Está en la página 1de 20

Gráfico N°1: “Área de Motricidad Gruesa”

Motricidad Gruesa

Alerta
Alto 11%
20%

Medio bajo
33%
Medio alto
36%

En los datos obtenidos en la evaluación y sistematización de la Escala del


desarrollo de Nelson Ortiz , se logró evidenciar que en la población infantil de la sala
Naranja A – B turno tarde de la guardería universitaria Gabrielito, se contempla que
un 20% de los mismos tienen un desarrollo alto, es decir que estos niños tienen
maduración neurológica, control de tono y postura, coordinación motriz de cabeza,
miembros, tronco.

Asi mismo un 36% de los niños tienen un desarrollo medio alto en esta área, lo
cual involucra que puede presentar algunos inconvenientes en los movimientos del
cuerpo. Sin embargo, un 33% de los niños se encuentran en un desarrollo medio
bajo en esta área.

Pero debemos estar mas atentos a los niños que presentan alerta con un 20% que
presentan dificultades en realizar movimientos generales grandes (tales como agitar
un brazo o levantar una pierna). Dicho control requiere la coordinación y el
funcionamiento apropiados de músculos, huesos y nervios.

56
Gráfico N° 2: Área Motricidad Fina

Motricidad Fina

Alerta
Alto 7%
22% Alerta
Medio Bajo Medio Bajo
24% Medio Alto
Alto

Medio Alto
47%

De los datos obtenidos en la evaluación y sistematización, se logró evidenciar que en


la población infantil de la sala Naranja A – B turno tarde de la guardería universitaria
Gabrielito, se contempla que un 22% de los mismos tienen un desarrollo alto, es
decir que estos niños tienen una capacidad de coordinación de movimiento
específicos, coordinación intersensorial: ojo – mano, control y presión para la
solución de problemas que involucran prehencion fina, cálculo de distancias y
seguimiento visual.

Así mimo un 47% de los niños tienen un desarrollo medio alto en esta área, Sin
embargo, un 24% de los niños se encuentran en un desarrollo medio bajo en esta
área y también se logra evidenciar el 7% en alerta en la coordinación de los
movimientos musculares pequeños que ocurren en partes del cuerpo como los
dedos, generalmente en coordinación con los ojos.

57
Gráfico N° 3: “Área de Audición y Lenguaje”

Audicion y Lenguaje
Alerta
7%

Alto
22%

Medio Bajo
27%

Medio ALTO
44%

En los datos obtenidos en la evaluación y sistematización, se logró evidenciar que


en la población infantil de la sala Naranja A – B turno tarde de la guardería
universitaria Gabrielito, se contempla que un 22 % de los mismos tienen un
desarrollo alto, es decir que estos niños tienen una evolución y perfeccionamiento del
habla y el lenguaje: orientación auditiva, intención comunicativa, vocalización y
articulación de fonemas, formación de palabras, comprensión de vocabulario, uso de
frases simples y complejas, nominación, comprensión de instrucciones, expresión
espontanea.

Así mimo un 44% de los niños tienen un desarrollo medio alto en esta área, Sin
embargo, un 27% de los niños se encuentran en un desarrollo medio bajo en esta
área y también se logra evidenciar el 7% en alerta.

58
Gráfico N° 4: “Personal y Social”

personal y social

Alerta
11%
Alto
27%

Medio Bajo
24%

Medio Alto
38%

En los datos obtenidos en la evaluación y sistematización, se logró evidenciar que


en la población infantil de la sala Naranja A – B turno tarde de la guardería
universitaria Gabrielito, se contempla que un 27% de los mismos tienen un
desarrollo alto, es decir que estos niños tienen Procesos de iniciación y
respuestas a la interacción social, dependencia – independencia, expresión de
sentimientos y emociones, aprendizajes de pautas de comportamiento
relacionadas con el auto cuidado. Así mimo un 38% de los niños tienen un
desarrollo medio alto en esta área, Sin embargo, un 24% de los niños se
encuentran en un desarrollo medio bajo en esta área.

59
CAPÍTULO IV
PROPUESTA

Acorde a la valoración y sistematización de datos obtenidos a través de los gráficos


descritos en el capítulo anterior, se tomó en cuenta los diferentes niveles de
desarrollo (alerta, medio bajo, medio alto y alto), dando prioridad a las áreas que
contienen el mayor porcentaje en sus niveles de desarrollo más bajos.

De esta manera se toma en cuenta el área de Motricidad Gruesa para las


actividades propuestas, ya que un 33% de la población evaluada presenta un nivel
medio bajo en lo que es la área de motricidad gruesa.

Asimismo, en el área de motricidad fina se obtuvo un porcentaje de un 24% de la


población evaluada presenta un nivel medio bajo y un 7 % lo tiene en niveles de
alerta.

También se registra que un 7 % de los niños evaluados dieron como resultado que
tienen un nivel en estado de alerta en Audición y lenguaje.

Por último se registra que una población del 24 % de los evaluados dieron como
resultados que su nivel de desarrollo es medio bajo en el área de personal social.

Dados los resultados correspondientes proponemos realizar las siguientes


actividades para ir mejorando paulatinamente cada una de estas áreas.

60
4.1. Actividades Propuestas
CUADRO CENTRALIZADOR DE ACTIVIDADES
Actividad Material
NO ÁREAS Objetivo de la actividad Técnica Tiempo
es es

Lograr que los niños Realizar en un


tengan la mayor cantidad tiempo de 20
Burbujas Juego burbujas
de movimientos mientras minutos durante
revientan las burbijas. 1 vez por semana
Motricidad
1
Gruesa ayudará al niño a
conos, Realizar en un
desarrollar las habilidades
cinta, tiempo de 20
carrera de motoras y movimien
botellas, minutos durante
obstaculos socioemocionales, así to
palos, 2 veces por
como la capacidad para
figuras semana
seguir instrucciones.
Papel
Desarrollar muchas lustre de
habilidades esenciales: colores -
Realizar en un
fuerza de la mano, capicola
Arcoiris Rasgado tiempo de 30
coordinación mano-ojo, - hojas
de colores de papel minutos 2 veces
precisión, movimientos boom -
por semana.
refinados, coordinación marcado
MOTRICID bilateral… r -
2
AD FINA carpicola
papel
El niño desarrolla su crepe,
Realizar en un
Flor de motricidad fina y lograr carpicola
Enbolilla tiempo de 30,
bolitas de que los peques mejoren , hojas
do por 2 veces a la
colores la destreza en sus boom,
semana.
manitas. marcado
r

61
4.1.1. Procedimiento:

 Actividad de Motricidad gruesa: Burbujas.


Los niños pueden perseguir las burbujas e intentar reventar tantas como sea posible.
Mientras las persiguen, tienen que correr, saltar, zigzaguear mientras revientan las
burbujas, también los niños soplaran y harán burbujas.
 Actividad de Motricidad gruesa: carrera de obstáculos: ayudará al niño a
desarrollar las habilidades motoras y socioemocionales, así como la capacidad
para seguir instrucciones por lo que se le presenta al niño una serie de
obtaculos donde le permitirá al niño correr, hacer movimientos en línea recta,
quebrada y zigzag pasar pur un tuner usando rodillas y manos, saltos, etc.
 Actividad motricidad fina: Arcoíris de Colores
Esta actividad desarrollar muchas habilidades esenciales: fuerza de la mano,
coordinación mano-ojo, precisión, movimientos refinados, coordinación bilateral, por
lo que esta actividad consiste en que se dibuje un arcoíris en una hoja de papel
boom con marcador una vez hecho el dibujo se lo reparte a los niños uno a uno, una
vez que lo tengan frente vamos repartiendo papel lustre de diferentes colores y
dándoles capichola en una tapita de botella una vez que ya tengan ellos su material
procedemos a explicarles cómo deben de rasgar los papeles de colores ya que
usaran sus deditos para rasgar pequeños pedazos de papel lustre luego deben de
pegarlo en su hoja de manera ordenada sin dejar espacios en blanco.
 Actividad motricidad fina: Arcoíris de Colores
El niño desarrolla su motricidad fina y lograr que los niños mejoren la destreza en
sus manitas para ello se utilizara una hoja de papel boom y con un marcador se
dibujara una flor con 5 pétalos, una vez dibujado se le entrega a los niños junto a
papel crepe y un poco de carpicola en una tapita de botella para después explicarles
que con el papel crepe cortaran con sus deditos pequeños trocitos y con la yemitas
de sus dedos empezaran a hacer bolitas y una vez que tengan bastantes la pegaran
en los pétalos de la flor para ir rellenando poco a poco hasta cubrir toda la flor con las
bolitas de papel crepe.

62
CAPÍTULO V
CONCLUSION Y RECOMENDACIÓN
CONCLUSIÓN

La evaluación del desarrollo de Nelson Ortiz en niños de 4ños de edad nos permite
conocer el funcionamiento de las habilidades motoras, cognitivas y sensoriales que
los niños van adquiriendo en su desarrollo en las diferentes áreas, y dependen de
un entorno de factores como son: el factor nutricional y socio-económico siendo esto

de gran importancia, para poder identificar alteraciones oportunas.

El objetivo principal de esta investigación fue evaluar el desarrollo psicomotor en


niños/as que asisten a la guardería universitaria Gabrielito.

Para lo cual se utilizó la escala abreviada del desarrollo Dr. Nelson Ortiz Pinilla que
evalúa el desarrollo psicomotor de acuerdo a cinco áreas que son: área de

motricidad gruesa, motricidad fina, audición y lenguaje y el área personal – social.

En la evaluación los resultados fueron los siguientes: en el desarrollo psicomotor


se obtuvo un nivel medio de evaluación lo que se refiere que no hubo déficit motor
fino.

63
RECOMENDACIONES
Para la institución:

Se debe organizar cursos talleres de formación para que las tias conozcan la escala
abreviada de desarrollo psicosocial y puedan introducir en la planificación curricular
de aula “Los juegos ludicos con Estrategia Didáctica” para el desarrollo de la
motricidad gruesa, motricidad fina, audición y lenguaje como personal y social, lo que
ocasionaría que los niños y niñas no presenten, en un futuro próximo, dificultades en

el aprendizaje de la lectura y escritura.

A las maestras de sala:

Las maestras del nivel inicial realicen su planificación anual tomando encuenta los
juegos ludicos que pueden desarrollar en el desarrollo de sus temas en todas las
áreas que se involucra; convirtiéndolos Como medio educativo para fortalecer el

desarrollo de la formación integral de niños y niñas.

A los padres de familia:

Durante los primeros años de vida de los niños y niñas le hagan realizar ejercicios y
actividades sencillas con independencia además de tener una comunicación
asertiva que facilitará que su desarrollo sea natural e integral logrando de esta
manera una Estimulación Temprana y Oportuna lo cual en futuro no se convierte en
dificultades de aprendizaje o en los casos que no se solucionan de manera

oportuna en problemas de aprendizaje.

64
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
AlamedaKIDS.org. (s.f.). Obtenido de https://alamedakids.org/es/el-desarrollo-
infantil

AlamedaKIDS.org. (s.f.). Obtenido de https://alamedakids.org/es/etapas-deldesarrollo

Amador, M. G. (19 de Mayo de 2009). Metodologia de la Investigacion. Obtenido de


https://manuelgalan.blogspot.com/2009/05/la-entrevista-en-investigacion.html

Ayala, A. M. (s.f.). Metodos . Obtenido de


file:///C:/Users/HOME1/Downloads/Investigaci%C3%B3n%20Bibliogr
%C3%A1 fica.pdf

Castellano, L. (1 de marzo de 2017). Metodología de la Investigación. Obtenido de


https://lcmetodologiainvestigacion.wordpress.com/2017/03/02/tecnica-
deobservacion/

Centro de Prevencion de Enfermedades . (24 de FEBRERO de 2023). Obtenido de


https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/childdevelopment/facts.html

Díaz, L. M. (s.f.). mundoprimaria. Obtenido de mundoprimaria:

https://www.mundoprimaria.com/blog/motricidad-gruesa

Eneso. (s.f.). Obtenido de https://www.eneso.es/blog/desarrollar-la-


motricidadgruesa/#:~:text=De%203%20a%204%20a%C3%B1os,se
%20adquiere%20tota l%20autonom%C3%ADa%20motora.

Espacios del Ser. (2 de noviembre de 2020). Obtenido de


https://www.robotica.com.py/que-es-motricidad-fina-en-que-ayuda-al-nino-
onina/

Falcon, J. (4 de Mayo de 2017). Obtenido de


https://blog.bosquedefantasias.com/noticias/etapas-del-desarrollo-
lamotricidad-fina

65
FAMM. (s.f.). Fundacion Argentina Maria Montessori. Obtenido de
https://www.fundacionmontessori.org/sobre-montessori/elmetodo/#:~:text=El
%20m%C3%A9todo%20Montessori%20se%20caracteriza, el%20respeto
%20y%20la%20solidaridad.

Fundacion Argentina Maria Montessori. (s.f.). Obtenido de Metodo Montessori:

https://www.fundacionmontessori.org/sobre-montessori/elmetodo/#:~:text=El
%20m%C3%A9todo%20Montessori%20se%20caracteriza, el%20respeto
%20y%20la%20solidaridad.

Healthwise. (3 de AGOSTO de 2022). SIGNA. Obtenido de


https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/etapas-del-desarrollo-
paranios-de-4-aosue5315#:~:text=Entienden%20el%20concepto%20de
%20las,y%20cosas%20q ue%20son%20diferentes.

Internacional Montessori Institulo Barcelona. (s.f.). Obtenido de


https://montessorispace.com/que-es-montessori/

Metodo Estadistico. (2021). Obtenido de


https://www.probabilidadyestadistica.net/metodo-estadistico/

NEURAL. (10 de ENERO de 2019).

Nuevo, M. (9 de julio de 2019). Guia Infantil.

Orteaga, C. (s.f.). Metodo Analitico . Obtenido de


https://www.questionpro.com/blog/es/metodo-analitico/

SIGNA. (3 de AGOSTO de 2022). Obtenido de


https://www.cigna.com/esus/knowledge-center/hw/etapas-del-desarrollo-para-
nios-de-5-aos-ue5316

Sutton, A. e. (s.f.). Literature Search Best Practice. Obtenido de


https://ifis.libguides.com/spanish_best_practice/revisiones_bibliograficas#:~:t

66
e xt=Una%20revisi%C3%B3n%20bibliogr%C3%A1fica%20es%20una,ser
%20si stem%C3%A1tica%2C%20exhaustiva%20y%20reproducible.

67
ANEXOS

68
Guardería Universitaria Gabrielito

Actividad del Aseo Personal y lavado de manos

69
Pintamos resaltando nuestra creatividad

Pintando con pintura la frutilla

70
71
Actividad creativa como despedida de la
semana

Lectura de cuentos con imágenes


ilustrativas

72
Saltos en Aros

actividad sobre el higiene personal

73
Actividad sobre elbaseo bucal

74
Actividad sobre las Violencia Escolar

75

También podría gustarte