Está en la página 1de 1

Análisis de la sentencia

1. Expliquen que es la exclusividad de la jurisdicción, la reciprocidad diplomática y la


reciprocidad legislativa y diga cuál es la figura que se aplicó para la decisión de la sentencia
estudiada.

R/: Exclusividad de la jurisdicción: Los jueces de cada estado son los únicos que en principio,
pueden proferir decisiones judiciales obligatorias al interior de sus respectivos países, pues de no
ser ello así se violaría la soberanía nacional. De ahí que ninguna providencia dictada por jueces
extranjeros tiene obligatoriedad ni ejecución forzada en Colombia, a menos que medie la
autorización del órgano judicial competente, que es la Corte Suprema de Justicia.

-Reciprocidad Diplomática: Se puede verificar con la existencia de tratados celebrados entre


nuestro país y la nación donde se profirió el fallo, de modo que en su territorio se le otorgue valor
a las decisiones pronunciadas por la jurisdicción colombiana.

-Reciprocidad Legislativa: A falta de esos convenios (los mencionados en el término anterior) debe
acreditarse la reciprocidad legislativa, que consiste, al tenor del artículo 605 del CGP en la
consagración en ambas naciones de disposiciones legales con igual sentido.

-Figura que se aplicó: Exequatur

2. Porque es importante que las sentencias reconocidas en Colombia respeten el orden


público.

R/: Porque de esa manera se limita a los principios básicos o fundamentales de las instituciones, a
lo cuál servirían de ilustración: La prohibición del ejercicio abusivo de los derechos, la buena fe, la
imparcialidad del tribunal arbitral y el respeto al debido proceso.

3. Cual fue la normatividad que se aplicó para resolver el caso concreto.

R/: -Ley 1564 de 2012 (Código General del Proceso)

-Ley Séptima de 1908

-Ley 455 de 1998

-Ley 57 de 1887 (Código Civil)

-Ley Primera de 1976

También podría gustarte