Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE CHILE

Facultad de Ciencias Sociales


Escuela de Psicología

FENOMENOLOGÍA DE DELITOS SEXUALES


Prof. Elías Escaff

Diplomados: "Peritaje Psicológico en Delitos Sexuales" e "Intervenciones


Terapéuticas y Preventivas en Agresiones Sexuales".
2024
IMPACTO PSICOSOCIAL DE LAS AGRESIONES SEXUALES
INFANTILES
Se ha determinado que existirían cuatro grandes factores mediadores del impacto
psicológico en las víctimas (Echeburúa y De Corral, 2006):
1) El perfil de la víctima, donde se consideran diferencias por género, edad, nivel
evolutivo, estilos de afrontamiento, atribución de responsabilidad y estilo de apego;
2) Las características de la agresión, evaluando el empleo de fuerza, existencia de actos
abusivos más intrusivos, la frecuencia y duración del abuso;
3) El vínculo víctima-agresor, evaluando el grado parentesco y de intimidad, y
destacando la figura del padre, donde la gravedad estaría dada por el ejercicio del rol
parental; y
4) Las reacciones ante la develación, donde se señala que las reacciones de
credibilidad, apoyo y protección a la víctima son esenciales en el ajuste psicológico
posterior (Cantón-Cortés y Cortés, 2015; Echeburúa y De Corral, 2006).
CATEGORIZANDO LAS DISTINTAS FORMAS DE
AGRESIÓN SEXUAL
• EPISODIO ÚNICO: Corresponde a aquellas agresiones que suceden en una única
instancia (Capella, 2011). Esta forma de agresión podría ejercerse con mayor
frecuencia por agresores desconocidos por la víctima (Barudy, 1998), no obstante,
también puede ocurrir en una agresión intrafamiliar o por conocidos.
• AGRESIONES REITERADAS: En este tipo de agresiones, los actos abusivos ocurren
de manera repetida por un periodo de tiempo, que generalmente es de semanas o
meses, siendo posible distinguir entre los episodios de manera aislada (Capella,
2011).
• AGRESIONES CRÓNICAS: Este tipo de agresiones también se extienden por un
periodo de tiempo que, a diferencia de las reiteradas, suele ser de meses o años. La
principal particularidad de este tipo de agresiones es que la dinámica abusiva está
instalada en la cotidianidad. Los actos sexuales abusivos forman parte de la relación
entre la víctima y el agresor (Capella, 2011).
LA DEVELACIÓN EN LAS AGRESIONES
Proceso por el cual la agresión sexual es conocida por personas ajenas a la situación abusiva,
siendo la primera instancia en que esta situación es descubierta o divulgada. (Capella, 2010)

• PREMEDITADA Y ESPONTÁNEA: La develación ocurre de forma intencionada a través de


verbalizaciones claras y directas. No es reactivo a un evento específico o a preguntas de
terceros.
• ELICITADA POR EVENTOS PRECIPITANTES: La develación ocurre a partir de un evento
gatillante del entorno, como por ejemplo, luego de una visita al agresor o a partir de un
programa de televisión.
• PROVOCADA A PARTIR DE PREGUNTAS DE ADULTOS: En este caso la develación sucede a
partir de preguntas de alguna persona adulta intra o extrafamiliar, incluido el contexto
profesional, dada una preocupación por cambios conductuales o emocionales en el NNA.
• CIRCUNSTANCIAS O ACCIDENTAL: La develación está dada por el descubrimiento
accidental de la situación abusiva mediante la observación de los hechos o por evidencia
física. (como embarazo)
FACTORES QUE INHIBEN DEVELACIÓN (Capella, 2010)

 Desconocimiento de la situación como abusiva


 Sentimientos de culpa
 Consecuencias negativas percibidas
tramirez@minpublico.cl
 Amenazas
 Mitos
 Sentir no quieren traicionar al agresor
 Contexto de develación poco propicio y contenedor
 Develaciones previas sin credibilidad
 Atrapamiento en dinámicas abusivas
FACTORES QUE FAVORECEN LA DEVELACIÓN (Capella, 2010)
 Toma de conciencia (educación sexual, programas de tv, edad, pares)
 Presencia de sintomatología
 Eventos precipitantes: Deseo no contacto con el agresor
 Alejamiento del agresor (ej. deja de vivir en el hogar común): sentimiento
de mayor seguridad
 Deseo de detener abuso, Angustia interna, malestar o dolor
 Aumento de gravedad o frecuencia agresiones
 Protección a otros niños (menores)
 Interés por sexo opuesto, necesidad autonomía (adolescentes)
 Contexto relacional: oportunidad, confianza, etc. Que otros estén
disponibles para escuchar
EN RELACIÓN AL VÍNCULO CON EL AGRESOR (Barudy, 1998,2000)
1.- Intrafamiliar:
Padre, madre, padrastro, abuelo, tío, hermano, primo/a, etc.
2.- Extrafamiliar por conocido:
Vecino, profesor, amigo de la familia, sacerdotes, niñera, etc.
3.- Extrafamiliar por desconocido
Sujeto que no forma parte de la familia ni entorno social

EN RELACIÓN AL VÍNCULO CON EL AGRESOR (Salinas, M. 2004)


1.- Intrafamiliar:
2.- Conocido:
3.- Desconocido
EN RELACIÓN A FRECUENCIA Y DURACIÓN (Gutiérrez y Steinberg, 2012).
• Episodio único. Agresión que corresponde a un solo evento
• Agresión repetida: Agresiones reiteradas por el mismo u otro sujeto
• Agresión crónica: Agresiones que forman parte de la vida de la víctima

Lo más frecuente son las agresiones repetidas y crónicas. (Fundación para la Confianza, 2018)

Frecuencia epidemiológica (Gutiérrez, Steinberg, Capella, 2016, CAVAS, 2011)


• Crónico 29%
• Reiteradas, varios episodios 41%
• Único 12%
• Desconocido 16%
• Sospecha 1%
FENÓMENO DE LA RETRACTACIÓN

Es frecuente en los niños/as o adolescentes, sea modificando la versión inicial de los


dichos o cambiando la figura del agresor.

Se distingue la Retractación positiva (modifica versión de no haber sido víctima) y la


Retractación negativa (modifica versión de haber sido víctima)

La retractación se asocia a cuatro diferentes variables: El agresor es un familiar;


victimización secundaria; falta de apoyo de figura significativa y dependencia
económica del agresor. (1)

(1) Revista del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente.
ILANUD. Año 14, N° 27. Temas de Victimología. 2006. Capítulo “Estudio de variables asociadas a la retractación en menores
víctimas de abusos sexuales”. Escaff, E.; Rivera M. y Salvatierra M.
AGRESIÓN SEXUAL:
Experiencia significativa en el desarrollo evolutivo

Distinciones en cuanto
al Vínculo
Salinas M.; Escaff E. (2010)

DESCONOCIDOS INTRAFAMILIAR
10 a 15% 35 a 40%

CONOCIDOS
50 a 55%
AGRESIONES SEXUALES POR
DESCONOCIDO (I)
• En lugares desolados, oscuros.
• De carácter violenta.
• Frecuente uso de armas.
FORMA DE AGRESIÓN • Deja evidencias físicas visibles
• Experiencia única

• Por cada delito denunciado tres


CIFRA NEGRA quedan ocultos

• Temores específicos
• Percepción del mundo
amenazante
• Ansiedad generalizada
SINTOMATOLOGÍA • Presencia de flash back
• Trastornos del sueño
• Trastornos alimenticios
• Cambios bruscos en la conducta
AGRESIONES SEXUALES POR
DESCONOCIDO (II)

DIAGNÓSTICO Común: stress postraumático

PREVENCIÓN Válida la prevención situacional

Presencia de lesiones y
DETECCIÓN
Trastornos médicos en víctimas.

Mayores trastornos
TIPO DE AGRESOR Estructurales de personalidad
AGRESIONES
AGRESIONES SEXUALES
SEXUALES POR
POR
CONOCIDO
CONOCIDO (I)
(I)

Trasgresión límites de confianza


FORMA DE AGRESIÓN Aproximación sucesiva
En general: abusos sexuales
Empleo de dinámica del secreto

Por cada delito denunciado cinco


CIFRA NEGRA quedan ocultos

Reactiva a los hechos


Conductas erotizadas
SINTOMATOLOGÍA Temores específicos o inespecíficos
Sentimientos de culpa
AGRESIONES
AGRESIONES SEXUALES
SEXUALES POR
POR
CONOCIDO
CONOCIDO (II)
(II)

Trastorno depresivo
DIAGNÓSTICO Trastornos adaptativos
Victimización secundaria

Dificultades en la prevención
PREVENCIÓN necesidad de información.
Tema de familia. Crear vínculos

Dificultad por perfil del agresor


DETECCIÓN Incredulidad del entorno

Apariencia de normalidad
TIPO DE AGRESOR Adaptación laboral
AGRESIONES SEXUALES
INTRAFAMILIARES (I)
• Traspaso sucesivo de límites
• Reiterada en el tiempo
• Manipulación del autor
FORMA DE AGRESIÓN • Imposición del secreto
• Abusos sexuales y violación
• Alto riesgo de embarazo

Por cada delito denunciado doce


CIFRA NEGRA quedan ocultos

Alteración de desarrollo sexual


Aparición de conducta erotizada
Alteración de personalidad
SINTOMATOLOGÍA Presencia de victimización familiar
* Presencia de simulación
* Fenómeno de retractación
AGRESIONES SEXUALES
INTRAFAMILIARES (II)

Trastornos adaptativos
DIAGNÓSTICO Cuadros depresivos mayores
Trastornos de personalidad

Dificultades para prevención


PREVENCIÓN Información sobre el tema
Tratarlo en familia. Vínculos.

DETECCIÓN Difícil pesquisa de la agresión

TIPO DE AGRESOR Apariencia de normalidad


Autoritarismo. Control excesivo

También podría gustarte