Está en la página 1de 3

Ateísmo y los estudios sociales

Materia: Historia Eclesiástica III (203)- Cuatrimestre II/2023-2024


Profesor: Samuel Pérez
Est. Freddy Otuvo
Pensamientos
Ateísmo y los estudios sociales
Durante el renacimiento y el humanismo el enfoque de la sociedad fue en el hombre y su

capacidad racional, tanto como Maquiavelo como Erasmo creían en una visión mas racional del

mundo cuestionando las enseñanzas de la iglesia.

El avance de la ciencia, con Galileo Galilei y Francis Bacon desafiaron las interpretaciones del

mundo de la iglesia antigua y fueron revolucionarias pues traían un enfoque empírico y racional

de la sociedad.

En la ilustración tanto Voltaire como David Hume promovieron la razón y la crítica racional

desafiando las bases de la religión, cuestionando la autoridad eclesiástica, buscando una nueva

forma de gobierno y desarrollando la sociología como una disciplina.

La revolución francesa promovió la primacía de la razón y la secularización de la sociedad, su

énfasis en un gobierno libre y los derechos desafiaron al mundo a buscar mejores formas de

gobierno.

Hechos
Ateísmo y los estudios sociales
El juicio a Galileo Galilei marca las luchas entre el desarrollo científico y la iglesia católica.

La declaración de los derechos humanos fue un gran paso para la sociedad promoviendo a la vez

la secularización del estado y su separación de la iglesia.

Estas luchas dieron un paso atrás cuando Napoleón negoció con el papa Pio XII.
La revolución industrial colaboró con la secularización del mundo y la autosuficiencia del

hombre enfocando sus esfuerzos en una posible estabilidad económica.

Conclusión
Realmente el ateísmo y los estudios sociales de esta época no niegan abiertamente a Dios, sin

embargo, reemplazan al Dios verdadero por un Dios limitado por la razón y lo que esta puede

probar con sus experiencias.

La Biblia, en el libro de Salmos 14:1, declara: "Dice el necio en su corazón: No hay Dios". Y

realmente en la edad moderna el hombre no puede concebir a Dios tal como él mismo se revela

en su palabra, sus pensamientos limitados por su razón y su pobre experiencia a pesar del

desarrollo científico y empírico crea un Dios reducido a la comprensión humana, como lo

definiría David Hume “Nunca vamos más allá de nosotros mismos”

El apóstol Pablo en Romanos 1 dice


“19 porque lo que de Dios se conoce les es manifiesto, pues Dios se lo manifestó. 20
Porque las cosas invisibles de él, su eterno poder y deidad, se hacen claramente
visibles desde la creación del mundo, siendo entendidas por medio de las cosas
hechas, de modo que no tienen excusa. 21 Pues habiendo conocido a Dios, no le
glorificaron como a Dios, ni le dieron gracias, sino que se envanecieron en sus
razonamientos, y su necio corazón fue entenebrecido.”
Y las confesiones luteranas siguiendo la doctrina bíblica enseñan primero que hay un Dios como

lo confesamos en los tres credos ecuménicos y en la Confesión de Augsburgo I, y creemos,

enseñamos y confesamos que aquello que Dios reveló sobre sí mismo fue su creación del mundo

(Catecismo Mayor II, artículo primero), la justificación del hombre pecador por causa de Cristo

(Catecismo mayor II, artículo segundo) y la santificación (Catecismo mayor II, artículo tercero).

Segundo que es necesario que exista una separación de la iglesia y el estado tal como se

desarrolla en los artículos XIV, XVI y XXVI de la Confesión de Augsburgo y la Apología de la

confesión de Augsburgo.
Y de alguna manera podemos pensar positivamente en los principios de la revolución francesa de

libertad, igualdad y fraternidad cuando pensamos en lo que nos dice Mateo 22:37:40 “37 Jesús le

dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente. 38

Este es el primero y grande mandamiento. 39 Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo

como a ti mismo. 40 De estos dos mandamientos depende toda la ley y los profetas.” Lo cual

defendemos y enseñamos en las explicaciones del catecismo menor y mayor del tercer artículo

del credo, así como en la tabla de deberes cristianos, sin embargo, no podemos limitar a Dios a

nuestra razón y experiencias.

También podría gustarte