores externos que pueden afectar la mejoría
del paciente y que las enfermeras debían comprometerse incondicionalmente con
cada paciente.

Su teoría sobre los 5 elementos esenciales de un entorno saludable es:

 Aire puro
 Agua potable
 Eliminación de aguas residuales
 Higiene
 Luz

Se consideran tan indispensables en la actualidad como hace 150 años.

 Aire puro
Que todos los pacientes tuvieran una ventilación adecuada parecía ser una de las
grandes preocupaciones de Nightingale. Instruía a sus enfermeras para que los
pacientes pudieran respirar un aire tan puro como el del exterior. Rechazaba la
teoría de los gérmenes (recientemente creada en esa época). El énfasis en la
ventilación adecuada hacía reconocer a este elemento del entorno tanto como
causa de enfermedades como también para la recuperación de los pacientes.

 Luz
El concepto de iluminación también era importante en su teoría. Descubrió que la
luz solar era una necesidad específica de los pacientes: la luz posee tantos
efectos reales y tangibles sobre el cuerpo humano. Se enseñaba a las enfermeras
a mover y colocar a los pacientes de forma que estuvieran en contacto con la luz
solar.

 Higiene
La higiene como concepto es otro elemento esencial de la teoría del entorno de
Nightingale. En este concepto se refirió al paciente, a la enfermera y al entorno
físico. Observó que un entorno sucio (suelos, alfombras, paredes y ropas de
camas) era una fuente de infecciones por la materia orgánica que contenía.

 Eliminación de aguas residuales


La presencia de material orgánico creaba un ambiente de suciedad; por tanto, se
requería una manipulación y una eliminación adecuadas de las excreciones
corporales y de las aguas residuales para evitar la contaminación del entorno.

 Agua potable
Era importante tener agua potable para el uso diario de la higiene. Nightingale era
partidaria de bañar a los pacientes a menudo, incluso todos los días. También
exigía que las enfermeras se bañaran cada día, que su ropa estuviera limpia y que
se lavaran las manos con frecuencia.

Nightingale también incluyó los conceptos de temperatura, silencio y dieta en su


teoría del entorno.

Por lo que elaboró un sistema para medir la temperatura corporal con el paciente
palpando las extremidades, con la finalidad de calcular la perdida de calor. Se
enseñaba a  la enfermera a manipular continuamente el entorno para mantener la
ventilación  y la temperatura del paciente encendiendo un buen fuego, abriendo
las ventanas y colocando al paciente de modo adecuado en la habitación.

La enfermera también debía evitar el ruido innecesario, y valorar la necesidad de


mantener un ambiente tranquilo.

Nightingale se preocupó por la dieta del paciente. Enseñó a las enfermeras a


valorar la ingesta alimenticia, así como el horario de las comidas y su efecto sobre
el paciente. Creía que los pacientes con enfermedades crónicas corrían el peligro
de morir de inanición, y que las enfermeras debían saber satisfacer las
necesidades nutricionales de un paciente.

Otro elemento de su teoría fue la definición del control de los detalles más
pequeños. La enfermera controlaba el entorno física y administrativamente.
Además controlaba el entorno para proteger al paciente de daños físicos y
psicológicos: debía evitar que el paciente recibiera noticias que pudieran
perturbarlo, que recibiera visitas que perjudicaran su recuperación y que su sueño
fuera interrumpido. Nightingale reconoció que la visita de pequeños animales
domésticos podría beneficiar al paciente.

CONCEPTOS BÁSICOS DEL METAPARADIGMA DE FLORENCE


NIGHTINGALE:

      Enfermería:

Para Nightingale, toda mujer, en algún momento de sus vidas, ejercería de


enfermera de algún modo, ya que la enfermería consistía en hacerse responsable
de la salud de otras personas.

Su idea principal era que toda mujer debe recibir formación para poder cuidar un
enfermo y que las enfermeras que proporcionan una atención sanitaria preventiva
necesitan una formación aún más amplia. Las enfermeras debían ser excelentes
observadoras de los pacientes y de su entorno. Las enfermeras con formación
debían realizar una vigilancia continua.

    Persona:

Nightingale hacía referencia a la persona como paciente. Las enfermeras


realizaban tareas para y por el paciente y controlaban el entorno de este paciente
para favorecer su recuperación. Se enseñaba a las enfermeras a preguntarle sus
preferencias, poniendo de manifiesto la creencia de que Nightingale veía a cada
paciente como un individuo.
Ella hizo especial hincapié en que la enfermera debía mantener siempre el control
y la responsabilidad sobre el entorno del paciente, sobre las elecciones y las
conductas personales. Nightingale respetaba a las personas de diversos orígenes
sin emitir juicios sobre su nivel social. Su convicción sobre la necesidad de
enfermeras laicas apoya el respeto por las personas sin emitir juicios originados
por sus creencias religiosas o por la falta de ellas.

    Salud:

Definió salud como la sensación de sentirse bien y la capacidad de utilizar al


máximo todas las facultades de la persona.

Contemplaba la enfermedad como un proceso reparador que la naturaleza


imponía debido a una falta de atención.  Utilizó el término naturaleza como
sinónimo de Dios. Este empleo se veía respaldado por las creencias religiosas del
unitarismo. Concebía el mantenimiento de la salud por medio de la prevención de
la enfermedad mediante el control del entorno y la responsabilidad social.
Describió la enfermería de salud pública moderna y el concepto de promoción de
salud.

      Entorno:

Según Nightingale como “aquellos elementos externos que afectan a la salud de


las personas sanas y enfermas e incluyen desde la comida y las flores hasta las
interacciones verbales y no verbales con el paciente”. No se excluye
prácticamente ningún elemento del mundo del paciente. Aconsejaba a las
enfermeras a crear y mantener un entorno terapéutico que mejoraría la comodidad
y recuperación.

Creía que los enfermos se beneficiarían física y mentalmente de las mejoras del
entorno. Las enfermeras podrían ser el instrumento para cambiar el estatus social
de los pobres, al mejorar sus condiciones de vida físicas y psicológicas.

La madre de Nightingale había visitado y atendido a familias pobres en las


comunidades que rodeaban sus propiedades; Nightingale la acompañó en estas
visitas cuando era niña, y las continuó realizando hasta que fue una anciana.
Otro de sus aportes hace referencia a la necesidad de la atención domiciliaria, las
enfermeras que prestan sus servicios en la atención a domicilio, deben de enseñar
a los enfermos y a sus familiares a ayudarse a sí mismos a mantener su
independencia. La teoría de Nightingale ha influido significativamente en otras
teorías: Teoría de la Adaptación, Teoría de las Necesidades y Teoría del Estrés.

3.-DOROTHEA OREM.

“TEORÍA GENERAL DE LA ENFERMERÍA”.

(15 julio 1914 – 22 junio 2007)

Dorothea Orem nació en los Estados Unidos el 15 de julio de 1914,


específicamente en Baltimore, Maryland. De su padre se conoce que fue
constructor y que disfrutaba de la pesca.

De su madre se sabe que era una mujer dedicada al hogar y que aprovechaba su
tiempo libre para dedicarlo a la lectura. Dorothea fue la menor de dos hermanas.

El 22 de junio de 2007 falleció en Savannah, Georgia, Estados Unidos, a la edad


de 92 años. Dejó como legado una productiva carrera en el área de la salud, no
solo desde el punto de vista de la práctica, sino en materia intelectual.
ESTUDIOS

Orem realizó su escolaridad con las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl.
Después continuó su formación con las Hermanas de la Caridad en el Providence
Hospital de Washington D.C.

Ahí se le otorgó un diploma en enfermería a la temprana edad de 16 años. Más


tarde, en la Universidad Católica de América recibió el título de Ciencias en
Educación de Enfermería, y en el año 1946 realizó un máster en la misma área.

Dorothea Orem se desenvolvió profesionalmente en distintas áreas del oficio de


enfermería. Sus primeras experiencias se efectuaron en una diversidad de
ámbitos tanto en el Providence Hospital Washington DC como en el Hospital de
San Juan, Lowell, Massachusetts.

Entre los roles desempeñados en estos centros de asistencia destacan:


enfermería en el área quirúrgica, experiencia como enfermera privada tanto en
hospitales como a domicilio, integrante del equipo de cuidados hospitalarios en
servicios médicos pediátricos y de adultos, y supervisora nocturna en la sección
de urgencias.

Todas estas prácticas fueron llevadas a cabo por esta profesional bajo la divisa de
la entrega y la excelencia.

LA TEORÍA GENERAL DE LA ENFERMERÍA DE DOROTEA OREM

Está compuesta por tres teorías relacionadas entre sí: Teoría del Autocuidado,
Teoría del Déficit de Autocuidado y Teoría de los Sistemas de Enfermería.

TEORÍA DE AUTOCUIDADO.
En la que explica el concepto de autocuidado como una contribución constante
del individuo a su propia existencia: “el autocuidado es una actividad aprendida
por los individuos, orientado hacia un objetivo. Es una conducta que existe en
situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia
los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio
desarrollo y en funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar”.
TEORÍA DEL DEFICIT DEL AUTOCUIDADO.
En la que describe y explica las causas que pueden provocar dicho déficit. Los
individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o relación con ella, no
pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente. Determina cuando y
porque se necesita la intervención de la enfermera.
TEORIA DE LOS SISTEMAS DE ENFERMERÍA.
En la que explican los modos en que las enfermeras pueden atender a los
individuos, identificando dos tipos de sistemas:
 Sistema de enfermería parcialmente compensadores (el personal de
enfermería proporciona autocuidado).
 Sistema de enfermería de apoyo. Educación: la enfermera actúa ayudando
a los individuos para que sean capaces de realizar las actividades de
autocuidado, pero que no podrían hacer sin esta ayuda.

El objetivo de la disciplina, es “ayudar a las personas a cubrir las demandas de


autocuidado terapéutico”.

Si se lleva a la práctica la Teoría de Orem deben seguirse los siguientes pasos:

1. Examinar los factores, los problemas de salud y el déficit de autocuidado.

2. Realizar la recogida de datos acerca de los problemas y la valoración del


conocimiento, habilidades motivación y orientación del cliente.

3. Analizar los datos para descubrir cualquier déficit de autocuidado, lo cual


supondrá la base para el proceso de intervención de enfermería.

4. Diseñar y la planificar la forma de capacitar y animar al cliente para que


participe activamente en las decisiones del autocuidado de su salud.

5. Poner el sistema de enfermería en acción y asumir un papel de cuidador u


orientador, contando con la participación del cliente. Las actividades de
autocuidado se aprenden conforme el individuo madura y son afectados por
creencias, culturales hábitos y costumbres de la familia y de la sociedad. Edad,
etapa del desarrollo, y estado de salud, pueden afectar la capacidad del individuo
para realizar actividades de autocuidado; por ejemplo un padre o un tutor debe
brindar continuamente atención terapéutica al niño.

Para Orem, existen tres categorías de requisitos de cuidados de enfermería y son:

1) Universales, los que precisan todos los individuos para preservar su


funcionamiento integral como persona humana.

2) De cuidados personales del Desarrollo, surgen como resultado de los procesos


del desarrollo, Ej. El embarazo y la menopausia, o de estados que afectan el
desarrollo humano Ej. La pérdida de un ser querido o del trabajo.

3) De cuidados personales de los trastornos de salud Ej. Los que se derivan de


traumatismos, incapacidad, diagnóstico y tratamiento médico e implican la
necesidad de introducir cambios en el estilo de vida, hábitos. Con este modelo el
cuidado es intencionado, tiene objetivos específicos, los inicia y orienta la propia
persona; es eficaz y fomenta la independencia.

Para la implementación de las actividades desarrollo tres sistemas de


Compensación:

1) Total, requiere de que se actué en lugar de él.

2) Parcial, solo requiere ayuda en actividades terapéuticas.

3) De Apoyo educativo, cuando el paciente puede aprender la forma de hacer su


cuidado bajo ciertas instrucciones pero requiere ayuda emocional.

CONCEPTOS BÁSICOS DEL METAPARADIGMA DE DOROTEA OREM:

Relación entre la teoría de Dorothea Orem y los metaparadigmas son los


siguientes

Persona:
Orem la define como el paciente, un ser que tiene funciones biológicas, simbólicas
y sociales, y con potencial para aprender y desarrollarse. Con capacidad para auto
conocerse. Puede aprender a satisfacer los requisitos de autocuidado; si no fuese
así, serán otras personas las que le proporcionen los cuidados.

Entorno:
Es entendido en este modelo como todos aquellos factores, físicos, químicos,
biológicos y sociales, ya sean éstos familiares o comunitarios, que pueden influir e
interactuar en la persona.

Salud:
Es definida como “el estado de la persona que se caracteriza por la firmeza o
totalidad del desarrollo de las estructuras humanas y de la función física y mental”,
por lo que la salud es un concepto inseparable de factores físicos, psicológicos,
interpersonales y sociales. Incluye la promoción y el mantenimiento de la salud, el
tratamiento de la enfermedad y la prevención de complicaciones.

Enfermería:
Como cuidados. El concepto de cuidado surge de las proposiciones que se han
establecido entre los conceptos de persona, entorno y salud, si bien incluye en
este concepto metaparadigmático el objetivo de la disciplina, que es “ayudar a las
personas a cubrir las demandas de autocuidado terapéutico o a cubrir las
demandas de autocuidado terapéutico de otros”. Puede utilizar métodos de ayuda
en cada uno de los sistemas de enfermería.
4.-MARJORY GORDON.
PATRONES FUNCIONALES

(20 de mayo de 1911 – 29 abril 2015)

Nació el 20 de mayo de 1911 en Baltimore, Maryland. Muere: un 29 de abril del


2015 alrededor de los 94 años de edad.

ESTUDIOS

Su carrera de enfermera empezó en la escuela de enfermeras del Providence


Hospital en Washington D.C.
Obtuvo la Licenciatura y la Maestría por la Universidad de Nueva York. Doctorado
por la Universidad de Boston.

Fue líder internacional en esta área de conocimiento en enfermería. Fue la primera


presidenta de la NANDA. Miembro de la Academia de Enfermería (ANA) en 1977.
Autora de 4 libros, incluyendo el Manual de Diagnósticos de Enfermería; sus libros
aparecen en 10 idiomas y en 48 países.

TEORÍA DE MARJORY GORDON

Fue una teórica y profesora que creo una teoría de valoración de enfermería
conocida como Patrones Funcionales de Salud de Gordon.
Ha contribuido significativamente al desarrollo de un lenguaje enfermero
estandarizado.
Su obra en este campo tiene implicaciones en la investigación, educación,
evaluación y competencia, y el establecimiento de un núcleo de conocimiento
enfermero basado en las evidencias.
Los Patrones Funcionales de la salud, fueron creados por Marjory Gordon a
mediados de los años 70 para ensenar a sus alumnos de la Escuela de
Enfermería de Boston la valoración de los pacientes. Los agrupo en 11 Patrones
con una estructura para valorar cada uno de los aspectos de salud que afectan al
individuo.

Los 11 Patrones Funcionales se denominan de la siguiente manera:

– Percepción de la salud.
– Nutrición y metabolismo.
– Eliminación.
– Actividad y ejercicio.
– Sueño y descanso.
– Cognición y percepción.
– Autopercepción y autoconcepto.
– Rol y relaciones.
– Sexualidad y reproducción.
– Tolerancia al estrés.
– Valores y creencias.

VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES:

PATRÓN 1: PERCEPCIÓN - MANEJO DE LA SALUD


Este Patrón describe, básicamente, cómo percibe el propio individuo la salud y el
bienestar, y cómo maneja todo lo relacionado con su salud, respecto a su
mantenimiento o recuperación.
Por tanto se incluye en él, las prácticas preventivas de todo tipo (hábitos
higiénicos, vacunaciones, autoexploraciones recomendadas a la población, etc.),
la adherencia a tratamientos médicos o enfermeros prescritos y la evitación o
control de prácticas sociales perjudiciales para la salud (consumo de drogas,
alcohol, tabaco, etc).
En concreto, mediante la valoración de este Patrón pretendemos determinar las
percepciones sobre salud del individuo, el manejo general de su salud y las
prácticas preventivas.
Recomendaciones de Datos a obtener:
¿Cómo percibe el paciente su estado de salud? ¿Se considera "sano", "enfermo"?
¿Faltó frecuentemente a sus responsabilidades laborales o de estudio por
alteraciones en su salud (catarros frecuentes, molestias inespecíficas, etc.) en los
últimos tiempos?
¿Tiene prácticas perjudiciales para su salud: fuma, bebe alcohol en exceso,
consume drogas?
¿Ha estado o está expuesto a prácticas potencialmente infectivas? , entre otras.

PATRÓN 2: NUTRICIONAL - METABÓLICO


Mediante la valoración de este Patrón, se pretende determinar las costumbres de
consumo de alimentos y líquidos, en relación con las necesidades metabólicas del
individuo, y las posibilidades de disponibilidad de aquellos. También se explorará
los posibles problemas en su ingesta.
Asimismo, se determinará las características de la piel y mucosas, y su estado. Se
indagará sobre talla, peso y temperatura.
Recomendaciones de Datos a obtener:
¿Cuál es la ingesta típica de alimentos diaria? Variedad y cantidad. Número de
Ingestas/día y distribución.
¿Necesita suplementos nutricionales por su enfermedad?
¿Cuál es la ingesta típica de líquidos diaria?
¿Cómo es el apetito: disminuido, aumentado?, entre otras.

PATRÓN 3: ELIMINACIÓN
Describe el patrón de la función excretora (intestinal, urinaria y de la piel) y todos
los aspectos relacionados con ella: rutinas personales, uso de dispositivos o
materiales para su control o producción y características de las excreciones.
Recomendaciones de Datos a obtener:
¿Cómo son las deposiciones del paciente en lo relativo a las características
organolépticas y a su frecuencia?
¿Existen molestias?
¿Utiliza medidas auxiliares para su producción? ¿Hay problemas con su control?

PATRÓN 4: ACTIVIDAD - EJERCICIO


Este patrón describe las capacidades para la movilidad autónoma y la actividad, y
para la realización de ejercicios. También describe las costumbres de ocio y
recreo.
Busca conocer el nivel de autonomía del individuo para las actividades de la vida
diaria que requieran algún grado de consumo de energía.
Recomendaciones de Datos a obtener:
¿Tiene fuerza, energía, suficiente para afrontar las actividades de la vida diaria?
¿Realiza algún tipo de ejercicio: regularidad?

PATRÓN 5: SUEÑO - DESCANSO


Describe los patrones de sueño, descanso y relax a lo largo del día, y los usos y
costumbres individuales para conseguirlos.
Recomendaciones de Datos a obtener:
¿Cuántas horas duerme diariamente?
¿Concilia bien el sueño? ¿Se despierta con frecuencia a lo largo de la noche?
¿Cuándo se levanta lo hace descansado y con la energía suficiente para iniciar el
día? ¿Es reparador su sueño?
¿Tiene pesadillas?
¿Toma alguna sustancia para dormir?

PATRÓN 6: COGNITIVO - PERCEPTUAL


En él se describe el patrón sensorio-perceptual y cognitivo del individuo.
Se observa la adecuación de las funciones visuales, auditivas, gustativas, táctiles
y olfativas; comprobando, si fuera el caso, la existencia de prótesis para su
corrección.
En este patrón también se determina la existencia o no de dolor.
Asimismo se comprueban las capacidades cognitivas relativas a la toma de
decisiones, la memoria y el lenguaje.
Recomendaciones de Datos a obtener:
¿Dificultades para oír o ver correctamente? ¿Utiliza audífono o gafas?
¿Tiene alteraciones en los sentidos del gusto, el olfato o en las sensaciones
táctiles?
¿Le es difícil centrar la memoria? ¿Le es difícil concentrarse?
¿Le es fácil tomar decisiones?
¿Existen problemas con el aprendizaje o con el lenguaje?
¿Siente dolor o malestar físico? ¿Cómo lo combate?

PATRÓN 7: AUTOPERCEPCION - AUTOCONCEPTO


Describe el patrón de auto concepto y las percepciones de uno mismo. Incluye las
actitudes del individuo hacia sí mismo, hacia su imagen corporal y su identidad y
hacia su sentido general de valía. Observa el patrón de conversación y las
manifestaciones del lenguaje no verbal (postural corporal, contactos oculares,
etc.).
Recomendaciones de Datos a obtener:
¿Cómo se ve a sí mismo? ¿Está conforme consigo mismo?
¿Se han producido cambios en su cuerpo? Si es así ¿Cómo los ha asumido?
¿Se enfada frecuentemente? ¿Suele estar aburrido o con miedo?
¿Suele estar con ansiedad o depresivo?
¿Tiene periodos de desesperanza?

PATRÓN 8: ROL - RELACIONES


Incluye este patrón el papel o rol social, que juega el individuo en el seno familiar,
laboral, etc. Así como las responsabilidades que tiene que asumir debidas al
mismo.
Se dará importancia, al valorar este patrón, a la existencia de problemas en las
relaciones familiares y/o sociales.
Recomendaciones de Datos a obtener:
¿Vive solo o en familia? ¿Cuántos miembros componen el núcleo familiar y
quiénes son?
¿Depende del paciente la familia para algunas cosas importantes?
¿Existen problemas en las relaciones familiares: con la pareja, con los hijos, con
los padres?
¿Cómo se vive en el seno familiar la enfermedad actual?

PATRÓN 9 SEXUALIDAD - REPRODUCCIÓN


Describe los patrones de satisfacción o insatisfacción con la sexualidad, y así
mismo, describe el patrón reproductivo y todo lo relacionado con el mismo.
Recomendaciones de Datos a obtener:
¿A qué edad apareció la menarquia o la menopausia (según corresponda)?
¿Cómo es el periodo menstrual?
¿Ha habido embarazos? ¿Ha habido abortos?
¿Algún problema relacionado con la reproducción?
¿Utiliza métodos anticonceptivos?
¿Hay problemas o cambios en las relaciones sexuales?

PATRÓN 10: ADAPTACIÓN - TOLERANCIA AL ESTRÉS


Describe el patrón general de adaptación y efectividad en términos de tolerancia al
estrés. Incluye la reserva individual o la capacidad para resistirse a las amenazas
para la propia integridad, formas de manejar el estrés, sistemas de apoyo
familiares o de otro tipo y capacidad percibida para controlar y manejar las
situaciones.
Recomendaciones de Datos a obtener:
¿Ha habido algún cambio importante en su vida últimamente y lo ha vivido como
crisis?
¿Cuándo tiene problemas, en vez de afrontarlos, se escuda en el uso de
medicamentos, alcohol, drogas u otras sustancias, para escapar de ellos?
¿Tiene alguien cercano al que poder contar sus problemas con confianza? ¿Lo
hace cuando es necesario?
¿Cómo trata los problemas cuando se presentan?

PATRÓN 11: VALORES - CREENCIAS


Describe los patrones de valores, objetivos y creencias (incluidas las espirituales)
que guían las decisiones y opciones vitales del individuo. Incluye lo percibido
como importante en la vida y la percepción de conflicto en los valores, creencias y
expectativas que estén relacionados con la salud.
Recomendaciones de Datos a obtener:
¿La religión es importante en su vida? ¿Le ayuda cuando surgen dificultades?
¿Su estado de salud actual, le interfiere alguna práctica religiosa que desearía
realizar?
¿Tiene algún tipo de creencia, religiosa o cultural, que influya en la práctica
sanitaria habitual o en el curso de su salud en general?

5.-MARTHA ROGER

SERES HUMANOS HUMANITARIOS

(12 de mayo de 1914 - 13 de marzo de


1994)
Nació el 12 de mayo de 1914 en Dallas Texas y fallece un 13 de marzo de 1994,
fue una enfermera, investigadora, teórica y autora estadounidense.
Fue hija de Bruce Taylor Rogers y Lucy Mullholand Rogers, siendo la mayor de 4
hermanos. Luego de su nacimiento su familia se mudó a Knoxville, Tennesse.

ESTUDIOS

 Estudió ciencias en la Universidad de Tennessee. Estudiando premedicina


(1931-1933) y se retiró debido a la presión que la medicina no era una
carrera adecuada para una mujer. Se matriculó en Knoxville General
Hospital School para enfermería
 En 1936 recibió el diploma de la Escuela de Enfermería del General
Hospital de Knoxville.
 En 1937, obtuvo el B.S del George Peabody College de Nashville,
Tennessee.
 Adquirió las titulaciones de MA en supervisión de Enfermería Sanitaria
Pública del Teachers College, Universidad de Columbia, Nueva York en
1945.
 En 1952 obtuvo de MPH (Master Public Health) y en 1954 un ScD (Science
Doctorate) del John’s Hospital University, en Baltimore.
 En 1975 y 1979 fue nombrada profesora emérita.
 En 1983 desarrolló el Modelo de la Ciencia del Hombre Unitario.
 En 1986 desarrolló Las Dimensiones de la Salud: una Visión desde el
Espacio.
 Trabajó como supervisora de enfermeras visitantes en la práctica y
formación profesional de éstas.
 Impartió conferencias en 46 estados de E.U, Puerto Rico, Méjico, Los
Países Bajos, Brasil, China y Terranova.
 Recibió doctorados honoríficos de la Universidad de Duquesne, San Diego,
Universidad Emory, Universidad Adelphy, Mercy College, Universidad
Fairfield y el Iona College.
 En 1996 Rogers fue propuesta póstumamente para ingresar en el American
Nurses Association Hall of Fame.

TEORÍA DE MARTA ROGERS: SERES HUMANOS UNITARIOS


El propósito de la teoría es exponer la manera en que el hombre interacciona con
su entorno, describiéndolos como campos de energía irreductible, pertenecientes
el uno al otro en plena evolución y como dicho campo puede verse afectado por
diversidad de factores, creando de esta interacción del hombre a un ser unitario o
todo unificado. Esto influye a su vez en la salud del cliente, pero también en el de
sus familiares y sus percepciones, además de influirnos como profesionales y
seres humanos durante la provisión de los cuidados al cliente.

Su teoría está basado en sus suposiciones acerca de la persona y su interacción


con el entorno.
Utiliza 4 bloques para desarrollar su modelo:

 Campos de Energía
 Universo de Sistemas Abiertos
 Patrones
 Tetradimensionalidad.

 Campos de Energía - son las unidades fundamentales tanto de los seres


vivos como de la materia inerte: son particulares, dinámicos, abiertos e
infinitos.

 El Universo de Sistemas Abiertos – se refiere a la idea de que los campos


de energía son abiertos, infinitos e interactivos. (Integrales)
 Patrón (Modelo): es la característica de un campo de energía; se percibe
como una onda que varía constantemente, haciéndose cada vez más
compleja y diversa.

 Tetradimensionalidad o pandimensionalidad: hace referencia a un dominio


no lineal, sin atributos de espacio ni tiempo; sus límites son imaginarios y
fluctúan continuamente.

Además incorpora los principios de la hemodinámica a modo de comprensión de


la vida, ya que nos puede proporcionar conocimientos para intervenir y guiar a un
cliente a su bienestar.

 Hemodinámica-es un concepto para comprender la vida y los mecanismos


que le afectan; proporciona a una enfermera dirección en el cuidado del
cliente.
 Integralidad- hace referencia a la interacción continua y mutua entre el
campo humano y el entorno. Resonancia-es el cambio constante de los
patrones de onda, desde baja (larga) a alta frecuencia (corta) en el campo
humano y el entorno.
 Helicidad- es la diversidad continua, probable y creciente del campo
humano y del entorno caracterizada por ritmos no reiterados.

CONCEPTOS BÁSICOS DEL METAPARADIGMA DE MARTHA ROGER:

Persona

Es un sistema abierto que interacciona constantemente con otro sistema abierto el


cual es el entorno. Lo define como ser humano unitario e integrado con campos de
energía infinitos y pandimensionales o eterna energía.

Entorno
Es un campo de energía irreductible y pandimensional. Cada campo de entorno es
específico de un campo humano, por lo cual ambos evolucionan continuamente,
interaccionando entre sí.

Salud

Lo define como un concepto que dependerá de la definición o percepción que le


ofrezca cada persona o cultura y que esto dependerá de las circunstancias y
experiencias a lo largo de la vida de cada ser humano y la capacidad de este para
lidiar y alcanzar la salud según los sistemas de valores existentes a considerar.

Enfermería

La describe tanto como una ciencia y como un arte. Impulsa la enfermería como
ciencia ya que el objetivo de esta es fomentar y promover la salud y el bienestar,
buscando el balance y armonía entre el hombre y su entorno. Se centra en la
totalidad de la persona de modo humanístico, abstracto, juicioso y compasivo sin
perder la creatividad y la inventiva en cada intervención.

6.-SOR CALLISTA ROY.


“MODELO DE ADAPTACIÓN”

(14 octubre de 1939)


Callista Roy nació el 14 de octubre de 1939 en los Ángeles California y en 1963
inició su carrera de enfermera.

ESTUDIOS

Roy obtuvo un pregrado en enfermería por el Mount St. Mary's College en 1963,
seguido por un máster en enfermería por la Universidad de California en Los
Ángeles (UCLA) en 1966.

Después obtuvo másteres y doctorados en sociología por la UCLA. Fue becaria de


postdoctorado en enfermería de neurociencia en la Universidad de California en
San Francisco. También se le han concedido cuatro doctorados honoris causa.

Fue admitida como miembro de la American Academy of Nursy en 1978.

Realizo un gran número de libros, capítulos y artículos, los cuales los publico
periódicamente, también impartió  numerosas conferencias y talleres centrados en
su teoría de la adaptación.

En 1981 recipe el premio National Founder´s Award for Excellence in Fostering


Professional Nursing Standards.
En el año 2007 fue reconocida por la American Academy of Nursy como una
Living Leyend.
Callista Roy es profesora y teórica de enfermería en la Escuela de Enfermería de
William F. Connell, en el Boston College. En 1991, fundó la Boston Based
Adaptation Research in Nursing Society (BBARNS), que más tarde renombró
como Roy Adaptation Association (Asociación de Adaptación de Roy). Ha dado
numerosas conferencias en más de treinta países, incluyendo Estados Unidos.
Actualmente, estudia los efectos de las intervenciones en la recuperación cognitiva
tras una lesión leve en la cabeza

TEORÍA DE SOR CALLYSTA ROY: MODELO DE ADAPTACIÓN


Sor Callista Roy desarrollo la teoría de la adaptación tras su experiencia en
pediatría en la quedo impresionada por la capacidad de adaptación de los niños.
El modelo de Sor Callista Roy es una meta teoría ya que utilizo otras teorías para
realizarlo. Las bases teóricas que utilizo fueron: La teoría general de sistemas de
A.Rapoport, que consideraba a la persona como un sistema adaptativo, y la teoría
de adaptación de Harry Helson, en esta teoría, él dice que las respuestas de
adaptación tienen que ver con el estímulo recibido y el nivel que tiene el individuo
para adaptarse.

Su objetivo de su teoría es que el individuo llegue a un máximo nivel de


adaptación y evolución. Menciona que la capacidad para la adaptación depende
de los estímulos y adaptación a la que está expuesto el individuo
El modelo de adaptación de Roy es una teoría de sistemas, con un análisis
significativo de las interacciones, que contiene cinco elementos esenciales:

 Paciente: lo define como la persona que recibe los cuidados.

 Meta: que el paciente se adapte al cambio.

 Salud: proceso de llegar a ser una persona integrada y total.

 Entorno: Condiciones, circunstancias e influencias que rodean y afectan el


desarrollo y la conducta de la persona.

 Dirección de las actividades: la facilitación a la adaptación.

Para tratar estos cinco elementos se utiliza los sistemas, los mecanismos de
afrontamiento y los módulos de adaptación, que dependen de tres clases de
estímulo.
 Focales: son los que afectan en forma inmediata y directa a la persona en
un momento determinado.

 Contextuales: son todos los demás estímulos presentes en la situación


que contribuyen al efecto del estímulo focal.

 Residuales: corresponde  a todas las creencias, actitudes y factores que


proceden de experiencias pasadas y que pueden tener influencias en la
situación presente, pero sus efectos son indeterminados.

También considera que las personas tienen 4 modos o métodos de adaptación:

Las necesidades fisiológicas básicas: Esto es, las referidas a la


circulación, temperatura corporal, oxígeno, líquidos orgánicos, sueño,
actividad, alimentación y eliminación.

La autoimagen: El yo del hombre debe responder también a los cambios


del entorno.

El dominio de un rol o papel: Cada persona cumple un papel distinto en la


sociedad, según su situación: madre, niño, padre, enfermo, jubilado. Este
papel cambia en ocasiones, como puede ser el caso de un hombre
empleado que se jubila y debe adaptarse al nuevo papel que tiene.

Interdependencia: La autoimagen y el dominio del papel social de cada


individuo interacciona con las personas de su entorno, ejerciendo y
recibiendo influencias. Esto crea relaciones de interdependencia, que
pueden ser modificadas por los cambios del entorno.  

CONCEPTOS BÁSICOS DEL METAPARADIGMA DE SOR CALLISTA ROY:


Salud:

  Proceso de ser y llegar a ser una persona integrada y total; es la meta de la


conducta de una persona y la capacidad de ésta de ser un organismo adaptativo.

No solo se trata de quitarle la enfermedad al paciente sino entregarle las


herramientas necesarias para integrarse a la sociedad  de mejor manera en el
caso de pacientes con enfermedades terminales o catastróficas, educándolo y
brindarle ayuda tanto en lo psicológico, social, y en lo relacionado con su calidad
de vida.

La salud no consiste en liberarse de la muerte, las enfermedades, la infelicidad y


el estrés; sino que en la capacidad de combatirlos del mejor modo posible.

  Cuidado de enfermería: 
Es requerido cuando la persona gasta más energía en el afrontamiento dejando
muy poca energía para el logro de las metas de supervivencia, crecimiento,
reproducción y dominio.

-    Utiliza los cuatro modos de adaptación para incrementar el nivel de adaptación


de una persona en la salud y la enfermedad.

-    Realiza actividades que promueven respuestas de adaptación efectivas en las


situaciones de salud y enfermedad.

-    Es una disciplina centrada en la práctica dirigida a las personas y a sus


respuestas ante los estímulos y la adaptación al entorno.

-    Incluye valoración, diagnóstico, establecimiento de metas, intervención y


evaluación.
Para planificar los cuidados propone un proceso de solución de problemas de seis
pasos:

1. Valorar la conducta del enfermo/usuario. 


2. Valorar los factores influyentes. 
3. Identificar los problemas. 
4. Fijar los objetivos. 
5. Seleccionar las intervenciones. 
6. Evaluar los resultados.

         Persona: 

Roy define a la persona como un ser holístico y adaptable.


Es un ser biopsicosocial (ser participativo en las esferas biológicas, psicológicas y
sociales), en constante interacción con el entorno cambiante, que usa
mecanismos innatos y adquiridos para afrontar los cambios y adaptarse a ellos en
los cuatro modos adaptativos: fisiológicos, autoimagen, dominio del rol e
interdependencia. Es el receptor de los cuidados enfermeros, desempeñando un
papel activo en dichos cuidados.
      Entorno: 

Todas las condiciones, circunstancias e influencias que rodean y afectan al


desarrollo y a la conducta de las personas y los grupos. Consta de ambientes
interno y externo que proporcionan entrada en forma de estímulos. Siempre está
cambiando y en constante interacción con la persona. Es el entorno cambiante el
que empuja a la persona a reaccionar para poder adaptarse.

Todos estos conceptos están relacionados entre sí. Los sistemas, los mecanismos
de afrontación y los modos de adaptación son utilizados para tratar estos
elementos. Para Roy, los sistemas son un conjunto de componentes organizados,
relacionados para formar un todo; son más que la suma de sus partes, reaccionan
como un todo e interactúan con otros sistemas del entorno.

Conclusión

Con el presente trabajo podemos concluir que, para otorgar cuidados avanzados
es indispensable que las/os enfermeras/os utilicen un modelo teórico de
enfermería en la atención de sus pacientes, con el fin de satisfacer
apropiadamente las necesidades de cada usuario de manera única e
individualizada.

Las teorías son bastante aplicables a la práctica clínica. Sin embargo, aunque
exista una hoja de registros basada en dicha teoría, las enfermeras siguen
priorizando sus intervenciones utilizando el modelo biomédico, en las actividades
autónomas. No obstante, se observan muchas fortalezas a nivel personal e
institucional, que facilitarían la posibilidad de otorgar un cuidado avanzado.

Finalmente, podemos afirmar que, el uso de una hoja de registros basada por
ejemplo en la teoría de Henderson, que incorpore todas las etapas del proceso de
enfermería; junto a un proceso previo de sensibilización y capacitación, que
oriente a las enfermeras a utilizar el modelo en el cuidado de sus pacientes,
integrando a la familia en los cuidados; permitiría a los profesionales implementar
cuidados avanzados en enfermería.

También podría gustarte