Está en la página 1de 2

5-La-novela-espanola-de-1939-a-1...

taylorbickers

Lengua Castellana y Literatura II

1º Prueba de Acceso a la Universidad

EvAU Comunidad de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5. La novela española de 1939 a 1974. Tendencias, autores y obras principales

Tras la Guerra Civil (1936-39) y la implantación de una dictadura, se impone la ideología del régimen franquista
(católica, anticomunista y conservadora), la falta de libertad y la censura. Este aislamiento internacional debido a la
durísima dictadura provocó un abandono de los autores de España rumbo al exilio. Tras la muerte de Franco se inicia
la transición pacífica hacia la democracia con la aprobación en 1978 de la Constitución española, que dará paso a una
España más modernizada y su incorporación a Europa.
En cuanto a los primeros narradores de la posguerra que adoptan un tono muy pesimista, destaca un intento de
huida de la realidad mediante el humor y la fantasía protagonizado por Wenceslao Fernández Flórez en su obra El
bosque animado.
La familia de Pascual Duarte (1942), perteneciente al tremendismo, de Camilo José Cela supone una revolución.
Posteriormente, surgen obras como Nada de Carmen Laforet o La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes
centradas en la vida de un personaje central marginado e inadaptado socialmente, cuya vida está marcada por la
frustración y el fracaso a causa de las circunstancias que le toca vivir.
Muchos autores, desde 1950, han cultivado diferentes formas de realismo narrativo creando una nueva visión de la
realidad con la que los lectores puedan identificarse: Camilo José Cela, Rafael Sánchez Ferlosio, Francisco Ayala,
Miguel Delibes, Luis Martín Santos, Ana Mª Matute, Juan Benet, entre otros. Estos autores adoptan una postura
denominada realismo objetivo( consideran la literatura como medio de comunicación para que el lector tome
conciencia de la realidad y adopte una postura ante ella), y para ello se sirven del objetivismo (heredero del Noveau
Roman francés) por el que la narración pretende ser lo más objetiva posible, sin la intervención del autor, pero con
una intención critica, cuyas características son que el narrador se mantiene al margen de los hechos, solo reproduce
objetivamente su conducta como un cámara de cine, para que el lector saque sus conclusiones. Además se busca un
protagonismo colectivo que muestre la realidad de forma más completa empleando un lenguaje sobrio, adaptado a
la forma de expresarse de los personajes, de frase corta, sencilla, con un vocabulario limitado y abundancia de
diálogo. Esta técnica está presente en obras como Gran Sol de Ignacio Aldecoa y El Jarama (1955) de Rafael Sánchez
Ferlosio. Por otro lado, el realismo crítico, que denuncia los aspectos más injustos de la vida, está presente en La
Colmena (1951) de Camilo José Cela, cuyo protagonista es el Madrid de la posguerra habitado por unos personajes
fracasados.
A partir de los años 70, destacan los siguientes autores: García Hortelano o Luis Goytisolo seguidores del realismo
objetivo; Caballero Bonald y su crítica social; Elena Quiroga, García Pavón o Ignacio Aldecoa, que siguieron una
trayectoria muy personal.
La publicación de Tiempo de silencio en 1962 de Luis Martín Santos inaugura una etapa de renovación formal de la
novela, que busca innovar a través del lenguaje y de la forma de estructurar el relato. Entre los renovadores
destacan Camilo José Cela con San Camilo 1936 o Miguel Delibes con Cinco horas con Mario, escrita en forma de
monólogo. Asimismo, entre las innovaciones destacan: mayor variación de las fórmulas narrativas; inclusión de lo
fantástico y lo mágico entremezclado con lo real; ruptura de la linealidad temporal a través de saltos en el tiempo
como el flash back; y combinación de diferentes perspectivas de un mismo hecho (perspectivismo).
Hay obras muy importantes en este periodo como: Últimas tardes con Teresa de Juan Marsé, Volverás a región de
Juan Benet, Reivindicaciones del conde don Julián de Juan Goytisolo o La saga/fuga de J.B. de Gonzalo Torrente
Ballester. También hay que destacar a novelistas que han seguido una trayectoria muy personal, como Miguel
Delibes o Ana Mª Matute.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2065921

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte