Está en la página 1de 28

Escuela de Formación Continua

Licenciatura en Psicopedagogía

Entrevista
El proceso diagnóstico

Año 2023
● La entrevista en el marco del proceso
del diagnóstico psicopedagógico
Es entendida como una técnica que forma parte
del proceso diagnóstico cuyo objetivo es
estudiar el comportamiento total de un sujeto
teniendo en cuenta, tanto los aspectos
patológicos del consultante, como los aspectos
adaptativos y las áreas libres de conflicto
La entrevista en el proceso de diagnóstico psicopedagógico
● Es una situación bi personal de duración limitada, cuyo objetivo es lograr una
descripción lo más profunda y completa del paciente o del grupo familiar.
● Es una investigación sobre algún aspecto en particular según la sintomatología o la
derivación.
● Contempla aspectos pasados, presentes (diagnóstico) y futuros (pronóstico)
● Se utilizan técnicas como la entrevista, técnicas proyectivas y entrevista de devolución.
● Etapas
● Primer contacto y entrevista inicial
● Administración de la batería diagnóstica
● Devolución de la información horaria al paciente y/o padres
● Informe escrito al profesional derivante
Ocampo, Arzeno, Grassano (1987)
Entrevistas clínicas o de intervención

● Terapéuticas ● De consejo u orientación


● Diagnósticas o
de evaluación

● Producir cambios en la conducta


● Son en sí mismas el método de
● Obtener
información para intervención
planificar
estrategias de
acción
Encuadre

● Hora, día y lugar de la entrevista

● Objetivo de la entrevista

● Rol profesional

● Honorarios

El cumplimiento o no de estos aspectos nos brindará información que será relevante


al momento de analizarla
El campo de la entrevista
● Según Bleger(1979)
• Obtención de datos del comportamiento durante la entrevista
• La configuración del campo depende de la personalidad del entrevistado
• El entrevistador controla la entrevista, pero es dirigida por el entrevistado
• La importancia del encuadre para el mantenimiento de variables.
• Requisito para poner en evidencia las pautas de conducta y estructura de
personalidad del entrevistado (latentes)
• Está en permanente cambio
• El psicopedagogo es un observador participante, no hay observador
totalmente objetivo
Momentos de la entrevista
Pre – entrevista
Forma parte de los datos a tener en cuenta para formular las hipótesis

● Es el pedido de consulta
Aquí informamos claramente:
● Hora, día y lugar de la entrevista
● Nombre y apellido del derivante
● Nombre, apellido y número de teléfono de los consultantes por posibles
variaciones
● La concurrencia de los padres solamente
● Comunicar al niño acerca de esta entrevista aunque él no participe
● Informarnos en caso de no poder asistir
● Según Rolla es el “período de instrucciones” (dentro del primer tiempo)
Maladesky(2004)
Entrevista a padres
● Semidirigida
● ¿ Quiénes asisten a la entrevista?; ¿ A quiénes convocamos?
● Según Rolla es el segundo tiempo
● Acontecen movimientos transferenciales y contra transferenciales
● Observar la concordancia o contradicción entre la comunicación
verbal y no verbal
● Produce una situación triangular
● No hacer alianzas
● Preferentemente realizar un solo encuentro.
● A tener en cuenta los olvidos voluntarios e involuntarios
● Iremos armando la historia del niño.
● Modelo familiar de los padres
● Modelo familiar ofrecido al niño
● Generar confianza, primer lazo afectivo con los padres
● Mantener la atención flotante
● Observamos
● Quién toma la palabra
● Relación con el pedido de consulta
● Interacción entre ambos (apoyo, contradicciones, desestimación)
● Lenguaje corporal
● Bloqueo y actitudes rígidas (evitar sensaciones afectos y emociones)
¿Cómo desbloqueamos? ¿En qué momento se producen?
● Tiempos subjetivos de comunicación
● Fantasía consciente de enfermedad (motivo de consulta)
Maladesky (2004)- Albajari (2007)
Elementos de la entrevista
Dinámica de la entrevista
Transferencia y contratransferencia

○ Ansiedad

● Entrevistador y entrevistado
● Moviliza la investigación
● “Timing” - tiempo subjetivo de resolución y enfrentamiento de conflictos
Para Rolla existen distintos tipos de ansiedades. Vemos el orden de aparición si es el
esperado (recursos yoicos y de organización defensiva para manejar la angustia)
● Ansiedad de abordaje o de descubrimiento (persecutorio o paranoide)
● Ansiedad de mantenimiento (depresiva)
● Ansiedad de separación (confusional)
Disociación instrumental

● Escuchar la demanda de los padres observar cómo se presentan


● Entre la identificación plena y el rechazo, son los puntos ciegos del
profesional.
● Podemos sentirnos identificados con los afectos infantiles
● Tomar una distancia óptima
● El psicopedagogo tiene que jugar los roles, pero sin asumirlos en su totalidad
(fastidio, cansancio, sueño, lástima, rechazo, cariño, entre otras situaciones
de contratransferencia)
● Al examinar las vidas de los demás implica la revisión de su propia vida con
sus conflictos y ansiedades
● Una mala disociación provoca conductas fóbicas, de huida, comportamientos
rígidos o proyectivos como mecanismo defensivo
Intervenciones del entrevistador

Señalamiento

Reflejo Interpretación

Confrontación Clarificación
Clasificación
Encuadre
Semidirigida

para
Elaborar hipótesis
Abierta
● Entrevistador poco participativo

● El entrevistado puede expresar lo que desee

● Configura el campo de la entrevista según su estructura psicológica

particular

● No persigue plantear preguntas ni recolectar datos

● Es utópica, muy difícil poder manejarse sin esquemas, especialmente en

un proceso diagnóstico
○ Cerrada

● Preguntas establecidas con anterioridad

● Orden preestablecida

● Rol del entrevistador es directivo se guía a través de las preguntas

● La anamnesis es un ejemplo de este tipo de entrevista

● El objetivo de la anamnesis es la recopilación de datos bajo el

supuesto que el paciente los conoce y puede proporcionarlos


Semi dirigida

● Alternancia de secuencias no directivas


● Permite la libre expresión del entrevistado con momentos los de
intervención directiva para esclarecer algunos puntos
● Se utiliza en la entrevista inicial de un proceso diagnóstico
● Es importante no sólo guiarse por el lenguaje verbal, lo corporal entra
en comunicación y puede estar en contradicción con el lenguaje
manifiesto.
● Contradicciones que deben ser analizadas e integradas en el
transcurso de la entrevista
Acontecer
Pre Post
Apertura propiamente Cierre
entrevista entrevista
dicho

Clasificación según Ulloa( 1985)


Entrevista inicial
● Paso primigenio del proceso evaluativo
Intervenciones del entrevistador:
● Pregunta de modo amplio cuando el entrevistado no sabe cómo empezar o continuar
● Señala situaciones de bloqueo por angustia en pos de los objetivos de la entrevista
● Profundiza aspectos del entrevistado no ha suministrado información que se considere
importante, o contradicciones, ambigüedades, lagunas.
● Pesquisa “el tipo de vínculo con el profesional, relaciones interpersonales, las ansiedades
y defensas predominantes, transferencia y contra transferencia, los aspectos adaptativos
y patológicos y el diagnóstico y pronóstico” (Albajari:2004).
● Al finalizar adopta una técnica directiva para poder rellenar las lagunas.
● En entrevista con padre observa el rol de cada uno de ellos con el niño, entre sí, las
fantasías de enfermedad y curación y la colaboración en la tarea diagnóstica.
● En un segundo momento profundiza sobre aspectos que no se manifestaron
espontáneamente, la historia del síntoma en el contexto familiar.
● Profundiza en el motivo manifiesto de la consulta
(Ocampo, Arzeno, Grassano: 1987)
Objetivos de la entrevista inicial
● Observar la permanencia o no de la primera impresión durante el transcurso de la
entrevista en términos de su lenguaje verbal, gestual, corporal, movimientos
● ¿Cómo son sus verbalizaciones?
● Características del lenguaje y su relación con el pasado presente y futuro
● Discrepancias o coherencia entre lo verbal y no verbal
● Establecimiento de un buen rapport
● Identificar los motivos que producen mayor ansiedad
● Prestar atención a los aspectos transferenciales y contra transferenciales
● Discernir entre el motivo de consulta manifiesto y el motivo de consulta latente
● Planificar la batería diagnóstica Adecuada (traje a medida)
(Ocampo, Arzeno, Grassano :1987)
edad
Estudios
ocupacion
Filiación

Datos a
considerar en
la entrevista
inicial:

Familia
composición Tiempo libre

Datos
significativos
Entrevista y proceso de devolución
● Forma parte del proceso diagnóstico
● Comienza con el motivo manifiesto de consulta para arribar al motivo latente mediante la batería
de técnicas seleccionada que, luego de analizadas, permitirán delinear hipótesis contemplando
los aspectos evolutivos, cognitivos y socioculturales.
● Se recomienda no comunicar información excesivamente evitando grandes montos de ansiedad,
como así tampoco brindar información escasa que pueda frustrar al paciente o su familia.
● Discriminar y dosificar la información para que sea una experiencia de aprendizaje y se pueda
lograr cierto grado de insight en relación a la problemática.
● Es una apertura resolutiva que posiciona al paciente de manera diferente frente al motivo de
consulta
● “Es la comunicación verbal discriminada y dosificada que el psicólogo hace al paciente, a sus
padres y al grupo familiar de los resultados obtenidos en el psicodiagnóstico” Ocampo, Arzeno,
Grassano (1987)
● Se inscribe dentro de un proceso evaluativo donde el profesional integra y analiza todo el
material obtenido en los diferentes momentos
● Se realizará en primer lugar con los padres del niño planteando la estrategia terapéutica, que
luego se socializará con el paciente
● La devolución no debe ser un inventario de la conducta ni del rendimiento intelectual del
paciente
● Su importancia está dada en poder escuchar más allá del síntoma intentando comprender el
lugar del mismo.
● Se puede modificar con información que surja a lo largo de esta entrevista.
La devolución tiene en cuenta la relevancia asignada por el consultante y por el
profesional

Desde el punto de vista de los adultos a cargo


• Corrige, actualiza y amplía las imágenes del hijo y del grupo
familiar
• Asumen la responsabilidad de iniciar tratamiento
• Lograr cierto grado de insight si la demanda es externa a
ellos

Desde el punto de vista del paciente


• Restituye aspectos desvalorizados y temidos
• Evita la sensación de empobrecimiento de enfermedad
funcionando como mecanismo introspectivo de lo
depositado a lo largo del proceso,

Desde el punto de vista del profesional


• Favorece la preservación de la salud psíquica, evitando
hacerse cargo de las deposiciones masivas recibidas
• Facilita separarse del entrevistado
Técnica de la devolución
Comenzar por los aspectos más conservados siguiendo con los más ansiosos menos que
responden a las áreas menos adaptadas, según lo que pueda tolerar el paciente o la familia.
Es conveniente que comuniquen sus expectativas respecto a esta instancia.
Utilizar un lenguaje comprensible y claro, en consonancia con el aspecto social y cultural
Con niños, Albajari(2004) sugiere elección de material gráfico o escenificación de la Hora de
Juego Diagnóstica para poder comunicar conclusiones.
El trabajo conjunto procurará realizar recomendaciones terapéuticas para abordar de la
mejor manera el problema qué es el motivo de consulta.
La entrevista de devolución (…) pone de manifiesto más que nunca la experiencia clínica
del profesional, el grado en que ha logrado analizar sus propios contenidos inconscientes
y su historia personal, como también los conocimientos que posee sobre esta
especialidad”
Ocampo, Arzeno, Grassano (1987)
¡Muchas Gracias!

También podría gustarte