Está en la página 1de 6

REVI SI ÓN

Cu r r icu lu m y doce n t e : e n cu e n t r o de sign ifica dos

Cu r r iculum a n d pr ofe ssor : e ncou n t e r of m e a n in gs

Ca r m e n Ar a ce li Tr e spa la cios Or t iz I ; M a r ía Eu ge nia Ra da Espin osa I I ; M a r ía


M a gda le na H e r ná nde z Flor e s I I I ; Te r e sa Gue r r e r o H e r n á nde z I V ; M a r t h a
La nde r os Lópe z V

I
Maest ra en Ciencias en Educación, docent e- invest igador de t iem po com plet o,
Universidad Aut ónom a de San Luis Pot osí, México.
II
Maest ra en Ciencias en Ant ropología Cult ural, docent e- invest igador de t iem po
com plet o, Universidad Aut ónom a de San Luis Pot osí, México.
III
Maest ra en Ciencias en Educación y Gest ión Pedagógica, docent e- invest igador de
t iem po com plet o, Universidad Aut ónom a de San Luis Pot osí, México.
IV
Maest ra en Ciencias en Salud Pública, docent e- invest igador de t iem po com plet o,
Universidad Aut ónom a de San Luis Pot osí, México.
V
Doct ora en Ciencias de Enferm ería, docent e- invest igador de t iem po com plet o,
Universidad Aut ónom a de San Luis Pot osí, México.

RESUM EN

OBJETI VO: reflexionar sobre la relación docent e- curriculum y los procesos


int ersubj et ivos que art iculan y ot organ sent ido al curriculum .
D ESARROLLO: el docent e debe asum ir la im plem ent ación de la propuest a
curricular com o una práct ica social com prom et ida con la configuración de ot ros
suj et os. Es a part ir de esa relación lo que da cuent a de la int ersubj et ividad y pone
en int errogación las int encionalidades lat ent es y m anifiest as de los post ulados
curriculares, aludiendo a las perspect ivas de significat ividad y sent ido ( em ic y et ic)
del suj et o- docent e. Asum ir al suj et o- docent e com o m ediador en las int ervenciones
pedagógicas es una exigencia que abre la posibilidad de im pulsar una form ación de
suj et os aut ónom os, capaces de incidir en el ent orno. Se hizo una reflexión cent rada
en la relación del docent e- curriculum , reconocido est e últ im o, com o una propuest a
com plej a y m ult ivariada, que m ás que un docum ent o acabado y est át ico, est á en
perm anent e m ovim ient o y posibilit a las art iculaciones ent re lo que se paut a y lo
que se inst rum ent a.
CON CLUSI ON ES: no bast a con desarrollar de m anera m ecánica una propuest a
curricular, se dem anda de la configuración de un suj et o- docent e con conciencia, de

1
una form ación encam inada a fort alecer la conciencia de los individuos en form ación
y de pot enciar la configuración de suj et os sociales capaces de int ervenir la realidad.

Pa la br a s cla ve : Curriculum , suj et o- docent e, int ersubj et ividad.

ABSTRACT

AI M : t o reflect on t he professor- curriculum relat ionship, and on t he int ersubj ect ive
processes art iculat ing and giving sense t o t he curriculum .
D EVELOPM EN T: t he professor m ust assum e t he applicat ion of t he curricular
proposal as a social pract ice com prom ised wit h t he configurat ion of ot her subj ect s.
I t is from t his relat ionship on t hat an account of int ersubj ect ivit y is given and t he
lat ent and m anifest int ent ionalit ies of t he curricular post ulat es are quest ioned,
referring t o t he perspect ives of significance and sense ( em ic and et ic) of t he
t eaching- subj ect . To assum e t he t eaching- subj ect as a m ediat or in t he pedagogical
int ervent ions is a dem and t hat opens t he possibilit y for giving an im pulse t o t he
t raining of aut onom ous subj ect s, capable of influencing on t he environm ent . I t was
m ade a reflect ion cent red on t he professor- curriculum relat ionship, where t he lat t er
is recognized as a com plex and m ult ivariat e proposal, t hat m ore t han a finished and
st at ic docum ent is in a perm anent m ovem ent and allows t he art iculat ions bet ween
what is est ablished and what is inst rum ent ed.
CON CLUSI ON S: t o develop a curricular proposal in a m echanical way is not
enough, it is necessary t he configurat ion of a t eaching- subj ect wit h consciousness,
of t raining direct ed t o st rengt hen t he consciousness of t he individuals under
t raining and t o pot ent iat e t he configurat ion of social subj ect s capable of t aking part
in realit y.

Ke y w or ds: Curriculum , t eaching- subj ect , int er- subj ect ivit y.

I N TROD UCCI ÓN

Educar es en esencia una int erlocución perm anent e de const rucción y


reconst rucción, en una ida y vuelt a de m iradas, palabras, significados, es una
acción social. Max Weber alude a la acción social com o una relación en la que el
individuo orient a su conduct a en función de la int erpret ación de la conduct a de los
ot ros, agregando que es necesario que la acción est é vinculada a la conciencia de la
exist encia de esa acción, est ableciendo así una relación significat iva e
int erpret at iva. Es im post ergable reconocer a la educación m ás que com o un act o
pasivo, cerrado y est át ico, visualizarla com o acción int eract uant e, que se
reconst ruye en la int ersubj et ividad con el ot ro. La educación es una relación
significat iva que se const ruye desde el sent ido de la acción. El act o educat ivo
accionado desde la conciencia de los suj et os, busca com o uno de sus fines, alcanzar
la com prensión de la realidad apoyada en la reciprocidad, en el m ovim ient o con el
ot ro, en el ent recruce de discursos, argum ent os cargados de sent idos y
significados, lo que ot orga al act o pedagógico coincidencias, avances, diferencias y
por supuest o, conflict os. Ent re los post ulados generales de la educación y su
concreción operacional en la práct ica pedagógica, aparece el curriculum , por lo que

2
a m enudo se reconoce com o un referent e obligado al definir los cont enidos, diseñar
el m at erial didáct ico o definir las est rat egias de evaluación, y es el docent e el
suj et o hist órico, quien desde su subj et ividad, inst rum ent a, dirige y resignifica
conocim ient os cient íficos y disciplinares que form alizan en la cot idianidad el proceso
de enseñanza- aprendizaj e.

¿Desde dónde se paut a la acción pedagógica, si es el docent e quien ot orga sent ido
a t oda propuest a curricular? Baj o est a perspect iva, la problem át ica del curriculum
se abona en gran m edida por considerar algunos docent es que la puest a en m archa
de un program a o unos cont enidos es suficient e para una form ación profesional
exit osa. Sin em bargo, ot ros docent es creen que es la subj et ividad e
int ersubj et ividad lo que m oviliza al act o pedagógico, que en gran m edida perfila el
m odelo de form ación y que t rasciende el plano del saber en el alum no, por lo que
est e art ículo t iene com o obj et ivo reflexionar sobre los procesos int ersubj et ivos que
art iculan y ot organ sent ido al curriculum .

D ESARROLLO

El curriculum se reconoce com o ese cuerpo de t eorías y supuest os que se


form alizan en un m anuscrit o, el cual en ocasiones const it uye un docum ent o m ít ico
que se concibe com o el plant eam ient o rect or que perfila y a veces, se percibe que
por su sola exist encia, garant iza en gran m edida el éxit o de la acción pedagógica.
Alicia de Alba lo define com o " la sínt esis de elem ent os cult urales ( conocim ient os,
valores, cost um bres, creencias, hábit os) que conform an una propuest a polít ico-
educat iva, pensada e im pulsada por diversos grupos y sect ores sociales cuyos
int ereses son diversos y cont radict orios. [ ...] Propuest a conform ada por aspect os
est ruct urales form ales y procedim ient os práct icos, así com o por dim ensiones
generales y part iculares que int eract úan en el devenir de los currículos en las
inst it uciones sociales educat ivas. Devenir curricular cuyo caráct er es
profundam ent e hist órico y no m ecánico ni lineal. Est ruct ura y devenir que se
conform an y expresan a t ravés de dist int os niveles de significación" . 1

Est a noción concibe al curriculum com o una propuest a sociológica m ult idim ensional
que se pone en m ovim ient o desde la vida cot idiana, que configura una práct ica
educat iva y que perfila a un suj et o en form ación pero t am bién reincide en el
proceso m ism o de su desarrollo. Es una const rucción social que llena la escolaridad
de cont enidos y orient aciones, y ello im plica analizar los cont ext os concret os en
donde expresa los significados m oldeados por los suj et os que en el part icipan. El
curriculum es el t odo, es una dualidad ent re la concreción y la dilución, es lo
obj et ivo y lo subj et ivo de ese t odo, ahí se im brican cont enidos, propósit os,
sent idos, significados, int encionalidades, no solo en la est ruct ura, sino m ás que
t odo, a t ravés de las acciones sociales cot idianas en las cuales el curriculum form al
se despliega. Son las acciones las que ot organ direccionalidad a la propuest a
curricular, Alfred Schüt z alude que " es la acción la que est á ligada al suceso,
const it uye una serie de vivencias que se form an en la conciencia concret a e
individual de algún act or, sea yo m ism o u ot ro" . 2

¿Quiénes accionan el curriculum ? Un act or cent ral const it ut ivo que ot orga
corporeidad a la propuest a curricular, es el docent e, el cual se percibe com o un
suj et o act ivo que aparece j unt o " al ot ro" ( alum no) accionando una práct ica social
com prom et ida con el crecim ient o y superación de sí m ism o en el ot ro. Est e
posicionam ient o lleva a recuperar la int eracción pedagógica, donde es el docent e en
la cot idianidad quien cont em pla las int encionalidades que se desdoblan por la
int ersubj et ividad en una perm anent e const rucción, que se da en relación con el

3
ent orno y que t rasciende la propuest a docum ent al del curriculum form al. Es el
suj et o- docent e desde las acciones educat ivas que se esfuerza por proyect ar las
int encionalidades lat ent es, cat egoría básica que perm it e ent ender m ás a fondo la
vida cot idiana de la educación, t ant o desde la subj et ividad y conciencia del docent e,
com o desde la subj et ividad y conciencia del " ot ro" , configurando est o últ im o la
acción pedagógica. Si el curriculum y el docent e son cat egorías en esencia
subj et ivas ¿En qué sent ido se det erm inan? El docent e se const it uye com o persona a
part ir de la int eracción, elem ent o const it ut ivo no solo de la vida académ ica del
individuo, sino que form a part e de est e desde su nacim ient o com o part e de la
nat uraleza socializant e del hom bre, pero ¿Desde qué posicionam ient o int eracciona
con el curriculum ? Com o señala Grundy " no se t rat a solo de ver cóm o los
profesores ven y t rasladan el curriculum a la práct ica, sino si t ienen el derecho y la
obligación de aport ar sus propios significados" . 3 En la experiencia result a claro que
la int eracción es esencialm ent e bidireccional, si se acept a que la propuest a est á
cargada de t eorías y post ulados que en m ucho se m ueven en el " deber ser" , " deber
saber" y " deber hacer" en un afán de const ruir una realidad. Sin em bargo, no se
dej a de lado que es la int ervención del docent e, al im plem ent ar las acciones
pedagógicas quien filt ra, a t ravés de sus int encionalidades lat ent es o m anifiest as
las const rucciones que dan cuent a de los conocim ient os, habilidades y act it udes
que se pot enciarán en los alum nos. Es el docent e quien m ueve esas
int encionalidades, quien le ot orga con ciert a libert ad ( en t ant o que el alum no
t am bién es un suj et o en m ovim ient o) el sent ido y aproxim a a la com prensión de lo
ocult o a part ir de lo explícit o. Es com ún observar que en la m ayoría de los casos los
docent es no se det ienen a pensar, qué se hace, cóm o se hace ni por qué se hace,
solo se lim it an a im plem ent ar el curriculum . Asum ir la verdadera int eracción exige
un hom bre con conciencia, que en t érm inos de Zem elm an lo plant ea com o " el
suj et o act uant e en m om ent os concret os del devenir hist órico. La conciencia com o
visión del propio ser social y de sus horizont es de acciones posibles, t ransform a al
hom bre hist órico en suj et o, de m anera que est e últ im o deviene en la hist oria
t ransform ada en volunt ad de acción, que no se rest ringe a la esfera de la praxis-
t rabaj o, ya que involucra a t odas las esferas de la realidad que est án m ediat izadas
respect o al t rabaj o; lo que plant ea t rascender su unidim ensionalidad" . 4 Est o es un
docent e que piensa, habla, sient e y que reflexiona sobre sí m ism o y se recrea en el
currículo, reconociendo su propia subj et ividad y m ant eniéndose vigilant e sobre su
act uar.

Por ot ro lado, desde lo inst it ucional est á el curriculum program ado, es decir, incluye
las m et as y los obj et ivos, lo que da la im presión de que t odo est á planeado, se han
considerado las acciones pedagógicas e inst ruct ivas, se ha definido un m odelo de
form ación y el docum ent o incluye t odos los aspect os t eóricos y m et odológicos que
se exigen de una propuest a curricular.

Se considera que es un docent e con conciencia, quien puede superar la diferencia


ent re la exist encia y el significado, ent re el hecho y el saber, ent re lo form al y lo
cot idiano, lo cual abre la posibilidad para t ransform ar la subj et ividad en cont enido
de nuevas experiencias.

La vida cot idiana es la const rucción inm ediat a y predict iva de la perspect iva
ant ropológica em ic, que alude a lo int erno del suj et o- docent e, al sent ido y
significado, configurando las int encionalidades lat ent es que est e le ot orga al
curriculum . Las acciones pedagógicas que realm ent e t rast ocan al curriculum , no
son acciones planificadas ni las int ervenciones ocurren desde una racionalidad o
una lógica apegada a la propuest a, m ás bien, el suj et o- docent e orient a sus
int ervenciones pedagógicas desde la cont radicción, haciendo uso de aut oreferencias
subj et ivas, em ociones y sim bolism os im plícit os en los cont enidos y experiencias de
aprendizaj e. Es desde aquí, desde donde se const ruyen los propios docent es y
const ruyen ot ro curriculum , dist ant e del docum ent o discursivo.

4
En est a reflexión, la int eracción docent e- curriculum se visualiza com o una relación
social en la que am bos se det erm inan, recuperando lo fenom enológico. A part ir del
int ercam bio se procura escudriñar las dist int as caras de las acciones pedagógicas,
en un círculo herm enéut ico, desde donde el suj et o- docent e com o m ediador, accede
a com prender la propuest a curricular, com o un devenir y posibilidad de ser y de
darse en la int ersubj et ividad de la realidad educat iva. La m ediación com o elem ent o
que desdobla el curriculum , ubica por un lado, al docent e con conciencia, act ivo que
m odela los t ext os y los significados, y que es capaz de inst rum ent ar acciones
inst ruct ivas, que t ienen com o obj et ivo la adquisición de conocim ient os y/ o
habilidades por part e del alum no, así com o acciones form at ivas que prom ueven los
aprendizaj es de act it udes y/ o hábit os. Por ot ro lado, se reconoce la diferencia ant e
una m ediación de un docent e que solo act úa para prom over acciones pedagógicas
hacia el adoct rinam ient o y la dom est icación. Sin em bargo, los aut ores consideran
que no es t an sim ple dem arcar las dim ensiones, ya que influye el ent orno
axiológico en que los individuos int eraccionan pedagógicam ent e, en algunos
m om ent os podrá darse una coherencia ent re el ent orno axiológico social y la acción
pedagógica que em ana del curriculum , y se podrá pensar que est á en el ám bit o
inst ruct ivo- form at ivo y en ot ras circunst ancias se podrá afirm ar que las
int ervenciones prom ueven el adoct rinam ient o o la dom est icación del alum no. Así, la
m ediación del docent e ant e el curriculum es t rascendent al y exige el plano de
conciencia en el docent e sobre el sent ido y dirección de sus int ervenciones, cabe
pregunt arse ¿En qué m edida se prom ueve el adoct rinam ient o? El filosofó de la
educación francés Olivier Reboul, apunt a algunas caract eríst icas de la acción
adoct rinadora: " 1) se int ent a que el suj et o aprenda sin que com prenda lo que
podría o debería com prender; 2) se ut iliza de form a exacerbada el argum ent o de
aut oridad en cuest iones de act it udes o conocim ient os; 3) se present a a nivel de
conocim ient o, la cient ificidad com o argum ent o, aunque realm ent e no lo sea; 4) a
nivel de las act it udes se obliga a part icipar de unos crit erios axiológicos, sin
present ar posibles alt ernat ivas" . 5 Accionar el curriculum desde est e
posicionam ient o, se vuelve un quehacer parcial que t iende a asfixiar el desarrollo
personal del alum no, por lo que se hace necesario que el docent e se asum a en un
" darse cuent a" , ya que solo desde la m irada a dist ancia del docent e sobre su
quehacer pedagógico, lo et ic, le puede aport ar elem ent os para reconocer el sent ido
y la significat ividad que im plica m ovilizar un curriculum que, m ás que prom over el
crecim ient o, aprisiona.

A m anera de conclusión se plant ea que, no bast a con desarrollar de form a


m ecánica una propuest a curricular, se dem anda de la configuración de un suj et o-
docent e con conciencia, que pueda recuperar desde lo fenom enológico los sent idos
y significados del act o pedagógico, que explore la urdim bre de las int eracciones e
int encionalidades curriculares, de m anera que m edie con su reflexión y su act uar,
una form ación encam inada a fort alecer la conciencia de los individuos en form ación
y a pot enciar la configuración de suj et os sociales capaces de int ervenir la realidad.

REFEREN CI AS BI BLI OGRÁFI CAS

1. De Alba A. Curriculum : crisis, m it o y perspect ivas. México: Universidad Nacional


Aut ónom a de México; 1991. p. 38.

2. Schüt z A. Der sinnhaft e Aufbau der sozialen Welt . Francfort : Suhrkam p; 1991.

3. Sacrist án JG. El curriculum : una reflexión sobre la práct ica. Madrid: Morat a;
1988. p. 45.

5
4. Zem elm an H, León E. Subj et ividad: um brales del pensam ient o social. México:
Ant hropos- CRI M- UNAM; 1997. p. 26.

5. Reboul O. El adoct rinam ient o. Buenos Aires: At eneo; 1981. p. 8- 16.

Recibido: 18 de j ulio de 2007.


Aprobado: 10 de oct ubre de 2007.

Carm en Araceli Trespalacios Ort iz. Universidad Aut ónom a de San Luis Pot osí,
Alem ania No. 757 Colonia Providencia, código post al 78390, San Luis Pot osí,
México. Teléfono 8- 18- 42- 64. E- m ail: araceli@uaslp.m x

También podría gustarte