Está en la página 1de 3

CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO

1. CONCEPTO: Es un contrato mercantil, real, conmutativo, principal,


bilateral, oneroso, de tracto sucesivo, mediante el cual un sujeto
denominado acreditante, se obliga frente a otro sujeto llamado
acreditado, a poner a su disposición una suma de dinero o a contraer
obligaciones por cuenta del acreditado, y éste a su vez se obliga a
restituir las sumas de que hubiere dispuesto, o las que se hubieren
pagado por su cuenta, más los gastos, comisiones e intereses que
resulten a su cargo.

2. BASE LEGAL:
En el Código de Comercio está regulado en los artículos 718 al 729 de
dicho cuerpo legal.

3. NATURALEZA JURÍDICA
En principio es un contrato de naturaleza mercantil, pero para ahondar
en el mismo se han generado varias teorías, a saber:

a. Es un contrato de mutuo:
En principio se pudiera decir que es en el fondo un contrato de
mutuo, pues el acreditante pone a disposición del acreditado una suma
de dinero y luego debe pagarlo, más gastos e intereses, pero en
realidad hay asuntos que se omite considerar, que en la apertura de
crédito, solo se pone a disposición el dinero, pero no se constituye
deudor hasta el momento en que se utilice efectivamente el dinero, en el
muto se entrega el dinero y ya se constituye en deudor, acá no. Así
mismo puede el acreditante pagar obligaciones del acreditado, y hasta
ese momento se convierte en deudor el acreditado, no obstante el
contrato ha sido firmado con anterioridad, por lo que si bien es cierto que
hay cierto parecido, también es cierto que tiene grandes diferencias, por
lo que esta teoría no es suficiente para explicar la naturaleza jurídica de
nuestro contrato en estudio.
b. Es un contrato preliminar:
Se dice que es preliminar a un contrato posterior, pues se suscribe el
contrato de apertura de crédito y posteriormente se hace uso de el crédito,
sin embargo esto no es así, pues no se celebra un contrato futuro, solo es
que se completa en el futuro, pero se trata del mismo contrato, que se
extiende en el tiempo.

c. Teoría de Francisco Messineo:


Villegas Lara, considera esta teoría como la más ajustada a la
realidad, puesto que Messineo considera que es un contrato
principal, surte efectos por sí mismo, no depende de otro contrato, es
un contrato autónomo e independiente de cualquier otro, que tiene
una naturaleza sui generis.

4. CARACTERES
a. Real
b. Conmutativo
c. Principal
d. Bilateral
e. Oneroso
f. De tracto sucesivo

5. ELEMENTOS
a. Elementos personales
i. ACREDITANTE: Es el banco que pone a disposición de
acreditado la suma de dinero pactada, o realiza el pago de
las obligaciones del acreditado que han sido pactadas en
el contrato, a cambio de esto tiene el derecho que se le
restituya el dinero efectivamente utilizado por el acreditado
o el que sirvió para pagar las obligaciones del acreditado,
más sus respectivos gastos, comisiones e intereses.
ii. ACREDITADO: Es el cliente usuario del dinero que ha
sido puesto a su disposición o el que cuyas obligaciones
han sido pagadas por el banco acreditante, y tiene la
obligación de pagar el dinero que efectivamente utilizó, o lo
que el banco acreditante pagó, las los gastos, comisiones
e intereses previamente acordados.

b. Elementos formales: Se realiza en formularios previamente


establecidos por el banco acreditante. Si es garantizado con
hipoteca deberá ser en escritura pública para poder ser registrada.

c. Elementos reales: El dinero.

MODALIDADES DE APERTURA DE CRÉDITO


Garantizado: La obligación del acreditado se garantiza con hipoteca, prenda o fianza.
Al descubierto: Cuando no tiene más garantía que la mutua confianza entre los contratantes, se
entiende es un cliente tipo A, no disponible para cualquier cliente.
En cuenta corriente: Se refiere a aquella modalidad en la que el acreditado puede hacer pagos
parciales o pago total, y si el plazo no ha vencido, el acreditado puede seguir haciendo uso de la
cantidad disponible originalmente.
6. FUNCIÓN:
Muy importante para favorecer la seguridad en el tráfico mercantil y muy
conveniente para el acreditado para utilizar el crédito en el momento
justo, evitando tener un dinero a crédito sin que pueda utilizarlo y así
pagaría más intereses de dinero “ocioso”, por lo que es muy conveniente
que el pago de intereses se da a partir del momento del uso efectivo del
crédito.

7. TERMINACIÓN:
Por la terminación del plazo convenido, o anticipadamente a
requerimiento acreditado si lo hace por escrito.

También podría gustarte