85-101
RESUMEN
El currículum transversal que se aborda en este estudio investigativo apunta de principio a fin a
dar cuenta de la orientación social - humana, científica, tecnológica en los estudiantes, la propuesta
epistemológica crítica decolonial concibe la comprensión y desarrollo de valores, actitudes, inte-
rés y acciones de manera individual y colectiva, posibilitando así formar a los sujetos del saber
de manera creativa, camino a la generación de pensamiento crítico, liderazgo social, académico y
humano, desde un sistema educativo expedito para el desarrollo integral de proyecto de vida, para
lo cual es indispensable la implementación de una metodológica integradora de prácticas, saberes
en diversos contextos Y desde una perspectiva histórica, De este modo, el curriculum transversal,
se ubica en el centro del contexto como tal, y desde allí, se abren las rutas de aprendizaje de manera
coherente y con identidad en tanto en los contenidos, estrategias, objetivos y demás mediaciones
necesarias para hacer posible una formación académica integral de alta calidad, inspirada en la
persona como centro del proceso y procurando hacer impacto en el contexto social, teniendo como
referencia el contexto social, la investigación, la docencia y la proyección social.
ABSTRACT
The aim of this research was to know how the transversal curriculum carries out the social, human, scientific,
and technological orientation of the students. The proposal critical-decolonial conceives the comprehension
and development of values, attitudes, interest, and actions both individually and collectively, so that pupils
can be prepared creatively, through the generation of critical thinking; social, academic, and human leadership,
in an educational system for their integral development. To get this, it is necessary to implement an integrator
methodology of practices, and knowledge in diverse contexts. From that point on, routes of learning are ope-
ned coherently and with identity, meanwhile through the contents, strategies, objectives and other means, it is
possible to prepare students of high levels, being at the core of that process and trying them to impact the social
context. The reference for this will be the context, the investigation, the teaching, and the social projection.
85
Currículo Transversal en la Contemporaneidad
86
Escenarios • Vol. 14, No. 1, Enero - Junio de 2016, págs. 85-101
Ámbito político – administrativo Allí se toma mas, de manera que den respuesta a las necesi-
decisiones sobre aspectos generales que afectan dades de los alumnos.
al sistema educativo como, por ejemplo, la se-
lección cultural para cada una de las etapas del 2. Porque las necesidades emanadas de entre el
sistema educativo. En el ámbito del centro edu- profesorado son síntomas importantes de la re-
cativo como marco general de la vida escolar, sonancia que su propuesta tiene.
se deciden cuestiones que afectan a diferentes La transversalidad debe incitar a toda la Comu-
cursos y materias de manera global. En el ám- nidad Educativa a reflexionar sobre la posición
bito del aula como espacio de la práctica, de la que ésta tiene sobre los valores y actitudes, aque-
interacción educativa, se reflexiona sobre alum- llos que quiere transmitir y los que, por otra par-
nos concretos, sobre experiencias particulares, te, propugna consciente e inconscientemente la
se programan unidades didácticas, etc. Así pues, sociedad (Flórez, 1994).
diseñar el curriculum no es un asunto tan lineal,
técnico y concreto como puede parecer, sino una En consecuencia, con el tema del curriculum
actividad compleja (Celma, M, 2010: 270-271). trasversal, es indispensable abordar la concep-
ción de “interdisciplinariedad”, término que es
En el tema del diseño curricular, es de amplio usado indiscriminadamente por la comunidad
conocimiento que su planeación se orienta por académica, distinción que es acuñada usual-
unos marcos de racionalidad técnica y raciona- mente en cualquier reunión de especialistas con
lidad práctica, ámbitos en los cuales hacen su el fin de analizar determinado problema (Pro-
recorrido estructural el Modelo de Racionalidad yecto Académico Curricular, 1999). No obstante,
Técnico (tecnología educativa), cuya fundamen- no existe claridad en cuanto a su significado o al-
tación epistémica está centrada en la formulación cance, lo que atenta contra la posibilidad misma
de objetivos, elegir experiencias y medios de aprendi- de lograr algún nivel de interdisciplinariedad en
zaje y la evaluación de resultados. Según este pun- el proceso de construcción de prácticas y saberes
to de vista, la racionalidad quedará garantizada (Perera C, F. y Otro 1986: 1).
por una toma de decisiones ajustadamente or-
denada y formal (carácter cientificista). Por su La interdisciplinariedad no puede ser el resulta-
parte, los Modelos de Racionalidad Práctica, y, do de una actividad espontánea, aislada y oca-
siguiendo algunas concepciones curriculares, sional, sino una de las bases de una concepción
que hacen referencia a que: pedagógica centrada en el sujeto, meditada,
instrumentada y ejecutada por el colectivo pe-
“Si la secuencia del currículo se invirtiera, es dagógico. La intervención del colectivo no debe
decir, si los maestros fueran invitados primero limitarse a la relación entre los conocimientos,
a experimentar con aspectos específicos del cu- sino abarcar toda la labor educativa, basada en
rrículo y luego, sobre la base de tales experien- la propia actuación profesional, la motivación y
cias, se planeara su estructura, la elaboración del el ejemplo de los profesores (Flórez, 1999).
currículo adquiriría una nueva dinámica”. Taba,
H, (1974:23) Importancia de un currículo interdisciplinar
y/o transdisciplinar en la enseñanza – apren-
Ruta de transición del diseño y la planeación dizaje Dado que la interdisplinariedad no solo
del curriculum Es en esta ruta, que según Fer- se basa en las ciencias, sino que transciende los
nández Batanero y José María (1992: 4), la trans- ámbitos disciplinares de manera integral y la
versalidad puede suponer un elemento signi- transdicplinariedad logra transversalizar prác-
ficativo e interesante como propuesta por dos ticas – saberes en contextos reales, a la vez que
razones: impacta las mentalidades de los docentes, pre-
1. Considerar la transversalidad como un con- para escenarios para la superación de los obstá-
cepto innovador, por dotar al curriculum de una culos cognoscitivos, conceptuales, actitudinales
considerable riqueza y variedad de contenidos y procedimentales que demanda el acto pedagó-
que pueden ser organizados en infinidad de for- gico. En la enseñanza de las ciencias, la interdis-
ciplinariedad existe en el plano teórico, aunque
87
Currículo Transversal en la Contemporaneidad
88
Escenarios • Vol. 14, No. 1, Enero - Junio de 2016, págs. 85-101
89
Currículo Transversal en la Contemporaneidad
peligro al estar organizada por las administra- cionamiento del cerebro, y estas disciplinas inte-
ciones locales, con las que el gobierno central es- gradoras ayudan significativamente en el proce-
taba en conflicto. so de aprendizaje.
Por otra parte, en la década de (1990) se estable- En un curriculum transversal, las fuentes docu-
ció el currículo oficial, en donde fundamental- mentales pueden describir una visión de arriba
mente la práctica social para todos los alumnos hacia debajo de la historia de la educación, des-
de 5 a 14 años, pese a que hubo continúas ame- de las perspectivas de políticos y funcionarios.
nazas a su legítimo estatus en las escuelas y tam- En la historia de la educación es necesario dis-
bién al futuro de la enseñanza multicultural. Con tinguir la retórica de la realidad, y para esto, las
el nuevo milenio ha habido inicialmente signo entrevistas a profesores son una forma de ha-
esperanzador de “un largamente renacimien- cerlo, es importante saber cómo reaccionan los
to” con la evidencia de un creciente interés por profesores de secundaria a las nuevas exigencias
los alumnos, mayor financiación para gestionar del currículo nacional, es decir, cumplir con las
proyectos que logren romper las barreras entre áreas optativas y reglamentarias de la carta ma-
las actividades cultuales dentro y fuera de los gisterial. En consecuencia, siempre se van a dar
centros escolares, y una política conjunta para la opiniones distintas. Por un lado, el trabajo in-
educación integradora. terdisciplinar en el currículo nacional se sugiere
ser visto como un progreso académico, mientras
De esta manera, se visibiliza como a fínales del que por el otro lado, se percibe como un cambio
siglo XX, la prensa se constituye en una fuente enorme. Y otros creen que es un progreso que
inestimable para la fundamentación de los mar- surge de su práctica previa y no de las necesida-
cos teóricos de la ciencia y la educación integral, des y valores del contexto real.
ya que proporciona contenidos, comentarios,
crónicas y elementos historiográficos continua- En conjunto, parecía haber pocas dudas acerca
dos sobre los acontecimientos. En Gran Bretaña, de que los profesores están trabajando a gusto
la publicación educacional semanal clave es el con el currículo nacional. Se podría argumen-
Suplemento Educacional del Times. Esta propor- tar que este aparente consenso se explica por la
cionó una valiosa cobertura de las amenazas a evolución del currículo, pero por otro lado, los
muchas disciplinas en las escuelas en (1998) por profesores podrían haber percibido que su asig-
la preponderancia de las destrezas lingüísticas y natura se ha afianzado con su inclusión y que
numéricas en el currículo. su obligatoriedad para con niños entre 5 y 14
años será vista como un avance importante, cosa
Sin embargo, en el titular del Suplemento Edu- que anteriormente se no se consideraba esencial.
cacional del Times del (24 de abril de 1998). Un Siendo así, se amerita de ese maestro compro-
estudio había descubierto con horror que uno de metido con el rol de una educación de calidad
cada cinco colegios de primarios en Inglaterra y y que apunta a desarrollar en los educandos la
Gales estaba reduciendo la enseñanza de disci- imaginación creadora, la convivencia social, así
plinas como las artes integrales, y que algunos como el cultivo de valores, derechos – deberes y
centros la estaban eliminando completamen- el amor por la identidad local – regional - nacio-
te. No había duda de quién era culpable: era la nal, son estas y otras finalidades en los sujetos
insistencia del gobierno en la enseñanza de las sociales las que contribuyen en su desarrollo in-
destrezas lingüísticas y numéricas. El Suplemen- tegral desde una educación contextualizada, la
to Educacional del Times organizó una campaña cual está abierta al cambio, de manera tal que
para salvar las escuelas titulada en el “Milenio”, “todos los ciudadanos tengan la oportunidad de
y se concentró en escuelas que proporcionaban recibir una preparación eficiente, eficaz y pla-
ejemplos de buenas prácticas culturales. Apa- centera (Sarró, 1988).
recieron artículos sobre la transferencia del
aprendizaje, que sostenían que la investigación Las consecuencias que generan las creencias de
científica demostraba que las artes, la cultura y los maestros sobre la cultura en la escuela des-
la recreación juegan un papel crucial en el fun- taca el rol de ilustrar las materias académicas y
90
Escenarios • Vol. 14, No. 1, Enero - Junio de 2016, págs. 85-101
91
Currículo Transversal en la Contemporaneidad
92
Escenarios • Vol. 14, No. 1, Enero - Junio de 2016, págs. 85-101
se integran todas la dimensiones, del sujeto en El curriculum como proceso permanente de in-
el Acto de expresión; la Sociológica para la inte- vestigación, en primera instancia debe compleji-
rrelación de sujetos en Pos de la realización de zar las actuaciones, interés, valores y problemas
una producción común, considerando su signifi- que presenten los estudiantes en general, para
cación como rito social; la antropológica, que im- que se sientan protagonistas de un sistema edu-
plica las resonancias de la historia de la cultura cativo incluyente y de paso acabar con la visión
del ser humano implícitas en todo hecho artísti- fragmentaria, técnica y unilateral de lo humano,
co; y por ultimo, la cultura en tanto productos de en donde lo persistente es la poderosa influen-
la cultura humana, en particular de los grupos cia etnocéntrica de la exclusión y la delimitación
en los cuales está insexto el sujeto en su relación tanto de los contenidos y valores del currículo.
con la historia y con la identidad cultural de su No es secreto que el siglo XX se destacó por el
comodidad.” (Frega, A. 2003: 2 - 3) progreso tecnológico en todos los campos del co-
nocimiento científico, pero su fraccionamiento y
En la investigación, fue necesario comenzar a separación han impendido a la humanidad ver
comprender como se encuadra la estructura de lo que está entrelazado, reduciendo, como conse-
los Contenidos Básicos Científicos (CBC) en la cuencia, la visión y la comprensión de lo global.
educación de Argentina, quien devela como pun- En el campo de la educación, a partir de (1990) y
to de partida un currículo “donde las relaciones bajo la propuesta (LOGSE), se ha planteado una
entre contenidos, aparentemente no es agregado reforma que atañe a todo el sistema educativo
(pues no están aislados entre sí en una relación y que se hace referencia a un enfoque global e
cerrada), sino integrado, (pues los contenidos se integrador, que en la profesión de la enseñanza
presentan en una relación abierta entre sí)” ya que se considera relevante y que los alumnos que se
“la noción de integración aquí, se refiere mínima- preparan para ser futuros profesionales deben
mente a la subordinación de materias previamen- dominar el sentido de la integración en el perio-
te aisladas, a una idea que las relaciona, lo cual do de formación La Ley Orgánica de Mejora de
borra la delimitación entre la mismas” (Bernstein, la Calidad Educativa (LOMCE, 2012).
1985: 2, . En Frega, A. 2003: 5).
El análisis interpretativo de esta normatividad,
Por otro lado, la integración de disciplinas me- conduce a establecer la identidad que tienen al-
diante aéreas del conocimiento es una modalidad gunas regiones de España, como Granada, Na-
bastante divulgada y es también la que utiliza la varra, Madrid y de América latina, Argentina,
Ley Española (LOGESE, 1992 - 2012) para presen- México, Chile, Brasil, etc., quienes en su campo
tar los contenidos mínimos. “La vertebración se de acción de la (educación infantil), prevalecen
lleva a cabo agrupando aquellas disciplinas que las actividades globalizadas como forma de en-
mantienen similitudes importantes en contenidos, señanza, y se acentúa el carácter global e integra-
en estructuras conceptuales, procedimientos, me- dor que debe existir en las diferentes aéreas que
todologías de investigación, entre otras“. Desde se imparten.
el punto de vista histórico, la tendencia a la dife-
Mas adelante, esta misma reforma hace referen-
renciación del conocimiento en una multiplicidad
cia a la complementación y el enriquecimiento
de disciplinas autónomas comenzó a principios
mutuo de las diferentes posibilidades expresivas
de siglo XIX, vinculado al proceso de transforma-
y artísticas expresando textualmente: de ahí que
ción social que se dio en países europeos más de- sea posible y aconsejable el tratamiento conjun-
sarrollados: “Técnicas y Saberes se fueron diferen- to de los distintos ámbitos y de sus elementos,
ciando progresivamente y, a su vez, los lenguajes tratamiento que precisamente su integración en
que los caracterizaban se fueron especializando y una sola área educativa puede contribuir a favo-
circunscribiendo a ámbitos específicos. Surgió de recer. Por otro lado, La Ley Orgánica de Mejora
este modo el concepto disciplinas con un objeto de de la Calidad Educativa (LOMCE, 2012), hace
estudio, - marcos conceptuales, métodos y proce- una declaración general de intenciones a favor
dimientos específicos” (Torres, 1998: 58. En Frega, de una formación integral y global, incluso poli-
A. 2003: 4 – 5).
93
Currículo Transversal en la Contemporaneidad
valente, en la formación inicial del profesorado que inciden en la práctica y desarrollo profesional
y uno de los elementos que podría contribuir a de cara al diseño de unos programas formativos
ello seria, sin duda, la interdisciplinariedad. pertinentes y actualizados son todos aquellos in-
tereses y valores que dignifican la vida de los ciu-
La ley manifiesta, que en la educación primaria dadanos y/o escolares. Partiendo de la idea de
la educación artística forma parte de las cinco Imbernón (1999) el desarrollo profesional docen-
aéreas obligatorias, en las que subraya el carác- te está unido a un concepto de profesionalización
ter global e integrador. Un poco más adelante, dinámico, flexible y sensible a los cambios de la
esta normatividad precisa que la educación pri- situación laboral y social. En tal sentido, Novoa
maria será impartida por maestros que tendrán (1999), recomienda construir un saber pedagógi-
competencia en todas las aéreas de este nivel. co que no sea puramente instrumental sino que
Detallando cuidadosamente lo antes menciona- tenga en cuenta el componente personal de cada
do, podemos apreciar que la educación artística docente, será imprescindible abordar la práctica
es un área de este nivel. Todo esto una clara im- profesional no sólo desde la descripción y valo-
precisión, porque en realidad maestros de edu- ración del puesto de trabajo a través del conjun-
cación artística no existen. Sin embargo, en la ley, to de conocimientos y competencias necesarias
teóricamente sí. Además, el único ámbito de la para desarrollar la profesión, sino partiendo de
educación artística que aparece legalmente au- una visión mucho más global en la que se tenga
torizado para impartirse es la música, lo afirma en cuenta el proceso de socialización vivido des-
cuando expresa: la enseñanza de la música, de la de la infancia hasta el momento actual, haciendo
educación física, de los idiomas extranjeros o de referencia a los condicionantes sociales, persona-
aquellas enseñanzas que se determinen, serán les, académicos y del entorno laboral que ha ido
impartidas por maestros con la especialización configurando la identidad de este colectivo y que
correspondiente. En ningún momento mencio- han determinado su desarrollo profesional (Oca-
na los otros dos ámbitos correspondientes en el ña Almudena, 2006: 15).
área de educación artística.
Un curriculum integrador, es aquel que perma-
La crítica que se le hace a la reforma educativa nentemente se somete a diagnóstico de necesi-
(LOMCE), es que no contempla el área de educa- dades y valores, permite determinar el distan-
ción artística como tal, sino que particularmente ciamiento entre la cultura de la cotidianidad y
se trabaja según lo indica la Ley, es el lenguaje de la prevalencia de la cultura universal como la
la música. Tal situación, conduce a formular las soberana de un proceso desigual y desconectado
siguientes preguntas: ¿cabria un especialista en de la realidad social (Bernstein, 1985). “El currí-
educación artística? ¿Quién impartirá legalmen- culo integral” amerita de un proceso de búsque-
te la plástica, la literatura, la dramatización? ¿Si da de negociación, de valoración, de crecimiento
legalmente está constituida el área de educación y de confrontación entre la cultura universal y
artística porque no existe el maestro correspon- la cultura de la cotidianidad, y la socialización
diente? ¿Se podrá dar el enfoque globalizador entre la cultura de dominación y la cultura do-
que propugna la ley si no existe el maestro co- minada (López, N, 2002:55).
rrespondiente? ¿Tendrán competencia los me-
tros que se forman en la Universidad Pública de El curriculum transversal, es aquel en donde
Navarra (UPNA) para impartir el área de Educa- sus actores logran transformaciones significati-
ción artística? ¿Por qué no se incluye la dramati- vas tanto en sus formas de actuar, pensar y ha-
zación en los planes de estudio de que ofrece la cer, para eso es importante hacer uso coherente
UPNA? (Ortiz, 2004: 5-25). de alternativas de cambios que logren minimi-
zar las actuaciones con intencionalidad exclu-
El rediseño curricular y la instrumentalización yente y la desigual del mundo moderno (...), ya
Un rediseño curricular “reestructura y modifica que lo que requiere el cuestionamiento de las
sustancialmente los requerimientos profesiona- pretensiones de objetividad y neutralidad de los
les”. Según Echeverría (2002: 8), lo que demanda principales instrumentos de naturalización, y le-
una actualización y redefinición de los elementos gitimación de este orden social (García C, 1984).
94
Escenarios • Vol. 14, No. 1, Enero - Junio de 2016, págs. 85-101
Figura 1Visión holística del curriculum transversal, un diagrama Inter curricular activo
Fuente: Perez Herrera, Manuel, Docente investigador Universidad del Atlántico, Barranquilla, 2014
95
Currículo Transversal en la Contemporaneidad
ES así que se plantea una visión holística del el afán por llegar a esas otras dimensiones, tra-
curriculum transversal, con un diagrama Inter tando de educar el “todo” de la personalidad,
curricular activo Ver fig.1 En el proceso de inter- es una tradición que en este ámbito se conoce
pretación realizado en el estudio del curriculum como Educación Integral, pero que últimamen-
transversal, emergieron las siguientes catego- te, y en especial en países anglófonos, se viene
rías: Categoría 1: Curriculum Disciplinar. Cate- conociendo como Educación Holística. Es por
goría 2: Curriculum Integral. Categoría 3: Curri- ello que, a partir de lo que se supone como un
culum Interdisciplinar. Categoría 4: Curriculum nuevo paradigma que emerge en el siglo XXI, y
Transdisciplinar. tras una reflexión y práctica crítica como edu-
cadores científicos del sistema educativo mate-
Categoría 1: Curriculum Disciplinar: En el re-
rialista y racionalista, últimamente a partir de
corrido interpretativo comprensivo realizado so-
la tensión generada por esa “otra escuela” que
bre lo que en el tiempo la comunidad científica
actualmente compite con el academicismo tra-
ha significado como curriculum transversal y di-
dicional, representada por los llamados “temas
seño curricular. No obstante, se abrió este debate
transversales”, cuya traducción educativa óp-
haciendo una descripción e interpretación sobre
tima exigirá un replanteamiento radical de las
las formas tradicionales de organización del co-
bases y fundamentos de la escuela actual (Yus
nocimiento: la disciplina, como visión unilateral
Ramos, 1996- 2001:14-15).
de la realidad, lo cual no agota la comprensión
de ella y mucho menos en sus dimensiones com- En consecuencia, la globalización de la cultura,
plejas. “Adaptar” a la nuevas generaciones a las la educación integral de la persona, la organiza-
exigencias de la marcha creciente del desarro- ción democrática de la escuela y el compromiso
llo económico, las aportaciones de la ciencia y de la educación con la problemática socio-natu-
la tecnología, la sumisión a una jerarquía, a la ral. Estos cuatro ejes que actúan en una matriz
separación de la mente y el cuerpo, del traba- moral, que se nutre de una ética de mínimos
jo manual y el trabajo intelectual, es obvio que universalizables y cuya meta podría ser una
las escuelas han de inspirarse en los principios ciudadanía crítica, radicalmente democrática,
del paradigma analítico – cartesiano y con ellos que participara en la construcción de un nue-
conseguir ciudadanos que se ajusten bien a esa vo humanismo ilustrado, que incorporará una
engrasada maquinaria que es la economía (Yus tercera generación de derechos humanos. Para
Ramos, 1996- 2001:14). ello, es preciso dar un vuelco a la escuela, faci-
Lo anterior explica la importancia que la escuela litar al alumnado nuevos marcos de referencia
le otorga a áreas del saber que son fundamenta- desde los primeros niveles de enseñanza, para
les para este éxito económico y también explica permitirle contemplar la dimensión planetaria
cómo desde muy temprano se escinden ( y con de la cultura, así como desarrollar un sentido de
ello se clasifican al alumnado) las habilidades la responsabilidad y la lealtad con los pueblos y
manuales (destinadas a la clase trabajadora) y grupos sociales marginales y silenciados. En sín-
las habilidades intelectuales (destinadas a la cla- tesis, el curriculum integral, esta plantada para
se profesional), con tal menosprecio al ámbito de una escuela que forme para la vida y donde el
los sentimientos, el de las intuiciones, la fantasía, estudiantado desarrolle destrezas sociales y po-
la espiritualidad, la creatividad, el arte, la músi- líticas, desde una vida escolar profundamente
ca, la expresión corporal y el desarrollo moral, participativa, democrática y comprometida con
todos estos aspectos fundamentales de la perso- su medio, para capacitar al alumnado para que
na quedan en un segundo plano, como máximo participe de forma efectiva y desde una perspec-
opcional o marginal en todos los sistemas edu- tiva autónoma, critica, tolerante y solidaria, en la
cativos, con fuerza creciente conforme crece la toma de decisiones ante la compleja globalidad
edad del estudiante. de la problemática socio – natural que afecta hoy
y mañana a la humanidad y al planeta.
Categoría 2: Curriculum Integral. La búsqueda
de un planteamiento integrado de la educación, Categoría 3: Curriculum Interdisciplinar. La
96
Escenarios • Vol. 14, No. 1, Enero - Junio de 2016, págs. 85-101
“interdisciplinariedad”, considerada para mu- tean reflexiones que no son nuevas en el campo
chos como la habilidad y práctica de combinar de la pedagogía, de la didáctica o incluso de la
e integrar actores, elementos y valores de múl- filosofía”. En consecuencia, en la transversali-
tiples áreas del saber, el conocimiento y la téc- dad y la educación integral la forma de entender
nica práctica. A identificar sinergias, analogías, la actividad pedagógica admite dos grandes en-
paradojas y enfoques desde múltiples puntos de foques, con aspiraciones diferentes, que se pue-
vista y enfocados en distintos aspectos de los fe- den encuadrar esquemáticamente bajo los temas
nómenos y procesos que trabajamos. enseñar y educar Por eso, para comprender el
espíritu de los llamados ejes transversales es ne-
Esta interdisciplinariedad, requiere de estímulo, cesario retomar, por un lado, los planteamientos
estructura y exploración de los campos envuel- acerca de la educación en valores, y, por otro, el
tos, con expertos específicos de cada uno apor- pensamiento sobre globalidad del conocimien-
tando valor al objeto de estudio o trabajo. En el to, junto a la relación de este con las conductas.
caso de la creatividad e innovación en la educa- Como bien se precisó en la propuesta arriba refe-
ción, la interdisciplinariedad debe ser estimula- renciadas, encontramos unas características que
da por los docentes y facilitadores, para que los relacionan las autoras sobre el tema de la trans-
estudiantes puedan identificar dichas oportuni- versalidad, en los cuales destacan en primera
dades y ser capaces de asociar los conocimien- instancia: valores, normas y actitudes que se
tos y habilidades adquiridos en cada campo y plantean en los distintos ámbitos de la transver-
combinarlos para un mejor desempeño. En esta salidad y que tienen una relación profunda, ya
línea, sería recomendable que los docentes coor- que todos ellos apelan a principios universales
dinaran sus programas de clase, lecciones y acti- y fundamentales como son la equidad (en con-
vidades prácticas para propiciar oportunidades tradicción con cualquier tipo de discriminación
de interdisciplinariedad y aprendizaje combina- y dominación), la Solidaridad (frente a las dis-
do entre múltiples áreas del saber. tintas formas de explotación y de egoísmo), la
La interdisciplinariedad está fundamentada en Justicia (contra a situaciones de desprecio a los
marcos teóricos en el los cuales se indaga la exis- derechos individuales y colectivos), la Libertad
tencia de coincidencias estructurales entre de las (como situación que supere cualquier modo de
disciplinas. Y con respecto a la disponibilidad esclavitud y de falta de reconocimiento del ám-
de las disciplinas científicas para la interdisci- bito propio de decisión), la Salud (enfrenta la
plinariedad se encuentra que desde su aspecto desvalorización del propio cuerpo y del bienes-
de comunicatividad existe una posible relación tar general),etc.
entre las didácticas disciplinares. En el trabajo Categoría 5: Curriculum Multidisciplinar. La
interdisciplinario de la Enseñanza de los Conte- multidisciplinariedad es un elemento clave para
nidos Procedimentales en el Nivel Inicial (N I), y la creatividad y la innovación, así como un re-
1er Ciclo de la Educación General Básica de las quisito para la interdisciplinariedad y la Trans-
disciplinas: Música, Matemáticas, Plástica, Cien- disciplinariedad. Si bien puede sonar a un re-
cias Naturales. “Los nuevos procedimientos que buscamiento innecesario, prefiero usar los tres
se van aprendiendo se vinculan en la estructura términos para definir tres procesos o fenómenos
cognoscitiva del alumno no sólo con otros pro- distintos pero relacionados sobre el aprendizaje
cedimientos, sino también con el conjunto de y la práctica holística del saber y las habilida-
componentes. Integrados y no aislados – que des se puede decir que la multidisciplinariedad
constituyen esa estructura (conceptos, con valo- está orientada a la búsqueda de conocimiento,
res, con principios, etc.,) con lo cual un aprendi- interés o desarrollo de habilidades en múltiples
zaje significativo de procedimientos redunda, a campos. La multidisciplinariedad es algo natu-
su vez, en una mejora de la capacidad global de ral, común y que ocurre con cierta frecuencia.
aprender (Frega, 2007:70- 126). Por ejemplo, es común para los estudiantes en
Categoría 4: Curriculum Transdisciplinar. La la practicar de deportes, la práctica musical, o
dimensión transdisciplinar del currículo plan- cualquier otro lenguaje artístico, tomar clases de
97
Currículo Transversal en la Contemporaneidad
98
Escenarios • Vol. 14, No. 1, Enero - Junio de 2016, págs. 85-101
seria la parte didáctica, es decir, el cómo hacer, Habermas, Jürgen (1948). El discurso filosófico
esto sería la interdisciplinariedad. Por su parte, de la modernidad. Madrid, Taurus.
la Transdisciplinariedad sería la unificación de
distintas ciencias con un solo método y un solo Flórez, Rafael (1994): Hacía una pedagogía del
paradigma. conocimiento. Bogotá Mc Graw Hill,
99
Currículo Transversal en la Contemporaneidad
100
Escenarios • Vol. 14, No. 1, Enero - Junio de 2016, págs. 85-101
101