Está en la página 1de 62

1

LECCIÓN UNO DERECHO PENAL GENERAL

A) TEORÍA DE LA NORMA: 

1) APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL TIEMPO Y EL ESPACIO

 2) APLICACIÓN DE LA LEY PENAL A LAS PERSONAS: 

Los ámbitos de aplicación de la ley penal se valoran con relación con el territorio donde se
determine esta rige, según su vigencia y a las personas que se les aplica

Aplicación por la validez del territorial o el espacio:

La aplicación de la ley penal dentro del territorio se define por el límite del Estado y a quienes
estén en el por los hechos que cometan en el territorio. Para saber que ley es aplicable debe
conocerse donde se dio el lugar de comisión del delito. Se desglosan varias teorías:

Teoría de la Teoría de la actividad Teoría de la ubicuidad


consumación o del
resultado
El delito es consumado Debe considerarse La más amplia de las
en el lugar donde se cometido el delito teorías. La atribución
produce la lesión o donde se desarrolla la de competencias a
puesta en peligro acción. varios Estados no
resulta problemática,
  puesto que uno de ellos
conocerá con exclusión
de los otros.
 

EXCEPCIONES

Las excepciones al principio de territorialidad, significa que la ley costarricense puede ser
aplicada a hechos ocurridos fuera del territorio, se tiene como ejemplo de esto cuando se da
un tiroteo en Panamá, pero la victima cruza a Costa Rica y muere en Costa Rica producto de
esas acciones.

PRINCIPIOS

·         PERSONALIDAD ACTIVA: Es aquel que indica que la ley penal se aplica para   hechos
cometidos fuera del territorio del Estado, según cual sea la nacionalidad del autor, lo anterior
por la relación que obliga al Estado con sus ciudadanos y viceversa, para no permitir un hecho
impune. Este principio no es de aplicación en Costa Rica
2

·         PRINCIPIO DE PERSONALIDAD PASIVA: Aplica la ley penal a hechos cometidos


fuera del territorio nacional, en función de la nacionalidad del sujeto pasivo del delito. Su
fundamento es el mismo que el de la personalidad activa. El art. 6 del Código Penal establece:

“Podrá incoarse proceso por hechos punibles cometidos en el extranjero, y en ese caso
aplicarse la ley costarricense, cuando:

1)        (...)

(...)

3.-) Se perpetraren contra algún costarricense o sus derechos

4.-) Hayan sido cometidos por algún costarricense.

Para seguir un proceso penal es necesario que la persona esté en Costa Rica

·         PRINCIPIO REAL O DE PROTECCIÓN:          Aplica la ley costarricense a hechos que


ocurren en otro país, pese a que en ese lugar no sea delito. (delitos políticos o de funcionarios
públicos).

·         PRINCIPIO DE JUSTICIA UNIVERSAL:          Se trata de la aplicación de la ley penal


costarricense a nacionales o extranjeros por hechos cometidos fuera del territorio nacional,
cuando lesionan determinados bienes jurídicos o cometen determinadas figuras delictivas que,
y esta es la diferencia todos los Estados tienen interés en perseguir.  El art. 7 de Código Penal
establece:

“Art. 7: Independientemente de las disposiciones vigentes en el lugar del hecho punible y de la


nacionalidad del autor, se penará conforme a la ley costarricense, a quienes cometan actos de
piratería, genocidio, falsifiquen monedas, títulos de crédito, billetes de banco y otros efectos al
portador; tomen parte en la trata de esclavos, mujeres o niños; se ocupen de la trata de
estupefacientes o publicaciones obscenas y a quienes cometan otros hechos punibles en
contra de los derechos humanos previstos por los tratados suscritos por Costa Rica, o en este
Código.”

EXTRADICION       

Es cuando un país requiere a otro la entrega de una persona para juzgarle o cumplir la pena
en el Estado requirente a esto se le denomina extradición activa.

Extradición en tránsito, es cuando un país da su anuencia para transitar por su territorio una
persona que es entregado por un país a otro y la Re extradición es cuando un país que ya
tiene la extradición de un ciudadano, lo entrega a otro que tiene mejor derecho.

En Costa Rica aplica la extradición pasiva.

PRINCIPIOS

·         LEGALIDAD: Solo procede la extradición en los casos previstos por el derecho escrito
(ley interna o tratado, llamado también repertorio de infracciones e íntimamente vinculado con
el principio nulla traditio sine lege.
3

·         Identidad de norma: también conocido como de doble incriminación, que obliga a que el
hecho que motiva el requerimiento, constituya delito, tanto en el estado requirente como el
requerido (art. 3 inciso d de la Ley de Extradición).

·         Especialidad: Obliga al Estado que recibe al extraditado, a no extender el


enjuiciamiento, ni la condena, a hechos distintos de los que motivaron la entrega.

·         Improcedencia por delitos políticos: es generalmente admitido como consecuencia del


derecho de asilo, regulado en Costa Rica en el art. 31 Const. Política, donde expresamente en
el párrafo 2° prohibe la extradición en caso de delitos políticos o conexos con ellos, según la
calificación costarricense (art. 3 inc. g, h y  j de la Ley de Extradición).(Sobre asilo ver
CARBONELL pp. 177 y 178).

·         La gravedad del delito: impide la extradición por infracciones de mínima gravedad, como
las faltas y contravenciones (mínima non cura praetor) (art. 3 inc. e de la Ley de Extradición).

·         Principio de Juez Natural: No se concederá la extradición, cuando el inculpado a un


tribunal de excepción en el Estado requirente, debe garantizarse que será juzgado por el juez
natural conforme a la ley (art. 3 inc. i de la Ley de Extradición).

·         Preferencia de la jurisdicción costarricense: No se concederá la extradición cuando la


jurisdicción costarricense es competente para juzgar el delito por el que se pide la extradición
(art. 3 inc. b y c de la Ley de Extradición).

·         Separación de categorías: La situación del extraditable no es ni de condenado ni de


indiciado, por lo que su detención debe llevarse a cabo en un lugar distinto donde se evite la
confusión con individuos procesados o condenados.  El derecho de separación de categorías
está reconocido en el art. 5.4 de la Convención Americana de Derechos Humanos y Las
Reglas Mínimas de Naciones Unidas al respecto (art. 8).

·         No extradición de los nacionales: Señala el art. 32 de la Constitución Política que ningún
costarricense podrá ser obligado a abandonar el territorio nacional (art. 3: a de la Ley de
Extradición).

VALIDEZ TEMPORAL

En Costa Rica es prohibido aplicar retroactivamente la ley en perjuicio de persona alguna de


conformidad con el numeral 34 de la Carta Magna.

VALIDEZ EN RELACIÓN CON LAS PERSONAS

El límite de aplicación de la ley se determinará en las personas dependiendo por ejemplo de


que grupo etario pertenece, así como también si tiene un cargo especial como los Diputados
sobre los que recae la Indemnidad que establece que el diputado no es responsable por las
opiniones que emita en la Asamblea.  O sea, no perseguidas penalmente, a pesar de
concurran todas las condiciones para la punibilidad de los hechos, ni tampoco pueden ser
perseguidos penalmente aun después de haber cesado en sus funciones.  La Inmunidad es
la que tienen los diputados al no poder ser arrestado por causa civil durante los períodos de
cesiones, sean estas ordinarias o extraordinarias, privilegio que deja de existir cuando el
4

diputado lo consienta o el Asamblea Legislativa levante el fuero, salvo cuando haya sido
suspendido por la Asamblea Legislativa o cuando el diputado la renuncie o en caso de
flagrante delito, pudiendo la Asamblea Legislativa en este último caso ordenar la inmediata
libertad del diputado.   También tienen esta inmunidad los miembros de los Supremos Poderes
entre los que se encuentran el presidente, los vicepresidentes, los Ministros de Estado, Los
Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, los Magistrados del Tribunal Supremo de
Elecciones y el Contralor y Subcontralor Generales de la República.

LECCIÓN DOS TEORÍA DEL DELITO y OTROS


TEORÍA DEL DELITO

Expone las características que debe tener un  hecho para ser considerado delito. Si bien los
tipos delictivos se diferencian unos de otros, tienen características que son comunes a todos
los delitos. El estudio de esas características comunes es de lo que se ocupa la teoría general
del delito es decir la Parte General del Derecho Penal.  Los elementos que son comunes a
todo delitos son la tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad.

Raúl Zaffaroni expone que la Teoría del Delito es una construcción dogmática que nos
proporciona el camino lógico para averiguar si hay delito en cada caso concreto, razón por la
que no puede limitarse a definirla como una conducta dañosa que afecta intereses de
terceros, o que vulnera los derechos de sus semejantes, o peligrosa para la convivencia
social, etc., como tantas propuestas que suelen hacerse para significar un hecho contrario a
las costumbres ciudadanas dentro de una comunidad. 

La teoría del delito es una herramienta para determinar si una conducta es o no delito.

El delito es visto como un ente jurídico divido en dos:

•         Aspecto Objetivo: Acción típica, antijurídica.

•         Aspecto Subjetivo: Culpable.

•         DELITO: Acción u omisión humana, típica, antijurídica y culpable.

•         ACCIÓN: Todo comportamiento dependiente de la voluntad humana.

•         LA TIPICIDAD: Es la valoración que se hace para determinar si la conducta realizada


coincide o no con la descripción contenida en la ley.

•         ELEMENTOS DEL TIPO: Son dos el Objetivo y subjetivo.

•         EL TIPO OBJETIVO: Que tiende a circunstancias que se dan en el mundo exterior.

Elementos del tipo


Descriptivos y normativos.

Los descriptivos: Se refieren a los aspectos que son detectados por cualquier persona, estos
son percibidos por los sentidos,  son objetos del mundo exterior que se pueden conocer sin
5

hacer una especial valoración y Los Normativos: Que son elementos que si requieren ser
valorados. Ejemplo un Documento.

EL TIPO SUBJETIVO
El dolo y La culpa.

•      El DOLO: Que es el conocimiento y la voluntad de la realización del tipo objetivo, cuyos


elementos el cognitivo: que es el conocimiento de los elementos por parte del agente, y
el volitivo: que es la voluntad de actuar por parte del agente.

•      DOLO ES CONOCIMIENTO MAS VOLUNTAD.

•      Dolo en la Acción: Dirección de la voluntad al resultado.

•      Dolo en la tipicidad: Conocimiento del hecho del resultado y del nexo causal entre
ambos,

•      Tipo Objetivo: Acción típica, Antijurídica como mera descripción de la conducta.

•      Tipo Subjetivo: Es el dolo.

TIPO SUBJETIVO
LA CULPA

•         LA CULPA: El tipo objetivo de la culpa es la falta al deber de cuidado y diligencia


debida, que causa un resultado dañoso previsible y evitable

•         La culpa tiene dos elementos que son: la previsibilidad y la inevitabilidad, de ahí que
no se puede dejar de lado dos elementos importantes para comprender la previsibilidad y
inevitabilidad, que son la fuerza mayor y el caso fortuito.

•         La fuerza mayor: Se refiere a un hecho o evento que por su naturaleza, aún cuando
fuera previsible y se prevea, es inevitable. (Evento producido por la naturaleza).

•         El caso fortuito: Se refiere a un hecho que por ser imprevisible deviene inevitable.

•         Tanto el caso fortuito como la fuerza mayor son inevitables.

•         En la previsibilidad es donde encontramos la culpa conciente.

•         CULPA: Negligencia más imprudencia, mas impericia., sea omisión al deber de


cuidado.

•         INJUSTO. Acción típica más antijuricidad

TIPOS PENALES

•      ABIERTOS: Son aquellos en los que no se individualiza totalmente la conducta prohibida,


sino que se exige que el juez lo haga acudiendo a pautas o reglas generales que están fuera
del tipo penal. Ejemplo: Homicidio Culposo.
6

•      CERRADOS: Son aquellos en que la conducta está individualizada perfectamente.

•      Los elementos que de modo constante están presentes en la composición de casi


todos los tipos son: 1.Sujeto activo, 2.Acción, 3.Sujeto pasivo, 4. Bien jurídico. 5) Nexo
causal

Delitos según el Sujeto

•         CLASIFICACION DE LOS DELITOS SEGÚN EL SUJETO:

•         Delitos comunes, sujeto activo puede ser cualquiera.

•         Delitos monosubjetivos: Participa una sola persona.

•         Delitos Plurisubjetivos: Participan varias personas.

•         Delitos con intervención necesaria: Se da cuando intervienen varios sujetos en la


realización de la acción, pero uno de ellos permanece impune por ser el titular del bien jurídico
protegido en el tipo (incumplimiento)

•         Delitos especiales o propios: requiere determinadas  calidades especiales del sujeto


activo. El funcionario público en el peculado.

•         Delitos de propia mano: El tipo exige la realización de una acción determinada y solo
el que se encuentra en posición de ejecutar inmediata y corporalmente. Sicario

CLASIFICACION DE LOS DELITOS SEGÚN LA ACCIÓN

1)    Delitos de Mera actividad: El tipo solo exige sin más, la realización de la acción
(ejemplo: injuria, violación de domicilio, omisión pura).

2)    Delitos de resultado: Son aquellos que se exige junto a la realización de la acción, la


producción de un resultado.(ejemplo: Lesiones, daños, homicidios).

3)    Delitos de peligro: Se requiere que la acción haya puesto en peligro al bien jurídico.
(ejemplo: tenencia de arma prohibida), o que sin haber puesto al bien en peligro real (ejemplo:
venta de drogas) 

TIPOS DE DOLO

•         DOLO DIRECTO: Cuando la realización del tipo es la meta del autor. Ej .A quiere matar
a B, dirige su acción a producir el resultado y lo mata.

•         DOLO INDIRECTO: Cuando el autor se presenta la realización del tipo como necesaria


o como posible Ej. A pone una bomba para matar a B, pero con éste viaja C a quien realmente
no quiere matar, y se representa como necesaria la muerte de C para poder matar a B.

•         LA PRETERITENCIONALIDAD: Según nuestro articulo 32 CP, actúa con


preterintención quien realiza una conducta de la cual se deriva un resultado más grave y de la
misma especie que se quiso producir, siempre que el resultado pueda ser imputable a titulo de
culpa.
7

•         El tipo preteritenciónal requiere que la acción desplegada por el agente recaiga sobre el
mismo bien jurídico.

•         Ejemplo: El autor quiere llevar a cabo unas lesiosnes, y por falta de cuidado, produce,
sin quererlo, la muerte de la victima.

•         DOLO EVENTUAL: Cuando el autor se ha representado la eventual realización del tipo


penal no sólo como posible sino como probable, sea si el autor ha tomado seriamente en
cuenta la lesión del bien jurídico y se conforma con ella. De esta teoría se deriva la culpa
conciente que se da cuando el autor realiza el hecho y aún representándose la posibilidad de
que se de la realización del tipo penal, obra en la creencia de que ésta realización no tendrá
lugar.

ERRORES DE TIPICIDAD

•      AUSENCIA DEL DOLO POR ERROR DE TIPO: El error de tipo se produce cuando
habiendo una tipicidad, falta o es falso el conocimiento de unos de los elementos requeridos
por el tipo objetivo.

Ejemplo: Cree disparar contra un oso y es un compañero de cacería,

Ejemplo. Se apodera del abrigo del perchero y salde con la creencia que es el suyo. En estos
casos desaparece la actividad típica, es decir la voluntad de realizar el tipo objetivo, y por ello
la conducta es atípica, por que no hay dolo.

•      El error de tipo afecta el dolo,  el de prohibición a la comprensión de la antijuricidad.

•      El error de tipo se da cuando “el hombre no sabe lo que hace” en el de prohibición cuando
“sabe lo que hace pero cree que no es contrario al orden jurídico.

•      El error de tipo elimina la tipicidad dolosa, el de prohibición puede eliminar la culpalidad.

EFECTOS DE LOS ERRORES DE TIPO

•      Error evitable o vencible:  Si se hubiera aplicado la diligencia debida no se hubiera


incurrido en el error.

•      Si el error es invencible excluye el dolo y en consecuencia la responsabilidad penal y


tipicidad dolosa y culposa de la conducta.

•      Si el error es vencible elimina la tipicidad dolosa; pero deja subsistente la tipicidad


culposa, los hechos culposos están expresamente señalados en esa forma para poder ser
sancionados como tales.

•      Error inevitable o invencible: Elimina cualquier forma de tipicidad.

•      EJEMPLOS DE ERROR DE TIPO:

•      A acciona un arma que cree descargar, pero esta cargada y causa la muerte a B.
8

•      Una mujer embarazada ingiere un tranquilizante que resulta ser un abortivo y le provoca
el aborto.

•      Un sujeto se lleva un abrigo ajeno, creyendo que es el propio.

TEORIA DEL TIPO PENAL

El Tipo penal es aquel que describe como una “receta” la descripción de la conducta prohibida
que lleva a cabo el legislador en el supuesto de hecho de una norma penal. 

Así se tiene que el tipo tiene tres funciones:

·         Función seleccionadora de los comportamientos humanos penalmente relevantes.

·         Función de garantía en la medida que solo los comportamientos subsumibles en él


pueden ser sancionados penalmente.

·         Función motivadora general por cuanto a través del tipo penal, el legislador indica a los
ciudadanos que comportamientos están prohibidos, y se espera que con la conminación penal
se abstengan de realizar la conducta prohibida. 

La teoría de la tipicidad conglobante, creada por el maestro argentino Eugenio Raúl Zaffaroni,
expone que dentro de la teoría del delito, la tipicidad penal debe a su vez subdividirse en dos
grandes campos de análisis por parte del operador del derecho, la “tipicidad legal” y la
“tipicidad conglobante”. La tipicidad legal corresponde a la mera adecuación de la conducta a
la descripción legal, al tipo penal. En palabras de Zaffaroni, “es la individualización que de la
conducta hace la ley mediante el conjunto de los elementos descriptivos y valorativos
(normativos) de que se vale el tipo legal”.

Zaffaroni define la tipicidad conglobante como “la comprobación de que la conducta típica
legalmente está también prohibida por la norma, que se obtiene desentrañando el alcance de
la norma prohibitiva conglobada con las restantes normas del orden normativo”. Un ejemplo,
nos aclarará aún más el concepto. En lo que atañe a las lesiones deportivas, indica Zaffaroni
que de acuerdo a los principio de la tipicidad conglobante, las lesiones deportivas son atípicas,
siempre y cuando la actividad se realice dentro de los límites reglamentarios. Lo anterior por
cuanto, existe acuerdo por parte de los otros participantes, y el propio ordenamiento jurídico
favorece la práctica deportiva. El  prestigioso profesor de esta universidad, Master Didier Mora
Calvo escribió un ensayo de derecho penal accesorio titulado “El delito de lesiones en el
deporte”. En él sobre el punto específico indica: “En el fútbol por ejemplo es posible una lesión
a causa de la caída de un contrario o al jugar el balón, comprendiéndose también
transgresiones leves imprudentes de las reglas de juego que se producen por exceso de
empeño, técnica deficiente o falta de dominio del cuerpo y que los participantes deben de
tomar en cuenta.

Elementos descriptivos y elementos normativos

·         Elementos descriptivos son aquellos que el autor puede conocer a través de sus
sentidos, se refiere a objetos del mundo exterior y que el sujeto puede conocer sin mayor
esfuerzo a través de sus sentidos sin tener que hacer una especial valoración (cosa mueble,
matar, daños, lesiones, morada, etc.).
9

·         Elementos normativos son aquellos contenidos en una descripción típica, que solo se
pueden captar mediante un acto de valoración. Esta valoración puede referirse a la
significación cultural de un hecho, como cuando el estupro se condiciona a que la mujer con la
que se tiene acceso carnal sea honesta. Pero también puede tratarse de una valoración
consistente en la significación jurídica de alguna circunstancia del hecho (acreedor,
insolvencia, ajenidad, documento, etc., cheque, concurso). En el caso del elemento típico
"documento", en los delitos de falsificación documental, se tiene que en este caso, la
percepción sensorial de un trozo de papel escrito es todavía insuficiente para fundamentar la
existencia de un documento en el sentido del derecho vigente. El carácter documental de un
documento no se obtiene mediante una actividad sensorial. 

En los delitos de resultado ejemplo: homicidio, se explora un resultado concreto producto de la


acción del autor. Algunas teorías al respecto son:

Teoría de la Teoría de la Teoría de la Teoría de la imputación


equivalencia de las causalidad adecuada relevancia típica de la objetiva
condiciones causalidad
Causalidad de las La acción se realiza Exige la Requiere que la acción haya
ciencias de la naturaleza. con la diligencia comprobación de la creado un peligro no
una acción es causa de debida, aunque sea relevancia típica del permitido y que el resultado
un resultado si, previsible un nexo causal según una producido sea la realización
suprimida idealmente su resultado, se mantiene correcta de ese peligro. Por Ej.: La
realización, el resultado en el ámbito de lo interpretación del tipo acción de conducir un coche
no se hubiera producido permitido penal. La acción de es peligrosa, si el autor
jurídicamente y no se los padres de produce un resultado de
plantea problema engendrar al asesino lesiones sin haber
alguno. Por ejemplo, no tiene relevancia transgredido los
dispararle a otro es típica, pues no es una reglamentos, el resultado no
una acción que acción de matar de le será imputable, tampoco le
habitualmente causa acuerdo con una será imputable un resultado
la muerte, pero no el correcta que vaya más allá de la
darle una bofetada, en interpretación del realización del peligro
cuyo caso si por una tipo. representado por su acción,
bofetada muere una como ocurre en el caso del
persona por ser hemofílico. Los criterios de
hemofílico, habrá que imputación objetiva que se
negar la relación de deducen de las normas son
causalidad los siguientes: 
(adecuada), lo que no
podría hacerse con la a.- Las normas jurídicas solo
teoría de la prohíben resultados
equivalencia de las evitables: Ej.: A dispara
condiciones contra B que había ingerido
una dosis de veneno y lo
mata, pero el resultado era
inevitable porque el bien
jurídico ya estaba sometido a
un peligro que produciría el
10

resultado muerte. En este


caso la muerte no debería
imputarse al autor del
disparo, su acción solo sería
la de una tentativa de
homicidio. Un sector de la
doctrina limita la aplicación
de este criterio a bienes
jurídicos que no sean
altamente personales (vida,
integridad corporal). 

b.- Las normas jurídicas solo


prohíben acciones que
aumenten el peligro corrido
por el bien jurídico: Ej.: A
adelanta a un ciclista que va
ebrio y tambaleante, sin
dejar la distancia
reglamentaria, el ciclista cae
bajo las ruedas del vehículo
de A y muere; no es seguro
que si A hubiera adelantado
observando la distancia
reglamentaria el resultado
no se hubiera producido. El
resultado sería imputable a
A si su acción significó una
contribución al peligro
(ebriedad del ciclista) que se
concretó en el resultado. 
Estos casos requieren la
consideración de un nexo
causal hipotético ¿Qué
habría pasado si A hubiera
actuado de acuerdo al
deber? 

c.- Las normas jurídicas solo


prohíben resultados que
empeoren la situación del
bien jurídico, no las que lo
beneficien: Ej.: A para evitar
que B sea atropellado por un
auto lo empuja y al caer B se
lesiona. Ese resultado no es
11

imputable a A, porque
benefició a B, quien
seguramente habría sido
gravemente lesionado. 

d.- Las normas jurídicas solo


prohíben acciones que
representen un peligro para
el bien jurídico que protegen.
Aquellos resultados que caen
fuera del ámbito de
protección de la norma no
son imputables, tal es el caso
del que produce una lesión a
otro que luego muere en el
incendio del hospital, otro
ejemplo lo sería el siguiente:
A mata a B, y la madre de B
muere de un síncope
cardiaco al saber la noticia.
El ámbito de protección de la
norma solo se extiende hasta
la concreción inmediata del
peligro representado por la
acción.
Critica: solo es aplicable Crítica: de acuerdo Critica: deja abierto Critica: Para Muñoz Conde,
cuando se conoce de con la experiencia el problema de cuáles el problema causal se ha
antemano la causa del general, los son los criterios para exagerado tanto cuantitativa
resultado, si se ignora no comportamientos la correcta como cualitativamente.
es posible descubrirla inadecuados también interpretación del Desde el punto cuantitativo,
con el método de la producen resultados tipo. porque, aunque se estudie en
supresión hipotética no habituales.  la parte general,
prácticamente sólo afecta al
  delito de homicidio y al delito
de lesiones o a aquellos en los
que estos resultados,
aparecen como
cualificaciones de un delito
base, lo que a veces plantea
graves problemas causales
difíciles de resolver
apriorísticamente. Desde el
punto de vista cualitativo,
porque, independientemente
de la teoría causal que se
siga, la afirmación de una
12

relación de causalidad no es
todavía suficiente para
imputar objetivamente un
resultado al que lo ha
causado.
 

DELITOS DE PELIGRO

En este tipo de delitos el bien jurídico tutelado debe haber sufrido un riesgo real de lesión.
Entre ellos se tiene el delito de venta de drogas, que no es necesario que concrete el daño a
la salud de las personas, por lo que su sola venta es motivo de sanción.  

Tipos de dolo

La doctrina conoce el dolo directo, dolo indirecto y dolo eventual.

Dolo directo: El autor procura el resultado, en forma directa. Ejemplo: Juan sabe que si apunta
y dispara el arma contra María la matará.   

Dolo indirecto:  El autor no quiere directamente una de las consecuencias que se va a


producir, pero la admite como necesariamente unida al resultado principal. Juan quiere matar
a Maria poniendo una bomba en su coche, la que al explotar matará seguramente al chofer.
La muerte de María se produce por dolo directo y la del chofer por dolo indirecto. Solo
previendo que podrá darse ese resultado es punible.

Dolo eventual:  El autor no desea el resultado, pero sabe que puede suceder. Ejemplo: Juan
sabe que es prohibido tomar bajo los efectos del licor y que podría al conducir matar a una
persona, aun así, se alcoholiza y atropella a María.  

Culpa: La culpa es aquella acción que se produce sin que el autor planeara su resultado ni
tuviera la intención de que se diera. Para que exista un delito culposo, es necesario que así
este tipificado el tipo penal, ejemplo Delito de Homicidio y Homicidio Culposo. Karl Engisch
destacó que entre la pura conexión causal de la acción imprudente con el resultado y la
culpabilidad (elementos que eran los únicos que  existían entonces) había un tercer elemento
importantísimo, sin el cual no podría fundamentarse el tipo de injusto del delito imprudente: el
deber objetivo de cuidado. En el delito culposo lo esencial no es la simple causación de un
resultado, sino la forma en que se realiza la acción. 

EL DELITO CULPOSO Y EL RIESGO PERMITIDO

El riesgo permitido o principio de confianza, es aquel que incide, si bien sobre una acción que
pone en peligro un bien jurídico, es autorizado por las ventajas que devienen, es decir, que al
momento que cada persona aborda un vehículo sabe que existe un riesgo inminente de
provocar un accidente pero que se ve permitido por la ventaja de utilizar el mecanismo 

TIPOS DE CULPA
13

Se divide en Consciente e Inconsciente: Actúa con culpa consciente quien considera como
posible la realización del tipo penal, pero contrariamente al deber y en forma reprochable,
confía en que no lo realizará. Actúa con culpa inconsciente, el autor que no se ha
representado el peligro que es la consecuencia de la lesión del deber de cuidado que le
incumbía.

DELITO PRETERINTENCIONAL

El autor queriendo producir un resultado produce otro mayor que no quiere, sólo podrán
sancionarse con una pena mayor que la prevista para el tipo querido, si el resultado más
grave no querido ha sido consecuencia del obrar culposo del autor.  Se analiza según el
resultado mayor culposo y según de dos circunstancias como lo es una circunstancia objetiva,
que es la conexión de inmediatez entre el delito básico y el resultado más grave (ejemplo de
esto es quien empuja a alguien para que se lesione al caer, pero se cae y se desnuca
matándolo. Asimismo, la subjetiva deviene en el hallazgo de culpa respecto del resultado
mayor.

Código Penal Artículo. 32: Obra con preterintención, quien realiza una conducta de la cual se
deriva un resultado más grave y de la misma especie que el que quiso producir, siempre que
este segundo resultado pueda serle imputado a título de culpa.

EN CUANTO A LA OMISION

Como se indicó anteriormente, es punlible la obligación de actuar y que se omita hacerlo


(omisión de auxilio, art. 144 del Código Penal, incumplimiento de deberes, Art. 332,
denegación de auxilio art.333). Por el contrario, también existen delitos que se encaminan a
que la omisión sea positiva para un tercero (favorecimiento de la evasión, art. 327 del Código
Penal).

LA ANTIJURICIDAD

Es aquella que se da cuando se lesiona un bien jurídico tutelado,  o una acción sin contar con
una causa de justificación.

Se divide en Antijuridicidad Formal y Antijuridicidad Material, entendido que la Antijuridicidad


formal es la simple contradicción entre una acción y el Ordenamiento Jurídico una abstracción,
pero la antijuridicidad no se agota en esa relación de oposición, sino que tiene también un
contenido material reflejado en la ofensa al bien jurídico que la norma quiere proteger, que es
lo que se conoce como antijuridicidad material.  En la medida que no se concrete la ofensa al
bien jurídico, no se podrá hablar de antijuridicidad o sea que realmente lesiono el bien. 

CAUSAS DE JUSTIFICACION

Son la autorización o permiso para la realización de una acción típica y son excluyentes de la
responsabilidad legal: a) legítima defensa, b) estado de necesidad y c) consentimiento del
ofendido.

La legítima defensa solo puede alegarla quien se defiende o protege un bien mayor, por su
parte, el estado de necesidad solo puede invocarlo quien no esté obligado a soportar el
14

peligro. un bombero no puede alegar el estado de necesidad para salvar un bien propio a
costa de otro que desaparecería en el incendio (art. 27 párrafo último del Código Penal) pese
que puede haber una colisión de deberes, ya que una persona puede que le aplique el
cumplimiento de dos deberes que a su vez son comportamientos excluyentes, por lo que al
cumplir un deber determina la lesión del otro. Ejemplo: Un testigo tiene la obligación de
declarar lo que sabe en un proceso, pero a la vez como médico, sacerdote, abogado, tiene
también la obligación de guardar el secreto (El Código Penal en el numeral 203, sanciona
como delito el revelar sin justa causa un secreto cuya divulgación pueda causar daño y que
haya sido conocido en razón del estado, oficio, empleo, profesión o arte del sujeto activo, el
Código Procesal Penal en el numeral 206, establece para esas mismas personas la obligación
de abstenerse de declarar en esos casos, salvo que hayan sido liberados por el interesado del
deber de guardar el secreto). A diferencia del estado de necesidad por colisión de bienes o
intereses, en el estado de necesidad por colisión de deberes, habrá justificación cuando en
una colisión de intereses de igual jerarquía, se cumpla con uno de ellos incumpliendo el
restante.  Se admite la existencia del estado de necesidad justificante en los casos de colisión
de deberes de igual jerarquía, pues se afirma con razón que quien de todos modos cumple
con un deber no obra antijurídicamente. Ej. Un salvavidas se ve en la circunstancia de tener
que salvar a dos personas que se están ahogando a la vez, y solo puede salvar a una de
ellas. 

En cuanto al consentimiento del ofendido o derechohabiente, señala el numeral 26 del Código


Penal que "No delinque quien lesiona o pone en peligro un derecho con el consentimiento de
quien válidamente puede darlo".  Cuando se trata de bienes jurídicos disponibles, la
realización del tipo requiere siempre una lesión de la autodeterminación del sujeto pasivo, o su
ámbito de dominio autónomo. En consecuencia, allí donde el consentimiento sea relevante
excluirá en todo caso la tipicidad (Ej. Violación de domicilio, violación, art. 156 y 204 del C.
Penal). 

Requisitos del consentimiento

Deben darse estas condiciones:

a) El sujeto que lo presta debe ser capaz de comprender la situación en la que presta el
consentimiento.

b) El consentimiento debe ser anterior a la acción, el posterior solo podría ser perdón.

c) El consentimiento no debe provenir de un error ni haber sido obtenido mediante engaño o


amenaza, pues sólo el consentimiento autónomo evita la lesión del bien jurídico.  Es
particularmente importante en las intervenciones médico quirúrgicas que el galeno informe
debidamente sobre la extensión del daño y el tratamiento médico en general, pues de lo
contrario el consentimiento podría haber sido obtenido por engaño o ser erróneo. 

Consentimiento presunto cuando el titular del bien jurídico no ha podido emitirlo o no es


posible recabárselo. Sus requisitos son los siguientes:  La acción debe haber sido realizada en
interés del titular del bien jurídico (que la violación de domicilio de la casa del vecino lo haya
sido para reparar la tubería rota y evitar una inundación) y además deben concurrir las
restantes condiciones del consentimiento que sean trasladables a esta situación.  Para la
determinación del consentimiento presunto es decisivo que según un juicio objetivo hubiera
sido de esperar en el momento de la acción (ex ante), contar con el consentimiento del titular
del bien jurídico lesionado de haber podido darlo. 
15

Cumplimiento de un Deber o el Ejercicio Legítimo de un Derecho El art. 25 del Código Penal


señala: "No delinque quien obra en cumplimiento de un deber legal o en ejercicio legítimo de
un derecho." 

Obediencia jerárquica, la obediencia jerárquica no es otra cosa que un caso específico del
cumplimiento del deber de obediencia en la administración civil o instituciones militares. El
Código penal lo regula especialmente en el art. 36 como causa de exclusión de culpabilidad.
Dispone la citada norma: Art. 36 "No es culpable el que actúa en virtud de obediencia, siempre
que concurran los siguientes requisitos: a) Que la orden dimanare de autoridad competente
para expedirla y esté revestida de las formas exigidas por ley; b) Que el agente esté
jerárquicamente subordinado a quien expide la orden; y c) Que la orden no revista el carácter
de una evidente infracción punible.

RELACIÓN ENTRE ANTIJURICIDAD E INJUSTO PENAL:

•         Antijuricidad: Es la característica que tiene una conducta de ser contraria al orden


jurídico.

•         Injusto Penal: Es la conducta que presenta las características de ser penalmente


típica y antijurídica

•         La antijuricidad es una característica del injusto.

•         El tipo permisivo: Es el que selecciona de, entre las conducta antinormativas las
que permite.

EXCLUYENTES DE LA ANTIJURIDICIDAD

•         Si no hay lesión al bien jurídico no hay antijuridicidad. En el caso de las tentativas no se
lesiona el bien jurídico pero sí se pone en peligro el mismo y por eso se sanciona.

•         1). Cumplimiento de un deber legal: Allanamiento se hace en cumplimiento de un


deber legal, de manera que aquí no hay antijuridicidad.

•         2). El ejercicio legítimo de un derecho: Ej. El derecho de posesión en un caso por


usurpación.

•         3). Legítima defensa

•         4). Estado de Necesidad

•         5). Consentimiento del Derecho Habiente

EXCLUYENTES DE LA CULPABILIDAD

•      1). Caso Fortuito o Fuerza Mayor


16

•      2) LOS ERORES DE PROHIBICION

•      Error de prohibición Invencible: Elimina la culpabilidad

•      Error de prohibición vencible: Tiene solo efecto de disminuir la reprochabilidad.

EJEMPLOS DE ERRORES DE PROHIBICIÓN:

•      A cree que le va a matar un ladrón y le dispara para  defenderse. En realidad era su
amigo B que estaba bromeando.

•      Una mujer embarazada proveniente de un país en que no está penado el aborto,


ingiere un abortivo creyendo que no esta prohibido hacerlo.

•      Un sujeto se lleva un abrigo ajeno porque piensa usarlo y devolverlo al día
siguiente, creyendo que eso no es delito.

•      ERROR DE PROHIBICIÓN CULTURALMENTE CONDICIONADO: Es una forma de


error de prohibición que se presenta cuando el sujeto que actúa pertenece a una cultura
diferente a la del grupo que genera la norma.

•      3). El que obre por Obediencia Debido

ERROR DE TIPO

El error debe ser sobre alguno de los elementos integrantes del tipo, elementos descriptivos o
normativos. Lo anterior puede darse de un  conocimiento falso o de falta de conocimiento, por
lo que faltará el elemento cognitivo del dolo, desapareciendo paralelamente la voluntad de
realización del tipo, pues la voluntad del autor es la de realizar un hecho que no es el típico
según su conocimiento, en cuyo caso el error de tipo excluye el dolo, lo cual no significa
también la exclusión de la responsabilidad penal, pues si el error se debe a una falta de
cuidado del autor, la realización del tipo será culposa  y por tanto el autor responderá por la
realización culposa del tipo, si está prevista pena para la realización culposa del delito. 

Error de tipo invencible:  Excluye el dolo y la culpa y toda responsabilidad. 

Error de tipo vencible o culpable:  a) Elimina el dolo. b) Deja subsistente la responsabilidad


culposa si el delito es punible en la forma culposa. 

El error puede recaer sobre un elemento sin el cual desaparece totalmente la tipicidad,
ejemplo: Cree que se lleva su teléfono y es de su compañero que tiene uno igual.

Tipos de error:

Error sobre el nexo causal Aberratio ictus Dolus generalis


Se da cuando el resultado se Se da sobre todo en delitos A quiere matar a B a golpes con
produce no de la forma prevista contra la vida y la integridad un bastón, luego de hacerlo cree
por el autor.  Si la divergencia no física. A quiere matar a B que haberle producido la muerte y
es esencial, no hay razón para está sentado junto a C, pero para esconder el cadáver lo
excluir el dolo, si lo es existiría un apunta mal y mata a C, a arroja a un poso, descubriéndose
17

error sobre el desarrollo del quien no quería matar.  Unos en la autopsia que B murió
suceso. Ej.: En el primer caso el piensan que debe tratarse ahogado. Para una parte de la
autor quiere matar a otro que no como el error en persona; doctrina deben admitirse dos
sabe nadar, arrojándolo de un otros opinan que el autor no acciones distintas en concurso
puente a un río, pero el sujeto logró consumar el hecho que real: tentativa de homicidio y
muere al golpearse en una piedra pretendía (matar a B), homicidio culposo.
antes de caer al agua.  En el habiendo tentativa de
segundo caso, el autor quiere homicidio, pero como además
abofetear a otro, quien para mató a C, lo cual sucedió por
evitarlo se echa para atrás falta de cuidado, habría
perdiendo el equilibrio y cayendo homicidio culposo con
por una ventana y muere (en este respecto a C. Ambos delitos
caso el desarrollo del suceso es en concurso ideal. La solución
totalmente diferente del que pensó correcta es la primera, pues a
el autor al obrar). Para establecer quiso matar a otro y el
cuando la divergencia es esencial o resultado es la concreción del
no, se recurre a la teoría de la peligro representado por su
causalidad adecuada (comprobar acción.
si el desarrollo del suceso se aparta
de lo que la experiencia general
indica). Otro caso 6.1.5. Error in
persona:  Se trata de un error
sobre la identidad de la persona, A
quiere matar a B, pero le dispara a
C confundiéndolo con B. Este tipo
de error es irrelevante, pues el tipo
penal solo exige que se mate a otro
y A ha querido matar a otro. En el
caso de agravantes o atenuantes
(parricidio), la ignorancia de la
identidad de la persona excluirá la
agravación o en su caso la
atenuación.
 

ITER CRIMINIS (TENTATIVA Y CONSUMACION DEL DELITO)

El numeral 73 del Código Penal señala que "El delito consumado tendrá la pena que la ley
determina, fijada dentro de sus extremos de acuerdo con el art. 71. (..)".   Sin embargo, la ley
extiende la punibilidad a hechos no consumados, pero ya comenzados a ejecutar (art. 24 y 73
del Código Penal), siempre que se trate de acciones dolosas, como más adelante se verá.  
Antes de la consumación, el hecho punible doloso, recorre un camino más o menos largo (iter
criminis) que va desde que surge la idea de cometerlo, pasando por su preparación, comienzo
de ejecución, conclusión de la acción ejecutiva y producción del resultado típico. De la relación
de los numerales 24 y 73 del Código Penal, se deduce que de las etapas del delito doloso sólo
son punibles las de ejecución y consumación, puesto que para que haya tentativa, que es el
mínimo de lo punible es necesario que se haya iniciado la ejecución de un delito por actos
directamente encaminados a su ejecución.   La ideación y preparación son por lo tanto
18

penalmente irrelevantes. Se afirma que la ley sanciona actos preparatorios, sin embargo, ello
es incorrecto, puesto que ejecución y preparación son conceptos relativos que dependen del
punto en que el legislador fije el comienzo de la protección del bien jurídico.  La tenencia de
instrumentos de falsificación del art. 370 del Código Penal no representa un acto preparatorio,
sino un acto de ejecución, porque el legislador ha desplazado hasta esa zona la protección del
bien jurídico de la Fe Pública.  Otro ejemplo de lo anterior sería la conspiración para traición
que en realidad es un acto preparatorio del delito de traición.  En estos delitos de peligro o
actividad, el legislador no espera a que se produzca el resultado lesivo del bien jurídico, sino
que declara consumado el hecho en un momento anterior. 

Iter Criminis

El delito tiene cuatro etapas:

Ideación: Se trata de un proceso interno en que el autor elabora el plan del delito y propone
los fines que serán meta de su acción, eligiendo a partir del fin los medios para alcanzarlo. 

Preparación: Es el proceso por el cual el autor dispone de los medios elegidos, con miras a
crear las condiciones para obtener el fin. 

Ejecución: concreta los medios elegidos en la realización del plan. Dentro de la ejecución se
distinguen dos niveles de desarrollo: Uno en que todavía el autor no ha dado término a su plan
(tentativa inacabada) y otro en que ya ha realizado todo cuanto se requiere según su plan
para la consumación (tentativa acabada o delito frustrado). 

Consumación: Es la obtención del fin típico planeado mediante los medios utilizados por el
autor. 

En la práctica está el agotamiento; pero no esta considerada una etapa del iter criminis por
cuanto es posterior a la consumación. (Muñoz Conde). 

TENTATIVA

Hay tentativa cuando el autor con el fin de cometer un delito determinado comienza su
ejecución, pero no lo consuma por razones ajenas a su voluntad (ver art. 24 del Código
Penal). 

Existe la tentativa idónea, la cual que a pesar de la falta de consumación del delito, la acción
era adecuada para producirlo, como la tentativa inidónea, que se refiere a los casos que la
acción carece de aptitud para alcanzar la consumación. La doctrina dominante acepta que la
tentativa inidónea es merecedora de pena, aunque con ciertas limitaciones.  Algunos ejemplos
de tentativa inidónea son los siguientes:  a) El que dispara a otro con un arma descargada
creyéndola cargada.  b) El que dispara a un cadáver creyendo que es una persona viva. Por
razones político-criminales, se ha admitido por la doctrina, el rechazo de la punibilidad de la
tentativa irreal, que es aquella en que el autor quiere lograr la realización del tipo recurriendo a
medios mágicos, supersticiosos, etc.  Ejemplos de lo anterior es querer matar a otro mediante
conjuros, atravesando alfileres a un muñeco, o mediante rezos. A estos supuestos se refiere
el Código Penal en el art. 24 cuando señala "(...). No se aplicará la pena correspondiente a la
tentativa cuando fuere absolutamente imposible la consumación del delito; en tal caso se
aplicará una medida de seguridad."  Lo destacado en negrita fue anulado por la Sala
Constitucional en el voto 1588-98 de 16:27 horas del 10 de marzo de 1998, por lo tanto
tampoco se aplica hoy día la medida de seguridad.  También la doctrina rechaza la punibilidad
19

de aquellos supuestos en que existe un mínimo de peligrosidad para el bien jurídico protegido
como por ejemplo: cuando se quiere matar a otro envenenándolo con azúcar, o derribar un
avión a pedradas, casos de utilización de medios inidóneos, que provocan un delito
imposible.    

La tentativa inidónea para ser punible, debe tener las mismas cualidades que la tentativa
idónea: debe darse el dolo, haberse iniciado la fase ejecutiva y suponer esta un peligro para el
bien jurídico protegido.  Este último requisito debe medirse con criterios distintos que en la
tentativa idónea. Disparar contra un cadáver creyendo que se trata de una persona viva, o que
la pistola está cargada, es una acción que para un observador imparcial que conoce la
realidad (que se trata de un cadáver o que el arma está descargada), no es una conducta
objetivamente peligrosa, pero puede ser peligrosa e idónea para matar, para el observador
imparcial que crea como el autor que el cadáver es una persona viva, o que el arma con que
dispara está cargada. En cambio en la tentativa irreal, cualquier hombre medio podría admitir
la falta de peligrosidad. Seguidamente al analizar el fundamento del castigo de la tentativa,
volveremos sobre la posibilidad o no de castigar un delito imposible. 

La tentativa será sancionada con la pena prevista para el delito consumado, la que podrá ser
disminuida discrecionalmente.  No es punible la tentativa cuando se trate de contravenciones.
En los casos de desistimiento sólo se sancionarán los actos que por sí constituyen delito. No
se aplicará la pena correspondiente cuando sea absolutamente imposible la consumación del
delito, salvo en los casos expresamente señalados. ARTICULO 158: Amenazas Quien
amenace a una persona con lesionar un bien jurídico suyo o de su familia, o de un tercero
íntimamente vinculado, será sancionado con pena de prisión de dos a ocho meses o hasta
cincuenta días multa. La misma pena se aplicará a quien realice una acción con el propósito
de afectar la vida o la integridad física de una persona, y no alcanza el resultado por haber
actuado erróneamente con medios inidóneos para consumarlo. Si el hecho se realizare con
arma de fuego, la pena aplicable será de tres meses a un año de prisión o hasta setenta y
cinco días multa.” Como se observa, en el proyecto del Código Penal se introduce el criterio
de la perturbación suficiente del bien jurídico. Así en casos de tentativa imposible donde se
involucre el bien jurídico de la vida si existirá delito. 

La distinción por tanto entre delito consumado y tentativa reside en que en la tentativa el tipo
objetivo no está completo a pesar de estarlo el tipo subjetivo. No hay tentativa en delitos
culposos.

La Sala Tercera en su Voto 98-908 del 29-09-98 indicó que: “los actos preparatorios, los
cuales por tesis de principio de un ordenamiento penal liberal (o "democrático", como suele
convencionalmente llamársele), son impunes; ello no sólo por un asunto de tipificación
específica, o de política criminal normada, sino esencialmente en respeto al principio de
lesividad que debe entenderse contenido en los preceptos fundamentales, es decir que el
Estado no puede intervenir o sancionar acciones que no dañen a otra (s) persona (s)
(recogida tímidamente en el artículo 28 de la Constitución Política). A pesar de ello,
frecuentemente los ordenamientos, y el nuestro tristemente no es excepción, echan mano al
socorrido expediente de convertir de suyo en figuras típicas propias actos preparatorios de
otras.” 

tentativa acabada y tentativa inacabada. Tentativa acabada: Es aquella cuando el autor según
su plan, realizó todos los actos necesarios para lograr la consumación y esta no ha tenido
lugar. Ejemplo: El autor ya tomó la cosa ajena pero todavía no abandonó el lugar que está
bajo la custodia del dueño; el autor ha expuesto a la víctima el engaño tal como lo había
planeado para estafarla, pero ésta no se interesa por el negocio que le propone
20

fraudulentamente.  En el primer caso hay una tentativa acabada del delito de hurto y en el
segundo de estafa. Tentativa inacabada: Si el autor no hizo todavía todo lo que según su plan
era necesario para lograr la consumación. Ejemplo: El autor comenzó con un engaño que
requiere varios pasos sucesivos según lo ha planeado y todavía no realizó todos los pasos
previstos en su plan, según el Voto 1008-2006 de las diez horas quince minutos del seis de
octubre de dos mil seis de La Sala Tercera:”...Los jueces de mérito establecieron que el
imputado desistió voluntariamente del delito de violación que originalmente se propuso, pues a
pesar de que si así lo hubiera querido, bien pudo consumar la penetración o acceso carnal sin
el consentimiento del sujeto pasivo: “… a la fuerza y mientras la sostenía, le desabrocha el
pantalón colegial y le baja el ziper (sic) … y en esa posición sin que ella pudiera prestar
resistencia, por la diferencias de fuerzas, procede a tocarla en forma libidinosa, porque tocarla
en sus partes íntimas no es más que eso, e intenta meterle el dedo y el pene, lo que no logra
porque ella se resiste, y lucha, y cierra sus piernas, es cierto que el imputado desiste de
mantener relaciones sexuales, porque la ofendida no se lo permite … cierto es que si el
encartado hubiera querido hubiera podido accederla  carnalmente, no obstante ante la
negativa y resistencia de la menor no lo hace, incluso le anuncia que no le hará nada, que no
se preocupe, lo cual le dice mientras continúa con sus tocamientos indebidos …” (cfr. folio
245, línea 9 en adelante). Esta decisión de no seguir adelante en la consumación del delito, a
pesar de que nada le impide al agente activo llegar a ello, es precisamente el fundamento
fáctico de este instituto del Derecho Penal sustantivo que se aplicó, es decir, del desistimiento
voluntario, según el cual “…el desistimiento podrá conducir a la impunidad si el intento aún no
ha fracasado y depende de la voluntad del que desiste conseguir la consumación … Así, por
ejemplo, si el agresor sexual eyacula prematuramente antes de la penetración, o la pistola se
encasquilla, o la ganzúa se rompe, las tentativas de agresión sexual cualificada, homicidio o
robo siguen siendo punibles, ya que el resultado consumativo no se produce por causas
independientes de la voluntad del agente y no por su propio y voluntario desistimiento … La
definitividad del desistimiento se mide con una consideración concreta, es decir, basta con
que el sujeto abandone su propósito originario de cometer la acción típica concreta.”

Requisitos del desistimiento en la tentativa inacabada: a) Omisión de continuar con la


realización del hecho dirigido a la consumación. b) Voluntariedad del desistimiento: El autor
debe haberse dicho "no quiero aunque puedo".  La voluntariedad faltará cuando las
circunstancias objetivas de la realización le impiden continuar con la acción, la que fracasa.
Ejemplos: Se encuentra el banco que se piensa asaltar fuertemente custodiado; el autor de la
violación eyacula prematuramente; la pistola se encasquilla, la ganzúa se rompe.  También
faltará la voluntariedad en la consumación cuando ya no tiene sentido ante el sujeto activo.
Ejemplo: Las cosas que encuentra carecen de valor. El desistimiento es posible hasta que el
hecho sea descubierto. A partir de ese momento ya no puede ser voluntario. c) Carácter
definitivo: La postergación hasta una ocasión más propicia no constituye desistimiento. 

Requisitos del desistimiento en la tentativa acabada: Además de los requisitos anteriores,


debe agregarse que el autor impida por los medios a su alcance la consumación.  Si la
tentativa a pesar de desistimiento se consuma, no hay lugar para la impunidad, salvo que el
resultado se produzca por una razón fortuita. La eficacia excluyente del desistimiento es una
causa personal de exclusión de la pena o excusa absolutoria y solo alcanza a los que efectiva
y voluntariamente desisten, no a los demás partícipes. 

El delito Putativo y la Tentativa La tentativa requiere que el autor suponga la existencia de una
circunstancia del tipo que por no concurrir en el hecho impide la consumación del delito: El
autor cree que la mujer con la que yace es menor de doce años y que por ello está
cometiendo el delito de violación, cuando en realidad la mujer es mayor de doce años. Si el
autor conoce la circunstancia que según su parecer constituyen un delito y supone la
antijuridicidad del hecho, sin que lo sea, no habrá tentativa sino delito putativo: El autor sabe
21

que es casado y yace con mujer distinta a su esposa, bajo la creencia de que el adulterio es
delito En el delito putativo, el autor cree estar cometiendo un delito, cuando, realmente, su
comportamiento es irrelevante desde el punto de vista penal, es impune, porque el principio de
legalidad impide cualquier consecuencia de tipo penal. 

AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN

El Código Penal señala como responsables criminalmente a los autores, coautores,


instigadores y cómplices (art. 45, 46 y 47 del Código Penal). La pena prevista en el tipo penal
se le aplica a los autores e instigadores, al cómplice le corresponde en principio la misma
pena que al autor, pero podrá ser disminuida discrecionalmente por el juez de acuerdo con lo
dispuesto en el art. 71 y el grado de participación (art. 74 del Código Penal). Es necesario
establecer la diferencia entre autoría y participación, porque participación en si misma no es
nada, sino un concepto de referencia que supone siempre la existencia de un autor principal
en función del cual se tipifica el hecho cometido. La participación siempre es accesoria, la
autoría principal, y ello independientemente de la pena que merezca el partícipe o el autor en
el caso concreto, que pueden incluso ser iguales.  

Teorías sobre la autoría Las teorías que hasta la fecha se han dado para delimitar la autoría
de la participación son varias:  

Teoría objetivo-formal: Es autor quien realiza algún acto ejecutivo del delito. Esta teoría es
insuficiente para fundamentar la autoría mediata y algunos supuestos de realización del delito
sirviéndose de un aparato de poder.  

Teoría subjetiva:  Se basa en el ánimo concreto que el interviniente en el delito tenga. Si actúa
con ánimo de autor, será autor cualquiera que sea su contribución material al delito; si actúa
con ánimo de participe, será siempre partícipe.  Esta teoría no toma en cuenta que la ley para
definir quien es autor del delito no prescinde del aspecto material de la contribución al delito y
tampoco que el dolo del responsable de un delito (autor o partícipe), no tiene nada que ver
con que se quiera el hecho como propio o como ajeno ni importan las razones o motivos por
los que se haga.  

Teoría objetiva material:  Según este criterio, es autor quien domina finalmente la realización
del delito, es decir quien decide el sí y el cómo de su realización.  Este concepto es el más
apto para definir quien es autor y quien partícipe, porque aunque a veces sea difícil precisar
en casa caso quien domina realmente el acontecimiento delictivo, está claro que sólo quien
tenga la última palabra y decida si el delito se comete o no, debe ser considerado autor. En
estos casos es necesario que el autor haya obrado con dolo; el que obra sin dolo carece de
dominio del hecho. Por lo tanto el problema de distinción entre autores y partícipes sólo se
presenta en los delitos dolosos. En los delitos culposos son autores todos los que infringen el
deber de cuidado que caracteriza lo ilícito del delito culposo.

Autoría El Código Penal en el art. 45 da el concepto autor:  "Es autor del hecho punible
tipificado como tal, quien lo realiza por sí o sirviéndose de otro u otros y, coautores los que lo
realizan conjuntamente con el autor".   Existen tres clase de autoría: directa, mediata y
coautoría.    

El dominio del hecho puede presentarse de diferentes maneras: como dominio de la acción
(consiste en la realización de la propia acción) que es el supuesto de la autoría directa, como
dominio de la voluntad (que consiste en dominar el hecho a través del dominio de la voluntad
22

de otro), que se refiere a la autoría mediata y como dominio funcional del hecho (que consiste
en compartir el dominio funcionalmente con otro u otros) que son los casos de coautoría. 

Autoría Directa: Autor directo es el que realiza personalmente el delito, es decir el que de un
modo directo y personal realiza el hecho. Este concepto se encuentra implícito en la
descripción que del sujeto activo se hace en cada tipo delictivo de la parte especial. 

Autoría Mediata Autor mediato es el que se vale de otro para la realización del tipo. La autoría
mediata presupone dominio del hecho, como la autoría, y además la posesión de los demás
elementos de la autoría.  El autor mediato domina el hecho mediante el dominio de otro
instrumento que realiza el tipo en forma inmediata. Esta situación se presenta en los
siguientes casos: - Cuando el instrumento obra sin dolo: porque ignora las circunstancias del
tipo, es decir obra con error de tipo y no sabe que hecho está llevando a cabo. Ejemplo: El
médico que para matar a un paciente utiliza a una enfermera que no sabe que la jeringa
contiene una dosis mortal. El dominio del hecho proviene del conocimiento del autor mediato y
del desconocimiento del instrumento. - Cuando el instrumento obra coaccionado: En esta
hipótesis los puntos de vista se dividen. Por una parte se sostiene que el coaccionado obra
con dolo y que, por lo tanto, tiene el dominio del hecho; consecuentemente el que coacciona
sería instigador pero no autor mediato. Otros autores sostienen que cuando el efecto de la
coacción sobre el coaccionado es muy fuerte y reduce altamente su libertad hasta un punto
que pierde la decisión sobre lo que ocurrirá, el que coacciona será autor mediato, con
respecto al coaccionado se da el supuesto de falta de acción. - Cuando el instrumento no
tiene capacidad de motivación: La situación puede adoptar dos formas diferentes según que el
instrumento sea inimputable o haya actuado con error de prohibición o la desaprobación
jurídico penal que haya sido provocada o aprovechada.  Si el instrumento es inimputable
(incapaz de motivarse) habrá autoría mediata de parte de quien lo utiliza, salvo que el
inimputable haya conservado el dominio del hecho, en cuyo caso habrá instigación. Ejemplo:
quien induce a un enfermo mental a atacar a una persona, responde como autor mediato por
las lesiones u homicidio que cause el enfermo mental. Si el instrumento obra con error de
prohibición inevitable, faltará también su capacidad de motivación y habrá autoría mediata. En
el caso de que el error sea evitable es posible también la autoría mediata, pues aunque no
excluye la capacidad de motivación, si excluye el dominio del hecho, que se traslada al que
conoce todas las circunstancias. Ejemplo: quien provoca en un timorato un estado de legítima
defensa putativa que lo hace disparar contra una persona. - Cuando el instrumento carece de
la calificación de autor o bien obra sin el elemento especial de la autoría:  Es autor mediato el
funcionario público que se sirve de un tercero como persona intermedia para recibir dinero.
También quien ordena a otro privar de su libertad a una persona para obtener rescate, comete
como autor mediato el delito de secuestro extorsivo. - Cuando el instrumento no obra
típicamente: La cuestión se presenta sobre todo en los casos de participación en el suicidio de
otro. En nuestro país este problema queda superado porque se incrimina la participación y
ayuda al suicidio (art. 115 del Código Penal). - Cuando el instrumento obra de acuerdo a
derecho o justificadamente: El que, por ejemplo, mediante una denuncia falsa logra que el
juez ordene la detención del acusado, tiene el dominio del hecho porque el juez que obra de
acuerdo con lo que prevén las leyes ignora la situación real o causa del engaño.  Es autor
mediato de lesiones, homicidio o daños, quien azuza a un perro o induce a un enfermo metal
a atacar a otro y la persona atacada mata al perro, lesiona o da muerte al enfermo mental. -
Cuando el instrumento obra dentro de un aparato de poder: El jefe de un aparato de poder
como por ejemplo El Servicio Secreto, da orden a un subordinado de que mate a otro, tiene el
dominio del hecho y es, por lo tanto autor mediato porque tiene la posibilidad de remplazar al
subordinado que se negare a cumplir su orden por otro que la cumpliría.  La autoría directa del
que cumple la orden está fuera de toda duda. 
23

Coautoría Lo decisivo en la coautoría es que el dominio del hecho lo tienen varias personas
que, en virtud del principio de reparto funcional de roles, asumen por igual la responsabilidad
de su realización. Las distintas contribuciones deben considerarse por tanto, como un todo y
el resultado total debe atribuirse a cada autor, independientemente de la entidad material de 
su punibilidad, la teoría subjetiva tiene problemas para excluir la tentativa irreal, sobre la que
se considera que por razón necesaria si la ayuda prestada es de tal magnitud que se puede
decir que el que la presta también domina el hecho, éste será coautor aunque no ejecute el
hecho. Sólo así pueden considerarse coautores al jefe y los miembros de una banda que
asumen funciones directivas u organizativas estrechamente relacionadas o son parte
integrante fundamental de la realización del delito que vendría a ser un dominio funcional del
hecho. Cada coautor responde del hecho, siempre que éste permanezca en el ámbito de la
decisión común adoptada previamente. Cualquier exceso de uno de los coautores repercutirá
en la forma de imputación subjetiva del resultado que se haya cometido por exceso; así unos
pueden responder dolosamente y otros a título de culpa o no responder en absoluto por el
exceso.   Si bien en la coautoría todos son considerados autores del hecho, el título delictivo
por el que responden puede ser diferente.  Ejemplo: en los delitos especiales impropios (la
cualidad especial en el sujeto activo agrava el delito), el coautor cualificado responde por el
delito especial (parricidio, malversación) y el coautor no cualificado responde por el delito
común (homicidio, hurto). Distinta de la coautoría es la autoría accesoria, que es en los casos
que el dominio del hecho pueda aparecer compartido por más de una persona, sin que hayan
tenido un plan común. 

Participación La participación es una categoría dogmática que se caracteriza por estudiar el


problema de aquellos que tomando parte en un delito no realizan la acción típica, posición que
alcanza a los instigadores y cómplices, porque sus acciones contribuyen a la realización del
delito por el autor, pero no son acciones típicas en el sentido de que no realizan por sí solas la
acción descrita en el tipo: determinar a otro a matar a un tercero (instigar) no es matar a otro;
prestar ayuda a otro para que robe no es robar, sino cooperar en un robo y, por lo tanto,
complicidad.  

Es importante acotar que en Costa Rica nuestro Código Penal utiliza la terminología
"partícipes" en un sentido amplio, referida a todos los que hubieren intervenido en la
realización del hecho punible, ya sea como autores, cómplices o instigadores, sin hacer la
distinción que hace la doctrina al referirse al concepto jurídico de "partícipes" (cómplices e
instigadores únicamente). 

La participación no es un concepto autónomo sino dependiente del concepto de autor y sólo


en base a este puede enjuiciarse la conducta del partícipe. Es decir, el delito por el que
pueden enjuiciarse los distintos intervinientes en su realización es el mismo para todos
(unidad del título de imputación), pero la responsabilidad del partícipe viene subordinada al
hecho cometido por el autor (accesoriedad de la participación). Si no existe un hecho por lo
menos típico y antijurídico, cometido por alguien como autor no puede hablarse de
participación, ya que no hay razón para castigar a alguien que se limita a participar en un
hecho penalmente irrelevante o lícito para su autor (accesoriedad limitada). Cuando el
partícipe se sirve del hecho atípico o lícito del autor para cometer un delito, se le puede
sancionar pero como autor mediato, porque el partícipe domina la realización del hecho.  Para
sancionar la participación en un delito no es necesario que el autor sea culpable, ya que la
culpabilidad es una cuestión personal que puede ser distinta para cada interviniente en el
delito o incluso faltar en uno de ellos (enfermo mental). 

La participación sólo es punible en su forma dolosa, es decir el autor debe conocer y querer su
participación en la realización del hecho típico y antijurídico de otra persona que es el autor de
un hecho doloso.   El carácter doloso del hecho principal está impuesto por la naturaleza
24

misma de la participación. Instigar es crear el dolo en el autor. La complicidad presupone que


otro es el autor y por lo tanto que tiene el dominio del hecho y éste no es posible sin dolo. 

La participación en los delitos culposos carece de todo sentido. Participar en un delito culposo
no sería concebible sino como la realización de un aporte contrario al deber de cuidado
exigido Si el aporte en lugar de ser contrario al deber de cuidado, fuera doloso, estaríamos
ante una autoría mediata en la que se utiliza un instrumento que obra sin dolo. En los delitos
culposos esta contribución comporta ya autoría. Por lo demás, la participación depende de
que el hecho del autor haya alcanzado, por lo menos el estadio de la tentativa, es decir,
implique un comienzo de la ejecución del hecho punible. Si existe un error del partícipe, éste
debe ser tratado de acuerdo con las reglas sobre el error, pero como no cabe la participación
culposa, cualquier tipo de error (vencible o invencible) sobre un elemento esencial del tipo
delictivo cometido por el autor excluiría la responsabilidad del partícipe.  Admitida la
accesoriedad limitada, la pena correspondiente al partícipe, será la que amenace al hecho
típico y antijurídico cometido por el autor, pero dicha regla reconoce excepciones, que
dependen de los diferentes elementos del tipo penal según que sean fundamentadores de la
punibilidad (calidad de funcionario en los delitos especiales propios de funcionarios) o que
simplemente la modifiquen (la agraven o atenúen).  También debe distinguirse entre
elementos de carácter personal y no personal (es decir con efectos personales). De acuerdo
con ello existen elementos de carácter personal que fundamentan la punibilidad y elementos
de carácter personal que sólo la modifican. Estos elementos de carácter personal
pertenecientes a lo ilícito no siempre se extienden a los partícipes. El art. 49 del Código Penal
determina que si se trata de elementos personales que fundamentan la punibilidad, tienen
efecto respecto de la punibilidad del partícipe si eran conocidas por éste. Ejemplo: en un delito
especial propio como la traición que sólo puede ser cometido por costarricense o extranjero
residente en territorio nacional (art. 275 y 278 del Código Penal), el extranjero no residente
que induzca o preste ayuda será punible si tenía conocimiento de que los instigados o
ayudados eran costarricenses o extranjeros residentes.  Si se trata de elementos personales
que disminuyen la punibilidad, sólo tienen efecto personal, es decir a favor de aquel en
quienes concurren. Ejemplo: la emoción violenta del art. 113 inciso 1 del Código Penal es una
circunstancia atenuante personal; el que induce o presta ayuda a otro que obra en estado de
emoción violenta en el homicidio, no se beneficia de la atenuación y es sancionado por
homicidio simple de acuerdo con el art. 111 del Código Penal). La contraposición entre
elementos personales que disminuyen la punibilidad y los que la excluyen, es falsa, pues si la
excluyen, son fundamentadores de la punibilidad y deberían pertenecer al primer párrafo del
art. 49 que se refiere a los elementos personales que fundamenta la punibilidad.  El tercer
párrafo del art. 49 es impropio en materia de participación, que se limita en materia de las
excepciones a la accesoriedad limitada a tratar los efectos de los elementos personales, en
tanto los efectos de los elementos materiales en la participación, están determinados por el
dolo y sólo se tendrán en cuenta respecto de quien conociéndolas prestó su concurso. En
caso de exceso que se da cuando los autores se exceden o realizan un hecho más grave que
aquél al que se les instigó o para el que se les prestó la ayuda o colaboración, los instigadores
y cómplices no responderán sino por el hecho al cual instigaron o en el que creyeron
colaborar, teniendo cabida  en todo caso al dolo eventual (art. 48 del Código Penal). 

El instigador Instigador es el que dolosamente determina la voluntad a otro, en forma directa,


a la comisión de un delito. El Código penal lo define así: "Son instigadores, quienes
intencionalmente determinen a otro a cometer el hecho punible." (art. 46 del Código Penal). La
instigación se caracteriza por hacer nacer en otro la idea de cometer un delito, pero quien
domina y decide la realización del mismo es el instigado, porque de lo contrario el instigador
sería autor mediato La punibilidad del instigador depende de: - Que el instigado no estuviera
ya con anterioridad determinado a cometer el delito. - Que el instigado de por lo menos
comienzo a la ejecución del hecho (art. 24 y 48 del Código Penal). Cuando la instigación no
25

logre su propósito por razones ajenas a la voluntad del instigador, cabe sancionar por tentativa
de instigación.  Es evidente que la instigación por omisión no cabe. 

El Cómplice "Son cómplices los que prestan al autor o autores, cualquier auxilio o cooperación
para la realización del hecho punible." (art. 47 del Código Penal). Cómplice es el que
dolosamente y sin tener el dominio del hecho principal, presta al autor o autores ayuda para la
comisión del delito.  Los actos deben ser anteriores o simultáneos con el delito. El concepto de
complicidad permite incluir en él comportamientos omisivos que favorecen la realización del
delito (no denunciarlo a tiempo o las ponga la existencia de una circunstancia del tipo que por
no concurrir en el hecho impide la consumación del delito: El autor crea mujer es mayor de
doce años.    Si el autor conoce la circunstancia que según su parecer constituyen un delito y
supone la antijuridicidad, sobre todo en delitos relacionados con drogas, cuando estos se
infiltran dentro de las organizaciones delictivas con el fin de descubrir a quienes intervienen en
esa actividad ilícita. Se da el agente provocador cuando una persona, sea policía o actuando a
nombre de ella, determina la consumación del ilícito, haciendo que otra u otras personas
incurran en un delito que probablemente no se habían propuesto realizar con anterioridad,
para lo cual puede infiltrarse en una organización manteniendo contacto permanente con las
personas que va a inducir o bien tener simple contacto con ellas de manera ocasional. En
estos casos de participación por instigación de la policía o de alguien a su nombre, se trata de
una situación totalmente experimental que no podría tener cabida en nuestro ordenamiento,
pues el deber de la policía debe dirigirse a descubrir a los autores de un delito, pero no a
realizar mecanismos para tentar a las personas a realizarlos y menos provocar su
consumación en circunstancias en que la persona inducida no se había planteado con
anterioridad.  Pero la situación es diferente cuando la policía interviene para acreditar que una
persona ya se dedicaba a esa misma actividad ilícita en otras ocasiones o cuando el delito es
permanente y la intervención se produce en una fase sucesiva, que es lo que se conoce como
agente encubierto. El agente encubierto se presenta en todos aquellos casos en que se infiltra
una organización o se tiene contacto ocasional con otra persona dedicada a realizar hechos
delictivos, con el fin de poner a descubierto esas otras personas y someterlas a proceso
penal, procurándose dos cosas básicas: por un lado obtener la prueba  necesaria para
acreditar el comportamiento ilícito de esas personas, y por otro tomar las precauciones
necesarias para evitar que dichos sujetos alcancen el resultado que se proponían  en el caso
concreto.  Estas formas de actuación policial son muy útiles también para sancionar la
corrupción de los funcionarios públicos que suelen buscar retribuciones indebidas o dádivas
con ocasión del cargo que desempeñan. Dicha actividad de la policía ha sido avalada en
nuestro medio por la Sala Constitucional (Votos 1169-94 de 10:57 horas del 2 de marzo de
1994; 477-94 de 15:36 horas del 25 de enero de 1994). 

Artículo 49 CP. La comunicabilidad de las circunstancias

"Las calidades personales constitutivas de la infracción son imputables también a los


partícipes que no las posean, si eran conocidas por ellos.

Las relaciones, circunstancias y calidades personales cuyo efecto sea disminuir o excluir la
penalidad, no tendrán influencia sin respecto a los partícipes en quienes concurran.

Las circunstancias materiales que agraven o atenúen el hecho sólo se tendrán en cuenta
respecto de quien, conociéndolas, prestó su concurso." 

Esta norma, según consta en la exposición de motivos del Código Penal, fue tomada por el
legislador del Proyecto Soler para Guatemala y contiene una variación con relación al
articulado argentino en cuanto establece dos tipos de circunstancias, unas constitutivas de la
26

infracción y otras que disminuyen o excluyen la penalidad; las primeras imputables a los
partícipes del hecho punible que no las posean pero únicamente si dichas calidades eran
conocidas por ellos y las segundas, no tienen influencia sino respecto a los partícipes en
quienes concurran.- 

El primer párrafo del articulo obedece a criterios de política criminal que consideran que tanto
quien reúne las condiciones personales que exige el tipo penal en los delitos especiales, como
quien no las reúne, pero tiene participación en los hechos con conocimiento de esas
condiciones, debe tener la misma consecuencia jurídico penal. 

El segundo y tercer párrafo tratan de circunstancias que agravan, atenúan, disminuyen o


excluyen la penalidad y que se encuentran recogidas expresamente en cada uno de los tipos
penales o en las normas de carácter general que disponen, entre otras, causas de atenuación,
agravación o exculpación y se refieren a elementos del contenido de injusto de la conducta
tipificada o del grado de culpabilidad (v. gr.: el ánimo vindicativo en el homicidio, la emoción
violenta con la que actúa uno de los intervinientes en el delito, la existencia de ciertas
relaciones familiares entre el ofensor y la víctima, el uso de determinados medios para
ejecutar el hecho que agrava su penalidad, entre muchos otros factores). A través de la norma
el legislador pretende resolver cuándo y en qué condiciones las circunstancias que afectan o
excluyen la penalidad pueden transmitirse de un interviniente en la conducta punible a otro. 

Cuando el artículo utiliza el término “participes” lo hace en sentido amplio, contemplando no


sólo a los cómplices e instigadores, sino también a los coautores.(Véase el Voto 4273-00 de
las diecisiete horas quince minutos del diecisiete de mayo del dos mil de la Sala
Constitucional) 

Los artículos 48 y 49 del Código Penal utilizan el término "partícipes" para incluir no sólo a los
instigadores y cómplices –partícipes en sentido estricto- sino también a los coautores. Este
tipo de interpretación en modo alguno vulnera la disposición normativa sino que, sin apartarse
de ella la integra en forma coherente con el resto del articulado. Quienes determinen a otro a
cometer el delito especial o quienes presten al autor cualquier auxilio o cooperación serán
considerados como instigadores o cómplices; siempre y cuando fueren conocedores de esa
calidad personal constitutiva de la infracción, pero, quienes tienen el dominio del hecho son
coautores del delito pese a que no tengan la condición personal constitutiva de la infracción
porque tal circunstancia también se comunica del autor al coautor que la conoce. (Voto
10532001, Sala Constitucional). 

TEORIA DE LA ACCION

La acción es una conducta humana y desde el punto de vista jurídico penal aquella que
coincide con la conducta que se describe en la ley como delito. No son penalizables el
pensamiento en tanto no se traduzcan en actos concretos por lo que si se mantienen en la
abstracción no serian sancionados. Asimismo, los actos de los animales, el caso fortuito o
fuerza mayor puede achacarse a la conducta humana

Cabe destacar que también se puede cometer una acción (penal) por omisión, es decir que
quien debiendo realizar cierta conducta por ser su obligación o lo esperado, no lo haga,
ejemplo de ello es la omisión de auxilio por parte de un médico. 
27

Además, debe tomarse en cuenta que se entrata del comportamiento dependiente de la


voluntad humana, ya que solo la voluntariedad podría ser punible, por lo que se implica una
finalidad requerida, por lo tanto se identifica dos fases en la finalidad de la acción como una
externa y una interna, se entiende que la fase interna no sobrepasa el pensamiento del autor,
por cuanto se aloja en su solo pensamiento y es cuando empieza a concretar mediante actos
preparativos con el fin que pensó en su fuero interno.

Ahora, para diferenciar lo anterior con la teoría causal, se prescinde de la finalidad para
estudiarla en la culpabilidad. Es para el finalismo, la acción entendida causalmente puede
servir de base a todas las formas de aparición del delito y tanto a la comisión dolosa, como
imprudente o culposa. 

Para poder dilucidar sobre la teoría del finalismo y causal de la acción se tiene la tercera
teoría social de la acción, en sentido que la relevancia la tiene en cuanto a la finalidad con un
sentido social de la acción. Una cuarta teoría que es la normativa de la acción, que quiere
decir que debe seguirse un lineamiento normativo, escudriñando los tipos penales, es decir su
propia letra, siendo criticada esta teoría por remitir la tipicidad a la acción.

En síntesis la voluntad del autor es penalmente sancionada con la teoría finalista de la acción
en concordancia con la letra de ley.

Ausencia de conducta

•      1) Estados de inconciencia

•      2) Fuerza irresistible

•      3) Actos reflejos.

Inconsciencia (Zaffaroni, Alagia, Skolar)

•      En cualquier situación en que una persona se halle privada de conciencia no hay
acciones en sentido humano:

•      A) coma

•      B) sueño profundo

•      C) crisis epiléptica

•      D) descerebración

•      E) estados vegetativos

Voluntariedad y coacción

La coacción de otra persona no elimina la conducta. Quien actúa amenazado de muerte


realiza una conducta, solo que con voluntad no libre, por lo que puede operar un estado de
28

necesidad justificante (elimina la antijuridicidad) o no exculpante (elimina la culpabilidad),


según la magnitud de la lesión que se cause y el daño que se evite.

Ejemplos en que no hay involuntariedad

 Un esquizofrénico ilusionado en pleno brote golpea y lesiona gravemente a otra persona,
porque en su mundo psicótico la percibe como un árbol y quiere hacharlo (hay un error de tipo
psíquicamente condicionado: incapacidad de dolo) (Zaffaroni).

PROCESAL PENAL
SISTEMAS PROCESALES

            SECCION PRIMERA

1 -Acusatorio: Se da en estados liberales y democráticos nace y se desarrolla en Grecia  y era


aplicable solo a los ciudadanos luego es adaptado por Roma cuando se convierte en
República. Dentro de sus características tenemos que; existía una acusación que suponía una
denuncia previa para que se dé el proceso penal teniendo el imputado el derecho a conocer
de qué se le acusaba o sea esta sería delitos de acción pública bajo instancia privada; existía
un acusador o sea es la figura del Fiscal actualmente y era el representante de la sociedad. 

            Los juicios se hacían en lugares públicos con dos propósitos: que los ciudadanos
conocieran el proceso y vigilaran la actuación del juez. Como un control de calidad;

 Se implementa el sistema de libertad probatoria o sea que cualquier medio era idóneo para
probar un hecho siempre y cuando era legal; Se fundamenta en los principios de oralidad y
contradictorio, basado en la confrontación de las partes y además se aplica el principio de
publicidad o cualidad de hacerlo público.

2- Inquisitivo: Surge a partir del inicio de la Edad Media es propio de las ideologías
absolutistas y autoritarias donde prevalece la figura del Rey y además la intervención de la
Iglesia Católica. Es un proceso eminentemente escrito y secreto aún para el imputado; no
existe el contradictorio o sea la confrontación de las partes y el imputado se le condenaba aún
en rebeldía o sea sin estar presente en el juicio.

 El juez es parte activa del proceso y puede actuar de oficio; es un sistema no garantista
caracterizado por los excesos de tal manera que la tortura es un medio de prueba;   la prueba
se valoraba bajo el sistema de prueba tasada(a cada medio probatorio se le asignaba un valor
numérico del 1 al 9 y dependiendo si estaba cerca del 7 al 9 tenía oportunidad y si era menor
no tenia opción alguna; existía un desequilibrio entre las partes y que iba en detrimento del
imputado a tal grado que  no tenía derecho a conocer sobre los hechos acusados y pese a no
ser un sistema garantista se conoce la doble instancia o sea la facultad de apelar la sentencia
ante el Rey o Jerarca de la Iglesia.
29

3 -Mixto: Nace a partir de la revolución francesa con el Código de Napoleón de 1810 como es
lógico es una reacción al Sistema inquistivo, es garantista y protege los derechos del
imputado, se caracterizaba por ser un proceso que se dividía en 2 partes: sea la fase de
instrucción que es escrita y secreta y la fase de juicio que es oral y pública; sea que la fase de
instrucción estaba a cargo de un juez y acusador y la de juicio de un tribunal colegiado; es
aquí donde se implementa la oralidad, el contradictorio y la publicidad; Se elimina la doble
instancia o apelación y se crea Casación y El juez dirige el proceso actuando de oficio o a
instancia de las partes.

4 -Mixto Moderno: apertura del sistema mixto común, mediante la celeridad procesal, oralidad,
más y mejores derechos para todas las partes del proceso, que como usuarios del derecho
accesan a este.

PRINCIPIOS GENERALES DEL PROCESO PENAL

            1. PRINCIPIO DE INOCENCIA: Ninguna persona puede ser considerada ni tratada


como culpable mientras no haya en su contra una sentencia firme, dictada en un proceso
regular y legal que lo declare como tal después de haberse destruido o superado aquella
presunción. Además en virtud del estado de inocencia del reo, no es él quien debe probar su
falta de culpabilidad, sino los órganos de la acusación.

            2.  PRINCIPIO DE INVIOLABILIDAD DE DEFENSA: Es inviolable la defensa de


cualquiera de las partes en el proceso. EL imputado tendrá derecho a intervenir en los actos
procesales.

3. PRINCIPIO DE JUEZ NATURAL:  En nuestra Constitución se recoge especialmente en el


artículo 35, según el cual reza nadie puede ser juzgado por comisión tribunal o juez
especialmente nombrado para el caso, sino exclusivamente por los tribunales establecidos de
acuerdo con esta Constitución".

4. PRINCIPIO DE  LEGALIDAD:  En nuestra Constitución Política, el principio general de


legalidad está consagrado en el artículo 11 es una forma especial de vinculación de las
autoridades e instituciones públicas al ordenamiento jurídico. Toda autoridad o institución
pública lo es y solamente puede actuar en la medida en que se encuentre apoderada para
hacerlo por el mismo ordenamiento, y normalmente a texto expreso. En la aplicación de la
regla de oro del derecho penal moderno: el principio "nullum crimen, nulla poena sine previa
lege", recogido en el artículo 30 de la Constitución, el cual también obliga, procesalmente, a
ordenar toda la causa penal sobre la base de esa previa definición legal, que, en esta materia
sobre todo, excluye totalmente, no sólo los reglamentos u otras normas inferiores a la ley
formal, sino también todas las fuentes no escritas del derecho, así como toda interpretación
analógica o extensiva de la ley.

5. PRINCIPIO NON BIS IN IDEM: Prohibición de que un mismo hecho resulta sancionado más
de una vez. El principio Non Bis In  Idem tiene un doble  significado procesal según el cual
nadie puede ser enjuiciado dos veces por los mismos hechos y material, en virtud de que
nadie puede ser sancionado dos veces por una misma conducta.

 
30

6. PRINCIPIO DE INTERPRETACION RESTRICTIVA DE LA NORMA: Deberán de respetarse


restrictivamente las disposiciones legales que coarten la libertad personal o limiten el ejercicio 
de un poder o derecho conferido a los sujetos del proceso. En esta materia se prohíbe la
interpretación extensiva y la analogía mientras no favorezca la libertad del imputado ni el
ejercicio de una facultad conferida a quienes intervengan en el procedimiento.  

7. PRINCIPIO DE CELERIDAD PROCESAL: Todos han de encontrar reparación a las injurias


o daños que hayan recibido en su persona, propiedad o intereses morales; y se les hará
justicia pronta y cumplida, sin denegación y en estricta conformidad con la ley.

8. PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA DEL JUEZ: Los jueces solo están sometidos  a la


Constitución, al derecho internacional y comunitario vigente en Costa Rica y a la ley.

9. PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD: Los jueces deben resolver con objetividad los asuntos
sometidos a su conocimiento.

10. PRINCIPIO DE SOLUCION DE CONFLICTO: Los tribunales deberán resolver el conflicto


surgido  a consecuencia del hecho, de conformidad con los principios contenidos en las leyes,
en procura de contribuir a restaurar la armonía social entre sus protagonistas.

LECCIÓN TRES LOS SUJETOS DEL PROCESO


1- MINISTERIO PUBLICO

1.A- El Ministerio Público tendrá completa independencia funcional en el ejercicio de sus


facultades y atribuciones legales y reglamentarias y en consecuencia, no podrá ser impelido ni
coartado por ninguna otra autoridad, con excepción de los Tribunales de Justicia en el ámbito
de su competencia. El Ministerio Público no podrá dar información que atente contra el secreto
de las investigaciones o que innecesariamente, pueda lesionar los derechos de la
personalidad. Sin embargo, sus funcionarios podrán, extrajudicialmente, dar opiniones de
carácter general y doctrinario acerca de los asuntos en que intervengan.

El Ministerio Público es un órgano del Poder Judicial y ejerce sus funciones en el ámbito de la
justicia penal, por medio de sus representantes, conforme a los principios de unidad de
actuaciones y dependencia jerárquica, con sujeción a lo dispuesto por la Constitución Política
y las leyes, tiene la función de requerir ante los tribunales penales la aplicación de la ley,
mediante la realización de los actos necesarios para la promoción y el ejercicio exclusivo y de
oficio de la acción penal pública; salvo en las excepciones establecidas en el Código de
Procedimientos Penales.

La acción penal: se divide en publica, publica a instancia privada, privada, conversión de


publica a privada, acción popular, extinción y causales de esta.
31

2-IMPUTADO Y LA DEFENSA

2.1-Derechos y Ejercicio de la Defensa Material: la defensa material la constituye el propio


imputado y se refiere a la intervención directa de este dentro de los actos procesales.

2.2-Intervención de la Defensa Técnica: Es la que representa los intereses del Imputado


(Abogado particular – Defensor Público “Desde el primer momento de la persecución penal y
hasta el fin de la ejecución  de la sentencia, el imputado tendrá derecho a la asistencia y
defensa técnica letrada. Para tales efectos, podrá elegir a un defensor de su confianza, pero
de no hacerlo se le asignara un defensor público. El derecho a la defensa es irrenunciable”.

2.3-Imputado como Sujeto del Proceso y Objeto de Prueba: Sujeto de prueba   cuándo para
realizar la pericia o práctica probatoria, se requiere una acción o movimiento voluntario del
imputado. Ejm: realizar cuerpos de escritura, ya que sería imposible practicarla sin la
aprobación del sujeto. Objeto de prueba  cuándo para la práctica de la prueba no se requiere
el consentimiento de la persona investigada. Ejm; las intervenciones sobre su cuerpo,
extracción de sangre, cabellos, uñas, fotografías, huellas dactilares, heridas, tatuajes, etc.

2.4-Medidas Cautelares de Carácter Real Y Personal:

2.4.1 Personales prisión preventiva, impedimento de salida, casa por cárcel, presentarse a
firmar, no acercarse a un lugar o persona, aprehensión, detención, incomunicación.

2.4.2 Reales; embargo preventivo, caución real (fianza).

3-VICTIMA

             La persona que individualmente o colectiva  a sufrido daños, inclusive lesiones físicas
o mentales, sufrimiento emocional, perdida financiera o menoscabo sustancial de sus
derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la
legislación penal vigente. La víctima puede ser una persona particular, como también puede
tratarse de un ente jurídico o puede tratarse de una víctima por daño social.
32

Intervención y Derechos

3.1-QUERELLA DELITO ACCION PRIVADA: Toda persona  con capacidad civil que  pretenda
ofendida por un delito de acción privada, tendrá derecho a presentar querella y a ejercer
conjuntamente la acción civil resarcitoria. Representación el querellante deberá actuar con el
patrocinio de un abogado.

La Querella el nombre y calidades del querellante, el nombre y calidades del querellado,


relación clara, precisa y circunstanciada del hecho, legar y en el momento en que se ejecuto,
prueba, la petición concreta de la acción civil, la firma.

3.2-QUERELLA DELITO ACCION PÚBLICA: La víctima y su representante, podrán provocar


la persecución penal, o adherirse a la ya hecha por el Ministerio Público o continuar con su
ejercicio tenemos que entre las formalidades de la querella; están que deberá de reunir en los
posible los mismos requisitos de la acusación y será presentada ante el ente investigador. 
Quien se constituya en querellante y ejerce la acción civil, deberá de indicar el carácter que
invoca y el daño cuya reparación pretende. La querella podrá ser formulada en el
procedimiento preparatorio.

El Ministerio Publico rechazará la solicitud de constitución cuando el interesado no tenga


legitimación.

3.3-ACCIÓN CIVIL RESARCITORIA la que se genera por parte del actuar del encartado y las
consecuencias perjudiciales de este en contra del ofendido (subjetiva) y la que surge y vincula
a un tercero demando civil, por encontrarse relacionado por ser el dueño del objeto o el lugar
donde se dieron los hechos.

LECCIÓN CUATRO LOS ÓRGANOS


JURISDICCIONALES
LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES

JUZGADO PENAL

Le corresponde realizar dos fases procesales, la fase preparatoriay la fase intermedia del
proceso penal.

1.    Juzgado Penal  (fase preparatoria)

            Ejercen el control del procedimiento preparatorio, resuelven sobre anticipos


jurisdiccionales, excepciones que no sean perentorias, y demás solicitudes propias a esta
33

etapa: allanamientos, incomunicaciones, tambièn de realizar en el imputado “diligencias”


cuando es objeto de prueba, puede limitar prueba por considerarla superabundante, puede
pedir informes a particulares, entidades públicas o privadas  y Decretar la prisión preventiva u
otras medidas cautelares.

2. Juzgado Penal la fase intermedia

            Es el control jurisdiccional sobre los actos del Ministerio Público que pretenden
clausurar la persecución penal contra una persona. Este procedimiento está a cargo del juez
penal de la etapa o procedimiento intermedio, que puede ser o no el mismo juez del
procedimiento preparatorio, pero debe ser un juez diferente al de Juicio.

            Al juez le corresponde una gran responsabilidad por la calidad de las resoluciones que
debe de adoptar y por la carga del trabajo.

LECCIÓN CINCO LA ETAPA PREPARATORIA


LA ETAPA PREPARATORIA

               1. INICIO INVESTIGACIÓN

            Comienza con la NOTICIA CRIMINIS (denuncia o aviso). La investigación la realiza el


Ministerio Público, con el auxilio de la Policía Judicial; los actos de investigación preparatoria
que realiza el fiscal están bajo control jurisdiccional.

2. CRITERIOS ALTERNATIVOS Y ACUSACIÓN

            Tenemos varios criterios como el de oportunidad, el cual faculta al Ministerio Público el
cual está plasmado en el numeral 22 del Código Procesal Penal; temenos también la solicitud
de desestimación autorizada en el numeral 282 del Código Procesal Penal y el planteamiento
de una solicitud de sobreseimiento definitivo o provisional segùn sea el caso; ARTICULOS
311 Y 314 ambos del Código Procesal Penal. Tenemos aquí que definir que es la acusación la
cual se define en su forma mas simple como el documento mediante el cual se solicita la
apertura a juicio de un expediente a raíz de la investigación y siendo que la misma determina
que hay bases suficientes para solicitar el auto de apertura a juicio contra el o los imputado y
debe de regirse por lo estipulado en los artículos 303 y 304 del código Procesal Penal.

3. FUNCIONES Y DERECHOS DE LOS SUJETOS EN LA ETAPA DE JUICIO


34

Acà básicamente se trata de recabar los elementos de prueba que beneficie la táctica de cada
una de las partes y que eventualmente permita llegar a la verdad real de los hechos, todo ello
con observancia de todos los derechos humanos y garantías personales y procesales que la
Ley adjudica a las partes intervinientes en el proceso penal.

4. CONCLUSIÓN DE LA FASE PREPARATORIA

            4.1- ACUSACION PRINCIPAL Y ACUSACION SUBSIDIARIA: Esto es cuando el


Ministerio Público estime que la investigación llevada acabo es suficiente y por ende
encuentra fundamento para someter a juicio al imputado, en este caso habiendo ya indagado
al imputado, presentará la solicitud de apertura a juicio lo que se conoce como (acusación),
esta contará con los requisitos mínimos estipulados en el numeral 303 del Código Procesal
Penal e incluirá básicamente el ofrecimiento de prueba respectivo que va desde testigos,
peritos, prueba documental, con indicación del nombre, profesión y domicilio, los medios de
prueba serán ofrecidos con indicación de hechos o circunstancias que se pretenden probar,
bajo pena de inadmisibilidad.

 Tómese en cuenta que en la acusación  o en su defecto el querellante (acusación privada)


podrán señalar alternativa o subsidiariamente, las circunstancias del hecho que permitan
calificar el comportamiento del imputado en un delito distinto, a fin de posibilitar su correcta
defensa (alternativa).

5. LA SOLICITUD DE SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO

            El Ministerio Público podrá solicitar mediante solicitud fundada que se proceda por
parte del Juez de la etapa intermedia al dictado de un sobreseimiento definitivo a favor del o
los imputados por cuanto el hecho denunciado no se realizó  o no fue cometido por el
imputado; bien porque el hecho no está adecuado a una figura penal, puede haber mediado
también una causa de justificación o de inculpabilidad (ya previamente estudiadas en el
módulo de Teoría del Delito por lo tanto no se ahondará en ellas en este módulo), puede que
la acción penal también se haya extinguido, o porque a pesar de la falta de certeza, no exista
razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos elementos de prueba y no hay bases para
requerir fundadamente el auto de apertura a juicio, todas estas posibilidades vienen
estipuladas en el artículo 311 del Código Procesal Penal.

6. LA SOLICITUD DE DESESTIMACION

            Le está facultado al Ministerio Público solicitar la desestimación ante el Juez de la


etapa intermedia cuando medien las siguientes condiciones;  cuando el hecho denunciado no
constituya delito o sea imposible proceder, una vez dictada la resolución por parte del juez no
impedirá reabrir el procedimiento, cuando nuevas circunstancias así lo exijan, ni eximirá al
Ministerio Público del deber de practicar los actos de investigación que no admitan demora.

            Esta resolución se comunicará a la victima de domicilio conocido, tendrá recurso de


apelación tanto por parte del querellante, el actor civil. Lo anterior en virtud de lo que estipula
el numeral 282 del Código Procesal Penal.
35

LECCIÓN SEIS SOLUCIONES ALTERNAS AL


CONFLICTO
SOLUCIONES ALTERNAS AL CONFLICTO

1. CRITERIOS DE OPORTUNIDAD REGLADOS

1.A. INSIGNIFICANCIA DEL HECHO : se habla de la mínima culpabilidad  del autor o del
participe, como excepción  de aplicación tenemos que considerar dos puntos importantes; 
Salvo que afecte el interés público o haya sido cometido por un funcionario público en el
ejercicio del cargo o con ocasión de él.

1.A.2. COLABORACION CON EL PROCESO (CON LA INVESTIGACIÒN) Se tiende a


proteger la conducta del o los sujetos  que luego de participar en un hecho o conociendo que
un hecho delictivo que se va a consumar, ayuden o brinden información para esclarecer ese
hecho u otro conexo, proporcione información útil para probar la participación de otros
imputados, siempre que la acción penal de la cual prescinde resulte considerablemente más
leve que los hechos punibles cuya persecución facilita; en términos generales se refiere a
aquellos sujetos arrepentidos de participar, colaborar en determinados delitos.           

Su aplicación requiere que el fiscal adjunto analice la situación y autorice la aplicación bajo
presupuestos claros. Es necesario que contra el imputado que pretende colaborar exista algún
elemento de prueba incriminatorio.

             Si la colaboración del sujeto o la sentencia no satisfacen las expectativas por las
cuales se suspendió el ejercicio de la acción, el Ministerio Público deberá de solicitar al
tribunal que ordene reanudar el procedimiento en contra de éste.

2. MEDIDAS ALTERNAS

2.1 SUSPENSION DEL PROCESO A PRUEBA

            La suspensión de proceso a prueba procede en los casos en que procede la ejecución
condicional de la pena. Las partes deben de estar de acuerdo en su aplicación y el imputado
debe aceptar los cargos y no puede aplicar este instituto si en los 5 años anteriores lo ha
aplicado, o la conciliación o la reparación integral del daño. Para solicitarse puede hacerlo en
cualquier momento, hasta antes de acordarse la apertura a juicio y no impedirá el ejercicio de
la acción civil ante los tribunales respectivos. Es un instrumento procesal  que detiene el
ejercicio de la acción penal a favor de un sujeto  imputado por la comisión de un hecho ilícito.

2.1.2 CONCILIACIÓN

Explícitamente indica el numeral 36 del Código Procesal Penal;  en las faltas o


contravenciones, en los delitos de acción privada, de acción pública a instancia privada, los
36

que admitan la suspensión condicional de la pena, procederá la conciliación entre la víctima y


el imputado, en cualquier momento hasta antes de acordarse la apertura a juicio. También
procederá en los asuntos por delitos sancionados, exclusivamente, con penas no privativas de
libertad, siempre que concurran los demás requisitos exigidos por esta Ley. Es requisito para
la aplicación de la conciliación, cuando se trate de un delito de acción pública y sea
procedente su aplicación, que durante los cinco años anteriores, el imputado no se haya
beneficiado de esta medida, de la suspensión del proceso a prueba o de la reparación integral
del daño. El tribunal no aprobará la conciliación, cuando tenga fundados motivos para estimar
que alguno de los que intervienen no está en condiciones de igualdad para negociar o ha
actuado bajo coacción o amenaza; tampoco, en los delitos cometidos en perjuicio de las
personas menores de edad, o cuando se trate de un acuerdo desproporcional o irracional.

2.1.3. PAGO DE MULTA

Esta disposición la podemos encontrar en lo que plasma el artículo 30 inc c) del código
Procesal Penal y en ella se  establece como causa extintiva de la acción penal: “Por el pago
del máximo previsto para la pena de multa, realizado antes del juicio, cuando se trate de
delitos sancionados solo con esa clase de pena, caso en el que el Tribunal hará la fijación
correspondiente a petición del interesado”.

2.1.4. REPARACIÓN INTEGRAL DEL DAÑO

             Dato importante para esta figura es que tiene que ser a entera satisfacción de la
víctima, del daño particular o social causado, realizada antes del juicio oral, en delitos de
contenido patrimonial sin fuerza en las cosas ni violencia sobre las personas y en delitos
culposos, siempre que la víctima o el Ministerio Público lo admitan, según el caso.

            Este Instituto procede siempre que, durante los cinco años anteriores, el imputado no
se haya beneficiado con esta medida ni con la suspensión del proceso a prueba o la
conciliación. Para tales efectos, el Registro Judicial llevará un archivo de los beneficiarios. Es
de carácter extensivo.
LECCIÓN SIETE LA FASE INTERMEDIA
LA FASE INTERMEDIA

1. FINALIDAD

            Tenemos que es el control de los requerimientos fiscales y de la acusación, cierra el


proceso o autoriza su continuación.  El procedimiento intermedio es  una etapa de control de
los actos y requerimientos conclusivos de la investigación preparatoria. Entonces tenemos que
distinguir entre los actos conclusivos que serían sentencia de sobreseimiento definitivo, Auto
de Apertura a Juicio o Desestimación.
37

2. ADMISION DE LA ACUSACIÓN O QUERELLA

            Es  una etapa que se caracteriza por cuanto se valoran de conformidad con los
requisitos de los artículos 303 y 304 del Código Procesal Penal, recordemos que la acusación
y la querella deben tener requisitos indispensables para que sean admitidos y valorados por el
Juez que se dispone a su conocimiento entre sus requisitos más importantes están; los datos
que sirvan para identificar al imputado, una relación precisa y circunstanciada de los hechos,
fundamentar la acusación impregnando los elementos de convicción con los que contó el
Fiscal a cargo de la investigación para formular la pieza acusatoria, el ofrecimiento de prueba
indicando la pertinencia y utilidad de cada prueba ofrecida, siendo que en este sentido el juez
debe valorar  la prueba ofrecida de acuerdo a su abundancia y pertinencia.

3. LA AUDIENCIA PRELIMINAR

            Aquí tenemos que la misma es una actuación oral a la que concurren las partes y el
tribunal con el fin de exponer sus puntos de vista sobre las solicitudes formuladas por el
Ministerio Público, el querellante y el actor civil si lo hubiere.

La audiencia preliminar debe ser convocada en todos los casos en que se formula la
acusación o querella

            Es necesario para que la misma pueda desarrollarse que concurran el defensor,  el
fiscal, el imputado si éste no quiere someterse a una medida alterna o el delito por su
naturaleza no lo permite aplicar una medida de éstas y una vez planeada la estrategia con el
respectivo defensor el imputado puede estar ausente en la audiencia preliminar, el ofendido
de igual forma puede no estar presente durante el desarrollo de la diligencia siempre y cuando
su presencia no sea obligatoria o requerida por algún motivo especial, pues en todo caso
acordémonos que cuenta con la representación fiscal o en su defecto por el patrocinio letrado
(abogado director de la querella o el abogado director de la Acción Civil, siempre y cuando se
otorguen los poderes suficientes para su representación durante la audiencia preliminar) el
querellante y el actor civil si existen.

            Ofrecida la prueba, después de la audiencia preliminar, el juez del procedimiento


intermedio debe pronunciarse sobre ella, admitiendo la que sea pertinente para la correcta
solución del caso y rechazando la que considere evidentemente abundante o innecesaria. Es
oral y privada. Es la garantía para el imputado, es aquí donde se le señalan los cargos, las
pruebas, para ver si se va a juicio o no. Es obligatoria siempre que haya acusación o una
querella.

4. SOBRE EL AUTO DE APERTURA A JUICIO

            Es la decisión judicial por medio de la cual se admite la acusación. Se acepta el pedido
fiscal o en su defecto se admite la querella (o en conjunto la querella y la acusación) de que el
acusado sea sometido a juicio.
38

5. CESURA

Es la división o realización del debate en dos fases separadas. En la 1º se discute lo


concerniente a la existencia de la culpabilidad y en la 2º si fuera necesario, se discuten las
consecuencias, sea la fijación  de la pena y lo relativo a la responsabilidad civil.

LECCIÓN OCHO LA ACTIVIDAD PROCESAL


DEFECTUOSA
LA ACTIVIDAD PROCESAL DEFECTUOSA

             Es una herramienta procesal, que permite continuar con el proceso, aún cuando se
haya incurrido en algún tipo de vicio o mal praxis judicial. Lo que se pretende es dejar  de lado
el excesivo formalismo que llevó a que los jueces aceptaran que cualquier defecto
considerado absoluto por las partes ocasionaba la nulidad del acto sin atender a las posibles
opciones de subsanación que el mismo ordenamiento brinda.

             Verificado el vicio, la anulación conlleva dimensionar los efectos del acto defectuoso;
lo anterior es solo  comprensible si aceptamos que se trata de eliminar para alguna de las
partes un beneficio o ventaja que se le concedía incorrectamente. En  la actividad procesal
defectuosa, se parte de que quien contraviene o no observa una de las normas procesales, no
comete un ilícito  que amerite una sanción sino que lo que corresponde es que la acción  en
algunos será inválida y por ello  no puede alcanzar su finalidad.

Quien la alega, debe de formular la necesaria propuesta previa,  la  posible invalidez del acto,
por no haber sido saneado a tiempo, no implica necesariamente que el proceso se deba de
retrotraer  a períodos ya recluidos.

 Hay que tener en cuenta que existen dos tipos de nulidades sea la  Relativa solo puede ser
decretada a petición de parte y es susceptible de convalidación cuando se impugne en el
momento procesal oportuno.

En cuanto a la  nulidad absoluta esta por recaer el vicio en un elemento considerado esencial,
es factible que sea declarado de oficio en cualquier grado y estado del proceso. Cualquiera de
los sujetos procesales  está legitimado para reclamar la nulidad del acto defectuoso.

2. PRICIPIOS QUE LA RIGEN


39

2.1-ESPECIFICIDAD: No es factible declarar la invalidez o nulidad  de un acto, sin que


expresamente exista un texto legal que así lo ordene. Los actos procesales son  válidos en el
tanto que no sean cuestionados por los medios que la ley establece.

2.2-TRASCENDENCIA: este principio indica “que no hay nulidad sin perjuicio”. Cuando se
acoge esta noción no solo se está desechando la denegación que puede haber  sufrido el
procedimiento para convertirse en un mero formulismo, sino que también se tiende a la
posibilidad de atenuación del rigorismo, como una manera de hacer realidad el principio de
justicia pronta y cumplida.

2.3-INSTRUMENTALIDAD: se alza dicho principio como un límite al saneamiento. Este no


procede cuando el acto irregular no modifique, de ninguna manera el desarrollo del proceso ni
perjudique la intervención de los interesados.

2.4-CONVALIDACION: El Código recoge lo expuesto cuando dispone “Si, no obstante su


irregularidad, el acto ha conseguido su fin con respecto a los interesados o el defecto no ha
afectado los derechos y las facultades de los intervinientes; en este supuesto  los vicios
reclamados quedaran convalidados.

2.5-SANEAMIENTO: Lo que se pretende es corregir el acto viciado y no necesariamente


invalidarlo, eliminando los defectos que contenga. Este principio es derivado del de economía
procesal, pues funciona de manera preventiva, evitando atrasos innecesarios.

3- LEGITIMACIÓN PARA RECLAMAR EL DEFECTO DEL ACTO: Suele decirse que el interés
es el presupuesto que determina a los sujetos legitimados para reclamar la nulidad del acto
viciado. El interés y el perjuicio efectivo serán los parámetros para determinar la efectividad
del reclamo que tiende a subsanar, sanear o tornar invalorable el acto defectuoso. A las partes
les asiste el derecho a impugnar el acto, salvo que sea obvia la improcedencia del alegato. El
ordenamiento también  les impone al tribunal, como al representante del Ministerio Público la
obligación de notificarle a las partes la existencia de un defecto saneable e imputable al
interesado para que proceda a corregirlo. Con el actual sistema, los defectos absolutos
pueden ser declarados de oficio por el tribunal de la causa.  

3.1-EL PROCEDIMIENTO PARA SOLICITAR LA SUBSANACIÓN O INVALIDEZ DEL ACTO:


Las nulidades se reclaman siguiendo el trámite de los incidentes y éste  se interpone ante la
autoridad correspondiente; es susceptible de ser reclamada ante el tribunal del procedimiento
intermedio, se puede reclamar en debate dichos defectos por la vía incidental y como última
alternativa pueden ser invocadas en casación o revisión cuando se  trate de aspectos que
impliquen vulneración de garantías constitucionales.

3.2-EFECTOS DE LA DECLARATORIA DE INVALIDEZ: No podrán ser valorados   para


fundar una resolución judicial ni utilizados como presupuestos de ella, los actos cumplidos con
inobservancia de las formas y condiciones previstas en la Constitución, salvo que el defecto
haya sido saneado, de acuerdo con las normas que regulan la corrección de las actuaciones
judiciales. La segunda consecuencia tiene relación con los actos susceptibles de sanearse,
estarían excluidos de los defectos absolutos; el efecto que se produce es de subsanación o
saneamiento del defecto y la rectificación del proceso para que continúe como corresponda.

LECCIÓN NUEVE ACTIVIDAD PROBATORIA


40

ACTIVIDAD PROBATORIA

                1. PRINCIPIOS QUE LA RIGEN

1.1 LEGALIDAD: Señala que todo proceso tramitado con arreglo a este código y con
observancia de las garantías, las facultades y los derechos previstos para las personas. La
inobservancia de una regla de garantía establecida en favor del imputado no podrá hacerse
valer en su perjuicio.  Para que el dato probatorio sea útil y eficaz deben entonces observarse
las normas que regulan su producción e incorporación al debate.

2.1 LIBERTAD PROBATORIA: Para probar un objeto específico no debe exigirse la utilización
de un medio determinado. No solo es posible hacer prueba con los medios expresamente
regulados en la ley, sino con cualquier otro no reglamentado, siempre que sea adecuado para
descubrir la verdad real según lo admite la doctrina mayoritaria. 

            3.1 SANA CRÍTICA: El juez es el encargado de valorar la prueba: tiene libertad en
cuanto a medios, puede utilizar cualquier medio de prueba legal y además es libre de
valorarlos sin restricción alguna. Por esto se le exige analizar las pruebas que ha utilizado y
exponer los   razonamientos que le permitieron a través de esa prueba llegar a una
conclusión. Las reglas de la sana crítica son las  reglas del correcto entendimiento humano, se
refiere a la  aplicación de la lógica, la  psicología y la experiencia en el pensamiento del juez.

2. PERICIAS

             Este dictamen resulta importante para el esclarecimiento de la verdad. El dictamen


debe constar por escrito y será fundado con relación clara y precisa de las operaciones
practicadas, sus resultados, las observaciones de las partes y las conclusiones.

3. INSPECCION, REGISTRO Y SECUESTRO

La inspección es un acto definitivo e irreproducible que permita al juez o al fiscal percibir


directamente, por sus sentidos, elementos útiles para la reconstrucción del hecho que se
investiga.
41

El Registro es una orden jurisdiccional para buscar en el lugar de los hechos prueba
pertinente para el debate.

El secuestro  (objetos) es para tener a la vista prueba fundamental, irreproducible para


utilizarla en el juicio.

4. RECONOCIMIENTOS

El reconocimiento procura la identificación de una persona o una cosa, el reconocimiento


procederá cuando sea dudosa la identificación física de una persona u objeto o resulte
necesario determinar si el que dice conocerlo o haberlo visto efectivamente  la conoce o la ha
visto. 

5. CAREOS

Es una confrontación cara a cara entre personas que han prestado declaraciones
contradictorias sobre un hecho o circunstancia relevante.

LECCIÓN DIEZ ESTRUCTURA Y


FUNDAMENTACIÒN DE LAS RESOLUCIONES
ESTRUCTURA Y FUNDAMENTACIÒN DE LAS RESOLUCIONES

FUNDAMENT. FUNDAMENT. FUNDAMENT. FUNDAMENT.


FACTICA DESCRIPTIVA INTELECTIVA JURÌDICA
Son los hechos que se Se refiere a los Es la que el juez El juez se apoya en la
están acusando, al elementos de Prueba, realiza a la hora de normativa vigente y
hecho probado de una el juez debe señalar absolver o condenar al aplicable a cada caso
sentencia todos y cada uno de encartado, los motivos
estos medios en los que se funda
 

 ESTRUCTURA DE UNA SENTENCIA

ENCABEZADO

SENTENCIA N°

            Causa Penal N° ...... seguida contra (CALIDADES DEL IMPUTADO),  por el (los) delito
(s) de, en perjuicio de (CALIDADES DEL O LOS OFENDIDOS).  Se constituyó el Tribunal
Colegiado (Unipersonal) integrado por el (los) señor (es) Juez (ces) de Juicio, Licenciado (s) ,
42

contándose con la participación del (la) Licenciado (a)  como representante del Ministerio
Público;  el defensor (a) público (a), Licenciado (a)

RESULTANDO

            I.- El Ministerio Público presentó formal acusación (folios ... a ...) por los siguientes
Hechos:

            a.-

            b.-

            c.-

            II.- Que los actos del debate se llevaron a cabo para la (s) (ambas) .... audiencia (s) del
(los) día (s) .....

            III.- En los procedimientos se han observado las prescripciones de ley. Esta sentencia
se dicta dentro del término legal; y

            Redacta el Juez .......;

CONSIDERANDO

Celebrada la deliberación con las formalidades a que se refieren los numerales 360 y 361 del
Código Procesa Penal, se efectuó la votación dentro de la secuencia y requisitos previstos
para esos efectos por el ordinal 363 inciso b) íbidem, resolviéndose en definitiva todos y cada
uno de los puntos objetos del debate de la siguiente manera:

            I.- Sobre Excepciones e Incidencias: Dentro del presente proceso, para la etapa de
juicio no se presentó alguno que tuviera que ser resuelto previamente.

            II.- Existencia del Hecho y Participación del Imputado: Con base a la prueba evacuada
durante la audiencia oral y pública que abarcó el presente proceso, consistente en el ejercicio
del derecho de defensa material ejercido por el acriminado ...., quien (declaró o se abstuvo de
hacerlo); así como los testimonios de: ..........; también la prueba documental incorporada al
debate mediante lectura consistente en: a).- , b).-, c).-, d).- Certificación de Juzgamientos de
folio ... mediante la cual se determina que el (la) acriminado (a) SI ó NO posee juzgamientos
43

anteriormente inscritos; toda la cual ha sido valorada conforme a los principios de la sana
critica racional, se tiene por bien acreditados los siguientes Hechos de importancia: 1.- .....,  2.-
......,  3.- ......, 4.- Que el (la) imputado (a) ....... SI ó NO cuenta con juzgamientos anteriormente
inscritos.

            III.- Hechos NO probados: No se pudo demostrar fehacientemente que: a).- ....,
b).- ......, c).- ......

            IV.- En cuanto a los alcances jurídicos de la prueba (fundamentación descriptiva): La


anterior relación de hechos que por bien probados se ha tenido, resultó de lo que en esencia
reparó la prueba que se dirá:             El (la) imputado (a) .... luego de haber sido impuesto de
los derechos que le proporciona la Constitución Política, así como la norma procesal penal;
entendido (a) manifestó su derecho por ......

            El (la) testigo y a la vez denunciante ..... luego de resultar juramentado (a) en debida
forma e impuesto (a) de las penas con que la ley castiga el delito de Falso Testimonio en
materia penal, indicó conocer a la (s) parte (s) acusada (s) con quien no le corresponden las
generales de ley;

            */ en la eventualidad que refiera indicar ser familiar "... motivo por el cual se le
realizaron las prevenciones de ley contenidas dentro del artículo 36 de la Constitución Política
y 205 del Código Procesal Penal, que le facultan para rendir declaración de lo que ha bien
tenga, o de permanecer en silencio sin que ello sea presunción alguna de culpabilidad contra
el acusado en autos. Entendido (a) el (la) compareciente indicó su deseo por .....

            y sobre los hechos base del presente proceso declaró ....

            El (la) testigo ..... luego de resultar juramentado (a) en debida forma e impuesto (a) de
las penas con que la ley castiga el delito de Falso Testimonio en materia penal, indicó conocer
a las partes con quienes no le corresponden las generales de ley; y sobre los hechos base del
presente proceso declaró ....

            Otra Prueba Testimonial: La representación del Ministerio Público solicitó "prescindir"
del testimonio de: ...., de lo cual por ante el "Principio de Comunidad de prueba" la
representación de la defensa (pública o privada) del (la) acusado (a), manifestó no tener
objeción al respecto, por lo que el Tribunal tiene por "prescindido" dicho (s) testimonio (s).

            V.- Prueba Documental Incorporada: a).-, b).-, c).-

            VI.- En cuanto al análisis de la prueba y consideraciones jurídicas de fondo


(fundamentación analítica ó intelectiva): La representación del Ministerio Público en su
oportunidad formuló acusación contra ...., por el delito de ....; sin embargo luego de realizado
éste debate y haber recabado tanto la prueba documental como testimonial en autos, no pudo
comprobar la hipótesis fáctica que venía siendo mantenida con a pieza acusatoria formulada
en un inicio ... Por su parte la defensa (pública o particular) del (la)acusado (a) manifestó que
44

efectivamente como lo argumentó la representación fiscal, ha sido imposible acreditar con el


grado de certeza necesario para imponer una sentencia condenatoria, la acusación que en su
momento fue planteada.... Se le concedió la palabra al acusado quien manifestó no tener nada
más que agregar a lo ya expuesto.

            VII.- Análisis de la prueba - Absolutoria: Luego de haberse evacuado en autos el


derecho material que asiste a toda persona sujeto a un proceso penal, el (la) acriminado
(a) ..... se acogió al derecho constitucional de ABSTENCIÓN.  Posteriormente se hizo pasar la
prueba testimonial citada para tales efectos, siendo recibida ......  Luego de lo cual resultó
recibido únicamente durante el contradictorio el testimonio del señor ......, oficial de la Policía
de Proximidad de ..... quien fuera uno de los efectivos policiales que acudieron al llamado
realizado en su oportunidad ante un caso de violencia doméstica.  Por otro lado se tiene la
"prescindencia" de los testimonios: ....  Contándose en autos, solamente con la prueba
documental y la valoración del testimonio de ..... , el cual resulta impuesto de lo acontecido por
la señora .....; sin que le conste nada de ello, pues llegó con posterioridad a los hechos,
realizando la detención del acusado a cuatrocientos metros de la morada aproximadamente.
Probanzas que para los efectos del caso son de mera referencia sobre la posible actuación
del acriminado en los hechos que inicialmente le venían siendo atribuidos.  En torno a las
probanzas documentales que fueron incorporadas, por sí solas no son suficientes para atribuir
una responsabilidad penal y eventual sanción; ya que la participación y acción efectiva
desempeñada por el sujeto activo debe ser referido por quien figure o se sienta perjudicado
(a), ya que las autoridades policiales acuden e intervienen a solicitud de un perjudicado (a), no
constándoles los antecedentes salvo por manifestación de la (s) parte (s) agraviada; lo cual no
puede ser suplido por la documental en ese sentido.  La anterior situación hace emerger una
duda razonable en torno a la presunta comisión de los hechos por parte del acusado, ya que
esa nebulosa no puede ser disipada con sólo la prueba documental restante.  De ahí que
existe una evidente ausencia de prueba que no permite emitir un juicio con lo descrito supra,
por lo que la condenatoria del imputado con base en un juicio de culpabilidad requeriría una
mayor solidez probatoria que la brindada por los elementos de prueba documental y
testimonial aludidos. El estado de inocencia que le ampara no fue desvirtuado en la audiencia,
motivo por el cual debe absolverse de toda pena y responsabilidad en aplicación del principio
universal "In Dubio Pro Reo" a ...., por un delito de ...... que en perjuicio de .... se le venía
atribuyendo. Son los gastos del proceso a cargo de El Estado. Cese toda medida cautelar si
existiere. Firme este fallo sáquese el expediente del libro general de entradas y procédase a
su archivo.

POR TANTO

De conformidad con lo expuesto, artículos 39 y 41 de la Constitución Política; artículos 1, 22,


30, 45 y 213 inciso 2) del Código Penal; artículos 1, 6, 9, 142, 184, 360, 361, 363, 364, 365 y
366 del Código Procesal Penal, y en aplicación del principio universal del "In Dubio Pro Reo"
se ABSUELVE DE TODA PENA y RESPONSABILIDAD a  de dos delitos de XXXX  que le
venían siendo atribuidos como cometido en perjuicio de XXXXX Son las costas del proceso
penal a cargo de El Estado. Cese toda medida cautelar si existiere. Firme este fallo sáquese el
expediente del libro general de entradas y procédase a su archivo. Quedan debidamente
notificadas las partes. En respaldo de lo resuelto se deja a disposición de las partes la
grabación de audio y video respectiva.- Dictan esta resolución los jueces.
LECCIÓN ONCE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
45

LECCIÓN ONCE

LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

            En este punto tenemos que considerar que tenemos dos tipos: la subjetiva alude a que
el poder de recurrir se otorga exclusivamente a determinados sujetos procesales, y por otro
lado la objetiva son el conjunto de los requisitos genéricos que la ley establece como
condiciones de admisibilidad, sin vincularlas a un sujeto procesal determinado, señalándolas
las resoluciones que pueden ser objeto de los recursos.

EL RECURSO DE APELACIÓN

            Consiste en que el tribunal jerárquicamente superior modifique o revoque la resolución


de un juez inferior.  El recurso de apelación procede contra las resoluciones de los tribunales
del procedimiento preparatorio y del procedimiento intermedio, siempre que expresamente
sean declaradas apelables, causen un gravamen irreparable, pongan fin a la acción o
imposibiliten que esta continúe.

Gravamen o agravio: es el perjuicio que le ocasiona la resolución o sentencia que impugna,


siendo este uno de los principales requisitos de admisibilidad de los recursos, mediante la
descripción del perjuicio deberá hacer ver que cambio en su situación habitual con dicha
decisión jurisdiccional.

Debe además indicarse como parte del recurso cuales su pretensión con dicha acción, que se
anule, se revoque, etc.

EL RECURSO DE REVOCATORIA

            El recurso de revocatoria consiste en que el juez o tribunal que dictó una resolución
corrija, por contrario imperio, los agravios que pudo ocasionar a alguna de las partes. Procede
solamente contra las providencias y los autos que resuelvan sin sustentación un trámite del
procedimiento, a fin de que el mismo Tribunal que los dictó examine nuevamente la cuestión y
dicte la resolución que corresponda. Puede interponerse revocatoria con apelación en
subsidio.

            Los recursos tienen los siguientes efectos; el SUSPENSIVO cuando la ley confiere a
los sujetos del proceso el poder de impugnar una decisión judicial, mientras dentro del plazo o
no se renuncie a él, se suspende la ejecución de lo resuelto. “La resolución no será ejecutada
durante el plazo para recurrir y mientras se tramite el recurso, salvo disposición legal en
contrario, por otro lado, tenemos el DEVOLUTIVO; se entiende por efecto devolutivo cuando
el conocimiento de la causa se transfiere o no a consecuencia de la impugnación, a un juez de
46

grado superior al que emitió la resolución impugnada. y por último tenemos el EXTENSIVO;
cuando existan coimputados el recurso interpuesto por uno de ellos favorecerá también a los
demás, a menos que se base en motivos exclusivamente personales. 

LECCIÓN DOCE LA ACCIÓN CIVIL RESARCITORIA


LA ACCION CIVIL RESARCITORIA 

            La acción civil para restituir el objeto materia del hecho punible, así como para la
reparación de los daños y perjuicios causados, podrá ser ejercida por el damnificado, sus
herederos, sus legatarios. Si es por daño social podrá ser ejercida por la procuraduría general
de la república, cuando se trate de hechos que afecten intereses colectivos o difusos.

CARÁCTER ACCESORIO (ARTICULO 40 CÓDIGO PROCESAL PENAL) en el procedimiento


penal, la acción civil resarcitoria solo podrá ser ejercida mientras esté pendiente la
persecución penal. La sentencia absolutoria no impedirá al tribunal pronunciarse sobre la
acción civil resarcitoria válidamente ejercida, cuando proceda.

EJERCICIO ALTERNATIVO la acción civil podrá ejercerse en el proceso penal, o intentarse


ante los tribunales civiles; pero no se podrá tramitar simultáneamente en ambas jurisdicciones.

REQUISITOS DE LA ACCION CIVIL RESARCITORIA

El escrito contará con los siguientes requisitos;

a) El nombre y domicilio del accionante y, en su caso, de su representante. Si se trata de


entes colectivos, la razón, el domicilio social y el nombre de quienes lo dirigen.

b) El nombre y el domicilio del demandado civil, si existe, y su vínculo jurídico con el hecho
atribuido al imputado.

c) La indicación del proceso a que se refiere.

d) Los motivos en que la acción se basa, con indicación del carácter que se invoca y el daño
cuya reparación se pretenda, aunque no se precise el monto.

DELEGACIÓN DE LA ACCIÓN CIVIL EN EL MINISTERIO PÚBLICO

La acción civil deberá ser ejercida por un abogado de una oficina especializada en la defensa
civil de las víctimas, adscrita al Ministerio Público, cuando:
47

a) El titular de la acción carezca de recursos y le delegue su ejercicio.

b) El titular de la acción sea incapaz de hacer valer sus derechos y no tenga quien lo
represente, sin perjuicio de la intervención del Patronato Nacional de la Infancia.

LECCIÓN TRECE MEDIDAS CAUTELARES


MEDIDAS CAUTELARES

1. PRISION PREVENTIVA

Es la medida cautelar más gravosa de todas, requiere para su aplicación que sea proporcional
y necesaria, así como razonable. Su función es mantener al imputado sujeto al proceso, evitar
un peligro para la victima, evitar la obstaculización de la prueba, no es una pena anticipada.
Incluso se denota que puede imponerse para evitar algún tipo de reiteración delictiva o
continuidad. El máximo es de un año en el proceso ordinario y dos si se declara el proceso
complejo o de crimen organizado. Regulada en los artículos que van del 238 al 243 del Código
Procesal Penal. Principalmente debe constar:

-       Que el delito que se investigue tenga una pena privativa de libertad, por lo que no es
proporcional imponer una prisión preventiva a un delito que su sanción sea la multa.

-       Que exista suficiente grado de probabilidad de delito, esto se observa de los indicios que
hay para ese momento: Denuncias, declaraciones de testigos, videos, fotografías, huellas, etc.

-       Que exista al menos un peligro procesal: Fuga, obstaculización, peligro para la victima o
reiteración delictiva.

Es de importancia destacar que el peligro de fuga está señalado en el numeral 240 del Código
Procesal Penal y cuando se refiere al arraigo de una persona, destaca a la raíz que tenga en
un sitio que evitara que se distraiga del país, por lo que cualquier trabajo no es arraigo, este
debe tener una costumbre, un tiempo desempeñando dicha labor, a las órdenes de un patrono
pero sobre todo cumpliendo un horario y recibiendo un salario, de modo que esto hará
suponer que no se esconderá por estar atado a su sustento.  De la misma manera del arraigo
domiciliar, no es dable pensar que alquilar ese mismo día una casa le dará suficiente raíz para
pensar que no se marchará del sitio o existe también el arraigo familiar, el cual debe
determinarse sobre la dependencia que del imputado tengan terceras personas como sus
hijos, sus padres o su cónyuge, de forma que no pensara escapar por dicha dependencia.

2. OTRAS MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO (medidas cautelares atípicas)

            Estas medidas están descritas en los numerales 244 del Código Procesal Penal, y son
medidas que se tratan de aplicar siempre que el Juez establezca que el imputado puede estar
sujeto al proceso sin necesidad de estar privado de su libertad pero que debe paliar algún
peligro procesal como podría ser la orden de firmar cada semana en el despacho, no
acercarse a determinados lugares.
48

Por otro lado, debemos tener en cuenta que también existen medidas cautelares atípicas
como la restitución de las cosas a su estado anterior, embargo preventivo, caución real,
internamiento e incomunicación, todas estas se aplican según sea cada caso en particular y
analizando desde luego los peligros procesales y el grado de probabilidad.

Toda medida cautelar debe responder directamente a un peligro procesal, ejemplo de ello es
que si se impone firmar cada 15 días es porque se le denota un peligro de fuga.
LECCIÓN CATORCE LA ETAPA DE JUICIO
LA ETAPA DE JUICIO

PRINCIPIOS DE LA ETAPA DE JUICIO (artículo 326 C.P.P)

1- ORALIDAD: El juicio es oral porque las partes deben exponer oralmente sus argumentos, lo
cual es de gran importancia ya que ello permite la inmediación (presencia ininterrumpida de
los Jueces y las partes en el juicio), es decir, permite recibir la prueba en el momento en que
se produce.  La incorporación por lectura de la prueba documental y la lectura del acta del
anticipo jurisdiccional de prueba, son excepciones al principio de oralidad.

2- PUBLICIDAD: La regla es que el debate es público, siendo la excepción la privacidad del


debate porque sólo se da en casos muy calificados artículo 212 del Código Procesal Penal.

  La publicidad es muy importante, pues permite que el pueblo conozca la forma como se
administra justicia, además constituye un medio de control, ya que el público y la prensa
pueden observar todas las incidencias del debate.

3- CONTRADICTORIO: El juicio es el contradictorio por excelencia, pues siempre hay alguien


que acusa, alguien que rechaza la acusación y alguien que da una síntesis o conclusión.  Este
principio presupone el enfrentamiento de las partes a través de sus argumentos y pruebas.

4- CONTINUIDAD: El Juez debe velar por que el debate sea continuo, ya que ello es de suma
importancia para garantizar la concentración.  Lo que persigue este principio, es que el juicio
empiece y termine en forma continua y de ser posible sin suspensiones, sin embargo esto
último no siempre se logra, pues en casos excepcionales, por ejemplo: “Cuando se amplía la
acusación o la querella por hechos nuevos que surgen, o por delito continuado. El juicio se
puede suspender por 10 días.

5- AMPLITUD PROBATORIA: El proceso penal persigue la verdad real de los hechos


históricos, por lo tanto en el juicio se puede probar todo, por todos lo medios lícitos de prueba.
49

6- LEGITIMIDAD DE LA PRUEBA: La prueba que se recibirá en el debate, debe haber sido


obtenida en forma legítima.

7- CORRELACIÓN Debe existir correlación o congruencia entre acusación y sentencia, ya que


si la sentencia no se pronuncia sobre los hechos acusados viola el principio “Net Procedan
Iurex Ex Oficio”, y si la sentencia se pronunciara sobre hechos distintos a los acusados violaría
el principio de defensa.

8- INMEDIATEZ: Este principio establece que la prueba se debe reproducir en el juicio y en


presencia de todas las partes.

9- IDENTIDAD FÍSICA DEL JUZGADOR: El Juez que inicia el juicio, debe ser el mismo que lo
termine, salvo los casos de excepción previstos para asuntos complejos.

10- COMUNIDAD DE LA PRUEBA: Sin importar quien la haya ofrecido, toda la prueba
admitida para el juicio, es común a todas las partes, de manera tal, que si se pretende
prescindir de alguna prueba legalmente admitida, deberán estar de acuerdo todas las partes
del proceso.

11- VALORACIÓN DE LA PRUEBA: Los Jueces deben hacer la valoración probatoria


conforme a la “sana critica racional”.

FASES DEL JUICIO

A- PRIMERA FASE O FASE PRELIMINAR: Es inminentemente escrita, pues consiste en


preparar el debate, el artículo 324 del Código Procesal Penal refiere la preparación del juicio y
en síntesis dice: La hora y el día del juicio se fijaran dentro de las 48 horas siguientes al recibo
de las diligencias.  El juicio no se deberá realizar antes de 5 días ni después de un mes, con
relación al recibo de las diligencias.

El secretario del tribunal citará a los testigos y peritos, solicitará los objetos y documentos y
dispondrá las medidas necesarias para organizar y desarrollar el juicio oral y público.
50

 SEGUNDA FASE

1- Verificar la asistencia de las partes: El tribunal previo iniciar el debate debe comprobar que
las partes estén presentes.

2- Lectura de la acusación fiscal o de la querella, o de ambas: Con dicho acto da inicio


formalmente el debate.

3- Posibilidad de que la defensa se refiera a la acusación: Es facultativo para el defensor, lo


más recomendable es que no se refiera a ella ya que ello en alguna medida puede revelar su
estrategia de defensa.

4- Interposición de incidentes: Si la defensa lo considera oportuno, puede interponer


incidentes lo cual es facultativo para el defensor.

5- Declaración del imputado: El imputado puede abstenerse o declarar si así lo desea.

6- Recepción de la prueba testimonial: Comenzando por el ofendido, siguiendo posteriormente


con los peritos y luego los testigos ofrecidos por las partes, recibiéndose preferiblemente
primero los de la parte acusadora (testigos de cargo) y por último los ofrecidos por la defensa
(este es el orden deseable).

7- Incorporación de la prueba documental: Esta prueba se incorpora mediante lectura, lo cual


constituye una excepción al principio de oralidad.

8- Conclusiones: Se debe seguir el siguiente orden, Fiscal, querellante, actor civil, demandado
civil y por último el defensor.

9- Se le concede la palabra a la víctima: Si estuviera presente.

 
51

10- Se le concede la palabra al imputado por última vez: Si esto no se hace el juicio es nulo; si
el imputado lo desea puede hablar (no se le interroga).

Discusión final: Terminada la recepción de la prueba, el presidente del tribunal concederá,


sucesivamente, la palabra al Fiscal, al querellante, al actor civil, al demandado civil y al
defensor para que en ese orden expresen los alegatos finales o conclusiones.

Las conclusiones son orales y no escritas, no pueden ser leídas textualmente, sin embargo se
puede utilizar una guía escrita para ayudar a la memoria.

Las partes con excepción de las civiles, podrán replicar una vez, el defensor también lo podrá
hacer de último.

Solicitud de pena y reparación civil: Cuando no se haya dispuesto la cesura del juicio, el Fiscal
y el querellante deberán solicitar la pena que estimen procedente, cuando requieran una
condena. El actor civil deberá concretar el monto de los daños y perjuicios que estime haber
sufrido (ver artículo 308 C.P.P).

Si la cesura se ha dispuesto, esas solicitudes deberán ser formuladas en la segunda


audiencia.

Clausura del debate: Si la victima está presente y desea exponer algo, se le concederá la
palabra.

Finalmente el presidente del tribunal le concederá la palabra al imputado por si quiere


manifestar algo más, si eso no se hace el debate será absolutamente nulo y en consecuencia
se tendrá que repetir, pues el uso de la palabra en ese momento es parte del derecho de
defensa material del imputado y al negársele la palabra se le causa indefensión.

Inmediatamente después de permitirle el uso de la palabra al imputado, el presidente


declarará cerrado el debate.

 TERCERA FASE

 Aquí se da la deliberación y la toma de decisión del tribunal, en cuyo caso podrá dictar
sentencia condenatoria o absolutoria.
52

Deliberación y sentencia: Cerrado el debate, el tribunal fijará hora y fecha para la lectura de la
parte dispositiva de la sentencia, y los Jueces pasarán de inmediato y sin interrupción a
deliberar en sesión secreta.

Salvo lo dispuesto para procesos complejos la deliberación no podrá extenderse más allá de
dos días, transcurrido ese plazo sin que se produzca el fallo, el juicio deberá repetirse ante
otro tribunal. Dicho en otras palabras, en procesos no complejos, para deliberar y dictar
sentencia (el por tanto) el tribunal contará con 2 días, y para la lectura de la parte integral
cuenta con 5 días.

Mientras no se vote el asunto, el Juez no podrá iniciar otro juicio, porque está deliberando y la
deliberación no puede ser suspendida, salvo enfermedad grave de alguno de los jueces en
donde si procede la suspensión por un plazo no mayor a 3 días.  Si no se respetan las reglas
de la deliberación, habrá un motivo de casación por forma.

Sentencia: Es el contenido de la deliberación, por lo tanto nunca se podrá apartar de ella.

Contenido de la Sentencia

1- Nombre del tribunal, el asiento y la fecha.

2- Nombre de las partes.

3- El hecho acusado (trascripción de los hechos acusados).

4- Hechos probados (congruencia).

5- Hechos no probados (no es necesario).

6- Prueba recibida (fundamentalmente la prueba testimonial ya que los documentos no se


transcriben, bastará con hacer referencia a ellos).

Hasta aquí tenemos lo que se conoce como fundamentación descriptiva (Resultando).

 
53

7- Valoración de la prueba: La fundamentación intelectiva (Considerando) se realiza al valorar


la prueba a la luz de la sana crítica racional.  Se debe valorar toda la prueba recibida,
testimonial, documental y pericial.

Redacción y lectura: “La sentencia será redactada y firmada inmediatamente después de la


deliberación. Acto seguido el tribunal se constituirá nuevamente en la sala de audiencias,
después de ser convocadas verbalmente las partes.  El documento será leído en voz alta por
el secretario ante quienes comparezcan.

Si la sentencia es condenatoria y el imputado está en libertad, el tribunal podrá disponer la


prisión preventiva cuando haya bases para estimar razonablemente que no se someterá a al
ejecución una vez firme la sentencia.

Cuando por la complejidad del asunto o lo avanzado de la hora sea necesario diferir la
redacción de la sentencia, en esa oportunidad se leerá tan sólo su parte dispositiva y uno de
los jueces relatará sintéticamente, al público, los fundamentos que motivaron la decisión;
asimismo, anunciará el día y la hora para la lectura integral, la que se llevará a cabo en el
plazo máximo de los cinco días posteriores al pronunciamiento de la parte dispositiva

La sentencia quedará notificada con la lectura integral y las partes recibirán copia de ella”.

 Con la lectura de la parte integral de la sentencia, las partes quedaran debidamente


notificadas (del contenido de la sentencia) y en consecuencia, comienza a correr el plazo de
15 días hábiles para presentar el recurso de casación (se le entrega una copia de la sentencia
a las partes).

En un Juicio Oral y Público, El Tribunal Puede Dictar

Absolutoria, implica declarar que el imputado no tiene responsabilidad penal en los hechos
acusados, y por lo tanto deberán cesar todas las medidas cautelares impuestas (incluida la
prisión preventiva – principio pro libertate -).

Condenatoria La sentencia condenatoria implica la demostración de responsabilidad penal del


imputado, en cuyo caso la pena correspondiente deberá ser fijada con precisión.  Si
corresponde se unificaran las penas.
54

La sentencia condenatoria también decidirá sobre las costas y sobre la entrega de los objetos
secuestrados a quien tenga mejor derecho de poseerlos, sin perjuicio de los reclamos que
correspondan ante los tribunales civiles.  Dicho en otras palabras, si con respecto a la persona
que se le deben entregar los bienes secuestrados no hay certeza o claridad, ya sea por que
un tercero los reclame para sí, o por otra causa, el tribunal penal deberá remitirlos a la
jurisdicción civil para que diriman la diferencia.

Comiso: Es la perdida de las cosas u objetos utilizadas o provenientes del delito (artículo 110
Código Penal), las cuales pasan a manos del Estado.

Condena civil  La sentencia condenatoria fijará la reparación de los daños y perjuicios


causados y la forma en que deberán ser atendidas las respectivas obligaciones, o sea, el Juez
Penal liquidará el asunto y determinará los montos, salvo los casos que los elementos
probatorios no lo permitan y tampoco sea posible la valoración prudencial, en cuyo caso el
tribunal podrá acogerlos (los montos) en abstracto para que se liquiden en ejecución de
sentencia ante los tribunales civiles o contencioso-administrativo, según corresponda.

Condenar en abstracto significa reconocer que el actor civil sufrió un daño que debe ser
reparado, pero no se determina el monto, porque no hay bases suficientes para hacerlo, por lo
tanto el actor civil tendrá que ir a la vía civil o contencioso-administrativa, según corresponda,
para que en ejecución de sentencia le liquiden los montos de la indemnización, en cuyo caso
en la vía que corresponda se determinará, con base en los elementos de prueba que
demuestren los daños y perjuicios sufridos, los montos que se deberán pagar.

Vicios de la Sentencia Los defectos de la sentencia que justifican la casación son  expuestos
en forma taxativa.

A- Que el imputado no esté suficientemente individualizado: Individualizar es establece una


relación directa entre el sujeto y el hecho, o sea, ubicarlo espacial y temporalmente con
relación al hecho, lo cual es diferente a la identificación (ver artículos 83 y 84 C.P.P).

B- Que falte la determinación circunstanciada del hecho que el tribunal estima acreditado (ver
artículo 363 C.P.P): El hecho demostrado tiene que aparecer descrito detalladamente en la
sentencia.

 
55

C- Que se base en medios o elementos probatorios no incorporados legalmente al juicio o


incorporados por lectura con violación de las normas establecidas en este Código (ver
artículos 320 y 334 C.P.P): La prueba que da base a la sentencia, tiene que haber sido
incorporada legalmente el debate.

D- Que falte, sea insuficiente o contradictoria la fundamentación de la mayoría del tribunal o


no se hubieran observado en ellas las reglas de la sana critica, con respecto a medios o
elementos  probatorios de valor decisivo (ver artículo 142 C.P.P): La fundamentación de la
sentencia debe ser suficiente y no contradictoria, también en ella se deben observar las reglas
de la sana critica.  Sin embargo para que se pueda considerar como un vicio que amerite
casación, la fundamentación incorrecta tiene que recaer sobre elementos de prueba de valor
decisorio, por lo tanto si recae sobre otros elementos de prueba, la sentencia no es
defectuosa y se sostiene, aunque en alguna medida se hayan violado las reglas de la sana
critica.

En una sentencia de un tribunal colegiado puede haber mayoría absoluta o mayoría relativa, el
recurso de casación sólo procederá contra el voto de mayoría, y jamás procederá contra el
voto de minoría.

LECCIÓN QUINCE PROCEDIMIENTO ESPECIAL


ABREVIADO
PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO

            La realización del procedimiento abreviado depende en gran medida del Fiscal y el
querellante, ya que si uno de ellos no está de acuerdo, no se podrá llevar a cabo. Este
procedimiento podrá ser propuesto en cualquier momento, hasta antes de acordarse la
apertura a juicio así lo dispone el artículo 373 del Código Procesal Penal.

CONDICIONES

A- Que el imputado admita el hecho que se le atribuye y consienta la aplicación de este


procedimiento: Esa aceptación de cargos no es una confesión del imputado, simplemente es
una formalidad para poder aplicar el proceso abreviado, por lo tanto si el mismo no se llega a
realizar, la aceptación de cargos por parte del imputado se tendrá como no realizada y se
continuará con el proceso ordinario como si nada hubiera sucedido.

Si el imputado no acepta el delito, no es posible realizar el proceso abreviado.

 
56

B- El Ministerio Público, el querellante y la víctima deberán estar de acuerdo con la pena


impuesta y la aplicación del procedimiento: Con sólo uno de ellos que esté en descuerdo, no
se podrá realizar el procedimiento abreviado.

La existencia de coimputados no impide la aplicación de estas reglas a algunos de ellos,


aunque los otros no estén de acuerdo, o sea, se puede aplicar el proceso abreviado al que lo
desee y a los que no lo quieran no se les aplica, sin embargo se debe tomar en cuenta que el
proceso especial abreviado no es un derecho del imputado como tal y en ese sentido existen
circulares del Ministerio Publico donde por política criminal dependiendo del tipo de delito  no
se acepta aplicar dicho procedimiento a un solo imputado (de haber varios encartados en una
misma causa).  Cualquier asunto (delito) puede ser tramitado por medio de un proceso
abreviado, sin importar si el imputado tiene antecedentes o condenatorias anteriores. La
aplicación del abreviado evita la realización del juicio oral y público.

En caso de que se negocie en abreviado con el fiscal y el actor civil no está de acuerdo con el
monto a pagar, el abreviado se podrá realizar normalmente, y en cuanto al actor civil se
realizará una audiencia con tribunal colegiado, en la que se discutirá la acción civil (cesura).

Será resorte del Juez Penal aprobar el procedimiento abreviado para que un juzgador distinto
lo admite o rechace mediante sentenc
LECCIÓN DIECISÉIS PROCEDIMIENTO DE
TRAMITACIÓN COMPLEJA Y PROCEDIMIENTO
POR DELITO DE ACCION PRIVADA
PROCEDIMIENTO DE TRAMITACIÓN COMPLEJA Y PROCEDIMIENTO POR DELITO DE
ACCION PRIVADA

            El procedimiento para asuntos de tramitación compleja, es prácticamente el mismo


procedimiento ordinario, con la única diferencia que en el primero los plazos se amplían. En
este procedimiento se dan las tres etapas del ordinario (preparatoria, intermedia y juicio), la
tramitación compleja se decreta en asuntos complejos por la multiplicidad de hechos, el
elevado número de imputados o de victimas, o cuando se trate de causas relacionadas con 
de delincuencia organizada, este procedimiento de tramitación compleja se realizará por
solicitud fundada y el juez deberá resolver dicha petición en el plazo de tres días. Una vez
aprobada la tramitación compleja los plazos se duplican de la siguiente manera; 

DUPLICA PLAZOS

1-El límite máximo de la prisión preventiva, se extiende hasta dieciocho meses la prórroga
hasta otros dieciocho meses y en caso de condenatoria hasta ocho meses mas

 
57

2-El plazo acordado por el tribunal para concluir la investigación preparatoria será de un año

3-En la etapa intermedia y de juicio los plazos establecidos en favor de las partes para realizar
alguna actuación y aquellos que establecen un determinado tiempo para celebrar las
audiencias se duplicarán

4-Cuando la duración del debate sea menor de treinta días, el plazo máximo de la deliberación
será de cinco días y el tiempo para dictar la sentencia a diez. Cuando la duración del debate
sea mayor, esos plazos serán de diez y veinte días respectivamente

5-Los plazos para interponer y tramitar los recursos se duplicarán

La resolución que dispone que el asunto es de tramitación compleja es apelable por el


imputado, durante las etapas preparatoria e intermedia.

PROCEDIMIENTO POR DELITO DE ACCIÓN PRIVADA

             Este procedimiento se aplica en los delitos contra el honor, en la competencia desleal
y en los delitos de acción pública convertidos en acción privada (conversión de la acción).

            En este caso no hay fiscal, tampoco hay fase preparatoria ni fase intermedia, ya que la
querella se presenta directamente ante el tribunal  ahí un Juez la recibe y la revisa, si cumple
con todos los requisitos de ley se le da traslado al querellado y se le indica que debe nombrar
un defensor para que lo represente, de no hacerlo se le nombrará un defensor público,
después del traslado el querellado dispondrá de 5 días para manifestar lo que considere
conveniente para su defensa, para ofrecer pruebas y para oponer las excepciones y
recusaciones que estime procedentes.  Si se ha ejercido la acción civil, en esa misma
oportunidad se le dará traslado.

            Una vez que el querellado a contestado la acusación, se señala una audiencia de
conciliación, si las partes concilian o si el querellado se retracta se le condenará al pago de las
costas y si el querellante lo ha pedido el Juez le podrá ordenar al querellado que realice una
publicación en un medio de comunicación colectiva nacional en donde conste su retractación,
además se extingue la acción penal y el Juez deberá dictar una sentencia de sobreseimiento
definitivo la cual tiene recurso de casación.
58

            Si  no hay conciliación,  ni retractación, se deberá realizar el juicio oral y público
aplicando las reglas y los principios del juicio oral y público (con la única diferencia de que en
este caso no hay fiscal). La presentación de la querella y el dictado de la sentencia,
interrumpen la prescripción.

            Si el querellado se retracta, la causa será sobreseído y las costas quedaran a su


cargo.

LECCIÓN DIECISIETEAPLICACIÓN DE MEDIDAS DE


SEGURIDAD Y EL PROCEDIMIENTO
CONTRAVENCIONAL
APLICACIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y EL PROCEDIMIENTO CONTRAVENCIONAL

            Las medidas de seguridad se les aplican a los inimputables al igual que en el 
procedimiento ordinario  se dan las tres etapas, preparatoria, intermedia y de juicio.

            La celebración del juicio oral es muy similar a los demás juicios penales, con la única
salvedad de que no se pone a declarar al procesado.

Si después de deliberar, el tribunal llegará a determinar que el inimputable cometió el hecho


acusado, lo absolverá de toda pena y responsabilidad  y ordenará la aplicación de una medida
de seguridad curativa o alternativa (ver artículos 42, 43, 44, 98 inciso 7 y 100 del código
Penal) por 10 años, revisable cada 2 años por el juzgado de ejecución de la pena.

            En este proceso no son aplicables las medidas cautelares comunes, lo que si puede
ordenar el Juez como medida cautelar, es el internamiento en un hospital psiquiátrico.

            Estas medidas curativas tienen una clasificaciòn taxativa las cuales son; el ingreso al
hospital psiquiatrico, el ingreso en un establecimiento de tratamiento especial educativo,
someterse aun tratamiento psiquiatrico.

PROCESO CONTRAVENCIONAL

  De inicio el  juez es convocar a la audiencia de conciliación; que es un requisito de


procedibilidad pero solo es posible cuando hay personas ofendidas. El juez modera y propicia
el acuerdo acto seguido  el juez homologa el acuerdo. Ahora bien si no se llega a ninguna
59

conciliación se abre audiencia oral y pública en donde el imputado  debe ser informado de los
cargos y de sus derechos, se  le da una audiencia al ofendido, se da la evacuación de la
prueba.  El reconocimiento de los cargos permite dictar inmediatamente la sentencia

            En este proceso y por casos meramente excepcionales las medidas cautelares como
la prisión preventiva se podría utilizar pero solo para garantizar la presencia del imputado al
juicio oral y público.  Sobre los recursos que se pueden ejercer en estos procesos
contravencionales tenemos el de Apelación ante el tribunal del procedimiento intermedio
(entiéndase Juzgado Penal).

LECCIÓN DIECIOCHO TRAMITE ESPECIAL DE


FLAGRANCIA
TRAMITE ESPECIAL DE FLAGRANCIA

            Habrà flagrancia cuando el autor del hecho punible sea sorprendido en el momento de
cometerlo o inmediatamente despues o mientras sea perseguido, o cuando tenga objetos o
presente rastros que hagan presumir vehementemente que acaba de participar en un delito.

            Este procedimiento inciarà  desde el primer momento en que se tenga noticia de la
comisiòn de un hecho delictivo de tal especie, aquì se omitirà la etapa intermedia del proceso
penal ordinario y muy importante es que es totalmente oral.

            El imputado serà puesto a la orden del Ministerio Pùblico junto con toda la prueba, al
imputado desde el inicio se le nombrarà un defensor pùblico o de su confianza, èste
profesional podrà solicitar un plazo no mayor de veinticuatro horas al ente investigador para
preparar la defensa.

            Posteriormente se solicita vista al juez de juiciodonde se pedirà la competencia del


asunto en flagrancia constantando el Juzgador que se cumple con los presupuestos
establecidos en el artìculo 236 del Còdigo Procesal Penal, siendo que de cumplirse con dichos
presupuestos resolverà de forma inmediata (oral), en dicha audiencia el Ministerio Publico
podrà solicitar la aplicaciòn de cualquier medida cautelar prevista para el tramite ordinario,
siendo que en cuanto a la prisiòn preventiva el plazo màximo lo serà por quince dìas hàbiles y
no naturales y no tiene recurso alguno.

            El desarrollo de la audiencia como se ha venido indicando es totalmente oral y tendrà


que quedar registrada en audio, siendo que la primera etapa consta de la exposiciòn por parte
del Ministerio Pùblico de la pieza acusatoria misma que a pesar de ser oral deberà cumplir con
los requisitos del artìculo 303 del Còdigo Procesal Penal, acto seguido se le otorga la palabra
al defensor quien se referirà a la pieza acusatoria y podrà ofrecer la prueba de descargo,
realizadas dichas exposiciones el Juez tendrà que resolver sobre la admisibilidad tanto de la
acusaciòn asì como de las pruebas ofrecidas por parte de los profesionales (fiscal y defensor).

            En una segunda etapa se realizarà el juicio como tal donde se tendrà que recibir la
declaraciòn del imputado, la prueba testimonial siguiendo un orden establecido sea ( ofendido
y posteriormente la demas prueba), posteriormente se entra a la etapa de conclusiones, y
como ultima fase el Juez deberà dictar sentencia de forma inmediata, es importante conocer
60

que de forma excepcional el tribunal podrà retirarse a deliberar si lo considera necesario no


pudiendo exceder este plazo de veinticuatro horas.

            Como conocimiento general es importante saber que en este tràmite expedito de
flagrancia el ofendido tiene todos los derechos y garantìas siendo que se puede constituir en
querellante y actor civil si asì lo desea.

CRIMINALISTICA

            Podemos definir a la criminalística como el  arte de la pesquisa, la cual toma en cuenta
diversas técnicas científicas y disciplinas para la investigación del hecho delictivo, su autor,
sus formas de ejecución y características, ella también está compuesta por diversos principios
entre los más importantes tenemos;

PRINCIPIO DE INTERCAMBIO: Cuando dos objetos tienen contacto entre sí, por las
diferencias electro estáticas, habrá un intercambio de pequeñas cantidades de material de
cada uno de los mismos, es decir de partículas, susceptibles de ser analizadas en un
laboratorio.

b. PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA DE LAS CARACTERÍSTICAS: entièndase que los


agentes mecánicos dejan impresas sus características pudiendo reproducirse las mismas.

C. PRINCIPIO DE CERTEZA: certeza de la existencia y procedencia del hecho, producto de


identificaciones cuantitativas, cualitativas y comparativas de los agentes vulnerantes que se
utilizan y los indicios que se produjeron, con la aplicación de metodología y tecnología.

D.PRINCIPIO DE PROBABILIDAD: nunca se podrá determinar en un cien por ciento la verdad


real, solamente se tendrán aproximaciones de baja, mediana o alta probabilidad.

ASPECTOS IMPORTANTES DE LA CRIMINALISTICA

1 PROTECCIÓN DE LAS EVIDENCIAS: Debemos entender que  existen reglas


fundamentales para preservar el lugar del suceso: llegar rápido al escenario del suceso,
desalojar curiosos y establecer un cordón de protección, no mover ni tocar nada hasta que se
61

haya fijado y examinado el lugar, seleccionar los lugares por los que se caminará para no
alterar o borrar indicios.

2 INDICIOS Y EVIDENCIAS: signos aparentes y probables de que existe algun material


sensible que se percibe con los sentidos y que tiene relación estrecha con el hecho delictuoso.

EVIDENCIAS: la investigación inicia con recolección de indicios que producen evidencias,


siendo estás una reconstrucción en retrospectiva de cómo se desarrollaron los hechos
delictivos.

 FOTOGRAFÍA: realizadas para fijar un objeto u evento, serán admitidas como prueba si los
investigadores pueden probar que las fotografías describen con precisión el área por ellos
observada.

VIDEO: del lugar de los hechos, para documentar algún tipo de diligencia especial como
ejecución de revisiones con personal de la Sección K9, o si de alguna forma en el material
audio visual se logra especificar el sujeto sospechoso realizando una acción.

 PLANIMETRÍA: croquis de la escena del crimen, el investigador levanta un dibujo de la


escena, donde referirá la ubicación exacta de los indicios encontrados.

LEVANTAMIENTO Y EMBALAJE DE EVIDENCIAS

CADENA DE CUSTODIA; consiste en una forma de garantizar  que los elementos de prueba
utilizados en el juicio, después de haber sido analizados, son los mismos que recogieron en el
lugar de los hechos, empieza cuando se recolecta por primera vez el indicio y finaliza cuando
es valorado por los jueces de juicio respectivos que arriben a una resolución firme sobre la
culpabilidad o no del imputado.

HUELLAS

Dactilares  impresión del detalle de la cresta de la parte inferior de los dedos.

De Zapato: mediante yesos, piedra dental, lacas, gelatinas, adhesivo blanco, negro y
transparente, gel adhesivo.

 Llantas de Vehículo: para determinar velocidad y dinámica del accidente, mediante croquis.
62

 Herramientas: se embalan las herramientas y se buscan adherencias o marcas de interés, así


como huellas dactilares.

-FLUIDOS: Aparecen en forma líquida o como manchas. Son muestras de vital importancia.
Realizar recolección cuidadosamente, debido a que son muestras frágiles. Consisten
frecuentemente en muestras de Sangre, Semen, Saliva y/o ADN.

-BALISTICA: Ciencia que estudia el movimiento de los cuerpos proyectados a través del
espacio. Interior: estudia el movimiento del proyectil mientras se encuentra dentro del cañón.
Exterior: considera el movimiento del proyectil desde el momento en que abandona el cañón
hasta que alcanza el blanco  analiza el efecto provocado por el proyectil en el blanco.
Clasificación de los Disparos Según la Distancia: disparo de contacto, a corta distancia, a
larga distancia.

 Proyectiles y Casquillos. Aseguramiento de las Evidencias: si son armas, casquillos o


proyectiles se deben de embalar dentro de sobres de manila, trozos de papel o cajas de
cartón para no alterar residuos de pólvora, revisar siempre que no están cargadas al
embalarlas.

CIENCIAS FORENSES

            Medicina legal: reúne todos los conocimientos médicos y sus ciencias auxiliares, para
ayudar a la administración de justicia, con el objetivo de proporcionar prueba a efectos de
culpar o exonerar a un imputado.

            Grafóscopía: análisis de los trazos de escritura a efectos de vincularlos a una persona
reduciendo el número de posibles coincidencias a través del análisis de una muestra en
comparación con los trazos existentes en el documento dudoso.

También podría gustarte