Está en la página 1de 23

ANÁLISIS LÍRICO I

Voz lírica, objeto lírico, actitud lírica, apóstrofe lírico, tono, figuras
literarias.
Análisis lírico I
• Los elementos que se analizarán en un poema son los siguientes:
• Voz lírica
• Objeto lírico
• Apóstrofe lírico
• Tono y actitud de la voz lírica
• Figuras retóricas o literarias
• Temas e ideas del poema por apartados
• Rima y métrica
• Estilo y recursos lingüísticos
• Leitmotivs e intertextualidades

• Todo poema, al igual que las demás expresiones literarias, puede


analizarse además bajo la luz de la biografía del autor y/o del
contexto histórico, social, político y artístico en el que se haya
desarrollado.
• Canto negro (Nicolás Guillén)
• ¡Yambambó, yambambé!
Repica el congo solongo,
repica el negro bien negro;
congo solongo del Songo
baila yambó sobre un pie.

Mamatomba,
serembe cuserembá.

El negro canta y se ajuma,


el negro se ajuma y canta,
el negro canta y se va.
Acuememe serembó,

yambó,
aé.

Tamba, tamba, tamba, tamba,


tamba del negro que tumba;
tumba del negro, caramba,
caramba, que el negro tumba:
¡yamba, yambó, yambambé
20
(Pablo Neruda, Veinte poemas de amor y una canción desesperada,
1924)
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
Escribir, por ejemplo: “La noche esta estrellada, La misma noche que hace blanquear los mismos
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos”. árboles.
El viento de la noche gira en el cielo y canta. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso. Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito. Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ella me quiso, a veces yo también la quería. Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Porque en noches como ésta la tuve entre mis
brazos,
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
mi alma no se contenta con haberla perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
6
(Pablo Neruda, Veinte poemas de amor y una canción desesperada,
1924)
• TE recuerdo como eras en el último hacia donde emigraban mis profundos
otoño. anhelos
Eras la boina gris y el corazón en calma. y caían mis besos alegres como brasas.
En tus ojos peleaban las llamas del • Cielo desde un navío. Campo desde los
crepúsculo. cerros.
Y las hojas caían en el agua de tu alma. Tu recuerdo es de luz, de humo, de
• Apegada a mis brazos como una estanque en
enredadera,          calma!
las hojas recogían tu voz lenta y en Más allá de tus ojos ardían los
calma. crepúsculos.
Hoguera de estupor en que mi sed Hojas secas de otoño giraban en tu
ardía. alma.
Dulce jacinto azul torcido sobre mi
alma.
• Siento viajar tus ojos y es distante el
otoño:
boina gris, voz de pájaro y corazón de
casa
A UN GATO APARICIÓN URBANA
(Jorge Luís Borges, El oro de los tigres, 1972) (Oliverio Girondo, Persuasión de los días, 1942)

No son más silenciosos los espejos ¿Surgió de bajo tierra?


ni más furtiva el alba aventurera; ¿Se desprendió del cielo?
eres, bajo la luna, esa pantera Estaba entre los ruidos,
que nos es dado divisar de lejos. herido,
Por obra indescifrable de un decreto malherido,
divino, te buscamos vanamente; inmóvil,
más remoto que el Ganges y el poniente, en silencio,
tuya es la soledad, tuyo el secreto. hincado ante la tarde,
Tu lomo condesciende a la morosa ante lo inevitable,
caricia de mi mano. las venas adheridas
Has admitido, al espanto,
desde esa eternidad que ya es olvido, al asfalto,
el amor de la mano recelosa. con sus crenchas caídas,
En otro tiempo estás. con sus ojos de santo,
Eres el dueño todo, todo desnudo,
de un ámbito cerrado como un sueño. casi azul, de tan blanco.
Hablaban de un caballo.
Yo creo que era un ángel.
Análisis lírico I
Algunos elementos estructurales de un poema:
• Voz lírica (hablante lírico): 
• Es el ser que manifiesta o expresa sus emociones e ideas en el poema y
que no es su autor.
• Objeto lírico: 
• Es de quién o de qué se habla en el poema, provoca las emociones en la
voz lírica.
• Apóstrofe lírico: es a quien la voz poética se dirige (un tú, un él/ella,
nosotros, o a sí mismo), a veces es el mismo objeto lírico. 
• Tono:
• Es el estado emocional de la voz lírica. El tono puede ser amoroso,
melancólico, sombrío, irónico, alegre, etc., y este puede cambiar a lo
largo del poema.
Análisis lírico I
Los efectos diversos en el poema, sensoriales, auditivos,
visuales, emocionales, etc., se consiguen gracias a las
figuras retóricas o literarias.
Figuras literarias: son  recursos del lenguaje literario
(función poética del lenguaje),  utilizados por el poeta
para dar más expresividad y dotar de otros sentidos a sus
palabras.
Las principales figuras literarias se clasifican de acuerdo
al efecto que logran:
Análisis lírico I
      Metáfora
  1. Comparación Símil
  Personificación
 
 
 
Figuras de 2. Exageración   Hipérbole
sentido (de Dan lugar a
pensamiento y
tropos)
  3. Asociación   Metonimia
  Sinestesia
 
4. Contraste   Antítesis
Paradoja
5. Sustitución   Metonimia
Sinécdoque
Análisis lírico I
  6. Traslación   Hipérbaton
  Retruécano
  7. Adición y   Polisíndeton
  omisión de   Elipsis
Figuras de palabras Dan lugar a Asíndeton
forma
dicción 8. Repetición   Anáfora
  Conversión
  Anadiplosis
Paralelismo
Análisis lírico I
    Prosopografía
Figuras Descripción Dan lugar a Etopeya
pintorescas Retrato
  Topografía
Cronografía
Crinografía
Análisis lírico I
      Onomatopeya
Figuras Sonoridad Dan lugar a Aliteración
fónicas Jitanjáfora
• Figuras de pensamiento y tropos:
• Metáfora: tropo que consiste en reemplazar una palabra o frase por otra con la que
guarda una relación de semejanza.
• Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día (Quevedo).
• El cielo se deshace en rayos de oro (Bécquer).
• La tierra se estremece alborozada (Bécquer).
• Amada, en esta noche tú te has crucificado,
en los maderos curvados de mi beso (Vallejo).
• Si su voz canora de los sueños de mi alma arrulladora (Isaacs).
• Metonimia: tropo que consiste en reemplazar una palabra o frase por otra con la que
guarda una relación de dependencia o causalidad (causa-efecto, contenedor-contenido,
autor-obra, símbolo-significado, parte por el todo, instrumento por artista, etc).
• Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios (…) Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte (Vallejo).
• Lejos de tus pupilas es triste como un niño
que se duerme, soñando en tu acento… (Silva).
• ¡Dejar mi palpitante corazón que te adora! (Silva).
• Sinestesia: consiste en una transposición (mezcla) de sensaciones, es decir, es la
descripción de una experiencia sensorial en términos de otro sentido (audición, visión,
gusto, olfato, tacto).
• Mi voz buscaba el viento para tocar su oído (Neruda).
• Oigo flotando en olas de armonía (Bécquer).
• Los sonidos eran casi dolorosos (Cernuda).
• Escucho con los ojos a los muertos (Quevedo).
• Y cuando salió del agua y se acercó, sentí el calor de su mirada, el perfume de sus
palabras, lo salado de sus caricias, el sonido de su belleza, lo brillante de su abrazo
(López de Zárate).
• En el cénit azul, una caricia rosa (Jiménez).
• Con terciopelo estruendo (Góngora). Con terciopelado estruendo.
• Figuras de pensamiento y tropos:
• Símil: consiste en realizar una analogía o comparación entre dos
términos o realidades. Esa relación se establece, generalmente, por
medio de nexos comparativos: “como”, “así”, “ así como”, “tal”, “igual
que”, “tan”, “semejante a”, “lo mismo que”, etc.
• el arte debe ser como ese espejo
que nos revela nuestra propia cara (Borges).
• Llamarte mía como quien espera un tesoro (Silva).
• Lejos de tus pupilas es triste como un niño
que se duerme soñando en tu acento de arrullo (Silva).
• Como una viuda tórtola doliente
mi corazón abandonado está (Lord Byron).
• Todo lo que de vos quisiera es tan
poco en el fondo porque en el
fondo es todo como un perro que
pasa, una colina. (Cortázar).
• Fuiste en la noche del Destino
como una vaga irradiación perdida (Noboa y Camaaño).
• Prosopopeya o personificación: representación de una cosa, sentimiento o
abstracción como si fuese una persona. Atribuir a los seres inanimados
características y cualidades propias de los seres animados; o a los seres
irracionales, actitudes propias de los racionales.
• El viento de la noche gira en el cielo y canta (Neruda).
• Caían mis besos alegres como brasas (Neruda).
• Las hojas recogían tu voz lenta y en calma (Neruda).
• El viento sopló desde una nube
helando a mi hermosa Annabel Lee (Poe).
• El adiós dice que ojalá vuelvas (Benedetti).
• Pero el fuego revive a tu llegada
y las cosas se visten de luz maravillosa (Carrera Andrade).
• Figuras de pensamiento y tropos:
• Hipérbole: consiste en aumentar, disminuir, o hacer notar una o
varias características de algo sobre lo que se escribe de forma
exagerada:
• Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella (Neruda).
• El día en que me faltes, me arrancaré la vida (Silva).
• Decirte la inefable pasión que me devora (Silva).
• El cielo se deshace en rayos de oro (Bécquer).
• ¡Señor!, si en sus miradas encendiste
este fuego inmortal que me devora (Isaacs).
• Tú que vives en mí
más que yo mismo (Granda).
• Antítesis: es una asociación de conceptos por contraste, se puede
dar por oposición de palabras o de frases con significado contrario:
• Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido… (Neruda).
• Leal, traidor, cobarde y animoso.
• Mostrarse alegre, triste, humilde, altivo.
• Olvidar el provecho, amar el daño (De Vega).
• Eres como la Rosa del azulejo
colorada de noche, blanca de día (De Vega).
• Te lo he dicho con el miedo,
te lo he dicho con la alegría (Cernuda).
• Veo más, veo que no me halló
Veo más, veo que se perdió (Rodríguez).
• Figuras de pensamiento y tropos:
• Apóstrofe. Consiste en dirigir apasionadamente exclamaciones o preguntas a seres animados o
inanimados.
• Señor
Arroja los féretros de mi sangre (…)
• Señor
La jaula se ha vuelto pájaro
y ha devorado mis esperanzas.
• Señor
La jaula se ha vuelto pájaro
¡Qué haré con el miedo! (Pizarnik).
• Interrogación retórica: expresar emotivamente preguntas de las que no se espera respuesta.
• ¿Surgió de bajo tierra? / ¿Se desprendió del cielo? (Girondo).
• ¿Qué tienes que antes no tuvieras? (Shakespeare).
• Amor, ¿no sientes frío?
soy la luna: tengo la muerte blanca y la verdad lejana (Loynaz).
• Paradoja: unión de ideas que parecen imposibles de concordar. Es una contradicción lógica,
invita a la reflexión.
• Es hielo abrasador, es fuego helado, 
es herida que duele y no se siente (…) 
es un breve descanso muy cansado (Quevedo).
• Beber veneno por licor suave (De Vega).
• Creer que un cielo en un infierno cabe (De Vega).
• Aunque a mi lado nunca te sentí,
pensando en ti, ¡qué cerca te tenía! (Guillén).
• Me roza la piel tu transparencia, me invita
a rehacernos caricias imposibles… (Drummond de Andrade)
• Amado ser destruido ¿por qué vuelves
y eres tan real y tan, igualmente, ilusorio? (Drummond de Andrade)
• Te quiero sólo porque a ti te quiero,
te odio sin fin, y odiándote te ruego… (Neruda)
• Figuras pintorescas:
• Prosopografía. Es la descripción física de una persona, animal o ser
fantástico:
• Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa, (…)
Érase un espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto… (Quevedo).
• Tiene unos ojos, curvos en las sienes,
unos pies, que la mano puede asir,
la color, como el cobre de una lámpara,
y uñas largas y rojas de carmín. (Gautier).
• Etopeya. Descripción del carácter, cualidades espirituales o valores
morales de una persona.
• El poeta es un fingidor.
Finge tan completamente
Que hasta finge que es dolor
El dolor que verdaderamente siente (Pessoa).
• Retrato. Prosopografía más etopeya. Descripción completa de una
persona.
• Te recuerdo cómo eras en el último otoño./ Eras la boina gris y el corazón
en calma./ En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo/ y las hojas caían
en el agua de tu alma… (Neruda)
• Ingenua como el agua, diáfana como el día,
rubia y nevada como margarita sin par. (Nervo).
• Epíteto: utilización de un adjetivo que califica una cualidad ya
presente en el sustantivo.
• Por ti la verde hierba, el fresco viento, el blanco lirio y colorada rosa y dulce primavera me agradaba…
(Garcilaso de la Vega)
• Figuras pintorescas:
• Topografía. Descripción de un lugar geográfico, paisaje o
escenario. El ejemplo es un fragmento de “Soneto al río Tajo” de
Adriano del Valle.
• Esta niebla sobre la ciudad, el río,
las gaviotas de otros días, barcos, gente
con prisa o con el tiempo todo para perder,
esta niebla donde comienza la luz de Lisboa,
rosa y limón sobre el Tajo, esta luz de agua… (Del Valle).
• Cronografía: descripción de un tiempo determinado (la mañana, el
mediodía, el amanecer, la noche), una época histórica, una estación
(verano, el invierno, etc.), un temporal (día lluvioso, tormenta…).
• Es la mañana llena de tempestad/ en el corazón del verano./ Como pañuelos blancos de adiós
viajan las nubes, /el viento las sacude con sus viajeras manos./Innumerable corazón del viento
/latiendo sobre nuestro silencio enamorado. (Neruda).
• Una noche / una noche toda llenga de mumullos, de perfumes y de músicas de alas; / una
noche / en que ardían en la sombra nupcial y húmeda las / luciérnagas fantásticas… (Silva).
• La tarde, con ligera pincelada
que iluminó la paz de nuestro asilo,
apuntó en su matiz crisoberilo
una sutil decoración morada (Lugones).
• Figuras pintorescas:
• Enumeración: consiste en acumular sustantivos o adjetivos, para
describir de manera detallada una realidad. Estos detalles
enumerados van ordenados mediante asíndeton o polisíndeton.
• son testigos
los días jueves y los huesos húmeros,
la soledad, la lluvia, los caminos... (Vallejo).
• … Oigo tu voz,
la misma voz, el mismo timbre,
las mismas leves sílabas… (Drummond de Andrade).
• Áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso; (De Vega)
• Crinografía: descripción minuciosa de un objeto que específica
hasta los más mínimos detalles que este contiene.
• Así tan intensamente contemplé la belleza (…)
Líneas del cuerpo. Labios rojos. Miembros voluptuosos.
Cabellos como tomados de estatuas griegas:
siempre hermosos, aun cuando están despeinados. (Kavafis).
• Figuras de forma o dicción: se altera la composición de las palabras, frases o el discurso:
• Apócope: eliminación de algún sonido al final de una palabra.
• Más no desotra parte en la ribera (Quevedo).
• porque tu boca é bien grande, 
y tu pasa colorá... (Guillén).
• Anadiplosis: el verso comienza con la misma palabra que acaba el
anterior:
• Y su sangre ya viene cantando;
cantando por marismas y praderas (García Lorca).
• Conversión: repetir las mismas palabras al final de versos contiguos:
• porque ignoraba que el deseo es una pregunta
cuya respuesta no existe,
una hoja cuya rama no existe,
un mundo cuyo cielo no existe (Cernuda).
• No es que muera de amor, muero de ti.
Muero de ti, amor, de amor de ti,
de urgencia mía de mi piel de ti… (Sabines).
• Anáfora: repetición de una o más palabras al principio de versos
contiguos. Paralelismo: repetición de la misma estructura oracional con
leves variaciones.
• La tierra más verde de huertos
la tierra más rubia de mies
la tierra más roja de viñas (Gabriela Mistral).
• Es advertir en unos ojos una mirada verdadera que nos mira.
Es escuchar en una boca la propia voz profundamente repetida.
Es sorprender en unas manos ese calor de la perfecta compañía… (Bernárdez).
• Tu visita ardiente me conforta.
Tu visita ardiente me acongoja.
Tu visita, apenas una limosna.
• Figuras de forma o dicción: se altera la composición de las palabras, frases o
el discurso:
• Polisíndeton: repetición de conjunciones (y, e, ni, que) para
crear una enumeración.
• son testigos
los días jueves y los huesos húmeros
y la soledad y la lluvia y los caminos... (Vallejo).
• Asíndeton: eliminación de nexos o conjunciones que unen los
elementos de una oración, para crear una enumeración.
• son testigos
los días jueves, los huesos húmeros,
la soledad, la lluvia, los caminos... (Vallejo).
• Hipérbaton: consiste en alterar el orden lógico de las palabras
en una oración, con fines expresivos.
• Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar (Bécquer).
• en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían (Garcilaso De la Vega).
• Cuando de nuestro amor la llama apasionada
dentro de tu pecho amante contemples extinguida (Silva).
• Retruécano:  Supone una reordenación diferente de los
elementos de una frase, con cambio de sentido.
• ¿O cuál es más de culpar,/ aunque cualquiera mal haga,/ la que peca por la paga/ o el que
paga por pecar?/ Pues, ¿para qué os espantáis/ de la culpa que tenéis?/ queredlas cual las
hacéis/ o hacedlas cual las buscáis (Sor Juana Inés de la Cruz).
• Figuras fónicas o sonoras: son aquellas que juegan con los sonidos de las
palabras y van dirigidas a provocar una intensa sensación de ritmo y
musicalidad:
• Aliteración: consiste en la repetición de sonidos
similares presentes en palabras contiguas o próximas.
• tamba del negro que tumba;
tumba del negro, caramba (Guillén).
• El trueno horrendo que en fragor revienta
y sordo retumbando se dilata
por la inflamada esfera,
al Dios anuncia que en el cielo impera (Olmedo).
• El suave susurro de su suspirar (Gardel).
• En el silencio sólo se escuchaba
el susurro de las abejas que sonaba (Garcilaso de la Vega).

• Onomatopeya: consiste en utilizar palabras cuya pronunciación


imita o sugiere sonidos naturales.
• EI arbol gritó: ¡ Ka!
EI arbol gritó: ¡Ko!
Algo dentro de él
sonaba: ¡Guirín!
¡Guirín! (Guillén).
• Uco, uco, uco, uco. Abejaruco. (García Lorca)
• Figuras fónicas o sonoras: son aquellas que juegan con los sonidos de las
palabras y van dirigidas a provocar una intensa sensación de ritmo y
musicalidad:
• Jitanjáfora: Composición poética formada por palabras o expresiones
carentes en sí mismas de significado y cuya función poética radica en sus
valores fónicos, que pueden cobrar sentido en relación con el texto en su
conjunto.
• Mamatomba,
serembe cuserembá…
• ¡yamba, yambó, yambambé (Guillén).
• El diablo liebre, / fiebre, / notiebre, / sepilitiebre, / y su / comitiva, / chiva, / estiva, / silipitriva, /
cala, / empala, / desala, / traspala, / apuñala / con su / lavativa (Alberti).
• Filiflama alabe cundre
ala olalúnea alífera
alveola jitanjáfora
liris salumba salífera
• Olivia oleo olorife
alalai cánfora Sandra
milingítara girófora
zumbra ulalindre calandra. (Mariano Brull).
• Viene golondeando la golondrina la horitaña de la montazonte. La
violondrina y el golocenlo, descolgada esta mañana de la lunala, se acerca a
todo galope. (Vicente Huidobro).

También podría gustarte