Está en la página 1de 92

Unidad 6: Jurisdicción.

Introducción:
Chehtman Alejandro, “Los alcances de la jurisdicción penal del Estado”.
Jurisdicción → los alcances de la autoridad del E1 sobre individuos. “La jurisdicción
concierne esencialmente el alcance del derecho de c/E de regular la conducta o las
consecuencias de los actos”.

Concepto: Es el límite de la competencia jurídica de un E para dictar, aplicar y hacer


cumplir las normas de conducta sobre los individuos.
● Los E son libres de decidir si y cómo ejercerán el derecho a la jurisdicción, dentro
de los límites impuestos por el DI.

JURISDICCIÓN PENAL: el derecho de imponer una sanción penal (castigar = poder


normativo) a los que violen determinadas disposiciones fundamentales de un sistema jurídico.

Distinción entre el ámbito de la ley penal y el foro (venue): dimensiones diferentes a la


jurisdicción.
1. FORO: aquellas cuestiones que determinan la competencia de un determinado
tribunal.
○ ej. En Escocia la Corte Suprema de Justicia tiene competencia exclusiva sobre
los casos de homicidio y violación.
2. ÁMBITO DE LA LEY PENAL: concierne la cuestión acerca de si la ley
sustantiva se aplica o no a la conducta que supuestamente configuraría el delito.

LOTUS - CPJI

Caso SS. Lotus: el barco francés Lotus colisionó con un barco carbonero turco causando la
muerte de 8 marineros de nacionalidad turca que se encontraban a bordo. El teniente
Demons, oficial del Lotus, fue arrestado y enjuiciado por el delito de homicidio culposo,
por los tribunales turcos.
· Francia y Turquía deciden llevar el caso a la CPJI.
· Contexto Lotus: Fr como E europeo y poderoso no quiere que se metan a juzgar
a Demons, en cambio Turquía como E periférico quiere ejercer jurisdicción por
fuera de su territorio. Antes los E más poderosos no confiaban en el sistema de
justicia de los E más periféricos.
● Acuerdos de capitulación: ej. burbuja británica por fuera de cada ciudad
china. En Lotus justo Fr acababa de dejar de imponer el ejercicio de su
jurisdicción penal sobre Turquía.

1
Estados definidos como entidades políticas territorialmente delimitadas.
Chehtman:
● El art. 6 del CP Turco: decía que la justicia doméstica tenía jurisdicción para todos
los delitos cometidos en contra de víctimas de nacionalidad turca.
● La CIJ no acepta que la nacionalidad de las víctimas sea un criterio relevante
para adjudicación de jurisdicción
● CIJ habla de un criterio de territorialidad flotante, dice que el buque Turco es como
si fuera un territorio turco, entonces es como si hubiese cometido el delito en su
territorio (aberración).

Chehtman: ojo, estas lecturas de la jurisdicción NO son una mera imposición de los E
imperialistas hacia los E del Sur → ¿Por qué México le mandó al Chapo Guzmán a
EE.UU y no lo juzgaron ellos?

→ Sabían que no tenían los recursos para hacerlo ni contenerlo de forma satisfactoria.

¿Qué resuelve la CPJI? → que Turquía no había incurrido en violación alguna de sus
obligaciones internacionales.

Para entender la decisión de la Corte es crucial diferenciar entre:

JURISDICCIÓN PRESCRIPTIVA JURISDICCIÓN EJECUTIVA

1. Legislativa + adjudicativa: en Es el ejercicio de la autoridad física del E


principio no hay disposición que (policía, prefectura, gendarmería, oficiales
prohíba a los E a extender la de justicia, etc).
aplicación de leyes y su autoridad de ● Lotus: p. 18 del voto mayoritario
sus tribunales fuera del territorio. de la CPJI- Lotus: “La primera y
(Lotus) principal restricción que el derecho
a. Legislativa: el poder del internacional impone a un E es que -
Congreso de dictar leyes y de no mediar una norma permisiva
hacerlas aplicables. en contrario no podrá ejercer su
b. Adjudicativa: facultad de los poder en ninguna forma en el
tribunales de un E para territorio de otro Estado. En este
decidir o juzgar casos que le sentido la jurisdicción es
son referidos. ciertamente territorial.”

→ Permitida salvo prohibición expresa Territorialidad plena: J. Prohibida como


(¡Para Chehtman esto está mal! -hoy esta RG fuera del territorio nacional. (ej.
jurisdicción prescriptiva de permisión ejecuciones, detenciones, medidas
absoluta no rige). cautelares).
● Lotus: p. 19 del voto mayoritario
de la CPJI- Lotus: “El derecho RG → los E podrán ejercer su jurisdicción
internacional lejos de establecer sólo ante una permisión que debe ser
una prohibición general a los expresa (no tiene que ser un TT.II pero
efectos de que los E no podrán quizá sí una relación diplomática, una
extender la aplicación de sus leyes y conversación)2
la jurisdicción de sus tribunales
sobre personas, propiedad o actos
fuera de su territorio, deja en esta
medida una gran discreción que sólo
se limita en algunos casos por
normas prohibitivas”.

→ Hoy los E la ejercerán sólo conforme a


los principios generales del DIP:
territorialidad, personalidad pasiva, activa,
etc.

→ Depender de las bases de jurisdicción


que aceptemos.

¿Quién decide en qué casos podrán entender los tribunales internos de un E? → el


propio E en su legislación positiva circunscribiéndose a los límites previstos por las normas
de jurisdicción del DIC/Convencional.
● El Estado A sólo podrá otorgar jurisdicción a sus tribunales en caso de que se
prevea por los principios previstos en el DI (generalmente: DIC).
● NO significa que estos principios sean automáticamente operativos en los
tribunales nacionales, sino que debe estar previsto en la ley nacional.

Principios jurisdiccionales (prescriptiva):


1. Principio de territorialidad: Tribunales de un E pueden aplicar su derecho sobre todo
aquello que sucede dentro de su territorio. El principio más usado → ALCANCE
TERRITORIAL = MANIFESTACIÓN DE SU SOBERANÍA!
a. FUENTE INTERNA → art. 1 CP Arg.
b. TEDH “Bankovic v. Belgium”: define PT: “desde el punto de vista del
Derecho Internacional Público la competencia jurisdiccional de un Estado es
primariamente territorial…”
c. Lotus: ​aunque que en todos los sistemas legales el principio de territorialidad
es fundamental, en todos los sistemas legales se extiende la jurisdicción a
delitos cometidos fuera del territorio del Estado que pretende tener
jurisdicción. La territorialidad no es un principio absoluto en el DI.
i. Arbitraje Isla de Palmas.
d. Principio de territorialidad objetivo vs. subjetivo:

2
No se puede inferir de manera tácita.
i. Territorialidad subjetiva: establece la jurisdicción de los tribunales
del E en cuyo territorio se inició la conducta, aunque hubiere
producido el resultado fuera de este. Alcoa, Paramilitares
colombianos.
ii. Territorialidad objetiva: establece la jurisdicción de los tribunales en
cuyo territorio se produjo el resultado. Lockerbie
1. Importante para delitos transnacionales…
e. Doctrina de los efectos: establece la jurisdicción del E en cuyo territorio tiene
efectos la conducta delictiva.
i. Origen ALCOA: fallo en contexto de antitrust en defensa de la
competencia. EE.UU tenía miedo de que haya un acuerdo de empresas
europeas para tener una posición importante en el mercado que
perjudicara a las empresas de EE.UU. El acuerdo se podía dar en
Barcelona y los implicados son empresas extranjeras, pero EE.UU
reclamaba jurisdicción. Se habla de que los efectos perjudicaban a
USA entonces se permitía darle jurisdicción.
1. Hand señaló: “cualquier E puede imponer sanciones penales,
aun sobre personas que NO están sujetas a ningún deber
específico respecto de ese Estado, por conductas cometidas
fuera de sus fronteras pero cuyas consecuencias tienen lugar
dentro de ellas y que el E en cuestión condena.”
ii. Fallo “Lotus”: la Corte Permanente tuvo en miras esta doctrina,
aunque no la denomina con esa terminología.
iii. Paramilitares en Colombia: productores de cocaína en Colombia que
exportan a EE.UU…
2. Principio de nacionalidad activa: otorga jurisdicción a los E del que es nacional la
persona que cometió el delito (anterior históricamente al PT).
a. Cada legislación nacional carga con la determinación de para qué delitos se
aplica el principio de nacionalidad activa.
i. Fuente interna: Art. 1.3 CP + Art. 12 Ley 24.767 .
b. Problema básico: en principio los E tienen cierta libertad para determinar
quienes son sus nacionales. (Límite: Arg no puede decidir darle nacionalidad a
Putín y exigir su detención porque sí), algunos tienen nacionalidad de manera
irregular, otros no…
c. UK sobre delitos sexuales (SOA 2003): turismo sexual, establecen que las
personas sean nacionales que cometan delitos sexuales fuera del territorio
serán enjuiciadas por UK y Gales - (agrega residentes - también es un
problema).
d. Tiene bases inestables = Una versión de este principio sostiene que lo
relevante es el domicilio del imputado, tradicionalmente se entendía como
relativo a la ciudadanía.
¿Defensas del principio? - Chehtman
1) El derecho de un E a castigar se justifica por la posibilidad de reincidencia dentro
del E.
● Contra-arg: este argumento es más a favor de poder castigar SÓLO a residentes y
no a nacionales.
2) Llenar lagunas jurisdiccionales y combatir la IMPUNIDAD: (i) delito que se comete
en un territorio en el que ningún E tiene jurisdicción; (ii) cuando el individuo regresa a su
país luego de haber cometido un delito en el extranjero.
● Contra-arg (i): Aun si damos por válido el argumento de que los Estados Unidos
tenían el poder de castigar al individuo para evitar la impunidad, de ello no se sigue
que el único Estado con ese poder sea aquel del que el individuo es un nacional.
(cualquier E tendría jurisdicción entonces).
● Contra arg (ii): muchos E prohíben la extradición de Nacionales en consistencia
con el dd internacional.

3) Se ha argumentado frecuentemente que el principio de nacionalidad se basa en la


relación especial que une a los individuos con el Estado al cual pertenecen (allegiance)
● Counter arg: Podríamos definir esta relación de lealtad sobre la base de un “mutuo
intercambio de beneficios”
○ ej. Dado que el individuo recibe protección y otros beneficios del Estado del
cual es nacional, debe también soportar las cargas de su pertenencia a ese
Estado.
○ No queda claro en qué beneficiaría esto al E de pertenencia ni a su
población.

3. Principio de nacionalidad pasiva: otorga jurisdicción a los E del que es nacional la


persona que sufrió la comisión del delito (víctima). Un delito cometido en otro E por
un nacional de otro E pero cuya víctima es nacional de C y por eso C se adjudica
jurisdicción.
a. Principio controvertido → tal como menciona el Juez Moore en “Lotus”:
esto hace que el derecho penal sea bastante imprevisible: si caminas en una
metrópolis cosmopolita estarás sujeto a la jurisdicción de montones de
naciones distintas - seguridad jurídica en juego.
b. Fuente internacional: Única no incluida en el Proyecto de Convención sobre
la Jurisdicción en relación con el delito (Harvard 1935).
i. PERO NO HAY NORMA QUE LO PROHÍBA
c. Igualmente es parte del DIC tal como mencionan los jueces Higgins,
Kooljimans etc en caso Arrest Warrent. “hoy enfrenta poca oposición”.
d. Defender este principio podría significar un non sequitur: el Estado de
nacionalidad de las víctimas de una toma de rehenes puede estar, justificado
para enjuiciar este tipo de actos, es que el Estado en sí mismo está siendo
presionado a hacer o dejar de hacer algo contra su voluntad (secuestro del
Achille Lauro por miembros del Frente para la Liberación de Palestina) -
i. OJO: Para Watson difícilmente el justificativo esté en la nacionalidad
de la víctima sino el interés de proteger la soberanía y seguridad del
E en cuestión.
4. Principio de protección: otorga jurisdicción a los tribunales de un E para juzgar
hechos que atentan contra sus intereses esenciales, como su (i) seguridad, (ii)
integridad, (iii) soberanía o (iv) funciones de su gobierno, incluso cuando el hecho
hubiere sido cometido fuera de su territorio.
a. Criterio extrajurisdiccional
b. ej. Delito de falsificación de moneda/pasaportes: Si José está en el territorio
de B falsificando moneda de C y José es nacional de A. Por PP, C podrá
juzgarlo por ESTE delito. ¿No podría estar alcanzado por el PT?
i. Riesgos que conlleva:
1. Uso para fines espurios/ juicios necesariamente sesgados o
condicionados políticamente: Fatwa c/ Salman Rushdie:
escritor que fue condenado a muerte en el régimen Iraní y
estuvo viviendo en la clandestinidad, pero cualquiera en la calle
podría matarlo si lo veían.
2. Susceptible de extensiones inadmisibles: un tribunal alemán
durante el nazismo aprobó la persecución penal de un judío que
había tenido relaciones sexuales con una joven alemana en
Checoslovaquia sobre la base de que “aferctaba la pureza de la
sangre alemana”.
c. Fuente internacional → Eichman
d. Fuente interna: art. 1.2 CP
5. Principio de universalidad: un E que no tiene nada que ver puede juzgar a una persona
por un delito que NO se cometió en su territorio, que la víctima NO es nacional ni
tampoco lo es el imputado (tampoco atenta contra intereses esenciales del E juzgador)
a. Puede ser juzgado por cualquier E.
b. La fuente de la jurisdicción universal es doble: (i) Costumbre Internacional y
(ii) Convenciones (ej. Convención contra la Tortura):
i. CONVENCIONAL: ej. CCT
1. Art. 7 CT: El Estado Parte en el territorio de cuya jurisdicción
sea hallada la persona de la cual se supone que ha cometido
cualquiera de los delitos a que se hace referencia en el
artículo 4, en los supuestos previstos en el art. 5, si no procede
su extradición, someterá el caso a sus autoridades competentes
a efectos del enjuiciamiento.
2. Cuando los E involucrados son todos parte de un Convenio que
establece la jurisdicción universal.
3. Puede ser simple o in absentia… depende de la letra del
TT.II
ii. CONSUETUDINARIA: Arrest Warrant: ej. delitos de lesa
humanidad → establecen que los delitos de lesa humanidad otorgan
jurisdicción universal a los Estados. (ej. ratificación masiva de los
convenios de Ginebra).
1. Diferentes tipos de jurisdicción universal consuetudinaria:
a. JC simple: juzga acusados que se encuentran dentro del
territorio del E que pretende juzgarlos.
b. JC in absentia:“Arrest Warrant” : cuando se pretende
ejercer la jurisdicción universal en casos en donde el
imputado no está en el territorio del E que reclama tal
jurisdicción.
i. Yerodia no estaba en Bélgica al momento de la
emisión de la orden de arresto por éste último.
La CIJ no termina de explicar si se puede emitir
una orden de ejecución o de extradición sino que
sólo se limita a decir que la Orden de Arresto no
iba en contra del DI.

Más discutido…
6. Jurisdicción vicaría: este principio le otorga a un E extraterritorial jurisdicción penal
sobre un individuo bajo su custodia: (entendida como subsidiaria a la no extradición)
a. (i) cuando su extradición NO ha sido solicitada por el E con jurisdicción
tradicional sobre el caso, o
i. Autorización del otro E: A menudo la jurisdicción vicaria se acuerda
entre Estados (tratado de extradición o a través de la norma aut dedere
aut judicare en un tratado multilateral).
b. (ii) cuando hay obstáculos jurídicos para conceder dicha extradición.
(prohibición legal por ejemplo Brasil) - se ha reconocido en derecho
internacional la posibilidad de que el E no extradite requiere el ejercicio de
jurisdicción en tu casa. - se aplica en casos de no residentes y no ciudadanos -
no tiene nada que ver con la nacionalidad.
i. Conveniencia práctica de este tipo de arreglos para minimizar la
tensión que resulta de la negativa a extraditar al imputado o cuando el
fugitivo cruza la frontera con un E que no tiene tratado de extradición
con el E territorial.
ii. Se hace en representación del otro → se construye sobre una base del
consentimiento - para Chehtman esto no se puede. Caso Darthes: la
víctima es nacional argentina y se cometió el delito en Nicaragua - lo
juzgan en Brasil porque no pueden extraditar!)
7. Jurisdicción por fraude a la loi: cuando el imputado sale deliberadamente del territorio
para poder cometer el delito en otro país y no ser castigado o perseguido por el E cuyo
territorio escapó.
a. Chehtman: Sin embargo, esto parece responder a consideraciones territoriales
en lugar de consideraciones acerca de la nacionalidad (ya sea de la víctima o
del autor).
i. Cohen estudia…(i) mutilación genital femenina, (ii) suicidio asistido,
(iii) aborto y (iv) uso de tecnología repreoductiva - combinación
calificada de los principios de nacionalidad y personalidad pasiva,
que él llama “la doble coincidencia de ciudadanía”.
ii. La base jurisdiccional del fraude a la lei se debe entender como bases
territoriales.

Argentina - posición muy restrictiva en materia de jurisdicción extraterritorial.


● Jurisdicción territorial objetiva
● Jurisdicción territorial subjetiva
● Cuando son cometidos por funcionarios del Estado en el ejercicio de sus
funciones en el extranjero.
● Luego en el inc. 3 dice que se juzgarán los actos de corrupción cometidos en el
extranjero.
○ PERO en el art. 118 de la CN: los argentinos tienen jurisdicción por
delitos cometidos contra el dd de gentes (genocidio, de lesa humanidad,
crímenes de guerra)
○ Art. 12 de Ley 24.767 de Cooperación Internacional en Materia Penal
(1997) : Arg tiende a no comprometerse a extraditar, Si no está obligada a
extraditar la persona puede decir NO, yo quiero que me juzguen acá si así lo
decide. El individuo tiene el derecho a optar - en tanto haya sido nacional al
momento de cometer el delito.

¿Qué pasa cuando más de un E tiene jurisdicción sobre un caso? → JURISDICCIÓN


CONCURRENTE: problemático ante la ausencia de un mecanismo centralizado de
distribución de competencia! (En el DI hay principios utilizados por los E para favorecer a su
propio interés!)
● En principio rige la soberanía estatal: cada E es soberano, ninguno está limitado por
otro, si uno consigue la extradición entonces juzga y condena. Normalmente el
principio de territorialidad tiene preeminencia en los hechos porque hacer una
investigación en otro país es caro, problemático y está prohibido detener a una
persona que no está en tu territorio.
● No es cierto que el hecho de que una persona haya sido enjuiciada en un país
impide que otro país la juzgue.
● Limitaciones: principio de no devolución (non refoulement) ej. art. 3 CCT: es un
principio que garantiza que ninguna persona deberá ser devuelta a un país en donde
enfrentarían un trato cruel, inhumano o degradante (entre otros tratos que generen un
daño irreparable).
● Jurisdicción internacional - remisión.
Chehtman: Teorías generales sobre el ámbito de aplicación del derecho penal
Tres estrategias generales utilizadas en la doctrina contemporánea para dar cuenta de los
alcances de la jurisdicción penal de los E.
1. Principio de cortesía internacional: el dd internacional NO permite ni prohíbe el
ejercicio de la jurisdicción penal extraterritorial.
a. Juez Fitzmaurice de la CIJ en Barcelona Traction, “en las condiciones
actuales, el derecho internacional no impone reglas claras y definidas
sobre los Estados, que delimiten las esferas de jurisdicción nacional. (…)
Sin embargo, sí establece para cada Estado una obligación de moderación
y autolimitación en cuanto a la extensión de la jurisdicción asumida por sus
tribunales en aquellos casos en que hay un elemento extranjero, y de evitar
una incursión injustificada en un ámbito jurisdiccional que pertenezca o
pueda ser ejercido de manera más adecuada por otro Estado”.
b. Generalmente los E han dispuestos que el ejercicio de su jurisdicción
extraterritorial estuviese sujeto a exigencias: ej. requisito de doble
criminalidad.
i. Crítica: Obvía que la aplicación del castigo legal requiere ser
justificada frente al acusado sobre quien se quiere imponer.
2. Teoría de la disuasión o retributivista para castigar al individuo:
a. Disuasión: otorgar jurisdicción a los E sobre cualquier delito aumentaría la
certeza del castigo, disminuyendo el crimen.
b. Retributivismo: el E tiene el poder de castigar al individuo porque él
merece ser castigado SIN importar en donde fue cometido el delito.
3. El derecho penal constituye un bien público: beneficia a los sujetos a él de
manera específica - los individuos que viven allí son titulares de dd y deben tener
normas que los protejan
a. Da cuenta del carácter esencialmente territorial de la Jurisdicción
Penal.
4. Estructura (relacional) de responsabilidad penal: los ciudadanos deben
responder por sus delitos “en calidad de ciudadanos” de una comunidad política -
responsables ante un E por un delito determinado - conduce al PT.

Jurisdicción ejecutiva vs. Jurisdicción prescriptiva:


¿El ejercicio ilegítimo de la jurisdicción ejecutiva impide el posterior ejercicio legítimo de su
jurisdicción prescriptiva?
● Ej. si la policía del Estado A captura ilegítimamente a una persona que se encuentra
en el territorio del Estado B y la lleva ante sus tribunales, ¿Tribunales del Estado A
pueden ejercer su jurisdicción en el caso?
● RG: violación de reglas de jurisdicción ejecutiva por parte de un Estado no
impide que ese Estado ejerza su jurisdicción prescriptiva – cuando corresponda de
acuerdo a su derecho interno y a los principios vistos – sobre esa persona
○ Fallos a favor de esta postura:
■ “Eichman” – District Court of Jerusalem;
■ Alavarez - Machain y la doctrina Kerr- Frisbie (EEUU):
■ Ex Parte Elliot y Savarkar y Conelly vs. DPP (Reino Unido):
● Conclusión: El hecho de que una persona haya sido traída ante
un tribunal en violación a las normas del DIP o de dd interno de
EEUU no obsta el ejercicio de la jurisdicción de ese tribunal.
○ Fallos en contra de esta postura: ”Ebrahim” (caso de Sudáfrica); “Hatley”
(caso de Nueva Zelanda)
■ OJO: usamos nuestra discrecionalidad para no emplear jurisdicción
adjudicativa - no cuenta como PE y OU respecto de una regla que
prohíbe el juzgamiento de una persona que fue detenida ilegalmente.
■ NO SE PUEDE INFERIR DE ELLO UNA REGLA QUE IMPIDA
LA JURISDICCIÓN ADJUDICATIVA.

¿Male captus, bene detentus? → la persona mal capturada está igualmente bien
detenida, y será juzgada igual.

ISRAEL V. EICHMANN - DISTRICT COURT OF JERUSALEM

HECHOS: el acusado tenía nacionalidad alemana y era el Director de la Oficina Judía de


la Gestapo Alemana. Era el administrador de la “final solution” una política que estaba
destinada a la exterminación de entre 4,200,000 y 4,600,000 judíos.
● Eichmann fue encontrado en Argentina en 1960 → por agentes del Gobierno
Israelí, que lo secuestraron sin el permiso y conocimiento del Gobierno Argentino.
Fue procesado bajo la ley Israelí: “Nazi and Nazi Collaborators (Punishment) Law
of 1951 for war crimes, crimes against Jewish people
● Fue un conflicto entre Argentina e Israel, litigio entre ambos países que terminó
cuando Israel le pide disculpas a Argentina y esta última acepta (término
satisfacción de la responsabilidad internacional).
Doctrina: No conlleva un obstáculo para el ejercicio de la jurisdicción adjudicativa el
haber realizado una detención en violación del DI por capturarlo sin tener jurisdicción
ejecutiva.

HOLDING:
● Fundamento de la jurisdicción prescriptiva de Israel: “El estado de Israel tiene
derecho a castigar al acusado por dos fuentes diferentes:
o (1) una fuente universal, de la que surge el derecho a perseguir y
castigar crímenes a todos los estados (…)

La comunidad internacional establece ciertas prohibiciones
penales internacionales, delitos que conllevan responsabilidad
penal individual de sus autores, y para ponerlas en vigor,
necesita de toda la comunidad internacional, por consiguiente
cualquier órgano de la comunidad está autorizado a juzgar
quien viole estas disposiciones.”
o la (2) es el principio de protección (…)”. “El linking point entre Israel y
el acusado es el caso de crímenes contra los judíos, la intención de
exterminar. (…) Estos crímenes afectan los intereses vitales de estado de
Israel según el principio de protección, le conciernen más a ella estos
actos que a otros estados (…)”

Jurisdicción y competencia Universal:


Desarrollo histórico:
● Piratería y tráfico de esclavos → la piratería en el S. XIX fines del XVIII estaba
sometida a un régimen por el cual si un buque BR, ESP, FR, EEUU se encontraba con
un buque pirata (que no tenía patente corsaria - nacionalidad), podía detenerlos y
ajusticiarlos. 3
● Convención de Ginebra (1949): deber de que si encuentran a un individuo en su
territorio que lo persigan o lo entregan a quien lo juzgue - extraditar (recordar que la
interpretación se hace teniendo en cuenta que la jurisdicción ejecutiva es
TERRITORIAL salvo que haya una permisión).

JURISDICCIÓN UNIVERSAL CONVENCIONAL: “Cada una de las Partes


Contratantes tendrá la obligación de buscar a las personas acusadas de haber
cometido, u ordenado cometer, una cualquiera de las infracciones graves, y deberá
hacerlas comparecer ante los propios tribunales, sea cual fuere su nacionalidad. Podrá
también, si lo prefiere, y según las disposiciones previstas en la propia legislación,
entregarlas para que sean juzgadas por otra Parte Contratante interesada, si ésta ha
formulado contra ellas cargos suficientes.” (art. 49, CG I)

● Convención contra el Genocidio: no establece la competencia - jurisdicción


universal sobre el genocidio, porque es producto de su tiempo (1948) preveía que los
actos de genocidio serían juzgados por tribunales del E donde se cometieron o por el
tribunal de Nuremberg (NO se imaginaron los redactores que la Guerra Fría
derrumbaría este tribunal). Pero sí en los tribunales ad hoc que surgieron en los 1990s.
● Convención contra la Tortura: Sí prevé disposiciones sobre competencia universal.

3
Competencia universal: ejercida cuando no existe ningún vínculo tradicional de jurisdicción.
Competencia Internacional vs Competencia Universal: la internacional es la de los
tribunales internacionales para juzgar diversas conductas.

Argentina es uno de los E que más persecuciones ha hecho por crímenes de lesa humanidad,
conforme a la jurisdicción universal.
● En el CP no se redactó nada sobre competencia universal
● PERO ver art. 118 CN + la ley 48 tiene lenguaje parecido, habilitando a la Justicia
Federal a entender en persecuciones contra los delitos de gentes.
Artículo 118 CN: “Todos los juicios criminales ordinarios, que no se deriven del derecho
de acusación concedido a la Cámara de Diputados se terminarán por jurados, luego que se
establezca en la República esta institución. La actuación de estos juicios se hará en la
misma provincia donde se hubiere cometido el delito; pero cuando éste se cometa fuera de
los límites de la Nación, contra el derecho de gentes, el Congreso determinará por una
ley especial el lugar en que haya de seguirse el juicio.”
● Utilizado por los tribunales nacionales para justificar que con arreglo al dd interno
Argentino, los tribunales argentinos tienen jurisdicción contra cualquier individuo que
haya cometido: crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad, genocidio y
(menos claramente) agresión.
● Mohamed Vin Sal Man: un periodista del Washigton Post va al consulado de AS en
Turquía y nunca más salió. Toda la evidencia sugiere que presuntamente el tipo fue
descuartizado dentro del consulado por órdenes del príncipe que era además Ministro
de Defensa.
○ Relevante porque: el G-20 se organizó en Argentina, y el presidente era este
príncipe, y Human Rights Watch lo denuncia, le imputan el asesinato (no
había jurisdicción sobre eso), y luego crímenes de lesa humanidad por AS
sobre las mujeres de AS (en eso, sí tenía competencia). Juez Lijo pidió
información a Tur, AS, Yemen y la CPI y algún lugar más, le pregunta si
algunos de estos tribunales tenía investigación abierta- consideraba que
Argentina tenía obligación de ejercer jurisdicción universal subsidiaria. No
recibió respuesta antes de que Vin Sal Man se fuera de la Argentina.

ARREST WARRANT CASE (CIJ)

Voto de Higgins, Koojimanis y Buergenthal en “Arrest Warrant” case:


Hechos del caso: RDC presentó una aplicación instituyendo un procedimiento en contra de
Bélgica sobre un conflicto relacionado con una orden de arresto internacional emitida el
11 de Abril de 2000 por un juez Belga contra el Ministro Congolense de Relaciones
exteriores (Yerodia), que había cometido delitos de lesa humanidad en el Congo. Las
víctimas eran nacionales del Congo, no se afectan intereses nacionales de Bélgica

Pretensión Bélgica: pretensión de Bélgica de ejercer su jurisdicción adjudicativa sobre


un nacional de la RDC cometidos en la RDC.
● Se buscaba su detención y subsecuente extradición a Béligca por presuntos
crímenes cometidos que constituían una “grave violación de la ley internacional
humanitaria”.
● RDC: solicitó a la Corte que declarara que B había violado el DI: (i) inviolabilidad
+ (ii) inmunidad procesal penal de los Min de RR.EE.
● Problema → Lo imputaron por crímenes de lesa humanidad, no por crímenes
basados en un TT aplicable ej. CG o de la Convención contra la Tortura. No hay TT
sobre jurisdicción universal por delitos de lesa humanidad. → SOLUCIÓN: DIC.

❖ HOLDING HIGGINS, KOOIJMANS Y BUERGENTHAL - reconocen que la


jurisdicción subsidiaria universal fue prevista como una obligación en tratados de
crímenes internacionales como terrorismo, narcotráfico, tortura, etc.
o Se basan en el obiter de Lotus en que un E puede reclamar jurisdicción porque
no está prohibido por el DIP.
o Que hay jurisdicción universal consuetudinaria para delitos de lesa humanidad!
o Entiende que la piratería es el ejemplo básico pero que no es exclusivo.
● “De importancia decisiva es que esta jurisdicción se consideró legal porque la
comunidad internacional consideraba que la piratería era perjudicial para los
intereses de todos”.

¿Jurisdicción universal in absentia? → Dice que en principio no parecería violar


ninguna norma prohibitoria del derecho internacional.

CONCLUSIÓN: de H, K y B: tenemos una especie de degradé:


1. Convencional no hay discusión
2. Consuetudinaria se puede y
3. En absentia NO está prohibido.

Juez Guillame: Contra la jurisdicción in absentia:


“Pero aparte de estos casos (PIRATERIA), el derecho internacional no acepta la
jurisdicción universal; aún menos acepta la jurisdicción universal en ausencia.”

● La adopción de la Carta de las Naciones Unidas que proclama la igualdad


soberana de los Estados y la aparición en la escena internacional de los nuevos
Estados, nacidos de la descolonización, han fortalecido el principio territorial.

BÉLGICA C. SENEGAL

HECHOS: El Sr. Hissène Habré fue Presidente de la República del Chad durante ocho
años, y en ese período presuntamente se cometieron violaciones de los derechos humanos
en gran escala, incluidos el arresto de opositores políticos presuntos o reales,
detenciones sin juicio o en condiciones inhumanas, malos tratos, torturas, ejecuciones
extrajudiciales y desapariciones forzadas.
● Destituido el 1 de diciembre de 1990, el Sr. Habré solicitó asilo político al
Gobierno del Senegal → concedido;
● El 19 de septiembre de 2005, un juez de instrucción belga expidió en ausencia
un mandamiento internacional para la detención del Sr. Habré, acusado como
autor o coautor de violaciones graves del derecho internacional humanitario,
tortura, genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra, y con ese
fundamento → Bélgica solicitó al Senegal la extradición.
● Tanto Bélgica como Chad son partes de la Convención contra la tortura.

Pretensión de Bélgica: solicitó a la Corte que fallara y declarara que “la República del
Senegal está obligada a (i) instaurar un proceso penal contra el Sr. H. Habré o de no
enjuiciarlo, de (ii) extraditarlo a Bélgica”. - sino: incumplimiento del art. 5 inc. 2 + Art.
7 CCT por no haber adoptado las medidas requeridas contra los crímenes de Habré.

Artículo 5 inc. 2: Todo Estado Parte tomará asimismo las medidas necesarias para
establecer su jurisdicción sobre estos delitos en los casos en que el presunto
delincuente se halle en cualquier territorio bajo su jurisdicción y dicho Estado no
conceda la extradición, con arreglo al artículo 8, a ninguno de los Estados previstos en
el párrafo 1 del presente artículo.

Artículo 7 – Convención contra la tortura. El Estado Parte en el territorio de cuya


jurisdicción sea hallada la persona de la cual se supone que ha cometido cualquiera de
los delitos a que se hace referencia en el artículo 4, en los supuestos previstos en el
artículo 5, si no procede a su extradición, someterá el caso a sus autoridades
competentes a efectos de enjuiciamiento.

❖ PREGUNTA → ¿Cómo interpretar el aut dedere, aut judicare? Era claro que
Senegal estaba violando el DI pero la CIJ podia adoptar dos interpretaciones posibles:
✔ Versión 1: que Senegal tenía el deber de jugarlo y que para salirse de ese deber
tenía la posibilidad de extraditarlo.
✔ Versión 2: La otra interpretación posible es que hay dos deberes alternativos:
(i) deber de juzgar y (ii) deber de extraditar. Si existe un solo deber de juzgar
lo único que puede hacer la CIJ es ordenar a juzgar. PERO si existen dos deberes
la CIJ puede ordenar que lo entregue. Esto último pone en mucho mejor lugar al
que quiere juzgar.
● Tres elementos para tomar en consideración al interpretar un TT:
○ (1) sentido corriente,
○ (2) contexto,
○ (3) objeto y fin del TT.
○ El sentido corriente está de acuerdo con lo que dice la CIJ porque en el art,
7.1 CCT se habla de “someter” el caso a sus autoridades competencias, pero
cuando habla de extradición no habla de un deber. El lenguaje
prescriptivo está en el verbo somete.
○ Acá la CIJ prioriza el sentido corriente por sobre el objeto y fin del TT.
● Decisión: Senegal comete un acto ilícito internacional al no enjuiciar a Habré. Pero
dentro de las consecuencias jurídicas de esa violación no está la obligación de
extraditarlo a Bélgica.

ENTONCES… La competencia universal, ¿es un derecho o es un deber de los


Estados?
○ Hay un DEBER de juzgar bajo competencia universal EN ALGUNOS
CASOS:
■ (i) dependiendo de las disposiciones del TT en cuestión y
■ (ii) siempre que el individuo perseguido esté dentro del territorio
del E (en principio la CCT no establece la jurisdicción en absentia).
○ En los demás casos, la competencia universal no es un deber, sino una
FACULTAD

KEVIN HELLER- ¿Por qué es una mala idea crear un tribunal ad hoc sobre agresión?
Aunque cree que Putin y sus subordinados cometieron crímenes de agresión, cree que no es
una buena idea crear un tribunal especial!
Cuestionamientos:
1. El Comentario/Statement dice que puede ser creado y puesto en práctica con
velocidad (basados en la creación de los Tribunales de Nuremberg).
○ Cuestionamiento Heller: este no es el caso pues los aliados sabían que ya
habían casi derrotado a los Nazis cuando comienzan con la creación y puesta
en práctica de los TN - nadie sabe cuando va a terminar la invasión de Ucrania
y muchos apuntan a que Rusia prevalezca.

2. Poder probatorio:
○ Heller: si Ucrania ganara existirían dificultades prácticas sobre la obtención
de sospechosos y evidencias, pues la mayoría de las pruebas estarían en Rusia.
■ Crimen de agresión es un crimen que se concentra en las decisiones
tomadas y los planes realizados en privado, NO acciones en el campo
de batalla.
● Chehtman: la realidad es que Putin es muy open about it, se ha
presentado on the record a mencionar todo esto.
● En los crímenes de guerra es más difícil probar para Chehtman.
■ Rusia no optaría por colaborar voluntariamente con el Tribunal
Especial y la ONU - CS: no podría ayudar en nada puesto a que Rusia
tiene el poder del veto permanente.
■ La investigación y persecución efectiva requieren un cambio en el
régimen de gobierno - en ese caso no se necesitaría un TE.
● 1) Si el nuevo régimen optara por perseguir a los
“arquitectos” de la invasión rusa podrían simplemente
ratificar el Estatuto de Roma y así aceptar las enmiendas de
agresión.
● 2) Si el nuevo régimen no buscará involucramiento
internacional: podría simplemente perseguir y procesar a los
ex-líderes políticos y militares en sí mismos.
■ Si el gobierno ruso sobrevive: la ICC sería inaccesible porque Rusia
no es miembro de la Corte. Pero nada impediría la persecución de
Ucrania en la persecución de oficiales rusos militares y políticos en sus
cortes domésticas.
● Necesita apoyo financiero y técnico por parte de la Comunidad
Internacional.
● Chehtman: igualmente, acá Putin está diciendo en la televisión
los actos que comete, o sea, no hay problemas probatorios para
indicar claramente que él comete crímenes de guerra.
3. La creación del TE podría significar un mensaje poderoso a Rusia y a otros
agresores: de que la Comunidad Internacional NO aceptará agresiones.
a. ¿Necesitamos un TE para recordarnos que la agresión no solo es ilegal sino
también criminal? → Heller duda que el TE, aun siendo efectivo en el caso
concreto, genere un miedo real por parte de los E sobre la creación de otros TE
en caso de agresiones cometidas.
4. Como Corte internacional podría perseguir a los oficiales rusos que tendrían un
derecho de impunidad ratione personae en las cortes nacionales (Putin + Sergey
Lavrov. (CIJ dejó abierta la categoría de inmunidad personal para los oficiales
mayores en el caso Arrest Warrant).
a. Problema: - ICJ nunca explicó porque las cortes internacionales criminales
NO tienen que respetar las inmunidades personales o qué hace que un criminal
tribunal internacional sea tal.
b. Los nacionales de los E parte NO gozan de inmunidades personales en el
ICC porque los E implícitamente renuncian a la inmunidad cuando
ratifican el Estatuto de Roma.
i. Heller: ¿Por qué NO habría inmunidad personal para los acusados por
la ICC que son nacionales de los E que NO han ratificado el Estatuto
de Roma y cuyos crímenes fueron cometidos en una situación no
referida por el CS? - Rusia
ii. Arrest Warrant → los E no tienen el poder para ignorar la inmunidad
personal de otros oficiales de los E y MUCHO MENOS CREAR UN
TRIBUNAL CON ESA CAPACIDAD. Ni siquiera ante la comisión
de crímenes atroces.

Costos prácticos y expresivos:


1. Costo literal → creación de un nuevo tribunal con jueces nuevos, investigadores,
prosecutors, administradores, etc. Los abogados defensores deben ser remunerados
- con suficiente apoyo de los E estos costos de todas formas NO serían prohibitivos.
a. Pero ojo… si el gobierno ucraniano supera el conflicto y lo sobrevive,
podría hacer mejor uso de ese dinero invertido persiguiendo la agresión.
2. Costo significante de mensaje a la comunidad internacional - Doctrina de la doble
vara: selectividad de la justicia criminal internacional. Es inherente al sistema pero
a veces es tan obvia que es indefendible.
a. (ej. Invasión de Iraq por US and UK - con fuerza militar) - inclusión de
mentiras intencionales sobre presunto involucramiento de Iraq en el 9/11;
murieron 30,000 iraquíes y ningún líder Británico ni Americano fue
perseguido por el crimen de agresión.
3. La forma en que los oficiales rusos serán perseguidos y por quién es algo que
IMPORTA. Un TE que sea creado y manejado por los Estados que invadieron Irak
NO sería legítimo.

Comentarios Chehtman:
● Falta de base jurídica: por qué no se podrá investigar este caso sobre Putin en la CPI.
El crimen de agresión tiene un régimen especial dentro del Estatuto de Roma
(1998). Con crímenes de guerra y de lesa humanidad ya definidos, el de agresión no
tenía acuerdo para definirlo, entonces en 2012 entra en vigor el estatuto con entrada
en vigor de la CPI sin agresión.
○ Se tuvo que esperar hasta 2010 para que haya acuerdo para celebrar una
enmienda sobre la definición del crímen de agresión.
○ Se lo somete a un sistema más restrictivo, porque una vez que se acepta la
enmienda tiene que haber ratificaciones necesarias, lo cuál se logró hace sólo
dos años porque el crimen de agresión sigue siendo enormemente
controversial, a nadie le gustaría que un tribunal sobre el que no tiene control
venga a acusarlos.
○ LA CPI TIENE JURISDICCIÓN SOBRE CRÍMENES DE GUERRA
PERO NO SOBRE CRÍMENES DE AGRESIÓN - forma de intentar que
los E ratifiquen la enmienda en materia de agresión).
● Cómo ejercer competencia sobre delitos de agresión: OPCIONES
○ A) No se puede crear un tribunal ad hoc mediante aval del SC: Rusia tiene
poder de Veto, China no va a estar de acuerdo
○ B) Podríamos crear un TTII entre distintos E: pero el problema sería qué E
van a participar, y ahí habría un tema sobre de dónde sacaría la jurisdicción
○ C) La jurisdicción se la podría dar Ucrania a un tribunal internacional,
entonces un tribunales internacional donde intervengan muchos E y Ucrania
podría funcionar (le delega su jurisdicción territorial)
○ D) Otra opción: TT entre Ucrania y la ONU mediante la AGNU y que la
AGNU vote a favor de crear un tribunal - no es vinculante pues la AG no tiene
ese poder de obligar.
■ Ventaja: AGNU en la medida que haya votos necesarios tiene más
legitimidad política. Políticamente más robusto.
○ E) Tribunal creado por TT entre Ucrania y Consejo de Europa (donde se
celebró el CDH), del que Rusia fue expulsada a raíz de esta situación
■ Podría tener la legitimidad necesaria para que no lo acusen de ilegítimo
● Chehtman: El argumento político de Heller es interesante, y el argumento más
fuerte en términos prácticos es: ¿quién va a detener a Putin? Es necesario
detener a un imputado.

Carrie Mc. Dougal: “Why creating a Special Tribunal for Aggression against Ukraine is
the best available option”.

Un crimen de agresión fue cometido:


Es el rol de una corte constituida, independiente e imparcial el hacer determinaciones sobre el
inocente y el culpable, luego de que el acusado haya tenido la oportunidad de presentar su
defensa.
● UCRANIA → dado el volumen de publicidad disponible sobre las acciones de Rusia
y Belarusia, junto con el rol de Putin y Lukashenko en la forma en que comunicaron
sus decisiones para emplear el uso de la fuerza nos lleva a la inescapable
conclusión de que ambos han cometido un crimen de agresión.
● Mc Dougal → crucial que el instrumento constitutivo de cualquier mecanismo ad
hoc establecido en la persecución de crímenes de agresión cometidos contra
Ucrania repliquen la definición de un crimen de agresión encontrado en el
Estatuto de Roma

La ICC carece de jurisdicción y no hay una forma sencilla de remediarlo:


● Se llegó a un régimen único que gobierna la jurisdicción de la ICC → da a la
Corte una jurisdicción en un margen más acotado que las situaciones previstas para
otros crímenes del Estatuto de Roma - un precio a pagar para asegurar el acuerdo
sobre la agresión.
● Incluso si Ucrania toma el paso de aceptar la jurisdicción de la ICC (art. 12 (3) y
ratifica el Estatuto de Roma y las enmiendas de agresión) carecerá de jurisdicción
sobre los crímenes de agresión de Putin y Lukashenko
● En la ausencia de una referencia al CS de ONU la ICC no puede ejercer la
jurisdicción sobre un crimen de agresión que involucre a un Estado NO parte.

¿Posible solución? - Sugerencia: que se enmiende el Estatuto de Roma para permitir que la
AG remita situaciones a la CPI y agilice la jurisdicción de la Corte sobre el crimen de
agresión contra Ucrania - solución al problema del veto.
● El E de Roma dice que el único que puede remitir un caso a la CPI, ella propone
enmendar el E para poder permitir que la AGNU delegue fallos
● Los E tienen jurisdicción para juzgar los delitos del E e Roma sobre la base de
jurisdicción universal → si le delegan la jurisdicción territorial podrían hacerlo aún
antes de la entrada en vigor del E de Roma.
● Se considera que de esa forma podría delegarse al CS →las únicas formas de que seas
juzgado por la CPI es que te deleguen el caso por jurisdicción territorial (que cometas
un delito previsto en el E dentro el territorio de un E parte) y que te lo remita el SC.
○ La delegación al CS fue una delegación estratégica y no una necesidad → en
la misma medida en que podían darle facultad al CS para delegar al E de
Roma, también podrían hacerlo sobre la AGNU - esto podría tener conflicto
con la inmunidad.
○ Los E parte del E de Roma permitieron que se remitan causas por el CS a la
CPI! → es una decisión política y no obligatoria ni en base a la necesidad. Si
la CS remitiera sin esta inclusión a la CPI está como persona jurídica
independiente no tendría obligación de tratar estos casos.
PERO… según los artículos 10, 11, 12 y 14 de la Carta de la ONU, los poderes de la
AG se limitan a hacer recomendaciones: como lo confirmó la Corte Internacional de
Justicia en el Certain Expenses Case (p. 165), la AG carece de la capacidad de tomar
medidas coercitivas o de ejecución, que es prerrogativa exclusiva del Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas. Y como dejó en claro la Sala de Apelaciones del
TPIY en la Decisión sobre Jurisdicción Tadic, la creación de un tribunal criminal como
compulsivo es una forma de coerción.

Solución según Mc. Dougal: lo ideal sería enmendar el Estatuto de Roma para aplicar la
jurisdicción ordinaria de la ICC del art. 12 al crímen de agresión. Considera que a partir de lo
que está sucediendo, más E van a ratificar el ER y sus enmiendas de agresión.
● Ejercicio de jurisdicción universal para someterlo a ICC justicia ordinaria – Ninguno
de los juzgamientos separados de la CIJ en Arrest Warrant Case, que pretenden
identificar los crímenes en que la jurisdicción universal opera, incluye el crimen de
agresión.

¿Por qué jurisdicción doméstica no?


Un acusado puede exitosamente evitar la persecución ante cualquier corte doméstica en las
bases de que tiene inmunidad bajo el DI: Arrest Warrant Case → es una fuerte afirmación de
que los Jefes de E (etc) ante crímenes en la jurisdicción doméstica durante su mandato para
actos oficiales o privados. Pero… inmunidades personales - luego de terminar su ejercicio
pueden ser perseguidos por actos cometidos con anterioridad a la designación o posterioridad.
● 1) Algunos comentaristas sugieren que los crímenes de guerra y contra la
humanidad NO pueden ser considerados como actos oficiales (evitar inmunidad en
razón de la materia)- difícil extenderlo a nociones de agresión pues la agresión supone
el uso de la fuerza autorizado por un líder de un E.
● 2) Alternativamente se sugiere que hay CI sobre una excepción de la inmunidad
funcional para crímenes internacionales serios sin importar si se cometieron de
forma “oficial” o no: International Law Commission Special Rapporteur´s Fifth
Report on Immunity of State Officials from Foreign Criminal Jurisdiction. La
ILC ha concluido provisionalmente que esta excepción NO incluye a la agresión.
● 3) La jurisdicción doméstica no puede asegurar la presencia de Putin y
Lukashenko, ausente la cooperación de las futuras autoridades de Rusia y
Belorusia: los juicios in absentia son permitidos en algunas jurisdicciones pero
carecen de la credibilidad de los procedimientos en que un acusado ha participado.

Un tribunal ad-hoc internacional es legalmente posible y políticamente deseable: existen


dos modelos principales para un tribunal ad hoc:
1. Recomendado por la AG: creada a partir de un acuerdo entre Ucrania y las NU,
aprobado por la AG (precedente de Extraordinary Chambers in the Courts of
Cambodia or the Special Court for Sierra Leone). Ejercería la jurisdicción territorial
de Ucrania que existe bajo la CI incluyendo roles para jueces internacionales.
a. Ventajas: legitimacy gloss del apoyo de los E de la ONU (pero no podemos
suponer con certeza tal apoyo).
2. Tribunal establecido por un TT.II: delegación de la jurisdicción territorial de
Ucrania.
a. Ventajas:
i. Permite resguardar a Ucrania de la posible realización de Rusia - puede
incluir el involucramiento del EU Joint Investigative Team y sus
recursos (si consigue que al menos 2 E de la UE sean parte).
ii. Puede incrementar nociones de legitimidad:
b. Desventajas:
i. Vasilev: afirmó que un tribunal ad hoc internacional no sería capaz de
asegurar la presencia de Putin y sus co-acusados en ausencia de
cooperación rusa (Heller allí afirma la posibilidad de persecución
doméstica rusa).
Mc Dougal c. Heller:
1. Costo financiero: para McD. es trivial - ya de por sí los costos de esta crisis son
inimaginables en su magnitud.
a. McD: Es obvio que necesitará un costo su solución también.
2. Demostraría una existencia de justicia selectiva: que acabaría limitando el proyecto de
justicia criminal internacional. El rol del doble standard tomaría prominencia.
● McD → no hay que dejar que la perfección sea la enemiga del bien. Podemos
asumir que hoy en día la justicia es selectiva y abogar por mejores resultados
en el futuro mientras perseguimos la justicia a nuestro alcance.
3. Afirmación de Heller: a la luz del voto enfático de la Asamblea General que deplora
el acto de agresión de Rusia, "no es necesario afirmar la inaceptabilidad y
criminalidad de la agresión"el enjuiciamiento y sanción de los responsables de esa
agresión.”
● McD → Una resolución condenatoria de la AG es un golpe en la muñeca
comparado con la persecución y castigo ejercido contra los responsables de un
crímen de agresión.

Unidad 7: Inmunidades.
G. Napolitano y Lozza → Inmunidad: Es un principio que garantiza a un Estado que, sin
su consentimiento, sus actos o sus bienes no van a ser sometidos ante los tribunales
nacionales judiciales u órganos administrativos de otros E.

SON DE LOS E NO DE LAS PERSONAS → por ende el E puede renunciar a ellas.


Chehtman: son un obstáculo al ejercicio de la jurisdicción.
● Es un elemento que se desprende de la sentencia de CIJ en Arrest Warrant: “falta
de jurisdicción no es inmunidad y falta de inmunidad NO es jurisdicción”
Hay dos inmunidades:
1. Inmunidad de jurisdicción: impide que un E sea juzgado ante los tribunales de otro.
2. Inmunidad de ejecución: impide que el E o sus bienes sean objeto de una medida
de ejecución ordenada por los tribunales u órganos de ese otro E.

Fundamentos:
1. Máxima (i) par in parem non habet imperium - principio de igualdad soberana
(art. 2 (1) de la CNU y desarrollado en la Resolución 2625/XXV de la AG) - “equals
have no sovereignty over each other".
2. Principio de territorialidad.
3. Independencia del Estado.

Inmunidades penales:
1. Diplomáticas: reguladas por la CVRD (codificación)
a. Sujetos protegidos: (i) agentes diplomáticos (caso paradigmático:
embajadores).
i. IMPORTANTE: El E que tiene Embajada en otro E tiene jurisdicción
sobre ella pero NO soberanía.
Art. 31 CVRD: “El agente diplomático gozará de inmunidad de la jurisdicción penal del
E receptor”.

● Extensión: Es una inmunidad amplia: abarca (i) actos privados como (ii) públicos
del agente diplomático
● Límite temporal: todo acto realizado antes o durante el ejercicio del cargo. Cuando
deje el cargo subsiste la inmunidad por los actos realizados durante el cargo, no los
anteriores.
Art 39 CVRD:
Inmunidades en razón de la persona: “cesarán normalmente en el momento en que esa
persona salga del país o en el que expire el plazo razonable que le haya sido concedido
para permitirle salir de él, pero subsistirán hasta entonces, aún en caso de conflicto
armado”.

Inmunidades en razón de la materia: “no cesará la inmunidad respecto de los actos


realizados por tal persona en el ejercicio de sus funciones como miembro de la misión”.

● Extra: Art. 29 CVDR: Inmunidad de arresto + Art. 37 CVRD: la inmunidad se


extiende a los familiares directos del agente diplomático que estén en el E
receptor.

2. Consulares: Reguladas por la CVRC - AGENTES CONSULARES


● Sujetos protegidos: (i) funcionarios y (ii) empleados consultores y sus
familias (caso paradigmático = cónsules).
● Extensión: Son más restringidas que las inmunidades diplomáticas, por la
forma en que están reguladas. NO cubren actos privados, sólo públicos.
Art. 43 CVRC: “Los funcionarios consulares y los empleados consulares no estarán
sometidos a la jurisdicción de las autoridades judiciales y administrativas del E receptor
por los actos ejecutados en el ejercicio de las funciones consulares”.
Ejemplo: si Manuel cometió un homicidio en A y la víctima era ciudadana de B, antes
de ser cónsul, B lo podrá juzgar porque el acto fue anterior. Si eso mismo ocurrió durante
su cargo, también podrá ser juzgado por B, porque el homicidio no es un acto realizado
en ejercicio de sus funciones. PERO si Manuel siendo cónsul en B comete el delito de
desviación de fondos en ejercicio de sus funciones, regirá la inmunidad consular, B no lo
podrá juzgar.
Restricción temporal: sólo está protegido por la inmunidad mientras sea cónsul, por actos
cometidos en ejercicio de sus funciones -

Art. 41 CVRC: Los funcionarios consulares no podrán ser detenidos o puestos en prisión
preventiva sino cuando se trate de un delito GRAVE y por decisión de la autoridad
judicial competente”

Restricción: más limitada que la inmunidad de arresto de los agentes diplomáticos que no
pueden ser detenidos por NINGÚN DELITO.

3. Soberanas: reguladas por la CI


a. Fundamento - en tanto soberano, el E no puede ser enjuiciado por tribunales
extranjeros.
i. Las reciben ciertos agentes estatales dependiendo si es en RP o en RM
Dos tipos de inmunidades soberanas:
1. Inmunidad en razón de la persona: ¿Qué cargo tiene esa persona al momento de
juzgarlo? - Se considera que para el ejercicio de sus funciones es necesario que se
les reconozca esta inmunidad
a. A quiénes abarca
1) Jefes de gobierno y de Estado
2) Ministro de Relaciones Exteriores (Arrest Warrant case)
3) Ministro de Defensa
● Extensión temporal y sustantiva: protege contra actos públicos y privados
realizados antes o durante el ej. del cargo. Cesa con la terminación del cargo.
2. Inmunidad en razón de la materia: son las inmunidades que tienen TODOS los
agentes estatales por los actos llevados a cabo actuando como agentes del E
a. ¿Qué actos comprende? → actos públicos en ejercicio de las funciones
estatales.
b. ¿A quiénes abarca? → todos los agentes del E
c. Extensión temporal: durante el cargo y subsisten luego de que el individuo
deja el cargo.

CASO PINOCHET - CÁMARA DE LOS LORES (inmunidad soberana en razón de


la materia)

Hechos: Pinochet fue dictador de Chile (1970-1980) hasta que dejó el cargo por estar mal
de salud donde viaja a UK para un tratamiento médico. En ese momento era Senador
vitalicio.
● Cuando llega a UK España emite una orden de arresto en función a estar acusado
de cometer delito de tortura en Chile
● España pide la extradición4 de Pinochet!
● Recordar que Chile en cualquier momento podría haber renunciado a su
inmunidad!

¿De dónde sale la jurisdicción? → Jurisdicción universal en función de la CCT ratificada


por las partes… OJO: in absentia.

¿Por qué interviene la House of Lords? → equivalente al Senado Argentino - actúa


como CS de UK hasta 2005. La división de poderes en UK no estaba pensada en los
términos de hoy en día. Dentro de la Cámara de Lores habían Law Lords que ejercían el rol
de la CS que luego se crea.

¿Qué argumenta Pinochet? → INMUNIDAD EN RAZÓN DE LA MATERIA


(imposible en razón de la persona porque ya no era presidente). Alegó que estos actos de
los que se lo acusaba eran de carácter oficial y por lo tanto España no podía juzgarlo en sus
tribunales nacionales.

Contexto: esto era Pinochet 3: En Pinochet 1 deciden que no había inmunidad. En


Pinochet 2 revisan porque uno de los Lores era parte de Amnisty International (que
acusaba a Pinochet de cometer el delito de tortura y otros delitos de lesa humanidad) y no
lo hizo público - temor de parcialidad.

Tres votos: los tres le niegan la inmunidad a Pinochet - los 3 votos reconocen los dos tipos
de inmunidades soberanas (IP o IM).
1. Argumento 1: Voto de Lord Millet: Chehtman dice que es malo
a. Que argumentos da:
i. Prohibición contra la tortura es norma ius cogens
ii. Norma superior deroga norma inferior - entonces prohibición
contra la tortura deroga la inmunidad del E chileno.
iii. (Sería lo mismo que argumentar que si el delito de agresión tuviera
estatus ius cogens pudiera obviar la falta de jurisdicción).
iv. Un argumento similar fue utilizado en la disidencia del TEDH en el
fallo al Adsani.
b. Problema del argumento: La regla de norma superior deroga norma inferior
es cuando hay una contradicción entre normas. PERO acá no pasa: la
prohibición de la tortura es norma sustantiva, en cambio la de la
inmunidad es procesal, no se contradicen entre ellas.

4
La extradición tiene dos fases: (i) judicial + (ii) político → quien extradita no es la justicia
local, le pide al ministro de relaciones exteriores que le pida al ministro de relaciones
exteriores del otro E para que a su vez le pida a la justicia local de ese otro país que ejecuten
las órdenes de extradición.
2. Argumento 2: Voto de Lord Hutton: Chehtman dice que es algo malo.
a. Qué argumentos da: los actos de tortura nunca pueden ser llevada a cabo
con carácter oficial, en ejercicio de las funciones públicas
1. Los que torturan son los individuos, nunca el E.
ii. Problema del argumento:
1. Art. 1 CCT: define a los actos de tortura como actos de
ejercicio de dolores o sufrimientos llevados a cabo por
autoridades en ejercicio de la función pública.
2. Inconsistencia: no podes usar la jurisdicción universal que te
otorga la tortura como definida en la CCT y luego
desconcoer la definición que esta da al delito.
3. Argumento 3 - Argumento de la renuncia tácita: Voto mayoritario
i. (p1) Ratificar la CCT (otorga jurisdicción universal convencional
sobre la T) implica una renuncia tácita a la inmunidad en razón
de la materia por el delito de tortura. No tendría sentido entregar
una jurisdicción universal en la persecución de estos delitos que
luego ningún E puede ejercer en razón del obstáculo de la inmunidad
en razón de la materia.
ii. (p2) Pinochet está acusado por delito de torutra en marco de la
CCT (de laque ESP, UK y Chile son partes)
iii. (p3) CCT establece jurisdicción universal de los Estados para el
delito de tortura, y esta jurisdicción es la que está ejerciendo
España
iv. (p4) La ratificación de un E a una Convención que establece
jurisdicción universal implica una renuncia tácita a la
inmunidad en razón de la materia por ese delito (no procedería
esta renuncia tácita en razón de la persona).
1. Los crímenes de lesa humanidad y genocidio son crímenes
cometidos abrumadoramente por los E.
2. Tener estos E inmunidad haría obsoleta la noción misma de
jurisdicción universal sobre estos delitos.

¿Este argumento es extensible a cualquier delito para el que esté establecida la


jurisdicción universal (ej. delitos de lesa humanidad - CI: jurisdicción universal? NO
según Chehtman:
1. Podríamos afirmar que este argumento sólo puede valer si la jurisdicción universal
surge de un TT → ahí se dejó de lado la inmunidad a través del consentimiento.
2. Pero para Chehtman → habida cuenta de la existencia de la doctrina del objetor
persistente, si se aplica la jurisdicción universal de CI es un caso de renuncia tácita
pues - emisión de consentimiento al no rechazar la formación misma de esa
costumbre.
a. Argumento utilizable para entender que acá la renuncia tácita a la
inmunidad se dió con el consentimiento a la jurisdicción universal in
absentia.
3. Problemas del argumento según Gonza: la CVRD dice que la renuncia de las
inmunidades debe ser “expresa” entonces plantear que una renuncia tácita es válida
es peligroso en función de la soberanía de los Estados.
a. REFLEXIÓN: Debería haber usado su palabra “implícita”, en vez de
“tácita”. Así como en el art. 32 CVRD dice que la renuncia a inmunidades
debe ser “expresa”, tmb da la posibilidad de renunciar a la inmunidad
implícitamente vía reconvención, entonces podríamos por analogía decir
que puede renunciar a la inmunidad implícitamente vía ratificación de un
TT que establece jurisdicción universal sobre delitos cometidos por oficiales
públicos
4. Podría atentar fuertemente contra la soberania del E sostener que ratificar un TT
como la CCT implicaría renunciar a la inmunidad en razón de la persona para un
agente público de tal importancia como un Presidente.

FECHA CRÍTICA: el momento en el cuál deja de operar la inmunidad de Pinochet. Los


primeros dos votos pretendían extraditarlo por TODOS los actos, incluso los no oficiales.
Con los argumentos 1 y 2 no importa cuando entró en vigencia el TT.II, en cambio para el
tercero argumento solo serán extraditables los delitos posteriores a la ratificación del TT.II
(donde se dispuso tácitamente de la inmunidad).

REMINDER: Esta posición de Pinochet es respecto a la persecución por tribunales


nacionales. Ya que no existe inmunidad en razón de la materia en la persecución por
parte de tribunales internacionales- como la CIJ (Arrest Warrant)

ARREST WARRANT (CIJ) RDC c. BÉLGICA (inmunidad soberana en razón de la


persona)

Hechos: Yerodia era Ministro de Educación de la RDC cuando comete delitos de lesa
humanidad en la RDC (jurisdicción universal por CI). Luego él cambió el cargo a Ministro
de Relaciones Exteriores. Una vez hecho el cargo Bélgica emite una orden de arresto en su
contra.

¿Qué buscaba Bélgica? → buscaba su detención y subsecuente extradición a Béligca


por presuntos crímenes cometidos que constituían una “grave violación de la ley
internacional humanitaria”.

¿Qué argumenta RDC? → solicitó a la Corte que dictaminara y declarara que Bélgica
había violado la norma del derecho internacional consuetudinario relativa a la
inviolabilidad y la inmunidad procesal penal de los ministros de Relaciones Exteriores
en ejercicio.
● Afirma que se le debe exigir que retire y cancele la orden de arresto y
proporcione reparación por el daño moral a la RDC.

¿Tiene inmunidad Yerodia? → Sí, inmunidad en razón de la persona porque es


Ministro de RREE al momento en que Bélgica emite la orden de arresto.
● Esto estaba discutido, Arrest Warrant es el caso en donde se extiende esta
inmunidad a los M de RR.EE porque antes eran exclusivas para Jefes de E y Jefes
de Gobierno (rey + primer ministro en UK - en arg son uno solo).
● ¿Cómo? → ARGUMENTO FUNCIONAL: la CIJ reconoce que la inmunidad en
razón de la persona existe para aquello agentes que la requieren para el ejercicio de
sus funciones.
○ Se argumentó que el M de RR.EE viaja mucho (malísimo argumento) -
aludir a la necesidad de representar al E en diversos países sin ser sometidos
a abusos jurisdiccionales que interfieran con la soberanía y buen
funcionamiento del E del M - alegar función similar a la de JdE
○ Min de RR.EE = Secretario de E en USA.
○ “La Corte observó que, en el derecho internacional consuetudinario, las
inmunidades concedidas a los Ministros de Relaciones Exteriores no se
otorgan para su beneficio personal, sino para asegurar el desempeño
efectivo de sus funciones en nombre de sus respectivos Estados.”
○ Dada la finalidad del ejercicio del M de RR.EE → Inmunidad debe
alcanzar actos privados y públicos!!
¿Que decide la CIJ? → Corte dice que en la CI no se observa una excepción de
inmunidad en razón de la persona por la comisión de delitos de LH - ojo, cierta tensión
entre este fallo y Pinochet, pero también hay diferencias.

INMUNIDAD NO ES LO MISMO QUE IMPUNIDAD: tres argumentos de la CIJ:


1. a) La CIJ deja claro que nada impide que a Yerodia se lo juzgue en RDC. La
inmunidad es respecto a los tribunales nacionales de otros Estados, nada impide por
ej. que a Yerodia se lo juzgue en la RDC.
2. b) Ese país podría renunciar a la inmunidad: Además la RDC podría
eventualmente levantar la inmunidad porque es del E y NO de la persona.
3. c) La persona cuando deja el cargo puede ser enjuiciada → ej. podrá ser
enjuiciada por todos los actos que no hayan ocurrido con carácter oficial sino
que sean de carácter privado.
a. Ni los actos anteriores al cargo ni los privados ni públicos durante el cargo
(inmunidad personal)
b. Ni los posteriores públicos pues están alcanzados por la inmunidad en
razón de la materia.
4. d) Es perseguido ante determinados tribunales internacionales, como TPIY,
TPIR, y CPI.
a. Si tomamos el razonamiento de Arrest Warrant y se lo aplicáramos a
Pinochet: en Pinochet, donde se busca juzgar a un ex-oficial público por
funciones públicas ejercidas durante sus funciones, diríamos que Pinochet
no perdió la inmunidad en razón de la materia.
b. Pero el fallo Pinochet dice que no tiene inmunidad, por el argumento de la
renuncia tácita al ratificar la CCT. → Si hubiera salido Arrest Warrant antes
de Pinochet, capaz que se perdía Pinochet.
i. Lo importante es distinguir que:
ii. 1) En Pinochet hay una inmunidad en razón de la materia en juego
mientras que en Arrest Warrant es una inmunidad persona (mucho
mas robusta).
iii. 2) Además en Pinochet hay una jurisdicción universal impuesta
convencionalmente mientras que en AW se impone por CI (delitos
de lesa humanidad). → por eso Pinochet es un caso de b y no un
caso de c: no pierde la inmunidad, sino que el E renuncia con la
ratificación del CCT.
Chehtman: Cuando la CIJ dice “determinados tribunales internacionales” no es obvio que
se refiera a cualquier tribunal internacional, porque cada uno está basado en distintas
fuentes normativas.
● No es lo mismo un tribunal creado por un TT.II (vinculante para las partes) que un
tribunal creado por el CS (porque el estatus de la CNU tiene un estatus distinto: casi
todos los E son parte.

Las implicancias sobre las inmunidades son radicalmente distintas:


● Inmunidad en razón de la persona - AMPLÍSIMA: por eso abarca a poca gente.
○ La renuncia tácita no procede acá - Son posiciones centrales dentro del
ejercicio de la soberanía del E entonces no es irrazonable que aún otorgada la
jurisdicción universal por CI o Convención no se renuncie a la inmunidad
personal. Se salvaguarda para que no venga a un E y detenga al presidente
con excusas de persecución de presuntos delitos de lesa humanidad.
● La inmunidad en razón de la materia - MÁS LIMITADA: pero se aplica a
TODOS los agentes del estado en ejercicio de sus funciones.
○ Procede la renuncia tácita cuando se establece la jurisdicción universal en
función a un TT.II sobre un delito determinado/s.

4. Inmunidades de las organizaciones internacionales: Cada entidad puede o no tener


distintos tipos y alcances de inmunidades en función de la negociación política que se haya
dado en ese momento. No es que por ser estos funcionarios miembros de las Org. Int tengan
inmunidades, sino que depende del acuerdo de sede y de la Carta de la organización.

Inmunidades ante Tribunales Internacionales, Tribunales Especiales, etc.


1)Charles Taylor (TESL, 2004) - NO TIENE INMUNIDAD PERSONAL ANTE EL TE.
Holding: El TESL afirmó su naturaleza internacional y argumentó en favor de la idea de
que las reglas de inmunidades personales del DI NO aplican ante cortes criminales
internacionales.

Art 6(2) del Estatuto → Dice que las inmunidades de los E no son obstáculo para el
ejercicio de su jurisdicción!
Contexto del Tribunal - Todas las condenas del tribunal eran por delitos internacionales.
Era el único que podía juzgar a estas 14 personas por estos delitos.
● Creado en un compound por la ONU dentro de Sierra Leona, post este juzgamiento no
se pudo siquiera mantener en Sierra Leona.

Pregunta: ¿Charles Taylor, en la medida en que fuera Jefe de Estado de Liberia tenía
inmunidad soberana respecto de este tribunal híbrido?Decía que las inmunidades no iban a
ser un obstáculo para el juzgamiento por tribunales especiales como este - DI.

Órdenes de detención selladas: tribunal emite la orden de arresto, Taylor cuando


inadvertidamente abandona su país de orígen y va a Ghana hace que este tribunal pretenda
detenerlo exigiendo que Ghana lo extradite/ponga en disposición del TESL.

El tribunal emite una decisión diciendo que no tenía inmunidad frente al tribunal de Sierra
Leona. → ¿Por qué?
● Argumento 1: el TESL es un Tribunal Internacional (Yerodia) → citando a la CIJ
en Arrest Warrant.
○ Problema: NO explica por qué no tiene inmunidad. Hay un principio en el
derecho que dice que nemo dat quod non habet (“alguien no puede ceder un
derecho mayor al que tiene) - Liberia NO consintió a la creación de este
tribunal:
■ Entonces… ¿Cómo E pueden enjuiciar individualmente a un Jefe de E
que no es parte de un acuerdo ni consintió el Estatuto que dice que las
inmunidades NO son un obstáculo?
● Argumento 2: el acuerdo que creó el TESL es un acuerdo entre Sierra Leona y
todos los miembros de la ONU (parr. 38). - pues se da por un TT.II entre ONU y SL.
○ Respuesta posible que da la Sala de Primera Instancia: acá hubo un
acuerdo entre las Naciones Unidas y Sierra Leona. Como Liberia es parte de la
ONU entonces se le extiende como vinculante dicho TT.II constitutivo -
■ Problema: OJO las NU no son la PJ de Liberia. Un acuerdo se basa
en el principio del pacta sunt servanda - el TT.II es entre Naciones
Unidas y Sierra Leona- lo que hagan las NU, de las que Liberia es
parte, no lo hace vinculante para esta última.
● ¿Violó Ghana alguna obligación de DIP? → Ghana NO detiene a Charles Taylor -
para el TESL se viola el derecho internacional, para Chehtman NO.
○ Acá en realidad había inmunidad en razón de la persona.
○ El argumento de la TESL es un tanto pobre - decir que las inmunidades
personales del DI no aplican ante cortes criminales
5
internacionales…Argumento Arrest Warrant.

Comentario de Paola Gaeta:


En AW, luego de afirmar que las inmunidades personales constituían un obstáculo para el
ejercicio de la jurisdicción por parte de las cortes nacionales, sintió la necesidad de
clarificar que este no era el caso para los TI.
● → Problema: no terminó de analizar la cuestión y dejó preguntas sin respuesta!
○ 1) Nunca especificó qué es un TI
○ 2) Ni bajo qué términos las inmunidades personales no aplicarían ante
cuerpos competentes de TI.
○ 3) La CIJ no especificó el alcance exacto de la no aplicación de
inmunidades personales ante cortes criminales internacionales.
○ 4) No distinguió entre la facultad de un tribunal penal internacional para
dictar una orden de detención (acto coercitivo) contra una persona y las
obligaciones (si es que existen) de los E para dejar de lado las inmunidades
de la CI para comparecer frente a la orden de arresto emitida por este
tribunal.
○ 5) Al afirmar que las inmunidades personales no son obstáculo para el
ejercicio de jurisdicción de las cortes criminales como la ICTY, y la CPI, la
CIJ NO tomó en cuenta las diferencias entre los tribunales criminales (ad
hoc vs. TT.II).
TRIBUNAL AD HOC TRIBUNAL POR TT.II

5
Chehtman dice que no persiste la inmunidad en razón de la materia y sí persiste en la inmunidad en razón de la
persona. - es para preservar las buenas relaciones diplomáticas. El argumento es que si hay jurisdicción
universal en materia de estos delitos (tortura, LH, etc) no tendría sentido que revista inmunidad cualquier agente
del E, que son los únicos que en realidad pueden cometer actos oficiales.
Fueron creados en virtud de una decisión Ej. CPI: tribunal basado en un tratado y su
del Consejo de Seguridad de la ONU y existencia y establecimiento se basa en el
están investidos de la autoridad del consentimiento directo de los estados
Capítulo VII contratantes.

→ Esta característica distintiva incide en el alcance de la obligación de los Estados de


ejecutar las solicitudes de arresto y entrega emitidos por esos tribunales contra personas
con derecho a inmunidades personales en virtud del derecho internacional consuetudinario.

○ PERO… El equipo de defensa de Charles Taylor argumentó que la CESL era


en realidad un tribunal doméstico y NO uno internacional, y que, por lo
tanto, estaba obligado a respetar las inmunidades personales de los JdE.

2)Milosevic y el Tribunal Penal Internacional para la ex - Yugoslavia.


Hechos: Milosevic fue detenido mientras todavía era Jefe de Estado de la RFSY bajo la
autoridad del TPI para la ex - YS. Ni Milosevic ni la RFY intentaron discutir la legalidad de
la orden de arresto emitida por la ICTY argumentando en favor de las inmunidades del JdE.

¿Por qué no regía la inmunidad en razón de la persona para este supuesto?


● P1: Este tribunal fue creado por el SC por una decisión vinculante y eso lo hace
obligatorio.
● P2: Si este tribunal dice que no hay inmunidad para la RFY, no puede patalear
porque el art. 25 de la CNU dice que los E parte se comprometen a cumplir con
las decisiones del SC. (Yugoslavia es parte de la ONU)…is it though?
Comentario Chehtman:
PERO OJO: cuando la RFY, bajo Milosevich, quiere llevar a la OTAN a la CIJ por violar
la Carta de las NU no se lo permiten porque dicen que la RFY no era parte de las NU, sólo
la RSFY lo era y no era claro que la RFY fuera la sucesora como E legítima.
● La RSFY era parte de las NU, pero esta se dividió en varias repúblicas, Croacia,
Macedonia, RFY etc.
● A efectos de la jurisdicción de CIJ, que solo acepta juzgamiento entre disputas entre
E parte de las NU, al no ser E parte no ejerce jurisdicción.

3) Situación de Al - Bashir:
Hechos: Al Bashir era Jefe de Estado de Sudán. Pre separación de Sudán, habían fuertes
acusaciones de genocidio desde la CPI contra él. Este hombre se la pasaba viajando de un
lado al otro: Malawi, Chad, Sudáfrica. Cuando iba, la CPI emitía orden de arresto pero los E
no lo detenían pues reconocían en él una inmunidad soberana en razón de la persona (JdE).

Contexto normativo del E de la CPI:


1. Art. 27. 2. Estatuto de Roma: Las inmunidades y las normas de procedimiento
especiales que conlleve el cargo oficial de una persona, con arreglo al derecho
interno o al derecho internacional, no obstarán para que la Corte ejerza su
competencia sobre ella. → Directiva a los E parte
2. Art. 98. 1. Estatuto de Roma: La Corte no dará curso a una solicitud de entrega o
de asistencia en virtud de la cual el Estado requerido deba actuar en forma
incompatible con las obligaciones que le imponga el derecho internacional con
respecto a la inmunidad de un Estado o la inmunidad diplomática de una persona o
un bien de un tercer Estado, salvo que la Corte obtenga anteriormente la cooperación
de ese tercer Estado para la renuncia a la inmunidad. → Directiva en función a E no
parte
Dos interpretaciones posibles de esto:
1) Ser atentos a la forma en que se redactó el Estatuto de Roma donde cada parte del E lo
armó una comisión y las comisiones no hablaron entre ellas y quedó esta
contradicción.
2) Una mirada más caritativa habla de mirar dos situaciones diferentes. En el art. 27. 2
los que ratifican el E de Roma renuncian a las inmunidades. En cambio, para los no
parte el art. 98.1 la CPI permite que no se obligue a los E parte a ir en contra de estas
inmunidades salvo por la renuncia de esos E.

PROBLEMA: Sudán está en la condición del 98.1: ¿cómo pueden juzgarlo a Al - Bashir?
→ POR REMISIÓN DEL SC!!

Resolución 1593 del CS (2005): “2. Decide que el Gobierno de Sudán y todas las demás
partes en el Conflicto de Darfur deben cooperar plenamente con la Corte y el Fiscal
prestarles toda la asistencia necesaria en la aplicación de la presente resolución, y aunque
reconoce que los E que no son partes en el E de Roma no tienen obligación alguna con
arreglo a dicho E, exhorta a todos los E y organizaciones regionales y demás organizaciones
internacionales competentes a que también cooperen plenamente”.

Análisis de Paola Gaeta vs. Chehtman:


Diferencia de Al Bashir v. Arrest Warrant (donde se resaltó la importancia de las
inmunidades personales de JdE cuando enfrentan cargos domésticos sobre crímenes
nacionales)
● Acá la órden de arresto era INTERNACIONAL: emitida por órgano internacional
para someter al acusado ante un TI - no una corte doméstica.

¿Las inmunidades personales persisten ante TI? → En AW se dice que no persisten


pero a su vez su argumentación presenta varios problemas!
1. Nunca especificó que es para la CIJ un T.I
2. Nunca explicó los términos para que las inmunidades personales no le sean
oponibles a estos T.I
3. No distingue entre la facultad de un tribunal penal internacional para dictar órdenes
de detención contra una persona (acto coercitivo) y las obligaciones, si es que
existen) de los E para dejar de lado las inmunidades de la CI y arrestar al acusado.
4. No tomó la diferencia entre tribunales ad-hoc y tribunales por TT.II (consent based
jurisdiction)

B. Las inmunidades personales y la jurisdicción de los TT.II: reglas de CI sobre


inmunidades personales (arresto + ejecución) fueron desarrolladas para asegurar el respeto
recíproco entre los E por su soberanía y la protección de los oficiales que representan a los
E frente a posibles abusos.
● Las inmunidades pueden ser violadas por un E sin la presencia del representante del
foreign state en el territorio del E (ej. emisión de orden de arresto)

¿Por qué las inmunidades no se aplican de igual forma ante un TT.II?


1. La razón misma de fuente de las inmunidades personales NO existe cuando la
jurisdicción criminal es ejercida por un T.I: los TT.II no son órganos de un E en
particular, sino que actúan en nombre de la Comunidad Internacional como un todo
para proteger valores colectivos/universales. Su jurisdicción NO puede ser vista
como expresión de la autoridad soberana de un E sobre otro.
2. En este caso: Nadie nunca ha afirmado que el TPIY violó las inmunidades del
presidente de la RFY (Milosevic) mediante la orden de arresto en su contra: En
ausencia de impugnación de tal emisión en excepción a las inmunidades en al
resolución del CS muestra que los E consideraron tal disposición derogatoria como
innecesaria.
a. Arrest Warrant: la CIJ afirmó que las inmunidades personales no son
obstáculo para el ejercicio de la jurisdicción de los TI. Gaeta interpreta
que se pretendió enunciar un principio general.

¿Qué define a un TI como tal? → en principio debe ser pensado en función a las
características que afirman que tiene una personalidad jurídica diferente que la de los
E que la conforman. (ej. la CPI - su art. 4 afirma que la Corte “tendrá personalidad legal
internacional”).

El Artículo 27(2) del Estatuto de la CPI, → “las inmunidades que pueden atribuirse al
cargo oficial de una persona en virtud del derecho internacional no impiden que la Corte
ejerza su jurisdicción sobre tal persona “→ reafirma un principio ya existente sobre el
ejercicio de la jurisdicción por cualquier tribunal penal internacional.

● Según Gaeta el art. 27 (2) del E de la CPI aplica para TODAS las personas que
tienen inmunidades bajo la CI, sin importar si esta persona representa a un E parte
del E de la CPI o no.
● Esto significa que la CPI, en tanto tenga jurisdicción sobre un caso particular,
puede emitir y hacer circular una orden de arresto internacional contra el
representante de un E (aún cuando el E no sea parte del E de la CPI)

La ICC Pre-Trial Chamber (sala…) afirmó que Omar Al Bashir no tenía inmunidad
ante ella en base a 4 argumentos:
1. Afirmó que el propósito del establecimiento de la CPI era el de poner un fin a la
impunidad.
a. Problema: esto no constituye base legítima que le permita a la CPI obviar
las inmunidades. Las inmunidades existen como protección contra la
jurisdicción. El mero interés de la Comunidad Internacional de luchar
contra los crímenes internacionales sin impunidad no es justificativo
suficiente.
2. Se remitió al principio nuclear del art. 27 del E de la CPI: el primer párrafo del
artículo trata con la irrelevancia de la capacidad oficial sobre la aplicabilidad del
estatuto a todas las personas. En el párrafo segundo habla de que las inmunidades
bajo el derecho nacional e internacional son inmateriales al ejercicio de la
jurisdicción de la CPI.
a. Problema: como el E es un TT.II, sus disposiciones se encuentran limitadas
al principio de pacta sunt servanda - es válido para las partes solamente,
salvo que se pruebe que hay CI. - Sudán NO era parte del E.
b. Para Gaeta el art. 27 (2) reafirma un principio de CI que establece la no
existencia de inmunidades ante los ti.
3. Que la necesidad de referirse y aplicar reglas diferentes a las previstas por el E de
Roma (etc) sólo aparece cuando hay una laguna en esos instrumentos que no puede
ser llenada con una interpretación de sus normas:
a. Problema: está asumiendo que no debía referirse a las normas del DIC por
otras fuentes listadas en el art. 21 del E para conocer la extensión de las
inmunidades personales. Una vez más ignoró que las disposiciones del E
SOLO aplican entre sus partes.
i. La única forma de entender lo contrario es argumentar que lo
previsto por el art. 27 (2) es una norma del DIC.
4. Al referir la situación de Darfur a la CPI el SC también había aceptado que la
investigación de esta situación iba a tomar lugar dentro del marco estatutario de la
CPI. → Gaeta está de acuerdo, no podría exigirse el ejercicio de la jurisdicción de
la CPI sin atenerse a su funcionamiento acorde al instrumento constitutivo.
a. Una decisión de remisión por parte del SC alcanza para afirmar la
jurisdicción de la Corte, en acuerdo con su E, también respecto de los
crímenes cometidos en el territorio o por nacionales de E no parte.
b. Reminder: ESTO NO HACE A SUDÁN PARTE DEL E DE LA CPI-

IV. El arresto y la entrega ante un TI de personas que tienen inmunidades personales


ante la ley internacional.

Tesis de Gaeta → “afirmar que un tribunal penal internacional puede emitir y hacer
circular “legalmente” una orden de arresto contra personas con derecho a inmunidad
personal ante los tribunales nacionales, no equivale a decir que los Estados pueden
arrestar “legalmente” a esas personas y entregarlos al tribunal internacional
requirente”
● IMPORTANTE: el hecho de que los TI tienen jurisdicción sobre un caso
particular, pero están privados de poderes de ejecución, NO implica que las
autoridades judiciales nacionales tienen permitido hacer cualquier cosa que les pida
ese TI + más si es un TI que existe en virtud de un TT.II - donde se requiere
consentimiento como elemento constitutivo de su instrumento!

Argumento contra esto:


1. Que reconocerle la jurisdicción a estos TI sobre individuos con inmunidades
personales ante cortes nacionales es ilógico si las autoridades domésticas continúan
bajo las normas de inmunidades consuetudinarias.
a. Gaeta: esto NO es así! → una vez emitida, la orden de arresto produce sus
propios efectos autónomos y constituye una base legal sobre la que un E
puede entregar a una persona sujeto a la jurisdicción de la CPI.
2. OJO: un E podría decidir libremente desconocer las inmunidades personales de ese
mismo extranjero funcionario estatal y entregarlo a la Corte (el Estado cometerá un
ilícito internacional acto), aunque este acto ilícito no infrinja la jurisdicción de la
CPI sobre la persona.

Explayamiento del argumento de Paola Gaeta:


1. Respecto de Sudán: no es parte del E de Roma: El CS DECIDE → y le crea
obligaciones jurídicas para que coopere plenamente con la CPI de forma que lo
somete a la CPI sin poder acudir a su inmunidad. Frente a la CIP no tiene
inmunidad.
2. Respecto de los demás E no parte del E de Roma → EXHORTA: no están
obligados a cooperar, recordar el uso de decisión vs. exhorto. Este último NO
crea una obligación de promover esta cooperación al respecto del caso. Si lo
encarcelaran otros E y lo mandaran a la CPI violarían la inmunidad soberana en
razón de la persona de aquél - el exhorto conlleva la consecuencia jurídica de que
no modifica las relaciones jurídicas entre los demás E.
a. Implausible según Chehtman: Le remite un caso el SC a la CP de una
forma específica en que solo pueda mandarse a Al Bashir por Sudán
mismo o los E en violación del DIP.

Chehtman: Pero en 2019 el Tribunal Superior de la CPI (es una suerte de CdA) por
primera vez toma una decisión sobre esto bastante inesperada: “115. – la falta de una
regla del DIC se explica también por el carácter distinto de los TIs frente a los nacionales.
Mientras que estos últimos son esencialmente una expresión de poder soberano de un
Estado… los primeros, al adjudicar crímenes internacionales no actúan en nombre de
un Estado o Estados”, sino representación de la comunidad internacional en su
conjunto”.
● ¿Qué debe resolver la CPI? → Si Al Bashir tiene inmunidad o no: acá dice que
con arreglo a la CI NO hay inmunidad frente a los tribunales internacionales porque
estos TI son diferentes a los tribunales locales. Entre iguales como dijimos no hay
posibilidad de juzgarse entre sí, pero acá no estamos entre iguales.
○ Deja un lado todo lo que discutimos sobre el TPEY, o para el TESL.
● La resolución postula que cuando los E ejecuten la orden de arresto de la CPI
simplemente actúan como subrogantes jurisdiccionales de la CPI, a los efectos
de ejercer su jurisdicción de manera efectiva según lo autorizado pro la Res. del CS.
○ Equivale a → decir que como colaboran los E con la CPI, se vuelven
órganos de ella.

Chehtman: Cuando el CS decide respecto de Sudán y solo exhorta a los demás E →


1. Respecto de Sudán crea un deber.
2. Frente a los demás no crea un deber, pero sí un derecho: Dahua Cande postula
que el CS es el primer órgano de la ONU vinculado al mantenimiento y
consecución de la Paz Internacional, por lo que no es plausible entender que sólo
tiene dos posibilidades o decide o no y punto. Hay un sentido en interpretar que
cuando exhorta les da un derecho a los demás E para detener a Al Bashir, pero no
los obliga.
Otro argumento posible: La práctica estatal y OJ de las inmunidades frente a los
tribunales nacionales es una, y es otra frente a los tribunales internacionales. Hay poca
oposición al ejercicio de la jurisdicción de los tribunales internacionales, en cambio hay
inmunidades frente a los tribunales nacionales
● PERO crítica Chehtman: pero este argumento es implausible pq entonces
podríamos crear cualquier tribunal internacional ad hoc para juzgar a cualquier
dictador o jefe de Estado sin que haya impedimentos por inmunidades.

Inmunidades Civiles:
Puede acordarse por las partes (ej. ¡bonos argentinos!) → eran tratados por tribunales en
EE.UU. La Jueza Bielsa definía que los negocios de los bonos argentinos estaban sujetos a
los tribunales del E mayor) - esto no es posible para el dd penal.
● Más fácil establecer la jurisdicción
● Más difícil argumentar la inmunidad.

Origen → inmunidad absoluta (E no podían involucrarse en pretensiones contra las


actividades privadas, comerciales o económicas de otros E salvo que aquellos renunciaron a
su inmunidad - porque los E no solían inmiscuirse en esas actividades).
Desarrollo → inmunidad restringida (a medida que los E empiezan a hacer esas
actividades, se buscó que tuvieran = tratamiento que los particulares).

Tipos de inmunidades civiles:


1. Diplomáticas (funcionarios diplomáticos) CVRD
a. Paradigmáticamente al embajador pero llega a todos los demás agentes
diplomáticos.
b. Cubre actos públicos + privados.
c. Límite temporal: todo acto realizado antes o durante el ejercicio del cargo.
Cuando deje el cargo subsiste la inmunidad por los actos realizados durante el
cargo, no los anteriores.
Art. 31 CVRD: “1. Gozará también de inmunidad de su jurisdicción civil y administrativa
excepto si se trata:
a. De una acción real sobre bienes inmuebles particulares radicados en el territorio del
E receptor; a menos que el agente diplomático los posea por cuenta del E acreditante para
los fines de la misión

b. De una acción sucesoria en la que el agente diplomático sugiere, a título privado y no


en nombre del E acreditante, como ejecutor testamentario, administrador, heredero o
legatario.

c. De una acción referente a cualquier actividad profesional o comercial ejercida por el


agente diplomático en el E receptor, fuera de las funciones oficiales”.

2. El agente diplomático no está obligado a testificar.

3. El agente diplomático no podrá ser objeto de ninguna medida de ejecución, salvo en


los casos previstos en los incisos a, b y c del párrafo 1 de este artículo y con tal de que no
sufra menoscabo la inviolabilidad de su persona o de su residencia.

INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN: “Art. 31.4.4: La inmunidad de jurisdicción de un


agente diplomático en el E receptor no le exime de la jurisdicción del E acreditante”.

2. Consulares (funcionarios consulares) CVRC


a. Art. 43 CVRC: prevé la inmunidad de jurisdicción sólo para actos oficiales
(“en ejercicio de las funciones consulares) y no privados.
b. No se aplicarán en un procedimiento civil:
i. 1) Que resulte de un contrato que el funcionario consular/empleado
consular, no haya concertado, explícita o implícitamente, como
agente del E que envía
ii. 2) Que sea entablado por un tercero como consecuencia de daños
causados por accidente de vehículo, buque o avión, ocurrido en E
receptor.
c. Restricción temporal: sólo está protegido por la inmunidad mientras sea
cónsul, por actos cometidos en ejercicio de sus funciones -
3. Soberanas: reguladas por la CI (Pinochet, Arrest Warrant).
a. Reflejada en la Convención de las NU sobre las inmunidades
jurisdiccionales de los E y sus Bienes (2004) - nunca entró en vigencia - no
fue ratificado pero de todas formas refleja CI (similar a los Drafts Articles).
b. CI protegen a ciertos agentes del E → aplica a TODOS los E (salvo la
excepción del objetor persistente). Esta convención es sólo de inmunidades
civiles-
Art. 5 - Regla genérica: “Inmunidad del E. Todo E goza, para sí y sus bienes de
inmunidad de jurisdicción ante los tribunales de otro E, según lo dispuesto en la Presente
convención”.

¿Qué debemos entender por E?


Art. 2 de la Conv. NU:
a. Estado y sus órganos de gobierno
b. Elementos constitutivos de un E federal o las subdivisiones políticas
c. Organismos e instituciones del E
d. Representantes del E cuando actúen en tal carácter.

Al Jones (persona torturada en Arabia Saudita): cuando el caso llega a la Cámara de


Apelaciones de UK, se estableció que no se podía condenar a Arabia Saudita
civilmente pero sí condenó por daños y perjuicios a los oficiales (individualmente) que
torturaron.
^Ojo: Pero la Cámara de los Lores rechazó la decisión usando la Convención de ONU de
2004. Porque cuando hablamos de E debemos comprender que incluye a sus
representantes.
● Conclusión: No se puede utilizar una demanda contra individuos para eludir la
inmunidad soberana del E en la medida en que actúen con carácter oficial porque
son parte de esa inmunidad estatal.

Caso “Manauta” (CSJN, 1994)


La CSJN sostiene que en la medida que cambió la CI en materia de inmunidad
soberana, puede desconocer la inmunidad de la URSS y dictar un fallo de condena
por una demanda centralmente laboral. En el fondo muestra que una CI más nueva
puede derogar un Decreto Ley anterior que regía. La CI no es sólo vinculante para
tribunales nacionales sino que además puede dejar sin efecto una ley anterior (muestra la
fuerza que tiene el DI en Arg). Luego se dictó la ley 24.488 que establece las reglas de
inmunidades en Argentina.

Dos teorías sobre el alcance de la inmunidad civil de jurisdicción:


1. Teoría de la inmunidad absoluta: se extiende a todos los actos del E, inclusive los
civiles y mercantiles - ninguno podría ser juzgado por otro E - NO ESTÁ VIGENTE.
2. Teoría de la inmunidad restringida: exige distinguir entre dos tipos de actos-
● Actos iure imperii: se realizan en ejercicio del poder soberano.
● Actos iure gestionis: actos de carácter civil o mercantil.
○ Reglas: la inmunidad restringida sólo rige para actos iure imperii: Si
A realiza un acto de iure imperii, si alguien demanda a A en el
territorio de B por este acto, A tendrá inmunidad. Si es iure gestionis
no tendrá inmunidad.
Ej. A le compra una empresa a B pero incumple en el pago y B, país en donde se celebró el
contrato, lo quiere juzgar pues tiene jurisdicción - no hay inmunidad.

● Establecida la doctrina de la inmunidad restringida en el art. 10 de la


Convención: leer arts. del 7 al 11 - son todos supuestos distintos.
○ Art 10: Transacciones mercantiles.

● ¿Cómo distinguir actos iuri imperis o iuri gestionis?


● 1) Según la naturaleza:
■ Son actos iure imperii los actos que solamente pueden ser llevados a
cabo por un E
■ Son actos de iure gestionis los actos que no solamente puede llevar a
cabo el Estado sino también los particulares.

● 2) Según la finalidad: bastante pro-iure imperii):


○ Son actos iure imperii los realizados con una finalidad pública.
○ Son actos iure gestionis los actos que no tienen finalidad pública.
■ Dudoso: compra de zapatos para el ejército: Si es según la
naturaleza será iuri gestiones porque cualquier particular puede
comprar zapatos, pero sí es según la finalidad lo está
comprando para finalidad pública - iure imperii.
● ¿Qué teoría aplicar? → Art. 2.2 Convención de la ONU: “se atenderá
principalmente a la naturaleza del contrato o de la transacción, pero
se tendrá en cuenta también su finalidad si así lo acuerdan las partes
en el contrato o la transacción o si, en la práctica del E que es parte
en uno u otra, tal finalidad es pertinente para la determinación del
carácter no mercantil del contrato o de la transacción”.
○ Prima el de la naturaleza pero habrá que ver caso por caso qué
decide el juez.

Excepciones a la inmunidad civil soberana (arts, de la Convención):


● Art. 7: consentimiento del Estado al ejercicio de la jurisdicción (pq la inmunidad
es de los E por ende siempre pueden renunciar a ella)
● Art. 8: participación del E con inmunidad en el proceso
● Art. 9: reconvenciones (contra-demanda)
● Art 10: transacciones mercantiles
● Art. 11: contrato de Trabajo (pero hay excepciones a excepciones)
● Art. 12: Lesiones a las personas y daños a los bienes.

MANAUTA CSJN - 1994


CONTEXTO: pre manauta la CSJN aplicaba la inmunidad civil absoluta sin importar la
naturaleza de los actos realizados.

Hechos: URSS tenía embajada en Argentina, Manauta mujer empleada de la embajada


de Rusia en Argentina, un día la despiden sin que le hayan pagado aportes sociales y
cargas laborales. Manauta demanda a la embajada rusa ante los tribunales argentinos por el
incumplimiento de la normativa laboral.
● ¿Entendemos que la regla es inmunidad absoluta o restringida? → Hoy rige la
postura de la inmunidad restringida (actos iure imperii)
● TPI: libra oficios al Ministerio de Relaciones Exteriores para requerir la
conformidad a la Federación rusa.
○ Actora: apela
● CNA → confirmó la decisión: silencio ante el requerimiento sólo podía ser
interpretado como negativa tácita (de la Fed. R).
● Actores: que se permitía la permisión tácita + que no existía inmunidad de
jurisdicción por tratarse de ilícitos previsionales y no de cuestiones políticas
propias de las delegaciones extranjeras).
● CSJN: “ya no es posible sostener que la inmunidad absoluta de jurisdicción
constituya una norma de DI general, porque no se practica de modo uniforme ni
hay convicción jurídica de su obligatoriedad”.
○ Se mantiene así la inmunidad de jurisdicción para ACTOS DE
IMPERIO pero NO DE GESTIÓN.

Ley de Inmunidad de Jurisdicción de los E Extranjeros ante los Tribunales Argentinos


(Ley 24.488) → como lo indica su nombre, aplica sólo cuando alguien demanda a un E
extranjero ante un tribunal argentino (ej. Si Manauta hubiera pasado post sanción de esta ley,
se aplicaría - la Ley toma la doctrina Manauta).
● Art. 1: Regla general: inmunidad (restringida) de los Estados extranjeros ante los
tribunales argentinos (diferencia entre actos iure imperii y iure gestionis).
● Art. 2: Excepciones a la inmunidad del art. 1
○ Consentimiento
○ Reconvención
○ Actividad comercial o industrial
○ Cuestiones laborales (Manauta)
○ Daños y perjuicios derivados de delitos o cuasidelitos cometidos en
Argentina
○ Acciones sobre bienes inmuebles ubicados en territorio argentino
○ Etc.
Son excepciones que tienen que ver con el consentimiento de los E. Ninguna surge de la
GRAVEDAD DE LOS HECHOS pero sí de la NATURALEZA (ej. queda excluida la
actividad puramente comercial).
● LAS EXCEPCIONES DE LA LEY 24. 488 SON SOLO CONFORME A
INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN Y NO SON DE APLICACIÓN
ANALÓGICA A LA INMUNIDAD DE EJECUCIÓN.

ALEMANIA v. ITALIA (2012) - CIJ

❖ HECHOS: Alemania había cometido violaciones y daños en territorio italiano


durante la WW2 mientras ocupó Italia. A e I llegan a un acuerdo por el cual A se
compromete a pagar una suma fija de dinero. Eso queda ahí aceptado hasta que una
serie de víctimas y familiares de víctimas italianas dicen que van a pedir la
reparación personal ya que no recibieron nada por lo que pasó.
● Estas familias comienzan una demanda ante los tribunales italianos, los que
terminan declarando procedente la demanda y embargan un bien alemán
localizado en Italia.

¿Alemania tenía inmunidad de jurisdicción frente a los tribunales italianos? ¿Qué normas
debemos utilizar para determinar la procedencia de estas inmunidades?

CIJ RESUELVE A FAVOR DE LA INMUNIDAD DE ALEMANIA.


❖ Fecha crítica:
o Reglas de contenido (IRRETROACTIVIDAD - PG) : Hay que estarse a las
reglas aplicables en 1944, cuando se cometieron los daños, que eran violaciones
no de dd.hh pero sí crímenes de guerra y de lesa humanidad (poco después el
Tribunal de Nuremberg enjuicia a ALE nazi por los crímenes de guerra y dh).
o Reglas de forma (RETROACTIVIDAD - PG): inmunidades: hay que estar a
las reglas actuales, al momento en que ITA quiere ejercer su jurisdicción (2012)
→ aplicación del principio de aplicación intertemporal del dd.

Inmunidad soberana. 3 argumentos:


1. Gravedad de los hechos: analizar lo que sostiene ITA es un problema lógico,
porque para que un tribunal pueda determinar la gravedad de los hechos tiene que
escuchar las alegaciones, pero justamente eso es lo que la impunidad impide hacer.
a. Italia argumentó que los actos que dieron lugar a las reclamaciones
constituían violaciones graves a los principios del derecho internacional
aplicables a la conducción de los conflictos armados, a saber, de los
crímenes de guerra y de los crímenes contra la humanidad.
b. CIJ: Conforme al derecho de la inmunidad de los Estados al momento de la
demanda, la inmunidad civil de Alemania cede en caso de daños
territoriales, pero no ante un caso de un conflicto armado 6

i. “el derecho internacional consuetudinario siempre impone el que


se tenga que reconocer la inmunidad al Estado cuyas fuerzas
armadas u otros órganos sean acusadas de haber cometido en el
territorio de otro Estado actos perjudiciales en el curso de un
conflicto armado.”

2. Carácter ius cogens de normas violadas: comisión de crímenes de lesa


humanidad no basta para dejar de lado las inmunidades soberanas civiles de los E,
salvo si el estado (i) renuncia, (ii) actos privados o por (iii) tribunales
internacionales.
a. CIJ: NO existe conflicto entre las normas ius cogens y las del derecho
consuetudinario de inmunidad de los E porque regulan cuestiones
diferentes (procesal v. sustantivo)

3. Última ratio: (no hay otro lugar - víctimas se quedarían sin ninguna protección de
su derecho porque ALE tiene obstáculos legales internos y no hay tribunal para
reclamar daños)
a. CIJ dice que no es un argumento pq si este fuera argumento no habría
límites en materia de jurisdicción.

INMUNIDAD NO ES IMPUNIDAD…

Decisión:
1. CIJ dice que ALE tenía inmunidad y planteó que ITA violó las reglas del DI sobre
Inmunidades.
2. CIJ conforma la idea de que la violación de normas ius cogen (comisión de
crímenes de guerra o genocidio) NO basta para dejar sin efecto las
inmunidades soberanas del E.

Decisión de la Corte Constitucional Italiana (2014)- Italia no estaba de acuerdo.


Entonces dictó otro fallo la propia corte constitucional que dice que la constitución italiana
establece estos derechos.

AL ADSANI v. UK (ECtHR - 2001)

6
Cuando un E viene a causar daños en tu territorio cede la inmunidad de los E ante los tribunales nacionales de
los E dañados. Pero la excepción de esto es a partir de los daños en caso de conflicto armado - es un argumento
de protección de relaciones internacionales. Sería enorme el deber de reparación entre E porque se pretende que
las inmunidades siguen perseverando.
❖ HECHOS: Al-Adsani, peticionario del caso, ciudadano (i) británico y (ii) kuwaití,
luchó como piloto en la guerra del Golfo por parte de Kuwait en 1991. Durante ese
período, tomó posesión de videos de sexo relacionados con el jeque Jaber Al-Sabah
Al-Saud Al-Sabah ("el Sheikh"), relacionado con el Emir de Kuwait quien tiene una
posición influyente en Kuwait. De alguna manera, estas cintas entraron en circulación
general, por lo que el Sheikh responsabilizó al solicitante.
● Fue encarcelado falsamente → fue golpeado repetidamente por guardias de
seguridad.
● Fue puesto en libertad y se vio obligado a firmar una confesión falsa. El jeque lo
llevó al palacio del hermano del Emir de Kuwait. La cabeza del solicitante fue
sostenida repetidamente bajo el agua de una piscina que contenía cadáveres + lo
quemaron gravemente.
● El solicitante regresó a Inglaterra, donde pasó seis semanas en el hospital
atendido por quemaduras.
● Una vez en Inglaterra, recibió amenazas que le advirtieron que no tomara
medidas ni diera publicidad a su situación.

Agravio del solicitante: inició procedimientos civiles ante los tribunales de UK contra el
Jeque y el gobierno de Kuwait por dyp realizados en Kuwait y por las amenazas en londres
(demanda civil).

Procedencia de la causa:
❖ Primera instancia (de UK) → Sentencia por default contra el jeque.
❖ Corte de Apelaciones(de UK) → Sostuvo que no está establecido que el gobierno de
Kuwait haya sido responsable por lo alegado en Londres, pero sí por lo sucedido en
Kuwait. Aunque tienen jurisdicción los tribunales ingleses (las amenazas tuvieron
lugar en Londres + Jurisdicción universal). PERO resolvió que Kuwait tiene
inmunidad.

Agravio de Al Adsani:
1. Demanda a UK por haber violado el art. 6 de la CEDH- acceso a la justicia de los
tribunales ingleses.
2. Alegó que la prohibición de tortura es una norma ius cogens que prevalece por
sobre la inmunidad.

¿Qué resuelve el TEDH? → a favor de la inmunidad de Kuwait.


● “A pesar del carácter especial de la prohibición de la tortura en el derecho
internacional, la Corte no puede discernir en los instrumentos internacionales,
las autoridades judiciales u otros materiales que tiene ante sí ninguna base firme
para concluir que, como cuestión de derecho internacional, un Estado ya no
disfruta la inmunidad de una demanda civil en los tribunales de otro Estado
donde se alegan actos de tortura”.
● OJO: CDI: “la inmunidad debe ser negada en caso de muerte o lesiones
personales resultantes de actos de un Estado en violación de los derechos
humanos. Normas de derechos que tienen el carácter de jus cogens, en particular
la prohibición de la tortura”.
● PERO EL TEDH afirma que prevalece el alegato de la inmunidad soberana.
→ Otro argumento del TEDH: así como el acceso a la justicia es inherente del derecho a
un juicio justo, también es inherente las restricciones al acceso a la justicia (ej. inmunidad
de los E).

DISIDENCIA EN AL ADSANI: se sostiene que las inmunidades no prevalecen ante la


violación de normativas ius cogens.
● “Por consiguiente, la aceptación del carácter jus cogens de la prohibición de la
tortura significa que un Estado que presuntamente actúa en violación de esa
norma no podrá invocar normas jerárquicamente inferiores”.

AL JONES v. UK (ECtHR) - 2014

HECHOS: el caso era una acción por daños y perjuicios presentada por Jones y otros tres
solicitantes (ciudadanos de UK), por ser acusados falsamente de participar en atentados
con bombas en Riad (Arabia Saudita) 2001-2002.

Pretensión → alegaron que fueron torturados mientras estaban en prisión en Arabia


Saudita por parte del Ministro de Interior de AS y que sufrieron graves daños
psicológicos y físicos.
● Inician causa contra AS en UK.

❖ AGRAVIO DE ARABIA SAUDITA: ante el Tribunal de Apelación, Arabia Saudita


reclamó la inmunidad en su propio nombre y en el de sus funcionarios (IM)
❖ TRIBUNAL DE APELACIONES: estuvo de acuerdo con la inmunidad del E de
Arabia Saudita, pero negó la de sus funcionarios
❖ HOUSE OF LORDS: Sin embargo, la Cámara de los Lores sostuvo que los
individuos también tienen inmunidad basada en: (tortura como acto oficial del E)
▪ “En la Convención de las Naciones Unidas de 2004, este asunto se aborda
expresamente en el artículo 2, en el sentido de que "Estado" se define en (1) (b)
(iv) como "representantes del Estado que actúa en esa capacidad".

Argumento parte 1: “Según Arrest Warrant deben aceptar que la inmunidad en razón
de la persona no cede incluso cuando se acusa a un ministro por crímenes contra la
humanidad. La tortura no prevalece frente a otras normas de derecho internacional
automáticamente.
- Hazel Fox “La inmunidad estatal es una norma procesal que va a la
jurisdicción de un tribunal nacional. No va al derecho sustantivo; no
contradice una prohibición contenida en una norma de jus cogens.

Argumento parte 2: “En segundo lugar, el artículo 14 de la Convención sobre la Tortura


no prevé la jurisdicción civil universal…”

Argumento parte 3: “En tercer lugar, la Convención de Inmunidad de las Naciones


Unidas de 2004 no proporciona ninguna excepción a la inmunidad cuando los reclamos
civiles se basan en actos de tortura…”

Resolución: ¡la inmunidad prevalece!

Inmunidad de ejecución: la Ley 24.488 no dice nada de esto pues solo intenta ajustarse a la
CI vigente. Los tribunales argentinos deberían seguir la norma consuetudinaria y no la legal.
● Cuentas bancarias mixtas: Alcom vs. Republic of Colombia: le preguntan al
embajador colombiano sobre las dos cuentas que tenía la embajada de Colombia,
le preguntan el destino de los fondos de las cuentas. Una era para cuestiones de
seguridad y la otra era para sueldos y para gastos corrientes (son comerciales).
Entonces el juez dice que hay una cuenta que es para uso mixto por lo menos, pero
como no puede determinar qué parte del dinero es para qué cosa, no puedo tocar nada.
Sostiene la inmunidad.
● Propiedad del Banco Central (depende del carácter de las actividades del BC)
● Posición argentina: Ley 24.488 y la inmunidad absoluta.
○ Blasson (CSJN): la CSJN dice que debería demostrarse que los fondos que se
quieren embargar y ejecutar estén dirigidos exclusivamente a fines mercantiles
y comerciales.
○ ¿Cómo puede hacer un litigante en juicio civil para demostrar que la plata que
tiene tal E en la embajada argentina es para fines comerciales? La embajada
dirá que es para motivos de seguridad que no puede divulgar, entonces para
ganarles en el juicio tenes que demostrar que habían fines comerciales en
la actividad a enjuiciar.
● Art. 20 CONVENCIÓN ONU (2004): el consentimiento para la jurisdicción no
implica consentimiento para adoptar medidas coercitivas.

CASO HERCAIRE (EE.UU 1968 y 1987)

Hechos: La empresa demandante reclamaba un pago por la venta de repuestos de


aviones de guerra a la Argentina con motivo de la guerra por las Islas Malvinas. La
Argentina reconvino (aduciendo que había pagado la mercadería pero NO le había llegado
debido al embargo de EE.UU por la guerra con UK) y renunció a su inmunidad
soberana.
+ El fallo de USA fue en contra de Argentina entonces…mientras que un avión de
la compañía Aerolíneas Argentinas (estatal) se encontraba en el aeropuerto de
Miami, la empresa demandante requirió su embargo para ejecutar la sentencia
contra la República Argentina.
+ Resolución de embargo: la Corte del Distrito de Florida ordenó el
embargo para ejecutar el pago. Consideró que la Argentina había renunciado
a su inmunidad al reconvenir
+ OJO: la actividad comercial que había originado el procedimiento NADA tenía
que ver con la aerolínea.
Disclaimer: Se asumía que como Argentina tenía el 100% de las acciones de esa
empresa estaba en juego la presunción de que NO era una entidad separada del E.

Argentina apela → la Corte de Apelaciones de Florida (i) reafirma el fallo de fondo


sobre responsabilidad contractual de la Argentina pero (ii) revoca el fallo sobre el
embargo.
1. No había prueba del control extensivo por parte de Arg sobre Aerolíneas
Argentinas
2. No había presunción de que fuera un medio para cometer fraude
3. Los bienes de la aerolínea NO tenían ninguna relación con la transacción
comercial que había originado el reclamo.

Unidad 8: El derecho internacional en los tribunales nacionales.


Antes Derecho Nacional y Derecho Internacional se mantenían separados:
● DI: relaciones entre E
● DN: relaciones entre particulares en el E
Evolución: durante y post 2GM se puso en evidencia que se necesitaba que el DI regulara
relaciones entre particulares entre sí y no sólo entre E, entonces se inmiscuyó en el rubro de
los DD.HH. Aunque el DN alemán aceptaba que los oficiales Nazis maten a quienes
consideraban indeseables, el DI no lo permitía.

Relevancia del DNI en el DI: dos enfoques posibles


1. MONISMO: Aplicación subsidiaria del DNI (ya que DI y DNI son un mismo
sistema): ej. La CPI puede usar el dd interno de los E subsidiariamente → Estatuto
de la CPI art. 21.1 c); “en su defecto los principios generales del derecho que derive
la Corte del derecho interno de los sistemas jurídicos del mundo, incluido, cuando
proceda, el derecho interno de los Estados que normalmente ejercerían jurisdicción
sobre el crimen, siempre que esos principios no sean incompatibles con el presente
Estatuto ni con el derecho internacional ni las normas y estándares
internacionalmente reconocidos”.
a. Especie de órden de jerarquía: se puede utilizar el derecho interno en tanto
no entre en contradicción con el DI y en tanto éste último no diga nada al
respecto - interpretación más monista.
2. DUALISMO: El derecho interno como una cuestión de hecho y prueba: Caso de
Francia c. Brasil (CPJI, 1929): dd interno no debe ser analizado por la CPJI como
parte del régimen de dd internacional, sino como una cuestión de hecho y prueba.
a. Iura novit curia: si sos un juez argentino y te traen un caso que requiere
conocimiento del derecho de por ej. Corea del Sur, en vez de interpretar el
derecho de Corea como el juez piensa que se debe hacer, se deben citar
expertos de Corea que den interpretaciones del Código relevante en
conjunción con la teoría jurídica del país pertinente.
b. El DNI, desde esta perspectiva, no forma parte del DI bajo la noción de
que los tribunales internacionales lo utilizan como OJ aplicable, sino que
se interpreta de manera dualista, separando el DI del DNI que se tratará
como cuestión de hecho y prueba.

El DI en el DNI: Monismo v. Dualismo

Estos sistemas son formas de interrelación del DIP con el DNI: el problema de esta
distinción es que no tiene mucho sentido pues no hay E que sean 100% monistas o dualistas.
Suelen ser monistas en algunos aspectos y dualistas en otros.

MONISMO DUALISMO

Hay un sólo sistema jurídico que Hay dos sistemas jurídicos separados con
contempla el DNI y el DI (dos partes de un aspectos comunicantes.
mismo sistema)
Consecuencia: la aplicación del DI en el
Consecuencia: el DI es aplicable DNI requiere su incorporación mediante un
directamente conforme al DNI post acto a nivel nacional, ej. ley.
ratificación. No hay ningún acto de
incorporación o transformación del DI para
asegurar su incorporación al derecho
interno.
Verdier y Versteeg: Monismo puro: “
considera que la ley nacional deriva su
autoridad (...) del derecho
internacional que ocupa un lugar más
alto en jerarquía”.

Pierre-Hugues Verdier y Mila Versteeg: International Law in National Legal Systems: An


Empirical Investigation.
Importancia de las (i) normas y (ii) procesos mediante los cuales los E adhieren a las
obligaciones legales internacionales y las (iii) trasladan a sus DNI.

Los autores hacen un análisis empírico de la práctica de los E para sostener que la distinción
entre el M y D tiene limitaciones fundamentales!

1. Debate teórico que NO se refleja en la práctica de los E (Crawford)


2. Empíricamente se ha demostrado que los países combinan elementos del monismo
y dualismo
a. ej. UK - Derecho Constitucional: ej. el monarca NO puede modificar los dd y
obligaciones de sus súbditos actuando bajo prerrogativa real. Para que un TT
genere consecuencias jurídicas debe existir un acto del parlamento que lo
transforme en dd interno - la ratificación del monarca no alcanza para ello.
3. Hay E como Fr donde los doctrinarios difieren sobre si hay monismo o dualismo.

Pregunta realmente importante: ¿Qué significa pensar en términos dualistas y monistas?


(pregunta no sobre la naturaleza del D sino sobre ordenamientos jurídicos particulares).
2 ASPECTOS SALIENTES:
1. La implementación interna es crítica para el cumplimiento y la eficacia del
Derecho Internacional (Eficácia) -Cuando un E se obliga internacionalmente un
TT y lo implementa a nivel interno, esto mejora la tracción normativa de ese
tratado.
2. En la medida que el DI rige cuestiones relacionadas con los ciudadanos, hay
una creciente necesidad de control por parte de la ciudadanía (legitimidad) -
Congreso es el espacio político que en principio le da mejores credenciales
democráticas.
a. Los sistemas jurídicos nacionales han ampliado las categorías de TT.II que
requieren aprobación legislativa previa para ratificar.

VARIOS ASPECTOS DONDE PODEMOS HACER LA DISTINCIÓN:

1. Celebración del TT.II:


a. Estado monista: desde el momento de la entrada en vigor del TT (post
ratificación) aquél pasa a ser parte del DNI. Entonces no se requiere ningún
mecanismo adicional para que el TT pueda ser invocado por ciudadanos ante
tribunales, directamente forma parte del DIN.
i. Particularidades: para la ratificación (que el PEN envíe al TT el
instrumento de ratificación que hace que el E obligue), se requiere
normalmente una aprobación legislativa, entonces básicamente el E
que firma el TT debe someter al tratado a la aprobación del PL para
que el PEN pueda ratificar.
1. En Argentina se suele decir que el TT se ratifica por ley pero en
realidad NO es que la ley lo ratifica sino que lo aprueba (PEN
no puede ratificar sin aprobación legislativa) -
2. ej- Argentina es monista pues no tenemos ningún deber de
aprobación legislativa posterior a la ratificación!
3. En los dualistas la pre adopción no tiene mucho sentido
pues de todas formas se requiere una aprobación posterior por
acto estatal. ej. UK.
a. Sugiere que los requisitos de implementación legislativa
no son necesariamente los más efectivos en protección
de (i) soberanía y (ii) responsabilidad.
4. ¿Ventajas de la aprobación previa para el sistema dualista?:
a. 1) Mayor poder negocial. Si los E dicen de entrada que
el PL no va a aprobar pre ratificación bajo estas
condiciones, los E que quieren que ese E forme parte
deberán someterse a la negociación. La aprobación
posterior que solo se limita a la incorporación en el
derecho interno.
b. 2) Mayor credibilidad: se cree más en el compromiso
de ratificación (mucho en E dualistas)
1. Rasgo monista en E dualistas!
c. 3) Más fácil celebrar el TT.II
d. 4) Genera incentivos para que el PE no se corte solo:
si el PE sabe que para que el TT se ratifique debe
contar con aprobación del Congreso, debe negociarlo de
modo que pase la aprobación del Congreso. No podrá
apartarse del sentir general del aquel.
e. 5) Mayor legitimidad
f. 6) Incentivos a acuerdos más amplios y abarcativos.
5. ¿Ventajas de la aprobación ex post?
a. La implementación posterior te da las herramientas
concretas para aplicar el TT: PL agarra las
disposiciones generales del TT y las adecúa al caso
concreto. Vuelve disposiciones generales a algo más
concreto aplicado al sistema jurídico relevante.
b. Permite implementar y bajar las disposiciones del
TT a las particularidades del régimen jurídico que lo
va a aplicar

b. Estado dualista:7 en un último momento se requiere un acto oficial del E


para incorporar el TT al DIN (normalmente por medio de un acto
legislativo).
i. PERO OJO: en el art. 27 CVDT dice que NO se pueden invocar
normas del DNI para el incumplimiento del TT (DI). Supongamos que

7
Se dice que los países que requieren la implementación de los TT.II a través de legislación nacional posterior
protegen más la soberanía que los países donde se vuelven aplicables post ratificación.
el E dualista no realiza el paso de acto oficial de incorporar al TT a su
dd interno, habrá un incumplimiento internacional que generará
responsabilidad. PERO, si un nacional de ese E invoca el TT, el E no
estará obligado localmente.
ii. Solamente será aplicable el TTII en el dd interno si hay una ley
posterior a su entrada en vigor que lo incorpore.

Datos estadísticos V&V:


Ha aumentado:
● (i) Número de E requiere aprobación legislativa para la ratificación de tratados y
● (ii) Lista de tratados que requieren dicha aprobación; en particular los TT.II que
requieren aprobación legislativa que se encuentran dentro del sistema legislativo
tradicional.
● (iii) Requisitos de aprobación legislativa para tratados que requieren gastos
internos, cuyo monitoreo se considera una tarea fundamental para legislaturas
democráticas.
○ OJO: para TT.II dentro del ámbito tradicional de las relaciones
internacionales, los requisitos se han mantenido constantes a lo largo del
tiempo.
Conclusión de los autores: Como esto se da no sólo en países democráticos, la
tendencia puede ser una reacción a la creciente invasión de tratados en áreas
tradicionalmente reguladas por las legislaturas nacionales.

2. Interpretación de los TT.II:


1. Modelo 1: dualismo: La implementación legislativa ofrece numerosas oportunidades
para aclarar el lenguaje ambiguo, insertar nuevas definiciones e interpretaciones.
○ Legislaturas → cuerpos políticos inherentes: interpretan la legislación de
implementación conforme a las preferencias políticas de sus electores
estratégicamente.
2. Modelo 2: monismo: en los sistemas en donde los TT.II se aplican directamente, los
tribunales son los actores centrales en la aplicación e interpretación de los TT.II.
a. Ventaja: tribunales =intérpretes más fieles de los acuerdos internacionales,
dada su mayor independencia de las presiones electorales
b. Desventaja: falta de representatividad política.

3. Recepción legislativa del TT: cada vez más E prevén que los TT internacionales
tienen jerarquía superior a las leyes (70% de los E).
a. Generalmente mediante reforma constitucional → garantizar mayor
CREDIBILIDAD (no pueda el gobierno de turno desafectarse de sus
obligaciones internacionales).
b. En los países donde los TT.II gozan de una condición supra legislativa → se
apliquen con mayor fidelidad, ya que la legislatura NO puede invalidar los
TT.II.
c. Doctrina Charming Betsy: según la cuál el derecho interno debe interpretarse
para evitar conflictos con obligaciones internacionales de un TT.II (en lo
posible)
d. Estado monista: distinción entre cláusulas programáticas (su aplicación al dd
interno está sujeta a una reglamentación posterior) y auto-ejecutables (no
requieren otra norma para incorporarlo y volverlo exigible en el derecho
interno).
i. Es un rasgo dualista dentro de E monistas: para las cláusulas
programáticas, requerís una legislación posterior, lo cual es similar al
dualismo que requiere un acto legislativo posterior para la
incorporación del TT al DNI.
ii. Argentina es bastante generosa en este sentido:
1. Caso “Campodónico” se le reconoce carácter autoejecutable a
una norma del PIDESC que tradicionalmente se consideraba
cláusula programática - derecho a la vivienda.
2. Caso “Sofovich”: se suple la falta de reglamentación de una
cláusula programática sobre el derecho a réplica de la CADH
que no hizo el PL → laxitud de los tribunales argentinos.
iii. En cambio USA…
1. Medellín vs. Texas: adoptó una presunción contra la
autoejecución; el énfasis de la CS de los EE.UU en la
evidencia textual directa de autoejecución implica que el
estándar es bastante alto.

4. Costumbre internacional: la mayoría de los E son monistas conforme a la CI


(salvo principalmente los E anti-colonialistas que saben que la CI es impuesta por los
E poderosos occidentales).
a. Cuando una regla del DI se vuelve CI, la aplican directamente más allá de que
no haya una reglamentación posterior.
b. ¿Por qué? → porque la costumbre, salvo que haya un TT que la codifique, no
está escrita, entonces es difícil implementarla con un acto legislativo formal
posterior.
c. Entonces: la mayoría de los E son monistas conforme a las reglas del DIC.
i. Algunos países legislan la CI e incluso la constitucionaliza.
d. PERO…No se suele dar superioridad jerárquica a la costumbre
internacional…
i.Cámara de los Lores del Reino Unido: sostuvo que los individuos no
podían ser procesados penalmente por no cumplir con el DIC que no
ha sido implementado.
e. Normas ius cogens… suelen usarse como argumento para dar prioridad al
DIC.

Conclusión del texto: las doctrinas nacionales que rigen la elaboración e incorporación de
TT.II al DNI han cambiado con el tiempo para reflejar un esfuerzo de balancear la
legitimidad y eficacia!
● OJO: si los países carecen de los recursos para participar en las negociaciones de los
TT.II no pueden creíblemente negarse a unirse - la participación legislativa formal
puede parecer ilusoria.

Alejandro Chehtman
¿Cuál es la situación del derecho argentino y su relación con el derecho internacional?

Centro de Estudio:
1. ¿Las normas internacionales pueden ser invocadas válidamente ante las autoridades
locales (part. tribunales)?
2. ¿Cuál es la jerarquía de estas normas en los sistemas legales locales?
3. ¿Cuál es el peso y rol asignado por las Cortes Supremas locales a las decisiones y
otros pronunciamientos de cuerpos internacionales (esp. sistema interamericano)?
Chehtman propone contestarlas a través de las decisiones de las CS locales!

Algunas consideraciones de contexto: transformación hacia el monismo con la reforma de


1994…why?
1. A nivel internacional → los E de LATAM se implican de manera significativa
asegurándose que los dd.hh fueran introducidos en la CNU.
a. Caída del muro de Berlín 1989
b. Consenso de Washington: reformas económicas implementadas en todo el
mundo y en toda la región. En Arg y LatAm hablaban de libre mercado e
inversiones extranjeras ¿cómo iba a hacer Arg para traer inversiones
extranjeras? → la ratificación supralegal de los TT.II era como decir que el
Congreso no podía cambiarles las condiciones pactadas pues así lo dice la CN.
2. En Arg
a. Reforma de CN 1994 → consolidación de la vuelta a la democracia!:
profundizó una tendencia existente ya sobre el estatus y jerarquía del DI
dentro del sistema legal.
b. Proceso de integración regional
c. Reapertura de los juicios por violaciones graves a los dd. hh
d. Renovaciones de la CSJN
i. Varios períodos de la CSJN:
1. Mayoría automática
2. Menemismo
3. CSJN kirchnerista actual
4. Uno puede leer a la CSJN observando su relación con el DIDH
e. Argentina pacta con países exportadores de capital diciéndoles que todos
los acuerdos que vengan de empresas de ese país, si surge un desacuerdo, no
deberán litigar en la Justicia Argentina, sino que los enviarán a tribunales
arbitrales para no venir a Arg
f. Integración internacional
g. Inversión extranjera
h. Liberalización.

ENTONCES… Esto se debe pensar en doble lógica:


1. Consolidación de nuevas democracias frente a las transiciones
2. Pero necesidad de decirle al mundo que necesitábamos competir por dinero y
para ello dar seguridad jurídica.

Celebración de TT: Argentina fue muy dualista pero hoy es un E monista porque:
i. 1) A partir de la entrada en vigor, el TT ya es parte del dd interno.
j. 2) A su vez tiene mecanismos de aprobación legislativa pre - ratificación.
i. Ratifica el PE (art. 99 CN): negocia el TT, autentica un texto y viene
al país a requerir aprobación del PL (esta aprobación NO genera efecto
jurídico vinculante para el E hasta que se ratifique por Ministerio de
RR.EE que manda misión de ratificar).
ii. La cancillería determinó que sólo debe ir al Congreso todo
instrumento que modifique la situación jurídica de la Argentina -
es quien decide finalmente qué tratados deben ser aprobados por el
Congreso para ser ratificados.
1. Entonces…Si no modifica la situación jurídica de Arg, va
directo a la celebración internacional, aunque no genera
obligaciones para Arg.
2. Pautas:
a. Si el TT. funciona dentro de un TT marco; no hace falta
aprobación del Congreso Nacional
b. Si hay una ley del Congreso, que a criterio de la
cancillería habilita la celebración de TT.II no hace falta
otra aprobación-
c. Si hay un TT. de aplicación transitoria (por ej. es común
en materia impositiva) → forma directa de hacer el
bypass al legislativo: es realidad incluir un tratado sin
ser correctamente ratificado.
iii. PL (art. 75 inc. 22 y 24 CN) - Congreso aprueba pero NO ratifica en
el sentido relevante del DI.

¿Qué efecto tiene la ley aprobatoria de un TT?


● Caso “Frites” (1995, CSJN):
○ Hechos: se discutía la aplicación de un Convenio de la OIT. Las partes decían
que Argentina lo firmó y el PL lo aprobó entonces el PE estaba incumpliendo
su mandato constitucional al no ratificar el Convenio, por ende había que
condenar al E a ratificarlo.
○ Mayoría: el caso no debía abrirse por el art. 280 (CSJN le da la razón a la
parte que había ganado la instancia anterior y no se mete en el asunto)
○ Boggiano (minoría): “Que por lo demás, no podría suscitarse en el caso un
supuesto de responsabilidad internacional ante la OIT como afirma el
recurrente ya que la violación de un ttii sólo es posible una vez que el TT sea
obligatoria para la República Argentina” → la ley de aprobación del
Congreso (autorización) es una condición necesaria para la ratificación de los
TT, pero no genera un deber de ratificar por parte del ejecutivo, éste sigue
siendo el encargado de las RR.EE del país y puede ratificar o no según su
apetencia política.

Jerarquía de los TT:


Art. 31 CN → “Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten
por el Congreso y los tratados con potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación
(...)”.
● Se podría pensar que los TT tienen la misma jerarquía que la CN, pero en realidad
habla de la jerarquía entre el dd federal vs. local → primacía de la legislación
federal por sobre la local: en el sentido de que las provincias nunca podrán legislar en
contra de las normas federales y de los TT. II.
○ Jerarquía sería:
■ 1) CN + TTII con jerarquía CN
● ¿Qué pasa cuando hay una contradicción entre la CN y un
TTII con jerarquía constitucional? → Fallo FAL - CSJN
Consideró este asunto como ajeno a su jurisdicción,
alegando que la Asamblea Constituyente había analizado, de
facto, la compatibilidad entre estos dos cuerpos de derecho y
había determinado que no existían potenciales conflictos entre
ellos → mal argumento: puede ser entendido para todos los TT
de JC o aún en lectura extensiva a los supralegales (como los
ratificó el congreso por ¾ partes).
■ 2) TTII sin jerarquía constitucional
■ 3) Leyes de la Nación (federales)
● ¿Art. 27 CVDT? → Chehtman: no hay muchos E que tengan
TT con jerarquía supraconstitucional según su derecho interno -
la lectura textual del art. 27 CVDT te llevaría a pensar que
cualquier tt tiene jerarquía supra constitución pero NO HA
SIDO INTERPRETADO ASÍ POR LOS E NACIONALES.
■ Ojo; la reforma NUNCA habló de la jerarquía del DIC:
● Caso Priebke (1995): la CS consideró que las reglas del DIC
desplazaban a la legislación interna. Pero… para alcanzar esa
decisión requirió que fuera normas jus cogens. No dejó claro
si otras reglas eran superiores a las leyes federales.
● Art. 75 inc. 22: previó que los tt.ii se aplicarían “en las
condiciones de su vigencia” lo que pretendió cubrir las
reservas y declaraciones interpretativas que Arg había
introducido a algunas de ellas.
○ F.A.L s/medida autosatisfactiva: la CSJN sugirió que
esta disposición debía entenderse aplicable también a
los reportes, decisiones y observaciones de los cuerpos
relevantes asociados a cada tt.ii.
■ OJO→ dos de los instrumentos (la Declaración
Americana y la Declaración Universal de
Derechos Humanos) no son legalmente
vinculantes per se como asuntos del derecho
internacional. (estatus no claro)
● Soft law → compromisos políticos!
● Art. 118 CN: la reforma NO trató explícitamente la jerarquía
de la CI (Se dice que es = a las leyes).

Operatividad de los TT: Una vez ratificado o adherido el TT se incorpora automáticamente


al OJ interno (Art. 31 CN) - Pero se permite la distinción entre programáticos y
operativos…
● Cláusulas Programáticas: Le da al Congreso la obligación o responsabilidad de
reglamentar - no directamente aplicables
● OJO porque en Arg → Aún cuando son programáticas, en dos casos la CSJN dijo
que los aplicaría igual:
○ En Sofovich, la Corte estaba harta de que el Congreso no reglamentará el
derecho a réplica. Dijo en Eckmedjian cómo debía reglamentarse. La CSJN
suplió al Congreso en su ejercicio de reglamentar.
○ Campodónico de Beviacqua (2000): sobre el PIDESC: se lo suele considerar
un TT programático pero la CSJN dijo que había que reglamentar el dd a la
salud que involucra en el caso concreto acceder a determinado medicamento.
■ Esto se puede porque es un país monista - en un dualista sería
demasiado más difícil.

Tratados y Denuncias.

Constitución pre reforma: puesto que el artículo 67 inc. 19 limitaba las atribuciones del
Congreso o aprobarlos o desecharlos, se entendía que correspondía exclusivamente al
Ejecutivo.
● Crítica: Se debería exigir la aprobación del PL para denunciar un TT.II, pero en
argentina NO estaba previsto. La inconsistencia yace en la necesidad de una
aprobación legislativa para obligar al E y comprometer esos dd y oblis pero no para
desestimar esas mismas obligaciones creadas.

Constitución 1994: Se incluyó la necesidad de que el PL participara en el proceso de


denuncia según el Art. 75 inc. 22 para los DD.HH y el 75 inc. 24 para los de integración.
● Resolvió la crítica anterior de forma parcial: sólamente incluyó este requisito para
ls TT.II de dd.hh y de integración pero NO para los demás TT.II.
● ¿Qué hace cancillería entonces? → La práctica argentina es que si la CN no lo
exige, no se deriva al PL para los demás TT.II.

Costumbre Internacional

¿Dónde está receptada en el DI? → Según gran parte de la doctrina la CI se encuentra


receptada por el art. 118 de la CN sobre el “derecho de gentes”: así se demuestra que la CI
es parte del OJ argentino.

¿Argentina es país monista o dualista? → Dependerá en general si hablamos de TT.II o de


CI, pero justo Argentina es monista tanto conforme a la CI como a sus obligaciones
convencionales. Entonces la CI y sus principios generales son DIRECTAMENTE aplicable al
DN según la cláusula transitoria de la CN.

"La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas
Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares
correspondientes. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la
soberanía; respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del
derecho internacional… constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo
argentino."

● Gómez c/ Embajada Británica (1976): “no se dio cumplimiento a los principios de


derecho internacional que rigen la convivencia entre las naciones…” “Que en tal
supuesto, se impone dar adecuada solución al problema planteado, según principios
del derecho de gentes, de modo que no resulten violadas las bases del orden público
internacional que, por encima de las formas en que se encausa el proceso, son de
aplicación prioritaria en el caso…”

Jerarquía de los Tratados Internacionales y demás fuentes del DI.


El artículo 31 de la CN muestra que los TT.II forman parte del DNI pero no está escrito en
orden de importancia decreciente!
● ERROR: pensar que la jerarquía es → 1) CN, 2) Leyes, 3) TT.II
● Versión correcta: supremacía del ordenamiento federal por sobre el provincial.

La CN prevé distintos tipos de TT.II:


● Según la materia: DD.HH con jerarquía CN, dd.hh sobre integración, otros.
● Según sujetos intervinientes: Estados de Latam, otros E, Organizaciones
internacionales, Concordatos con la Santa Sede, celebrados por las provincias!

Los TT.II → PG de supremacía SUPRALEGAL, pero algunos tienen jerarquía


constitucional.

1. ¿Qué pasa cuando hay un conflicto entre la CN y los TT.II jerarquizados


constitucionalmente?
a. Algunos postulan que no hay conflicto y que tienen jerarquía =: Caso
Analía Monges c. CBA (1996): versaba sobre la constitucionalidad de la Res.
2314/95 del Consejo Superior de la UBA (ligada al curso pre-universitario de
acceso a medicina).
i. Argumento: que los constituyentes han elaborado un juicio de
comprobación en virtud del cual han cotejado los TT.II y los artículos
constitucionales para decir que aquellos NO se contradicen de ninguna
forma!
ii. Crítica de Chehtman;
1. 1) Es simplemente implausible asegurar que los
constituyentes hayan observado cada artículo y hayan realizado
un cotejo con todas las normas constitucionales.
2. 2) La gracia de la proposición de la CSJN acá es que está
interpretando como se le canta pero basándose en que
supuestamente no opina, sino que sigue a la asamblea
constituyente → quita de responsabilidad.
a. Externalizar los costos políticos: “apegándose al texto
de los constituyentes”.
b. Algunos sostienen que la primera parte de la CN es pétrea, de forma que
tiene una jerarquía superior a los TT.II aún de JC: Podría haber una
jerarquía dentro de la CN entre artículos que son pétreos (primera parte), y la
segunda parte no para que prevalezcan los primeros.
i. Chehtman: no está de acuerdo con esta postura!

2. ¿Qué pasa cuando hay un conflicto entre los TT.II y las leyes?
a. Posición tradicional: Que las leyes y los TT.II de jerarquía no constitucional
tienen idéntica jerarquía (esto cambia en 1994) - Martín y Cía c.
Administración General de Puertos y ESSO (1963): al mismo nivel los
demás TTII y las leyes.
b. Posición más moderna: Ekmekdjián c/ Sofovich (1992): “acorde con las
exigencias de cooperación, armonización e integración que la RA reconoce…
ya no es exacta la proposición jurídica según la cual no existe fundamento
normativo para acordar prioridad al TT frente a la ley” (obiter) - CSJN
cambia de opinión porque el mundo se lo exige!
i. Argumentos de Corte:
1. 1) Doctrina del acto complejo federal: pasos para negociar un
TT son 3: (i) negociación del PEN y autenticación del texto, (ii)
PL aprueba, (iii) PEN ratifica. En cambio para la sanción de las
leyes son solo 2: (i) aprobación del PL y no veto del PEN.
a. 3 > 2 → es un acto más complejo y entonces merece
mayor jerarquía el TT.II.
b. Chehtman: esto no tiene fuerza como argumento
jurídico para cambiar la postura tradicional de que los
TT y las leyes tienen = jerarquía.
2. 2) El art. 27 CVDT indica que los TTII tienen que tener
jerarquía superior a las leyes…
a. Crítica: en realidad NO dice esto el artículo pues solo
menciona que el dd interno no puede ser utilizado como
fundamento para incumplir el DI (TT.II).
i. Entenderlo como artículo instaurador de la
supremacía jerárquica implicaría entenderlo
como que los TT.II tienen jerarquía por sobre
la constitución! Pero esto NO es así en ningún
país salvo por ej. en Países Bajos.
c. El artículo 75 inc. 22 establece la supremacía de los TT.II por sobre las
leyes! → “22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás
naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la
Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes”.

3. ¿Qué pasa si hay conflicto entre las leyes nacionales y la CI? → En este aspecto hay
silencio! Pero… jurisprudencia:
a. Priebke: caso en donde una ley nacional fue dejada de lado por la CI,
específicamente una norma consuetudinaria ius cogens!.
b. Manauta: En este caso se deja de lado una norma legal argentina por las
disposiciones de la CI en materia de inmunidades soberanas - ya aceptamos
que la CI es directamente aplicable pero ¿cuál es su jerarquía?
i. No podemos afirmar que la costumbre internacional es supralegal,
sino que para dejar de lado el decreto ley aplicable del DNI en este
caso la CI era posterior y por eso norma posterior deroga norma
anterior

CASO PRIEBKE (1995)

Hechos: Priebke fue responsable de la matanza de italianos durante la segunda


guerra mundial. Para el CP argentino los delitos estaban prescriptos!
● La república de Italia solicitó la extradición de Priebke, a los fines de someterlo a
un proceso por su participación en el hecho conocido como la matanza de las Fosas
Ardeatinas de 94 (335 italianos).
● La defensa se opuso al pedido y, en la oportunidad del Código de Procedimientos
en Materia Penal, ofreció una serie de medidas de prueba a las que el juez hizo
lugar.

Argumentación: es relevante que sea imprescriptible por el DI siempre y cuando pueda


derogar el DN porque sino no tendría efectos en dimensión interna.
1. La CSJN: dice que las normas sobre imprescriptibilidad de los delitos de lesa
humanidad tiene carácter ius cogens → y que aquello resultaba relevante para
definir la jerarquía de la CI en el derecho interno.
2. Crítica de Chehtman: podía simplemente decir que la norma posterior deroga
norma anterior ya que el DNI argentino siempre le dió igual jerarquía a las leyes
que a la CI.
Resolución: afirma que los delitos de lesa humanidad son IMPRESCRIPTIBLES, basado
en los principios del ius cogens del DI.

HOLDING: la CS consideró que las reglas del DIC desplazaban a la legislación


interna. Pero que para alcanzar esa decisión consideraron decisivo que las reglas en
cuestión fueran normas jus cogens. No era claro si otras reglas consuetudinarias eran
también superiores a las leyes federales.
● Entonces si se trata de otras reglas de CI no resulta claro si tiene jerarquía superior
o igual a las leyes!

BÁSICAMENTE LA JERARQUÍA ES LA SIGUIENTE:


1. TT.II con jerarquía constitucional = jerarquía que la CN → en principio según la
CSJN no hay conflicto entre las disposiciones de aquellos.
2. TT.II con carácter supralegal > leyes → al igual que los que tienen jerarquía
constitucional, pero se diferencian por su relación con la CN, pues son inferiores
jerárquicamente.
3. DIC = Leyes → Ojo porque en Priebke parece sugerirse que la DIC ius cogens >
leyes!

Jerarquía de las decisiones de los Tribunales Internacionales:

Caso de estudio: la CIDH


Artículo 1. 1. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los
derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a
toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de
raza; color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas ó de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.
2. Para los efectos de esta Convención, persona es todo ser humano.

Artículo 2. Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno. Si el ejercicio de los


derechos y libertades mencionados en el Artículo 1 no estuvieren ya garantizados por
disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados Partes se comprometen a adoptar
con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta
Convención, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias pasa
hacer efectivos tales derechos y libertades.

Artículos 1 y 2: E tienen que cumplir lo que dice la CADH - sus derechos y obligaciones
previstas.

Artículo 68. 1. Los Estados Partes en la Convención se comprometen a cumplir la


decisión de la Corte en todo caso en que sean partes.

Pero…¿cómo se interpretó esto en la Argentina?

● MOMENTO 1: Giroldi (1995): la CS Argentina sugirió que, dado que los


instrumentos de dd- hh habían sido incorporados por el art. 75 inc. 22: “en las
condiciones de su vigencia” y estos habían sido dispuestos para ser
interpretados por cuerpos internacionales (ej. la CIDH para la CADH), la
interpretación debía servir como “una guía interpretativa para las cortes internas”
¡Incluso si Arg no era parte del conflicto!
○ “La jerarquía constitucional de la CADH ha sido establecida en las
condiciones de su vigencia, esto es, tal como la Convención citada
efectivamente rige en el ámbito internacional y considerando
particularmente su efectiva aplicación jurisprudencial por los tribunales
internacionales competentes para su interpretación y aplicación.”
○ Podemos apartarnos de la vía de interpretación de la CIDH en casos en que
estimemos pertinente.
● MOMENTO 2: Esposito (2004): CS consideró que las decisiones de la CIDH
contra Arg eran vinculantes para la CS y se obligó entonces a revertir una de sus
decisiones.
○ Petracchi - PARADOJA: menciona que al cumplir lo dispuesto por la
CIDH que entiende como vinculante en razón del art. 68 inc. 2, en defensa
de los derechos previstos en la CADH, acabará por incumplir los derechos
fundamentales del imputado. Lo estaban obligando a re-abrir un caso
cerrado con autoridad de CJM.
■ “16) Se plantea la paradoja de que sólo es posible cumplir con los
deberes impuestos al Estado Argentino por la jurisdicción
internacional en materia de derechos humanos restringiendo
fuertemente los derechos de defensa y a un pronunciamiento en un
plazo razonable, garantizados al imputado por la Convención
Interamericana.”
● MOMENTO 3: Simón (2005, voto de Petracchi): fallo que la Corte IDH dicta
contra Perú es obligatorio para la Argentina y para sí misma como el Tribunal
Supremo Arg.
○ Hechos y contexto: El PL durante el gobierno de Alfonsín dicta las leyes de
obediencia debida y punto final que establecieron la paralización de los
procesos judiciales contra los imputados de ser autores penalmente
responsables de haber cometido el delito de desaparición forzada de
personas durante la dictadura.
○ Problema → Petracchi mismo había dicho que eran constitucionales
entonces luego tiene que decir que esas normas son inconstitucionales -
argumento político que usa para zafar.
■ Chehtman: Es un razonamiento difícil de justificar, pues la CADH
en ningún momento dice que son vinculantes las sentencias contra
otros E para los E no partes del CONFLICTO.
● MOMENTO 4: Fallo Mazzeo (2007): teniendo en cuenta la decisión de la CIDH
en Almonacid Arellano c. Chile, la CSJN dice que los tribunales argentinos deben
realizar un control de convencionalidad difuso.
● MOMENTO 5: En Carranza Latrubesse (2013), consideró que las
recomendaciones realizadas por la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos eran vinculantes para las autoridades domésticas (párr.11).
○ Problema: invento de la Corte - podría ser bueno pero no son ni vinculantes
para el sistema interamericano mismo.
● MOMENTO 6: Fontevecchia CSJN: cambia el gobierno y cambia la forma de
resolver de la CSJN.
○ HECHOS: condena al periodista Fontevecchia a pagar una indemnización
por meterse y divulgar información sobre la vida privada de Menem y un
presunto hijo no reconocido.
○ Argumentos:
■ 1) Sistema interamericano es subsidiario
■ 2) CIDH no es una 4ta instancia: Permitirle revocar la decisión de
la Corte, conlleva el aceptar que es una 4ta instancia.
■ 4) La CIDH recurrió a una forma de restitución NO prevista en
la CADH → Error!
■ 5) La restitución sería imposible con arreglo a los principio del
derecho público argentino
■ 6) Entre esos principios está el lugar de la CSJN como cabeza del
poder judicial.
■ 7) Referencia a las tradiciones constitucionales argentinas.

¿Qué dice el texto de Chehtman?


1. Fontevecchia lleva esta decisión a la CIDH, diciendo que se violó su derecho a la
libertad de expresión.
2. La decisión llega a la Corte IDH que dice que se violó el art. 13 CADH, y le
ordena a la CSJN a fallar en contra de cómo había fallado, y que se obligara a
Menem a que devolviera el dinero de la sentencia ejecutada.
3. CSJN no revoca el fallo y dice que de ninguna manera puede interpretarse que la
CIDH es una cuarta instancia sino que es una entidad separada que NO tiene
jerarquía sobre la CSJN.
4. Art. 27 CN: margen de apreciación → países tienen margen de apreciación para
aplicar lo dispuesto por la Corte IDH, porque su interpretación no es la última ni la
única.
5. Pone un FRENO a la vinculatoriedad de las decisiones de la Corte IDH → Muy
similar a Espósito! PERO la decisión de la CSJN es re distinta: CSJN dice que la
CIDH se excedió en ordenare la revocación de una de sus sentencias.

¿Qué pasa en la etapa de supervisión de cumplimiento (esto es un invento que no está


en la CADH)?

● CSJN dice que no va a revocar la decisión pero sí propone que salga la sentencia de
la CSJN que al lado tenga algo escrito que diga “dejada sin efecto por la Corte
IDH”.
● Es todo un escándalo porque parece que la CSJN estableció que va a incumplir
las sentencias de la CIDH cuando creen que se ha excedido de sus
competencias. Es algo simbólicamente muy trascendente pero un detalle en
términos prácticos.

Pregunta clave: ¿A qué se debe tanto cambio de postura de la CSJN? →


1. Utiliza la obligatoriedad de forma política y estratégica: Las decisiones de las C que
confieren carácter vinculante a toda la jurisprudencia de la CIDH son anteriores a
Almonacid Arellano. Cuando lo hicieron, las cortes usaron esta posición
estratégicamente para externalizar algunos costos políticos de sus decisiones.
● Otro posible argumento: ¿Cambio de jueces?… cuestionamiento de la aceptación
automática de las decisiones de la CIDH: conclusión sustentada por una fuerte
tradición de la práctica constitucional argentina por la cual las normas de los TT.II no
pueden modificar la Constitución.

CONCLUSIONES CHEHTMAN:
1. No resulta claro cuál es el estatus del derecho internacional consuetudinario, y
más importante aún, cuál es la base legal para dicho estatus
2. Tampoco hay indicio sobre el estatus o fuerza normativa de decisiones de otros
cuerpos supranacionales de otros TT.II.
1. No queda claro cuál es la obligatoriedad para M de las decisiones de la CIDH
en donde no es parte.

Dos puntos finales:

1. Para saldar la tensión entre la CIDH y los ST locales se ha invitado al aumento


de diálogo judicial o asociación entre ellos.
a. En vez de adoptar este tipo de enfoque o método descendente, la CIDH debe
“hacer un esfuerzo genuino para llevar adelante una conversación
transnacional”
i. Para Chehtman, las CS nacionales están en mejor posición de
contribuir a la aplicación y fomento de dd.hh en Am LAtina.
2. Cualquier diálogo de este tipo debería basarse en una concepción más
plausible de peso o autoridad relativos de los diferentes tribunales
involucrados. Carecemos de una explicación de los fundamentos normativos y
legales que deberían estructurar la relación entre los tribunales nacionales e
internacionales.

OJO CON LAS EXTRALIMITACIONES DE LA CIDH: Almonacid Arellano c. Chile


(2006) → la CIDH no sólo consideró que los jueces nacionales tenían el deber de ejercer
un control de convencionalidad de toda disposición legal que se invocara ante ellos, sino
que también estaban obligados por la interpretación de la CIDH (párr. 124)

● Sugerencia de Alter y Vargas → jueces nacionales tienen mayores incentivos para


seguir tribunales internacionales cuando consideran que estos últimos promueven
cambios normativos que les resultan preferibles.

Característica más destacada del desarrollo regional → importancia que ha adquirido el


DI de los DD.HH (en Col + DIH) - Énfasis entendible por el contexto de violencia estatal de
los E regionales.
● Ha favorecido una serie de desarrollos positivos:
○ 1) Tribunales más legitimados para ampliar protección de derechos y
encontrar remedios de violaciones
○ 2) Ha proporcionado a los actores locales y demás partes, nuevas
herramientas para la protección de tribunales.
○ 3) Preveído a los tribunales un conjunto de herramientas para mejorar su
capacidad de intervenir en procesos de tomas de decisiones colectivas.

Comentario sobre el Artículo 27 CVDT: El derecho internacional reclama para sí una


jerarquía dentro de su sistema y funcionamiento institucional para el cual el derecho
nacional no vale como forma de evitar cumplir el DI. El DI dice que hagas lo que quieras
internamente pero la responsabilidad la vas a afrontar igual por incumplir el TT.II → es una
disposición para la CIJ.

CASO FONTEVECCHIA - CSJN (2017)

Hechos: el ex presidente Menem en 2001 inicia una demanda de daños y perjuicios contra
Editorial Perfil S.A, Fontevecchia y D´Amico producto de la difusión de notas
periodísticas vinculadas con un presunto hijo no reconocido de M. De esta manera M
alega que se había lesionado su legítimo derecho a la intimidad (art.19 de la CN por los
arts. 17, párrafos 1 y 2 del PIDCP y 11, párrafos 2 y 3 de la CADH).

CSJN I: hace lugar a la demanda y confirma condena pecuniaria

CIDH: Fontevecchia, Héctor D’Amico y Jorge Verbitsky sometieron el caso al sistema


interamericano de protección de derechos humanos dado que la CSJN había
vulnerado el derecho a la libertad de pensamiento y de expresión.
● Pretensión: que se declarara la responsabilidad internacional del Estado Argentino

¿Qué resuelve? → que el E argentino había violado el art. 13 de la CADH. Dispuso que el
E argentino debía:
1. Dejar sin efecto la condena civil impuesta a F y D´Amico
2. Publicar un resumen oficial de su sentencia elaborado por la Corte Suprema en el
Diario oficial + de mayor circulación y la sentencia completa en el CIJ de CSJN.
3. Reintegro de los montos de la sentencia.

CSJN II: NO revoca sentencia

HOLDING: las decisiones NO son necesariamente vinculantes (ni siquiera contra la


Argentina) si la CSJN cree que la CIDH ha excedido su autoridad.
● ¿Why?:
● 1) No puede haber ningún órgano jurisdiccional que revoque una sentencia
de Corte, último intérprete de la CN (CIDH no es 4ta Instancia).
● 2) Art. 27 CN: márgen de apreciación nacional - esfera de reserva soberana: la
facultad que tiene el E para adoptar en su derecho interno todas las cuestiones de
dd. público que le parezcan pertinentes y oportunas.
○ A partir de esa cláusula, no es posible hacer prevalecer automáticamente y
sin escrutinio alguno el derecho internacional sobre el ordenamiento
constitucional.

DISIDENCIA DE MAQUEDA:
1. Debido a lo dispuesto en el art. 75 inc. 22 de la CN: las sentencias de la CIDH
en las cuales el E argentino es parte son OBLIGATORIAS para la CSJN.
2. CSJN es E parte y está obligado por el art 68 inc. 1 CADH: debe cumplir.
3. Cumplir con lo dispuesto por la CIDH es un principio básico del dd sobre la
responsabilidad internacional del E → con lo cual si el E Arg no lo hace
violaría obligaciones convencionales que deben cumplirse de buena fe (pacta sunt
servanda)
La CSJN logra exactamente lo que quiere: dice que no va a cumplir con la decisión de la
CIDH. Entonces se compró el derecho de decidir sobre cualquier decisión futura.

EKMEKDJIAN c/ SOFOVICH, CSJN (1988)

Holding:
1. Se implementa el derecho a réplica sin una ley que lo autorice
2. Se evitan y limitan los abusos de libertad de expresión
3. Se reconoce prioridad al derecho internacional por sobre el derecho interno
4. Se establece que las garantías individuales existen y protegen a los individuos.

Disclaimer: En este fallo la Corte Suprema resolvió de manera contraria como la había
resuelto en la causa Ekmekdjian c/ Neustad.

Hechos: Sofovich expresó un largo discurso con palabras ofensivas, irrespetuosas y


blasfemas sobre Jesucristo y la Virgen María. Ekmekdjian se siente profundamente
lesionado en sus sentimientos religiosos por las frases de Sáenz.
● Interpone acción de amparo basada en el derecho a réplica dirigida al conductor
del programa para que leyera una CD que contestara a los supuestos agravios
vertidos por Sáenz (arts 33 CN + art. 14 CADH)

El derecho a réplica es aquél que confiere la facultad de rectificar o replicar las


referencias inexactas o agraviantes vertidas en perjuicio de una persona física o de
existencia ideal. (por el mismo órgano de difusión donde se generó el agravio).

Procedencia de causa:
1. TPI se niega y rechaza demanda: “no tiene derecho a réplica por no haber mediado
una afectación a la personalidad” + “el derecho a réplica no puede considerarse
derecho positivo interno pues aún no ha sido reglamentado” (era cláusula
programática).
2. Cámara de Apelaciones: confirma sentencia
3. REF ante CSJN.
Argumentos de Corte:

1. El derecho a réplica integra nuestro ordenamiento jurídico. Sobre este punto la


Corte resuelve de manera opuesta a como lo había hecho años atrás en Ekmekdjian
c/ Neustad.
2. Interpreta que el Pacto de San José de Costa Rica al expresar, en el artículo 14,
“en las condiciones que establece la ley” se refiere a cuestiones tales como:
a. 1) El espacio en que se debe responder o
b. 2) En qué lapso de tiempo puede ejercerse el derecho, y
i. No como se consideró que esa frase se refería a la necesidad de que
se dictara una ley que estableciera que el derecho de réplica fuera
considerado derecho positivo interno.

3. El derecho a réplica existe e integra nuestro OJ, sin necesidad de dictado de ley
alguna.
4. Corte se basó en el art 31 de la CN y la CVDT donde se confiere primacía al DI
por sobre el DNI.
5. La Corte expreso que el actor estaba legitimado para actuar por verse
afectado profundamente en sus sentimientos religiosos. Que el Sr. D. Sáenz
interfirió en el ámbito privado del Señor Ekmekdjian conmoviendo sus
convicciones más profundas

Resumen: ante la falta de reglamentación del artículo 14 del PSJCR, la CSJN suplió dicha
omisión, estableciendo las medidas necesarias para aplicar el derecho en el caso concreto.

Similar a…Campodónico de Beviacqua (2000)- nene que estaba pidiendo a tribunales


una droga por una deficiencia, todo indicaba que la disposición del PIDESC era una
cláusula programática y la CSJN dice que hay que darle la medicina a la persona,
operativizar el derecho. La CSJN de Argentina es una de las pocas Cortes que considera a
las provisiones del PIDESC como autoejecutables.

UNIDAD 9: Responsabilidad Internacional


Aplicación del DERECHO (práctica social) → tiene un carácter fundamentalmente
institucionalizado!
● En el DIP: el proceso social de aplicación de normas está menos institucionalizado
porque en este ordenamiento hay menos cantidad de órganos propios y por lo tanto se
realiza a través del derecho interno.
● Casanovas: Derecho Internacional Público: junto a las (i) normas primarias que
regulan la conducta de los sujetos internacionales, contiene (ii) normas secundarias
de adjudicación que regulan las consecuencias derivadas del incumplimiento de las
primeras.
○ Diferencia: la respuesta tiene un grado de institucionalización y centralización
diferente al de los ordenamientos internos.
¿Qué pasa cuando alguien incumple sus obligaciones del DI?

Elementos a considerar:
a. Hecho internacionalmente ilícito…
i. Violacion de una obligación con arreglo al derecho internacional
ii. Atribución de la conducta al Estado
b. Circunstancias que excluyen la ilicitud
c. El contenido de la responsabilidad internacional
Otras cuestiones: protección diplomática y cuestiones de admisibilidad, estándar mínimo
vs. Trato nacional.

Distinción entre normas primarias y normas secundarias:


1. Normas primarias: determinan qué se puede hacer y qué no.
2. Normas secundarias: determinan por ej (i) cómo se crean las normas primarias
(fuentes del DI), (ii) qué sucede cuando alguien viola las normas primarias
(responsabilidad)
a. Proyecto de los Artículos de la CDI sobre Responsabilidad del E por
hechos internacionalmente ilícitos (ARSIWA) - régimen de normas
secundarias (rigen las consecuencias de la violación de normas primarias).
i. Regulan la responsabilidad internacional de los Estados.
ii. Reflejan la CI en su mayoría → ojo que NO todas sus disposiciones
aunque hay un solapamiento bastante grande!

*Caso de la Fábrica de Chorzow (1997): la Corte permanente de Justicia Internacional


habla de la falta de necesidad de normas específicas en materia de responsabilidad para
condenar: “toda violación de un a norma de dd internacional conlleva la obligación de
reparar y no hay necesidad de que esto esté explícitamente previsto en la convención”(p.2)
● Fontevecchia se equivoca: el argumento más interesante (pero errado) que hace la
CSJN es que no puede revocar la sentencia porque la facultad de dar esta orden no
está dentro de las facultades previstas en la CADH
○ Problema: eso NO importa porque en realidad la CADH no establece ningún
remedio, entonces los remedios que aplican son los del Régimen de
Responsabilidad Internacional de los E (RR.IEE)
● Chagos: la CIJ dice que la libre determinación de los pueblos no es una norma ius
cogens. Es importante esto porque si hubiera sido ius cogens estarían obligados a no
poder reconocer las violaciones a normas de ius cogens y los derechos adquiridos por
ello.
Sujetos pasibles de responsabilidad internacional: hoy se ha producido una ampliación
subjetiva de los sujetos a los que se les puede exigir RI.
1. Los Estados (regulada por la CI, reflejada en ARSIWA)
2. Las organizaciones internacionales
a. CDI: proyecto aprobado de artículos sobre la responsabilidad de las
organizaciones internacionales: sigue la estructura conceptual y formal de los
arts. sobre responsabilidad internacional de los E
3. Los individuos (responsabilidad penal internacional)

¿Qué tipos de responsabilidad internacional se pueden encontrar? (Casanovas)


● 1) Responsabilidad internacional clásica por hecho internacionalmente ilícito.
● 2) Responsabilidad internacional de E y Org Int derivada de actividades
peligrosas no prohibidas por el DI que causen daño transfronterizo sensible.
○ Algunos TT incluyeron disposiciones relativas a esta responsabilidad → ej.
(art. 2 del Convenio sobre responsabilidad internacional por daños
causados por objetos espaciales 1972).
● 3) Responsabilidad penal internacional de individuos que realicen determinadas
conductas calificadas como crímenes internacionales.

Codificación de CI → ARSIWA:
Artículo 1 ARSIWA.- Responsabilidad del Estado por sus hechos internacionalmente
ilícitos.
Todo hecho internacionalmente ilícito del Estado genera su responsabilidad
internacional.

ELEMENTOS DEL HIIE:


Artículo 2 ARSIWA.- Elementos del hecho internacionalmente ilícito del Estado
Hay hecho internacionalmente ilícito del Estado cuando un comportamiento consistente en
una (i) acción u (ii) omisión:
a) Es atribuible al Estado según el derecho internacional; y
b) Constituye una violación de una obligación internacional del Estado.
○ PERO si se da una configuración de una circunstancia que excluye la
ilicitud, NO habrá responsabilidad internacional.

Hecho Internacionalmente ilícito:


1. Violación de una obligación internacional del E:

Artículo 12.- Existencia de violación de una obligación internacional


Hay violación de una obligación internacional por un Estado cuando un hecho de ese
Estado no está en conformidad con lo que de él exige esa obligación, sea cual fuere el
origen o la naturaleza de esa obligación.
● La violación de la obligación internacional puede darse por acción u omisión del
Estado
● Jurisprudencia:
○ Caso de los Rehenes de Teherán (CIJ, 1980): habían manifestantes en Irán
que querían entrar a la embajada de USA e Irán saca su servicio de seguridad
de dicha embajada, dejándola completamente desprotegida! → La CVDT
aseguraba el deber de los E de proteger a las embajadas dentro de su
territorio. Entonces se responsabiliza a Irán por incumplir sus obligaciones de
seguridad.
■ Puede haber una violación de una obligación internacional del E por
omisión.
○ Caso del Canal de Corfú (CIJ, 1949)
■ Toda conducta que es contraria a una obligación que tiene un E es una
violación a una obligación internacional.

¿Se debe sufrir daño para considerar constituida la violación a una obligación del DI?
Depende: los artículos no dan una respuesta absoluta, sino que en cambio se determina con
arreglo a la norma primaria cuya violación se argumenta (hay que ir al régimen específico).
1. Hay normas primarias que no se pueden violar si no se causa daño: habitualmente
son aquellas en materia ambiental!
a. Ej: Gabcikovo - Nagymaros: se exige daño en materia ambiental para
considerar la violación de una obligación internacional (en contra de una
norma primaria) que confirgure la RI.
2. Hay normas que NO exigen daño para considerarse violadas: ejemplo es la
infracción a la inviolabilidad de una embajada, pues es una obligación de cumplir con
todos los medios para proteger la seguridad de la misma. Si se incumplen hay
infracción por más de que no se cause un daño!

¿Hace falta que haya dolo/culpa?


Depende: los artículos no dan una respuesta absoluta, sino que en cambio se determina con
arreglo a la norma primaria cuya violación se argumenta.
● NO SE EXIGE ELEMENTO SUBJETIVO:
○ 1) Caso Caire: oficiales públicos agarran a dos personas de nacionalidad
francesa, quieren robarles, actúan muy por fuera de sus atribuciones y los
terminan matando. El E dice que no importa si se sabía que eran franceses, etc.
■ Acá los agentes del Estado violaron los derechos fundamentales de dos
personas de nacionalidad francesa, la responsabilidad es OBJETIVA
conforme a las normas primarias.
○ 2) Velázquez Rodríguez: la CIJ dice que a veces ni siquiera hace falta saber
qué AGENTE cometió la violación a las obligaciones internacionales,
porque igualmente podemos condenar al Estado haciéndolo responsabile por
un HII
● SE EXIGE ELEMENTO SUBJETIVO: Caso Canal de Corfú:, dos buques
británicos chocaron con minas marítimas en el mar de Albania (estrecho de Corfú), y
sufrieron daños y pérdida de vidas humanas. UK presentó solicitud a la CIJ para
determinar si Albania era responsable de las explosiones y si tenía obligación de
pagar una indemnización + también se habló de la posible responsabilidad de UK por
UF en Albania cuando procedió a “limpiar de minas el Estrecho”.
○ En los reclamos de UK, dice que Albania sabía que había una mina ahí.
○ CIJ: Acá la Corte exige un elemento subjetivo de culpa o dolo → “El hecho
de que tuvieran control sobre el mar en cuestión no basta para atribuirle al
E el acto ilícito o de sus autores”.
■ OJO: reconoce que el control territorial sobre las aguas influye
sobre quién está en condiciones de probar; La víctima es UK y no
se le puede exigir que pruebe → Albania tendrá que probar que no
sabía (cuestión probatoria pero NO de responsabilidad sustantiva).
■ ¿Albania tuvo DOLO?: tuvo pleno conocimiento de la existencia de un
campo de minas, y no notificó a la navegación UK de su existencia, ni
adoptó ninguna de las medidas de instrucción judicial que hubieran
sido procedentes, o sea, pretendió mantener secreta la existencia de
minas.

¿Fecha crítica?
● REGLA: un E sólo podrá ser responsable internacionalmente por una violación a una
obligación convencional, si la obligación está en vigor para el E al momento de la
presunta infracción.
● Excepción: violaciones continuas de derechos se extienden durante todo el
período en el cual el hecho continúa hasta que se repare
● Caso Loizidou
○ Hechos: en 1974, Loizidou (mujer) vivía en Chipre cuando las fuerzas turcas
invaden y establecen la República de Chipre del Norte. La despojan de su
propiedad.
○ ¿Podía demandar a TUR por responsabilidad internacional? El problema
era que aunque TUR ya era parte del CEDH, NO se le había asignado todavía
el dd de petición individual que habilitaba a reclamar contra TUR hasta 1980.
○ En 1980, TUR obtiene el dd de petición individual, y Loizidou reclama ante
el TEDH por la violación a su dd de propiedad.
■ ¿Por qué Lozidou puede reclamar? → recordar que al momento en
que comenzó el daño el derecho de petición individual NO estaba
vigente: hay ciertas obligaciones del dd internacional que resultan
CONTINUAS/PERMANENTES (se extienden hasta la reparación
efectiva)
■ Desde que entró en vigencia la norma de dd de petición se generó
responsabilidad en tanto que la violación al dd de propiedad de
Loizidou comenzó en 1974 pero es continua y sigue vigente la
violación hasta 1980s cuando la persona reclama!
Casanovas:
1. Hecho consumado: la violación tiene lugar en el momento en que se produce el
hecho
2. Hecho continuo: la violación de la obli se mantiene através del tiempo en el cual el
hecho se continúa. (ej. ley contraria a un TT:II internacional).
3. Obligaciones de prevenir un acontecimiento: violación se produce cuando ocurre
dicho acontecimiento y se extiende durante el período en el cual ese
acontecimiento continúa y se mantiene la falta de conformidad con esa obligación.
4. Hechos compuestos: la violación se produce cuando la acción u omisión que
tomada con las demás acciones u omisiones es suficiente para constituir el hecho
ilícito.

2. Atribuciones de conductas al Estado:


Hay diferentes tipos de conductas atribuibles al E. Regulado por ARSIWA: proyectos de la
CDI! → Reflejan CI (Arts. 4 a 11 de establecen diversos tipos de conductas que son
atribuibles a los E).

★ Art. 4 ARIWA: comportamiento de cualquier órgano del E.


○ Difference relating to immunity from Legal Process of a Special
Rapporteur of the Commission on Human Rights (CIJ, 1999)
★ Art. 5 ARSIWA: comportamiento de una persona o entidad que ejerce
atribuciones del poder público (ejerce poder público)
○ Ej. empleados de cárceles privadas → en ciertos países la
administración de las prisiones es privada, entonces conforme a las
reglas del art. 4 los empleados no son agentes del Estado, pero en
realidad, están facultados por el dd interno del Estado para ejercer
atribuciones del poder público al emplear esta función dentro de las
cárceles.
○ Ej. hackeos chinos → Los hackeos presuntamente vienen de
universidades privadas de tecnología → la mejor manera de no
responsabilizar a China es que los hackeos vengan de universidades
privadas.
★ Art. 6 ASRIWA: comportamiento de un órgano puesto a disposición de
un E por otro
○ “Behrami v. Francia” . Tribunal de Justicia de la UE → Ej. Fr
había puesto a disposición del SC tropas francesas. Lo que hacen
estas fuerzas es atribuible al consejo de seguridad pues lo que importa
es a quién están respondiendo.
■ ¿A quién puede reclamar Haití por los daños que generó la
invasión francesa? → depende qué significa “puesto a
disposición” del art. 6…
■ Dos opciones:
● 1) Si es actuar bajo el mando de autoridad (por ej. en
este caso actuar bajo orden del SC) → demandar al SC
● 2) Si es actuar bajo la cadena de mando del Estado
(Muchas FFAA estatales puestas a disposición bajo la
autoridad del SC siguen teniendo actos atribuibles al
Estado, porque aunque las ponga bajo la autoridad del
SC, en E es la que está dando las órdenes reales →
demandar a Fr.
○ Ej. Caso de los soldados de Países Bajos: se produjo uno de los
genocidios más graves de los últimos tiempos, implicó una violaciones
enorme al DI.
■ ¿Qué pasó? - Un tribunal de los PB reconoció la
responsabilidad del E por su omisión de proteger sobre todo a
mujeres y niños ejecutados en esa matanza → a pesar de que
la razón de que estaban en BhH era por autorización de la
ONU, igualmente la responsabilidad era de PB porque los
soldados estaban a su disposición.

★ Art. 7 ARSIWA: Extralimitación en la competencia o contravención de


instrucciones: Es una aclaración a los arts. anteriores.
○ Doctrina Ultra Vires…Si los oficiales públicos actúan fuera de las
instrucciones otorgadas por el E igualmente su conducta es atribuible
al E (como principio general). Tienen que estar obrando en ejercicio de
sus funciones públicas.
■ Caso Caire: el dd mexicano no le permitía a los policías el
robarle a ciudadanos Fr, mucho menos asesinarlos, esto fue un
acto por fuera de sus funciones. No era una competencia que
tenían.
■ SPP v. Arab Republic of Egypt: funcionario había contratado
con el gobierno de Egipto la autorización de un resort turístico.
Luego cambia el gobierno y le dicen al contratista que el
funcionario NO tenía la facultad legal de contratar.
■ Resolución; Pero la CIJ dice que el gobierno de Egipto es
responsable por acciones de ese funcionario porque no era
razonable exigir al particular el conocimiento de que ese oficial
público se estaba extralimitando en sus funciones.
○ Abuso de poderes: → Caso Mallén: Sheriff le pega a un sujeto, éste
se sube a un colectivo, el sheriff para el colectivo y se lo lleva preso!
La piña en principio conforma una relación y acto privado por parte del
funcionario, pero el hecho de que para un colectivo y lo lleva preso es
algo que sólo pudo hacer en virtud de su función estatal – este es un
exceso de sus funciones públicas. Por ello se responsabiliza a USA.
○ En violación de sus órdenes expresas: Caso Yumans: dos policías
son enviados por su superior a controlar a una manifestación xenófoba
pero los policías se meten en la manifestación y participan de ella,
terminan matando a varias personas. Violaron sus órdenes expresas.
Estos hechos son atribuibles al E y por lo tanto generan la debida
responsabilidad internacional.
★ Art. 8 ARSIWA: comportamiento bajo la dirección o control del E.
○ Hay discusión sobre el grado de control requerido:
○ 1) Control efectivo (“Nicaragua” – CIJ) : para que exista un AA en
términos del art. 51, se requiere que el GANE se encuentre bajo un
control EFECTIVO por parte de un E. Es una forma en la que la CIJ
define que los AA sólo pueden provenir de un E.
■ ¿Qué pasaba? → Gob de Usa le daba plata a los contras en
Nic. (bajo gob. socialista) para que generaran problemas.
■ ¿Qué se resuelve? → los montos del resarcimiento impuestos
a EE.UU fueron muy bajos porque no se pudo demostrar el
control efectivo para atribuir la mayoría de los actos de los
GANE (si puede haber responsabilidad por el UdF indirecto).
● Problema: se genera un incentivo anti-intuitivo, para
que los E actúen a través de órganos paraestatales sobre
los que no tiene un control efectivo. En definitiva así se
eximen de responsabilidad internacional de los E.
● Tensión: (i) el querer responsabilizar al E por actos
privados, (ii) no querer un exceso de responsabilización
pero una realidad en donde los E usan esta doctrina para
eximirse de responsabilidad.
● Cita: Control efectivo: “un ataque armado debe
interpretarse que incluye [...] ‘el envío por un Estado,
o en su nombre, de bandas armadas, grupos irregulares
o mercenarios que lleven a cabo actos de fuerza
armada contra otro Estado de tal gravedad que sean
equiparables a un ataque armado llevado a cabo por
fuerzas regulares o su sustancial participación en
dichos actos...”
○ 2) Control general (“Tadic” – ICTY): el TPIY dice que basta el
control general para que el accionar de un grupo sea atribuible al E que
lo controla.
■ Crítica de la CIJ: dice que en Tadic la TPIY sólo habla sobre
cómo se resuelve la distinción entre conflicto armado
internacional y conflicto armado NO internacional. Esto nada
tiene que ver con las reglas de atribución del art. 8 - problemas
distintos!
○ 3) Refuerzo a la doctrina del control efectivo: caso Plataformas
Petroleras (CIJ) & Caso sobre Convención c/ el Genocidio (CIJ): el
estándar que se establece por la CIJ en estos casos es aquel conforme
al art. 8 ARSIWA: para que haya atribución de un acto al E, debe
existir un control efectivo, que NO se alcanza con la mera existencia
de directivas generales o señales generales.
■ En Caso sobre Convención c/ el Genocidio: se ocupa de decir
que el caso de Tadic está mal porque según la CIJ NO resuelve
el problema de atribución.
■ CIJ: busca la regla para el art. 51 de la CNU en base a una
interpretación del art 8 de la ARSIWA, que permite interpretar
la Res. AGNU sobre agresión para saber si hay o no AA en
función del art. 51.
○ Atribución de un comportamiento de un grupo no estatal a un E. La
discusión es cuál es el grado de control que debe tener el E sobre el
grupo no E para que su conducta le sea atribuible.
■ ¿La CIJ? → La postura de la CIJ es la del control efectivo
pero esta norma no resuelve este conflicto.
Chehtman - la regla práctica es que:
1. Cuando el agente es DEL ESTADO: en función del dd interno del E,
resulta difícil que NO sea responsabilizado.
2. Cuando el agente es en cambio un PARTICULAR: resulta más complejo
atribuir su conducta al E.

★ Art. 9 ARSIWA: comportamiento en caso de ausencia o defecto de las


autoridades estatales. Si en un E no están funcionando sus instituciones
estatales otro grupo toma ese rol, se podrá atribuírsele al E cuyas instituciones
fueron tomadas.
○ Caso Yaeger v. Islamic Republic of Irán: la guardia revolucionaria
tenía un control de Irán, no el Estado sobre el GANE entonces ni hay
discusión sobre la atribución - es clara.
★ Art. 10 ARSIWA: comportamiento de un movimiento insurreccional o de
otra índole
○ Como regla lo que haga un movimiento insurreccional no es atribuible
al E en el que actúa
○ Pero excepción: pero si ese movimiento insurreccional se convierte en
el gobierno del E todo lo que hizo el grupo cuando era insurreccional
se atribuye retroactivamente al E.
○ Regla de retroactividad: no es de la obligación violada, sino de la
responsabilidad.
○ ¿Dónde se suele aplicar? → países de Asia y Latam, donde hay mucha
inestabilidad gubernamental: si los revolucionarios cometen muchas
violaciones a sus obligaciones internacionales y luego toman el
gobierno y se convierten en autoridades estatales, sus actuaciones se
atribuirán al E que ahora constituyen.
■ Claro bias: la regla acaba por beneficiar a los países del norte
global pues no suelen experimentar este tipo de movimientos
insurreccionales y terminan haciendo que los E
subdesarrollados (y su gente) carguen con la responsabilidad.
★ Art. 11 ARSIWA: comportamiento que el E reconoce y adopta como
propio
○ Caso de los Rehenes de Teherán (CIJ): cuando el movimiento toma
la embajada de USA en Irán el gobierno de Irán lo aprueba, por lo que
se le puede atribuir la conducta de quienes toman de rehenes a los
diplomáticos de EE.UU

Circunstancias que excluyen la ilicitud


Arts. 20 a 25 establecen las circunstancias que excluyen la ilicitud y por ende impiden que
haya RE internacional!

● Art. 20 ARSIWA: Consentimiento → Si un E consintió, solamente excluye la


ilicitud del hecho respecto del Estado que lo consintió
○ No dice nada muy distinto de lo que vimos en Congo v. Uganda: la CIJ dice
que el consentimiento se puede dar por un determinado lapso de tiempo,
respecto de fuerzas determinadas (aéreas, milicias, etc) y puede retirarse en
cualquier momento y por cualquier razón.
○ Requisitos: Casanovas
○ 1) Consentimiento válido
○ 2) Emitido por autoridad competente
○ 3) Sin coacción o vicio
○ 4) Que la conducta que constituya un hecho internacionalmente ilícito se
mantenga dentro de los límites del consentimiento.
○ 5) Que se haya dado por adelantado

Hay un TT entre A, B C y D, diciendo que no se puede contaminar la zona fronteriza entre


ellos. Si A empieza a contaminar la frontera entre A y B, y B lo consiente, A está
cometiendo una ilicitud, pero B por el consentimiento excluye la ilicitud.

PERO el consentimiento de B no excluye la ilicitud del actuar de A respecto de C y D. Yo


como Estado B NO puedo consentir a la violación del TT por los demás E, sólo puedo
consentir por mí mismo.

● Art. 21 ARSIWA: Legítima defensa → si un E actúa en legítima defensa usando la


fuerza conforme al art. 51 de la CNU (req. (i) inmediatez, (ii) proporcionalidad, (iii)
provisionalidad, y (iv) obligación de informar al SC), no generará responsabilidad
internacional.
○ Sí generará responsabilidad por otras cosas: ej. si mediante la UF
contamina, responderá por contaminación, pero NO por UF porque actuó en
LD.
■ ¿Alcance? - Pero…. OC sobre armas nucleares y daños ambientales:
CIJ: que el uso de armas nucleares no puede considerarse
necesariamente ilícito en la medida en que un E pueda recurrir a ellas
para salvaguardarse ante un ataque armado. Esto NO sería ilegal
conforme al UdF pero no significa que no pueda ser ilegal en otra
dimensión como el régimen ambiental del DI.
■ Si es el régimen internacional de los DIH parece que en tanto se
respeta la igualdad de los beligerantes un asesinato en guerra puede no
significar una violación al dd a la vida, pero sí puede serlo para el
DIDH - dependiendo al teoría adoptada (Lieblich).

● Art. 22 ARSIWA: Contramedidas, medidas de retorsión → medidas unilaterales


de respuesta contra un hecho internacionalmente ilícito previo, que constituye una
violación de una obligación internacional.
○ ej: Si un E está dejando de cumplir una obligación internacional que tiene para
con otro E, el otro E puede dejar de cumplirla, y este último incumplimiento
no se tomará como responsabilidad.
■ Reglas centrales:
■ 1) No pueden usarse para excluir la ilicitud de acciones armadas (UdF)
■ 2) Cuando son vinculadas a una obligación normalmente convencional,
específica, tienen que tener ciertos requisitos:
● Límites: (i) No puede ser desproporcionado a la violación
original y (ii) no puede fomentar el incumplimiento (ej. no
puedo en la medida en que un E incumple la obligación del
arancel del 10% ir a cortarle el gas en pleno invierno -
irrazonable).

Ej. si A y B tienen un TT donde se deben obligaciones recíprocas (ej. transacciones


comerciales), y A incumple, si luego B incumple, no se tomará la conducta de
incumplimiento de B como un ilícito pq en realidad fue una contramedida por la conducta
ilícita de A.

● Art. 23 ARSIWA: Fuerza mayor : una fuerza irresistible o un acontecimiento


imprevisto, ajenos al control del E, que hacen materialmente imposible en las
circunstancias del caso, cumplir con la obligación
○ Ej. un E acuerda con otro que hará actos de explotación en Haití, pero luego
un huracán la hunde bajo el mar. Imposibilidad material de cumplimiento!
○ OJO CON LAS EXCEPCIONES! VER LA NORMA
● Art. 24 ARSIWA: Peligro extremo para la vida de las personas: si el autor de ese
hecho no tiene razonablemente otro modo, en una situación de peligro extremo, de
salvar su vida o la vida de otras personas confiadas a su cuidado.
○ Ejemplo: un avión está sobrevolando aguas internacionales, defecto mecánico
tal que pone en riesgo la vida de la tripulación y pasajeros, entonces entra en
territorio de un E sin permiso y aterriza. Es una violación al DI, pero el peligro
extremo excluye la ilicitud.
○ OJO CON LAS EXCEPCIONES! VER LA NORMA
● Art. 25 ARSIWA: Estado de necesidad ningún E puede invocar el EdN a menos
que…
○ a) Sea el único modo para el Estado de salvaguardar un interés esencial
contra un peligro grave e inminente; y
○ b) No afecte gravemente a un interés esencial del E o de los E con relación
a los cuales existe la obligación, o de la comunidad internacional en su
conjunto.
■ Improcedente si el E que pretende usarlo generó el EdN.
■ Definido en términos negativos pues por PG no se puede invocar el
EdN!!
■ Argentina y las inversiones en Casas Matrices: Argentina necesitaba
devaluar por la situación económica catastrófica que tenía pues no
podía seguir enviando dólares a las Casas Matrices en el contexto de
las privatizaciones.
● La mayoría de los tribunales arbitrales del CIADI sostenían
que no había EdN porque Argentina tenía responsabilidad en
su crisis. 8
● Chehtman: pero dependemos en gran medida de los precios
ajenos y externos y ciclos económicos externos sobre los que
Argentina no tiene responsabilidad: crisis del 2001, actual,
períodos de bonanzas. Si la crisis torna excesivamente costoso
el cumplimiento por razones ajenas al país entonces no podía
exigirse que se cumpla!
○ Contra-argumento: que el riesgo era previsible para
argentina
○ Contra- contra argumento: que era previsible también
para los inversionistas y que por ello constituía un
riesgo asumido por ellos!
■ CIJ: Proyecto Gabcíkovo-Nagymaros: admitió que esta causa estaba
reconocida por el DIC.
■ C. Gutierrez Espada: defendió que el EdN no podía invocarse frente
a los más graves usos del UdF (agresión), prohibida por norma ius
cogens.

8
Llamativo que la decisión respecto de qué tan grave era la crisis se haya puesto en manos de gente que tenía
tan poca conexión con la realidad argentina.
○ OJO CON LAS EXCEPCIONES! VER LA NORMA

Contenido de la Responsabilidad Internacional.


Los artículos de ARSIWA sobre responsabilidad del E por hechos internacionalmente ilícitos
establecen pautas no controversiales en lo central!
● Art. 29 ARSIWA: Continuidad del deber de cumplir la obligación: el hecho de
que un E incumpla su obligación no lo libera de la misma - a pesar de que un tribunal
determine que tal E deba reparar a otro E por un daño producto del incumplimiento de
una oblgación NO extingue el incumplimiento.
● Art. 30 ARSIWA: Obligación de cesar en el hecho internacionalmente ilícito: es
la obligación de ponerle fin a la violación en caso de que el incumplimiento perdure al
momento del reclamo de responsabilidad.
● Art. 20 ARSIWA: Obligación de ofrecer seguridades y garantías adecuadas de no
repetición, si las circunstancias lo exigen: esto lo decidirá el tribunal interviniente,
debe analizarse caso por caso - garantía de que el incumplimiento no se va a repetir!
● Art. 31 ARSIWA: Obligación dle Estado responsable de reparar íntegramente el
perjuicio causado.

Principio de reparación plena → Caso de la Fábrica de Chroswo (CIJ): “El principio


esencial contenido en la noción actual del acto ilícito es que la reparación debe en la
medida de lo posible borrar todas las consecuencias del acto ilícito y restablecer la
situación que había, en toda probabilidad, existido de no haberse cometido ese acto!”

¿Cómo se relaciona con Fontevecchia? → se hace muy difícil entender el argumento de la


Corte de que la CIDH se extralimitó en sus competencias al ordenar la restitución, que según
aquella, era un medio de reparación no previsto en la CADH.
● Why? → Justamente, lo únic que debía hacer la CIDH es aplicar el régimen de
responsabilidad internacional (DIC) directamente aplicable, según las violaciones a la
CADH, cuyo principio general es aquel de reparación integral: dejar a los afectados
en la misma situación en la que estarían en caso de la no ocurrencia del hecho
dañoso!

Régimen de responsabilidad internacional de los E: se aplica a todos los tribunales


internacionales que deben determinar efectivamente la responsabilidad de estos E.

Formas de reparación plena: enumeradas en el art. 34


1. Restitución (art. 35): consiste en restablecer la situación que existía antes de la
comisión del hecho ilícito → Es la regla.
a. Ej. Arrest Warrant: Bélgica incumplió su obligación al emitir una orden de
arresto, entonces la reparación implica eliminar la orden de arresto.
b. Ej. 2. Caso Fontevecchia: revoca la sentencia de la CSJN que expropió bienes
de Fontevecchia para pagarle a Menem una I por DyP, dando lugar a un deber
de restitución.
c. PERO no siempre se puede hacer esto: en caso de violación de la PUF si
matatste a personas no lo podés restituir a la situación de hecho previa al daño.
2. Indemnización (Art. 36): pago de una suma de dinero ante por ej: daño emergente,
lucro cesante, etc.
a. Subsidiario de la restitución (y pago de intereses según el art. 38).
3. Satisfacción (Art. 37): reconocimiento de la violación, expresión de pesar o disculpas
formal. → Subsidiario de la restitución y la indemnización
a. En el caso Fontevecchia la CSJN hizo esto: se publicó en el Boletín Oficial
una disculpa y un reconocimiento de que la condena en la Corte había sido
revocada por la CIDH!
b. Caso Eichmann; El Mossad secuestró a Eichmann sin el permiso de
Argentina en un proceso de detención y extracción ilegal conforme al DI.
Luego de años de conflicto bilateral Israel pide disculpas formalmente y
Argentina la acepta.
i. OJO: diferenciar esto con la violación de derechos individual de los
ciudadanos según su dd.hh.
c. Caso de papeleras de UY: la Corte de Argentina debía probar que UY estaba
contaminando el río de forma ilegal pero se resuelve que no pudo lograrlo. No
obstante, sí entendió que UY había incumplido una norma procesal y por lo
tanto debía consultarle a Argentina antes de hacer cualquier acto que pudiera
implicar tirar desechos al río.
i. ¿Cómo es que aquello era satisfacción? → el hecho de que la
sentencia del tribunal afirmaba que los dd habían sido violados es
suficiente reparación.

Consecuencias adicionales para violaciones graves de normas del


DI (ius cogens):
1. Cooperación: los E deben cooperar para poner fin, por medios ilícitos, a toda
violación grave de una normativa imperativa.
2. No reconocimiento: E están obligadios a no reconocer toda violación de una nroma
imperativa ni los derechos adquiridos en virtud de esa violación. Caso Chagos!
3. No prestar ayuda o asistencia al E responsable: Relevante para Caso Chagos: esto
es relevante en la decisión de la CIJ porque si aquella afirmaba que UK estaba
violando una normativa ius cogens (libre determinación de los pueblos) implicaba que
los E debían cooperar para poner fin a ello y no reconocer los derechos creados en
virtud de la violación. Lo que pasa es que aquello hubiera implicado la pérdida de
control por parte de USA de la base: Diego García.
a. Se limita a afirmar que era una normativa de aplicación erga omnes pero NO
imperativa.
Protección diplomática:
Es una violación a un derecho del E como PJ, autónoma, en virtud de la violación de un
derecho de uno de sus nacionales.
● Proyecto de los Artículos de la CDI sobre Protección Diplomática (2006) (APD):

Artículo 1. Definición y Alcance:


“(...) la protección diplomática consiste en la invocación por parte de un E, mediante la
acción diplomática o por otros medios de solución pacífica, de la responsabilidad de otro
E por el perjuicio causado por un hecho internacionalmente ilícito de ese E a una
persona natural/jurídica que es un nacional del primer E (...)”

Ej. Empresario inglés que quiere invertir en Argentina: El E le dice que tienen un
acuerdo por el cual van a desarrollar el ferrocarril por el que le va a corresponder al
empresario un total de 5 leguas en cada lado del ferrocarril. No obstante, luego el gobierno
de Argentina le dice que al final sólo le va a dar un total de dos leguas de cada lado al
empresario.
● Primer paso: el inglés deberá tramitar su denuncia por incumplimiento de las
obligaciones del E ante los tribunales nacionales argentinos.
● Segundo paso suponemos que perdió la contienda, entonces UK puede reclamar
ante los TI por la violación de un derecho de sus nacionales - no va a litigar en un
tribunal argentino!
○ Antes se reclamaba con buques de guerra que generaban un bloqueo por ej,
pero ahora el E se va a estos tribunales internacionales.
● Daño sufrido “directamente al E” → por la violación del otro E sobre una
obligación respecto a uno de sus nacionales.
● Contexto de desarrollo: se inventa en el Siglo XIX cuando los E modernos
pretendían reclamar el estatus de E: los países exportadores de capital (norte global)
decían que como los E importadores de capital eran inestables, protegerían a sus
nacionales ante los incumplimientos que pudieran surgir!

Admisibilidad:
Artículo 44 ARSIWA: Admisibilidad de la reclamación. La responsabilidad del Estado
no podrá ser invocada:

a) Si la reclamación no se presenta de conformidad con las normas aplicables en materia de


nacionalidad de las reclamaciones;

b) Si la reclamación está sujeta a la norma del agotamiento de los recursos internos y no se


han agotado todas las vías de recurso internas disponibles y efectivas.

Para que proceda la responsabilidad del E por protección diplomática se deben cumplir una
serie de requisitos:
1. Existencia de un hecho internacionalmente ilícito! (Se analiza según las reglas de
responsabilidad de la ARSIWA). + Art. 1 APD
a. Violación de una obligación internacional
b. Atribución.
2. Legitimación → requisito de nacionalidad: para que el daño pueda ser reclamable,
el daño sufrido debe ser sufrido por un NACIONAL (PJ/PH) de ese E.
3. Agotamiento de los recursos internos: antes de que la Argentina pueda reclamar
ante el DI, se exige primero que los nacionales cuyos derechos sean vulnerados
agoten los recursos internos de la justicia nacional en la que se cometió el daño.
a. Art. 14 APD - Regla reconocida como CI en Interhandel case CIJ
b. Art. 15 - APD: excepciones!

Dos tipos de protección diplomática:


1. Protección de personas humanas
2. Protección de personas jurídicas.

Implicancias del requisito de nacionalidad para PH:


CDI - Proyecto de artículos de la CDI sobre protección diplomática (2006):
Art. 4: “A los efectos de la protección diplomática de una persona natural, se entiende por E
de la nacionalidad de un E cuya nacionalidad ha adquirido dicha persona, de conformidad
con la legislación de ese E, en razón del lugar de nacimiento, la filiación, la naturalización,
la sucesión de E o de cualquier otro modo que no esté en contradicción con el derecho
internacional.”

¿Quién determina la nacionalidad de la persona humana? → LA LEGISLACIÓN


INTERNA con los límites dispuestos por las normas del DI.
1. Caso de las concesiones Palestinas Mavrommatis (1924): el daño a los nacionales
constituye un daño hacia el E porque puede entenderse que la población nacional es
parte de los elementos que lo constituyen.
○ “Un Estado tiene el dd de proteger a sus nacionales cuando son víctimas de
un daño causado por otro E en violación a una norma de DI, cuando éstos no
tengan la posibilidad de obtener reparación por los canales ordinarios”
● Cláusula Calvo:
○ 1) Contexto: Carlos Calvo era un jurista argentino muy importante a fines del
Siglo XIX. Él decía que (1) la norma general es contra la protección
diplomática de forma que (2) debería ser una excepción cuando NO pueda el
individuo litigar ante los tribunales locales.
○ 2) Contenido: según la cual los contratos con extranjeros tenían una cláusula
donde el individuo renunciaba a la protección diplomática en función a los
daños que podrían surgir de la inversión. Aquella había llegado a los textos
constitucionales, obligando a litigar ante los tribunales nacionales de la
ocurrencia del daño.
■ OJO: hoy los inversores van directo al CIADI cuando litigan por TT.
bilaterales de inversión, etc.
○ 3) ¿Cómo se subsanó esto?: el individuo NO puede disponer de la protección
diplomática pues este es un derecho del E.
■ Disponibilidad: el ejercicio de la protección diplomática es práctica
recomendada pero no obligatoria (Barcelona Traction - CIJ).
● ¿En qué medida? → incluso si el E gana el juicio y cobra una
suma determinada, aquél NO estará obligado a dársela al
individuo cuyo daño fundó el reclamo en actuación de la
protección diplomática.
■ R (Abassi). v. Secretary of State for Foreign and Commonwealth
Affairs: “Esta claro que el derecho internacional no ha reconocido
aún que un E esté obligado a intervenir por medio de la protección
diplomática y otros medios a los efectos de proteger a un ciudadano
que ha sufrido o está amenazado de sufrir un daño en manos de un E
extranjero”.
■ OJO: Khadr v. Primer Ministro de Canadá:
● CDI: art. 19 Práctica recomendada.

EVOLUCIÓN DEL REQUISITO DE NACIONALIDAD EN LA JURISPRUDENCIA:


CASO NOTTEBOHM - Liechtenstein v. Guatemala - CIJ (1955)

Hechos: Nottebohm era ciudadano alemán. En 1905 se fue a vivir a Guatemala, en donde
hizo TODOS sus negocios. Visitaba Alemania cada tanto y a su hermano en Liechtenstein
aún menos.
● Bajo WW2 Guatemala entra en guerra con Alemania
● En 1939 Nottebohm aplicó a la ciudadanía de Liechtenstein.
● La ley era dudosa y en ese momento Nottebohm no tuvo que cumplir con todos los
requisitos, sino que se la dieron igual.
● Cuando vuelve a Guatemala, se le niega la nacionalidad de Liechtenstein y se le
dice que para ella sigue siendo alemán, por lo que Guatemala lo expulsa del
territorio y le expropia todos los bienes!

Holding: para que la nacionalidad sea válida a los efectos de un reclamo por protección
diplomática debe estar basada en un vínculo genuino entre el individuo y el Estado.

Pretensión de Liechtenstein: pidió ante la CIJ una restitución y una compensación


bajo el argumento que el gobierno de Guatemala había actuado contra la persona y la
propiedad del Sr. Nottebohm, un ciudadano de Liechtenstein, de forma contraria al DI.

PREGUNTA: ¿La nacionalidad de Liechtenstein le era oponible a Guatemala?

CIJ: Guatemala no tenía ninguna obligación de reconocer la nacionalidad de


Liechtenstein.

❖ HOLDING CIJ
o 1) Teoría del vínculo genuino: “La nacionalidad es un vínculo legal que tiene
como base un hecho social de vinculación, una conexión genuina de
existencia, intereses y sentimientos, junto con la existencia de una
reciprocidad de derechos y obligaciones”
▪ Nottebohm había adquirido la nacionalidad de mala fe, por lo que el
requisito de vínculo genuino fue una forma que la CIJ tuvo para
desechar la validez de la nacionalidad sin realizar un juicio de valor
sobre el derecho doméstico.
● 2) La CIJ basa este criterio en casos de doble nacionalidad se le ha dado
preferencia a la nacionalidad real y efectiva → aquella que tenía un vínculo
fáctico más fuerte entre la persona y el Estado.
● 3) Como estas son las características que debe tener la nacionalidad cuando es
invocada por el propio Estado para ejercer la protección, entonces la CIJ analizó
si se cumplían estos requisitos en el caso → termina diciendo que no.
● 4) Entonces, según la CIJ en Nottebohm, el requisito de vínculo genuino es
una condición necesaria para todas las acciones basadas en la nacionalidad
de un individuo (incluso para los casos de una única nacionalidad)

Críticas:
1. La CIJ en Nottebohm trata el caso como si existiría un supuesto de doble
nacionalidad cuando en realidad Nottebohm solamente poseía una nacionalidad.
2. La posición del vínculo genuino es criticable por dos cuestiones fundamentales:
a. 1) Es deseable que la prueba sobre la nacionalidad sea determinada de
manera objetiva.
i. El “requisito de vínculo genuino” resulta estar sujeto a una prueba
vaga e incierta, por lo que puede dar lugar a abuso.
b. 2) Se restringe la protección diplomática, que es un dd de los E.

Nottebohm Derogado

En el caso Diallo, la CIJ rechazó el requisito de vínculo genuino. La decisión de Diallo


apoya el argumento de que la decisión de Nottebohm debe limitarse a los hechos del caso,
y no debe entenderse como un requisito general del derecho internacional

Según Harris el art. 4 APD rechaza la noción de conexión genuina. El art. 4 no requiere
probar la conexión genuina.

CASO FLEGENHEIMER - Arbitraje USA c. Italia (1958)

Es un fallo que limita la aplicación del criterio del “vínculo genuino” a los casos que
involucren personas con doble nacionalidad.
● Ej. X tiene nacionalidad de los E A y B, pero sólo tiene un vínculo genuino con A -
por lo que A solamente podrá ejercer la protección diplomática del perjuicio sufrido
por X.
CASO SALEM - USA v. Egipto (1932)

En casos de doble nacionalidad, ninguno de los E podría iniciar un reclamo contra el


otro.
→ Entre ellos no pueden iniciarse la acción, pero si otro E como un tercero genera un
daño tanto uno como el otro puede ejercer la protección diplomática.

CASO MERGÉ - Comisión de conciliación italo americana (1955)

En casos de doble nacionalidad ninguno de los E puede iniciar un reclamo contra el otro, a
menos que la nacionalidad de uno de los E sea la dominante.
● Es una excepción a Salem → A sólo podrá ejercer una acción de protección
diplomática contra B (también de nacionalidad vigente) en caso de que A sea la
nacionalidad dominante.

Entonces… el E de nacionalidad dominante puede demandar por PD al E de nacionalidad


NO dominante.

Esto NO obsta a que el E de nacionalidad NO dominante pueda demandar a un tercer E.

¿Cómo se ve todo esto en los APD?


1. Art. 3: Protección por el Estado de la nacionalidad. El E con derecho a ejercer la
protección diplomática es el E de la nacionalidad. (REGLA GENERAL)
2. ¿Qué define la nacionalidad de una persona humana? → Art. 4: la legislación
del E en conformidad con el DI.
3. Art. 6 Nacionalidad múltiple y reclamación frente a un tercer E: todo E del que
sea nacional una persona que tenga doble o múltiple nacionalidad podrá ejercer la
PD de esa persona frente a un E del que no sea nacional. Dos o más E pueden
ejercer la PD conjuntamente!
4. Art. 7. Nacionalidad múltiple y reclamación frente a un E de la nacionalidad:
un E de la nacionalidad NO podrá ejercer la protección diplomática frente a otro E
del que la persona sea nacional, salvo que la nacionalidad del primero sea la
predominante en la fecha del (i) perjuicio y (ii) de la presentación oficial del
reclamo!
a. Adopta Mergé!
5. Excepción: Henry c. Estados Unidos- En base al principio de estoppel (CIJ -
Templo de Preah Vihear) cuando el hecho ilícito se diera en virtud de que el Estado
dominante trató al individuo como nacional del Estado no dominante, luego no
puede decir que no acepta la demanda en virtud de que la nacionalidad dominante
la tiene éste. -
a. En este caso se habilita la demanda del Estado no dominante al Estado
dominante

¿Cómo se sabe cuál es la nacionalidad predominante?


Criterios Art. 7 APD- Irán – EE.UU. Claims Arbitration y CDI en el comentario al art. 7:
Residencia habitual - Centro de intereses - Lazos familiares - Participación en la vida
pública y social. -
Ninguno de estos es decisivo y el peso que debe atribuirse a cada uno variará según las
circunstancias del caso.

¿Requisito temporal? → Según el art. 5 se debe ser nacional al momento del daño y al
momento del reclamo por restitución!

Nacionalidad de personas jurídicas:


¿Qué pasa con las PJ privadas? → importancia está en la nacionalidad de la EMPRESA y
NO de sus accionistas como factor relevante
BARCELONA TRACTION - Bélgica v. España

Holding 1: la nacionalidad de una empresa se determina en referencia a las leyes del E en


que fue registrada. La simple registración de conformidad a las normas del derecho interno
equivale al otorgamiento de la nacionalidad.

Holding 2: Sólo el E de nacionalidad de la persona jurídica (donde está registrada) está


autorizado para ejercer protección diplomática y NO el E de nacionalidad de los
accionistas.
● Luego se establecen excepciones

Resolución: No se le permite a Bélgica (país de nacionalidad de los accionistas) ejercer la


protección diplomática, por los daños causados por España a la empresa registrada en
Canadá!

ELSI - CIJ (1989)

Hechos: ELSI era una empresa registrada en Italia a la que Italia le había causado un daño.
2 accionistas de ELSI eran empresas norteamericanas. USA reclama protección
diplomática en relación a las dos empresas accionistas norteamericanas pro el daño sufrido
por ELSI.

Resolución: se admite la protección diplomática! - Se hace una excepción a la RG de


Barcelona Traction.

Holding: el E de nacionalidad de los accionistas (USA) está autorizado para ejercer la PD


en defensa de estos, cuando el propio E de registro de la empresa (Italia) es el que le causa
un daño a la empresa.
● OJO: porque después se aclara que aquella excepción surgía de un tratado bilateral
entre USA e Italia.
● En ELSI no estaba en juego la CI sino un TT → establecía reglas en materia de
protección diplomática diferentes a las establecidas por la costumbre. La sala de la
CIJ no se contradice, sino que aplica un régimen diferente.

DIALLO - CIJ (2007)

Hechos: la Corte rechazó la existencia de la CI de una excepción a la regla de BT


(ELSI) en los casos en que el propio E de registro es el que comete el daño a la empresa.
Normas relevantes de los APD:
REGLA GENERAL → Art. 9. Estado de la nacionalidad de una sociedad. A los
efectos de la protección diplomática de una sociedad, se entiende por E de la nacionalidad
el E con arreglo a cuya legislación se constituyó dicha sociedad. Sin embargo, (i) cuando la
sociedad esté controlada por nacionales de otro E u otros E, (ii) no desarrolle negocios de
importancia en el E en el que se construyó y (iii) tenga la sede de su administración y
control financiero en otro E, este E se considerará el E de su nacionalidad.

EXCEPCIONES:
Art. 11: un Estado de la nacionalidad de los accionistas de una sociedad no tendrá dd a
ejercer la protección diplomática con respecto a esos accionistas en caso de perjuicio
causado a la sociedad a menos que:
a) La sociedad haya dejado de existir de conformidad con la legislación del
Estado en el que se constituyó, por algún motivo no relacionado con el
perjuicio;
i) Why? → porque al momento de la liquidación, el patrimonio de la
sociedad vuelve a ingresar al patrimonio de los socios!

b) La sociedad haya tenido, en la fecha en la que se produjo el perjuicio, la


nacionalidad del Estado cuya responsabilidad por el perjuicio se invoca (ELSI
+) y la constitución de la sociedad en ese Estado haya sido exigida por éste,
como condición previa para realizar negocios en dicho Estado.
i) Excepción: en tanto y en cuanto el E mismo no haya obligado a la Empresa
a constituirse en su territorio como condición de su funcionalidad. En ese
caso la nacionalidad de los accionistas se vuelve relevante a los efectos de
ejercer la protección diplomática.
ii) Doctrina de los actos propios!

Art. 12: En la medida en que un hecho internacionalmente ilícito de un Estado cause


un perjuicio directo a los derechos de los accionistas como tales, derechos que son
distintos de los de la propia sociedad, el Estado de la nacionalidad de cualquiera de
esos accionistas tendrá derecho a ejercer la protección diplomática con respecto a sus
nacionales.
● Básicamente: cuando el daño no es a la sociedad, sino directo a los accionistas!
● Ej. que no se los deje participar en una asamblea de accionistas, ni adquirir acciones
conforme al derecho de preferencia, etc.

BARCELONA TRACTION (CIJ) - 1970

Hechos: la campaña en cuestión estaba establecida bajo la ley canadiense en 1941, pero
estaba involucrada en el desarrollo de suministro de electricidad de España. En 1948 fue
declarada en bancarrota por la CS de España, que decidió tomar también medidas
invasivas.
● En todo momento relevante el 88% de las acciones, según Bélgica, eran propiedad
de nacionales belgas.

Pretensión de Bélgica: sostuvo que se estaba perjudicando a sus nacionales con el daño
generado en la compañía.

Pretensión de España: que como el daño había sido realizado contra la compañía y NO
sus accionistas, B carecía de legitimación necesaria para presentar esta pretensión!

Pregunta central: ¿Tiene Bélgica un derecho violentado respecto a sus nacionales que
le otorgue la posibilidad de ejercer la protección diplomática?

CIJ: para poder emitir una pretensión como la intentada por B, el E debe establecer su
derecho cumpliendo dos suposiciones!
Requisitos:
1) El E acusado tiene que haber roto sus obligaciones hacia el E nacional respecto de
sus nacionales
2) Sólo la parte hacia la que se debe una obligación puede emitir una pretensión de RI.

Argumentos:
1. El concepto, de la estructura de una sociedad de responsabilidad limitada, está
definido por la distinción de una firma entre la entidad separada y sus
accionistas.
2. La separación de la propiedad es un elemento crucial: en tanto la compañía
exista el accionista no tiene derecho al patrimonio corporativo.
3. Diferencia clara entre la vulneración de los derechos económicos de la compañía
vs. aquellos individuales y directos de sus accionistas.
a. ej. Que se los excluya a los accionistas de poder votar en la asamblea de
accionistas, etc.
4. El pedido de Bélgica, de otorgar una especie de protección diplomática a los
accionistas solo bajo el argumento de que otro E posee el derecho correspondiente
sobre la compañía es INADMISIBLE.
5. Relevante que la entidad corporativa de la empresa NO había desaparecido.
a. “a precarious financial situation cannot be equated with the demise of the
corporate entity, which is alone relevant, and not its economic condition,
nor even the possibility of being practically defunct”.
6. En materia de PJ: NO se permite la multiplicidad de nacionalidades. Solamente
un E, no dos.

Resolución: Sólo el Estado de nacionalidad de la empresa está autorizado para ejercer la


protección diplomática, y no el Estado de nacionalidad de los accionistas. Extender la
protección diplomática a los accionistas podría introducir un elemento de incertidumbre e
inseguridad en las relaciones internacionales económicas.
● Consecuencia ridícula sino… tendría el mismo derecho el que tiene 1% de las
acciones que el que tiene el 90%...

Situaciones donde el E de nacionalidad de los accionistas puede ejercer protección


diplomática:
1. Cuando los intereses directos de los accionistas se vean afectados: ej. afectación
de derechos de dividendo, de sus derechos políticos y de voto y sobre la liquidación
de la empresa.
2. Cuando la sociedad haya dejado de existir: de conformidad con la legislación del
E en que se constituyó por algún motivo NO relacionado con el perjuicio.
3. Casos en que la persona jurídica haya tenido, en la fecha en que se produjo el
perjuicio, la nacionalidad del E cuya responsabilidad por el perjuicio se invoca
y la constitución de la sociedad haya sido exigida.

ELECTRÓNICA SICULA (ELSI - 1989) - CIJ

❖ HECHOS: Una sala de la CIJ admitió la protección diplomática ejercida por


EEUU en nombre de dos empresas norteamericanas que eran controlantes
(accionistas) de ELSI, una empresa italiana.
❖ Italia había dañado a ELSI.
❖ Surge del caso que hay una excepción a la regla de Barcelona Traction cuando el
propio Estado de registro (en este caso, Italia) daña a la empresa. En este
supuesto, el Estado de nacionalidad de los accionistas (EEUU) está autorizado para
ejercer la protección diplomática.
- Esta excepción fue dejada de lado por la CIJ en Diallo

Análisis: El fallo ELSI aplica la excepción dell art. 11 inc. c, solo que NO hace la
aclaración de que el E sea el que te obliga a registrarte.

Explicación: había un tratado entre USA e Italia y por ello se permitió hacer operativa esta
excepción.

VELÁSQUEZ RODRÍGUEZ VS. HONDURAS (CIDH).

HOLDING: hubo una completa inhibición de los mecanismos teóricamente adecuados del
E hondureño para atender a la investigación de la desaparición de Manfredo Velasquez, así
como al cumplimiento de deberes como la reparación de los daños causados y la sanción a
los responsables, contenidos en el art. 1.1 de la Convención.
HECHOS: Los hechos del presente caso se producen en un contexto en el cual, durante los
años de 1981 a 1984, entre 100 y 150 personas desaparecieron en Honduras sin que de
muchas de ellas se haya vuelto a tener alguna noticia. Las desapariciones se realizaban
por parte de hombres armados, vestidos de civil y disfrazados, en vehículos sin
identificación oficial y con cristales polarizados, sin placas o con placas falsas.
● La población consideraba como un hecho público y notorio que los secuestros
se perpetraban por agentes militares, o por policías o por personal bajo su
dirección.
● Manfredo Velásquez era un estudiante de la Universidad Nacional Autónoma
de Honduras.
● Desapareció el 12 de septiembre de 1981 en un estacionamiento de vehículos en el
centro de Tegucigalpa.
● El secuestro fue llevado a cabo por personas vinculadas con las Fuerzas
Armadas o bajo su dirección.
● Se interpusieron tres recursos de exhibición personal y dos denuncias penales.
No obstante, los tribunales de justicia no efectuaron las investigaciones necesarias
para encontrar a Manfredo Velásquez o sancionar a los responsables.

Resolución de la CIDH:

1. La desaparición forzada de seres humanos constituye una violación múltiple y


continuada de numerosos derechos reconocidos en la Convención y que los
Estados Partes están obligados a respetar y garantizar.
2. El secuestro de la persona es un caso de privación arbitraria de libertad que
conculca, además, el derecho del detenido a ser llevado sin demora ante un
juez y a interponer los recursos adecuados para controlar la legalidad de su arresto,
que infringe el artículo 7 de la Convención que reconoce el derecho a la libertad
personal.

FACTOR DE ATRIBUCIÓN: No se exige un elemento subjetivo. Dice que no importa


ni siquiera quién lo hizo ni cómo, se violan los derechos del individuo y hay RE.

● “No obstante, no se agotan allí las situaciones en las cuales un Estado está
obligado a prevenir, investigar y sancionar las violaciones a los derechos
humanos, ni los supuestos en que su responsabilidad puede verse
comprometida por efecto de una lesión a esos derechos. En efecto, un hecho
ilícito violatorio de los derechos humanos que inicialmente no resulte imputable
directamente a un Estado, por ejemplo, por ser obra de un particular o por no
haberse identificado al autor de la trasgresión, puede acarrear la responsabilidad
internacional del Estado, no por ese hecho en sí mismo, sino por falta de la debida
diligencia para prevenir la violación o para tratarla en los términos requeridos por
la Convención”.
STREET HOUSING CORP v. IRÁN (Interlocutory Ward).

Hechos: en 1974 la empresa actora (USA), operando a través de Shah Goli, una
empresa subsidiaria iraní, entró en un acuerdo con un Banco de Desarrollo iraní para
poder comprar propiedad en Irán y construir casas. El proyecto estaba desarrollándose
conforme al itinerario previsto cuando el acoso durante la revolución de 1979 obligó a
muchos trabajadores americanos fuera del país.
● Esto se sumó a la disrupción revolucionaria general y la intervención del gobierno
que causaron que el proyecto se atrase y provocó que Shah Goli entre en
problemas financieros.
● En Enero de 1980 el gobierno Iraní declaró por decreto que la empresa Shah
Goli entraría bajo control temporario por parte del gobierno.
● La empresa reclamó una indemnización por la expropiación de sus derechos de
propiedad en el proyecto y en Shah Goli.

¿Qué decide el tribunal? → que hubo un taking de la propiedad de la parte actora y


por lo tanto designó expertos a evaluar la pérdida.
● Expresó que el gobierno de Irán en ningún momento hizo expresa una apropiación
por ley ni tampoco de nacionalización.
● Pero se reconoció en el DI que las medidas de un E pueden interferir con los
derechos de propiedad de tal forma que los vuelva obsoleto - incluso sin
expropiación.
● NO hay dudas de que para el año 1980 los requirentes habían sido privados de su
uso efecto, de su control y beneficios sobre la propiedad de Shah Goli.
● ¿Que se expropió? → ni la tierra ni los edificios, etc sino los derechos
contractuales como Shah Goli controlaba la subsidiaria de Starret Housing.

AMBATIELOS ARBITRATION, INTERLOCUTORY WARD

Greece v. U.K (1956)


Holding: Existe una regla general en el DI por la cual el E ante el que se reclama una
pretensión internacional por daños sufridos por individuos privados, tiene el derecho a
resistir tal acción si estas personas que están presuntamente dañadas NO han agotado
las vías locales previstas para la solución del conflicto.
Hechos: en 1919, Ambatielos, una empresa nacional de Grecia, acordó comprar barcos a
UK.
● En el lado británico, las negociaciones fueron dirigidas por Major Laing.
● En esta decisión arbitral, Grecia presentó un reclamo en nombre de Ambatielos en
función al contrato entre las partes.
● Estos reclamos fueron rechazados por el Tribunal por no haber agotado los
remedios locales.

Award of the Commission:


Para que proceda la defensa de falta de agotamiento de vía local, el E acusado debe probar
que existen estos medios locales que no han sido utilizados por el demandante.
● Limite: La existencia de remedios que son evidentemente ineficientes NO es
suficiente para justificar la aplicación de la regla.
● Gobierno de Grecia: argumentó que los remedios locales eran ineficientes (ej. la
Corte de Apelaciones no tenía competencia para revisar la sentencia de TPI).
○ OJO: estos remedios deben haber sido demostrados como fútiles.
○ No puede leerse de forma abusiva…no significa que no se puede disponer
de NINGÚN medio procedimental.
● ¿Qué sucedió?
○ En los procesos de 1922 el Sr. Ambatielos fallo en llamar a los testigos
que hoy cita como esenciales (No llamó como testigo al Major Laing).
○ UK dice que el Sr Ambatielos no hizo empleo de sus derechos de apelación.
Resolución: En ningún momento el Sr. Ambatielos presentó a la Corte de Apelaciones
ningún argumento o evidencia que demostrara que cualquier maniobra ilegal de sus
oponentes le había impedido llamar a Laing como testigo o producir cualquier documento.

AMOCO v. IRÁN (Iran-US Claims Tribunal)

Hechos: la demandante era una compañía suiza, subsidiaria de la Empresa


estadounidense: Standard Oil.
● La misma entró en un joint venture con NPC, una compañía iraní controlada
por el gobierno Iraní para formar KHEMCO, una compañía iraní cuya propiedad
y control le correspondía a las empresas contratantes.
● Objeto de comercio → procesamiento y venta de gas natural iraní con un share de
50% para c/ empresa.
● Los acuerdos de Khemco tuvieron plena vigencia por un total de 35 años hasta que
aquel fue declarado nulo y abolido por parte del gobierno iraní luego de la
revolución de Irán de 1979 y la implementación de la nueva ley iraní que
pretendía lograr la finalización de nacionalización de la industria petrolera
iraní.
● La pretensión de la demandante → quería una compensación por la pérdida
de sus intereses en Khemco.

¿Qué decide el Tribunal? →


Expropiación: puede ser definida como una transferencia compulsiva de derechos de
propiedad, que puede extenderse a cualquier derecho que sea objeto de una transacción
comercial y que por lo tanto tiene un valor monetario.

PG del DI: existen pocas excepciones al principio de respeto a los extranjeros por sus
derechos adquiridos → una de las excepciones es la expropiación por razones de
utilidad pública.
● JURISPRUDENCIA → permite a los E un DERECHO A NACIONALIZAR
PROPIEDAD EXTRANJERA POR RAZONES DE INTERÉS PÚBLICO.
● USA alegó que la expropiación de los derechos sobre el joint venture había sido
discriminatoria: → La discriminación es vista como PROHIBIDA en función al
DIC en materia de expropiación.
○ Irán contestó mencionando que el Single Article Act había aplicado a
TODA la industria petrolera!
● Se destaca que el DIC no ha construido una definición lo suficientemente clara
y definida para la noción de “public purpose” que permite expropiar
legalmente! - interpretación amplia (incluso se ha admitido como posible public
purpose el querer un mayor share de las ganancias para el E).
● Public purpose en este caso → completar la nacionalización de la industria
petrolera en Irán.
● El tribunal decide que la expropiación NO vulnera el DI.

Invocación de la RI:
Casanovas: INVOCACIÓN: presentación de una reclamación contra otro E o en la
iniciación de procedimientos ante un tribunal internacional. No bastan las simples protestas
o contactos diplomáticos.
● 1) Deber de notificar a los E responsables!
● 2) Posibilidad de especificar el comportamiento que debería observar el E
legitimado para poner fin al hecho ilícito.
● 3) Conocer la forma que debe adoptar la reparación
● 4) Cumplir con (i) nacionalidad de reclamación + (ii) agotamiento de los
recursos internos disponibles si la reclamación se somete a esta norma.

También podría gustarte