Está en la página 1de 521

Historia de las tasaciones.

Conceptos básicos de
valoración

Al comenzar el estudio de esta materia, es muy importante conocer su historia,


desglosar conceptos y asimilarlos. Encontrarnos con los métodos y corrientes
principales que han marcado (y siguen marcando) la posibilidad de seguir
desarrollando alternativas de trabajo, desde el marco científico. Es por ello que, en el
presente módulo, veremos su historia y evolución, al igual que sus métodos e
interpretaciones. Esto último mencionado, es fundamental a la hora de llevar
adelante la tarea de un tasador. El profesional debe conocer y haber interpretado
correcta y perfectamente los conceptos básicos y métodos de trabajo, para poder
llevar adelante su trabajo de tasación y poder explicarlo, justificarlo y plasmarlo de
manera textual.

Caso práctico

Historia, evolución y desarrollo de las “tasaciones”

De niciones y diferencias de valor–precio / valuar–tasar

Video conceptual

Referencias
LECCIÓN 1 de 5

Caso práctico

La inmobiliaria “Bianco y Asoc.” es convocada a los fines de poder justificar


en tribunales su trabajo de tasación, ya que las partes han solicitado a VS (el
juez) que dicha inmobiliaria explique los métodos utilizados y los diferentes
conceptos vertidos.

Esta situación, se da en virtud de haberles solicitado una tasación de un bien


inmueble situado en calle Duarte Quirós y Haedo, de la localidad de Córdoba
capital. La misma cuenta con dos dormitorios con vestidor, cocina comedor,
living, baño instalado completo y patio; los pisos son de granito y no cuenta
con garaje. El techo es de loza refractaria y teja símil española. La superficie

cubierta es de 87 m2 y la superficie del lote de 235 m2. Las terminaciones de


la construcción son de muy buena calidad y su antigüedad es de 57 años.

Al no llegar a un acuerdo, las partes recurren a la justicia con sus respectivos


letrados, en donde exponen sus pretensiones y cada parte presenta una
tasación . Luego de esto, las partes llegan a un acuerdo sobre el valor
arribado pero, para su mayor tranquilidad, le solicitan a VS que cite bajo
apercibimiento de ley, a Virginia Bianco (dueña de la inmobiliaria Bianco y
Asoc.), para que comparezca a tomar razón e instrucción de los puntos que
no han quedado claros y generan incertidumbre.
El juez (VS) ha accedido a ello por considerar pertinente el pedido de las
partes y, al desconocer métodos, técnicas y conceptos de tasación, desea
que el trabajo solicitado, sea entregado de forma clara y precisa.

Virginia Bianco es dueña de la inmobiliaria Bianco y Asoc. que desarrolla su


actividad desde hace 15 años, ofreciendo dentro de sus servicios
profesionales, tasaciones particulares y/o judiciales. Virginia es perito
tasador y ejerce su actividad como tal.

En la tasación presentada, la MCP y CI Virginia Bianco, manifiesta haber


arribado al valor a través del método separativo, el cual, acorde a su mirada
profesional, sería el más exacto en este caso en particular.

En cuanto al valor concluido, manifiesta que es “el valor de mercado”.

La martillera corredora pública y corredora inmobiliaria Virginia Bianco,


accede a comparecer y explicar todo cuanto sea necesario y sirva para el
correcto entendimiento, interpretación, y explicación de su trabajo.

En cumplimiento de lo indicado anteriormente, y solicitado por las partes, las


mismas formulan a la Martillera Corredora Pública y Corredora inmobiliaria,
las siguientes preguntas.

1 Acorde haber utilizado el método separativo, indique en qué


consiste y qué tiene en cuenta el mismo.
2 ¿Existe un solo valor para el inmueble que usted tasó?

3 ¿A qué se refiere cuando manifiesta que el valor obtenido, es el de


mercado?

El método separativo tiene en cuenta el bien inmueble como un todo.

Verdadero

Falso

SUBMIT

El método separativo toma en cuenta el terreno y las mejoras por separado.

Verdadero

Falso
SUBMIT

Los métodos separativos consideran al bien inmueble


formado por dos elementos principales:

1) el terreno;

2) las construcciones o mejoras edilicias.

Estos dos elementos (terreno y mejoras) son de naturaleza distinta y


tienen valores propios e independientes entre sí.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 5

Historia, evolución y desarrollo de las “tasaciones”

Antes de entrar en la materia, es importante señalar su contexto, su historia,


su evolución y desarrollo.

Señala Artemio Daniel Aguiar:

Toda disciplina requiere de conceptos fundantes para su


estudio, y la tasación inmobiliaria no se sustrae a esta realidad.
(…) Definir el objeto, preceptuar los elementos constitutivos,
identificar e interpretar procesos e influencias, establecer
métodos de trabajo, es siempre una tarea ardua y no pocas
veces discrepante (2009, p. 1).

En relación con esto, “desde hace más de cuatrocientos años se había ya


interpretado que el “tasador” era la persona que, bien por razones de su
cargo o por designación especial, fijaba y determinaba el precio justo de una
cosa” (Lapa, 2007, p. 3).
Tal como señala Eduardo L. Lapa (2007), la historia de las tasaciones y/o sus
primeros registros entienden al tasador, como la persona que fija y determina
el precio justo de una cosa. Pero en cuanto a la historia se refiere, es
importante destacar el aporte que efectúa Marcela A. Ibáñez:

Desde los albores de la comunidad organizada se podría indicar


“que las cosas son valoradas y/o apreciables económicamente”
y, ciertamente en el sacro documento escrito de conocimiento
global denominado Biblia, es en donde ya tenemos las primeras
apreciaciones de la función de tasar relatadas en el capítulo 27
de Levítico, y allí se destacan: el valuador oficial -que es el
rabino- y su finalidad de tasar-valorar ofrendas para Jehová- ,
determinar las cosas que eran susceptibles de valuación e
indicar el carácter del dictamen que se realizaba, dentro de la
temporalidad u oportunidad normada. Si bien constituye un
antecedente desde la órbita religiosa y administrativa, pues es
indiscutido el proceso oficial allí plasmado en su detalle, para dar
cumplimiento a la ley de los judíos ( 2018,
https://bit.ly/2LqyDgF).

Ahora bien, es importante destacar que en cuanto a tasar y a su contexto se


refiere, las opiniones son coincidentes en la mayoría de los autores.
Ante la necesidad de obtener el precio justo de un bien, es necesario
determinar el objeto, compararlo con otro de similares características y
efectuar un análisis del mismo, para obtener su valor.

La historia de las
tasaciones, demarcan que
siempre existió la
necesidad de determinar el
Historia de las tasaciones
valor de algo por y para
distintos motivos: canon,
tributo, trocar, permutar,
etc.

Considero que es necesario evidenciar los ejemplos o modelos


de gestión para valuar que se emplearon en tiempo pasado, a fin
de rescatar un somero registro de ellos. Es bueno observar que
tenían y tienen la misma finalidad actual, que es la de establecer
un precio y, por lo tanto, la lógica del transcurso del tiempo fue
adaptando los procesos paradigmáticos, a los efectos de
satisfacer el resultado buscado: fijar el precio ideal de una cosa
(Ibáñez, 2018, https://bit.ly/2LqyDgF).
En la actualidad, vivimos en un mundo que cambia a pasos agigantados, un
mundo en el cual la tecnología hace su aporte y nos introduce en su ámbito.
Y dentro del ámbito de la tecnología nos encontramos con las tasaciones
online en plataforma.

Es coincidente la opinión que refiere al respecto Marcela A. Ibáñez:

Hay cuestionamientos y planteos como observación importante


en la tarea profesional de la valuación on line en plataforma, ya
que la misma trabaja sobre una gran cantidad de datos
cargados a los efectos de arrojar un resultado directo al cliente,
tras activar los mecanismos de consulta “sugeridos” por el
oferente del sistema o plataforma, donde, dependiendo de la
intencionalidad expuesta, puede ocurrir que el resultado no
refleje la realidad in situ y resulte un mecanismo inductor y
formador de precios de tendencia, no siendo entonces una
verdadera tasación sino una sencilla estimación posible, si
hablamos –por supuesto- dentro del contexto de la valuación
particular.

Ahora bien si nos posicionamos en los mecanismos


tecnológicos (digitales/electrónicos) empleados de manera
masiva por un Estado, cuya finalidad es la de fijar la valuación
fiscal para fines contributivos/impositivos, pues la diferencia
está en que la gestión nace y se ejecuta mediante un proceso de
valuación reglamentado, con criterios homologados por normas.
Su técnica es indiscutible, salvo en caso en particular, cuando
surja un reclamo de un propietario que individualmente solicite
la revisión de la valuación o el revalúo, por estar disconforme
con la base económica atribuida a su propiedad (Ibáñez, 2018,
https://bit.ly/2LqyDgF).

Distintas corrientes y enfoques

El Ing. Dante Guerrero, indica que:

La clásica y primaria división de métodos sigue siendo la de


directos e indirectos y dentro de cada uno de ellos una amplia
gama de matices definen distintos procedimientos que se
aplican en la técnica operativa, tratando permanentemente de
mejorarla, tecnificarla y haciéndola menos personal y subjetiva
(1984, p. 4).

Es opinión de esta cátedra y, de manera coincidente con Artemio D. Aguiar,


que en forma general los métodos de valuación pueden ser clasificados en
separativos y de conjunto.
Los métodos separativos

Consideran al bien inmueble formado por dos elementos principales:
1) el terreno;
2) las construcciones o mejoras edilicias.

Estos dos elementos (terreno y mejoras) son de naturaleza distinta y tienen


valores propios e independientes entre sí.

Los métodos de conjunto



Quienes siguen esta corriente o método, proponen que el uso o beneficio que
presta o es prestado por un bien inmueble proviene de su singularidad, “del
todo”, al margen de las partes que la componen. El todo, caracterizado por las
partes, contribuye y logra su utilidad que, en términos de valor, se mide por la
renta real o probable (poco seguro en países inflacionarios o con poca
estabilidad económica).

Ambos métodos pueden ser, a su vez, específicos o comparativos.

Son específicos: en cuanto basan su análisis en las particularidades y


características del bien en sí: su renta, la calidad material y funcional de las
mejoras, su aptitud, su destino actual y probable, etc. (Vr.gr. Método Ross-
Heidecke).

Son comparativos: en cuanto se basan en el estudio y/o examen de


propiedades semejantes al bien estudiado, teniendo en cuenta y
comparándolas en cuanto a sus características, sus particularidades y su
destino actual y probable (Vr.gr. Método empírico).

La clasificación moderna toma en cuenta esta clasificación y los divide, a su


vez, en directos e indirectos.

E L M É T O D O D I RE C T O E L M É T O D O I N D I RE C T O

Este método es separativo, a través del mismo se establece el valor de la


tierra de forma comparativa en un mismo sector o zona, teniendo en cuenta,
por ejemplo, operaciones de compra y venta, alquiler, etc., de terrenos, de
edificios, de conjuntos.

El valor de las mejoras se determina por la misma vía comparativa o


específica, tomando como referencia edificios o mejoras de igual tipología,
antigüedad y superficie cubierta. Por la vía específica se determinará el costo
de reposición de la construcción, descontando su depreciación, tanto física
como funcional.

Se obtienen como resultado de este método, dos o más resultados (tierra +


mejoras), que luego sumados, nos arrojaran el valor de la nuda propiedad.
E L M É T O D O D I RE C T O E L M É T O D O I N D I RE C T O

Este método es de conjunto y consiste en capitalizar a una tasa de interés


conveniente, las rentas reales o hipotéticas de una propiedad.

Es coincidente el pensamiento de esta cátedra con el de Aguiar, cuando refiere


que “algunos autores reconocen la aparición de los llamados métodos
diferenciales o residuales que permiten establecer el valor de una de las partes
(suelo o mejoras) por diferencia entre el valor del todo y el de la otra parte
conocida” (2009, p. 62).

Por último, debe notarse que los métodos citados poseen varias formas de
aplicación, una multiplicidad de procedimientos y uso de técnicas. Chandías
(1954) sugiere la “técnica de balance”, la cual consiste en cotejar los
resultados obtenidos por todos los métodos y obtener luego un único valor.

A partir de lo expuesto, completar:

La clásica y primaria división de métodos sigue siendo la de directos e


indirectos y dentro de cada uno de ellos una amplia gama de matices
definen distintos _____________ que se aplican en la técnica operativa,
tratando permanentemente de mejorarla, tecnificarla y haciéndola menos
personal y subjetiva.
Escriba su respuesta aquí

SUBMIT

Introducción y antecedentes. Legislación. Conceptos

Conceptos básicos

Como una aproximación inicial a los conceptos básicos de la asignatura,


podemos decir que tasar, en una primera y básica aseveración, puede
conceptualizarse como una determinación del valor económico de un bien.

Es necesario, no obstante, profundizar esta primera aproximación para


arribar a un concepto acabado de tasación. Conforme al diccionario,
podemos expresar que el acto de tasar es: “poner precio oficialmente a
ciertas cosas vendibles”. Por otra parte, “valorar” conforme al mismo
compendio, tiene un significado similar, aunque excluye de la definición
la palabra “oficialmente”.

De lo expresado, podemos concluir citando a Dante Guerrero:


Pareciera que el acto de valorar puede estar a cargo de quien
tenga idea del precio, pero el acto de tasar queda reservado
para quienes, haciendo ejercicio de un conocimiento y de una
profesión que requiere cierta formación técnica, avala o certifica
ante los demás, el precio o valor de una cosa (1984, p.1).

A su vez, podemos definir a la tasación como el justo precio, o avalúo de las


cosas. Siguiendo la definición de valuación llegamos a la de valorar, que
significa señalar a una cosa el valor correspondiente a su estimación; ponerle
precio, y precio es el valor pecuniario en que se estima una cosa.

De las definiciones señaladas hasta este punto, podemos expresar que la


tasación es efectuada con los fines de poder dar con el precio de una cosa,
basándose en las características de la misma y en un momento
determinado. De esta aseveración, cabe observar que siempre una tasación
deberá ser realizada sobre aquellas cosas, objetos materiales capaces de
modificar su valor, que desde el punto de vista jurídico responden al nombre
de bienes y que los mismos constituyen parte del patrimonio de un individuo,
sean estos muebles, inmuebles o semovientes (artículos 2311 y 2312 del

Código Civil anterior1).

[1] Arts. 2311 y 2312, Ley 340. Código Civil de la Nación. (1869). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado

de https://bit.ly/2SjtJGi
Por otro lado, hay autores que señalan que tasar, en sentido estricto, significa
estimar el valor económico de un bien, ya que “determinamos un precio
potencial, probable”. Solo hay precio, en sentido estricto, cuando se produce
un intercambio efectivo de dos bienes, de los cuales uno de ellos es moneda.
El concepto ‘precio potencial’ alude a la idea del precio que tendría el bien en
una compraventa libre, si esta se produjere (Aguiar, 2009, p. 5).

El valor a tomar en cuenta para el intercambio es el económico,


descartando toda mención de aquellas valoraciones personales o históricas
que pueda tener el bien, conforme a las situaciones particulares que se
puedan presentar. De esta manera, homogeneizando los elementos hasta
acá señalados con las definiciones esbozadas, podemos concluir que:

Tasar es estimar el valor económico de un bien, basándose en los


elementos que emergen de aquel, en relación con un mercado
actual y aplicando una metodología determinada.

Se puede definir tasar como:

1 Como una aproximación inicial a los conceptos básicos de la


asignatura, podemos mencionar que tasar, en una primera y básica
aseveración, puede conceptualizarse como una determinación del
valor económico de un bien.
2 Dante Guerrero (1984): pareciera que el acto de valorar puede estar
a cargo de quien tenga idea del precio, pero el acto de tasar queda
reservado para quienes haciendo ejercicio de un conocimiento y de
una profesión que requiere cierta formación técnica avala o
certifica ante los demás, el precio o valor de una cosa.

3 Estimar el valor económico de un bien, basándose en los


elementos que emergen de aquel, en relación con un
mercado actual y aplicando una metodología determinada.

Una vez determinada con exactitud la definición arribada, podemos señalar


otras definiciones, a saber:

• “Justiprecio, avalúo de las cosas” – Real Academia Española (s.f.).

• “Es el arte de estimar los justos valores de cambio de propiedades determinadas” – Anson Marston y
Thomas (Ingeniería de Valuación, 1947, Selección Contable, S.A, p. 1).

• “Se tasa… con el objeto de determinar una medición de valor” – McMichael (1949, p. 2).

Legislación

Como marco regulatorio podemos señalar a nivel nacional la Ley

20.266 (1993)2, modificada por Ley Nacional 25.028 (1999) la cual establece

el llamado “Régimen legal de Martilleros y Corredores”3. Dicha Ley4, de


vigencia en toda la República Argentina, regula lo referente al ejercicio de la
profesión de Martillero y Corredor Público, estableciendo requisitos de
carácter técnico a tales fines, y definiendo derechos y obligaciones de
los profesionales que se encomienden a la tarea de corretaje inmobiliario.

[2] Ley 20.266. Martilleros. (1973). Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de https://bit.ly/3cvXfk6

[3] Ley 25.028. Régimen Legal de Martilleros y Corredores. (1999). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado

de https://bit.ly/2LsqtnY

[4] Ley 25.028. Régimen Legal de Martilleros y Corredores. (1999). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado

de https://bit.ly/2LsqtnY

En lo que se refiere a la legislación específica de la conducta que deberá


observarse en aquellos profesionales que se encomienden a la tarea de la
tasación, debemos señalar que en la actualidad, en nuestro país no se
encuentra un marco regulatorio en la materia, salvo el caso de algunas

provincias, como Córdoba, a través de la Ley 7.1915 y sus modificatorias

leyes 7.5246, 7.7207 y 8.7648, en donde se reglamenta la correspondiente


habilitación que otorga el Colegio Profesional de Martilleros y Corredores

Públicos de Córdoba. Y la Ley 9.4459, que regula la actividad del Corredor


Inmobiliario.

[5] Ley 7.191. (1984). Poder Legislativo de la Provincia de Córdoba. Recuperado de https://bit.ly/35W5zHn

[6] Ley 7.524. (1986). Poder Legislativo de la Provincia de Córdoba. Recuperado de https://bit.ly/2YWUSTz

[7] Ley 7.720. (1988). Poder Legislativo de la Provincia de Córdoba. Recuperado de https://bit.ly/2WZhwbo

[8] Ley 8.764. (1999). Poder Legislativo de la Provincia de Córdoba. Recuperado de https://bit.ly/2WQHn5b

[9] Ley 9.445. Regulación del Ejercicio del Corretaje de Inmobiliario en el Territorio de la Provincia de Córdoba.

(2007). Poder Legislativo de la Provincia de Córdoba. Recuperado de https://bit.ly/2WubNuY

Es muy importante destacar el acuerdo reglamentario 125 serie “B”10, el


cual establece las pautas, requisitos indispensables y demás, que deberán
cumplir quienes deseen trabajar en la justicia como peritos tasadores. En
virtud de ello, en Córdoba, cada colegio profesional deberá solicitar esos
requisitos y presentarlos en “servicios judiciales”.

[10] Acuerdo Reglamentario Nº 125. (2014). Tribunal Superior de Justicia. Recuperado de https://bit.ly/2T3F9y5

A continuación, podrás acceder a la lectura completa de los requisitos


mencionados.

Requisitos para Perito Judicial Odontológico.pdf


184.4 KB

Fuente: Colegio Odontológico de Córdoba. (2019). Requisitos para Perito Judicial Odontológico (pdf). Recuperado

de https://colodontcba.org.ar/wp-content/uploads/2019/03/Requisitos-para-Perito-Judicial-Odontologico.pdf

En lo atinente a esta provincia, el gobierno cuenta con la matrícula de

Martillero y Corredor Público, Ley 7.19111 (Colegio Profesional de Martilleros


y Corredores Públicos de la Provincia de Córdoba, organismo reglado por su
estatuto y marco regulatorio provincial). Y el de Corredores Inmobiliarios,

con la Ley 9.44512 que regula la actividad inmobiliaria en la provincia de


Córdoba.

[11] Ley 7.191. (1984). Poder Legislativo de la Provincia de Córdoba. Recuperado de https://bit.ly/35W5zHn

[12] Ley 9.445. Regulación del Ejercicio del Corretaje de Inmobiliario en el Territorio de la Provincia de Córdoba.

(2007). Poder Legislativo de la Provincia de Córdoba. Recuperado de https://bit.ly/2WubNuY


Ley 20.266

Ley N° 20.26613

Condiciones habilitantes.

Buenos Aires, 10 de abril de 1973 14.


[13] Ley 20.266. Martilleros. (1973). Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de https://bit.ly/3cvXfk6
[14] Ley 20.266. Martilleros. (1973). Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de https://bit.ly/3cvXfk6

Ley 25.028

Reformas - Confirmación

Presidencia del Senado de la Nación

Buenos Aires, 1 de diciembre de 1999.

Al señor Presidente de la Nación:

Tengo el honor de dirigirme al señor Presidente, a fin de comunicarle que el H.


Senado , en sesión de la fecha, ha considerado la confirmación de la H.
Cámara de Diputados en su sanción anterior a la observación total al
proyecto de ley registrado bajo el N.º 25.028, por el que se aprueba la
“Reforma al Régimen legal de martilleros y corredores”, y ha tenido a bien
confirmar también la propia con el voto unánime de los presentes, quedando
así definitivamente sancionado el proyecto según lo dispuesto en el artículo
83 de la Constitución Nacional16.

[15] Ley 25.028. Régimen Legal de Martilleros y Corredores. (1999). Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de https://bit.ly/2LsqtnY
[16] Ley 25.028. Régimen Legal de Martilleros y Corredores. (1999). Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de https://bit.ly/2LsqtnY

Ley 7.191

Ley que regula la actividad de martilleros y corredores públicos de Córdoba.17

[17] Ley 7.191. (1984). Poder Legislativo de la Provincia de Córdoba. Recuperado de https://bit.ly/35W5zHn

Ley 9.445

Ley que regula la actividad de corredores inmobiliarios de Córdoba.18

[18] Ley 9.445. Regulación del Ejercicio del Corretaje de Inmobiliario en el Territorio de la Provincia de Córdoba.
(2007). Poder Legislativo de la Provincia de Córdoba. Recuperado de https://bit.ly/2WubNuY

Acuerdo Reglamentario N.º 125. Serie “B”.



Requisitos para la inscripción de peritos judiciales según Acuerdo
Reglamentario N.º 125. Serie “B” 19,20.

[19] Acuerdo Reglamentario Nº 125. (2014). Tribunal Superior de Justicia. Recuperado de https://bit.ly/2T3F9y5
[20] Acuerdo Reglamentario Nº 125. (2014). Tribunal Superior de Justicia. Recuperado de https://bit.ly/2T3F9y5
Recuerda identificar y tener siempre presente la legislación que regula la
actividad de los Martilleros Corredores Público y Corredores Inmobiliarios, en
la provincia donde ejercerás tu profesión.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 3 de 5

Definiciones y diferencias de valor–precio / valuar–


tasar

Diferencias entre valuar, cotizar y tasar

Valuar: transitivo de valorar.

Valorar: señalar el precio.

Valor: grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las


necesidades o proporcionar bienestar o deleite.

Cotizar: estimar, particularmente de forma pública, a alguien o algo


en relación con un fin determinado.

Tasar: fijar oficialmente el precio máximo o mínimo para una


mercancía.

El primer grupo de términos hacen referencia a conceptos similares.


Valuar “Transitivo de valorar”

Valorar “Señalar el precio”

“Grado de utilidad o aptitud


de las cosas, para
Valor satisfacer necesidades o
proporcionar bienestar o
deleite”
“Estimar, particularmente
de forma pública, a alguien
Cotizar
o algo en relación con un
fin determinado”

“Fijar oficialmente el precio


Tasar máximo o mínimo para
una mercancía”

Estas actividades pueden ser realizadas por cualquier persona. Todos


nosotros realizamos cotidianamente valoraciones y lo hacemos en función
de nuestras preferencias. Según las teorías de algunos economistas, el
motivo de esas preferencias es la utilidad; para otros, es el trabajo empleado
para producir la cosa, así como el trabajo que su adquisición nos evita
(Guerrero, 1984).

En el mismo sentido de lo expuesto, diremos que cotizar (estimar, de forma


pública, algo) es una actividad que solo puede realizar una persona que
posea una formación, idoneidad, pericia o experiencia. Asimismo, debe ser
un experto conocedor sobre la actividad que realiza para sea reconocido
como un agente “público”.

Así estamos haciendo referencia a la actividad de los martilleros, corredores


públicos y corredores inmobiliarios, cuando realizan un informe a pedido de
su cliente antes de la venta o locación de un bien, ya sea mueble o inmueble.

Concluimos con las definiciones esbozadas, diciendo que la tasación es


efectuada con los fines de poder dar con el precio de una cosa, basándose
en las características de la misma y en un momento determinado. Y que
solo pueden llevar a cabo una tasación como especialidad, quienes poseen
formación técnica y, en el ejercicio de ello, certifican el precio o valor de una
cosa. En este caso, los Martilleros Corredores Públicos, Corredores
Inmobiliarios, cuando realizan esta tarea en forma “judicial” como Perito
Tasadores, actúan a solicitud del juez y de manera “oficial” de un organismo
estatal. La formación profesional que recibe el martillero y corredor en el
ámbito de las tasaciones es sin perjuicio de que otros profesionales también
puedan valuar, este sería el caso de arquitectos, ingenieros, contadores e
inclusive abogados para los casos de estimación y particiones de bienes que
conforman un patrimonio.

En resumen, diremos que las diferencias consisten en la persona que realiza


tales actividades (cualquier persona o un profesional) y en el ámbito en que
lo hace (particular u oficial).

E N RE S U M E N LA S D I FE RE N C I A S

Podemos concluir diciendo que solo pueden llevar a cabo una tasación como
especialidad, quienes poseen formación técnica y, en el ejercicio de ello,
certifican el precio o valor de una cosa. En este caso, los Martilleros
Corredores Públicos, Corredores Inmobiliarios, cuando realizan esta tarea en
forma “judicial” como Perito Tasadores, actúan a solicitud del juez y de
manera “oficial” de un organismo estatal.

E N RE S U M E N LA S D I FE RE N C I A S

Consisten en la persona que realiza tales actividades (cualquier persona o un


profesional) y en el ámbito en que lo hace (particular u oficial).
El acto de valuar puede ser realizado por cualquier persona. El acto de
cotizar, solo por personas con formación e idoneidad y, cuando estos
profesionales son requeridos por un órgano del Estado, están realizando la
actividad de tasar.

No está de más aclararlo, ya que es muy común que se tengan como


sinónimos a estos conceptos, pero como vemos no se trata de lo mismo,
más aún, dependiendo de la visión conceptual de los expertos en la materia,
podemos observar en distintas publicaciones variaciones en sus conceptos.

Definiciones

Es necesario a esta altura del presente manual, dar las definiciones liminares
que iremos utilizando a medida que ahondemos en la currícula. Para este
apartado, creemos conveniente conforme a Artemio Daniel Aguiar, seguir,
entre otras, las definiciones internacionales otorgadas por los organismos de
tasación encargados de emitir los estándares que regulan la tasación a nivel
internacional.

Tasador

Conforme al Estatuto de la Unión Panamericana de Asociaciones de
Valuación (UPAV)21, puede decirse que un tasador es:
[21] Art. 3. Estatuto de la Unión Panamericana de Asociaciones de Valuación. (2016). Unión Panamericana de
Asociaciones de Valuación. Recuperado de https://bit.ly/361kJuN

Un experto profesional universitario o profesional legalmente


habilitado en su país, con alto nivel de competencia técnica e
impecable integridad, que analiza todos los aspectos que
influyen en los bienes tangibles e intangibles o sus derechos,
usos y fuerzas sociales, económicas, políticas y físicas, que por
su interacción influyen en su valor; procesa todos los datos en
forma ordenada, objetiva, sistemática y coherente, dentro de un
sano criterio de apreciación y evalúa el bien o los derechos,
estimando su valor de cambio por dinero en efectivo, para una
fecha y un lugar determinado, considerando un uso y propósito
específicos (Pellice, 2008, https://bit.ly/2AtRDbZ).

De esta manera, podemos observar que la tarea principal del tasador es


observar, evaluar y juzgar la cualidad de un bien, derivando de esa
observación y un posterior análisis, una valoración del respectivo bien. Por
ende, es fundamental para que dicha valoración sea aceptada, que el tasador
que la efectúa cuente con el respeto y la aceptación por parte de la sociedad.
Refiriéndose a este tema, Stanley McMichael ha escrito:

Los médicos, dentistas, químicos, ingenieros y demás


profesionales se forman con el estudio; así también deberán
formarse quienes deseen llegar a ser tasadores calificados. Los
libros, sin embargo, no preparan nunca completamente a los
tasadores para un desempeño eficiente y constructivo. Es
necesario poseer una experiencia de carácter intensamente
práctico y personal, una absoluta integridad, una voluntad
constante de estudio y mejoramiento, cimentadas en el
elemento más útil de todos: un criterio sano y maduro (1949).

..observar, evaluar y juzgar la cualidad

de un bien, derivando de esa

observación y un posterior análisis,

La tarea principal del tasador una valoración del respectivo bien. Por
es... ende, es fundamental para que dicha

valoración sea aceptada, que el

tasador que la efectúa cuente con el

respeto y la aceptación por parte de la

Precio

Conforme a la definición otorgada por el Comité Internacional de Normas de
Tasación (International Valuation Standards Comitee - IVSC) se lo puede
definir como:

El término usado para designar la cantidad pedida, ofrecida o


pagada por un bien o servicio. Es un hecho histórico, sea de
conocimiento público o reservado. Debido a las capacidades
financieras, motivaciones, o intereses especiales de un
determinado comprador y/o vendedor, el precio pagado por los
bienes o servicios puede o no tener relación alguna con el valor
que pueden asignarle otras personas a esos bienes o servicios.
Sin embargo, generalmente el precio es una indicación del
valor relativo que el comprador y/o vendedor en cuestión dan a
los bienes y servicios en circunstancias particulares (IVSC, 2000,
https://bit.ly/2WyVtJz).

Costo

Vulgarmente podemos decir que costo es lo que debemos erogar para
adquirir un bien. Siguiendo los estándares internacionales, se lo puede definir
como:

El precio pagado por los bienes o servicios, o la cantidad


requerida para crear o producir el bien o el servicio. Cuando se ha
concluido su producción, su costo es un hecho histórico. El
precio pagado por un bien o servicio se convierte en el costo
para el comprador (IVSC, 2000, https://bit.ly/2WyVtJz).

Mercado

Conforme lo define la ciencia económica, mercado es cualquier conjunto de
transacciones, acuerdos o intercambios de bienes y servicios entre
compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el
mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta
competencia entre los participantes.
Nosotros podemos definirlo como un sistema en el que se efectúa el
intercambio de bienes y servicios, teniendo como característica la
habitualidad y la libertad para efectuar las transacciones deseadas. Las
mismas se realizan sujetas a precios asignados a los determinados bienes a
cambiar. De esta manera:

cada parte responderá a las relaciones de oferta y demanda y


otros factores de fijación de precios, de acuerdo a sus propias
capacidades y conocimientos, su comprensión de la utilidad
relativa de los bienes y/o servicios, y sus necesidades y deseos
individuales. Un mercado puede ser local, regional, nacional o
internacional (Aguiar, 2009, p. 14).

Demanda

Podemos definirla como el acto, actitud o predisposición de adquirir bienes
y/o servicios, para prever la satisfacción de las necesidades, por parte de uno
o más consumidores, en un mercado determinado y durante un período de
tiempo. Si la demanda se concreta (se realiza), se denomina demanda real o
efectiva y debe estar plenamente respaldada con medios de pago. Si la
demanda no se concreta por cualquier circunstancia, se la conoce como
demanda potencial.

Oferta

Es la cantidad de bienes o servicios que los productores de bienes están
dispuestos a ofrecer a diferentes precios y condiciones dadas, en un
determinado momento y en un determinado mercado.
Valor de un bien

Podemos ensayar una aproximación inicial acerca de lo que es el valor de
una cosa, afirmando, conforme el diccionario, que el valor de un objeto es la
estimación que le asignamos en nuestras preferencias. Diversos
economistas a través de la historia, trataron de encontrar el motivo de esas
preferencias (Adam Smith, Bastiat, etc.), siempre desde el aspecto de la
economía política, no llegando acabadamente a una respuesta satisfactoria
respecto a los intereses de la presente asignatura. Ante esta situación,
podemos analizar los postulados de Dante Guerrero, quien afirma que:

Los motivos de que atribuyamos valor a una cosa son


complejos y subjetivos y se acerca más a la verdad la acepción
de algunos economistas modernos de que la dificultad de su
adquisición es una causa importante del valor de ciertas cosas...
En el aspecto inmobiliario, dicho concepto se afirma en los
complejos vaivenes de la oferta y la demanda, forjadoras del
precio de una propiedad (Dante Guerrero, 1948, p. 2 ).

Siguiendo esta doctrina, podemos definir el valor como el resultado de la


comparación de bienes y riquezas en función de una unidad monetaria para
un mercado dado y en un determinado tiempo.

Por otra parte, es necesario encarar el tema de que si en una sola cosa
existen varios valores o un solo valor, ante esta discusión doctrinaria y
atendiendo a los fines didácticos del presente manual, podemos responder
someramente citando lo ya señalado por la Convención Panamericana de
Valuadores realizada en la ciudad de Lima, en 1949, diciendo que:
el valor de un inmueble en un momento dado es único,
cualquiera sean los fines para los que se evalúa este valor es
ideal y el objeto de una valuación es aproximarse lo más posible
a él. El grado de aproximación de una valuación está en función
directa del fin para el cual se efectúa, ya sea tributario,
hipotecario, comercial o judicial 22.
[22] Convención Panamericana de Valuadores. (1949). Unión Panamericana de Asociaciones
de Valuación.

De lo expuesto, podemos inferir que en efecto sólo existe un valor. Sin


embargo, existen a su vez, diversas metodologías para arribar al mismo,
estas dependerán del objetivo que se persigue mediante la obtención de
este, e incidirán en la mayor o menor profundidad con que se hayan
contemplado los diversos elementos del objeto a valorar.

Por su parte, existen autores enrolados en la posición de que se pueden


encontrar diversos tipos de valores en relación con la finalidad de la
respectiva tasación que se realiza. Entre ellos está Rivarola, quien nos dice
que:
La tasación de un inmueble tiene siempre una finalidad práctica
determinada, y cualquiera que sea la teoría que alrededor
de esta operación se desarrolle será forzoso reconoce que, dado
su carácter netamente utilitario, su aplicación a los casos
concretos no podrá escapar a la influencia de la naturaleza de
aquella finalidad (Rivarola Jorge, 1967, p. 2).

A su vez, el Comité Internacional de Normas de Tasación (IVSC) expresa que


“hay muchos tipos y definiciones asociadas de valor” (2000,
https://bit.ly/2WyVtJz) ) y distingue, particularmente, entre dos tipos:

Valor basado en el mercado

“Las valoraciones de propiedades basadas en el mercado, asumen la


operación de un mercado en el cual las transacciones ocurren sin
restricciones causadas por fuerzas ajenas al mercado” (IVSC, 2000,
https://bit.ly/2WyVtJz).

Valores ajenos al mercado


Las valoraciones de propiedades no basadas en el mercado,
usan métodos que consideran la utilidad económica o
funciones de un activo, más que su capacidad de ser
comprado o vendido por los participantes del mercado, o el
efecto de condiciones de mercado atípicas o inusuales (IVSC,
2000, https://bit.ly/2WyVtJz)

Diversos ámbitos de valor

A modo de aclaración previa, para no caer en una aparente contradicción de


términos utilizados, repetimos una vez más la afirmación expresada ‘ut
supra’ de que en efecto el valor de un bien es único. No obstante, se
encuentran diversos métodos o caminos para arribar a ese valor, conforme
de los diversos objetivos que se persigan con la realización de la tasación. De
esta manera, nos encontramos con el llamado “valor tributario o fiscal, de
liquidación, de garantía hipotecaria, etc.”. Estas son expresiones que
denominan determinados elementos de juicio que conforme Chandías,
“indican distintos elementos de comparación o bases de cálculo que sirven
para determinar el valor, pero que no son el valor en sí” (Mario e. Chandias,
Tasación de Inmuebles Urbanos, Alsina. 1954, p. 162). De ahí el subtítulo
particular de este acápite denominado “Ámbitos de valor” en vez de “tipos de
valor”. De esta manera, podemos encontrar los siguientes valores.
Valor de mercado

Es el importe neto que razonablemente podría esperar recibir un vendedor


por la venta de un bien en la fecha de la valoración, habiéndose verificado
técnicamente las características del mismo y suponiendo una
comercialización adecuada, que existe al menos un comprador potencial y
un vendedor correctamente informados, y que ambos, comprador y
vendedor, actúan libremente por un interés económico y sin un
condicionamiento particular en la operación.

Valor del costo de reposición (CR)

El valor del costo de reposición puede ser:

Es la suma de las inversiones


necesarias para reemplazar,
Bruto o nuevo (CRB) en la fecha de la valorización,
un bien por otro nuevo de sus
mismas características.
Es el resultado de deducir del
CRB la depreciación física y/o
funcional en la fecha de la
Neto o depreciado (CRD)
valoración. En el caso de
bienes inmuebles, deberá
sumarse el valor del terreno.

Valor de uso

Es el valor económico que tiene un bien para su dueño en razón de la


utilización que de él hace. Así entendido, se recomienda limitar su utilización
solo para casos solicitados por el comitente, ya que el resultado no
representa un valor objetivo porque no se encuentra relacionado con el
mercado.

Será el valor determinado en función de la finalidad de la tasación. La


finalidad de la tasación determinará la pertinencia de un concepto de valor
(valor de mercado, costo a nuevo o depreciado, valor de uso).
Valor presente – Valor futuro (VP-VF)

Esta dicotomía se plantea doctrinariamente entre los escritores de la materia


que nos ocupa, la misma se basa en una dicotomía entre dos teorías
diferenciadas.

T E O RÍ A D E LA A C T U A LI D A D T E O RÍ A D E LA A PT I T U D

Tiene como precepto fundamental la consideración del valor de un inmueble


solamente en su aspecto presente, sin tomar en cuenta toda potencialidad del
mismo que pueda preverse a futuro. Esto es el llamado “valor potencial” de un
bien.

T E O RÍ A D E LA A C T U A LI D A D T E O RÍ A D E LA A PT I T U D

Adelantamos opinión diciendo que es la que consideramos correcta, entre


otras razones, porque es la más acorde a los sucesivos cambios que pueden
producirse en el valor de un bien por circunstancias ajenas o propias a él. En
efecto, esta teoría toma en cuenta tanto el valor actual de un bien como su
“aptitud”, esto es, el valor potencial que puede preverse al día de hoy y para el
futuro.
La doctrina calificada coincide con lo expresado. De esta manera, podemos
coincidir con Chandías cuando dice que:

La teoría de la actualidad exclusiva debe ser rechazada. Las


condiciones presentes, es decir la actualidad, son un término
importantísimo del problema, pero no debe perderse de vista
que toda estimación de valores presentes se funda en los
beneficios futuros (Mario E. Chandias, Ed. Alsina, 1954, p. 7).

Valuación para expropiación



En el caso de las tasaciones por expropiación, corresponderá la
determinación del valor objetivo del bien, entendido en función de la Ley N.º
21.49923, como la suma dineraria que le permita al expropiado resarcirse del
valor del bien afectado y los daños que sean consecuencia directa de la
expropiación, en condiciones equivalentes a las que precedían a la
expropiación, sin tener en cuenta “circunstancias de carácter personal,
valores afectivos, ganancias hipotéticas, ni el mayor valor que pueda
conferir la obra a ejecutarse”24 (ver gráfico anexo, en página siguiente).

[23] Ley 21.499. Expropiaciones. (1977). Poder Ejecutivo de la Nación. Recuperado de https://bit.ly/3cxRpOZ
[24] Art. 10. Ley 21.499. Expropiaciones. (1977). Poder Ejecutivo de la Nación. Recuperado de
https://bit.ly/3cxRpOZ
Valuación técnico contable

En la valuación técnico contable de bienes con fines patrimoniales, se trata de
obtener el valor neto de realización o el valor de reposición depreciado.

Valuación para venta o adquisición



El valor de tasación para estos fines, será el valor de mercado
preferentemente obtenido por el método comparativo.

Valuación para locación o concesión de uso



El valor de tasación para estos fines, será el valor de mercado obtenido por el
método comparativo de antecedentes de locación o concesión, por
deducción fundada a partir del valor de mercado del bien, por capitalización
de la renta u otro método financiero apropiado.

Valuación para garantía



El valor de tasación para fines de garantía, incluida la garantía hipotecaria,
será el valor de realización, entendido como el valor de mercado, descontado
un porcentaje que tenga en cuenta la hipótesis de venta en un término
relativamente corto, menor al supuesto como plazo normal de plaza, y los
costos adicionales directos que podrían generarse hasta su comercialización.

Valuación para subasta



El valor de tasación para estos fines, será el valor de mercado o costo de
reposición depreciado, afectado por un coeficiente de reducción para fijar la
base de remate que determinará el comitente según la legislación vigente.

Valuación para seguros



El valor de tasación para estos fines, será el correspondiente al costo de
reposición depreciado, sin incorporar en el caso de inmuebles el valor del
terreno.

Valuación a efectos impositivos o de catastro



El valor de tasación para estos fines, será el valor de mercado o el costo de
reposición depreciado, afectado por un coeficiente que determinará la
autoridad de aplicación.

Valuación para servidumbres



El valor de tasación para estos fines, será el valor de mercado, afectado por
los coeficientes de restricción según el caso.

Otros valores

Dentro del campo de la tasación, diversos autores son partidarios de la


existencia de diversos valores conforme al objetivo que se persigue a través
de la realización de una tasación. A modo de ilustración, se presentan
algunos de los tipos de valor que propicia el Comité Internacional de Normas
de Tasación (IVSC).

Dicha institución, ha considerado que:

Los inmuebles pueden tasarse sobre bases diferentes al valor


de mercado, o pueden cambiar de manos a precios que no
reflejan el valor de mercado como se ha definido. Tales bases
alternativas pueden ser reflejo de una utilidad económica o
funcional ajena a su capacidad de comercialización o de
condiciones inusuales y ajenas al mercado (IVSC, 2000,
https://bit.ly/2WyVtJz).
De esta manera, podemos encontrar, entre otros, los siguientes valores.

1 Valor de inversión: es el valor de un inmueble para un inversionista


en particular o una clase de inversionistas, para objetivos de
inversión específicamente identificados. Este concepto subjetivo
relaciona inmuebles específicos a inversionistas específicos,
grupos de inversionistas o entidades con objetivos y/o criterios de
inversión claramente identificables.

2 Valor de negocio en marcha: es el valor del negocio como un todo.


El concepto involucra la tasación de una empresa en operaciones,
a partir de la cual se puede distribuir o repartir el valor conjunto del
negocio en marcha entre las partes constitutivas, en la proporción
en que contribuyen al todo, pero ninguna de las partes por sí
mismas constituye una base del valor de mercado.

3 Valor de rescate: es el valor de un inmueble, excluyendo al suelo,


considerando la venta de los materiales que contiene, en lugar de
considerar una continuación de su uso sin hacer reparaciones
especiales o adaptaciones.

4 Valor de liquidación o de venta forzosa: es el importe que


razonablemente se podría recibir de la venta de la propiedad dentro
de un marco de tiempo muy corto, para satisfacer el plazo de
tiempo de comercialización de la definición de valor de mercado.
En algunos países, el valor de venta forzosa en particular, puede
involucrar también a un vendedor no dispuesto y a un comprador o
compradores que compran con pleno conocimiento de la
desventaja del vendedor.

5 Valor especial: es un término que se relaciona con un elemento


extraordinario cuyo valor está por encima del valor de mercado. El
valor especial podría surgir, por ejemplo, por la asociación física,
funcional o económica de una propiedad con algún otro inmueble,
como el inmueble vecino. Es un incremento de valor que podría ser
aplicable a un propietario o usuario en particular, o a un propietario
o usuario potencial del inmueble, más que al mercado en general,
es decir, el valor especial se aplica sólo a un comprador con un
interés especial.

Luego de estudiar los distintos conceptos de valor, los invito a que busquen ejemplos de lo trabajado en el
punto anterior. Ante cualquier consulta, no dude en dirigirse a su tutor virtual.

Diversos ámbitos de valor


valor mercado

valor costo de reposición

valor de uso

valor de tasación

valor presente – valor futuro

valuación para expropiación


valuación técnico contable

valuación para venta o adquisición

Otros valores:

valor de inversión

valor de negocio en marcha

valor de rescate

Diferencias entre valor y precio:

Valor:

compara dos riquezas entre sí;

se representa en función de otra cosa distinta;

es el valor que asignamos a nuestras preferencias (es subjetivo);

es anterior (trueque).

Precio:

evidencia económicamente una riqueza en sí misma;

surge cuando el valor es comparado y expresado en papel


moneda;

se representa en moneda de curso legal;

es posterior (valor expresado en moneda = precio)


C O NT I NU A R
LECCIÓN 4 de 5

Video conceptual

Historia de las tasaciones: Conceptos básicos de valoración.

Verify to continue
We detected a high number of errors from your
connection. To continue, please confirm that
you’re a human (and not a spambot).

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms

C O NT I NU A R
LECCIÓN 5 de 5

Referencias

Acuerdo Reglamentario N.º 125. (2014). Tribunal Superior de Justicia.


Recuperado de
https://cpcecba.org.ar/media/download/noticias/Reglamento%20actuaci%C
3%B3n%20peritos%20judiciales.pdf

Aguiar, D. A. (2009). Manual de Tasación Inmobiliaria - 6° Edición. Rosario,


Argentina: Editorial Juris.

Chandías, M. E. (1954). Tasación de Inmuebles Urbanos. Buenos Aires,


Argentina: Ediciones Alsina.

Colegio Odontológico de Córdoba. (2019). Requisitos para Perito Judicial


Odontológico (pdf). Recuperado de https://colodontcba.org.ar/wp-
content/uploads/2019/03/Requisitos-para-Perito-Judicial-Odontologico.pdf

Convención Panamericana de Valuadores. (1949). Unión Panamericana de


Asociaciones de Valuación.

Estatuto de la Unión Panamericana de Asociaciones de Valuación. (2016).


Unión Panamericana de Asociaciones de Valuación. Recuperado de
http://upav-asociacionesvaluacion.org/wp-
content/uploads/2017/10/Estatuto-2016-espanol.pdf

Guerrero, D. (1984). Manual de Tasaciones – Propiedades Urbanas y


Rurales. Buenos aires, Argentina: Editorial Alsina.

Ibáñez, M. A. (2018). Paradigmas de la Valuación [pdf]. Recuperado de


https://www.alveroni.com/wp-content/uploads/2019/02/Paradigmas-de-la-
Valuacio%CC%81n.pdf

International Valuation Standars Committe. (2000). Normas Internacionales


de Tasación 2000. (traduc. Julio E. Torres) [pdf]. Recuperado de
http://www.avaluac.com/wp-content/uploads/2017/pdf/NIT-2000.pdf

Lapa, E. L. (2007). Tasación Inmobiliaria. Córdoba, Argentina: Ed. La Cañada.

Ley 340. Código Civil de la Nación. (1869). Congreso de la Nación Argentina.


Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/105000-
109999/109481/texact.htm

Ley 7.191. (1984). Poder Legislativo de la Provincia de Córdoba. Recuperado


de
http://web2.cba.gov.ar/web/leyes.nsf/85a69a561f9ea43d03257234006a85
94/f293fc777841fe3c032572340063673f
Ley 7.524. (1986). Poder Legislativo de la Provincia de Córdoba. Recuperado
de http://www.saij.gob.ar/7524-local-cordoba-lpo0007524-1986-10-
30/123456789-0abc-defg-425-7000ovorpyel?#

Ley 7.720. (1988). Poder Legislativo de la Provincia de Córdoba. Recuperado


de http://www.saij.gob.ar/LPO0007720

Ley 8.764. (1999). Poder Legislativo de la Provincia de Córdoba. Recuperado


de
http://web2.cba.gov.ar/web/leyes.nsf/85a69a561f9ea43d03257234006a85
94/22e54f831ee08d10032572840045adf7?OpenDocument

Ley 9.445. Regulación del Ejercicio del Corretaje de Inmobiliario en el


Territorio de la Provincia de Córdoba. (2007). Poder Legislativo de la
Provincia de Córdoba. Recuperado de
http://web2.cba.gov.ar/web/leyes.nsf/85a69a561f9ea43d03257234006a85
94/8ad56de6d99c51be832573f6004c8f23

Ley 20.266. Martilleros. (1973). Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/55000-
59999/56724/norma.htm

Ley 21.499. Expropiaciones. (1977). Poder Ejecutivo de la Nación.


Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/35000-
39999/37292/norma.htm
Ley 25.028. Régimen Legal de Martilleros y Corredores. (1999). Congreso
de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/60000-
64999/61719/norma.htm

McMichael, S. (1949). Tratado de Tasación. Buenos Aires, Argentina: Editorial


Labor.

Pellice, R. H. (2008). Tasación de Inmuebles - Finalidad y Conceptos -


Inmuebles Urbanos. En Pellice, R. H. (comp.). (2008). Valuación de Inmuebles
– Tomo 2. San Juan, Argentina: Universidad Nacional de San Juan.
Recuperado de
http://www.bibliotecacpa.org.ar/greenstone/collect/salagr/index/assoc/HAS
H0153.dir/doc.pdf

Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la lengua española.


Recuperado de https://dle.rae.es/

Rivarola, J. V. (1967). Tasación de Inmuebles Urbanos. Criterios (3ª Edición).


Buenos Aires, Argentina: Ediciones Zanetti
Variabilidad del precio. El principio de la escasez

El principio de la escasez constituye el problema económico más importante. Este se


presenta a raíz de que los recursos económicos son limitados y, como consecuencia,
escasean los bienes, mientras que las necesidades humanas se mantienen siempre
ilimitadas.

Por otra parte, la variabilidad del precio está estrechamente relacionada con la oferta
y la demanda de determinado producto o servicio, en un momento y mercado (lugar)
determinados. Esta es la razón por la que los precios sufren variaciones. Cuando los
bienes que se demandan son escasos, el precio incrementa, dado que la demanda
supera la oferta. En el caso contrario, el precio disminuye ya que los oferentes
poseen grandes cantidades de un determinado producto, pero no hay suficiente
demanda.

Caso práctico

Principios generales de la tasación

Referencias
LECCIÓN 1 de 3

Caso práctico

Agustina Roca y Clara Méndez estudiaron, se recibieron y decidieron trabajan


juntas. Por este motivo, antes de la matriculación, buscaron un local
comercial, a los fines de incorporarse en la actividad profesional.

Iniciada su actividad, Agustina y Clara comenzaron a recibir consultas en la


inmobiliaria.

Agustina advirtió que muchas de las consultas se parecían entre sí: “Quisiera
disponer de mi propiedad para la venta, pero antes quiero saber qué costo
tendría hacerlo…”.

Del mismo modo, Clara observó que las consultas de quienes querían alquilar
su propiedad era casi siempre la siguiente: “¿Cuál es el valor del alquiler de
mi casa?”.

Por otra parte, ambas notaron que las personas que se acercaban a la
inmobiliaria confiaban de manera segura en su conocimiento como
corredoras profesionales.
Por todo esto, Clara y Agustina consideran importante dar una respuesta
concisa y saber, con precisión, cómo se determina el valor de un bien, tanto
para locación, como para la venta. También, sostienen que es fundamental
que el profesional tenga una ética académica, clara y definida, dado que ese
es el camino para la seguridad en el trabajo con sus clientes. Ellas les
explican a los clientes la importancia de sus preguntas, tanto desde el punto
técnico, como desde la ética.

A sus clientes, Agustina y Clara les dicen que su función tiene un profundo
sentido social en cuanto a la riqueza de los países. Esto se relaciona a lo que
menciona Guerrero (1984):

Así como los filósofos y humanistas miden y fomentan la


riqueza espiritual y moral de los pueblos, nosotros medimos, con
nuestro trabajo diario, la riqueza material y el desarrollo
económico de los países y contribuimos, con nuestro
asesoramiento, a un mejor aprovechamiento de los bienes que
hacen a la vida, higiene, seguridad y confort de la humanidad
(p.16).

Todo profesional debe, necesariamente, desempeñar su función, cualquiera


que sea, observando detalladamente normas fundamentales de ética, las
cuales pueden o no estar plasmadas en un compendio específico. Dichas
normas son las encargadas de reglar el ejercicio de la profesión, detallando
deberes y derechos de aquellos que la practican.

En el caso del tasador, la función particular que ejerce cuando valora los
bienes de sus clientes hace que su actividad esté profundamente ligada a lo
más íntimo de la sociedad. Es por ello que, al momento de ejercer su
profesión, el tasador debe observar profundamente las normas legales, pero
no solamente estas, sino también aquellas normas éticas que regulan su
tarea como profesional.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 3

Principios generales de la tasación

En función de lo expresado respecto del valor, pueden enunciarse tres


principios fundamentales:

Principio de sustitución

El valor de un bien equivale al de otros activos de similares características
sustitutivas de aquel.

Principio de temporalidad

El valor de un bien se establece en función de la fecha de la tasación y puede
variar a lo largo del tiempo.

Principio de finalidad

La finalidad de la valoración condiciona el enfoque, el método y las técnicas
por seguir.
Motivos que requieren del avalúo

En efecto, podríamos preguntarnos por la verdadera importancia del


constante esfuerzo por parte de profesionales académicos para poder
perfeccionar científicamente la función de la tasación, esto es, precisamente:
¿tiene importancia en la sociedad la profesión del tasador de bienes?

La respuesta radica, justamente, en que dicha función tiene un profundo


sentido social en cuanto a la riqueza de los países. Como mencionamos, el
trabajo del tasador “contribuye a un mejor aprovechamiento de los bienes
que hacen a la vida, higiene, seguridad y confort de la humanidad” (Guerrero,
1984, p. 16).

Podemos observar que en la modernidad son varios los fenómenos que


suman importancia a la constante necesidad, por parte de las diversas
sociedades, de tasar los bienes con los que se cuentan. De esta manera,
como acontecimiento histórico, podemos señalar las diversas y atroces
guerras de las que la humanidad fue víctima durante el siglo XX. Dichos
conflictos bélicos ocasionaron una destrucción sin precedentes en la historia
moderna, lo cual trajo aparejado, con el final de las guerras, la reconstrucción
de ciudades enteras, sumada la consecuente necesidad de establecer el
valor de la propiedad, sobre la cual más tarde se alzarían las construcciones
destinadas al Estado para su expropiación.
Por otra parte, y como una natural consecuencia de la evolución de los
Estados, la creciente industrialización ha requerido de la participación de
tasadores de manera conjunta con las grandes empresas, al momento de
elegir, prudentemente, el lugar de asiento de las diversas inversiones que
inciden en el crecimiento de los activos.

En la sociedad tiene importancia la profesión del tasador de bienes porque


requiere de profesionales que cuenten con el conocimiento necesario para
poder determinar el ______ de los bienes confiados, para su venta o alquiler.

Escriba su respuesta aquí

SUBMIT

Es fundamental poseer el conocimiento necesario de los métodos


científicos y las técnicas homologadas para poder determinar el ______
precio de un bien.

Escriba su respuesta aquí

SUBMIT
El tasador de bienes es el profesional con conocimiento _______ que se
encuentra capacitado para informar el valor de un bien.

Escriba su respuesta aquí

SUBMIT

Nociones de ética profesional

Todo profesional debe, necesariamente, desempeñar su función observando


de manera detallada normas fundamentales de ética, las cuales pueden o no
estar plasmadas en un compendio específico, y son las encargadas de reglar
el ejercicio de la profesión, estableciendo deberes y derechos de aquellos
que la practican. En el caso del tasador, la tarea específica que ejerce al
valorar los bienes de sus clientes hace que su actividad esté profundamente
ligada a lo más íntimo de la sociedad. Por este motivo, al momento de ejercer
su profesión, el tasador debe observar profundamente las normas legales y
éticas que regulan su práctica.
Lo mencionado en el párrafo anterior es fundamental para que el tasador
pueda ganar el respeto de los clientes y de la sociedad en su conjunto.

Para ahondar en el tema de la ética en la profesión, tema fundamental a


tratar dada su enorme importancia en el desempeño diario de la tarea del
profesional, podemos citar a un gran filósofo como Hegel (1821), quien
sostiene lo siguiente:

Las leyes de la ética no son algo extraño al sujeto, sino que está
implícito el testimonio que de ella hace el Espíritu, como su
propia esencia y en el cual el sujeto tiene un sentimiento de sí o
vive con un elemento distinto de sí mismo (p.147).

En efecto, existen leyes de ética que se encuentran directamente en la


esencia humana, es decir, que las podemos aprender sin necesidad de que
estén escritas en un código determinado de ley positiva. Desde esta
perspectiva, Lapa (2007) sostiene:

…el valor ético es regulador por excelencia en virtud de que es el


que propone al hombre sobre su conducción. Dicha conducción
moral se encuentra basada en la existencia de dos facultades
primordiales: la ‘razón’ y la ‘voluntad’, cuyas intervenciones
respectivas se traducen en el interpretar y el querer. De este
raciocinio, surge entonces que si la lógica estudia la posición
indispensable para que la razón logre la verdad, la moral
estatuye las normas que conducen a la voluntad para que el
hombre se guíe hacia el bien, que acompañado con la razón,
aclarará más conceptos del bien (p.18).

De esta manera, podemos observar que la ética regula el obrar humano


hacia el camino del bien. Dicha regulación irá siempre más allá de toda ley
escrita, porque radica en el mismo ser humano, como una impronta de la
creación divina que se encuentra en todos y que todos pueden observar y
seguir para el correcto alcance de sus fines esenciales.

En el aspecto que nos interesa, cabe mencionar que el profesional de la


tasación deberá observar estrictamente, durante el ejercicio de su actividad,
las reglas de la ética y la moral. La sujeción a este tipo de normas está
establecida en virtud de los amplios derechos que le son otorgados para el
desempeño de su profesión, que exigen, como contrapeso, un estricto
sometimiento a las normas éticas, las cuales estarán basadas, a su vez, en la
verdad y la moral.
Para finalizar, cabe señalar lo expuesto por el martillero Lapa (2007) en
relación con la ética profesional: “El tasador debe hallarse plenamente
compenetrado de las finalidades de su tarea y hacer de su profesión un
inquebrantable deber de conciencia puesto que está estrechamente
vinculado e identificado con los nobles principios sociales” (p.18).

C O NT I NU A R
LECCIÓN 3 de 3

Referencias

Guerrero, D. (1984). Manual de Tasaciones. Propiedades Urbanas y Rurales.


Buenos Aires, Argentina: Editorial Alsina

Hegel, G. W. F. (1968) [1821]. Filosofía del Derecho con una Introducción de


Karl Marx. Buenos Aires, Argentina: Editorial Claridad

Lapa, E. L. (2007). Tasación Inmobiliaria. Córdoba, Argentina: Editorial La


Cañada
Categoría de las tasaciones

Se explicarán en esta lectura una serie de ejemplos que corresponden a situaciones


particulares donde se puede apreciar como necesaria la tasación de un bien. Este
formará parte de una operación determinada o negocio (de carácter oneroso o no) y
es ahí donde se le asignará un valor cierto a dicho bien. Estas situaciones se
enunciarán a fines de que el alumno pueda contar con una visión global de la materia
no solo en su parte teórica, sino también en su aspecto práctico.

Caso práctico

Clasi cación de las tasaciones

Referencias
LECCIÓN 1 de 3

Caso práctico

Carlos Del Pont es martillero, corredor público y corredor inmobiliario desde


hace dos años y se desempeña de manera cotidiana en su inmobiliaria Del
Pont Bienes Raíces.

Carlos fue consultado para efectuar un trabajo de tasación a fin de


determinar el valor actual de un complejo de departamentos (PH) que
amenazan a ruina por su estado de conservación. Es la primera vez que le
solicitan un trabajo de estas características. Su preocupación radica en
informar a sus comitentes en aquello referente a nuestra legislación, en el
contexto legal y en la importancia que tendrá su trabajo.

Carlos Del Pont inicia su tarea concurriendo al lugar para efectuar la


inspección de inmueble y considera pertinente comunicar a su comitente que
solicitará la colaboración y opinión fundada de un ingeniero civil y de una
arquitecta. De esta manera, con la aprobación obtenida, solicita y pone en
conocimiento de lo observado al ingeniero civil Lisandro Torrez y a la
arquitecta Silvia Aramburu. Asimismo explica a sus comitentes que su labor
constituye una tasación extraordinaria.
Del Pont, Torres y Aramburu visitan el lugar y coinciden con que el estado de
conservación del edificio es para demolición. Llegan a esa conclusión en
virtud de las innumerables patologías observadas: asentamiento de muros,
grietas en paredes, rajaduras de importancia en techos y pisos, entre otras.

Los comitentes son informados de lo sucedido, consultan qué dispone la


legislación en estos casos y por qué se trata de una tasación extraordinaria.

Nuestro Código Civil y Comercial de la Nación dispone:

Artículo 2055: en caso de gravedad deterioro o destrucción del


edificio, la asamblea por mayoría que representa más de la
mitad del valor, puede resolver su demolición y la venta del
terreno y de los materiales, la reparación o la reconstrucción. Si
se resuelve la reconstrucción, la minoría no puede ser obligada a
contribuir a ella, y puede liberarse por transmisión de sus
derechos a terceros dispuestos a emprender la obra. Ante la
ausencia de interesados, la mayoría puede adquirir la parte de

los disconformes, según valuación judicial1.

[1] Artículo 2055. Ley 26994. Código Civil y Comercial de la Nación. (2014). Congreso de la

Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2tYXaE8


Además en cuanto a que se trata de una tasación extraordinaria agrega:
“Son extraordinarias: Cuando además de las que caracterizan a las

Ordinarias se realiza con la actuación conjunta con otros profesionales”2.

[2] Ley 26994. Código Civil y Comercial de la Nación. (2014). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de

https://bit.ly/2tYXaE8

C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 3

Clasificación de las tasaciones

Las tasaciones se clasifican en las siguientes categorías:

Estimativas

El experto realiza la apreciación del valor económico del bien. Lo realiza
mediante comparaciones de valores que no fueron analizados técnicamente.
El comitente deberá recibir las explicaciones que atañen a la estimación,
puede ser comunicado por escrito o de palabra.

Ordinarias

La fundamentación de la apreciación del valor económico radica en
comparar los valores que se analizaron detalladamente a partir de las reglas
técnicas. Esto estará acompañado de una memoria descriptiva que detallará
la tarea realizada. Los planos que se necesiten a fin de efectuar la tarea serán
impartidos por el comitente.
Extraordinarias

Para que una tasación cuente con esta denominación tiene que haber
realizado al menos una de las siguientes tres tareas: analizar los precios en
todos los rubros donde esta tasación pueda ser aplicable; investigar el
mercado, las circunstancias, técnicas, entre algunas cuestiones que
pertenezcan a una fecha de por lo menos cinco años previos a la fecha de
encomienda; o haber actuado conjuntamente con otros profesionales.

Casos en los que es necesaria una tasación

Si nos preguntamos cuándo es necesaria una tasación nos encontraremos


con una serie de momentos donde es muy importante hacerla. Ellos son:

Compraventa

Esta operación tiene como objetivo el intercambio de un bien por una suma
de dinero. Es una de las operaciones monetarias principales. Ahora bien,
dentro de esta situación en particular es esencial determinar el precio por el
cual se desarrollará el negocio. Una correcta y acertada tasación es la que
nos dará el monto por el cual se realizará el intercambio.
División de condominio

Más allá del concepto vulgar de lo que es un condominio, podemos definir
este derecho real como aquel derecho de propiedad que pertenece a varias
personas por una parte indivisa sobre una cosa mueble o inmueble.

La ley prevé mecanismos para la división de un condominio ya que “cada


propietario está autorizado a pedir en cualquier tiempo la división de la cosa
común, cuando no se encuentre sometida a una indivisión forzosa1” .

[1] Artículo 1893. Ley 26994. Código Civil y Comercial de la Nación. (2014). Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de https://bit.ly/2tYXaE8

La ley, en efecto, solo limita la posibilidad de indivisión de un condominio si


presenta dos requisitos, estos son:

que nos encontremos frente a una copropiedad debidamente


constituida según lo establecido en la norma;

que el condominio no esté sometido a un estado de indivisión


forzosa.

La tasación que resulte en consecuencia del accionar del perito designado en


ese pleito será vital para llegar a una justa división del condominio, puesto
que muchas veces las partes indivisas de un bien pueden tener distintos
valores entre sí.

Casos relacionados con el derecho real de propiedad horizontal



El Código Civil y Comercial de la Nación establece soluciones para aquellos
casos en que un inmueble sometido al régimen de propiedad horizontal sufra
menoscabos de diversa naturaleza, a saber:
Artículo 2055: en caso de gravedad deterioro o destrucción del
edificio, la asamblea por mayoría que representa más de la
mitad del valor, puede resolver su demolición y la venta del
terreno y de los materiales, la reparación o la reconstrucción. Si
se resuelve la reconstrucción, la minoría no puede ser obligada a
contribuir a ella, y puede liberarse por transmisión de sus
derechos a terceros dispuestos a emprender la obra. Ante la
ausencia de interesados, la mayoría puede adquirir la parte de
los disconformes, según valuación judicial 4.
[4] Artículo 2055. Ley 26994. Código Civil y Comercial de la Nación. (2014). Congreso de la

Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2tYXaE8

Sin ahondar en la solución dada por ley al caso planteado, podemos observar
cómo es en virtud de una correcta tasación que se puede llegar a definir
exactamente si la destrucción en cuestión llega o no al requisito legal.

Garantía de un mutuo

Es el caso en que ante la celebración de un préstamo de dinero la parte
mutuaria decide otorgar fianza real a favor del mutuante. Esto quiere decir,
ofrecer en garantía un inmueble determinado ante la correcta devolución del
monto especificado, este puede ser propiedad del deudor o de otra persona.

En el caso en análisis, cabe observar que será de vital importancia una


tasación sobre el inmueble efectuada por un profesional de la materia ya que
será esta la que nos dará el valor que se puede atribuir al inmueble ofrecido
en garantía, el cual deberá ser proporcional al valor del monto que afianza.
Daños y perjuicios

Para todos los casos en que se produzca algún tipo de menoscabo en el
patrimonio de una persona a causa del accionar de un individuo determinado,
la ley establece como principal consecuencia el deber de indemnizar dicho
daño.

Por su parte, para determinar correctamente la cuantificación del monto a


abonar en concepto de indemnización, es necesario individualizar con
exactitud el daño ocasionado y si este es sobre algún bien en particular será
necesaria una correcta tasación para valorar el menoscabo causado.

Expropiaciones

La expropiación es el poder legal que tiene el Estado de privar a una
determinada persona del uso y goce de un bien inmueble de su propiedad a
cambio de una determinada suma de dinero y previa una declaración de
utilidad pública del bien objeto del procedimiento.

A modo de conceptualizar el instituto de la expropiación y sin ahondar en


nociones de procedimiento ni del dictamen de tasación, las cuales serán
tratadas en el acápite titulado: El Informe de Valuación, podemos decir
que la facultad de expropiar es privativa del Estado. Esto es así por la
gravedad que implica ya que va en contra de un principio liminar de nuestro
orden constitucional, la propiedad privada, plasmado en el artículo 17 de la
Constitución Nacional que reza: “la propiedad es inviolable, y ningún
habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia
fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser
calificada por ley y previamente indemnizada” 5.

[5] Artículo 17. Ley 24430. Constitución Nacional Argentina. (1994). Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de https://bit.ly/36NHFgU
Es para la cuantificación de la indemnización que resulta fundamental una
tasación del bien objeto de la expropiación. Mc Michael nos plantea que: “es
una de las tasaciones más complicadas” y que “la prueba de la
compensación incumbe a tasadores competentes y calificados en virtud de
que tasar la propiedad es una tarea técnica a la que una persona debería
dedicarse sólo después de años de preparación y experiencia en la
especialidad” (1949).

Confección de un inventario

En este caso se ordena una tasación para que su resultado sea
plasmado en un inventario de bienes. Es necesaria la tasación siempre que el
valor que se dictamine por los bienes objetos del inventario vaya a ingresar al
patrimonio de una persona en carácter de activos.

Regulación de honorarios

La mayoría de las veces condicen al valor de los bienes presentes en la
actuación. No obstante, si las partes no están de acuerdo con el precio del
bien en sí, la tasación surge como solución para designarle su verdadero
valor. Será un juez quien se basará en la resolución de la tasación para
regular los honorarios.
Aspectos jurídicos, técnicos y económicos

Para efectuar una correcta tasación necesitamos contemplar


necesariamente tres aspectos que determinan el punto de partida del
profesional que realizará la tasación. Estos aspectos son el jurídico, el
económico y el técnico.

Si queremos valorar el aspecto jurídico de cualquier bien deberemos ver


como punto de partida la situación específica que el propietario posee
respecto al bien en sí. Innumerables problemas pueden darse en este
aspecto, puesto que muchas veces aquellas personas que requieren una
tasación de un inmueble con motivos de su futura transmisión resultan ser
meros poseedores. De esta manera carecen de lo que en derecho se
expresa como título perfecto y que es el título que exige nuestra normativa
vigente para realizar una transferencia de un bien inmueble conforme a
derecho.

Otro problema que puede surgir es que el sucesor de alguna persona


fallecida desee hacer la tasación de un inmueble para su posterior venta sin
haber hecho previamente la declaratoria correspondiente ante un juez. De
esta manera, el sucesor estaría inhabilitado legalmente para realizar la
transferencia posterior a la venta.
Estas posibles situaciones afectan de manera inmediata al precio del
inmueble, ya que inciden directamente sobre aquellas personas que quieren
transferir. Por esta razón, este es un hecho ante el cual el tasador no debe
hacer caso omiso, debe considerarlo acabadamente en la tasación a
realizar.

Por otro lado, es indispensable saber si el bien a tasar cumple con las
exigencias legales que en su existencia lo regulan. Puede suceder que un
edificio a tasar no presente las especificaciones edilicias que exige la zona
en que la que se edificó. Puede darse también que sobre el inmueble mismo
exista una construcción carente de planos aprobados por las ordenanzas
municipales a la fecha de su construcción o que estén mal hechos. Todas
estas situaciones acarrean costos, gastos como, por ejemplo, una multa por
saneamiento del plano defectuoso.

A su vez, y siguiendo con el análisis del objeto a tasar, debe observarse el


parcelario. Este consta de datos sobre la superficie y ubicación exactas del
inmueble dentro de una manzana determinada. Es fundamental su examen
exhaustivo al momento de tasar una propiedad, ya que se pueden dar
situaciones en que la realidad difiera sensiblemente de lo asentado en el
parcelario. Estas situaciones pueden constar de que el inmueble se
encuentre cubriendo espacio de otro lote vecino, o a la inversa, que otro lote
esté invadiendo terreno perteneciente al inmueble que se pretende tasar. De
esta manera coincidimos con Marcela Agustina Ibáñez y Antonio Topalian
cuando expresan que:
El desempeño de la función seria y responsable, no es sólo
visitar el inmueble a tasar en el domicilio de ubicación que se
sitúa, ya que esa situación no nos garantiza que realmente ése
sea el bien objeto de la tasación; por ello se debe recordar que el
mismo se identifica con el dominio, donde consta su propietario
y se ubica el parcelario, que representa la designación oficial.
Con ambos elementos se debe hacer el relevamiento para la
correcta ubicación (2005).

Dentro del aspecto económico es necesario efectuar un acabado estudio de


las condiciones de mercado en las que se encuentra situada la
comercialización del bien en cuestión. En este aspecto juega un papel
altamente preponderante la economía del país, de la provincia, de la ciudad
y hasta de la zona geográfica en la que se encuentre situado el bien.

Podemos agregar que otros factores económicos importantes a tener en


cuenta son las variaciones en el nivel adquisitivo y cualquier modificación en
el valor de la moneda. Estas cuestiones afectarán de manera directa la
monta del bien a tasar.

Finalmente encontramos el aspecto técnico. Este aspecto provee un orden


metodológico a la información conseguida por el tasador que lo arrima a un
valor particular. La técnica es fundamental para conseguir determinar de
manera correcta el precio de un bien. Asimismo, es importante aclarar que el
tasador al momento de realizar su labor profesional no debe dejar de lado el
criterio que es también su punto de base.

Selecciones la opción que sea verdadera.

"El aspecto técnico es el más importante a la hora de seleccionar la


metodología aplicable al caso concreto."

No, solamente debe tenerse en cuenta lo indicado


por el mercado en el momento determinado en
virtud del trabajo encomendado.

No, es primordial tener en cuenta con igual


importancia los tres aspectos: jurídicos, económicos
y técnicos.

SUBMIT

C O NT I NU A R
LECCIÓN 3 de 3

Referencias

Ibáñez, M. y Topalian, A. (2005). Elementos de la Tasación. Córdoba,


Argentina: Alveroni.

Ley 26994. Código Civil y Comercial de la Nación. (2014). Congreso de la


Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=235975

Ley 24430. Constitución de la Nación Argentina. (1853). Congreso de la


Nación. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-
4999/804/norma.htm

Mc Michael, S. (1949) Tratado de Tasación. Buenos Aires, Argentina: Editorial


Labor.
Informe de valoración – aspectos formales y
contenidos mínimos

En esta lectura, se desarrollarán los aspectos formales de un informe de valoración, como


así también, sus partes a tener en cuenta. Es de suma importancia tener presente que
hablará no solo del bien al que habremos examinado, sino de nuestra manera de
comunicarlo. En ello redunda la importancia de un informe correcto que respete un debido
orden y, por sobre todo, que sea claro.

Caso práctico

El informe de valoración

Informe de valoración: aspectos formales y contenidos mínimos

Características del bien a tasar

Anexo

Referencias

Revisión del módulo


LECCIÓN 1 de 7

Caso práctico

Pablo Exequiel Meinero, de profesión Martillero Corredor Público y Corredor


Inmobiliario, perito judicial MP 4585, es citado por el juzgado N°36, a los fines de
comparecer, en el plazo de tres (3) días de recibida la notificación, en virtud de
haber salido sorteado y, por lo tanto, designado Perito Oficial, en el caso
designado. AUTOS: “A LOS FINES DE OPOSICIÓN A LAS OPERACIONES – CUERPO
DE COPIA – PRUEBA DE LA DEMANDADA DE LA PERITO JULIETA C. ANANCAY–
MENAR – ZUAZZO” Expte. N.º 2515133/36 y PRUEBA DE LOS DEMANDADOS
JUANA MENAR Y LEONARDO MENAR. Expte. N.º 2515133/36.”

A los fines de dar cumplimiento a la citación mencionada, el MCPyCI: Pablo E.


Meinero, comparece ante los estrados del tribunal, con la cédula que así lo designa
y, una vez que toma conocimiento del expediente, procede a aceptar el cargo y a
fijar una fecha para la audiencia.

Llegada la fecha de audiencia establecida, comparecen las letradas intervinientes


y se fija fecha para la inspección in situ.

En fecha acordada se presentan en el inmueble; El MCPyCI: Pablo E. Meinero,


designado Perito oficial, la perito de control y las letradas. A continuación, se
procede a examinar el inmueble objeto de la tasación, a tomar fotos de este y a
dejar constancia de lo actuado en el “acta de inspección in situ”.
Concluido este acto, las partes y el perito de control se retiran. No así el Perito
oficial, quien procede a recorrer la zona, buscar propiedades de características
similares a la venta y a tomar fotos de la zona y de las propiedades, a los fines de
recabar la mayor información al respecto. (Tarea de campo)

Luego de realizar esta tarea, recurre a contactarse con colegas de la zona, para
que lo instruyan sobre la zona respecto a: los valores aproximados, problemas
climáticos que pudiera tener, como también, desarrollos importantes que
contribuyan a un posible valor mayor en el corto, mediano o largo plazo.

El perito oficial cuenta en este caso con quince (15) días hábiles, a partir del inicio
de tareas, ya que, al solicitar una prórroga para la entrega de la tasación, el Juez
entiende que no es factible, por lo que le indica que son quince días hábiles (15).

En pleno proceso de recabar cuanta información sirva para determinar el valor de


la propiedad objeto de la tasación, se dirige hasta B° Argüello, y (previo llamado
por teléfono) visita las propiedades en venta y toma fotografías de estas. Realiza
nuevamente un recorrido para evaluar la cercanía a comercios, calles principales y
transporte público, como así también las mejoras en la zona.

Concluido este proceso de indagar todo cuanto sea de utilidad para el trabajo
encomendado, y mejor informar a VS. Procede, sin más trámite a la elaboración
del informe de tasación.

Previo a haber tomado razón en el expediente, de la escritura y planos del


inmueble objeto de la presente tasación, formula el informe respetando los
siguientes puntos formales:
1 presentación

2 desarrollo

3 conclusión

4 anexos

Concluido el informe de tasación, lo presenta en tiempo y forma ante el tribunal, en


original y copia y solicita le carguen la copia (cargar la copia se refiere a un
duplicado de la tasación original, a la que la persona que se encuentra en
barandilla colocará el sello y firma, acusando recibo) y se incorpore la tasación
original al expediente.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 7

El informe de valoración

Podemos definir al informe de valoración como el documento en el cual constará toda la información recabada por
el tasador durante el ejercicio de su actividad.

Documento en el cual
constará toda la información
INFORME DE VALORACIÓN recabada por el tasador
durante el ejercicio de su
actividad.

Este viene a coronar un largo y minucioso procedimiento efectuado por el


profesional de la tasación, durante el cual recabó información en lo atinente a los
elementos constitutivos del bien, comparación de distintos bienes situados en la
zona con similares características, estudio de las diversas operaciones realizadas
en la zona, etc. El estudio pormenorizado de la metodología a seguir se realizará
por razones didácticas en el módulo número dos. Como veíamos en el actuar del
perito oficial, el mismo recabó toda información del bien y de la zona.

El llamado informe de valoración será emitido por un profesional del rubro ante un
requerimiento formulado, ya sea por un particular o por una persona jurídica que
requiera sus servicios.

Por otra parte, este informe, a su vez, deberá ser emitido toda vez que un
profesional de la materia actúe en sede judicial como perito en un litigio
determinado.

En este orden de ideas, cabe mencionar que en caso de que se expropie un bien
inmueble por utilidad pública, conforme a la legislación vigente en nuestro país al

respecto (Ley 21.6251, de fecha 19/07/1997 y ley 21.4992, 21/01/77), debe


intervenir el Tribunal de Tasaciones de la Nación, a través de un dictamen en los
casos en que se de controversia acerca del monto indemnizatorio:

[1] Ley 21625. (1997). Congreso de la Nación Argentina.

[2] Ley 21499. Expropiaciones. (1977). Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de https://bit.ly/361iCra

No habiendo avenimiento respecto del valor de los bienes inmuebles,


la cuestión será decidida por el juez quien, respecto a la
indemnización prevista en el Art. 10 y sin perjuicio de los otros medios
probatorios requerirá dictamen del Tribunal de Tasaciones de la

Nación el que deberá pronunciarse dentro de los noventa días3.


[3] Art. 15. Ley 21499. Expropiaciones. (1977). Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de

https://bit.ly/361iCra

Por su parte, en el ámbito de la provincia de Córdoba, encontramos la ley 63944


que regula sobre la materia de expropiaciones realizadas por el Estado Provincial
en la provincia de Córdoba, que reza en su articulado “Declarada la utilidad pública
de un bien, el expropiante podrá adquirirlo directamente del propietario dentro del
valor máximo que en concepto de total indemnización fije el Consejo General de

Tasaciones de la Provincia incrementando en un 10 %”5.

[4] Ley 6394. Régimen de expropiación. (1980). Gobierno de la provincia de Córdoba. Recuperado de

https://bit.ly/2Z0fNVE

[5] Art. 14. Ley 6394. Régimen de expropiación. (1980). Gobierno de la provincia de Córdoba. Recuperado de

https://bit.ly/2Z0fNVE

No habiendo avenimiento, el Juez de primera instancia en lo Civil y


Comercial decidirá la diferencia por el trámite de Juicio Verbal, en
todo en cuanto no esté expresamente modificado por esta ley, fijando
la indemnización en base a las actuaciones y dictámenes que deberá
elaborar para cada caso el Tribunal Administrativo, constituido a estos
efectos con arreglo a lo dispuesto en el Art. 6°, inc. c) de la Ley 5330.
Dicho tribunal deberá pronunciarse dentro de los noventa (90) días del
requerimiento del Juez, juntamente con el requerimiento al Consejo
General de tasaciones de la Provincia, el Juez intimará al expropiado
para que dentro del término de diez (10) días comparezca su
representante a integrar el Tribunal Administrativo, bajo

apercibimiento de prescindir de su intervención6.

[6] Art. 15. Ley 6394. Régimen de expropiación. (1980). Gobierno de la provincia de Córdoba.

Recuperado de https://bit.ly/2Z0fNVE

Legislación provincial

A modo ilustrativo, señalamos aquí lo indicado por la legislación de Córdoba.


Recuerde que cada profesional deberá mantenerse informado sobre las leyes
aplicables en el ámbito de sus provincias de pertenencia.

Contenido del informe

Si tenemos en cuenta que la tasación es, esencialmente, una opinión


debidamente fundada en una experiencia anterior y una investigación actual de
las condiciones que presenta el bien estudiado, podemos señalar una serie de
requisitos fundamentales que deberá contener el informe a presentar, ya sea
destinado a sede judicial o bien efectuado ante un requerimiento meramente
privado, para su enumeración se sigue lo señalado por Lapa (2009):

planos, croquis, mensura, cómputos y valores referenciales agregados


en carpeta separada, pero como parte del dictamen;
detalle explicativo de los factores generales y especiales, influyentes
para la determinación de los valores;

utilización y explicación de los coeficientes admisibles según los casos;

mención de factores excepcionales, si los hubiere;

tasación del terreno;

tasación de la construcción;

tasación de todo otro valor incidente, o que forma parte del todo;

reducción de los resultados parciales a la conjunción o tasación final


global;

toda otra consideración u observación especial;

índice de la actualización de valores;

cuenta de gastos y estimación de honorarios;

ofrecimiento de cuanta explicación surgiere como motivo del trabajo;

fotografías del frente del inmueble y si se encontrare con edificio,


diversos ambientes del mismo.

A su vez, podemos coincidir con lo planteado por el mismo autor cuando afirma:
en el texto del dictamen agregar, además, los factores referenciales
obtenidos, en virtud de que el perito tasador se auxilia para lograr
valores que luego usará acotejo y aproximación, compulsando y
requiriendo informes a distintos registros públicos u oficiales,
protocolos de escribanos consultados, resultado de subastas
judiciales; registro de ventas particulares de martilleros y corredores,
informes de instituciones bancarias y crédito inmobiliario, etc. (Lapa,
2009)

C O NT I NU A R
LECCIÓN 3 de 7

Informe de valoración: aspectos formales y contenidos


mínimos

Aspectos formales

Es muy importante tener en cuenta lo indicado supra. La tasación será presentada


en tribunales, ante un Juez, para ilustrar su saber y el de las partes. Como
tasadores, no somos parte en una causa, sino auxiliares de la justicia.

El informe: partes

Presentación

Como veremos en el ejemplo a continuación, la presentación es la primera parte
del informe. Es fundamental tener en cuenta todos los detalles de la causa en la
cual se nos ha solicitado el informe. Corresponde, entonces, incorporar el Tribunal,
el Juez, la causa, el nombre de esta, nuestro nombre completo y matrícula.

Desarrollo

Corresponde indicar el desarrollo de toda nuestra actividad y la descripción del bien
en su totalidad. Como así también, las respuestas a las preguntas solicitadas por
las partes.

Conclusión

Como resultado de nuestro desarrollo, llegaremos a esta instancia. Nuestra
conclusión al respecto debe ser clara, precisa y concreta con lo solicitado.

Anexos

Este último paso es de fundamental importancia. Aquí incorporaremos los
fundamentos de los pasos anteriores: fotos, consulta a
colegas/publicaciones/diarios/revistas, etc. Las fórmulas utilizadas que
contemplan la justificación al valor arribado. La planilla de gastos efectuados y
nuestra condición ante AFIP.

Modelo de informe de tasación

Tasación
Puntos de pericia: de las Dras.: Carolina Ferrero y Sandra Roque.

1.- Establezca qué depreciación ha sufrido el inmueble a causa de falta de


mantenciones, desde abril del 2011 y hasta la actualidad.
2.- Establezca cual es el valor locativo del inmueble a tasar, expresando
detalladamente las fluctuaciones del valor de este desde abril del 2011 y hasta la
actualidad.
3.- Determine si la zona en la que se encuentra el inmueble a tasar es inundable y si
particularmente el inmueble en cuestión sufre inundaciones.
4.- Determine el valor real del inmueble al mes de mayo del año 2013, expresando
este en valor dólar y en moneda de curso legal, determinando el tipo de cambio
utilizado (la cotización del dólar efectuada).
5.- Explique en que se basa el “método comparativo” utilizado por tasadores
inmobiliarios a efectos de realizar la tarea de tasación encomendada.
6.- Explique si en dicho método se evalúa la posible depreciación que podría tener
un inmueble a causa de la falta de mantención por el paso del tiempo.
7.- Proporcione toda otra información que se juzgue de interés a la presente causa.

Puntos de pericia: de la Dra. Julieta C. Anancay.

1.- Proceda a tasar dicho Inmueble en moneda de curso legal, pesos argentinos, al
momento de la tasación. Dicha tasación deberá efectuarse conforme al título de
propiedad, ubicación, metros cuadrados y cubiertos, comodidades, servicios con
que cuenta, etc., y condiciones generales y actuales de mantenimiento en que se
encuentre el inmueble, a fin de estimar el valor de venta en el mercado inmobiliario.

2.- Tasar el valor del inmueble en moneda dólares estadounidenses, aclarando


expresamente el tipo de cambio utilizado a los efectos de determinar un posible
precio para la venta del inmueble y que tipo de dólar se toma a los fines de la
conversión a pesos (inmobiliario, oficial, blue).
3.- Para que el perito se expida sobre la cochera que tiene el inmueble, para cuantos
autos está edificada, como está construida y si puede establecer el valor de la
construcción de la cochera y la incidencia que tiene dicho valor sobre el precio total
de venta de la propiedad. Concretamente, se expida también si el inmueble, sin la
incorporación de la cochera que tiene construida, tiene un mayor valor o un plus en
el precio de venta del inmueble.
4.- Se expida respecto a si el valor de tasación para la venta del inmueble, estimado
en dólares estadounidenses de U$S 60.000 a la fecha 19 de febrero de 2013, (al
cambio en esa época dólar inmobiliario equivalente a $6) resultaba un valor de
cotización acorde para esa fecha de la tasación 19 de febrero de 2013, y en su caso
se expida si hay variación en el precio de tasación actual con el de aquel momento y
los factores de incidencia o ponderación adoptados para determinar la diferencia
en el precio actual de venta con relación a la fecha de tasación del 19 de febrero del
2013.
5.- Si conforme a su leal saber y entender es aconsejable poner en alquiler el
inmueble objeto de tasación o si precisaría de reparaciones previas.
6.- Si conforme a las condiciones en que se encuentra el inmueble se podría
establecer un valor locativo semejante o similar al valor locativo de las propiedades
de igual categoría, dimensiones, comodidades, etc., del barrio, o si dichas
condiciones desmerecen el precio de un valor locativo de plaza, con relación a los
inmuebles de la zona de igual comodidades y categoría.
7.- Cuál sería el consejo profesional con relación a los sucesores para obtener un
mejor precio de venta del inmueble o un precio del valor locativo de dicho inmueble.
AUTOS: “A LOS FINES DE OPOSICIÓN A LAS OPERACIONES – CUERPO DE COPIA
– PRUEBA DE LA DEMANDADA DE LA PERITO JULIETA C. ANANCAY– MENAR –
ZUAZZO” Expte. N.º 2515133/36 y PRUEBA DE LOS DEMANDADOS JUANA
MENAR Y LEONARDO MENAR. Expte. N.º 2515133/36.”

PERITO OFICIAL: MCPy CI. PTJ. PABLO EXEQUIEL MEINERO. M.P.4585

CUERPO DE PÁGINAS: (64 páginas). -

PRESENTACIÓN DICTAMEN PERICIAL

Señor Juez:

PABLO EXEQUIEL MEINERO, Perito Tasador Oficial, M.P. 4585, designado


en estos autos caratulados: “A LOS FINES DE OPOSICIÓN A LAS OPERACIONES –
CUERPO DE COPIA – PRUEBA DE LA DEMANDADA DE LA PERITO JULIETA C.
ANANCAY – MENAR – ZUAZZO Expte. N.º 2515133/36 y PRUEBA DE LOS
DEMANDADOS JUANA MENAR Y LEONARDO MENAR Expte. N.º 2515133/36.”

Respetuosamente comparece y dice:

1 Que vengo en tiempo y forma a acompañar el dictamen de tasación


practicado, dando de esta manera, cumplimiento a la función por la cual
fui designado, y de acuerdo a los puntos de pericia que se me solicitan
del inmueble sito en calle Tamborini Nº1327 de Bº Argüello Norte, de
la ciudad de Córdoba. -

2 Que la iniciación de las tareas encomendadas fue fijada para el día 16


de diciembre de 2014, y que las partes acordaron constituirse en el
inmueble objeto de dicha Pericia el día 23 de diciembre de 2014 a las
17:00Hs, realizándose con la presencia de la Dra. Sandra Roque M.P. 1-
144371, la Dra. Julieta C. Anacay M.P. 1-21502., la Perito de Control,
MyCP. Carolina Irusta, M.P. 04-2455. Acto seguido me constituí en el
inmueble sito de la presente, permitiéndonos el ingreso a la misma por
parte de quienes moran en la propiedad, para realizar la tarea
mencionada. -

Asimismo se manifiesta a V.S., que la tasación constituye una


especialidad que involucra tres aspectos a saber: Técnico, Jurídico y
Económico y sobre dicha metodología procederé a dar desarrollo de la
actuación profesional, a fin de brindar la mayor cantidad de elementos
necesarios de la prueba que constituye la pericial de tasación. -

PRINCIPIO DE AVALÚO

La tasación de bienes tiene un objeto único, perfectamente determinado: “Medir el


valor de una propiedad en función de la unidad monetaria, para un mercado dado y
en un determinado tiempo…” (Chandias, 1954) y agrega:
Que el valor es único, objetivo, privativo del bien examinado de la
misma manera que lo son sus dimensiones, su forma, o cualquiera de
sus propiedades […] También se establece que: La tasación se realiza
a los fines de poder señalar el precio de una cosa, basándose en los
elementos que surgen de ella, en un momento determinado
(Chandias, 1954)

Al respecto, Ibañez y Topalián añaden:

La tasación de los bienes que constituyen el patrimonio de un sujeto


se encuentra ligada a tres aspectos: técnico, jurídico y económico. Si
hablamos del aspecto técnico nos referimos a lo metodológico, el que
constituye el análisis de los elementos […] si nos referimos a las
situaciones normativas sobre los bienes, cabe agregar que aquello sí
o sí influye en el valor de los mismos, como en el aspecto económico,
fluctuación de precios, políticas económicas, financiamientos, etc., se
diría que es el aspecto principal en la determinación del precio en la
tasación, pero como resultado no son divergentes, por el contrario son
concurrentes y constituyen la base de esta especialidad (Ibañez y
Topalián, 1990).

Antes de entrar en materia, diré que fuera de mis apreciaciones personales, he


averiguado y consultado todo antecedente relacionado a la temática presentada,
cumplimentando de esta manera los tres aspectos fundamentales de la tasación:
técnico, jurídico y económico.

IDENTIFICACIÓN DE BIEN A TASAR (ASPECTO JURÍDICO)

Según constancia en autos, el inmueble objeto de la presente tasación se halla


empadronado en la Dirección General de Rentas; como propiedad número
110103018121, con una base imponible $ 156.417,00, Nomenclatura Catastral
1101011313007005000, y en la Municipalidad de Córdoba; identificación tributaria
N.º 13-15-007-005-00000-9, con una base imponible de $338.354,38, Inscripto en
el Registro de la Propiedad Inmueble al Cronológico Dominio; Folio 21603, Tomo
131, Año 1966, registrando un embargo del Banco Macro de $ 67.922,40 al
06/05/2014. (Según consta en autos).

Coincide la identificación con la descripción de la superficie del terreno; 525 m2, y

superficie edificada; 191 m2 lo que aproximadamente se corroboró en la


inspección in situ realizada en la oportunidad, constatándose también una
ampliación en la superficie cubierta en la entrada del garaje (para guardar un
vehículo) compuesta de armazón de caño cuadrado, techo de chapa de y portón

del mismo material de 13.12m2.

La propiedad se encuentra a nombre del Sr. Eduardo Mena, por compra efectuada
al Sr. Juan Carlos Gómez, según escritura labrada por la Escribana Esther del Valle
Herzat, titular del registro cuarenta y uno, del cuatro de octubre de 1966, anotada
al Título N.º 23.714/66 del diario presentado el 11/10/1966 con certificado N.º
7132.-
METODOLOGÍA DE LA TASACIÓN (ASPECTO TÉCNICO)

Para este caso no aplicaré un método en particular, sino todos los métodos
utilizados, tanto separativos, como de conjunto para luego realizar una técnica de
balance, la cual consiste en corroborar y cotejar el resultado arribado por todos los
métodos para ser más exacto en la tarea, previo realizar un riguroso análisis del
mercado local y de tener en cuenta la opinión de colegas inmobiliarios. Por último,
también aplicaré la técnica empírica, la cual consiste en tener en cuenta dos
elementos o factores, a saber: 1) extrínsecos; por ejemplo, zona, ubicación,
economía, etc. Y 2) intrínsecos; por ejemplo, Títulos, tipo de construcción,
distribución de los ambientes, estado de conservación, etc.-

C O NT I NU A R
LECCIÓN 4 de 7

Características del bien a tasar

Aplicación de la técnica: método empírico

FACTORES EXTRÍNSECOS

UBICACIÓN

Esta propiedad se encuentra ubicada sobre calle Tamborini N.º 1327 de Barrio
Argüello Norte, de esta capital, entre calles; Quenico, (al Oeste), Pablo Luis Pesatti,
(al Sur), y calle Juan Manuel Fangio, (al Este). -

BARRIO O ZONA

Argüello es un barrio del norte de la ciudad de Córdoba, provincia de Córdoba,
Argentina. Si bien administrativamente forma parte de la ciudad de Córdoba, en
sus orígenes fue un caserío sin entidad municipal propia, que inició su existencia
por un loteo efectuado por la Compañía de Tierras S.A. en 1908. Aunque formó
parte del ejido urbano de la ciudad de Córdoba, se mantuvo separado de ésta y aún
hoy cuenta con diferencias sustanciales al resto de la zona, entre ellas un prefijo
telefónico diferente.
Sus avenidas principales son; Rafael Núñez, Donato Álvarez, Recta Martinoli,
Ricardo Rojas, Heriberto Martínez, Manuel de Falla.

Es una zona en altura, residencial entre medianeras, residencial perímetro libre.


También se encuentran algunos galpones.

TIPOS DE USOS

Comercial, residencial, industrial.

TRANSPORTE URBANO

Corredor 1 y 7, líneas 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, D10, 73 y 75.-

MANZANA

La misma es regular, de forma rectangular, delimitada por las calles: Quenicó, (al
Oeste) Pablo Pesatti, (al Sur), Juan M. Fangio, (al Este) y José Tamborini, (al Norte)

SERVICIOS PÚBLICOS

Cuenta con los siguientes servicios públicos: agua, gas natural, recolección de
residuos, transporte, teléfono, televisión por cable. La calle donde se ubica la
propiedad objeto de la presente Pericia es de tierra.
ECONOMÍA

Se estima en una economía media a alta, con despensas, heladerías, veterinarias,
casas de comida rápida, telecentros y sobre Avenida Donato Álvarez, negocios
múltiples incluyendo grandes centros comerciales como: Cordiez, Chango Mas,
Ribeiro, etc.

FACTORES INTRÍNSECOS

SUPERFICIE CUBIERTA

191m2 (más la superficie cubierta de la cochera de 13,12m2).-

SUPERFICIE DEL TERRENO



525m 2.-

ESTADO DE CONSERVACIÓN

“3,5” (Necesitando de reparaciones sencillas e importantes)
CATEGORÍA DE CONSTRUCCIÓN

muy buena. -

DESCRIPCIÓN DEL BIEN A TASAR

D ISE ÑO
U BI C A C I Ó N ZONA PAT O LO G Í A S E S TA
A RQ U I T E C T Ó N I C O

Casa ubicada en calle Tamborini N.º 1327 a cinco cuadras y media de la Avenida
Donato Álvarez, una principal arteria que comunica los barrios hacia el centro de
nuestra ciudad, como también a localidades de las sierras chicas como: Villa
Allende, Mendiolaza, Unquillo, etc.-

El inmueble está compuesto por: en el ingreso la vereda es de mosaico calcáreo,


verja de ladrillo común y herrería, con puerta de rejas y jardín. La puerta principal es
de chapa de muy buena calidad, por donde se accede a un living amplio con estufa
hogareña y ventana hacia el frente y costado, cuenta con tres dormitorios, dos
grandes y uno más pequeño en desuso por humedad y caída del revoque en el
techo, todos con ventanas de madera y postigos de igual material, con rejas. La
propiedad cuenta con pisos de mosaico calcáreo en su mayoría, salvo en el baño, el
cual posee pisos de cerámico, paredes de igual material y techo con sistema
“Blotting” (antihumedad), el mismo es instalado completo, compuesto de inodoro,
bidet, ducha, botiquín con espejo y placar empotrado para blanco. La cocina posee
mesada, bajo mesada y alacena, también extractor de cocina, cocina (marca BIYU),
calefón (marca ORMAY). La misma esta revestida con azulejos de color celeste
hasta la altura de 1,65 m. (aprox.) presentando gran deterioro en los mismos, como
también humedad y faltantes, pérdidas de agua por debajo de la bacha y gran
deterioro en el bajo mesada. También posee comedor, con vista hacia el patio, el
mismo cuenta con calefactor (marca ORMAY) está revestido tanto en paredes,
como en el techo con machimbre, y presenta humedad en las maderas, como
también se pueden observar que las del techo se encuentran hinchadas, y el piso
presenta un leve hundimiento. -

Esta propiedad cuenta también en el ingreso con una cochera de armazón de caño
y techo de chapa, con portón del mismo material, y con garaje en el ingreso por el
frente, el cual actualmente está en desuso por encontrarse muy deteriorado por
trastornos de humedad, con desprendimiento de revoques. -

La ubicación en la zona es muy buena, y cuenta con los siguientes servicios; agua,
luz, gas natural, teléfono, televisión por cable y recolección de residuos. La calle es
de tierra, con cordón cuneta. -

D ISE ÑO
U BI C A C I Ó N ZONA PAT O LO G Í A S E S TA
A RQ U I T E C T Ó N I C O

Cuenta con numerosos comercios y centros comerciales próximos, sobre la Av.


Donato Álvarez, e Instituciones educativas tales como; el IPEM “Manuel Belgrano” y
el Centro educativo Niños de Ayoúma.-

D ISE ÑO
U BI C A C I Ó N ZONA PAT O LO G Í A S E S TA
A RQ U I T E C T Ó N I C O
Residencial entre medianeras, la propiedad es con techo a dos aguas, con tejas tipo
españolas hacia el frente, porche de tejas de igual detalle y loza recubierta con
membrana (deteriorada) y solo loza hacia el patio, también recubierta con
membrana. -

D ISE ÑO
U BI C A C I Ó N ZONA PAT O LO G Í A S E S TA
A RQ U I T E C T Ó N I C O

Se observa humedad en el comedor, el dormitorio chico, la cocina y el garaje, con


desprendimiento de material, pérdida de agua en la cocina (por la bacha) y falta de
azulejos en las paredes y deterioro en la instalación eléctrica de la misma. -

D ISE ÑO
U BI C A C I Ó N ZONA PAT O LO G Í A S E S TA
A RQ U I T E C T Ó N I C O

Es “regular”, en algunos sectores y “malo” en otros necesitando de reparaciones


importantes tales como; arreglos de humedad, pérdida de agua, instalación
eléctrica en la cocina y azulejos, revoque en el interior, (living, cocina, comedor, y
dormitorio chico) y pintura, como también en el garaje. -

CONCLUSIÓN FINAL
El estado de la propiedad es regular en lo que respecta a: el frente, el living, y los
dos dormitorios grandes, ya que necesitan de pintura y arreglos en el revoque.
Pero en la cocina, el comedor, el dormitorio chico y el garaje. El estado es malo,
necesitando reparaciones importantes y urgentes. La vida útil es de 90 años y
lleva transcurrida 64 años, y luego de las averiguaciones de antecedentes para
establecer su valor por los métodos científicos correspondientes, contesto puntos
de pericia:

PUNTOS DE PERICIA: De las Dras.: Carolina Ferrero y Sandra Roque

1.- Establezca qué depreciación ha sufrido el inmueble a causa de falta de


mantenciones, desde abril del 2011 y hasta la actualidad. En cuanto a esta pregunta
responderé que La depreciación sufrida es del 4,77 % tomando como base para la
misma la depreciación que sufre una propiedad por el paso del tiempo según Ross-
Heidecke, por cuanto pude constatar que necesita arreglos, pero también que tiene
algunos arreglos de revoques realizados. -
2.- Establezca cuál es el valor locativo del inmueble a tasar, expresando
detalladamente las fluctuaciones del valor del mismo desde abril del 2011 y hasta
la actualidad. El valor locativo del inmueble por promedio en la zona es de $ 3.500,00
pero se le aplica un 60 % menos por el estado de conservación y falta de arreglos
necesarios y urgentes, arrojando un valor locativo de $1.400,00. Arreglados los
mismos, el valor locativo a la fecha es de $3.500,00. En cuanto a las fluctuaciones de
los valores locativos desde abril de 2011 a la fecha los mismos se incrementaron en
un 51,4 %. -
3.- Determine si la zona en que se encuentra el inmueble a tasar es inundable y si
particularmente el inmueble en cuestión sufre inundaciones. No es inundable, y no
sufre inundaciones, debido a que en la zona se han realizado mejoras tales como,
cordón cuneta y pavimento y/o asfalto en algunos sectores. Si se observa después de
las lluvias, agua en las bocas calles o esquina, es decir agua estancada y barro por el
paso de los vehículos. -
4.- Determine el valor real del inmueble al mes de mayo del año 2013, expresando el
mismo en valor dólar y en moneda de curso legal, determinando el tipo de cambio
utilizado (la cotización del dólar efectuada). Al mes de mayo de 2013 determino que
el valor en pesos es de trescientos cuarenta y dos mil, novecientos cuarenta y uno,
con cuarenta y dos centavos. ($342.941,42) y en dólares estadounidenses es de U$S
65.962,96. La moneda estadounidense utilizada es la de el “dólar oficial” cuyo valor es
de U$S 1 igual a $5.199.-
5.- Explique en qué se basa el “método comparativo” utilizado por tasadores
inmobiliarios a efectos de realizar la tarea de tasación encomendada. Explica el Ing.
Dante Guerrero, en su libro Manual de Tasaciones, que;”…La clásica y primaria división
de métodos sigue siendo la de directos e indirectos y dentro de cada uno de ellos una
amplia gama de matices definen distintos procedimientos que se aplican en la técnica
operativa…” (Bs.As. abril de 1994, Editorial Alsina., pág. 4, párr. 4). Agrego además de lo
acotado por el autor, mi opinión en cuanto a métodos se refiere, y digo que los mismos
se clasifican en: 1) Directos: el cual es separativo, en cuanto se toma por un lado la
mejora y por el otro el terreno. 2) Indirectos: el cual es de conjunto, en cuanto solo se
toma en cuenta la rentabilidad que el bien en un todo produce aplicándole una tasa de
rentabilidad, y 3) Específicos: en los cuales se utilizan tablas, coeficientes y reglas, y 4)
Empíricos: en el cual se toman en cuenta factores intrínsecos como estado de títulos,
deudas, gravámenes, conservación, servicios, etc., y factores extrínsecos, tales como;
ubicación, zona, mejoras, transporte, acceso, comercios, instituciones educativas y de
salud, etc. En todos estos Métodos se puede aplicar la técnica comparativa, la cual
consiste en comparar propiedades de similares características (construcción, zona,
ubicación, etc.) y establecer un promedio de valores que luego será aplicable al bien
objeto de la tasación.
6.- Explique, si en dicho método se evalúa la posible depreciación que podría tener
un inmueble a causa de la falta de mantención por el paso del tiempo. Es a criterio
de este profesional, que para la depreciación se utiliza la tabla de Ross-Heidecke y en
el resultado que arroje el método comparativo (ya sea directo o indirecto) se puede
aplicar dicha tabla, como también el criterio del profesional cuando ésta tabla (Ross-
Heidecke) castiga en demasía al bien. Pero el método comparativo en sí, solo
compara similares características. -
7.- Proporcione toda otra información que se juzgue de interés a la presente
causa. Se pudo corroborar que al costado de la propiedad objeto de la presente
pericial, se encuentra un taller de piedras de esmerilar, el cual fue visitado el día de la
inspección in situ, no constatándose que se encuentre en funcionamiento. Si se pudo
constatar que está compuesto por un pequeño galpón al fondo de esa propiedad y
consta de un horno, el cual se encontraba limpio y una tronera, que se recuesta sobre
uno de los techos del taller, sujeta a un cordón metálico y a una roldana, la cual sirve
para incorporar la tronera en posición de uso, y que se observaron piedras de
esmerilar dentro de una caja. Este fue visitado a los fines de poder determinar si
tendría incidencia sobre el valor de la propiedad objeto de la presente pericia, pero
reitero “no se constató que se encuentre funcionando, ni tampoco presencia de
empleados”. -

PUNTOS DE PERICIA: De la Dra. Julieta C. Anancay.-

1.-Proceda a tasar dicho Inmueble en moneda de curso legal, pesos argentinos, al


momento de la tasación. Dicha tasación deberá efectuarse conforme, título de

propiedad, ubicación, metros cuadrados y cubiertos, comodidades, servicios con


que cuenta, etc., y condiciones generales y actuales de mantenimiento en que se
encuentre el inmueble, a fin de estimar el valor de venta en el mercado inmobiliario.
El Valor actual en moneda de curso legal, es de pesos “Quinientos ochenta y cuatro mil
cientos sesenta y dos con treinta y tres centavos. ($584.162,33) al momento de esta
tasación de fecha 06/02/2015, y conforme título de propiedad, ubicación, metros
cuadrados y cubiertos, comodidades, servicios y condiciones generales y actuales de
mantenimiento, estimando este monto como valor de venta actual en el mercado
inmobiliario. -
2.-Tasar el valor del inmueble en moneda dólares estadounidenses, aclarando
expresamente el tipo de cambio utilizado a los efectos de determinar un posible
precio para la venta del inmueble, y que tipo de dólar se toma a los fines de la
conversión a pesos (inmobiliario, oficial, blue). El valor en dólares estadounidenses
es de U$S 67.377,431, y el tipo de cambio utilizado en esta pericia es el “DÓLAR
OFICIAL” a los fines de la conversión a pesos ($8,67 a la fecha 06/02/2015). “Reitero
se tasó en Dólar Oficial”. -
3.-Para que el Perito se expida sobre la cochera que tiene el inmueble, para cuantos
autos está edificada, cómo está construida, y si puede establecer el valor de la
construcción de la cochera y la incidencia que tiene dicho valor sobre el precio total
de venta de la propiedad. Concretamente se expida también si el inmueble sin la
incorporación de la cochera que tiene construida tiene un mayor valor o un plus en el
precio de venta del inmueble: La cochera es para un solo automóvil automotor. La
cochera está construida con esqueleto o armazón de caño, descubierta en un lateral
(el que da a la propiedad) y cubierta hacía la tapia por la misma, el techo y el portón de
igual material, pero con cubiertas de chapa de cinc en el techo. El valor de esta
cochera no supera los $20.000, pero si incide sobre el valor de venta a la fecha en
virtud de ser la única utilizable, por no contar con la que posee la propiedad por su
estado de conservación y deterioro. El inmueble sin la incorporación de la cochera si
tendría mayor valor, si el garaje de la misma se pudiera utilizar. Y aclaro en este punto,

que digo tendría un mayor valor por cuanto la cochera difiere del diseño arquitectónico
de la misma. -
4.-Se expida respecto a si el valor de tasación para la venta del inmueble, estimado
en dólares estadounidenses de U$S 60.000 a la fecha 19 de febrero de 2013, (al
cambio en esa época dólar inmobiliario equivalente a $ 6) resultaba un valor de
cotización acorde para esa fecha de la tasación 19 de febrero de 2013, y en su caso
se expida si hay variación en el precio de tasación actual con el de aquel momento, y
los factores de incidencia o ponderación adoptados para determinar la diferencia
en el precio actual de venta con relación a la fecha de tasación del 19 de febrero del
2013. Al 19 de febrero de 2013 el Dólar Oficial estaba a $ 5,023 y el Dólar Blue a $
7,80., y además en el mismo mes el dólar blue tuvo una baja con fecha 25 de febrero
de 2013 a $ 7,78., por lo que es opinión de este profesional que resultaba un valor
acorde para esa fecha, desde esa perspectiva tomada de valor (dólar Inmobiliario). En
cuanto a la variación en el precio de tasación con el de aquel momento,” si existe
variación”. Ya que la moneda extranjera (el dólar Oficial a la fecha (06/02/2015) se
encuentra en $ 8.67. No obstante ello, la variación surge en un todo, del mismo
mercado, por cuanto el índice del costo de la construcción también ha aumentado, en
cuanto a febrero de 2013 el valor del m2 de una propiedad estándar estaba en $
3.845,02 y en la actualidad $ 6.500., además de la constante inflación y fluctuación de
precios en la construcción. -
5.- Si conforme su leal saber y entender es aconsejable poner en alquiler el inmueble
objeto de tasación o si precisaría de reparaciones previas. Es opinión de este
profesional, que no es aconsejable poner en alquiler este inmueble, y los motivos de
esto radican en que dicha propiedad no se encuentra en condiciones. Necesita de
reparaciones y refacciones indispensables, tales como: pintura, arreglos de
humedades y revoques, arreglo de pérdida de agua y de instalación eléctrica en la
cocina, etc.-
6.- Si conforme las condiciones en que se encuentra el inmueble se podría
establecer un valor locativo semejante o similar al valor locativo de las propiedades

de igual categoría, dimensiones, comodidades, etc., del barrio, o si dichas


condiciones desmerecen el precio de un valor locativo de plaza, con relación a los
inmuebles de la zona de igual comodidades y categoría. Conforme las condiciones
en que se encuentra “si es posible determinar un valor locativo, pero no similar ni
semejante” a las de igual categoría, dimensiones, comodidades, ya que las
condiciones actuales si desmerecen el valor locativo del mismo.-
7.- Cuál sería el consejo profesional con relación a los sucesores para obtener un
mejor precio de venta del inmueble o un precio del valor locativo de dicho inmueble.
Es opinión de este profesional que se debe “poner en valor la propiedad”. Y con esto
refiero a que se deben realizar los arreglos mencionados, lo cual daría un valor
justipreciado, y no tan castigado como el actual. -

PETITUM:

1 Se tenga por presentado en tiempo y forma y debidamente fundado el


dictamen de la pericial encomendada. -

2 Se corra vista a las partes. -

3 Se verifiquen los anexos que complementan la fundamentación del


dictamen pericial. -

4 Regule mis honorarios profesionales acorde a la legislación vigente. -

Proveer por ser Justicia. -


MCP y CI: PABLO EXEQUIEL MEINERO
MP. 4585 MP.05-3274 MP.01-2606 MP.06-0829

ANEXOS

1 Hoja de cálculo y desarrollo y métodos utilizados y Técnica de Balance.-

2 Fotos de la zona.-

3 Fotos del inmueble objeto de la pericia.-

4 Fotos de antecedentes visitados en la zona y descripción de estos.-

5 Ubicación de esta, en la zona y manzana.-

6 Página del diario La Voz del Interior donde constan algunos


antecedentes.-

7 Impuesto Municipal y de Rentas.-

8 Copia de la Escritura del bien objeto de la tasación, y plancheta


catastral.-

9 Planilla de gastos por la tarea pericial con sus respectivos recibos.-

10 Constancia de Monotributo, categoría “D”.-


OTRAS INsTANCIAS DE PRESENTACIÓN:

1 POR REQUERIMIENTO JUDICIAL: MÓDULO UNO.

2 ÉTICO. MÓDULO DOS.

3 ÉTICO. MÓDULO TRES.

En el módulo 1: en el caso práctico (pág. 1) veíamos.

Al no llegar a un acuerdo, las partes recurren con sus respectivos letrados a la


justicia, en donde exponen sus pretensiones y una tasación (cada parte). Las
partes, están de acuerdo en el valor arribado, pero, para mejor información y
tranquilidad de estas le solicitan a VS, cite bajo apercibimiento de ley, a Virginia
Bianco (Dueña de Inmobiliaria “Bianco y Asociados”), para que comparezca a
tomar razón e instrucción de los puntos que no han quedado claros y generan
incertidumbre.

Como viéramos en el primer caso práctico, Virginia Bianco fue citada por el Juez,
para aclarar términos que utilizó en su informe de valoración. Es sin duda otro
motivo por el cual se puede citar a un MCP y CI a la justicia. Es por ello (y tómese
en cuenta dentro de los puntos de pericia solicitados en la tasación de este
módulo) que se debe tener presente siempre que el informe debe ser claro. Se
debe indicar por qué se utiliza tal o cual método y no otro.
En el módulo 2: en el caso práctico (pág. 1) veíamos:

Agustina advierte que estas siempre fueron dirigidas de la siguiente manera:


Quisiera disponer de mi propiedad, para la venta, pero quisiera pudiera informarme
su valor …

Igualmente, Clara advierte que las consultas que se dirigen a propiedades para
ofrecer en alquiler, conllevan la misma pregunta… ¿cuál es el valor del alquiler de
mi casa?

Pero, además, advierten que las personas que se acercan por la inmobiliaria, lo
hacen, con la convicción y confianza en el conocimiento que entienden, debe
poseer un profesional.

En el módulo 3: en el caso práctico (pág. 1) veíamos:

Carlos fue consultado para efectuar un trabajo de tasación, a los fines de


determinar el valor actual de un complejo de departamentos (PH), que, por su
estado de conservación, amenazan ruina.

Es la primera vez que se le solicita un trabajo de estas características y su


preocupación radica en informar a sus comitentes, lo referente a nuestra
legislación, el contexto legal, y la importancia que tendrá su trabajo.
La tarea profesional requiere de una integridad ética muy importante, como
también de un gran esmero en el trabajo a presentar.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 5 de 7

Anexo

Punto 1) Hoja de cálculo y desarrollo y métodos utilizados y


técnica de balance

1 Método específico: utilización de tabla de Ross-Heidecke.


(conservación y depreciación)

Desarrollo:

a) Valor del m2 a Nuevo: $ 6.500 (cat. Estándar) x 25 % más, por


categoría Muy Buena = $ 8.125

b) Antigüedad: 64 Años

c) Edad Real en % = (vida actual / vida probable) x 100

E = (64/90)x100 = 71,11 %

d) Tabla de Ross-Heidecke. 3.5 (necesitando de Reparaciones sencillas


e Importantes)

K = 73,75 / 100 = 0,7375


e) Valor Real o Actual m2 = Valor a Nuevo – (Valor a Nuevo – Valor
Rezago) x Depreciación.

$8.125 – ($8.125 x 0,00) x 0,7375 =

$8.125 – ($8.125 x 0,7375) =

$8.125 - $5992,18 = $2.132,81

f) VALOR DE LAS MEJORAS:

$2.132 x 191 m2 = 407.366,71 + $180.000 (Valor del


terreno) $587.366,71

2 Método indirecto: por capitalización de la renta.

a) Renta = Tasa x Capital. 0,0059 x $593.220,33 = $3.499,99 (Renta)

b) Tasa = Renta / Capital. $3.500/ $593.220,33 = 0.0059 (Tasa)

c) Capital = Renta / Tasa. $3.499,99 x 0,0059 = $593.220,33 (Capital)

3 Método directo de comparación de valores venales:


4 TÉCNICA DE BALANCE
MÉTODOS RESULTADO BALANCE

1) ESPECÍFICO. $587.366,91 -

2) INDIRECTO. $593.220,33 -

3) DIRECTO. $571.900,00 -

SUMA DE VALORES $1.752.487,00 -

PROMEDIO DE DIVIDIDO TRES (3)


$584.162,33
VALORES MÉTODOS

RESULTADO DE VALOR
- $584.162,33
DEL BIEN

CONCLUYO QUE EL VALOR ACTUAL DE LA PROPIEDAD OBJETO DE LA


PRESENTE TASACIÓN ES DE PESOS $584.162,33 Y DE DÓLARES
ESTADOUNIDENSES A VALOR OFICIAL ($ 8,67) DE U$S67.377,431.

 NOTA: EN LA UTILIZACIÓN DEL MÉTODO COMPARATIVO DIRECTO


DE VALORES VENALES, EL 30 % DE CASTIGO QUE TIENE EN CUENTA,
ANTIGÜEDAD Y ESTADO DE CONSERVACIÓN, TAMBIÉN
CONTEMPLA LA EXISTENCIA DE UN GRAVÁMEN (EMBARGO) SOBRE
LA MISMA, QUE SE DEBE RESOLVER.
C O NT I NU A R
LECCIÓN 6 de 7

Referencias

Chandias, M. E. (1954). Tasaciones de inmuebles urbanos. Buenos Aires,


Argentina: Editorial Alsina.

Guerrero, D. (1994). Manual de tasaciones (2.da.ed.) Buenos Aires, Argentina:


Editorial Alsina.

Ibañez y Topalián. (1990). Elementos de la tasación. Córdoba, Argentina: Alveroni.

Lapa, E. (2009). Manual del martillero público y del corredor (14.ta.ed.). Buenos
Aires, Argentina: Abeledo Perrot

Ley 21499. Expropiaciones. (1977). Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/35000-
39999/37292/norma.htm

Ley 21625. (1997). Congreso de la Nación Argentina.

Ley 6394. Régimen de expropiación. (1980). Gobierno de la provincia de Córdoba.


Recuperado de
http://web2.cba.gov.ar/web/leyes.nsf/85a69a561f9ea43d03257234006a8594/33
20ea6ea52b75410325723400636005
C O NT I NU A R
LECCIÓN 7 de 7

Revisión del módulo

Hasta acá aprendimos

Historia de las tasaciones, corrientes y enfoques



Conocimos su historia e importancia, su evolución a través de los distintos
enfoques y corrientes. De igual manera, entramos en contacto con los conceptos
básicos a tener en cuenta, sus definiciones y diferencias terminológicas.

Principios generales de las tasaciones



Aprendimos sus principios generales, la necesidad e importancia del valuador y de
la ética profesional. En efecto, en nuestro desempeño profesional deberemos tener
plena conciencia de nuestro deber ético-profesional y de la importancia que poseen
nuestros informes de valor.

Categorías de las tasaciones



Analizamos las distintas categorías las tasaciones y su correcta interpretación.
Algunos motivos que hacen necesario el trabajo de tasación y sus aspectos
fundamentales a tener en cuenta.

Informe de valuación

Estudiamos el informe de valor, sus partes y aspectos formales, así como también
contenidos mínimos del mismo.

C O NT I NU A R
Métodos de valoración. Fórmulas de utilización

En esta lectura abordaremos distintos métodos científicos a utilizar, su evolución hasta la actualidad, las categorías que se desprenden
de estos, los distintos aspectos del concepto “precio”, categorías de técnicas posibles de utilizar, etc.
Es sugerencia de esta cátedra tener en cuenta el ejemplo de tasación enunciado al final del módulo en la lectura 4.

Caso práctico

Diversas modalidades de la tasación

Variabilidad de precio. Distinción de métodos

Métodos directos e indirectos. Clasi cación de Dante Guerrero

Referencias
LECCIÓN 1 de 5

Caso práctico

 En el desarrollo de la actividad, y como profesionales, siempre deberemos tener en cuenta tanto factores
intrínsecos como factores extrínsecos; sus aspectos técnicos, jurídicos y económicos. Ello será de suma
importancia y muy relevante al momento de poder determinar el método a seguir. De lo mencionado es
que surge la situación que se comenta a continuación:

David Medardo Ávila de profesión martillero, corredor público y corredor inmobiliario debe evaluar el
método a utilizar en virtud de haberle sido solicitado determinar el valor locativo de un inmueble. Su
comitente, el Sr. Juan Marcos Echeverri, conoce a David Ávila, y sabe de su responsabilidad y
compromiso al momento de haberle solicitado asesoramiento. Es por ello que le encomienda determinar
el valor locativo lo antes posible. Luego de ello, dispondrá del inmueble para ofrecerlo en alquiler. En
virtud de su rol de martillero, contador público y corredor inmobiliario, David Ávila recibe este pedido y
analiza la prioridad que le manifiesta su comitente. Una vez recabada la información del inmueble, la reúne
y clasifica a los fines de evaluar la zona (factores extrínsecos); las cualidades propias de este inmueble
tales como la disposición de ambientes, la coordinación de los mismos, las mejoras efectuadas
últimamente y todo aquello que le sea de utilidad (factores intrínsecos), y así poder determinar el valor
locativo del mismo. Con la información necesaria, tanto de su comitente como del inmueble, David Ávila
le comunica que para este caso utilizará el método indirecto. Esta decisión adoptada por el profesional
genera la atención de su comitente y, conociendo a David y su forma de actuar siempre correcta y ética,
se le solicita explicar en qué se caracteriza este método, sus cualidades y, en definitiva, el motivo de su
elección. Por supuesto que David acepta y con gusto coordinan para ese mismo día una reunión en la
cual explicará lo solicitado.

David le explica a su comitente que luego de haber recabado la información necesaria, y en virtud de la
premura planteada con respecto al alquiler de su inmueble, utilizará el método indirecto para obtener el
valor de la renta. A continuación, explica cómo se utiliza este método, cuáles son sus principales
características y el porqué de su decisión al respecto. David manifiesta que el método indirecto es de
mayor facilidad para su aplicación, ya que este se basa, en la mayoría de las situaciones, en una simple
operación matemática que nos dará el valor determinado de una propiedad. Por otra parte, cabe
destacar que, en países con estabilidad económica limitada, este método no siempre se presenta como
eficaz para reflejar constantemente las permanentes fluctuaciones en los precios de mercado. En cuanto
a las características del mismo, le indica que este método es de conjunto. Por esto es que este toma al
inmueble como un todo concreto, sin valorar sus partes pero sí observando el uso o el beneficio que
puede redituar un bien determinado en su conjunto; sin tomar en cuenta los diversos elementos que lo
conforman. En efecto, conforme a este método

El uso o beneficio que presta un bien inmueble proviene de su singularidad, al margen de las partes que lo
forman. Todas estas partes contribuyen a su utilidad integral que, en términos de valor, se mide por la
renta, real o probable (Aguiar, 2006).

Por último, también explica qué técnica se utilizará y en qué consiste la misma; la técnica comparativa.
Esta toma en consideración las características del bien, pero lo hace para poder compararlas con
inmuebles similares, y observar similitudes o diferencias entre sí.

Muy conforme, su comitente, el Sr. Juan Marcos Echeverri le comunica inmediatamente que deja en
manos de su inmobiliaria la tarea de determinar el valor locativo y ofrecer la misma.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 5

Diversas modalidades de la tasación

Como recurso introductorio a los distintos métodos en particular, es necesario hacer una breve reseña de dos
doctrinas claramente diferenciadas a seguir a la hora de recolectar datos para confeccionar una tasación, estas son:

a) Corriente subjetiva: parte de la concepción que afirma que para cada bien existen tanto valores como
objetivos que se persiguen al momento de valorarlo. Es fundamental, por ende, que el profesional tasador
conozca de antemano los motivos que persigue la tasación encomendada.

Lo dicho está respaldado por la opinión de economistas de alto renombre como Santi Juárez, quien dice
que “el conocimiento previo de la finalidad radica en la clave que permite al técnico aplicar el criterio
adecuado” (Santi Juárez, 1952).

Como se puede apreciar, es fundamental para esta doctrina el motivo que da origen a la tasación; tanto así
que da preferencia a esto por sobre las características del bien en particular. Al respecto, Ibáñez y Topalian
afirman:

[…] la característica que presenta esta corriente es que considera importante tener en cuenta
a los sujetos y sus circunstancias, a los fines de tasar y los que también modifica y
condiciona el precio conforme esas motivaciones; se consideran los conocimientos del
mercado y no se aplican métodos, en virtud de que éstos son para los objetos según sus
particularidades y no para los sujetos, quienes imponen modificaciones. Es decir, el precio se
encuentra en constante variación” (2005).

Como ejemplo de una situación en la que se puede ver reflejada esta doctrina, se puede dar el caso de que
quien encomienda realizar una tasación desee vender un bien urgentemente por necesidades de índole
económica. En estos casos, el valor deberá condecir con las particulares necesidades de aquel quien
quiere efectuar la operación.

En contraposición, si las razones de urgencia se ven superadas con anterioridad a la venta, es lógico que el
precio se ajuste al valor del mercado para las ventas de similares características.

Corriente objetiva: en contraposición a la doctrina anterior, esta corriente se basa en el principio adoptado
por la mayoría de escritores que establece que el valor de un bien es siempre uno, sin importar el objetivo
que se persiga al momento de efectuar su valoración, tal como afirma el Ing. Mario E. Chandías:
La tasación puede tener origen en diversas necesidades u orientarse hacia varios destinos y
puede resultar acabada por vía de distintos métodos; pero cualquiera sea el origen, destino o
método, el valor es único y objetivo, privativo del bien examinado, de la misma manera como
lo son sus dimensiones, su forma o cualquiera de sus propiedades (1954).

En efecto, esta doctrina, al tomar en cuenta un solo valor para un bien, parte del principio liminar de que
una tasación debe realizarse siguiendo un método determinado. Una correcta observación de dicha
tasación llevará a un resultado acertado, el cual esencialmente no variará para los diversos objetivos que
se pueda perseguir con la valuación. Desde esta corriente deben observarse, a muy grandes rasgos, tres
etapas diferenciadas para una tasación:

1. Determinación exhaustiva del bien a tasar.

2. Elección y aplicación del método científico que mejor se adecua a las circunstancias particulares del
caso.

3. Determinación del precio.

Cabe aclarar que, si bien los métodos son rígidos e inmodificables durante el proceso de la tasación, pueden darse
motivos especiales que modifiquen el resultado del proceso. Ante estas situaciones en particular, esta teoría da
como premisa fundamental que dichas variables se podrán aplicar una vez finalizado el proceso científico elegido y
es aquí cuando se podrán tomar las distintas circunstancias en que se encuentren los sujetos que solicitan la
tasación. Cuando se realiza esto en una tasación, decimos que el tasador aplicó su criterio profesional.

 Como ejemplo de esta situación se puede dar el caso de que una tasación determinada otorgue un
precio determinado, al que llamaremos precio real o ideal, para un inmueble que quiere ser enajenado
rápidamente por su titular. En este caso, es deber del tasador basarse en las necesidades particulares
de su cliente y dar lo que llamaremos “precio venal o de mercado” para la venta, el mismo puede ser
distinto al precio ideal que es fruto del proceso científico de valoración.

Podemos entonces decir que:

[…] los precios, en algunos casos, son inaplicables e impasibles de determinar […] Aunque los precios del mercado
tienen una atracción innata en el contexto de un centro de utilidad, ellos no curan todas las respuestas a los
problemas planteados en el precio de transferencia (Horngren, 1984).
Posteriormente a la tasación y la oferta del bien dentro del mercado, al momento de concretar la operación
perseguida arribaremos al denominado precio real. Se puede graficar lo hasta aquí expuesto en el siguiente
esquema:

Precio virtual o ideal Depende de un método científico y no admite variación.

1 of 3

Puede tomar en cuenta circunstancias particulares de


Precio venal orden subjetivo y admite variaciones.

2 of 3
Es lo que se eroga una vez concluida la operación a la que
Precio real se arriba.

3 of 3

C O NT I NU A R
LECCIÓN 3 de 5

Variabilidad de precio. Distinción de métodos

No es objeto del presente apartado volver a tratar el tema de la unidad o la pluralidad de valores para un bien, tema
ya tratado en el módulo 1 del presente manual y a cuya lectura nos remitimos por razones de brevedad. El objeto del
presente subtítulo es dar breves nociones acerca de la dualidad doctrinaria que se presenta en consecuencia de
esta dicotomía.

En efecto, las dos doctrinas presentadas proponen elaboraciones teóricas de argumentos firmes y válidos. Sin
embargo, por razones didácticas y prácticas cabe aclarar que la mayoría de las doctrinas se inclinan por la unicidad
de valores, siendo muy ilustrativo al respecto lo dicho por el Ing. Dante Guerrero:

Pueden existir muchos caminos para hallar el valor, en inclusive que ese valor pueda ser de distintos
tipos (físicos, venales, rentísticos, históricos, panorámicos, sentimentales, etc.), pero que el valor final,
es decir, el precio de una cosa en un mercado de libre oferta y demanda es siempre uno solo y surge de
la inteligente ponderación o preponderancia de las facetas valorativas contempladas en el análisis
(1984).

 De lo expresado se puede inferir que:

No existe diversidad de valores, pero sí pluralidad de métodos; cada uno con matices
diferenciados.

El éxito del tasador en su función radica, entre otras cosas, en la selección y la cuidadosa
aplicación del método que mejor contemple en su aplicación las circunstancias particulares del
bien y la finalidad esencial del avalúo encargado.

El esquema que sigue a continuación es extraído del libro “Elementos de la Tasación” de Ibáñez y Topalian, obra en
la que se inspira el subtítulo anterior.
Figura 1. Corrientes de tasación

Fuente: elaboración propia en base a Ibáñez y Topalian, 2005.

Introducción a los métodos científicos

Con el perfeccionamiento de las técnicas de tasación fueron apareciendo a través de los años diversos métodos
científicos. Los métodos no son otra cosa que “procedimientos determinados que se siguen para hallar la verdad”
(Real Academia Española, 2020, https://bit.ly/2z8qif9); en nuestro caso, esta verdad será el valor de un inmueble
determinado.

Los métodos están dotados de características diferentes conforme a los diversos elementos que influyen al
momento de arribar a una determinación y, a su vez, están marcados por el conjunto de principios básicos o
concepciones que tenga su autor acerca de las técnicas de tasación y los temas relacionados con las mismas.

Otro punto de vital importancia a tratar es el hecho de que los métodos para tasar no son extraídos de norma legal
alguna, ya que en el derecho positivo no existe ninguna ley que prescriba lo atinente a los mismos. En efecto, los
diversos métodos con los que cuenta la doctrina son fruto de profundas investigaciones y ensayos científicos por
parte de sus autores.

Antecedentes históricos y clasificación

La jurisprudencia ha tratado el tema en particular, dictaminando que para la determinación del valor de un bien en
particular es necesario guiarse por normas de estricto carácter técnico y científico.
Antiguamente, en el ámbito doctrinario de la tasación se diferenciaban dos grandes teorías:

Por una parte, aquella que proponía establecer el precio de un inmueble exclusivamente sobre datos
presentes, esto es, sin tomar en consideración las posibles circunstancias que se puedan dar en el futuro.
A esta teoría se la conoce como la teoría de la actualidad exclusiva.

En la vereda contraria se establecieron aquellos autores para los que una acertada tasación solo va a serlo
si se toma en consideración el conjunto de datos que puedan recabarse en el presente, junto con las
diversas potencialidades que puedan darse en el futuro. Esto es el llamado valor potencial. La primera de
las dos grandes categorías esbozadas es acertadamente rechazada por el Ing. Mario E. Chandías: “Las
condiciones presentes, es decir, la actualidad es un término importantísimo del problema, pero no debe
nunca perderse de vista que toda estimación de valores presentes se funda en los beneficios futuros”
(1954).

Clasificación actual

En la actualidad, habiendo sido superados por la doctrina la dicotomía planteada antiguamente, los métodos de
tasación pueden ser clasificados en dos grandes grupos:

a) Separativos: parten de la base de individualizar dos elementos fundamentales que forman un inmueble.
Estos son, por un lado, el terreno en sí y por el otro, las mejoras que se le hayan efectuado. Para esta
doctrina en particular, ambos elementos deben ser considerados por separado y analizados
individualmente.

b) De conjunto: toma al inmueble como un todo concreto, no valora sus partes, pero sí observa el uso o
beneficio que puede redituar un bien determinado en su conjunto, sin tomar en cuenta los diversos
elementos que lo conforman. En efecto, conforme a este método, el uso o beneficio que presta un bien
inmueble proviene de su singularidad, al margen de las partes que lo forman. Todas estas partes
contribuyen a su utilidad integral que, en términos de valor, se mide por la renta real o probable (Aguiar,
2006).

Habiendo trazado el marco general de los métodos que reconoce hoy la doctrina, cabe mencionar que dentro de la
clasificación dada existen dos categorías de técnicas a seguir:

a) Específicas: parten del análisis de las características individuales del bien; las mismas son el terreno y
sus dimensiones, las edificaciones que se hayan alzado en él, su productividad, el tipo de suelo, la forma
del lote, la zona en la que se encuentra ubicado, entre otros. Un ejemplo es la técnica de valoración de
mejoras de Ross Heidecke.
b) Comparativas: toman en consideración las características del bien, pero lo hacen para compararlas con
inmuebles similares, observando las similitudes o diferencias entre sí.

Lo hasta aquí trabajado acerca de las diversas clasificaciones de métodos que se han dado en la doctrina puede
graficarse en el siguiente esquema inspirado en la obra “Elementos de la Tasación” de Ibáñez y Topalian:

Figura 2. Métodos de tasación

Fuente: elaboración propia en base a Ibáñez y Topalian (2005).

C O NT I NU A R
LECCIÓN 4 de 5

Métodos directos e indirectos. Clasificación de Dante Guerrero

Los métodos de tasación se pueden clasificar en directos e indirectos. Al respecto, Dante Guerrero afirma que:

La clásica y primaria división de métodos sigue siendo la de directos e indirectos y dentro de cada uno de ellos una
amplia gama de matices definen los distintos procedimientos que se aplican en la técnica operativa, tratando
permanentemente de mejorarla, tecnificarla y haciéndola menos personal y subjetiva (Guerrero, 1984).

De esta manera, encontramos:

Figura 3. Clasificación de los métodos de tasación

Fuente: elaboración propia

Del cuadro anterior se desprende que conforme a esta clasificación podemos enunciar dos categorías de métodos,
el directo y el indirecto. A continuación, se efectúa una breve reseña de sus características fundamentales para
brindar al alumno un panorama general de los mismos, sus ventajas y características:

M É T O D O D I RE C T O M É T O D O I N D I RE C T O
Procede de la inspección aislada del valor del predio y de sus mejoras, junto a todo aquello que pueda reputarse
como accesorio y complementario. Opera, en la mayoría de sus casos, como un método separativo que analiza
individualmente el inmueble con todas sus características; independientemente de todas las mejoras que puedan
encontrarse en él. Para arribar al valor del inmueble y de sus mejoras, se podrán utilizar técnicas comparativas para
analizando la relación entre el inmueble a tasar y los lotes de similares características en la zona determinada en la
que se encuentre. Vale la aclaración previa dentro del análisis de este método en particular que el mismo se basa
fundamentalmente en la faz informativa del tasador. En efecto, es crucial la actividad del tasador de recopilar datos
para abocarse a su tarea. Esta exige, en palabras de Eduardo Lapa, que: “el perito se halle plenamente
compenetrado con las finalidades de sus tareas y logre hacer de su profesión un inquebrantable deber de
conciencia, en virtud de que se encuentra estrictamente identificado con todos los principios sociales” (Lapa, 2007).
Al respecto de la dedicación que es necesaria observar por parte del tasador para el correcto desempeño de este
método, podemos citar a Dante Guerrero: “saber tasar no significa, como muchos creen, tener un amplio
conocimiento de los valores actuales en distintas zonas de la ciudad o del país, sino saber buscar, analizar y
ponderar los antecedentes que finalmente condujeron al valor buscado” (1984).

M É T O D O D I RE C T O M É T O D O I N D I RE C T O

Se plantea, al principio al menos, como de mayor simplicidad que el anterior; consiste en convertir la renta neta en
capital.
El procedimiento consiste en capitalizar las rentas reales o hipotéticas de una propiedad. Dicha operación, que en
la mayoría de casos será exclusivamente matemática, comprende dos elementos fundamentales:
•Estimación y separación de la renta neta tal cual existe en la actualidad.
•Aplicación de una tasa conveniente de capitalización.

Como conclusión de lo hasta aquí esbozado, podemos decir que el método indirecto es de mayor facilidad para su
aplicación, ya que en la mayoría de las situaciones este se basa en una simple operación matemática que nos dará
el valor determinado de una propiedad. Como contraposición del mismo, se puede decir que las tasas a aplicar son
por naturaleza variables y las mismas pueden modificarse permanentemente. Por otra parte, cabe destacar que, en
países con estabilidad económica limitada, este método se presenta como no siempre eficaz para reflejar
constantemente las permanentes fluctuaciones de los precios de mercado.

Por su parte, el método directo presenta, en principio, una mayor seguridad al momento de realizar una tasación,
puesto que la misma será el resultado de un profundo y pormenorizado análisis de las características esenciales del
inmueble en conjunto con otros lotes de similares características en una zona determinada. Como desventaja del
mismo se puede remarcar lo laborioso de su correcta aplicación, puesto que exige un trabajo previo de recolección
de datos de gran labor.

En forma de resumen, podemos decir que:


A las ventajas de mayor rapidez, logradas en los métodos indirectos, se opone, sobre todo en países de
economía menos estable, la inseguridad, la no permanencia de las rentas y la imprecisión de las tasas
convenientes a aplicar. Estimo que, si bien los métodos indirectos son necesarios como forma de
control y ante eventualidades que los hagan únicos en la solución del problema, los métodos directos
comparativos ofrecen mayor seguridad, aunque, en general, sea a costa de una mayor laboriosidad.
(Guerrero, 1984).

Enfoque de tasación

El Comité Internacional de Normas de Tasación (IVSC), organismo de trascendencia mundial encargado de dictar
lineamientos básicos en la materia de la tasación, ha expuesto acerca del tema de la metodología de la tasación;
dada su vital importancia por su aceptación a nivel mundial, las definiciones dadas por este organismo se
transcriben en el acápite que nos ocupa. El término enfoque de tasación se refiere a las metodologías analíticas
generalmente aceptadas y que son de uso común. En algunos países, estas aproximaciones pueden denominarse
métodos de tasación.

Normalmente, la tasación basada en el mercado emplea uno o más enfoques de tasación, y se aplica el principio de
sustitución. Este principio sostiene que una persona prudente no pagaría más por un bien o un servicio que el costo
de adquisición de otro bien o servicio que lo sustituya de forma igualmente satisfactoria, y en ausencia de factores
que lo compliquen como el tiempo, el mayor riesgo u otros inconvenientes. El menor costo de la mejor alternativa,
ya sea un sustituto o el original, tiende a establecer el valor de mercado.

Los enfoques de tasación incluyen:

Enfoque de costo

Este enfoque comparativo considera la posibilidad que, como un sustituto a la compra de una propiedad dada, se podría
construir otra propiedad que sea una réplica del original u otra que pueda prestar igual utilidad. En el contexto de los bienes
raíces, normalmente no se justificaría pagar por una propiedad dada más que el costo de adquisición de un terreno
equivalente y la construcción de una estructura alternativa, a menos que haya un retraso indebido, inconvenientes y riesgo.
En la práctica, el enfoque también incluye una estimación de la depreciación para las propiedades más viejas y/o menos
funcionales, en las cuales una estimación del costo nuevo excede de forma no razonable el precio probable que se pagaría
por la propiedad tasada.
Enfoque de comparación de ventas

Este enfoque comparativo considera las ventas de propiedades similares o sustitutas y la información referente al
mercado, y establece un valor estimado mediante procesos que implican comparaciones. En general, la propiedad a tasar
(una propiedad singular) se compara con las ventas de propiedades similares que han sido tasadas en el mercado abierto.
Las cotizaciones y ofertas también pueden considerarse.

Enfoque de capitalización de ingresos



Este enfoque comparativo considera la información de ingresos y gastos de la propiedad que se tasa y estima el valor a
través de un proceso de capitalización. Esta relaciona los ingresos, usualmente un ingreso neto, y un valor de tipo definido
para convertir una cantidad de ingresos en un valor estimado. Este proceso puede considerar relaciones directas
conocidas como tasas de capitalización, rentas sobre capital o tasa de descuento que reflejan la medida del retorno de una
inversión), o ambas. En general, el principio de sustitución sostiene que el flujo de ingresos que produce el mayor retorno
estimado para un nivel dado de riesgo determina el valor más probable.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 5 de 5

Referencias

Aguiar, D. A. (2006). Manual de Tasación Inmobiliaria (4.ta.ed). Rosario, Argentina: Urbana y Rural

Chandías, M. E. (1954). Tasación de Inmuebles Urbanos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Alsina

Guerrero, D. (1984). Manual de Tasaciones. Propiedades Urbanas y Rurales. Buenos Aires, Argentina: Editorial Alsina

Horngren, C. T. (1984). Precios de Transferencia – Precios de Mercado, en Contabilidad Administrativa, Introducción.


México: Editorial Prentice – Hall Hispanoamericana

Ibáñez, M. A. y Topalian, A. (2005). Elementos de la Tasación. Córdoba, Argentina: Ediciones Alveroni.

Lapa, E. L. (2007). Tasación Inmobiliaria. Córdoba, Argentina: Editorial La Cañada

Real Academia Española. (2020). Definición de método. Recuperado de https://dle.rae.es/m%C3%A9todo?m=form

Santi Juárez, T. (1952). Valoración de fincas y predios. Madrid, España: Editorial Dossat
Método directo e indirecto

En esta lectura, continuaremos con el desarrollo de los métodos y lo que se denomina: “Tarea de campo”, la cual consiste en identificar
estos factores intrínsecos y extrínsecos, que son de importancia recabar, para luego ordenar y determinar si la información es suficiente,
o tendremos que volver al lugar. También en el desarrollo de esta lectura tendremos la posibilidad de poner en práctica las fórmulas y
ejercitar.

Caso práctico

Métodos directo e indirecto

Procedimiento de aplicación

Método indirecto o de conjunto. Método de actualización de la renta

Referencias
LECCIÓN 1 de 5

Caso práctico

 En este caso práctico retomaremos el indicado en la lectura anterior, y el MCP y CI (reemplace por
martillero corredor público y corredor inmobiliario, y coloque entre paréntesis las siglas la primera vez
que aparecen en el texto), David Ávila, aplicará al caso solicitado por su comitente, el método indirecto, su
fórmula y su resultado.

La tarea encomendada y el bien inmueble por el que se solicitó la tasación del inmueble, y el mismo es
descripto por el profesional de la siguiente manera:

Objeto de tasación: se trata de un departamento, ubicado en un tercer piso, (el edificio, cuenta con 9
pisos y terraza) con una antigüedad de 20 años. El mismo consta de cocina comedor con mesada, bajo
mesada de tres puertas y cuatro cajones, alacena de tres puertas y living integrados, dos dormitorios,
(uno con balcón en su contrafrente) baño instalado completo, con bañera, calefón a gas natural marca
“Orbis”, lavadero con espacio para lavarropas automático. Por último, cabe mencionar que también
cuenta con cochera propia.

Su ubicación es muy buena: Av. Pueyrredón y Av. Figueroa Alcorta, de B° Güemes, de la localidad de
Córdoba Capital. Esta ubicación le proporciona a la persona que desee alquilar la posibilidad de un
acceso directo a lo que es el B° Nueva Córdoba y a los principales centros de estudio.

Descriptos los factores intrínsecos (propios) y extrínsecos (del entorno, o zona), el profesional procede a
ordenar la información, para llevar adelante el trabajo de tasación.

De esta manera, el MCP y CI, David Ávila, procede a ordenar la información para poder determinar el valor:

“En este caso, y a solicitud de mi comitente, apliqué nuevamente el método de la renta, para determinar el
valor de un inmueble, teniendo en cuenta que el valor locativo es de $ 14.500,00 mensuales y la
rentabilidad de las locaciones en la zona es de 0,0090 mensual. Respuesta: $ 1.611.111,111”.

Justificación y fórmula:

Como indicara anteriormente, y por pedido de mi comitente, se utilizó el método de la renta.

Los datos tenidos en cuenta para obtener el resultado fueron los siguientes:

Renta: $14.500,00

Tasa: 0,0090

Capital.
Fórmula:

RENTA / TASA = CAPITAL.

RENTA / CAPITAL = TASA.

TASA x CAPITAL = RENTA.

Justificación:

De esta manera, y habiendo obtenido previamente el valor locativo, se procedió a averiguar la tasa
promedio en la zona. Obtenida la tasa promedia en la zona, procedí a dividir la renta, ($14.500,00), por la
tasa en la zona (0,0090), dando como resultado el capital, o valor de dicho inmueble.

Para obtener la tasa promedio en la zona, procedí a averiguar los valores locativos en la zona y los
valores de capital. Se aplicó para el caso la siguiente fórmula: RENTA / CAPITAL = TASA.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 5

Métodos directo e indirecto

Método directo: (separativo)

A modo de dar un panorama del presente método en análisis y sin ánimo de repetir lo anteriormente
dicho al respecto, podemos decir que este consiste esencialmente en el análisis del valor del terreno
por un lado y, por el otro, de las posibles mejoras que puedan encontrarse en él, por lo que se obtiene en
cada uno de estos análisis un resultado determinado que deben ser sumados entre sí para obtener el
valor total del inmueble.

De lo dicho cabe aclarar cada uno de los estudios a realizar, esto es del suelo y de las mejoras:

a) Estudio del suelo: se realizará de forma comparativa, se parte desde la minuciosa búsqueda de
antecedentes de similares características dentro de la zona en que se encuentre asentado. Estos
antecedentes son posteriormente homogeneizados a través de determinadas técnicas que serán
analizadas dentro del presente título.

b) Por su parte, para obtener el valor de las mejoras se debe tomar en cuenta las características de la
edificación, en lo referente a calidad de materiales, edificación, antigüedad que tenga lo edificado,
estado actual de mantenimiento en que se encuentre, etcétera.

Dato importante

Para realizar este análisis es necesario tomar en cuenta: el presupuesto de ejecución de la obra, o el valor del metro cuadrado de
similares características en la zona en que se encuentren apostadas las mejoras; a lo que deberá aplicarse aún el porcentaje de
descuento por amortización, según el estado de conservación.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 3 de 5

Procedimiento de aplicación

Cabe aclarar previamente a la tratativa del presente tema, que lo que definimos como tasación no debe remitirse
exclusivamente a una sola forma o vía de acción, en efecto, coincidimos con el Ing. Dante Guerrero cuando dice que:
“la tasación de un inmueble no se subordina a una técnica rígida, sino que siempre es imprescindible el aporte del
sentido común, el análisis ponderativo y un criterioso espíritu de equidad en el valuador” (1984).

El procedimiento de aplicación del presente método puede dividirse en una serie de distintas etapas, dentro de las
cuales podemos mencionar las siguientes:

1 Búsqueda de antecedentes: es la más temprana tarea en que se encamina el tasador que procederá
según el método planteado. En efecto, es crucial para el obrar del tasador recabar información de ventas
de similares características en la zona en que se encuentra el inmueble en cuestión.

En esta labor, al decir del Ing. Guerrero, el tasador se convierte en un verdadero ‘detective’, recabando
datos permanentemente y analizándolos criteriosamente en lo que respecta a sus fines. El objetivo será
rastrear las ventas que se hayan realizado en una determinada zona, pero estas deben ser fruto de una
pausada tarea de búsqueda. La misma debe tener como objetivo interiorizarse en los factores que puedan
haber modificado el resultado de una libre oferta y demanda. El análisis anteriormente mencionado dará al
tasador un panorama acerca de si los datos recabados responden a lo que podemos llamar un precio real,
o si el mismo se encuentra deformado por una serie de circunstancias que se pueden plantear dentro de
una operación inmobiliaria, las cuales pueden afectar ya sea a los sujetos o al objeto mismo que se quiere
transferir. Por ejemplo, que se trate de la división de un condominio, la liquidación de una sociedad, un
remate judicial (en el que el adquiriente tenga un real interés en que la propiedad en cuestión ingrese a su
patrimonio por razones personales), una operación que en lo formal aparezca como distorsionada con el
objeto de evadir impuestos (para estos casos se hace figurar la venta por un precio menor al real para de
esta manera, entre otras cosas, evadir el porcentaje correspondiente al impuesto de bienes personales o a
la transferencia de inmuebles). Por lo expresado, es de gran importancia en lo posible recabar información
de remates públicos efectuados por sobre propiedades de la zona, en los que se dé realmente un libre
juego de la oferta y la demanda sin interés particular alguno por parte de los asistentes.

Dentro de lo que denominamos “búsqueda de antecedentes”, el tasador profesional debe utilizar varios
recursos para lograr una completa base para posteriormente realizar la comparación entre los distintos
resultados. Estos recursos son, entre otros:

• Visita a martilleros y tasadores de la zona. Estos serán de crucial importancia a la hora de comenzar la
búsqueda de antecedentes, ya que lógicamente habrán actuado con anterioridad, ya sea en una subasta o
en una tasación de alguna propiedad de la zona, pudiendo ilustrar al tasador acerca del valor de la
propiedad.

Por supuesto que puede darse el caso, en la mayoría de los casos de hecho es así, de que el profesional al
que se recurre emita una opinión personalizada de los valores de la zona, influenciada esta por las diversas
razones que pueda tener a nivel personal, como ser su opinión acerca de la prosperidad o falta de ella del
lugar o el excesivo optimismo acerca de los montos que valen los distintos inmuebles.

• Otro recurso de gran importancia al que se debe recurrir obligatoriamente es el reconocimiento del bien
a tasar, esto es la constitución del tasador físicamente en el lugar en que esté situado el inmueble. Esto
será de vital importancia ya que de esta manera el profesional puede corroborar la existencia de
publicidad de venta de propiedades en la zona, la reciente construcción de obras en lotes vecinos con la
consecuente valorización de la propiedad, entre otras.

• A su vez, puede ser de mucha utilidad una búsqueda a través de los diversos diarios que se editen en el
lugar, cuyos avisos clasificados significan siempre un poderoso recurso al momento de encontrar
operaciones de similar característica a la que se pretenda realizar. Sin embargo, debe efectuarse sobre los
datos recopilados de esta manera un cauteloso análisis en lo referente a las condiciones ofrecidas para la
concreción de la operación determinada, las cuales pueden ser infinitamente variables. Para la correcta
asimilación de estos datos es necesaria la utilización de un prudente coeficiente correctivo ya que estos
proceden de ventas en potencia y no realizadas.

• Por su parte, la obtención de antecedentes a través de los diversos registros catastrales tiene como
punto a favor la incuestionable eficacia de la información recabada por esta vía, en desventaja del
laborioso trabajo de rastreo en las distintas oficinas públicas que ello significa. Por otra parte, cabe aclarar
que los diversos registros tienen como fundamental punto en contra la falta de actualización permanente
de la que adolecen, sin mencionar que los valores en ellos asentados pierden todo tipo de veracidad en
tiempos inflacionarios.

Por último, el tasador también podrá recurrir a gestores que tienen como tarea la recopilación de
antecedentes de ventas similares en la zona, a cambio de un arancel. Adelantamos opinión en contra de
este último recurso, por tratarse de una actividad propia del profesional de la tasación que es el que
desempeña su función garantizándola con su firma y poniendo en juego su reputación. Por estas razones
creemos que la recopilación de datos, aunque pueda ser resultado de la utilización de una serie de
recursos, siempre tiene que ser fruto de una tarea personal por parte del tasador. Coincidentemente con lo
expresado anteriormente, se puede citar al Ing. Guerrero:

En estos casos, mi consejo particular es que los antecedentes sean tomados como
orientación, previa una completa verificación personal de los datos ofrecidos en la
información. Es importante reiterar que la búsqueda de datos de ventas es parte de la
tarea de tasación, y que conviene ser realizada personalmente por el tasador, ya que
durante el desempeño de la tarea va captando información complementaria, que le
permite ahondar el conocimiento de la zona y las condiciones del mercado inmobiliario.
(1984).

Opinión del ing. Dante Guerrero



En estos casos, mi consejo particular es que los antecedentes sean tomados como orientación, previa una completa verificación
personal de los datos ofrecidos en la información. Es importante reiterar que la búsqueda de datos de ventas es parte de la tarea de
tasación, y que conviene ser realizada personalmente por el tasador, ya que durante el desempeño de la tarea va captando información
complementaria, que le permite ahondar el conocimiento de la zona y las condiciones del mercado inmobiliario (Guerrero,1984).

2 Una vez finalizada correctamente la tarea de buscar antecedentes similares, es de fundamental


importancia a continuación la realización de lo que podemos llamar: “Inspección ocular del terreno”: es
aquí donde el tasador procederá a verificar todos y cada uno de los datos recabados anteriormente en lo
relativo al inmueble en sí y a las diversas ventas recabadas como antecedentes, respecto a la zona en que
se ubican, acceso a agua potable y servicios públicos, estado de edificación de la zona en cuestión,
mejoras existentes en el inmueble, estado de conservación de las mismas, valor de los materiales con que
fueron construidas, y su valor de recupero para el caso de que se decida demolerlas, todo elemento que
de forma alguna pueda valorizar o desvalorizar la zona en cuestión, acceso a las vías de comunicación,
estado de pavimentación o falta de ella de las calles, entre otras variables.

Como otro punto de vital importancia a analizar, queda el hecho de que el tasador deberá verificar en esta
oportunidad si el inmueble a tomar como antecedente fue vendido desocupado o con inquilinos en él. Este
aspecto es fundamental, puesto que en el precio puede causar sensibles modificaciones el hecho de que
una propiedad se enajene con inquilinos en su interior, mucho más si estos cuentan con un contrato de
vencimiento pactado a un largo período de tiempo, puesto que este es ciertamente oponible al futuro
propietario del inmueble en cuestión.

Como alternativa a lo planteado, resta decir que puede utilizarse, para el caso de que los únicos
antecedentes con que se cuente recaigan dentro de la hipótesis planteada, un coeficiente correctivo que
equipare el valor tomado con el valor a comparar, basándose en los distintos datos que puedan extraerse
de la locación (precio, plazo, estado de conservación del inmueble, etc.).

3 Apreciación de los factores de valor que pueden influir en el valor del inmueble: para arribar a una correcta
comprensión de cuáles son los elementos que pueden afectar el valor de una propiedad, es necesario
realizar una división entre aquellos que son de carácter particular, zonal o general. De esta manera se
tiene:

a. Factores particulares inherentes al lote. Estos pueden ser el tamaño del inmueble, su forma (esto tiene
que ver con lo mencionado más adelante en el módulo, en lo relativo a la simetría de los lotes), si la misma
es en forma de rectángulo, círculo, irregular, entre otras; sus dimensiones de frente y fondo y si las
medidas con que cuenta el lote de terreno son aptas para efectuar la construcción de una torre en altura.
A su vez, se puede mencionar dentro de esta clase de factores la determinada ubicación que tenga el
inmueble dentro de la cuadra en la que se encuentre apostado, el nivel que tenga el terreno en sí, si este
es sobre o bajo el nivel de la calzada de la vereda, si fuese necesario para una construcción su rebaje o
algún tipo de relleno.

Será importante a su vez la orientación que tenga el determinado lote con respecto a los puntos
cardinales, ya que esto cobra relevancia dependiendo de las distintas estaciones del año y sus directas
consecuencias con respecto a la comodidad que tenga el mismo para ser habitado o explotado.

Otro factor de gran importancia será la superficie del inmueble, esto es, el suelo en el cual se encuentre,
toda vez que será un dato necesario al momento de proyectar una edificación. Este dato muchas veces se
pasa de alto pensando que es de menor importancia, cometiendo de esta manera un error que podría traer
aparejadas consecuencias de grave incidencia en el precio del inmueble a tasar. Al respecto coincidimos
con Dante Guerrero cuando dice lo siguiente:

Hay muchas zonas donde construir un edificio o una estructura de hormigón armado de
varios pisos, implica la necesidad de ejecutar una fundación con pilotes, que puede ser de
costo mayor que el terreno mismo, de manera que es importante este aspecto físico del
terreno. No siempre es necesario averiguarlo de inmediato, pero hay formas de hacerlo
mediante información municipal o de reparticiones oficiales, etc. Donde inclusive nos pueden
dar hasta la cota de profundidad a que deben hincarse los pilotes. (1984).

b. Factores de carácter zonal: entre otras cosas, podemos mencionar como influyente en este aspecto
todo lo relativo a la zona en que se encuentra situado el inmueble, esto es, sus características propias, el
aspecto residencial con que cuenta la misma, la densidad de población, la impronta que tenga de barrio
comercial, industrial o de vivienda, las distintas ordenanzas municipales que reglamenten lo referente a la
edificación en altura dentro de esa zona determinada, las distintas construcciones que se hayan alzado en
la zona, produciendo en consecuencia su valorización.

Por otra parte, también es de importancia superlativa el acceso que tenga la zona determinada a los
distintos servicios públicos, características de los espacios verdes, la impronta de crecimiento en que se
encuentre sumergida, esto es, si se encuentra en una etapa de expansión o en una de recesión.

A su vez, es menester analizar las características de las inmediaciones, ya que estas mismas pueden
influenciar sensiblemente el valor de la propiedad a tasar a través de características como ser la
existencia de cementerios o talleres en la zona, el cuidado de las calles y del alumbrado público, etcétera.

c. Factores de carácter general. Este tipo de factores no son inherentes ni al inmueble en sí ni a la zona
determinada en que este se encuentre, tiene que ver principalmente con el estado del mercado en que se
realizan las transferencias de inmuebles y pueden ser, entre otros: el estado de la plaza inmobiliaria, la cual
se ve duramente afectada ante las diversas crisis en que se puedan ver sumidas las distintas economías
de los países. Estas influencian al mercado inmobiliario de manera sensible puesto que limitan la
capacidad monetaria de la demanda quitando liquidez al mercado.

Como otro aspecto de esta clase de factores se pueden señalar las diversas ordenanzas municipales en
lo atinente a la subdivisión de lotes en fracciones individuales.

A su vez, si se encuentra el inmueble dentro de lo que se denomina como zona rural, será de gran
importancia todo lo atinente a perspectivas agropecuarias que puedan observarse, puesto que incidirá de
manera directa en el precio por la correspondiente productividad.

Es de importancia, además, la posible existencia de leyes que regulen lo específico a las


locaciones, puesto que uno de los principales objetivos de un inversor que coloca su dinero en el mercado
inmobiliario es hacer producir el inmueble que adquiera mediante la renta del mismo a un tercero.

Si se abarca lo hasta aquí expresado acerca de los distintos factores de valorización de inmuebles, estos
pueden ser graficados a través del siguiente esquema, el cual ha sido extraído de la obra “Manual de
Tasaciones”, del Ing. Dante Guerrero:

Figura 1. Factores de valorización de terrenos

Fuente: elaboración propia


4 Homogeneización de antecedentes. Una vez recabada la totalidad de los antecedentes a utilizar en la
tasación encomendada, el profesional debe proceder a homogeneizarlos a través de la denominada
“Planilla de estudio de la tierra”.

Tomamos la definición de Dante Guerrero sobre la homogeneización de antecedentes:

Homogeneización de antecedentes

“Es la conversión de todos ellos a operaciones de venta supuestas al contado, de lotes tipos tomados como patrón, baldíos, ubicados en
un punto básico, con iguales servicios públicos, y todas referidas a la fecha en que se quiere determinar el valor, que puede ser la actual
o una anterior. Tal homologación se obtiene mediante coeficientes correctivos, en cuya exacta determinación o elección está el meollo o
la base de una buena tasación” (Guerrero, 1984).

Los ajustes que podrán ser necesarios aplicar a la propiedad seleccionada como posibles datos a comparar, pueden
radicar en los siguientes aspectos:

Fecha de venta u oferta



Debe corregirse el caso de que haya habido una considerable variación en las condiciones de mercado entre el momento en que se
ofertó o vendió el bien y la fecha en que se realiza la tasación.

Ubicación

En algunas situaciones se ve como necesario realizar una adecuación a través de un coeficiente de corrección para los casos en que
entre el inmueble que se vaya a tomar como antecedente y el que se pretende tasar exista una diferencia de ubicación. Con respecto a
este punto, es necesario aclarar que si bien para tomar en cuenta los antecedentes es esencial que estos se encuentren dentro de la
misma zona en que se sitúa el bien a tasar, puede acontecer muchas veces que dentro de un mismo barrio se den variantes en cuanto a
la ubicación, estas pueden referirse a las distintas ordenanzas municipales que pueden disponer restricciones al uso del suelo, como ser
la superficie edificable, la proximidad a una zona de alto valor comercial o residencial, la orientación, la vista que puede variar por
encontrarse el bien determinado frente a un monumento o parque, o la ubicación sobre una calle o avenida principal.

Características físicas

Estas se refieren a las diferencias existentes entre el inmueble a comparar y el objeto de la tasación, al decir de Artemio D. Aguiar las
mismas incluyen: “a) terreno: sus dimensiones, forma y proporción, la calidad del suelo; b) calidad constructiva del edificio; c)
antigüedad; d) estado de conservación; e) superficie edificada; f) cantidad y tipo de ambientes; g) calidad funcional; h) instalaciones
accesorias; i) mejoras externas” (2006).

Términos y condiciones de venta



Por último, cabe mencionar que hay que analizar las distintas operaciones que se seleccionaron como antecedentes en las
características que pueden presentar acerca de la forma en que se realizó la transacción determinada, esto es si la misma se realizó de
contado o a plazo determinado, y las características a su vez de este plazo, el número de cuotas, el monto de las mismas, si fueron
garantizadas a través de alguna constitución de hipoteca, etcétera.

5 Confección de la planilla de antecedentes: los antecedentes recabados, luego de ser correctamente


homogeneizados a través de los diversos coeficientes a utilizar conforme las necesidades del caso, serán
plasmados en la denominada planilla de antecedentes, esta a su vez comprende en sus elementos todo lo
referente a los datos que serán utilizados para comparar los distintos antecedentes con el inmueble
objeto de la tasación.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 4 de 5

Método indirecto o de conjunto. Método de actualización de la renta

Para comenzar con el análisis del presente método, se puede citar una afirmación categórica de Chandías:

“La conversión de la renta en valor presente, mediante su capitalización a un tipo equitativo de interés, es un
método universalmente aceptado como básico en toda tasación” (Chandías, 1954).

El método de la actualización de rentas o capitalización de rentas se trata de un procedimiento rápido, aunque tiene
sus objeciones en lo referente a su eficacia en las economías con poca estabilidad. El mismo comprende dos
elementos determinantes:

a) La estimación y separación de la renta bruta actual y

b) la aplicación de una tasa conveniente de capitalización.

Para el análisis del presente método, se procederá conceptualizando cada uno de los elementos que lo
componen, a saber:

Renta. En bruto es la suma de todos los ingresos que surgen de la explotación de un inmueble.

Ahora bien, la renta de una propiedad está destinada a cubrir varios objetivos, a saber:

Compensar los gastos que demande la explotación.

Restituir al capitalista la parte perecedera de su inversión.

Producir beneficios o utilidades.

De esta manera, para obtener la renta líquida deberá tomarse la renta bruta y descontarle los gastos de explotación
y la parte destinada a amortizar el capital, lo dicho encuentra asidero en la siguiente fórmula:

Rl = Rb − (Go + A)
Donde:

Rl = Renta líquida

Rb = Renta bruta

Go = Gastos operativos

A = Amortización. Una vez determinada la renta líquida, cabe analizar el proceso de capitalización, a través de este
se podrá inducir matemáticamente el valor actual de un bien:

Vp = Rl

Donde: Vp = Valor presente I = Tasa de interés

Gastos de operación: son todos aquellos que serán necesarios para el correcto funcionamiento de la
explotación del inmueble en cuestión y su mantenimiento en condiciones de servicio.

Amortización. Tiene como objeto conservar el bien, a modo de mantener el rédito que da el mismo. Todo
capital representado a través de un bien físico tiende a desaparecer por depreciación por el paso del
tiempo. El objeto de la amortización es separar periódicamente una suma que permita al fin de la vida útil
del bien su reemplazo.

Tasa de capitalización. Es el factor más difícil de determinar dentro de este método. En efecto, para
determinarla será necesario tomar en cuenta una larga lista de elementos, entre los que se pueden
encontrar el estado del inmueble y la variabilidad y riesgos de la economía del lugar, entre otros.

En forma práctica, podríamos simplificar las fórmulas diciendo lo siguiente:

RENTA= CAPITAL X TASA

CAPITAL= RENTA / TASA

TASA= RENTA / CAPITAL


La tasa de interés va a depender de las condiciones que le otorguen seguridad a la renta y que le aseguren duración,
de manera que a condiciones favorables corresponde una disminución de la tasa y viceversa.

Método indirecto o de conjunto



El método de la actualización de rentas o capitalización de rentas se trata de un procedimiento rápido, aunque tiene sus objeciones en lo
referente a su eficacia en las economías con poca estabilidad. El mismo comprende dos elementos determinantes:

a) La estimación y separación de la renta bruta actual.


b) La aplicación de una tasa conveniente de capitalización.

 Casos prácticos. Ejercicios:

1) Calcule el valor de un inmueble, aplicando el método de la renta, teniendo en cuenta que el monto del
alquiler asciende a la suma de $ 12.000 mensual y la rentabilidad de la zona es de 0,0095 mensual.
Respuesta: $ 1.263.157,894.-

2) Calcule cuál sería el valor de un inmueble teniendo como dato que el alquiler es de $ 15.000,00
mensuales y la rentabilidad del 0,0078 mensual. Respuesta: $1.923.076,923.-

3) Aplique el método de la renta para determinar el valor de un inmueble, teniendo en cuenta que el valor
locativo es de $ 14.500,00 mensuales y la rentabilidad de las locaciones en la zona es de 0,0090
mensual. Respuesta: $ 1.611.111,111.-
4) Calcule el valor de un inmueble, que percibe de renta anual $ 216.000,00, teniendo presente que la
rentabilidad mensual es de 0,8 %. Respuesta: $2.250.000,00.-

(Recuerde dividir por 100 los valores expresados = 0,8)

5) Calcule el valor de un departamento por el cual su propietario percibe de renta mensual $ 12.500,
teniendo presente que la rentabilidad mensual es de 9,5 % al año. Respuesta: $ 1.582.278,481.-

(Recuerde dividir por 100 los valores expresados= 9,5)

C O NT I NU A R
LECCIÓN 5 de 5

Referencias

Aguiar, D. A. (2006). Manual de Tasación Inmobiliaria - Urbana y Rural (4.ta.ed.). Rosario, Argentina: Editorial Juris

Chandías, M. E. (1954). Tasación de Inmuebles Urbanos. Buenos Aires, Argentina: Ed. Alsina

Guerrero, D. (1984). Manual de Tasaciones – Propiedades Urbanas y Rurales. Buenos Aires, Argentina: Editorial
Alsina
Tablas y fórmulas

Corresponde en esta lectura del módulo 2, tomar conocimiento de los distintos casos y situaciones en donde deberemos utilizar las
herramientas necesarias para arribar al valor. Es por ello, que, en la presente lectura, se desarrollan las tablas y fórmulas, y los
conceptos que corresponden a cada caso en particular.

Caso práctico

Tablas y fórmulas

Coe cientes de forma de pago

Coe ciente de actualización

Nociones acerca de la forma de los bienes a tasar

Coe ciente de topografía

Referencias
LECCIÓN 1 de 7

Caso práctico

 José Luis Pratma es Martillero, Corredor Público y Corredor Inmobiliario. Ha llegado a verlo un cliente de muchos años, quien manifiesta la
decisión de vender un lote de terreno ubicado en la calle Luis Agote N°1423, de la localidad de Córdoba capital. José Luis le manifiesta que
esa misma tarde irá hasta el lugar de ubicación del mismo para tomar fotos, averiguar valores en la zona, consultar a colegas que hayan
efectuado ventas de terrenos en la última semana y todo otro dato que pueda ser de utilidad, a los fines de determinar el valor. Su comitente,
el señor Juan Carlos Siró, acepta esta propuesta muy complacido por cuanto advierte que su profesional de confianza es una persona
idónea, responsable y llevará a cabo la determinación del valor de su propiedad, con total seriedad y responsabilidad.

Tal cual lo manifestara José Luis, se dirige al lugar a recabar toda información de valor en la zona y a efectuar la correspondiente
homogeneización de los antecedentes (lotes visitados) a los fines de aplicarlo al terreno a tasar.

En dicha tarea, recaba información correcta de venta de cinco (5) lotes con lo que considera es suficiente para determinar el valor.

Desarrollo y justificación

El MCP y CI José Luis Pratma, explica el procedimiento a seguir en este caso, y que ha utilizado la tabla de Fitte y
Servini para llegar al valor. Describe a continuación el terreno y el procedimiento.

El terreno a tasar mide 11 m de frente, por 30 m de fondo, y los antecedentes encontrados cumplen en ser ventas al
contado en una fecha próxima. Por lo que procede a homogeneizar cada lote por la tabla de Fitte y Cervini, y a
obtener el valor de cada lote homogeneizado. A continuación, efectúa la suma de valores unitarios de cada lote para
obtener el valor unitario cuadra o zona (VUC o VUZ) y lo divide por los cinco lotes consultados. El valor obtenido
como resultado es el precio normalizado. En este caso U$S 299,418 (valor del m2), el cual debe ser homogeneizado
por el coeficiente del lote a tasar (95.6), arrojando como resultado un valor de U$S 286,24 el metro cuadrado. Este
resultado es multiplicado por los 330 m2 del lote a tasar, arrojando un valor de U$S 94 460,39.

Justificación

Coeficiente de medidas del lote a tasar (Fitte y Cervini) = 95.6

VUZ ó VUC = U$S 1 497,09/5

VUZ ó VUC = U$S 299 418 m2

Precio normalizado = U$S 299,418 x 95.6


Valor unitario lote = U$S 286,24 m2

Valor lote = U$S 286,24 m2 x 330 m2

Respuesta: valor del terreno U$S 94 460,39

C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 7

Tablas y fórmulas

Coeficientes de homogeneización

Corresponde a continuación, analizar los diferentes coeficientes de homogeneización que se pueden utilizar para la
correcta aplicación del método en análisis, conforme lo dicho por el Ing. Dante Guerrero:

Homogeneizar antecedentes es convertirlos a todos en operaciones de ventas al contado, de lotes tipo


tomados como patrón: baldíos ubicados en un punto básico, con iguales servicios públicos y referidos a
la fecha en que se quiere determinar el valor, que puede ser tanto la actual como una anterior.

Para realizar una correcta homogeneización es necesario aplicar coeficientes correctivos a cuyos fines
se han confeccionado tablas que si se aplican de manera correcta se transforman en la base de una
correcta tasación. En definitiva, saber homogeneizar es saber tasar (Guerrero, 1984).

Tablas de uso frecuente

“Recuerde que las tablas requeridas para realizar los cálculos de esta asignatura se encuentran
disponibles en el anexo del presente módulo, al final de la lectura.

Seguidamente, se dan una serie de coeficientes que serán los principales que utilizará el tasador para el proceso de
homogeneización de antecedentes. Para profundizar estos conceptos, te sugerimos recurrir a la bibliografía
ampliatoria señalada oportunamente en el programa de la presente asignatura.

Figura 1. Coeficientes de homogeneización


Fuente: elaboración propia

 Importante: para la aplicación de los citados coeficientes en los ejercicios, deberás:

consultar las tablas que se hallan de manera anexa en el material virtual de la materia;

realizar los ejercicios propuestos, a los efectos de fijar los contenidos desarrollados;

contar con algunos elementos como calculadora, lápiz, goma y regla, para la realización de la actividad.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 3 de 7

Coeficientes de forma de pago

Muchas veces los antecedentes con los que puede contar un tasador, se pueden referir a distintas modalidades de
operaciones inmobiliarias. El objetivo del presente tipo de coeficiente es convertir todas las operaciones que se
desee comparar a una misma forma de pago, esta será por lo general de contado.

Para el caso de que con posterioridad se desee tasar el inmueble objeto para una operación en determinado
financiamiento, se invertirá el proceso para llegar al valor deseado.

De esta manera, se parte de que el valor actual de un ingreso que se devengará en el futuro (a una cierta cantidad
de años o meses) y de un solo pago, tiene por expresión la siguiente fórmula:

De la fórmula expresada:

Vp = valor presente de un ingreso futuro

C = capital a ingresar

I = interés normal en el mercado de capitales

n = número de años o períodos para que se produzca el ingreso

En la fórmula se usa mayúscula para diferenciar los intereses figurativos que se pactan en una operación
determinada de venta, de los intereses que existen en plaza. Por contraposición, se utiliza i (minúscula) para
referirse a los intereses aceptados por el sistema bancario.

Para el caso de que el ingreso futuro del capital denominado C se vaya a producir en una cantidad determinada de
cuotas (n) sin interés, el valor presente de ese ingreso futuro se transforma en:
La tasa deberá tomarse respectivamente anual, mensual, semanal, etc., conforme el número de períodos n sea en
años, meses, semanas, etc. De la aplicación de las fórmulas dadas, surgen los diversos coeficientes de forma de
pago, estos serán utilizados según el tipo de operación.

Coeficiente de forma de pago para reducir al contado una operación a pagarse en una cuota al cabo de n
años o períodos libre de interés:

Coeficiente de forma de pago para reducir al contado un cobro de n cuotas, sin interés:

Coeficiente de forma de pago para el cobro de una operación de un determinado número de cuotas,
sometidas a un interés de tipo bancario. Recordando lo dicho anteriormente, para graficar este interés se
utiliza i (minúscula). Para analizar el presente coeficiente, es necesario distinguir dos situaciones que
pueden presentarse, a saber:

en caso de cuotas poco numerosas, se efectúa el denominado cálculo “de ida y vuelta”, consistente en
que a cada cuota se la incrementa con el interés bancario (i) de acuerdo a los saldos, para luego
reducirla al valor presente por medio de la tasa de interés del mercado (I), con lo que se obtiene el
valor porcentual de la cuota reducida al contado. Posteriormente se suman los valores porcentuales
parciales para obtener el coeficiente de forma de pago para toda la operación;

en caso de que las cuotas a pagar sean numerosas, la suma que exige el procedimiento anterior se
vuelve tediosa cuando el caso a tratar comprende una larga seguidilla de cuotas a abonar.

Para estas situaciones, el Ing. Gigante determinó una fórmula a seguir mediante la cual se puede efectuar el cálculo
para arribar al coeficiente buscado. Tanto para el proceso de formulación como para el resultado del mismo, por
razones de espacio y celeridad nos remitimos al Manual de Tasaciones de Dante Guerrero (1984), quien lo expone
acabadamente.
C O NT I NU A R
LECCIÓN 4 de 7

Coeficiente de actualización

Ya habiendo analizado en el subtítulo anterior la forma de reducir las ventas con las que se cuenta a la modalidad de
contado, corresponde analizar en el presente acápite, el caso de que las distintas ofertas que se hayan recabado
cuenten con diferencias en el aspecto temporal.

En efecto, en la mayoría de los casos no se cuenta con ventas actuales, sino que pueden diferir en períodos de
tiempo más o menos amplios, con respecto a la actualidad en la que se quiere llevar a cabo la tasación.

Se ve como necesario, en consecuencia, a través de un coeficiente de actualización seleccionado, llevar las ventas
con que se cuente, al valor que tendrían en la actualidad, en el caso de que se quiera llevar a cabo la tasación en el
presente, o a una fecha determinada en el tiempo, si lo que se busca es realizar una tasación retrospectiva de un
bien.

Este coeficiente se extrae de curvas de actualización. Las mismas, al decir de Dante Guerrero:
“representan la evolución del mercado inmobiliario y son, en realidad, suma de la valorización de los
inmuebles en su expresión pura más la desvalorización monetaria” (1984).

Hay que distinguir el denominado “coeficiente de actualización inmobiliaria”, con el denominado “coeficiente de
inflación monetaria”. En economías inflacionarias, muchas veces sucede que proporcionalmente con la
desvalorización de la moneda, se produce una suba acelerada de precios y concurrentemente, se acrecienta el valor
de los inmuebles.

Esto no debe mezclarse. Una cosa es la posible desvalorización de la moneda, otra distinta es la valorización de los
inmuebles, la cual puede ser consecuencia de varias situaciones en particular que influencian en esto, como el
crecimiento de la zona, la construcción de centros comerciales en las inmediaciones, etc.

Coeficiente de actualización

Este coeficiente se extrae de curvas de actualización, las mismas, al decir de Dante Guerrero: “representan la evolución del mercado
inmobiliario y son, en realidad, suma de la valorización de los inmuebles en su expresión pura más la desvalorización monetaria” (1984).
Los mecanismos para actualizar el valor de un inmueble, son de dos tipos y se describen a continuación.

Curva por densidad de puntos



Para la confección de esta curva es necesario contar con los antecedentes previamente homogeneizados en todos los aspectos
posibles, menos en el temporal. Estos valores se ordenan en un gráfico de tipo cartesiano donde el eje de las “X” representará las fechas
a las que corresponden las distintas ventas a homogeneizar, mientras que, por su parte, en el eje de las “Y” se encontrarán los diferentes
precios ya homogeneizados en todos los aspectos pertinentes.

Ya desarrollado el gráfico, se trazan vértices entre los distintos grupos de valores, resultando en consecuencia una variedad de figuras
geométricas, de las que se pretende encontrar el punto baricéntrico de cada una. Estos puntos determinarán la tendencia dominante en
la curva de valorización.

Por último, de la relación de los puntos mencionados en el eje de las “Y”, podremos establecer el coeficiente de valorización para la
fecha que respectivamente corresponda según el eje de las “X” en que se encuentre.

Curva de actualización mediante “ventas y reventas”



Al igual que en el mecanismo anterior, se parte de ordenar en un gráfico en el cual, el eje de las abscisas representa las fechas, y las
ordenadas los distintos precios de las ventas que se vayan a utilizar como antecedentes a comparar. Ahora bien, se diferencia en que los
distintos valores a ubicar en el eje cartesiano, serán los de venta y reventa de un mismo lote de terreno en diferentes fechas, o de lotes
vecinos homogeneizados en lo referente a medidas y formas de pago. De la unión de los puntos mencionados se obtiene una pendiente
de valor, la cual nos indicará la tendencia de cambio para una misma ubicación, en dos fechas diferentes.
Ahora bien:

Trasladando sucesivamente las pendientes obtenidas, en forma de hallar pendientes promedio para cada período, la
envolvente de estas nos determinará la traza de la curva de valorización o actualización de valores, la que nos permitirá
medir, en ordenadas, los números índices correspondientes a cada fecha.

(…) La relación entre el número índice correspondiente a la fecha de tasación y el de la fecha del antecedente que se
incorpora a la planilla de estudio de la tierra, nos determina el coeficiente de actualización (Guerrero, 1984).

Corresponde analizar en este apartado, la aplicación de los denominados “coeficientes de medidas”, estos responden a la particular
dificultad con que se encuentra, en la mayoría de las veces, el tasador a la hora de recopilar antecedentes de diferentes medidas entre sí
y con respecto al inmueble al cual se desea tasar.

Para incluir el presente coeficiente dentro de una tasación, es necesario, en primer lugar, contar con antecedentes heterogéneos en sus
medidas, para transformarlos en un lote tipo de comparación, el cual, conforme a lo tradicionalmente utilizado en la gran mayoría de las
tasaciones, tendrá de medidas 11 m x 30 m, o 10 m x 30 m.

Dentro de los coeficientes a analizar en el presente subtítulo, se tratarán los que surgen de la “Tabla de Fitte y Cervini”, la tabla
proporcionada por el “Tribunal de Tasaciones de la Nación”, la denominada “Ley de Hoffman”, la “Regla Norteamericana” y por último, la
tabla propuesta por el Ing. Dante Guerrero.
Tabla de Fitte y Cervini. Esta tabla establece como lote tipo a comparar, uno que tenga la medida de 11
metros de frente por 30 metros de fondo. En base a esto, se realiza una tabla de doble entrada en la que a
medida que aumenta el fondo del lote disminuye el coeficiente, siendo al revés con el frente, que a medida
que este aumenta lo hace también su coeficiente. Este aumento se produce hasta un límite donde el autor
considera que el frente pasa a ser demasiado oneroso, debido que para su aprovechamiento requerirá una
mayor inversión al momento de construir y también le significará una mayor carga en los impuestos y
servicios públicos. Es necesario recordar que las mejoras en servicios públicos, por ejemplo, normalmente
se cobran teniendo en cuenta el frente del lote, tal es el caso del tendido de cloacas, asfaltado de calles,
colocación del cordón cuneta, etc. Esta tabla, por lo general, es aplicable en lugares destinados a viviendas
de tipo individuales.

El proceso de aplicación de este coeficiente, es el siguiente.

Homogeneización de los antecedentes: para la correcta realización de esta fundamental tarea a la


hora de aplicar el método comparativo, es necesario calcular el valor del metro cuadrado del lote
antecedente, el cual deberá ser dividido por el coeficiente de frente y fondo obtenido de la tabla que
proporcionan “Fitte y Cervini”. Este resultado será multiplicado por un cien y de esta manera, la
fórmula sería:

Promedio de valores de metros cuadrados homogeneizados. Esto nos dará el denominado “valor unitario
de la cuadra” (VUC) o “valor unitario de la zona” (VUZ), estos valores surgen de la suma de los
antecedentes ya homogeneizados y la división del resultado por la cantidad de los mismos.

El paso siguiente consiste en determinar el valor del metro cuadrado ya normalizado, lo que surgirá de la
multiplicación del valor VUC o VUZ por el coeficiente que corresponda según la tabla, al lote que se quiere
tasar. Este resultado se debe dividir por 100 y, de esta manera, la fórmula queda:

Por último, el valor del lote ya normalizado surgirá de la multiplicación del valor del metro cuadrado ya
normalizado, por la superficie total del lote que se quiere tasar.
 Te propongo que realices el siguiente ejercicio a modo de aplicación de lo aprendido.

Tasar un lote de terreno medial ubicado en barrio Alto Alberdi de la Ciudad de Córdoba, cuyas dimensiones son de 10 m de frente por 33
m de fondo, utilizando el método comparativo directo y la tabla de Fitte y Cervini.

El proceso de aplicación de este coeficiente es el siguiente:

Tabla 1. Aplicación del coeficiente

Valor U$S U$S /m2


Antecedentes Medidas Superficie Precio CFf. TTN
m2 H°

1 12 m x 30 m 360 m2 U$S 95 000 263,88 99.8 $264,40

2 8 m x 27 m 216 m2 U$S 78 000 366,11 98.8 $365,49

3 12 m x 32 m 384 m2 U$S 91 000 236,97 97.1 $ 244,04

U$S 120
4 20 m x 31 m 620 m2 193,54 91.9 $ 210,59
000

5 8 m x 20 m 160 m2 U$S 74 000 462,50 112.1 $ 412,57

$1.497,0
6
9

Fuente: elaboración propia

 Veamos cómo se resuelve este ejercicio. Coeficiente de medidas del lote a tasar (Fitte y Cervini)= 95.6

VUZ ó VUC= U$S 1 497,09/5

VUZ ó VUC= U$S 299.418

Precio normalizado= U$S 299,418 x 95.6

Valor unitario lote = U$S 286,24 m2

Valor lote = U$S 286,24 m2 x 330 m2


Respuesta: valor del terreno U$S 94 460,39

Tabla del Tribunal de Tasaciones de la Argentina. La razón de la tabla proporcionada por este organismo
para la obtención del presente coeficiente, fue la necesidad de modernizar el concepto dado por “Fitte y
Cervini”, tomando como lote tipo a comparar uno cuyas medidas sean 10 metros de frente por 30 metros
de fondo, asignando el valor del coeficiente para este tipo de terreno el de uno (1). Este coeficiente se
verá acrecentado a medida que aumenta el frente del lote hasta llegar a un límite de 15, desde el cual
comenzará a disminuir proporcionalmente por la misma explicación técnica dada por “Fitte y Cervini”.

La razón de la necesidad de modernización de la tabla expuesta en el punto anterior, es el cambio de


criterio edilicio que se fue observando en la materia de inmobiliaria y de la construcción. En efecto, fueron
variando sucesivamente los diversos tipos de construcciones, alzándose en la actualidad, grandes
edificios de propiedad horizontal, muchos de ellos con cocheras en el subsuelo y viviendas en altura, o
exclusivamente destinados a la guarda de autos, lo cual lógicamente valorizó los terrenos con grandes
frentes, necesarios para poder levantar tales construcciones.

 Ahora, te invito a resolver el ejercicio anterior, utilizando la Tabla del Tribunal de Tasaciones de la Nación. Veamos entonces, la diferencia en
el resultado del mismo.

Tasar un lote de terreno medial ubicado en barrio Alto Alberdi de la Ciudad de Córdoba, cuyas dimensiones son de 10 m de frente por 33 m de
fondo, utilizando el método comparativo directo y la tabla del Tribunal de Tasaciones de la Nación.

Tabla 2. Método comparativo directo

Antecedente
Medidas Superficie Precio U$S m2 CFf. F y C. U$S m2 H°
s

U$S 95
1 12 m x 30 m 360 m2 263,88 1 035 254,95
000

U$S 78
2 8 m x 27 m 216 m2 361,11 0,971 371,89
000

U$S 91
3 12 m x 32 m 384 m2 236,97 1 007 235,32
000

U$S 120
4 20 m x 31 m 620 m2 193,54 1 030 187,90
000
Antecedente
Medidas Superficie Precio U$S m2 CFf. F y C. U$S m2 H°
s

U$S 74
5 8m x 20 m 160 m2 462,50 1.090 424,31
000

6 1474,37

 Veamos cómo se resuelve…

Coeficiente de medidas del lote a tasar (Tribunal de Tasaciones)= 0.961

VUZ ó VUC= U$S 1 474,37 /5

VUZ o VUC= U$S 294,87

Precio normalizado= U$S 294,87 x 0.961

Valor unitario lote = U$S 283,37 m2

Valor lote = U$S 283,37 m2 x 330 m2

Respuesta: Valor terreno U$S 93512,12

 Términos importantes

CFf = Coeficiente de frente y fondo

VUC ó VUC = Valor unitario cuadra o zona

PN = Precio normalizado

VUL = Valor unitario lote

VL = Valor lote

Estas abreviaturas de términos deberás recordarlas, ya que se aplican siempre y se utilizan de la forma descripta.

Para llegar al resultado, se deberá operar de la misma forma que en el ejemplo anterior salvo en el
punto d, donde solo dividimos el valor de cada m2 por el coeficiente TTN (V c/m2 % CFf = Vc/m2 H°) y
obtenemos el valor de cada metro cuadrado homogeneizado.
En el caso de conseguir algún antecedente esquina cuando estamos tasando un lote medial, debemos corregirlo
quitando la plusvalía esquina para obtener finalmente un valor ajustado. Se procede de manera idéntica a lo
trabajado anteriormente, solo que se agregan dos columnas.

Tabla 3. Tabla con antecedentes

$ / m2 Hº
Superfici $ / m2 COEF.
Medidas Precio $ / m2 COEF. H° Ajustado
Anteced e H° ESQ.
Esquina
entes
(1) (2) (4) (5)
(3) (6) (7)
(8)

Fuente: elaboración propia

 Recuerda que:

• el coeficiente esquina = 1 + incidencia esquina;

• el valor $ / m2 Hº ajustado por esquina = ($/m2 Hº) / (Coef. esquina);

• el resultado obtenido se coloca en la última columna, luego se realiza la sumatoria de la misma y continua normalmente con el proceso
antes explicado.

Ejercicio

Tasar el siguiente lote teniendo en cuenta los antecedentes. Los que se encuentran señalados son lotes esquina,
correspondiendo el mayor valor a los que se indican como frente. Utiliza la tabla del TTN.

Tabla 4. Tabla del TTN


$/m2 H°
Superfici COEF.
Medidas Precio $/m2 COEF. H° $/m2 H° Ajustado
Anteced e ESQ.
esq.
entes
(1) (2) (4) (5) (6)
(3) (7)
(8)

1 8 X 28 150 000 224 669,64 0,952 703,40 703,40

2 11 X 32 235 000 352 667,61 0.988 675,71 675,71

3 18 X 26 240 000 468 512,82 1,155 444,00 1,16 382,75

4 12 X 40 280 000 480 583,33 0,918 635,43 635,43

5 14 X 42 298 000 588 506,80 0,945 536,29 1,22 439,58

6 20 X 32 358 000 640 559,37 1,017 550,01 550,01

7 24 X 64 585 000 1 536 380,85 0,696 547,19 1,21 452,22

8 10 X 30 220 000 300 733,33 1,000 733,33 733,33

9 11 X 30 224 000 330 678,78 1,015 668,74 668,74

10 16 X 40 275 000 640 429,68 0,985 436,22 1,20 363,51

Fuente: elaboración propia

 Sumatoria = $5 604,68 / 10 antecedentes obtenidos = $560,46 m2

Precio unit. zona o cuadra= $ 560,46 m2

Precio normalizado = $ 560,46 x 1,00 (Coef. TTN)

Precio normalizado = $ 560,46 m2

Valor lote= $ 560,46 x 300 m2 (lote 10x30) = $ 168 138

Ley de Hoffman: esta teoría parte de la división del lote a homogeneizar en dos partes iguales, afirmando a continuación, que las dos terceras
partes (66%) del valor del inmueble se encuentran en la primera mitad, o sea, el frente de la propiedad, asignándole a la mitad correspondiente
al fondo, el tercio (33%) restante del valor total del inmueble. Lo expuesto puede graficarse de la siguiente manera:
Lote de terreno tipo

Frente: 11 m

Fondo: 30 m

2/3 del valor del inmueble 1/3 del valor del inmueble

Para ejemplificar la aplicación de la ley de Hoffman, se presenta la siguiente fórmula.

Valor de la primera mitad

Valor de la segunda mitad

Donde x = Valor total del lote

De la aplicación de fórmula dada, todavía falta reducir el valor total de la primera y de la segunda mitad al valor por
metro cuadrado. La suma de las dos mitades nos dará el valor por metro cuadrado del lote y la multiplicación de
este valor por la superficie del lote a tasar, nos dará el valor ya homogeneizado.

 Ejercitemos los conceptos expuestos realizando el siguiente ejercicio.

- Aplica la ley de Hoffman y calcula el valor de la porción interna “E” que tiene 7 m de frente y 10 m de fondo y se encuentra 5 m en la primera
mitad y 5 m en la segunda mitad del terreno. El lote tiene 10 m de frente por 30 m de fondo. La parcela interna se encuentra sobre el lateral
derecho. El precio total que se pagó por el lote es de U$S 92 000.
 Procedimiento:

a) calcule primero el valor de cada mitad del terreno;

b) luego calcule el valor de un metro cuadrado en cada mitad del terreno;

c) obtenga el valor de cada mitad de la parcela interna (teniendo en cuenta la superficie de la misma);

d) por último, sume los resultados obtenidos.

RESPUESTA

U$S 92 000 / 3 X 2 = U$S 61 333,333 / 150 m2 =U$S 408,8888 m2
U$S 92 000 / 3 X 1 = U$S 30 666,6667 / 150 m2 = U$S 204,4444 m2
Superficie del terreno: 300 m2
Superficie parcela E: 70 m2 / 2= 35 m2 c/u
35 m2 * 408.8888 = u$s 14 311 108
35 m2 * 204.4444 = u$s 7 155 554
VPInterna= u$s 14 311 108 + u$s 7 155 554
Respuesta: valor de la parcela E u$s 21.466.66

Regla Norteamericana: la Regla Norteamericana es conocida también como la de 4/3 /2/1 y


consiste en idealizar sobre un lote, una división en cuatro partes iguales a lo largo, desde el frente y
hacia el fondo. La parte de mayor valor es la que se ubica sobre el frente y se valoriza en un 40%
del total del valor del lote; la segunda parte en un 30%; la tercera en un 20%; y la última parte contra
el fondo del lote, en un 10% siempre sobre el valor total del lote.
Ejemplo:

40% del precio 30% del precio 20% del precio 10% del precio
(sobre el

(sobre el
frente

fondo
del lote)

del lote)

Valor de la primera parte:

Valor de la segunda parte:

Valor de la tercera parte:

Valor de la cuarta parte:


Donde x = valor total del lote

Regla Norteamericana

La Regla Norteamericana es conocida también como la de 4 /3 /2 /1 y consiste en idealizar sobre un lote, una división en cuatro partes
iguales a lo largo, desde el frente y hacia el fondo. La parte de mayor valor es la que se ubica sobre el frente y se valoriza en un 40% del
total del valor del lote, la segunda parte en un 30%, la tercera en un 20% y la última parte, contra el fondo del lote, en un 10% siempre
sobre el valor total del lote.

 Ejercitemos los conceptos expuestos realizando el siguiente ejercicio.

Aplica la Regla Norteamericana (la presente técnica se emplea para la tasación de porciones de tierra en
un lote de mucho fondo, en su aplicación inicial reduce el valor unitario del metro cuadrado en el contra-
frente a un 10% del valor total del terreno, siendo su frente el que concentra el 40% del valor total) y calcula
el valor de la porción interna “E” que tiene 4 m de frente y 6 m de fondo y se encuentra 3m en la tercera
parte y 3 m en la cuarta parte del terreno. El lote tiene 14 m de frente por 24 m de fondo. La parcela interna
se encuentra sobre el lateral derecho. ¿Cuál habrá sido el valor total que se pagó por el lote si el metro
cuadrado en la zona es de U$S 400?

1ra parte sobre el frente 2da parte 3ra parte 4ta parte sobre el fondo

4m 4m

3m 3m

Parcela E

 Procedimiento:
a) calcular primero la superficie del terreno y el valor total que se pagó por el mismo;

b) luego calcular cuál es valor de cada parte del terreno (4-3-2-1);

c) calcular el valor de un metro cuadrado en cada porción del terreno;

d) obtener el valor de cada mitad de la parcela interna (teniendo en cuenta la superficie de la misma);

e) por último, sumar los resultados obtenidos.

Respuesta:

Parcela interna “E” U$S 5 760

Tabla de Dante Guerrero: el “pasaje de lote a bloque”. Este autor remarca que la utilización de las tablas que proponen los métodos tratados
anteriormente, no satisface plenamente las necesidades que pueden surgir de una tasación. Propone entonces un sistema en el cual se
consideren las condiciones de un lote, de medidas convenientes en relación a otro. De esta manera, el autor propone una tabla basada en el
método denominado “pasaje de lote a bloque”. Este método es de gran utilidad cuando se pretende dar con el valor de un lote de gran terreno
y no se cuenta con antecedentes de iguales dimensiones.

Esta tabla es de fácil utilidad para terrenos rectangulares, mientras que, para otro tipo de formas, nos aclara el autor
que:

Conviene hallar entonces, para el coeficiente de frente y fondo, el fondo relativo, dividiendo la superficie
del lote por el frente. Pero esto tiene sus reservas, porque no es tan fácil ni tan directo, pues si se tiene
un lote rectangular, que se compara con uno trapezoidal (y admitamos que sea de la misma superficie)
dividiendo la superficie por el frente, tendríamos el frente y el fondo relativo, que serían equivalentes a
un lote rectangular con mayor frente y un fondo relativo menor. Aquí es donde hay que andar con
cuidado en la cuestión del fondo relativo, porque una cosa es un lote rectangular y algo distinto es un
lote trapezoidal, por más que tenga un buen frente (Guerrero, 1984,).

A continuación, se transcribe la tabla que resulta.

Tabla 5. Tabla de Dante Guerrero


Superficie Coeficiente correspondiente

250 m2 0,50

300 m2 0,53

350 m2 0,56

400 m2 0,60

500 m2 0,65

1 000 m2 0,75

2 000 m2 0,85,

3 500 m2 0,95

5 000 m2 1,00

7 000 m2 1,10

10 000 m2 1,20

15.000m2 1,30

25 000 m2 1,40

60 000 m2 1,60

90 000 m2 1,70

130 000 m2 1,80

180 000 m2 1,90

240 000 m2 2,00

320 000 m2 2,10

500 000 m2 2,20


Fuente: elaboración propia

Forma de aplicación

Se debe multiplicar el coeficiente que resulte de la superficie del inmueble a reducir con el coeficiente
correspondiente al inmueble que se quiere tasar, de esta manera el resultado dará el coeficiente de medida que se
aplicará para el caso en concreto. Ejemplo: el lote a reducir tiene una superficie de 130 000 m2 total y dentro tiene
un lote de 1 000 m2… Coef 1,80 X 0,75 Coef del lote a tasar = 1,35 coeficiente de medida.

Coeficientes de forma

Si bien no existe un coeficiente determinado para homogeneizar los antecedentes en lo referente a la forma, esto
es de gran importancia puesto que basta en considerar que muchas veces afecta las posibles construcciones que
se puedan alzar (por ejemplo, en el caso de que se encuentre en forma de falsa escuadra) o usos que puedan
dársele al inmueble en cuestión.

Para solucionar esta situación, se aprecia como conveniente aplicar al valor del inmueble de forma irregular, un
coeficiente de disminución para así equipararlo a uno regular.

Dante Guerrero da una posible solución al problema de que no se encuentre fórmula alguna para el presente
coeficiente, en las siguientes palabras:

A mi criterio, habría que hacer una especie de escalera y tomar las medidas probables de ambientes
normales, supongamos 4 m y entonces tendríamos una serie de triángulos a cuyas superficies
correspondería aplicarle un coeficiente de castigo para homogeneizar la superficie total del lote en
cuestión (1984).

El presente coeficiente, conforme lo citado, resulta de la aplicación de coeficientes parciales de castigo los
apéndices irregulares del lote en cuestión. Cabe aclarar que el coeficiente de forma se complementa en su
aplicación con el de medidas, este deberá ser calculado teniendo como base el núcleo regular del inmueble en
cuestión. La fórmula correspondiente sería:
Donde:

Cf: coeficiente de forma (puede ser de TTN o de Fitte y Cervini)

Sh: superficie homogeneizada (correspondiente al núcleo regular)

S: superficie total del lote

Ahora bien, como dijimos, corresponde aplicar conjuntamente con el presente coeficiente, el de medida (el cual
surgirá del cálculo del núcleo regular en la tabla que se escoja), ante lo cual, para descifrar el valor unitario irregular
para el terreno en cuestión, será aplicable la siguiente fórmula:

Donde:

Vui: valor unitario (por m2) irregular

Vu: valor unitario del lote tipo

Cf: coeficiente de forma

Cm: coeficiente de medida

Un ejemplo de lo antedicho:
Supongamos que tuviéramos que tasar un lote como el de la figura, el inconveniente surgiría al momento de
ingresarlo a las tablas. Para ello se calcula la superficie del núcleo regular y de los triángulos de ambos costados.
Se trabaja homogeneizando con las dimensiones y superficie del núcleo regular, en este caso buscamos en las
tablas un coeficiente indicado a un lote de 15 m de frente por 25 m de fondo. Los metros de superficie resultantes
de los dos triángulos los sumamos al final cuando calculamos el valor total del terreno, es decir, después de que
hayamos obtenido el P.N. o precio normalizado (aplicación del coeficiente al P.U.Z. o precio unitario zona).

A continuación, veamos el siguiente ejemplo que aparece en el blog del Martillero Púbico Miguel A. Antoñana:

Ejemplo: calcular el valor unitario (valor por metro cuadrado) de un lote de terreno irregular (trapecio),
cuya superficie es de 325 m2 y su superficie homogeneizada 300 m2, con un valor unitario para lote
tipo de $ 140. Del núcleo regular obtenido, se establece idealmente un frente (a) de 10 metros y un
fondo (b) de 30 metros (s.f., https://bit.ly/363CCZY).

Figura 2: Lote de terreno irregular


Fuente: Antoñana, s.f., https://bit.ly/363CCZY

El coeficiente de forma resulta:

coeficiente de forma= superficie homogeneizada/ superficie total

C f = 300 m2 / 325 m2

C f = 0,92

De la tabla de frente y fondo se obtiene el coeficiente de medidas. En este caso trabajamos con la de Fitte y Cervini
(podríamos utilizar también la de TTN) obteniendo, para un lote de 10 metros de frente y 30 metros de fondo, un
coeficiente de 99,5 (este coeficiente se divide por 100 para que quede expresado en la misma manera que el que
figura en la fórmula).

Vui =Vuz (Val. Unit. Zona) $/ m2 x Cf (Coef. Forma) x CFf (Coef. Fte y fdo o de Medidas)

El valor unitario del lote de terreno irregular resulta:

Vui = $140 x 0,92 x 0,995

Vui = $128,15/m2
De lo expuesto hasta aquí, los coeficientes que expusimos anteriormente nos daban soluciones para corregir las
medidas del lote a tasar con respecto al lote ideal, pero cuando entre los antecedentes tenemos un lote que no es
un polígono regular de cuatro lados, que sucede muy frecuentemente, se presentan dificultades al momento de
utilizar las tablas correctivas por forma como se necesita en el proceso de cálculo en la tasación de un inmueble.

En la mayoría de los casos, los lotes irregulares se producen por ensanchamiento de calles, trazado de nuevas
calles, invasiones de lotes vecinos, etc., dando origen a las irregularidades en los lotes.

Estas diferentes formas, que pueden presentar irregularidades caprichosas, nos exigen realizar un análisis
minucioso de las ventajas o condicionamientos que generan, en relación con las áreas aprovechables y sus
desperdicios.

Tuvo gran aceptación el concepto de “fondo relativo” introducido por Chandías, que surge de dividir la
superficie del lote por el frente.

Se establece, de esta manera “un fondo relativo” o ideal de un lote rectangular cuya superficie sea igual
a la del lote real.

Este fondo relativo puede resultar mayor, igual o menor que el fondo efectivo del terreno.

(…) La obtención de este “fondo relativo” que idealiza al terreno como si fuera de forma regular, no
debe confundir al tasador, ya que la irregularidad del terreno es un hecho concreto y, muchas veces,
limitador.

El mismo Chandías, aclaró que el concepto de “fondo relativo” es aplicable a aquellas parcelas en que
las irregularidades en la forma presentan poca importancia. En lotes que presentan una irregularidad
importante, la utilización del criterio de “fondo relativo” llevaría a resultados totalmente deformados
(Antoñana, s.f., https://bit.ly/363CCZY).

Para estos últimos casos, debe preferirse el método de dividir el lote en formas parciales que se estudian por
separado, y luego se suman para obtener el valor total, como vimos en el apartado anterior, cuando tratamos el
coeficiente correctivo por forma.

“Fondo relativo”
Este fondo relativo puede resultar mayor, igual o menor que el fondo efectivo del terreno.

La obtención de este “fondo relativo” que idealiza al terreno como si fuera de forma regular, no debe confundir
al tasador, ya que la irregularidad del terreno es un hecho concreto y, muchas veces, limitador.

SUBMIT

Fondo relativo en lotes con martillo a favor o en contra y/o porciones invadidas

En lotes rectangulares con martillo a favor (saliente), el fondo relativo ideal es mayor. A través de este concepto.

Fórmula:

Fr = Sup. o Área (m²) + Superficie martillo a favor / Frente (m)

En lotes rectangulares con martillo en contra (recorte) el fondo relativo ideal es menor que el fondo efectivo del
terreno.

Fórmula:
Fr = Sup o Area (m²) - Superficie martillo en contra / Frente (m)

Los lotes con fondo sesgado (inclinado) resultan menos aprovechables, el fondo relativo ideal es menor que el
fondo efectivo del terreno, en este caso descontamos de la superficie total, la superficie invadida.

Fórmula:

Fr = Sup o Área (m²) - Superficie triángulo (b x h / 2) / Frente


 Los invito a calcular el fondo relativo de los tres casos expuestos anteriormente y a realizar el siguiente ejercicio de aplicación.

o Un terreno de 14 m de frente x 40 m de fondo, en cuyo contrafrente se ha incorporado una porción de terreno de 4 m x 8 m. Calcule cuál es
su superficie real sumando el terreno incorporado y luego halle su fondo relativo.

Respuesta:

Respuesta: superficie real: 592 m2 y fondo relativo: 42,28 m
(La superficie real es aquella con la que realmente se cuenta y la medida de fondo se obtiene de promediar los dos lados del terreno).

Lotes triangulares

Por último, cabe citar en este apartado a los lotes triangulares, cuyos criterios de tasación se exponen
seguidamente.

Distintos criterios para la tasación de terrenos triangulares.

1er criterio: se adjudica al lote la mitad del valor del terreno rectangular, castigando luego la regularidad en
forma estimativa.

2do criterio: se considera como fondo el largo de la hipotenusa y se aplica al coeficiente de la tabla
correspondiente a esta longitud.

3er criterio: se asigna al lote la mitad del valor del rectángulo y se castiga la irregularidad de acuerdo con
la escala adoptada de Mc Michael (ver Chandías).

Las tablas de homogeneización correspondientes a lotes triangulares, son la tabla N° 6 con un lado al frente y la
tabla N° 7 con vértice al frente, a las que remitimos para su utilización al “Manual de Tasaciones Inmobiliarias” de
Artemio Aguiar, Editorial Juris, Sexta Edición, pág. 160.

Veamos ahora el siguiente ejemplo.

 Si en una zona determinada el valor unitario de terreno es de $ 150/m2, debemos practicar una corrección por lote triangular, aplicando el
coeficiente correspondiente al lote triangular que estemos tasando (ya sea este, con base o vértice a la calle) en este caso los lotes
triangulares son:
A) lote triangular: 7 m con base a la calle y 25 m de fondo (Sup. 87,50 m2);

B) lote triangular: con vértice a la calle y 25 m de fondo y 7 m de ctra. Fte (Sup. 87,50 m2).

• Valor unitario en la zona (Vuz) = $ 150 m2

• Coeficiente triángulo (Ct) = A) 0,57 y B) 0,33

• Valor unitario triángulo (Vut) = ¿?

• Superficie (A) = (B) = 87.50 m2

Tabla 6. Lotes triangulares

Lote triangular “A” Lote triangular “B”

Vut = Vuz x Ct Vut = Vuz x Ct

Vut (A) = $150 m2 x 0,57 Vut (B) = $150 m2 x 0,33

Vut (A) = $85,50 m2 Vut (B) $49,50 m2

Vt (A) = $85,50 m2 x 87,50 m2 Vt(B) $49,50 m2 x 87,50 m2

Valor triángulo (A) = $7 481,25 Valor triángulo (B) = $4 331,25

Fuente: elaboración propia

El valor de triángulo A, es notablemente superior al del triángulo B, ya que el primero cuenta con frente a la calle.
Como vemos, es importante tener presente la ubicación del lote triangular, llegado el momento de practicar una
tasación.

A continuación, se incluyen de forma anexa nociones de simetría, medidas de longitud, de superficie y agrarias que
son útiles en relación a los conceptos trabajados hasta aquí.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 5 de 7

Nociones acerca de la forma de los bienes a tasar

Simetría: su importancia

Consideramos de vital importancia dar algunas nociones básicas acerca de lo que es la simetría, ya que la misma
caracteriza de manera vital el lote de terreno sobre el que se efectuará la tasación, afectando de manera directa
sobre su precio.

Estos conceptos serán de gran utilidad al momento de profundizar acerca de las diversas metodologías aplicables al
momento de realizar una tasación, puesto que el éxito de la tarea en gran medida dependerá de la manera en que
se aprecian las características fundamentales del lote a tasar, siendo la forma y la simetría del mismo una de las
principales.

Se puede definir a la simetría como “La propiedad que tienen algunas figuras de parecer equilibradas y armoniosas
por estar sus partes distribuidas de manera tal que, respecto de un punto o una recta, constituyen un conjunto
armónico” (Larousse, 2016).

Esta definición extraída del Diccionario Pequeño Larousse Ilustrado, hace hincapié en la característica de ciertas
figuras de reflejar el orden o proporcionalidad de todas las partes que la componen con respecto a su centro.

Para analizar correctamente esta característica dentro de una figura determinada, tendremos que tomar en cuenta
algunos conceptos básicos relacionados con la simetría.

Centro de simetría: es el punto situado a igual distancia de todos los puntos de una línea recta o curva.

Una figura tiene centro de simetría cuando, respecto a ese punto, cada uno de los otros puntos tiene su
simétrico dentro de la misma figura.

Para el caso de los paralelogramos, el centro de simetría se encuentra entrecruzando diagonales y


buscando su punto de intersección.
Por su parte, si la figura que toca analizar es un círculo, se encuentra el centro de simetría en la mitad de su
circunferencia, desde donde todos los puntos de la figura tendrán su simétrico dentro de la misma circunferencia.

Eje de simetría: es la línea recta que pasa por dentro de una figura, dividiéndola en dos partes iguales y
sobre la cual giran ambas partes.

Se dice que dos puntos distintos son simétricos con respecto a una recta llamada eje, cuando se
encuentran sobre una misma perpendicular a dicha recta, y equidistantes de ella. La simetría respecto de
una recta se llama “axial”, y la recta “eje de simetría”.

De los ejemplos que siguen a continuación, se puede observar cómo depende de la estructura del cuerpo a
analizar. Hay figuras que tienen uno, dos o más ejes de simetría, mientras que hay otras que no tienen
ninguno.
Medidas de longitud: Las mismas sirven esencialmente para medir distancias. Se presentan a
continuación con fines didácticos, las diferentes equivalencias a usar conforme las distintas medidas con
que se trabaje.

Tabla 7. Medidas de longitud

Medida Símbolo Equivalencia

Decámetro dam 10 metros

Hectómetro hm 100 m

Kilómetro km 1 000 m

Miriámetro mam 10 000 m

Metro m 1m

Decímetro dm 0.1 m

Centímetro cm o.01 m
Medida Símbolo Equivalencia

Milímetro mm 0.001 m

Fuente: elaboración propia.

Medidas de superficie

Sirven para medir extensiones en sus dos dimensiones: largo y ancho (longitud y latitud). Las distintas medidas que
se pueden utilizar para la determinación de la superficie de un lote, son las siguientes.

Tabla 8. Medidas de superficie

Medida Símbolo Equivalencia

Decámetro cuadrado dam2 100 m2

Hectómetro cuadrado hm2 10 000 m2

Kilómetro cuadrado km2 1 000 000 m

Miriámetro cuadrado mam2 100 000 m

Metro cuadrado m2 1 m2

Decímetro cuadrado dm2 0.01 m2

Centímetro cuadrado cm2 0.0001 m2

Milímetro cuadrado mm2 0.000001 m2

Fuente: elaboración propia

Medidas agrarias

Si bien la tratativa en particular de la tasación de las fincas rústicas será desarrollada en su plenitud en el módulo 4
del presente manual, se presentan en este apartado, las diversas medidas con que se puede encontrar determinada
la superficie de un lote rural.

Tabla 9. Medidas agrarias

Medida Símbolo Equivalencia

Hectárea ha 10 000 m2

Área A 100 m2

Centiárea Ca 1 m2

Fuente: elaboración propia

Coeficiente esquina

Puede ocurrir que el lote de terreno a tasar o los antecedentes con que se cuente, sean terrenos ubicados en una
esquina. Tradicionalmente se considera que este tipo de lotes es de mayor valor que los otros mediales próximos.

Esta consideración se debe a una serie de fundamentos ya sean de tipo económico, como ser la mayor posibilidad
de instalación de locales comerciales, o la mayor extensión de sus vidrieras en comparación con locales mediales;
ya sean de tipo edilicio como la mayor posibilidad de edificación para viviendas en altura debido a la mayor
luminosidad y ventilación con que contarán estas.

Para la correcta homogeneización de este tipo de lotes, será necesario tomar en cuenta una serie de variables
como pueden ser la medida del lote sobre las calles en que se encuentre apostado, el progreso comercial de la zona
en que se encuentre, y principalmente el valor unitario de las calles en particular.

De esta manera, se crearon varias tablas correspondientes a diversos métodos. Pero el método más utilizado es el
creado por el Ing. Valvano.

Método del Ing. Valvano

Este autor propone un sistema en el cual es necesario partir de la relación entre la superficie del lote y la
suma de los dos frentes. Conforme a este método, el coeficiente de esquina es un índice de las ventajas
que tiene un terreno en esquina con respecto a otro de las mismas dimensiones ubicado en la mitad de la
cuadra. Conforme este procedimiento, para extraer el llamado “índice de utilización”, deberán seguirse los
siguientes pasos.
Donde:

n = índice de utilización;

Fte= frente de mayor valor económico expresado en metros;

fte = frente de menor valor económico expresado en metros.

Al valor obtenido (n) se le denomina “índice de utilización”; este representará las ventajas con que se encuentra
un lote de terreno ubicado en una esquina.

Para arribar al denominado “coeficiente de valorización por esquina”, es necesario utilizar la tabla provista por
Valvano, la misma se divide en cuatro zonas diferenciadas, en las cuales deberá ubicarse el lote en análisis.

Tabla 1: zonas céntricas comerciales o zonas de gran valor comercial 25 a 35%.

Tabla 2: zonas comerciales y residenciales intermedias 20 a 25%.

Tabla 3: zonas residenciales de elevado valor unitario de la tierra 15 a 20 %.

Tabla 4: zonas familiares de barrios en formación 10%.

 ¡Importante!

Recuerda que, una vez obtenido el coeficiente, siempre y en todos los casos, se le debe sumar 1.

Ejemplo: si el coeficiente esquina es 0,25 (plusvalía esquina) debe sumarse 1. Así quedaría 1,25.

Para arribar al valor por metro unitario del terreno en esquina, es necesario utilizar el coeficiente descifrado
precedentemente con el coeficiente de medida (frente y fondo) correspondiente a la Tabla del Tribunal de
Tasaciones. Así, la fórmula quedaría configurada de la siguiente manera:
En donde:

Vue = valor unitario del lote de terreno en esquina de acuerdo a la zona

Vu= valor unitario del frente sobre la calle de más valor expresado en Pesos.

Ce= coeficiente de valorización por esquina (se extraerá de la tabla del Ing. Valvano).

Cm= coeficiente de medidas (frente y fondo del TTN).

 Ejercicio

- Tasar un lote esquina ubicado en una zona comercial y residencial intermedia de 15 metros por 25 metros. Considerando que el frente de
mayor valor es el de 15 m y se solicita en la zona U$S 290 m2 y el de menor valor U$S 246,50 m2.

Respuesta:

Valor del lote esquina: U$S 153 318,75

 Ejercicio

- Calcula el valor de un lote esquina, ubicado en una zona comercial, de 18 por 30 m sabiendo que el frente de mayor valor es el de 18 m a
razón de U$S 370/ m2 y el de menor valor, es un 15% menor que el anterior.

Respuesta:

Valor del lote esquina: U$S 276 582,6
C O NT I NU A R
LECCIÓN 6 de 7

Coeficiente de topografía

Es de aplicación para aquellos casos en que existan diferencias de topografía entre los antecedentes seleccionados
y el inmueble a tasar. Esto puede darse, por ejemplo, en casos en que con respecto a un lote que está a la altura de
la calzada, otro cercano a este se encuentre en terreno de desmonte, quedando a una altura considerable con
respecto al nivel del anterior.

Es aquí donde se tendrá que utilizar este coeficiente para nivelar los distintos valores, puesto que estas diferencias
entre los distintos lotes pueden influir en un factor que, al decir de Dante Guerrero (1984), puede ser de ponderación
positiva o negativa.

Positiva, si se trata de una zona residencial, donde a esa mayor altura puede sacársele provecho
arquitectónicamente y darle un carácter residencia, con jardín, etc., al edificio que se va a edificar, pero
esos son los casos menos frecuentes, porque en general se busca que las construcciones estén
aproximadamente al nivel de calzada a fin de evitar soluciones con escalinatas, etc., que son muy poco
aconsejables (Guerrero, 1984).

Por otra parte, en zonas comerciales es de vital importancia que el inmueble se encuentre nivelado con respecto a
la calzada, puesto que casualmente lo que se busca en la construcción de un local comercial es la facilidad de
ingreso al mismo por parte de los clientes.

Para poder encontrar acertadamente un coeficiente que pueda servir para homogeneizar diferentes inmuebles que
se encuentren en suelos de topografías disímiles, es necesario en primer lugar calcular el costo necesario que
pueden traer aparejadas las tareas de desmonte o relleno que puedan ser requeridas; en segundo lugar, será
menester fijar el valor de un lote de características normales en la misma zona. Con estos datos calculados se debe
confeccionar la siguiente fórmula, a saber:
En la que:

Ct = coeficiente de topografía

Vo = valor de un lote normal

K = coeficiente inferior a la unidad

La razón por la cual se utiliza un coeficiente inferior a la unidad, es para los casos en que sea necesario un relleno
debido a las tareas posteriores que requiere. Si lo que se pretende es construir en el inmueble en cuestión, las
mismas traerán aparejada una suma de dinero y una considerable cantidad de tiempo.

Coeficiente de ubicación

El último coeficiente motivo de análisis del presente capítulo, responde a las diferentes variables en lo referente a la
ubicación en particular con que puedan contar los distintos inmuebles tomados como antecedentes entre sí y con
respecto al lote que se pretende tasar.

Es esencial para este coeficiente, puesto que no existen fórmulas rígidas para llegar a él, el cauteloso análisis por
parte del tasador de los distintos componentes que puedan influir en las distintas ubicaciones en que se encuentren
los inmuebles, esto es si los mismos se ubican en zonas residenciales, comerciales o industriales, con todas las
repercusiones que puedan traer aparejadas estas situaciones.

Metodología

Conforme lo explicitado en el subtítulo anterior, la operatoria de este método en particular podría resumirse de la
siguiente manera.

Se procede a analizar inmuebles que se hayan vendido o se encuentren en venta dentro de la zona en que
se encuentre el inmueble encomendado para tasar, con características similares a este.

Una vez analizados estos valores, es menester del tasador ajustar los distintos casos para que puedan ser
aplicados a la situación en particular. A grandes rasgos, esto se realiza conforme la siguiente fórmula:
Los ajustes consistirán en la aplicación de los denominados “coeficientes de homogeneización”, que requiera el
caso en particular.

De lo expuesto, podemos concluir que:

Cuando se ajusta el precio de una propiedad comparable, se acostumbra a utilizar cifras de dinero al
contado o porcentajes. Los ajustes se hacen siempre sobre el precio de venta de la propiedad
comparable. Si la propiedad comparable es inferior en algún aspecto a la propiedad sujeto, su precio de
venta se incrementa en una cantidad de dinero o porcentaje apropiado. Si la propiedad comparable es
superior en alguna categoría a la propiedad sujeto, su precio de venta se reduce en proporción
(Guerrero, 1984).

Coeficiente de ubicación

Cuando se ajusta el precio de una propiedad comparable, se acostumbra a utilizar cifras de dinero al contado o porcentajes. Los ajustes
se hacen siempre sobre el precio de venta de la propiedad comparable. Si la propiedad comparable es inferior en algún aspecto a la
propiedad sujeto, su precio de venta se incrementa en una cantidad de dinero o porcentaje apropiado. Si la propiedad comparable es
superior en alguna categoría a la propiedad sujeto, su precio de venta se reduce en proporción.

M2L3_ANEXO.pdf
439.8 KB
C O NT I NU A R
LECCIÓN 7 de 7

Referencias

Aguiar, A. (2009). Manual de Tasaciones Inmobiliarias (6ta Edición). Rosario, Argentina: Editorial Juris.

Antoñana, M. A. (s.f.). Coeficiente – ítem 4 – Forma [entrada de blog]. Recuperado de


https://eltasadorpampeano.webnode.com/products/coeficiente-item-4-forma/

Chandías, M. E. (1954). Tasación de Inmuebles Urbanos. Buenos Aires, Argentina: Ed. Alsina.

Guerrero, D. (1984). Manual de Tasaciones – Propiedades Urbanas y Rurales. Buenos aires, Argentina: Editorial
Alsina.

Larousse. (2016.). El Pequeño Larousse Ilustrado (Diccionario enciclopédico). Editorial Larousse.


Casos especiales de valoración

En esta lectura desarrollaremos en detalle cómo realizar la depreciación a una


propiedad aplicando la tabla de Ross-Heidecke. Además, por medio de casos
prácticos, aprenderemos a tasar departamentos, oficinas y locales comerciales.

Caso práctico

Método del coste para tasación de mejoras

Unidades funcionales en propiedad horizontal: departamentos, o cinas y locales

Video conceptual

Referencias

Revisión del módulo


LECCIÓN 1 de 6

Caso práctico

Carlos Martínez y su socio Eduardo Lizzardi, martilleros, corredores públicos


y corredores inmobiliarios, reciben a Nazareno Julián Torres, quien le solicita
tasar las mejoras de una propiedad. Es decir, solo determinar el valor de la
mejora realizada en una construcción ubicada sobre un terreno.

Para realizar la tasación, Carlos y Eduardo le solicitan a Nazareno toda la


información correspondiente al bien. Este describe que su propiedad cuenta

con una superficie cubierta de 87 m2 y una antigüedad de 45 años. Además,


enfatiza en que esta se encuentra en muy malas condiciones de
mantenimiento. Por otro lado, comenta que su intención es llegar a un
acuerdo respecto al valor de la mejora, ya que desea comprar el terreno y
entre las partes no pueden determinarlo.

Carlos y Eduardo aceptan el trabajo de tasación y se disponen a visitar el


lugar. Coordinan con Nazareno que el martes a las 10:30 h se encontrarán.

Efectivamente, al llegar al lugar los profesionales observan que se trata de


una construcción muy deteriorada. En ese momento le solicitan a Nazareno
los planos, escritura e impuestos.
Finalizado este primer encuentro, Carlos averigua el costo de mano obra y
determina el estado actual de conservación del inmueble y su vida probable.

Con estos datos procede al desarrollo y justificación del valor:

a) Antigüedad: 45 años

b) Superficie cubierta: 87 m2

c) Valor de realización a nuevo: $ 1600

d) Vida Probable: 90 años

e) Estado de conservación de las mejoras: estado 4 (necesitado de


reparaciones importantes)

Fórmula y desarrollo

VA = VR - (VR - Vr) . K

VA= $ 1600 - ($ 1600 - 0) X 70,37 %

VA= $ 1600 - $ 1600 X 0,7037

VA= $ 1600 - $ 1125,92


VA= $ 474,08 m2

Valor total mejoras= $ 474,08 m2 x 87 m2

Respuesta

Valor de las mejoras: $ 41.244,96

Ajuste del valor por comparación

Los coeficientes analizados anteriormente serán aplicados en los diferentes


antecedentes que consten en la planilla de estudio de la tierra. De este
modo, se habrán homogeneizado los antecedentes al mismo modo de pago,
tiempo, ubicación, superficie, etc.

Ahora bien, para arribar al valor final que tendrá el inmueble objeto de la
tasación se puede proceder de dos maneras diferentes:

Promedio directo. Se promedian todos los valores obtenidos una


vez homogeneizados los antecedentes, esto nos dará el valor
probable de la zona.
Promedio ponderado. El mismo puede a su vez realizarse de dos
maneras distintas

Un primer mecanismo consiste en hallar otro promedio,


descartando las ventas que se encuentren por arriba o por
debajo de un determinado porcentaje a elección. Entonces,
una vez sacado el promedio general tomando en cuenta
todos los antecedentes recabados, se calcula un segundo
promedio con todos los valores que se encuentren en un
radio de distancia a aquel, este segundo promedio es el que
nos dará el valor de la zona.

Como alternativa al método anterior, se encuentra el


llamado “método de dispersión de valores”, que consiste en
hacer un promedio inicial con todos los valores recaudados y
posteriormente dividir el valor resultante de cada uno de los
antecedentes por el valor de este promedio inicial.

El resultado que otorgue la división de cada venta con el


promedio nos dará una relación que puede ser mayor o menor
que uno; a este número se le resta la unidad y de esta manera
se consigue una diferencia de signo positivo o negativo.

A continuación, se suman todas las diferencias y se divide el


resultado por la cantidad total de antecedentes que se tomaron
en cuenta, esto otorga el valor máximo de la diferencia que se
considera como aceptable para tomar en cuenta los
antecedentes.

El promedio final se realizará tomando en cuenta los


antecedentes que se encuentren dentro del margen calculado
como aceptable, conforme a la cifra obtenida anteriormente
(Ventolo y Williams, 1996, p. 129-130).

El ajuste de valor por comparación, ¿permite otra forma de justificar los


valores de los antecedentes?

Los coeficientes analizados serán aplicados en los


diferentes antecedentes que consten en la planilla de
estudio de la tierra. De este modo se habrán
homogeneizado los antecedentes al mismo modo de
pago, tiempo, ubicación, superficie, etc.

No es necesario homogeneizar los antecedentes que


consten en la planilla de estudio de la tierra, ya que es
suficiente contrastar con valores actuales de venta en
la zona.

SUBMIT

C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 6

Método del coste para tasación de mejoras

Este método parte de una afirmación de carácter funcional, la cual sostiene


que, en condiciones regulares de mercado, una persona no pagaría más por
un inmueble con una mejora construida en él de lo que costaría la edificación
en un lote de terreno baldío de la misma mejora con similares características
de antigüedad, estado de conservación y funcionalidad.

Procedimiento

Para calcular el valor de un inmueble a través de este método, se deben


seguir los siguientes pasos:

1 Calcular el costo de reposición o reproducción de la mejora


existente;

2 restar de dicho costo la pérdida de valor por depreciación;

3 sumar al costo depreciado el valor del terreno.


De lo expuesto, se genera la siguiente fórmula:

Costo de resposición o de reproducción de mejoras - Depreciación + Valor del


terreno = Valor indicado de la propiedad

Ahora bien, ¿qué es el costo por reposición?

Este es el monto que se necesita para reproducir el edificio considerando los


precios a la fecha de la tasación.

Dependiendo del criterio del tasador, el costo de reposición puede calcularse


de dos maneras:

1 Considerar, en todos los aspectos, lo que costaría erigir un edificio


idéntico al que se encuentra construido. Es decir, se deben tener
cuenta las técnicas de construcción empleadas, materiales y
demás características.

2 Considerar lo que costaría erigir un edificio idéntico al que se


encuentra construido, pero con técnicas actuales y empleando los
materiales de construcción disponibles en el mercado.

Al primer criterio se lo conoce como costo de reproducción, ya que tiene por


objetivo la reproducción ideal del edificio a tasar. En palabras de Aguiar
(2006), este debe aplicarse en los casos en que las disposiciones legales lo
requieran o si la normativa del lugar, en el que se encuentra la propiedad,
exige la conservación del edificio.

En relación con el segundo supuesto, cabe señalar que:

…debe darse debida consideración a la posibilidad de alojar la


actividad actual en un edificio más pequeño, debido a cambios
tecnológicos u otras razones. En todo caso el edificio moderno
sustituto deberá reflejar los cambios tecnológicos para realizar
la actividad presente, así como satisfacer los requisitos de uso
actuales (Díaz de León et. al., 1996, https://bit.ly/2Z06BAF).

Por otro lado, independientemente del criterio adoptado por el tasador, el


costo de reposición puede determinarse a través de dos vías:

1 Por aplicación de precios por unidad de superficie cubierta. Se


trata un método de carácter comparativo basado en que el costo
de dos edificios semejantes es, con muy poco grado de diferencia,
el mismo. Los valores a utilizar serán extraídos de publicaciones
especializadas en materia de construcción.

2 Por cómputo y presupuesto. Consiste en el cálculo de cada uno de


los valores unitarios de los elementos construidos en un edificio por
separado y su sumatoria final en forma de presupuesto.

Como mencionamos, para calcular el valor de un inmueble, al costo de


reposición o de reproducción se le debe restar la pérdida de valor por
depreciación. Este número refleja la pérdida, gradual o brusca, de aptitud y
forma del bien respecto al fin con el que fue habilitado.

Se pueden distinguir tres clases de depreciación:

A M BI E N TA L ( E C O N Ó M I C A O D E
FÍ S I C A FU N C I O N A L
U BI . . .

Es esencialmente una pérdida de valor debido a una disminución de su


aptitud física. Las causas de esta depreciación pueden ser la edad, desgaste,
roturas producto del uso u otras contingencias relacionadas.

A M BI E N TA L ( E C O N Ó M I C A O D E
FÍ S I C A FU N C I O N A L
U BI . . .

Implica un detrimento en el valor de un bien en consecuencia de la aptitud


funcional. Es decir, se relaciona con la ineptitud del diseño o falta de utilidad
de sus diferentes componentes.
A M BI E N TA L ( E C O N Ó M I C A O D E
FÍ S I C A FU N C I O N A L
U BI . . .

Este tipo de depreciación es consecuencia de variables que ocurren en el


entorno de las mejoras a valorar, por ejemplo, obras o modificaciones en el
trazado que perjudiquen el medioambiente o la prosperidad económica de la
zona, entre otros.

Física: es esencialmente una pérdida de valor debido a una disminución de


su aptitud física. Las causas de esta depreciación pueden ser la
____________, desgaste, roturas producto del uso u otras contingencias
relacionadas.

Escriba su respuesta aquí

SUBMIT
Funcional: implica un detrimento en el valor de un bien en consecuencia de
la aptitud funcional. Es decir, se relaciona con la ineptitud del diseño o falta
de _____________ de sus diferentes componentes.

Escriba su respuesta aquí

SUBMIT

Ambiental (económica o de ubicación): este tipo de depreciación es


consecuencia de _______________ que ocurren en el entorno de las mejoras a
valorar, por ejemplo, obras o modificaciones en el trazado que perjudiquen el
medio ambiente o la prosperidad económica de la zona, entre otros.

Escriba su respuesta aquí

SUBMIT

En relación con la depreciación física, encontramos distintos métodos para


efectuar el cálculo:
Método de la línea recta: propugna que la depreciación de un
edificio será uniforme en el tiempo a medida que este envejezca.

Tabla de Ross-Heidecke: es el criterio de mayor aceptación para


calcular la depreciación de las mejoras de un lote. Se considera que
los factores de depreciación son el estado de conservación, la
antigüedad y la vida probable del edificio. De acuerdo con este
método, el primer paso es calcular la edad en porcentaje de la
duración de la mejora, mediante la siguiente fórmula:

E = edad en % de la duración

e = antigüedad total del edificio

vp = vida media probable

El valor de la edad en porcentaje de la duración obtenido se incluirá en la


tabla de Ross-Heidecke, la cual es de doble entrada y brindará el coeficiente
necesario para calcular la depreciación de un edificio.
Por otro lado, conforme a este método, debe tenerse en cuenta el estado de
conservación del edificio, el cual puede ser de distintos tipos:

Estado 1: nuevo o muy nuevo

Estado 2: conservación normal

Estado 3: necesitado de reparaciones sencillas

Estado 4: necesitado de reparaciones importantes

Estado 5: estado de demolición

Posteriormente a la obtención del coeficiente de depreciación, es necesario


aplicar la siguiente fórmula:

VA = VR - (VR - Vr) . K

VA = valor actual

VR = valor de reposición

Vr = valor residual

K = coeficiente de depreciación obtenido de la tabla


Cabe señalar que el valor residual es cero cuando la propiedad está
construida, y recobra valor cuando está en estado de demolición. Esto se
debe, por ejemplo, a que en una demolición las empresas compran lo que
pueden extraer de ese inmueble y darle uso en otros, como aberturas
antiguas, mármoles, herrajes, etc.

Para ilustrar lo mencionado, puedes remitirte a la tabla de Ross-Heidecke


graficada en el siguiente libro:

Aguiar, D. A. (2006). Manual de Tasación Inmobiliaria - Urbana y Rural (4.ta.


ed.). Rosario, Argentina: Editorial Juris

Ejercicios

A continuación, se presentan una serie de ejercicios que permitirán


comprender cómo calcular el valor de las mejoras.

Ejercicio N ° 1

1. Antigüedad: 45 años

2. Superficie cubierta: 87 m2

3. Valor de realización a nuevo: U$S 1600


4. Vida probable: 90 años

5. Estado de conservación de las mejoras: 4

VA= U$S 1600 - (S$s1600 - 0) X 70,37 %


VA= U$S 1600 - U$S 1600 X 0,7037
VA= U$S 1600 - U$S 1125,92
VA= U$S 474,08 m2
Valor total mejoras= U$S 474,08 m2 x 87 m2

Valor de las mejoras: U$S 41.244,96

Ejercicio N ° 2

1. Antigüedad: 17 años

2. Superficie cubierta: 19 m2

3. Valor de realización a nuevo: U$S 1400

4. Vida probable: 80 años

5. Estado de conservación de las mejoras: 3,5

Valor de las mejoras: U$S 21.341,18

Ejercicio N ° 3

1. Antigüedad: 11 años

2. Superficie cubierta: 25 m2

3. Valor de realización a nuevo: U$S 1450

4. Vida probable: 80 años

5. Estado de conservación de las mejoras: 2,5

Valor de las mejoras: U$S 30.660,25

Ejercicio N ° 4

1. Antigüedad: 47 años

2. Superficie cubierta:160 m2

3. Valor de realización a nuevo: U$S 300

4. Vida probable: 90 años

5. Estado de conservación de las mejoras: 2,5

Valor de las mejoras: U$S 26.683,20

Ejercicio N ° 5

1. Antigüedad: 6 años
2. Superficie cubierta: 245 m2

3. Valor de realización a nuevo: U$S 380

4. Vida probable: 100 años

5. Estado de conservación de las mejoras: 1

Valor de las mejoras: U$S 90.139,42

Ejercicio N ° 6

Determina el valor total de un inmueble ubicado en la calle León Pinelo 1030,
barrio Alto Alberdi, ciudad de Córdoba. Para realizar el cálculo utiliza la tabla
de TTN.

Los datos son los siguientes:

Superficie del terreno: 440 m2 (11 x 40 m)

Superficie cubierta: 227,40 m2

100 m2 construidos en el año 1966

127,40 m2 construidos en el año 1978

Vida probable: 70 años

Valor a nuevo del m2 construido: U$S 1300

Estado de conservación de las mejoras

Construcción de 1966: normal (2)


Construcción de 1978: necesitando reparaciones sencillas (3)

Valor promedio del terreno en la zona: U$S 780

Valor total del inmueble: U$S 452.047,60

Ejercicio N ° 7

Tasa el valor del terreno y de las mejoras de un inmueble ubicado en la ciudad
de Alta Gracia (provincia de Córdoba). Específicamente, la propiedad se
encuentra en Avenida De las Rosas 550, barrio El Golf. Para realizar el cálculo
utiliza la tabla de Fitte y Cervini.

Los datos son los siguientes:

Superficie del terreno: 624 m2 (13 x 48 m)

Superficie cubierta: 190, 30 m2

110 m2 construidos en el año 1980

60 m2 construidos en el año 1985

30,30 m2 construidos en el año 1992

Vida probable: 75 años

Valor a nuevo del m2 construido: U$S 1750

Estado de conservación de las mejoras

Construcción de 1980: necesitando reparaciones importantes (4)


Construcción de 1985: necesitando reparaciones sencillas (3)

Construcción de 1992: buenas (2)

Valor promedio del terreno en la zona: U$S 1100

Valor total del inmueble: U$S 730.384,54

Ejercicio N ° 8

Calcula el valor total de un inmueble ubicado en la calle 9 de Julio 2820 de
barrio Residencial Alto Alberdi de la ciudad de Córdoba. Para realizar el
cálculo utiliza la tabla de TTN.

Los datos son los siguientes:

Superficie del terreno: 346,40 m2 (8.66 x 40 m)

Superficie cubierta: 126,50 m2

53 m2 construidos en el año 1930

73,50 m2 construidos en el año 1934

Vida probable: 90 años

Valor a nuevo del m2 construido: U$S 1370

Estado de conservación de las mejoras:

Construcción de 1930: reparaciones importantes (4)

Construcción de 1934: necesitando reparaciones sencillas (3,5)


Valor promedio del terreno en la zona: U$S 1543

Valor total del inmueble: U$S 474.049,06

Recuerda que pueden existir diferencias en los resultados, en función


de la cantidad de decimales utilizados y de que los valores que
ingresan a la tabla muchas veces no son números enteros.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 3 de 6

Unidades funcionales en propiedad horizontal:


departamentos, oficinas y locales

Método de comparación de valores venales

El objetivo de este método es permitir la comparación directa de unidades


similares. La manera en que opera es muy parecida a la que comúnmente se
aplica para determinar el valor de la tierra urbana.

Este método permite realizar de manera simple el proceso de tasación y


lograr obtener un real valor venal de las unidades funcionales. Esto se debe a
varias razones:

1 No requiere la información del valor del terreno. En este punto se


debe considerar que, en lugares densamente poblados, de difícil
acceso y en donde no existen terrenos baldíos, muchas veces no
es posible contar con esa información o puede ser insuficiente.

2 Permite prescindir del cálculo de las mejoras o construcciones.


3 Posibilita la obtención del valor mercado en forma directa por
comparación con los valores de otras unidades venales.

En la norma TTN 6.3 sobre planillas de comparación de valores venales, se


explica lo siguiente:

Los antecedentes recogidos se ubican en orden a la izquierda de


la planilla. Se consignan básicamente ventas realizadas cuando
se cuenta con datos verificables u ofertas.

Toda la primera parte de la planilla desarrolla información sobre


los antecedentes elegidos y registrados: precio, medidas,
superficie, zonificación, precio unitario según superficie.

La planilla de Análisis de Valores Venales permite obtener de


cada antecedente el precio unitario por la superficie
considerada, dato que interesa básicamente.

Estos valores unitarios obtenidos de cada antecedente serán


procesados utilizando coeficientes de homogeneización, que
compararán cada una de las características principales del bien
a tasar con las de los antecedentes.
Los coeficientes de homogeneización se aplican como
multiplicadores.

Los rubros de comparación son para cada caso: actualización,


ubicación, piso, planta, superficie, capacidad constructiva, edad,
estado, proporciones de frente y fondo, existencia de patio o
terraza, etc.

La selección de antecedentes debe ser representativa del


segmento de mercado del bien tipo o del tasado, es decir, del
bien que motiva la confección de la planilla, de modo que, si esto
es así, los coeficientes de homogeneización razonablemente no
asumirán altos niveles, reduciendo el posible error de
apreciación.

Para la adopción de los coeficientes de homogeneización o


comparación, el tasador debe apelar a sus conocimientos
técnicos, apreciación y experiencia. El Tribunal de Tasaciones
brinda cuantificaciones referenciales de coeficientes, que sirven
para orientar sobre el rango más usual para cada caso. De todas
formas, debe primar el buen criterio del tasador, que es quien
resuelve la aplicación del coeficiente que corresponda.

A los coeficientes de homogeneización netamente


comparativos, se suma el coeficiente de oferta, que se aplica a
cada antecedente de oferta consignado.
El coeficiente de oferta es una reducción del valor del
antecedente, estimado en función del valor real que asumiría la
operación. Se aplica a cada caso, y por lo tanto la apreciación del
tasador puede ser distinta para cada antecedente aún dentro de
la misma planilla.

Todos los coeficientes se multiplican entre sí, obteniéndose un


coeficiente total por cada antecedente. Este coeficiente total
multiplicará el valor unitario solicitado por ese antecedente,
obteniéndose un valor unitario transformado en cada caso.

El concepto es que si el antecedente fue correctamente


seleccionado como exponente de ese segmento de mercado -y
es por lo tanto comparable con el bien a tasar-, y por él se
solicita un determinado valor unitario siendo como es y con las
características que tiene, si sus características fueran idénticas
al bien a tasar, el mercado solicitaría este valor transformado,
que incorpora además la reducción por contraoferta. El proceso
de homogeneización implica desde este punto de vista una
calificación del bien a tasar, extrayendo de él un valor unitario
que se utilizará para la determinación del valor unitario del
mismo.

El paso siguiente es promediar los valores unitarios obtenidos


entre sí obteniendo el valor unitario final aplicable.
Superficies:

Cada valor unitario implica la división entre un valor económico y


una superficie. El valor económico estará inequívocamente
expresado en la moneda en curso. La superficie se expresará en
una unidad conveniente que será el metro cuadrado, pero para
comparar hace falta procesar las superficies con un criterio de
homogeneización [negritas añadidas].

En el caso de viviendas, locales, oficinas, etc., la superficie


deberá homogeneizarse con un criterio que compatibilice el
antecedente con el consecuente [negritas añadidas].

La superficie cubierta se consignará, a tales efectos, al cien por


ciento. La superficie semicubierta o descubierta será procesada
con un porcentaje razonable, tomando la precaución de
observar que la superficie descubierta sea considerada con un
concepto venal y no se confunda con el terreno descubierto en

el caso de edificios en terreno propio.1

[1] Norma TTN 6.3 (2007). Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios.

Tribunal de Tasaciones de la Nación. Recuperado de https://bit.ly/3fKAMBO

Planilla de valores venales para departamentos


“Esta planilla se utiliza para comparar un inmueble con hasta 6 antecedentes
de valores venales de (…) Departamentos, Locales, Oficinas, etc., cuando se

cuenta con valores de comparación”.2

[2] Norma TTN 6.3 (2007). Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios. Tribunal de

Tasaciones de la Nación. Recuperado de https://bit.ly/3fKAMBO

Tabla 1: Datos a ingresar en la planilla de valores venales

Pro
duc
to
de
Ubic
coe
Ed ació
Ubic fici
Ubic ad n
ación Caract Observ ent
Antece ación y esq
en erística acione es
dentes en es uina
plant s s o
piso ta o
a coe
do plaz
fici
a
ent
e
úni
co

- - - - - - - -

Fuente: elaboración propia.


Se recomienda no utilizar coeficientes de magnitud importante.
Se recomienda un rango de coeficientes que oscile de 0.70 a
1.30, de utilizarse uno que no se encuentre en este rango se
recomienda su justificación en el informe respectivo de la

tasación.3

[3] Norma TTN 6.3 (2007). Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios.

Tribunal de Tasaciones de la Nación. Recuperado de https://bit.ly/3fKAMBO

Tabla 2: Datos a ingresar en la planilla de valores venales

Preci Superficie Coeficiente $/m2


Antecedentes $/m2
o propia H° único H°

1 - - - - -

2 - - - - -

3 - - - - -

Fuente: elaboración propia.

Para obtener el PUZ (precio unitario de la zona) se debe realizar la sumatoria

de $/m2 Hº de antecedentes y dividirlos por la cantidad de estos:


Luego, para obtener el PUZ ajustado se debe multiplicar el PUZ por el
coeficiente único del departamento a tasar:

PUZ ajustado = PUZ x coeficiente único del dpto. a tazar

Por último, para obtener el valor del departamento se multiplica el PUZ


ajustado por la superficie propia homogeneizada:

Valor departamento = PUZ ajustado x superficie propia homogeneizada

Cabe aclarar que la misma operación debe realizarse en el cálculo del valor
de oficinas y locales, sin embargo, se debe considerar que cada uno posee
coeficientes diferentes.

Tablas 3 y 4: Planillas venales para oficina


C Pro
E Ub
oe duct
d ica
Ub fic o de
Ub Cara a Super ció Co
ica ie coe
ica cterí d ficie n efic
ció nt ficie
Ante ció stica y propi es ient
n e ntes
cede n s e a qu e
en ba o
ntes en const s homo in coc
pl ño coe
pis ructi t genei ao her
an pr ficie
o vas a zada pl a
ta iv nte
d az
ad únic
o a
o o

- - - - - - - - - -

Preci Superficie Coeficiente $/m2


Antecedentes $/m2
o propia H° único H°

1 - - - - -

2 - - - - -

3 - - - - -

Fuente: elaboración propia .

Tablas 5 y 6: Planillas venales para locales


Produ
Ed Coefi cto de
Caracte ad Superfic cient coefici
Antece rísticas y ie propia e Observa entes
dentes constru es homoge frente ciones o
ctivas ta neizada y coefici
do fondo ente
único

- - - - - - -

Fuente: elaboración propia .

Preci Superficie Coeficiente $/m2


Antecedentes $/m2
o propia H° único H°

1 - - - - -

2 - - - - -

3 - - - - -

Fuente: elaboración propia .

En el siguiente apartado se presentan los coeficientes para aplicar en las


planillas de comparación de valores venales.
Coeficientes para la comparación de valores venales

Coeficientes utilizados para la comparación de valores venales de


departamentos

A continuación, se presentan los coeficientes utilizados para la comparación


de valores venales de departamentos.

1 Coeficiente por ubicación del departamento en el


edificio

A) Ubicación en la planta

Tabla 7: Coeficiente por ubicación del departamento en la planta

Ubicación en la planta Coeficiente

Departamento al frente 1,00

Departamento contrafrente 0,95

Departamento a patio interior 0,90


Fuente: Guerrero, 1984.

B) Ubicación en piso en edificios con ascensor



Tabla 8: Coeficiente por ubicación del departamento en el piso en edificios
con ascensor

Edificios con ascensor Coeficiente

Planta Baja 0,90

1° piso 0,96

2° piso 0,98

3° piso 1,00

4° piso 1,02

5° piso 1,04

6° piso 1,06

7° piso 1,08

8° piso 1,10
9° piso 1,11

Fuente: Guerrero, 1984.

Sobre este punto, Guerrero (1984) aclara que a partir del piso 13 el coeficiente
quedará a juicio del tasador, pero sin sobrepasar el 1,15. Mientras que, en el
último piso, si la terraza es expuesta, se aplicará el coeficiente
correspondiente al piso menos 0,04.

C) Ubicación en piso en edificios sin ascensor o de una sola planta



Tabla 9: Coeficiente por ubicación del departamento en el piso en edificios
con ascensor

Edificio sin ascensor Coeficiente

Planta baja 1,00

1° piso 0,97 a 0,98

2° piso 0,95

3° piso 0,85 a 0,90

Edificios de una sola planta 1,00

Fuente: Guerrero, 1984.

Cabe señalar que los coeficientes de los puntos B y C ya incluyen la terraza


expuesta (Guerrero, 1984).
2 Porcentaje de homogeneización de superficies
propias

Tabla 10: Porcentaje de homogeneización de superficies propias

Tipos de superficies Porcentajes

Vivienda 100 %

Dependencias 40 a 70 %

Galerías 50 %

Balcones cubiertos 30 a 35 %

Balcones terraza 30 %

Bauleras / depósitos 25 %

Patios y terrazas en forma acumulativa hasta


15 %
30 m2

De 30 a 60 m2 10 %
Tipos de superficies Porcentajes

De más de 60 m2 5%

Jardín ponderación según sus características 5 a 15 %

Fuente: Guerrero, 1984.

3 Coeficiente según las características


constructivas del edificio

Tabla 11: Coeficiente según las características constructivas del edificio

Categoría Coeficiente

Categoría “económica” 0,90

Categoría “buena económica” 1,00

Categoría “buena s/ calefacción central” 1,05 a 1,10

Categoría “buena c/calefacción central” 1,15 a 1,20

Categoría “muy buena” 1,25 a 1,30

Fuente: Guerrero, 1984.


4 Coeficiente por antigüedad y estado del edificio

La fórmula es la siguiente:

Siendo K el coeficiente de la tabla de Ross-Heidecke en función de la edad y


el estado de conservación del edificio.

5 Coeficiente de actualización

“Se utiliza según lo indicado en el apartado de coeficientes y fórmulas de


actualización” (Guerrero, 1984).

6 Coeficiente por ubicación del edificio

“Residencial, familiar, comercial, bancaria, de oficina pública, de tribunales


etc. (se utiliza según lo indicado en el apartado de coeficientes correctivos
por ubicación)” (Guerrero, 1984).

7 Coeficiente según la superficie cubierta

Tabla 12: Coeficiente según la superficie cubierta

Superficie Coeficiente

Hasta 30 m2 1,10

De 30 a 50 m2 1,05

De 50 a 100 m2 1,00

De 100 a 150 m2 0,95

De 150 a 200 m2 0,90

Fuente: Guerrero, 1984

En caso de que la superficie cubierta exceda los 200 m2, el coeficiente se


considerará en forma particular.
8 Coeficiente de ubicación del departamento en
esquina o frente a plaza o parque

Estas propiedades tienen un coeficiente específico ya que poseen mayor


iluminación y mejor vista.

Tabla 13: Coeficiente de ubicación del departamento en esquina o frente a


plaza o parque

Vista ubicación Coeficiente

Departamento con vista a plaza 1,05 a 1,10

Departamento en esquina 1,05

Fuente: Guerrero, 1984.

Coeficientes utilizados para la comparación de valores


venales de oficinas

1 Coeficiente según la superficie cubierta propia

Tabla 14: Coeficiente según la superficie cubierta propia


Superficie Coeficiente

Hasta 20 m2 de superficie propia 1,15

De 40 m2 de superficie propia 1,05

De 100 m2 de superficie propia 1,00

De 250 m2 de superficie propia 0,95

De 350 m2 de superficie propia 0,90

De 450 m2 de superficie propia 0,85

Fuente: Guerrero, 1984.

2 Porcentaje de homogeneización de superficies


propias

Tabla 15: Porcentaje de homogeneización de superficies propias

Tipos de superficies Porcentajes

Oficina propiamente dicha 100 %


Tipos de superficies Porcentajes

Dependencias 50 a 80 %

Archivos en subsuelo 20 %

Balcones 20 %

Patios utilizables (en forma acumulativa) hasta 16 m2 20 %

De 16 a 30 m2 15 %

De 30 a 60 m2 5%

Jardín: ponderación según sus características 5 a 10 %

Fuente: Guerrero, 1984.

3 Coeficiente por ubicación de la oficina en el


edificio

Tabla 16: Coeficiente por ubicación de la oficina en el edificio – ubicación


en planta

Ubicación en planta Coeficiente


Ubicación en planta Coeficiente

Oficina al frente 1,00

Oficina contrafrente 0,90

Oficina a patio interior 0,80

Fuente: Guerrero, 1984.

4 Coeficiente según las características


constructivas del edificio

Tabla 17: Coeficiente por ubicación de la oficina en el edificio – ubicación


en planta

Categoría Coeficiente

Categoría “económica” 0,80

Categoría “buena s/calefacción central” 0,90 a 0,95

Categoría “buena” c/ calefacción central” 1,00 a 1,05

Categoría “buena c/aire acondicionado central” 1,10

Categoría “muy buena” 1,15


Fuente: Guerrero, 1984.

5 Coeficiente por antigüedad y estado del edificio

La fórmula es la siguiente:

Siendo K el coeficiente de la tabla de Ross-Heidecke en función de la edad y


el estado de conservación del edificio.

6 Coeficiente por tener baño privado

Este coeficiente aprecia la diferencia entre las oficinas con


acceso directo desde las mismas con respecto a otras que los
tienen con acceso desde los palieres comunes del edificio. Para
lo cual se adopta un coeficiente de 1,10 aplicable en general a
todos los casos (Guerrero, 1984).

7 Coeficiente por garaje en el mismo edificio


Este coeficiente considera el mayor valor que tienen las oficinas
independientemente del valor en sí de ellas y de las cocheras
que le correspondan. Para lo cual se adopta un coeficiente de
1,10 aplicable al valor suma de oficina más cochera (Guerrero,
1984).

8 Coeficiente de actualización

“Se utiliza según lo indicado en el apartado de coeficientes y fórmulas de


actualización” (Guerrero, 1984).

9 Coeficiente por ubicación del edificio

“Residencial, familiar, comercial, bancaria, de oficina pública, de tribunales


etc. (se utiliza según lo indicado en el apartado de coeficientes correctivos
por ubicación”. (Guerrero, 1984).

10 Coeficiente por ubicación en altura


Tabla 18: Coeficiente por ubicación en altura

Piso Coeficiente

Planta baja 0,85

1° y 2° piso 0,90

3° y 4° piso 0,95

5° y 6° piso 1,00

7° y 8° piso o dos pisos


1,10
antepenúltimos

9° piso hasta piso penúltimo 1,15

Último piso 0,90

Fuente: Guerrero, 1984.

Coeficientes utilizados para la comparación de valores


venales de locales

1 Coeficiente por ubicación del edificio


“Residencial, familiar, comercial, bancaria, de oficina pública, de tribunales
etc. (se utiliza según lo indicado en el apartado de coeficientes correctivos
por ubicación)”. (Guerrero, 1984).

2 Coeficiente por las características constructivas


del edificio

Tabla 19: Coeficiente por las características constructivas del edificio

Categoría Coeficiente

Categoría “económica” 1,00

Categoría “buena económica” 1,05

Categoría “buena” 1,10

Categoría “muy buena” 1,15

Fuente: Guerrero, 1984.

3 Coeficiente por antigüedad y estado del edificio

La fórmula es la siguiente:
Siendo K el coeficiente de la tabla de Ross-Heidecke en función de la edad y
el estado de conservación del edificio.

4 Coeficiente por superficie cubierta del local

Tabla 20: Coeficiente por superficie cubierta del local

Superficie Coeficiente

Hasta 30 m2 1,15

De 30 a 50 m2 1,10

De 50 a 100 m2 1,05

De 100 a 150 m2 1,00

De 150 a 250 m2 0,95

Fuente: Guerrero, 1984.


En caso de que la superficie cubierta exceda los 250 m2, el coeficiente se
considerará en forma particular.

5 Porcentaje de homogeneización de superficies


propias

Tabla 21: Porcentaje de homogeneización de superficies propias

Tipos de superficies Porcentajes

Local propiamente dicho 100 %

Dependencias al mismo nivel del local 50 a 80 %

Dependencias en distinto nivel del local 40 a 60 %

Depósito (según facilidad de acceso y


25 a 40 %
capacidad)

Galerías 25 %

Patios utilizables (en forma de acceso y


20 %
capacidad)

De 30 a 60 m2 10 %
Tipos de superficies Porcentajes

De más de 60 m2 5%

Jardín: ponderación según sus características 3 a 10 %

Fuente: Guerrero, 1984.

6 Coeficiente frente y fondo

Valoriza la relación entre el frente y fondo del local.

Tabla 22: Coeficiente frente y fondo

Relación frente –
Local tipo Coeficiente
fondo

5x2 0,4 1,35

5x3 0,6 1,25

5x4 0,8 1,15

5x5 1 1,10

5 x 10 2 1,00
Relación frente –
Local tipo Coeficiente
fondo

5 x 15 3 0,95

5 x 20 4 0,90

5 x 25 5 0,85

5 x 30 6 0,80

5 x 40 8 0,75

5 x 50 10 0,70

Fuente: Guerrero, 1984.

6 Coeficiente de actualización

“Se utiliza según lo indicado en el apartado de coeficientes y fórmulas de


actualización” (Guerrero, 1984).

Ejercicio de aplicación

Determina con los siguientes datos el valor del departamento a tasar.


Antecedentes:

1 Departamento ubicado en calle Rondeau 150 del barrio Nueva


Córdoba. Se encuentra en el 5.to piso con vista al frente de un
edificio de 12 pisos. Posee dos dormitorios, cocina, living y baño. La
superficie es de 85 m2 propios con un balcón cubierto (común de
uso exclusivo) de 8 m2. El edificio cuenta con dos ascensores y
servicios centrales (incineradores, bomba de agua, etc.). La calidad
constructiva es buena. El edificio fue construido en el año 1995. El
estado de conservación de la unidad funcional es de 1,5. El precio
es de U$S 380.000.

2 Departamento ubicado en calle Larrañaga 270 del barrio Nueva


Córdoba. Se encuentra en el 4.to piso con vista al frente de un
edificio de 10 pisos. Posee dos dormitorios, cocina, living y 2 baños.
La superficie es de 80 m2 propios con un balcón cubierto (común
de uso exclusivo) de 6,50 m2. El edificio cuenta con dos ascensores
y servicios centrales (incineradores, bomba de agua, etc.). La
calidad constructiva es muy buena. El edificio fue construido en el
año 1998. El estado de conservación de la unidad funcional es de
2,5. El precio es de U$S 295.000.

Departamento a tasar: departamento ubicado en calle Buenos Aires esquina

Rondeau del barrio Nueva Córdoba. Se encuentra en el 3.er piso sobre el


contrafrente de un edificio de 13 pisos. Posee dos dormitorios, cocina, living,
un baño. La superficie es de 75 m2 propios con un balcón cubierto (común de

uso exclusivo) de 5,80 m2 y una baulera de 8 m2. El edificio cuenta con dos
ascensores y servicios centrales (incineradores, bomba de agua, etc.). La
calidad constructiva es buena. El edificio fue construido en el año 1996. El
estado de conservación de la unidad funcional es de 2,5.

Procedimiento

1 Completa la tabla con los coeficientes según corresponda.


Recuerda que podrás agregar aquellos coeficientes que sean
necesarios. Luego, calcula el coeficiente único mediante la
multiplicación de todos los coeficientes entre sí.

2 Calcula el precio unitario de la zona:

3 Calcula el PUZ ajustado:

PUZ ajustado = PUZ x coeficiente único del dpto., local u oficina a


tasar
4 Por último, para obtener el valor del departamento, local u oficina a
tasar, realiza el siguiente cálculo:

Valor dpto: PUZ ajustado x superficie propia homogeneizada

Tablas 23 y 24: Datos a ingresar para determinar el valor del departamento

U
bi
c
a Pro
Su
ci duct
pe
ó o de
rfi Ob
Ed n coe
Ubic cie se
Ubic ad e ficie
ació ho rv
Antece ació Caracte y s ntes
n en m ac
dentes n en rísticas est q o
plan og io
piso ad ui coe
ta en ne
o n ficie
eiz s
a nte
ad
o únic
a
pl o
a
z
a

87,
0,9 40
1 1,04 1 1,15 - - 1,10
2 m2
1
81,

0,9 95
2 1,02 1 1,25 - - 1,16
1 m2
1

78,

Dpto. a 0,8 74
1 0,95 1,15 - - 0,97
tasar 9 m2
1

Fuente: elaboración propia.

Anteced Superficie Coeficiente $/m2


Precio $/m2
entes propia H° único H°

4.34
1 $ 380.000 87,40 m2 1,10 3.952
7,82
,56

3.59 3.103
2 $ 295.000 81,95 m2 1,16
9,75 ,23

Dpto. a
- - - 0,97
tasar -

Fuente: elaboración propia.


PUZ = $ 3527,89

PUZ ajustado = $ 3527,89 x 0.97

PN = $ 3422,05 x 78.74 m2

Valor del departamento = $ 269.452,85

¿Cómo obtener el coeficiente de edad y estado?

Coeficiente edad y estado (tabla de Ross-Heidecke):

1)
2)

Departamento a tasar

¿Cómo obtener el coeficiente de superficie propia homogeneizada?


1 85 m2 + 8 m2 balcón x (al 30 %)

85 m2 +8 m2 x 30 %

85 m2 + 2,40 m2 = 87,40 m2

2 80 m2 + 6,50 m2 balcón x (al 30%)

80 m2 + 6,50 x 30 %

80 m2 + 1,95 m2 = 81,95 m2

Departamento a tasar

75 m2 +5,80 m2 balcón x (al 30%) +8 m2 baulera

70 m2 + (6,50 x 30 %) + (8 x 25 %)

75 m2 + 1,74 m2 +2 m2= 78,74 m2

*Se coloca 1 porque desde 50 a 100 m2 cubiertos de superficie el coeficiente


es 1.
Tabla 25: Coeficiente de superficie propia homogeneizada

Superfic
Coeficie
Anteced ie
Precio $/m2 nte $/m2 H°
ente propia
único

$380.00 87,40
1 4347,82 1,10 3952,56
0 m2

$295.00 80,95
2 3599,75 1,16 3103,23
0 m2

78,74
3 - - 0,97 -
m2

Fuente: elaboración propia.

*En los antecedentes 1 y 2 se dividió el valor del m2 en el coeficiente único.


En el departamento a tasar se multiplica el PUZ por el coeficiente único.

PUZ = $ 3527,89

PUZ ajustado = $ 3527,89 x 0.97

PN = $ 3422.05 x 78.74 m2
Valor del departamento: $ 269.452,85

Coeficiente de mercado

El valor de mercado de un inmueble es el espacio de encuentro


entre la oferta y demanda y como tal para su interpretación
debe analizarse en forma profunda las características y
peculiaridades que gobiernan tanto a una como a otra en un
determinado lugar y tiempo. El valor de mercado es aquel más
probable en el que coincidirán las aspiraciones tanto de la oferta
como de la demanda, siempre más tarde o más temprano el
valor termina ajustando a estos parámetros, pero bien es cierto
que en muchos casos este tiempo de “ajuste” puede llegar a ser
prolongado, lo que genera incluso costos de mantenimiento y
financieros que ponderados adecuadamente al inicio de la
puesta en oferta del bien dotarían de un mayor grado de
flexibilidad al valor de tasación original (Ferreyra, 2018, 161-
162).

Para ampliar sobre este tema puedes remitirte la bibliografía ampliatoria,


específicamente, al libro:
Guerrero, D. (1984). Manual de Tasaciones – Propiedades Urbanas y Rurales.
Buenos Aires, Argentina: Editorial Alsina.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 4 de 6

Video conceptual

Video format not supported.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 5 de 6

Referencias

Aguiar, D. A. (2006). Manual de Tasación Inmobiliaria - Urbana y Rural (4.ta.


ed.). Rosario, Argentina: Editorial Juris

Díaz de León, M. A., Garay y Coca, P., Madero García, R.J., Quiroga Cantú,
G.E., Torres Coto Mazier, J.E., Zavala Muro, A. (1996). Normas Profesionales
de Valuación. Recuperado de
https://www.reporteinmobiliario.com/nuke/carpeta/normas_valuacion_mexi
co.pdf

Ferreyra, N.E. (2018). Nuevos criterios de tasación de inmuebles. Buenos


Aires, Argentina: edición del autor

Guerrero, D. (1984). Manual de Tasaciones – Propiedades Urbanas y Rurales.


Buenos Aires, Argentina: Editorial Alsina

Norma TTN 6.3 (2007). Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública


y Servicios. Tribunal de Tasaciones de la Nación. Recuperado de http://cipba-
d6.org/wp-content/uploads/2019/07/Norma_TTN_06_3-Planilla-V-Venales-
3.pdf
Ventolo, W. y Williams, M. (1996). Técnicas del Avalúo Inmobiliario. México:
Real Estate Education Company

C O NT I NU A R
LECCIÓN 6 de 6

Revisión del módulo

Hasta acá aprendimos

Distintas doctrinas y modalidades de la tasación



Estudiamos los distintos métodos, su historia y evolución. El concepto de
“precio” y su apreciación particular y especial; también las distintas corrientes
de tasación, doctrinas y clasificación actual con sus respectivos enfoques.

Método directo e indirecto



Aprendimos la utilización de los distintos métodos y fórmulas de tasación, a
través de su estudio particular y su ejercitación a través de casos prácticos.

Uso de tablas y fórmulas



Estudiamos las tablas y fórmulas para arribar al valor, los distintos
coeficientes correctivos de homogenización. Aplicamos las mismas a través
de ejercicios y ejemplos de resolución.

Casos especiales de valoración - Depreciación de las mejoras – tasación de PH y


locales comerciales

Analizamos la depreciación de las mejoras, como también la correcta


utilización de las fórmulas y coeficientes correctivos aplicables para la
tasación de PH y locales comerciales.
Valoración de bienes muebles

Se tomarán como parámetro, para clasificar los bienes como “muebles” para su
tasación, las características de movilidad de los mismos, sin tomar en consideración
el hecho de que se encuentren dentro de un inmueble y afectadas a su uso.

Se comenzará analizando los temas fundamentales que implica la tasación de


bienes muebles, para proseguir con las normas de carácter técnico acerca del tema
dadas por el Tribunal Nacional de Tasaciones y finalizar con un ejemplo de tasación
en particular para ejemplificar lo tratado: la tasación de las obras de arte.

Se toma como método a seguir el comparativo, tomando en cuenta las


características del bien y recabando antecedentes de condiciones similares.

Caso práctico

Elementos a tomar en consideración para efectuar la tasación

Procedimiento: método y fórmula de la línea recta, y método comparativo

Referencias
LECCIÓN 1 de 4

Caso práctico

El Dr. Carlos Alejandro Ruiz, conocedor del respeto y conocimiento con el que
cuenta el Martillero Corredor Público y Corredor Inmobiliario Juan María De
La fuente −con 15 años de trayectoria en el rubro inmobiliario−, le consulta si
puede explicar el procedimiento utilizado para las tasaciones de bienes
muebles y todo cuanto es de su saber, a los fines de aclarar las controversias
surgidas en virtud de encontrarse con una tasación de parte poco clara en el
procedimiento. Es por ello que le solicita que lo instruya en este caso, a los
fines de poder explicar a su cliente si la tarea llevada a cabo por el perito fue
idónea o si será necesario solicitar un perito judicial, impugnar la tasación
planteada y encontrar la posibilidad de concluir el juicio.

El profesional Juan María De la Fuente acepta asesorarlo, por cuanto toma


razón de la tasación presentada por el perito de parte y advierte que ha
efectuado una breve descripción del bien y sin dar mayores fundamentos ha
concluido el valor del mismo.

De esta manera, Juan María De La Fuente, le indica los aspectos a tener en


cuenta:
"Estimado Dr. Carlos A. Ruiz, a los fines de asesorar con respecto a lo por
usted solicitado indico lo siguiente:

Hay dos elementos a tener cuenta al momento de iniciar la tarea, que


detallaremos a continuación.

1 Del bien: es el dominio, titularidad, características físicas y


funcionales del mismo, su origen y su antigüedad.

2 Del mercado: son las características propias del mercado, la


estabilidad de la economía, la previsión que pueda encontrarse
dentro del mercado donde se pueda comercializar el objeto de la
tasación, etcétera.

Antecedentes y coeficientes utilizables

Dentro de los antecedentes, los más frecuentemente utilizados son:

precios de compraventa de bienes similares en mercados


similares;

ofertas de bienes similares en mercados similares;


precios de bienes productivamente relacionados. Por ejemplo, el
precio de la madera para un inmueble de tal material.

No obstante, no basta con recabar antecedentes de ventas u ofertas de


bienes con similares características al bien objeto de la tasación, sino que es
necesario homogeneizarlos para llegar a un valor uniforme con las
características exactas del bien a tasar. Esto es, una operación de contado,
un bien con características idénticas, etcétera.

Todos estos elementos, si son debidamente homogeneizados, colaborarán


al arribo de una tasación exacta que demuestre el precio justo para el bien en
un tiempo determinado.

En virtud de lo por usted expuesto, y corroborado en la tasación presentada,


sugiero la aclaración de los métodos y técnicas utilizadas, por cuanto he
arribado al mismo valor, pero el tasador no explica el proceso y por ello
genera intranquilidad”.

Agradecido, el Dr. Carlos A. Ruiz, procede a indicar a su cliente que el valor


arribado es correcto, por cuanto así le fue informado por el MCP y CI Juan
María de la Fuente. Pero para tranquilidad de las partes, solicitará del tasador
que justifique su conclusión de valor.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 4

Elementos a tomar en consideración para efectuar la


tasación

D E L BI E N D E L M E RC A D O

Es el dominio, titularidad, características físicas y funcionales del mismo, su


origen y su antigüedad.

En lo referente a las características físicas y funcionales, es necesario


especificar que se toman en cuenta las mismas, destacando que muchas
veces estas varían con respecto de aquellas, por ejemplo, cuando dos cosas
disímiles en forma o en material pueden cumplir funciones similares, o que
pequeñas diferencias físicas pueden ocasionar grandes diferencias en lo
referente a la función del bien.

En el origen, deberá prestarse atención al proceso de producción del bien y las


circunstancias particulares de su construcción. Este aspecto será de gran
importancia para determinar la calidad del bien y, para los casos en que sea
de colección, su autenticidad.

La antigüedad está conformada por el lapso de tiempo transcurrido entre la


creación del bien y el momento en que se realiza su tasación. Puede ser
tomada en cuenta de una manera cronológica (meses/años) o circunstancial
homogeneizada. Esto es, tomando en cuenta, aparte de la antigüedad del
bien, el uso en particular que se le dio durante ese período de tiempo
(basándose en el tiempo ficto correspondiente a condiciones uniformes para
llegar al estado actual). Para ejemplificar este aspecto, puede darse el caso de
que se tenga que tasar un bien que se maltrató durante tantos meses. Si es
tomado en cuenta el aspecto circunstancial, podrá suponerse, por ejemplo,
que fue usado durante mayor cantidad de tiempo por las circunstancias
particulares de su uso.

D E L BI E N D E L M E RC A D O

Son las características propias del mercado, como la estabilidad de la


economía, la previsión que pueda encontrarse dentro del mercado donde se
pueda comercializar el objeto de la tasación, etcétera.

Antecedentes y coeficientes utilizables

Como se trató en la parte pertinente de la metodología, no basta con recabar


antecedentes, ventas u ofertas de bienes con similares características al
bien objeto de la tasación, sino que es necesario homogeneizarlos para llegar
a un valor uniforme con las características exactas del bien a tasar, esto es,
una operación de contado, un bien con características idénticas, etcétera.
Todos estos elementos, si son debidamente homogeneizados, colaborarán
al arribo de una tasación exacta que demuestre el precio justo para el bien en
un tiempo determinado.

Siguiendo con el hilo de ideas de los elementos a considerar al momento de


buscar antecedentes, se pueden mencionar como las características más
proclives a asimilar las relaciones de dominio, cantidad, características
físicas y funcionales, origen, antigüedad, unicidad, libertad, legalidad,
amplitud, especialización, estabilidad, entrega, moneda, circunstancias
económicas, características de la oferta, etcétera.

Vale aclarar que, de esta larga lista de coeficientes, no todos son aplicables
para el caso concreto, y podemos coincidir con Eduardo Magnou cuando
dice:

Recordemos que cada uno de estos sub-asimiladores


(utilizamos la expresión asimilador de preferencia para designar
el total integrado que adecua cuantitativamente el antecedente
al problema) vale uno en caso de igualdad en las características
y se aparta de uno según el principio de proporcionalidad cuando
hay pequeñas diferencias (en los casos de grandes diferencias,
no es aplicable el principio de proporcionalidad). En
consecuencia, los sub-asimiladores a cuantificar efectivamente
son sólo una parte de los de la lista, a los que eventualmente
hay que agregar sub-asimiladores propios del bien específico
considerado. (Magnou, 1989).

Margen de error

Merece un punto aparte la tratativa del margen de error en las tasaciones de


bienes muebles. En efecto, debido a las cuantiosas vicisitudes con que se
puede encontrar el tasador al momento de buscar antecedentes, junto con el
cambiante mercado en que se comercializan las cosas muebles, no siempre
se arribará a un precio justo que represente el valor de la cosa objeto de la
tasación.

Se presenta a continuación una guía con elementos a considerar para no


caer en el mencionado “margen de error” al momento de valorar un bien
mueble.

En primer lugar, vale tratar el no abuso de la denominada “isocresis” −esta


palabra significa igual función−, se tiende a excederse en el uso de la misma
al momento de recabar antecedentes asumiendo, muchas veces
erróneamente, que el mercado tiene una misma función para dos bienes
distintos. El tasador, al momento de efectuar la selección de antecedentes,
debe tomar en especial consideración este punto, puesto que el mismo
dependerá esencialmente de la situación del mercado en un momento
determinado.
Otro punto a tratar es el costo, entendido como el valor de los bienes
productores de una cosa. Muchas veces es común, en las tasaciones de
cosas muebles, partir de la base de que el valor de una cosa es similar a su
costo de construcción. Esta aseveración, aunque a veces verdadera, muchas
veces puede inducir a error al profesional de la tasación, puesto que hay que
considerar un sinfín de variables al momento de determinar del costo de
algo, como materiales, mano de obra, herramientas utilizadas (incluyendo el
costo de alquiler, depreciación, etcétera), interés del capital estancado
durante el lapso de la construcción, beneficio del constructor de la cosa,
etcétera. Como se observa, son muchas variables a considerar, dentro de las
cuales el beneficio del constructor o impulsor del proyecto tiende a variar aun
más que las otras, debido a que está sujeto a los diferentes cambios del
mercado que puedan acontecer. De esta manera, se puede concluir, citando
a Magnou, que “pretender normalizar el beneficio del empresario (fijándolo
en un tanto por ciento) es desconocer la esencia de su rol y la realidad
económica y constituye una de las causas más frecuentes de error en la
tasación” (Magnou, 1989).

Para finalizar, se puede mencionar que el tasador debe ser muy cuidadoso
con la elección de antecedentes, particularmente en torno a dos aspectos
que detallaremos a continuación.

El mercado en que se recaban los antecedentes debe ser el mismo


que en el que sea comercializable el bien a tasar y, de no ser esto
posible, debe presentar la mayor cantidad de similitudes posibles.
Por otra parte, se debe ser cuidadoso con la elección y aplicación
de coeficientes, puesto que a medida que sube la cantidad de los
mismos sube por arrastre el margen de error de la tasación en su
totalidad, por acumulación de los posibles errores relativos que
pueda contener cada uno de ellos.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 3 de 4

Procedimiento: método y fórmula de la línea recta, y


método comparativo

Se transcribe, a continuación, por su alto grado de aceptación en el ámbito, la


norma Técnica TTN 11.3, que servirá como base para efectuar una tasación

determinada de bienes muebles1.

[1] Norma TTN 11.3, Resolución 22/2006. (2006). Modificación del Anexo I de la Resolución Nº 27/2002, en

relación con la incorporación y actualización de las normas de tasación establecidas por el mencionado

Tribunal. Tribunal de Tasaciones de la Nación. Recuperado de https://cutt.ly/IhwPUSt

FUNDAMENTOS TÉCNICOS

El Valor de Tasación será determinado de acuerdo con la


finalidad de la misma, en función de lo establecido en la Norma
TTN 11.3 (Principios y conceptos de valor. valor de tasación)

Para la finalidad de venta o adquisición, expropiación y/o


valuación técnica - contable, los valores correspondientes se
determinarán por comparación con el valor de remplazo técnica
y tecnológicamente equivalente al momento de la valuación.
En este procedimiento la depreciación será una función lineal de
la edad y su gráfica una recta.

Con este método se calculaban en general las depreciaciones,


principalmente desde la óptica contable, ya que se asignaba una
vida probable, descontando el valor residual y así se obtenía el
valor depreciable, que, dividido por la edad probable, resulta una
tasa de depreciación.

Para bienes muebles este método resulta aceptable


técnicamente considerando el estado del bien.

Se consideran los siguientes parámetros: Valor de remplazo


equivalente. Valor residual al final de su vida útil. Vida útil.
Estado del bien al momento de la inspección.

Se adoptará la siguiente terminología:

Valor de remplazo equivalente: es el valor de compra del bien


equivalente a la fecha del relevamiento. Se considerará
equivalente, al bien que entregue similares prestaciones.

Valor residual: es el monto neto que de ellos se obtendría


vendiéndolos en el mercado vigente a la fecha de valuación
cuando ha finalizado su vida útil, operativa o tecnológica. Se lo
denomina también valor de rezago.
Período de vida útil: es el tiempo en años que el bien puede ser
utilizado normalmente, con mantenimiento adecuado, en
buenas condiciones operativas y tecnológicas. Se deben
considerar especialmente los casos en que la obsolescencia
tecnológica es determinante de ese período.

Estado del bien: es un parámetro por el cual se cuantifica el

estado de conservación del bien al momento de la inspección.2

[2] Resolución 22/2006. (2006). Modificación del Anexo I de la Resolución Nº 27/2002, en

relación con la incorporación y actualización de las normas de tasación establecidas por el

mencionado Tribunal. Tribunal de Tasaciones de la Nación. Recuperado de

https://cutt.ly/IhwPUSt

Se adoptará la siguiente terminología


Valor de remplazo equivalente: es el valor de compra del bien


equivalente a la fecha del relevamiento. Se considerará equivalente al
bien que entregue similares prestaciones.

Valor residual: es el monto neto que de ellos se obtendría vendiéndolos


en el mercado vigente a la fecha de valuación cuando ha finalizado su
vida útil, operativa o tecnológica. Se lo denomina también valor de
rezago.

Período de vida útil: es el tiempo en años que el bien puede ser utilizado
normalmente, con mantenimiento adecuado, en buenas condiciones
operativas y tecnológicas. Se deben considerar especialmente los casos
en que la obsolescencia tecnológica es determinante de ese período.
Estado del bien: es un parámetro por el cual se cuantifica el estado de
conservación del bien al momento de la inspección.

Procedimiento: métodos gráficos y fórmulas

Gráfico de depreciación lineal de un bien mueble en general, con la influencia


de los distintos estados del mismo.

Va = [Vre - (Vre – Vr) K1] K2

Siendo cada elemento:


Va = Valor actual.

Vre = Valor de reemplazo equivalente.

Vr = Valor residual.

K1 = Coeficiente que relaciona la antigüedad con la vida útil.

Vrem = Vida remanente

Vu = Vida útil en años

En los casos en que los bienes tengan superada su vida útil, o se


determina que se puede superar la vida útil, se valorizará con el concepto
de expectativa de vida del bien, modificando el coeficiente K1:
Ant = Antigüedad del bien

Vexp = Vida esperada o expectativa de vida en años

En todos los casos el Valor Actual al final de su vida útil es siempre el valor
residual del mismo.

K2 = Coeficiente que relaciona el estado del bien con la tabla de estados.

CONCEPTO VALOR COEF. K2


NUEVO 1.0 1
EXCELENTE 1.1 0.9
MUY BUENO 1.2 0.8
BUENO 2.0 0.7
NORMAL 2.1 0.6
REGULAR 3.0 0.5
DEFICIENTE 3.1 0.4
RECUPERABLE 3.2 0.3
MALO 4.0 0.2
REZAGO 5.0 0.1

Los valores de K2 pueden ser interpolados.

Se deberá considerar menores valores residuales en los casos en que la vida


útil haya sido superada.

En los casos en que los bienes tengan superada su vida útil, que su estado
sea malo, se encuentre en desuso y se lo considere irrecuperable, su valor
deberá considerarse de $1, a los fines de valores contables.

METODOLOGÍA OPERATIVA

Para determinar el valor del bien se deben seguir los siguientes


procedimientos:

Establecer el período de vida útil del bien. En el caso de valuación técnica -


contable, se utilizarán las tablas de Bienes de Uso del Catálogo de Bienes y
Servicios de la Oficina Nacional de Contrataciones.

Incorporar los antecedentes necesarios para la determinación del valor del


bien. Estos antecedentes deben ser clasificados por los siguientes ítems:

Electromecánica

Informática
Mobiliario

Rodados

Otros

DATOS A SOLICITAR

Los datos que deben ser solicitados son los siguientes: En el caso de
valuaciones técnico - contables, los registros de las bases de datos deben
estar clasificados por el Catálogo de Bienes y Servicios de la Oficina Nacional
de Contrataciones. La clasificación debe ser por rubro y por descripción del
bien, a fin de lograr una mejor determinación de los valores.

Antigüedad: Debe requerirse como información necesaria el número de años


de antigüedad del bien o la fecha de adquisición.

DATOS QUE DEBEN INCORPORARSE

Los datos que incorporan a la valuación son los siguientes:

Expectativa de vida remanente: Sobre la base de la inspección de los bienes,


se determinará la expectativa de vida. Este valor puede ser utilizado para las
amortizaciones que correspondan en los registros contables.
Valor Actual del Bien: Valor del bien en función de la fórmula anteriormente
descripta.

Observaciones: Comentarios al respecto de cada bien inspeccionado que se


consideren de importancia para el solicitante.

DESVÍOS DE LA METODOLOGÍA

En el caso de valuaciones técnico - contables, cuando la clasificación de


bienes solamente fuera por Rubro del Catálogo de Bienes y Servicios, los
datos a procesar se ubicarán entre los medios de cada Rubro.

En todos los casos, de no contar con información sobre la Antigüedad, se


determinará una antigüedad estimada según la inspección de los bienes.

Cuando se valoriza un bien mueble del cual no existe un remplazo


equivalente nuevo y existe un mercado de bienes de ese tipo, tal como, de
vehículos usados de mucha antigüedad, la comparación para determinar el
valor del bien a tasar será determinada únicamente por su estado y su
expectativa de vida. Se debe comparar bienes que tengan la misma
antigüedad.

RECOMENDACIONES

Para determinar el valor residual de los bienes es aconsejable estudiar cada


caso.
En general se estima que este valor ronda entre un 5 % al 10 % del valor de
reposición equivalente.

TABLA ORIENTATIVA DE VIDA ÚTIL DE LOS BIENES

Se transcribe en el anexo de esta norma una clasificación de bienes y su vida

útil estimada, a título orientativo [Las cursivas son nuestras].3

[3] Resolución 22/2006. (2006). Modificación del Anexo I de la Resolución Nº 27/2002, en relación con la

incorporación y actualización de las normas de tasación establecidas por el mencionado Tribunal. Tribunal de

Tasaciones de la Nación. Recuperado de https://cutt.ly/IhwPUSt

Datos que deben incorporarse



Los datos que incorporan a la valuación son los siguientes:

Expectativa de vida remanentes: sobre la base de la inspección de los


bienes, se determinará la expectativa de vida. Este valor puede ser
utilizado para las amortizaciones que correspondan en los registros
contables.

Valor actual del bien: valor del bien en función de la fórmula


anteriormente descripta.

Observaciones: comentarios al respecto de cada bien inspeccionado que


se consideren de importancia para el solicitante.
C O NT I NU A R
LECCIÓN 4 de 4

Referencias

Magnou, E. (1989). Manual de Tasaciones. Buenos Aires, Argentina:


Ediciones Astrea.

Resolución 22/2006. (2006). Modificación del Anexo I de la Resolución Nº


27/2002, en relación con la incorporación y actualización de las normas de
tasación establecidas por el mencionado Tribunal. Tribunal de Tasaciones de
la Nación. Recuperado
de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/115000-
119999/116942/norma.htm
Valoración de vehículos

Esta lectura propone adentrarnos en el conocimiento de la historia automotriz, desde


sus comienzos hasta la actualidad. Repasaremos las metodologías y técnicas
aplicables. Como conceptualizaciones de gran importancia también abordaremos la
descripción de los modelos tales como bicuerpo, tricuerpo, etcétera. Al finalizar esta
lectura se incorporará un modelo completo de tasación de un vehículo.

Caso práctico

Breve noción histórica

Proceso de fabricación

Datos del rodado a tomar en consideración

Metodología

Referencias
LECCIÓN 1 de 6

Caso práctico

Claudia y Jorge, ambos martilleros corredores públicos y corredores


inmobiliarios, son consultados para determinar el valor de un vehículo usado
marca Fiat, modelo Palio Weekend Loker Adventure 1.6 año 2011.

Menciona su comitente, el Sr. Lucas Angaramo, que necesita saber el valor


real de su vehículo, por cuanto está dispuesto a venderlo.

Claudia y Jorge, interiorizados por su comitente de la finalidad y/o el motivo


por el cual les solicita dicha tarea, proceden a inspeccionar el vehículo, tomar
fotos del mismo y solicitar su revisión mecánica. Concluida esta primera
etapa, efectúan la valuación que se expondrá a continuación.

Características del bien a tasar

Aplicación de la técnica: método empírico

Factores extrínsecos

1. Mercado: este modelo de vehículo (familiar) se encuentra determinado
para un segmento de uso familiar.

2. Valorde reventa: siendo determinado para uso familiar, su valor de


reventa es muy bueno, tanto por sus prestaciones como por su
comodidad y confort.

Factores intrínsecos

1. Estado del bien: muy bueno (todo funciona correctamente).

2. Diseño: la parte delantera con molduras de color negro y cañones


cromados. Paragolpes con defensa delantera integrada, grilla cromada y
faros antiniebla y de profundidad. La parte trasera posee un grupo de
luces con partes móviles incorporadas al portón trasero. La suspensión
es más alta y las llantas de aleación son de 15”.

3. Tecnología: Fiat Palio Adventure con el Sistema Adventure Locker. Es el


primer auto de tracción delantera (4x2) que ofrece un sistema de bloqueo
diferencial que lo dota de condiciones para superar situaciones off road,
cuando una de las ruedas motrices pierde adherencia en suelos
resbaladizos irregulares o con barro. El Fiat Palio Weekend Adventure
está caracterizado por una alta potencia con economía de combustible, y
bajo niveles de contaminación y reducción de niveles de ruido y
vibraciones. Esto trae como resultado un mayor confort y suavidad de
marcha.

4. Confortinterior: aire acondicionado, apertura interna de compartimiento


de equipajes, apertura interna tapa de combustible, asiento conductor
regulable en altura, cierre centralizado de puertas, dirección hidráulica,
luneta térmica y volante regulable en altura. Apoya brazo central
delantero, asiento trasero (1/3 2/3) bipartido, brújula e inclinómetro
longitudinal y transversal adventure, computadora de a bordo
multifunción, espejo retrovisor interior electrocrómico, guantera inferior
con iluminación y guantera superior, odómetro total y parcial digital, radio
AM/FM y CD / MP3 integrada con viva voz con tecnología bluetooth,
IPOD y USB, tacómetro, volante sin comando satelital de radio. Confort
exterior: barras longitudinales en el techo, espejos retrovisores externos
con luces indicadoras de giro y regulación eléctrica, neumáticos 205/55
R15, sensor de lluvia y crepuscular automático, suspensión elevada y
reforzada. Seguridad adventure locker (bloqueo electrónico de
diferencial), sistema ABS (anti-lock brake system), airbags frontales
(doble airbag: conductor + acompañante), alarma antirrobo volumétrica y
de posición con telecomando, tercer apoyacabeza, cinturones de
seguridad delanteros con pretensores, inmovilizador de motor (Fiat Code)
y tercera luz de stop.

Conclusión final

Luego de haber inspeccionado el vehículo, consultado el mercado y


solicitado los correspondientes presupuestos para arreglos, es el criterio de
estos profesionales que el valor del vehículo es de $105447,00 (pesos ciento
cinco mil cuatrocientos cuarenta y siete con 00/100).

Con lo expuesto, dejamos practicado en tiempo y forma y debidamente


fundado el dictamen de valor requerido, el cual responde a las cuestiones
planteadas, habiéndolo elaborado con total objetividad y a criterio de quien
suscribe, ajustado a la realidad.

Anexos

DESARROLLO DEL MÉTODO DEL VALOR ACTUAL
Va: Valor Actual
Vre: Valor de reemplazo
Vr: Valor Residual
K1: Coeficiente que mide, antigüedad, más vida esperada
K2: Coeficiente correctivo de estado del bien

Va = Vre – (Vre –Vr). K1. k2


Va= $174.000 – ($174 000 - $17.400). 0.3 .0.8
Va= $174.000 - $156 600. 0,3. 0,8
Va= $174.000 - $46,980 .0,8
Va= $127,020. 0,8
Va= $101,616

C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 6

Breve noción histórica

Para encarar el tema de la tasación de los automotores es necesario brindar


una breve noción histórica a los fines de conceptualizar detalladamente el
objeto de estudio.

La aparición del automóvil se dio durante el siglo pasado. Es Ford quien


comenzó con los primeros ensayos, hasta llegar a la línea de producción que
permitiría la construcción en cadena de estos artefactos para así abrir las
puertas a su comercialización a la sociedad como elemento de consumo
masivo.

Con el paso del tiempo el automóvil fue evolucionando al ritmo de las nuevas
tecnologías, diseños, materiales y técnicas de construcción, creciendo hasta
convertirse en mucho más que el concepto inicial con que fue creado, esto
es, como medio de transporte. En efecto, hace tiempo ya que capta la
atención de la sociedad como bien que denota cierto estatus o capacidad
adquisitiva, confort, clase social, etcétera.

Como hito fundamental en la evolución del proceso de fabricación de los


rodados, se puede mencionar que, con los sucesivos avances, a mediados
del siglo pasado el chasis (que antiguamente se construía por separado de la
carrocería, para ser luego unidos) se tornó innecesario para aquellos
vehículos de uso no utilitario, esto es, que no tengan que soportar grandes
pesos.

Figura 1: Carrocería y chasis del automóvil por separado, como se construía


a mediados del siglo pasado

Fuente: Vallejo Gutiérrez, 2013, https://cutt.ly/shsI7tx

Como consecuencia de la modificación en el proceso de construcción se


produjo una simplificación en el mismo, puesto que pasó a fabricarse chasis
y carrocería juntos, ya unidos desde el inicio, lo que adquirió el nombre de
“carrocería autoportante”. Este hito de ingeniería automotriz colaboró en gran
medida con la producción en cadena de los rodados, hasta llegar a la
actualidad, en que la gran mayoría de las marcas optaron por este proceso
para acelerar la construcción de los mismos.
Una consecuencia negativa de este avance es el hecho de que, al abandonar
la idea de chasis independiente, el vehículo pierde significativamente parte
de su solidez estructural, por lo que comprende un verdadero desafío de
ingeniería el hecho de construir carrocerías autoportantes de dureza
suficiente para soportar el peso del vehículo junto con las naturales
vibraciones y tensiones ocasionadas por el normal uso del mismo. Con el
pasar del tiempo y el natural avance de la tecnología e ingeniería automotriz,
este problema se ve superado en la actualidad por los constructores de
automóviles, habiendo perfeccionado el proceso de ensamble en lo que a
este ítem se refiere.

Figura 2: Carrocería autoportante = carrocería que se soporta ella misma

Fuente: Vallejo Gutiérrez, 2013, https://cutt.ly/shsI7tx

Figura 3: Carrocería y chasis montados en vehículos tipo utilitario o 4x4


Fuente: Vallejo Gutiérrez, 2013, https://cutt.ly/shsI7tx

C O NT I NU A R
LECCIÓN 3 de 6

Proceso de fabricación

En orden a establecer los elementos fundamentales a tomar en cuenta por el


tasador al momento de encarar la valuación de un automotor, a continuación,
se brindará una serie de nociones breves acerca del proceso de fabricación y
ensamblado, para ir señalando en cada momento los aspectos a analizar.

Figura 4: Componentes de un automotor


Fuente: BBC, sf, recuperado de
https://www.bbc.com/mundo/ciencia_tecnologia/2010/02/100224_toyota_prius_pf

PI N TA D O D E LA U N I D A D
INIC IO PI N TA D O D E LA U N I D A D E TA PA FI N A L

Conforme el trabajo del martillero Hugo Teruzzi (recuperado en Aguiar, 2006),


es necesario tomar en cuenta dos aspectos dentro de esta etapa inicial de
fabricación, que detallaremos a continuación.

Armado de la carrocería a través de equipos de soldadura por puntos. En


cuanto a este aspecto, el tasador debe observar que la distancia entre
estos no haya sido modificada en atención a una reptación, lo cual
indicaría que este vehículo experimentó un siniestro.

Soldadura a través de dispositivos especiales, para presentar


debidamente los distintos componentes que configuran la estructura
autoportante, es decir, chapas ubicadas con precisión para ser adheridas
y ensambladas correctamente mediante la robótica industrial. En lo
relativo a este aspecto, el tasador deberá observar acabadamente el
vehículo, a fin de evidenciar si el mismo experimentó posiblemente un
siniestro, al apreciar soldaduras que no se corresponden con las
originales de fabricación. También puede observar si estas son
resultantes de reemplazos de partes puntuales al monocasco en atención
a factores químicos como la oxidación o corrosión, a la que da lugar el
transcurrir del tiempo.

INIC IO PI N TA D O D E LA U N I D A D E TA PA FI N A L

En lo referente al proceso de pintado, en la actualidad los avances


tecnológicos hicieron que el mismo se lleve a cabo a través de tratamientos
químicos y termodinámicos para, de esta manera, colaborar a la protección
contra la corrosión. Dentro de estos procesos se encuentra el de cataforesis,
que consiste en la inmersión de la carrocería autoportante ya ensamblada en
grandes piletas y el sometimiento de la misma a un tratamiento por polaridad
eléctrica, lo cual genera una perfecta y fuerte adherencia entre las chapas y el
material de protección seleccionado. Posteriormente, se agregan a la
carrocería selladores, bases y se lleva a cabo una serie de procesos de
fosfatizado, entre otros, para llegar a la pintura final. En este sentido, el
tasador deberá observar si hay existencia de masillado por cambios de la
tonalidad de pintura, tonalizados distintos al original, etcétera, para detectar la
presencia de siniestros que hayan afectado a la pintura del automotor.

Figura 5: Proceso de pintura


Fuente: Pérez, 2018, https://cutt.ly/ihsOWt6

INIC IO PI N TA D O D E LA U N I D A D E TA PA FI N A L
Es en esta etapa se instalan todos los componentes del automotor dentro de
la carrocería ya montada, a través de una cinta transportadora, la cual
constituye en eje central de la producción en cadena. De esta manera, al decir
de Hugo Teruzzi,

a la carrocería autoportante se le van adicionando a su debido


tiempo, desde adentro hacia fuera de ella, los distintos
componentes (panel de instrumentos, mazos de cables, asientos,
cinturones de seguridad, tapizados laterales y de techo,
parasoles, sistema de audio, columna de dirección y volante,
cristales y demás accesorios internos). (Aguiar, 2006)

Posteriormente, se procede al ensamblado e instalación de los componentes


mecánicos del automotor. Es decir, los circuitos de combustible, frenos, motor,
amortiguadores, caja de velocidades, ruedas y accesorios externos como los
espejos retrovisores, manijas, limpiaparabrisas, etcétera.

Una vez concluido el armado, el automotor es sometido a estrictos controles


de calidad conforme los estándares internacionales y de la compañía
constructora, junto con pruebas de rendimiento para garantizar el correcto
ensamblado de sus elementos antes de, finalmente, ser librado a los agentes
de comercio para su venta.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 4 de 6

Datos del rodado a tomar en consideración

Para elaborar una ficha técnica de un rodado que será objeto de una
tasación, los elementos claves a considerar serán los siguientes:

I D E N T I FI C A C I Ó N E S TA D O E S TA D O VID
T I PO D E V E H Í C U LO
D E L BI E N FU N C I O N A L E S T RU C T U RA L V

El mismo puede ser coupe, tres puertas, cuatro puertas, cinco puertas, familiar,
utilitario, camión y acoplado, entre otros.

I D E N T I FI C A C I Ó N E S TA D O E S TA D O VID
T I PO D E V E H Í C U LO
D E L BI E N FU N C I O N A L E S T RU C T U RA L V

Número de dominio, marca, modelo, año de fabricación, número de serie,


marca y tipo de motor, cilindrada, marca y numeración de chasis, y registro
donde se encuentra inscripto.
I D E N T I FI C A C I Ó N E S TA D O E S TA D O VID
T I PO D E V E H Í C U LO
D E L BI E N FU N C I O N A L E S T RU C T U RA L V

En lo que respecta al motor, es necesario verificar el estado de la compresión


del mismo −teniendo en cuenta los datos aportados por el fabricante−,
verificar el posible consumo de aceite, golpes internos, pérdidas de fluidos de
todo tipo, etcétera. La caja de velocidades debe ser analizada en lo referente al
nivel de fluido, viscosidad y restos de partículas metálicas, verificación del
estado de funcionamiento de la caja, etcétera. Por último, respecto del tren
delantero deberá verificarse el estado de los bujes y de los amortiguadores,
parrillas de suspensión, rótulas y demás componentes.

I D E N T I FI C A C I Ó N E S TA D O E S TA D O VID
T I PO D E V E H Í C U LO
D E L BI E N FU N C I O N A L E S T RU C T U RA L V

Es el estado general de la carrocería del vehículo (en lo referente a arreglos o


reparaciones efectuados o a efectuar). Control de las líneas de techo, puertas,
guardabarros, luces de puertas, capot, baúl. A su vez, deberá comprobarse el
faltante de accesorios y el estado general del interior del vehículo (tapizado,
alfombras, etcétera).

I D E N T I FI C A C I Ó N E S TA D O E S TA D O VID
T I PO D E V E H Í C U LO
D E L BI E N FU N C I O N A L E S T RU C T U RA L V
Es otro aspecto a tener en cuenta, ya que es un elemento fundamental a los
fines de establecer la depreciación del automotor. Una vez superada su vida
útil, y si se mantiene un buen estado de conservación, el valor residual del bien
se calculará comparando el auto con otros de similares características de
mercado.

Para identificar dichas características el tasador deberá acceder al título de


propiedad del automotor, allí es donde encontrará todos los datos necesarios
para la correcta individualización del bien a tasar.

Entre los aspectos a tener en cuenta para la correcta identificación del bien
se deben analizar la carrocería, motor, suspensión, tapizados, transmisión y
cubiertas. El estado de conservación de los puntos descriptos anteriormente
nos dará como resultado una plusvalía o un castigo, que será igual al costo
de reposición en que cada caso corresponda, influyendo estos costos en el
resultado final de la tasación. Otro de los aspectos a tener en cuenta es el
tipo de carrocería del vehículo a tasar, ya que esto puede establecer
variaciones en su valor. En efecto, en la actualidad vienen varios modelos de
automotores inclusive de la misma marca, con tipos disímiles de carrocería,
lo que influencia directamente sobre el valor conforme a la calidad y
resistencia de los mismos, estas son, a saber:

Tricuerpo

Contiene tres aspectos bien diferenciados:
1) parte delantera o trompa, en donde se ubica generalmente el motor;
2) habitáculo en donde se ubican el conductor y los pasajeros, y
3) baúl o maletero.

Tricuerpo o tres volúmenes (en inglés: notchback) es un formato de


carrocería de automóvil cuyos tres volúmenes están claramente definidos:
motor, habitáculo y maletero.

Prácticamente todos los automóviles con carrocería sedán tienen una silueta
así, y buena parte de los cupés también la tienen. En algunas regiones, a los
cupés tricuerpo se los denomina "sedán de dos puertas" en lugar de cupé. A
los autos descapotables también se los puede asociar con el concepto de
tricuerpo.

Figura 7: Ejemplo de auto tricuerpo


Fuente: megautos.com,2016, recuperado de https://www.megautos.com/ford-ka-sedan-argentina/
Bicuerpo

Son aquellos que permiten establecer dos partes netamente diferenciadas:
parte delantera y habitáculo. Estas carrocerías no cuentan con baúl. Poseen
un portón para carga detrás de los asientos traseros. En estas carrocerías es
posible rebatir dichos asientos, aumentando el volumen de carga.

Figura 8: Ejemplo de auto bicuerpo


Fuente: Cruze II hatch, ¿también argentino?, 2016, https://cutt.ly/ohsO4V3

Monovolumen

Este tipo de autos no posee espacios diferenciados: la parte delantera, del
habitáculo y el baúl se encuentran íntimamente relacionados.

Desde el punto de vista exterior, la arquitectura combina un volumen


monocuerpo logrado junto con el parabrisas, con elementos tomados del
mundo de los SUV, como la apertura hacia abajo de la parte inferior del portón
trasero, los cristales laterales en caída y una posición de conducción elevada.
Si bien las camionetas SUV y las 4WD (4x4) son conocidas como
“todoterreno” en español, las primeras han sido diseñadas para ser
manejadas la mayor parte de su vida útil sobre asfalto, en tanto que las
segundas soportan el trato rudo de los caminos agrestes. El término “todo-
terreno” se aplica a ambas categorías. Para señalar una sola en particular
puedes usar los nombres originales: SUV & 4WD. El término en español de
SUV es “vehículo utilitario deportivo”.

Figura 9: Ejemplo de auto monovolumen


Fuente: Diariomotor,2010 recuperado de https://www.diariomotor.com/2010/03/07/volkswagen-sharan/

Familiar

Este tipo de vehículo tiene las características de un bicuerpo, pero su
estructura en la parte trasera posee un mayor espacio o volumen.
En unos dos volúmenes en el que la tapa del maletero es un portón que
incluye el vidrio trasero, el voladizo trasero es relativamente largo y el techo
es alto en casi todo su largo. El portón trasero se considera una puerta más,
por lo que los familiares con dos puertas laterales se denominan "tres
puertas" y los modelos con cuatro puertas laterales son "cinco puertas".

Por último, cabe mencionarse que el tasador deberá evaluar el automotor


desde tres puntos de vista distintos:

Acreditar toda documentación


sobre la titularidad del vehículo
Jurídico a través de los Registros de la
Propiedad Automotor donde se
encuentre radicado.

1 of 3

Deberán tomarse en
consideración las
Técnico características técnicas que se
encuentran en la ficha
correspondiente y su reflejo en
la realidad.

2 of 3

Evaluar la situación del


mercado de automotores en lo
referente al tipo de vehículo que
se pretende tasar y el momento
Económico
de prosperidad o de contracción
en que se encuentre el mercado
automotriz al momento de
realizar la tasación.

3 of 3

A continuación, se ofrece un esquema de los elementos a considerar para


efectuar la tasación de un automotor, extraído de la obra ya citada de Aguiar
(2006), que se utilizó de guía para el desarrollo del presente tema:

Figura 10: Consideraciones en la tasación de un automotor


Fuente: Elaboración propia.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 5 de 6

Metodología

Se pueden utilizar dos métodos distintos para realizar la tasación de un


automotor, que se detallarán a continuación.

Comparativo Directo. El precio residual se calcula directamente


comparando los valores de mercado del usado, dependiendo de las
características propias del bien a tasar.

Método lineal. La tasación se realiza depreciando al vehículo por la


antigüedad, tomando como punto de partida el valor a nuevo, de
fábrica o concesionaria. La vida útil probable es el elemento
fundamental para el cálculo de la depreciación en los rodados,
superando su vida útil y manteniendo un buen estado de
conservación y uso.

Anexo: Ejemplo de tasación de un automotor utilizando el


método lineal

En el presente se tratará la tasación de un automotor de 2 años de


antigüedad, al cual se le estima una vida útil de 5 años. El desarrollo se
realiza del punto de partida de que, para esta metodología, el valor del objeto
a tasar es precio nuevo (0Km para el caso de los automotores) menos el
porcentaje de depreciación.

Para calcular este porcentaje de depreciación se realizará una regla de tres


simple, conforme la siguiente fórmula:

Si para 5 años el costo de depreciación será el 100%, para 2 años el


porcentaje de depreciación será X, entonces tenemos:

Luego despejando X y trasladando la fórmula al caso en particular, tenemos


que:
Donde:

D = Depreciación

A = Antigüedad del automotor

Vu = Vida útil estimativa

PROVINCIA DE CÓRDOBA 5-217

PODER JUDICIAL

-. CÉDULA DE NOTIFICACIÓN. -

Tribunal: Juzgado de Pra. Inst. y 15º Nom. En lo Civil y Comercial

Tribunales I – Planta baja, entrando por Caseros Nº551 – Subsuelo- Pasillo


Central-

Secretario: Dr. Eduardo Luque Vera

Señor: Perito tasador oficial Pablo Exequiel MEINERO

Domicilio: Duarte Quirós Nº2178 – Córdoba


Le hago saber a Ud. Que en los autos caratulados: “MARA PONTIAMAC –
Declaratoria de Herederos – INCIDENTE DE REGULACIÓN DE
HONORARIOS” (Expte. Nº253114/36)

Se ha dictado la siguiente resolución:”…la ciudad de córdoba a 10 días de


Abril de 2014, siendo día y hora designados para que tenga lugar la audiencia
a los fines del sorteo de perito TASADOR OFICIAL…-Lo que oído por su S.S
DIJO: Téngase por nombrado Perito oficial TASADOR en estos autos al
Señor/a MEINERO, PABLO EXEQUIEL; quien previo juramento de ley, deberá
aceptar el cargo en el término de cinco días hábiles, en cualquier día y hora
de audiencia, bajo apercibimiento de ley.-con lo que terminó el acto…-Dr. Julio
KERH juez p.a.t – Dr. Eduardo Cuellar – Prosecretario Letrado.-

Art.280 cpc: Si los peritos no aceptaren el cargo o no dieran su dictamen o


ampliación en el plazo que el Tribunal le haya fijado, se precederá a su
remoción y a un nuevo nombramiento. - En tal caso, podrán ser condenados
en las costas de las diligencias frustradas y en los daños y perjuicios
causados por su omisión, sin perjuicio de las sanciones administrativas que
pudieran corresponderles.

QUEDA USTED DEBIDAMENTE NOTIFICADO. -

Córdoba, 21 de abril de 2014.-

Ab: José Oscar Heredia


Mat.5-217

PRESENTACIÓN DICTAMEN PERICIAL

Señor Juez:

PABLO EXEQUIEL MEINERO, Perito Tasador Oficial, designado en autos


caratulados “MARA PONTIAMAC– Ordinario - INCIDENTE DE REGULACIÓN
DE HONORARIOS” (Expte. Nº24341/38) que se tramitan por ante este
juzgado de 1er Inst y 29º Nominación en lo Civil y comercial, Tribunales 1 con
domicilio en calle caseros Nº850 de esta ciudad de Córdoba, comparece
respetuosamente ante V.S y dice:

1.- Que vengo en tiempo y forma a acompañar el dictamen de tasación


practicado, dando de esta manera, cumplimiento a la función por la cual fui
designado, y de acuerdo al punto de pericia en el que se me solicita
establecer el Valor Venal de mercado del Vehículo, marca Fiat Palio We 1.6
Adventure Locker XTRE, sito en calle Luis Agote Nº1060, de barrio Los
Naranjos, de la ciudad de Córdoba. -

2.- Que la iniciación de las tareas encomendadas fue fijada para el día 16 de
JUNIO de 2014 a las 9:30hs y notificada las partes en tiempo y forma,
realizándose con la presencia del Dr. José Oscar Heredia, abogado
representante de la parte actora, y del Dr. Raúl Brajsich, abogado de la parte
demandada y del Sr. Juan Carlos Rodríguez, quien nos permitió el acceso al
inmueble para realizar la tarea mencionada. -
Asimismo, se manifiesta a V.S., que la tasación constituye una especialidad
que involucra tres aspectos a saber: Técnico, Jurídico y Económico y sobre
dicha metodología procederé a dar desarrollo de la actuación profesional, a
fin de brindar la mayor cantidad de elementos necesarios de la prueba que
constituye la pericial de tasación. -

PRINCIPIO DE AVALÚO

La tasación de bienes tiene un objeto único, perfectamente determinado:


“Medir el valor de una propiedad en función de la unidad monetaria, para un
mercado dado y en un determinado tiempo…”(MARIO E. CHANDIAS, Tasación
de Inmuebles Urbanos, Alsina Bs. As. 1954) y agrega: ”…Que el valor es único,
objetivo, privativo del bien examinado de la misma manera que lo son sus
dimensiones, su forma, o cualquiera de sus propiedades…” “…También se
establece que: “…La tasación se realiza a los fines de poder señalar el precio de
una cosa, basándose en los elementos que surgen de ella, en un momento
determinado…” “...La tasación de los bienes que constituyen el patrimonio de
un sujeto se encuentra ligada a tres aspectos: Técnico, Jurídico y Económico.
Si hablamos del aspecto técnico, nos referimos a lo metodológico, el que
constituye el análisis de los elementos…si nos referimos a las situaciones
normativas sobre los bienes, cabe agregar que aquello si o si influye en el valor
de los mismos, como en el caso de una prescripción adquisitiva, nuda
propiedad, etc…Si nos referimos nos basamos en el aspecto económico,
fluctuación de precios, políticas económicas, financiamientos, etc., se diría
que es el aspecto principal en la determinación del precio en la tasación, pero
como resultado no son divergentes, por lo contrario son concurrentes y
constituyen la base de esta especialidad…” (IBAÑEZ & TOPALIÁN, Elementos
de la tasación, Alveroni, Cba.,1990).

Antes de entrar en materia, diré que fuera de mis apreciaciones personales,


he averiguado y consultado todo antecedente relacionado a la temática
presentada, cumplimentando de esta manera los tres aspectos
fundamentales de la tasación: Técnico, Jurídico y Económico.

IDENTIFICACIÓN DEL BIEN A TASAR (ASPECTO JURÍDICO)

Según constancia de autos, el bien objeto de la presente tasación se


identifica como; Marca: Fiat Palio Adventure 1.6, Modelo; Rural 5 ptas.,
Patente; JSW865, color; Gris Telerium, Chasis Nº 8CI10909DP2281401,
Motor Nº 121C223414335519, km; 62.000 Propietario; Mara Pontiamac
100% de estado civil soltera, con domicilio en calle; Luis Agote Nº 160 de Bº
Los Naranjos. Coinciden la identificación del bien y lo que se corroboró en la
inspección in situ realizada en la oportunidad.-

El vehículo se encuentra a nombre de la Srta. Mara Pontiamac, por compra


que realizarán en el año 2011 y según título del mismo, con fecha de
inscripción inicial 11 de marzo de 2011.-

El vehículo no cuenta con deudas de; municipalidad, rentas, multas, ni prenda


(la misma fue cancelada), ITV al día, y seguro del automotor pago, póliza
Nº0-8100312 (Compañía Aseguradora: SANCOR, seguros).-
METODOLOGÍA DE LA TASACIÓN (ASPECTO TÉCNICO)

Para este caso aplicaré el Método del valor actual, tomando como punto de
partida el valor a nuevo y la vida útil del mismo despreciándola según su
estado de conservación y antigüedad, previo realizar un riguroso análisis del
mercado local. Esta metodología se caracteriza por ser separativa, es decir
por un lado se determina el valor del bien y por otro, el costo de las
reparaciones, accesorios incorporados, obteniendo de esta manera, dos
resultados que luego se suman para de esta manera llegar al valor venal del
mismo. Por último, también aplicaré la técnica empírica, la cual consiste en
tener en cuenta dos factores, a saber: 1) Extrínsecos; por ej. Mercado de
comercialización, segmento, valor de reventa, etcétera Y 2) Intrínsecos; por
ej., estado del vehículo, accesorios incorporados. El valor tomado fue el de la
revista Info Auto 2014.-

CARACTERÍSTICAS DEL BIEN A TASAR

Aplicación de la técnica: Método empírico

FACTORES EXTRÍNSECOS

1.-MERCADO: Este modelo de vehículo (familiar) se encuentra determinado


para un segmento de uso familiar.-

2.-VALOR DE REVENTA: Siendo determinado para uso familiar, su valor de


reventa es muy bueno, tanto por sus prestaciones, como por su comodidad y
confort.

FACTORES INTRÍNSECOS

1.- ESTADO DEL BIEN: Muy Bueno.- (todo funciona CORRECTAMENTE)

1.-DISEÑO: La parte delantera con molduras negro y cañones cromados.


Paragolpes con defensa delantera integrada, grilla cromada y faros
antiniebla y profundidad. La parte trasera posee un grupo de luces con partes
móviles incorporadas al portón trasero. La suspensión es más alta y las
llantas de aleación de 15”.

2.-TECNOLOGÍA: Fiat Palio Adventure con el Sistema Adventure Locker. Es el


1er auto de tracción delantera (4x2) que ofrece un sistema de bloqueo
diferencial dotando al vehículo de condiciones para superar situaciones "Off
Road", Cuando una de las ruedas motrices pierde adherencia en suelos
resbaladizos irregulares o con barro. El Fiat Palio Weekend Adventure está
caracterizado por una alta potencia con economía de combustible, bajo
niveles de contaminación y reducción de niveles de ruido y vibraciones esto
trae como resultado un mayor confort y suavidad de marcha.

3.-CONFORT: Interior; Aire acondicionado, apertura interna de


compartimiento de equipajes, apertura interna tapa de combustible, asiento
conductor regulable en altura, cierre centralizado de puertas, dirección
hidráulica, luneta térmica, volante regulable en altura. Apoya-brazo central
delantero, asiento trasero (1/3 2/3) bipartido, brújula e inclinómetro
longitudinal y transversal "Adventure", computadora de a bordo multifunción,
espejo retrovisor interior electrocrómico, guantera inferior con iluminación y
guantera superior, odómetro total y parcial digital, radio AM/FM y CD / MP3,
integrado con viva voz con tecnología bluetooth, IPOD y USB, tacómetro,
volante sin comando satelital de radio. Exterior; Barras longitudinales en el
techo, espejos retrovisores externos con luces indicadoras de giro y
regulación eléctrica, neumáticos 205/55 R15, sensor de lluvia y crepuscular
automático, suspensión elevada y reforzada. Seguridad, Adventure Locker
(Bloqueo Electrónico de Diferencial), ABS (Anti-lock Brake System), Airbags
frontales (Doble airbag: Conductor + acompañante), Alarma antirrobo
volumétrica y de posición con telecomando, tercer apoyacabeza, cinturones
de seguridad delanteros con pretensores, inmovilizador de motor (Fiat Code),
tercera luz de stop. –

CONCLUSIÓN FINAL

Luego de haber inspeccionado el vehículo, consultado el mercado, y


solicitado los correspondientes presupuestos para arreglos, es el criterio de
este profesional que el valor del vehículo es de $ 105.447,00 (PESOS CIENTO
CINCO MIL CUATROCIENTOS CUARENTA Y SIETE CON 00/100).

Con lo expuesto, dejo practicado en tiempo y forma y debidamente fundado


el dictamen de tasación requerido, el cual responde a las cuestiones
planteadas, habiendo elaborado con total objetividad y a criterio de quien
suscribe, ajustado a la realidad.
PETITUM:

I.- Se tenga por presentado en tiempo y forma y debidamente fundado el


dictamen de la pericia encomendada.-

II.- Se corra vista a las partes.-

III.-Se verifiquen los anexos que complementan la fundamentación del


dictamen pericial.-

IV.-Regule mis honorarios profesionales, de acuerdo a las previsiones de la


Ley Nº7191 y sus modificatorias.-

Proveer por ser Justo.-

ANEXOS

1. FOTOS DEL VEHÍCULO A TASAR.-

2. FOTOCOPIA DE TÍTULO Y TARJETA VERDE.-

3. PRESUPUESTOS DE REPARACIÓN.-

4. FOTOCOPIA DE TARJETA DE GNC.-

5. FOTOCOPIA DE ITV.-

6. CERTIFICADO DE ESTADO DE DOMINIO.-

7. FORMULARIO 13I DE INFRACCIONES DE TRÁNSITO.-

8. FORMULARIO 12 DE VERIFICACION DEL AUTOMOTOR.-


9. ESTADO DE DEUDA DE FIAT AUTO S.A.-

10. CONSTANCIA DE SEGURO OBLIGATORIO.-

11. IMPUESTO MUNICIPAL Y RENTAS.-

12. HOJA DE CÁLCULO Y DESARROLLO.-

DESARROLLO DEL MÉTODO DEL VALOR ACTUAL

Va: Valor Actual

Vre: Valor de reemplazo

Vr: Valor Residual

K1: Coeficiente que mide, antigüedad, más vida esperada

K2: Coeficiente correctivo de estado del bien

Va = Vre – (Vre –Vr) . K1 . k2

Va= $174.000 – ( $174.000 - $17.400) . 0.3 .0.8

Va= $174.000 - $156,600 . 0,3 . 0,8

Va= $174.000 - $46,980 .0,8


Va= $127,020 . 0,8

Va= $101,616

El valor venal del vehículo es de $ 101,616,00., pero corresponde practicar


correcciones de acuerdo a los siguientes ítems:

ARREGLOS NECESARIOS: ACCESORIOS:


REPUESTOS: $ 9065,00 EQUIPO DE GNC 5ta Gen: $ 14,896
CHAPA/PINTURA Y M O: $2000,00
TOTAL A DESCONTAR: $ 11065,00 TOTAL: $14,896

VALOR DEL VEHÍCULO: $ 105.447,00

Fiat Palio Weekend Loker Adventure 1.6

Fotos del vehículo:

Foto frontal
Foto Lateral derecho
Foto Lateral Izquierdo
Foto de Atrás

Foto Interior Baúl


Foto Interior
C O NT I NU A R
LECCIÓN 6 de 6

Referencias

Aguiar, A. (2006). Manual de Tasación Inmobiliaria - Urbana y Rural. 4ª Edición


reelaborada, ampliada y actualizada. Rosario, Argentina: Editorial Juris.

Cruze II hatch, ¿también argentino? (2016). Cars. Recuperado de


http://www.cars.com.ar/noticia/3756/chevrolet-cruze-5-
puertas#.X78SgapKgck

Pérez, A. (2018). ¿Cómo se pinta un coche? Desde el diseño a la aplicación.


Periodismo del automotor. Recuperado de
https://periodismodelmotor.com/como-se-pinta-un-coche/184282/

Vallejo Gutiérrez, J. (2013). Historia de chasis y carrocerías. Centro


integrado de Formación Profesional número uno. Recuperado de
http://javiaguilar-95.blogspot.com/2013/10/historia-de-chasis-y-
carrocerias.html
Valoración de mobiliario y derechos reales

En esta lectura se abordará el arte, mediante una breve expresión de su historia y de los aspectos fundamentales a tener en cuenta. Se
propone un recorrido breve, pero muy importante, del mismo de la mano del colega Ruben Wisner Lonardi.

También abordaremos los derechos reales, su actualización desde el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, y sus aspectos
fundamentales.

Por último, se expondrá un caso real de valoración de bienes inmuebles, con el gravamen de un derecho real de usufructo vitalicio.

Caso práctico

Valoración de mobiliario

Breve historia y desarrollo del arte

Puntos e indicadores para estimar el valor de una obra de arte plástica

Valoración de derechos reales

Video conceptual

Referencias
LECCIÓN 1 de 7

Caso práctico

Guillermo Yanéz, de profesión martillero corredor público y corredor Inmobiliario, desempeña sus funciones desde
hace cinco años. Es conocido en la localidad de Rio Ceballos (Córdoba, Argentina) por ser un profesional idóneo y
responsable. Uno de sus clientes, el Sr. Luis Abrate, le comentó que su letrado le ha solicitado los servicios
profesionales de un tasador, a los fines de la sustitución de un embargo.

Guillermo se interioriza en la situación solicitada por el Sr. Abrate y le consulta qué bien desea tasar, a los fines de
efectuar el trabajo. Abrate le manifiesta que ofrecerá un local comercial, pero, además, que su letrado le solicitó que
en la conclusión de valor explique el derecho real que grava a este inmueble y en cuánto afecta el mismo al valor
concluido.

Luego de solicitar los informes correspondientes al Registro de la Propiedad Inmueble y una copia de la escritura,
Guillermo toma conocimiento de que este local comercial se encuentra con un “usufructo vitalicio”.

Luego de efectuar las averiguaciones correspondientes y de evaluar los factores extrínsecos de dicho inmueble,
efectúa la valoración del mismo que se detalla a continuación.

Características del bien a tasar

Aplicación de la Técnica: método empírico.

Factores extrínsecos

1. UBICACIÓN: esta propiedad se encuentra ubicada sobre calle Remedios De Escalada Nº1340 de la localidad de Río Ceballos,
prov. de Córdoba, entre calles Mosconi y Santi Espiritu.

2. BARRIO O ZONA: el inmueble está ubicado al oeste del área central. Es uno de los primeros barrios más extensos y poblados
de la ciudad y forma parte de los barrios tradicionales.

3. TIPOS DE USOS: comercial, residencial, industrial.

4. TRANSPORTE URBANO: cuenta con transporte urbano, taxis y remises.

5. SERVICIOS PÚBLICOS: cuenta con los siguientes servicios públicos: agua, luz eléctrica, recolección de residuos, transporte,
teléfono y tv por cable. La calle en donde se ubica la propiedad objeto de la presente pericia es de asfalto, con cordón cuneta.
6. ECONOMÍA: se estima en una economía media a alta, con despensas, telecentros y negocios de distinta índole,
principalmente sobre calle Remedios de Escalada.

Factores intrínsecos

1. Superficie cubierta: 81m2.

2. Superficie del terreno: 300m2.

3. Estado de conservación: “2,5” (necesitando de reparaciones simples)

4. Categoría de construcción: muy buena.

Descripción del bien a tasar



Esta propiedad se encuentra sobre calle Remedios de Escalada Nº 1340 de la localidad de Río Ceballos, prov. de Córdoba. Está
compuesto por: dos locales comerciales con pisos de granito, baño instalado (inodoro, lavabo con pie y botiquín) persiana de
metal y vidriera en el ingreso. En el patio, cuenta con cochera de armazón de madera y techo de chapa e ingreso lateral, con
portón de rejas.

Conclusión final

El estado de la propiedad es bueno, por lo que necesita reparaciones sencillas, en tanto presenta humedad en algunos sectores y
se han efectuado arreglos en algunas paredes. Su vida útil es de 90 años y lleva transcurridos 39 años. Luego de las
averiguaciones de antecedentes para establecer su valor por los métodos científicos correspondientes, determinó que: el valor de
la nuda propiedad es de pesos: $1 193 597,82. Este valor se corrige por el usufructo vitalicio en un 6%, el cual resulta de la
diferencia entre la edad del usufructuario y la vida probable de un usufructo vitalicio, tomando el 70% del valor de la propiedad. Sin
embargo, la técnica explica: usufructo vitalicio. Su valor se estimará partiendo del 70% del valor total del bien, cuando el
usufructuario tenga menos de 20 años de edad, y minorando dicho porcentaje en un 1% por cada año en que se supere dicha
edad, hasta un mínimo del 10% del valor total del bien. Esto es:

1. 89 – 78 = 11%. De lo que resulta:

2. $835.518,474 X 11% = $91.907,032 (VALOR DEL USUFRUCTO)

3. VALOR REAL DE LA PROPIEDAD: $1.101.690,788 (DIFERENCIA ENTRE: VALOR NUDA PROPIEDAD Y USUFRUCTO)

MCP y CI: GUILLERMO YANEZ


MP. 4585 MP.05-3274 MP.01-2606 MP.06-0829
C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 7

Valoración de mobiliario

Se trata a continuación, para ejemplificar lo hasta aquí señalado, la tasación de un tipo muy particular de bienes
muebles, como son las obras de arte, cuya complejidad ayuda a poner en práctica la mayoría de los conceptos
abordados sobre el tema.

El arte comprende una serie de facetas propias que lo caracterizan al momento de valorar su producto. Por eso, al
decir de Marcela Agustina Ibáñez:

El tasador debe fijarse como objetivos: acceder a conocimientos básicos y sólidos, para determinar el
origen, manufactura y valor de la obra de arte o del objeto antiguo, no es sólo información histórica, sino
que debe aprender a identificar el bien para reconocer el valor y su ubicación comercial en el mercado.
(Aguada et al., 2007).

Hay que tomar dos variables fundamentales al momento de encaminar una tasación de una obra de arte, a saber:

Tasación de una obra de arte



Variables fundamentales

El objeto. Su origen, tipo, estilo, posible valor intrínseco de sus materiales, año de creación, impacto de presentación,
evaluación subjetiva, existencia en catálogos y bibliografías nacionales e internacionales, evaluación del mercado y demanda
actual, poder adquisitivo social en el lugar de comercialización.

Datos y características del creador del objeto. En este punto cabe mencionar que, para el caso de las obras de arte, el creador
es de esencial importancia, puesto que su impronta irá en la misma obra, dándole el prestigio de su nombre junto a su
correspondiente afectación del precio que esto traerá aparejado. Serán de especial importancia todos los datos atinentes al
lugar de origen, época, si es de bellas artes, currículum vitae, tipo y estilo de bellas artes, si es mobiliario, además sobre el bien
e impacto social.
Para arribar al valor de la obra, la base comercial estará dada por el creador del bien, tendiente a mantener en
muchas ocasiones una cotización en plaza.

A su vez, deberá recabar información a través de informes del mercado local y catálogos disponibles en sitios de
internet.

Por otra parte, tendrán importancia los antecedentes que se puedan recabar de galerías de arte, anticuarios,
agentes de comercialización y demás ámbitos.

Figura 1: Los girasoles, de Van Gogh

Fuente: Los girasoles, s.f., https://cutt.ly/dhsPlLM

La obra Los girasoles (en francés, Les tournesols, en neerlandés, Zonnebloemen) es una serie de cuadros al óleo
realizados por el pintor holandés Vincent van Gogh. De la serie hay tres cuadros similares con catorce girasoles en
un jarrón, dos con doce girasoles, uno con tres y otro con cinco.

Van Gogh pintó los primeros cuatro cuadros en agosto de 1888, cuando vivía en Arlés, en el sur de Francia, y otros
tres similares en enero del año siguiente. Las pinturas están todas ejecutadas en lienzos de cerca de 90 x 70 cm.

Usó un pigmento en sus girasoles, el amarillo de cromo o cromato de plomo, al cual deben su misterioso y
enigmático color. La descomposición del cromato de plomo por efecto de la exposición a la luz convirtió el amarillo
brillante original en un tono pardo.

El arribo del valor para una obra de arte determinada analizando los elementos anteriormente señalados conforme
la metodología empírica, puede plasmarse en el siguiente gráfico extraído de la obra de Marcela Agustina Ibáñez:
Figura 2: Elementos de análisis

Fuente: elaboración propia.

Figura 3: La última cena, de Leonardo Da Vinci

Fuente: Pixabay, 2020, recuperado de https://plumasatomicas.com/cultura/cultura-cultura/ultima-cena-jueves-santo-cuadro-da-vinci/

Figura 4: Tormenta en el Astillero, de Benito Quinquela Martin


Fuente: [Imagen sin título sobre Tormenta en el asteillero, de Quinquela Martin]. (s.f.), Recuperado de https://cutt.ly/khsPPZX

Figura 5: 25 de mayo, de Francisco Fortuny

Fuente: Archivo: 25 de mayo por F. Fortuny.jpg, s.f., https://cutt.ly/PhsP76H

Durante más de medio siglo, Francisco Fortuny, dotó de imágenes a la cultura nacional.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 3 de 7

Breve historia y desarrollo del arte

A continuación, haremos un breve repaso de la historia del Arte, de la mano del querido profesor y colega Ruben
Wisner Lunardi.

Lunardi vive en la actualidad en la localidad de Cosquín, provincia de Córdoba. Muchos son sus aportes al
conocimiento del arte y “de sus secretos” (como él los llama).

Uno de los principales problemas a los que nos enfrentamos, cuando debemos realizar la tasación de una obra de
artística, es que no podemos recurrir a comparables pues las mismas, al igual que el ser humano, son originales y
únicas. No podemos comparar, por ejemplo, dos cuadros de Picasso, ya que los valores son tan disímiles debido a
distintos factores que analizaremos luego en profundidad, que nos inducirían al error.

El segundo problema, y no es menor, es que el 50% de las obras de arte son falsas o están mal atribuidas. Este
problema de la falsificación tiene larga data: ya en la antigua Roma se vendían supuestos vasos tazones de plata
“egipcios” hechas por los fenicios, que gozaron de gran popularidad en su época. Durante el Renacimiento se
falsificaron viejas monedas “romanas” o “griegas” por estar de moda.

También encontramos ciertas paradojas, como manifiesta Schávelzon:

El Lacoonte, la más espectacular obra de arte de la antigüedad grecolatina, fue hecho en el siglo XV, a
partir de un escueto y antiguo texto en el cual Plinio la citaba, por un joven y hábil falsario llamado
Miguel Ángel Buonarroti cuando aún no sabía que sería famoso por sus propias obras. (Schávelzon,
2009).

Figura 6: Lacoonte y sus hijos, por Miguel Ángel Buonarroti


Fuente: Comentario: Laocoonte y sus hijos, 2017, https://cutt.ly/ihsAsYx

Esta escultura se encuentra actualmente en el Museo Vaticano.

También Schávelzon nos dice:

El universo de lo falso es tan grande que, a veces, cuando el que lo hace es un timador serio, suceden
episodios como el ocurrido con el robo de “LA GIOCONDA” en París, y que, pese al siglo transcurrido,
aún no está del todo aclarado; Sabemos mucho, pero no todo. (Schávelzon, 2009).

En 1914, un personaje cuyo nombre no conocemos, que alegaba ser argentino (de Rosario) −ser argentino en París
en esa época significaba ser millonario−, y que llevaba el absurdo pero ostentoso título de Conde −Conde de
Valfierno− imaginó cómo robar el famoso cuadro y ganar dinero sin necesidad de venderlo. Ordenó hacer seis
excelentes copias por Yves Chaudron, un falsario de primer nivel. Logró con dinero que un carpintero robara el
cuadro un día que el Museo de Louvre estaba cerrado y, tras el despliegue de noticias en el mundo, vendió las
copias a cinco estadounidenses codiciosos y a un brasileño. Pero jamás pasó a retirar el original de la casa del
ladrón, pues ya había hecho su fantástico y millonario negocio. Recomiendo leer sobre esta historia una novela que
publicó Martín Caparroz, llamada Valfierno (2004).

También hay un viejo dicho popular entre los anticuarios que dice: "de los 10000 cuadros que pintó Corot (París
1796-1875) hay 25000 en Estados Unidos".
Como podrán ver, la tasación de obras de arte es en sí una tarea interdisciplinaria que necesita de la ayuda de
críticos de arte, expertos, documentación, estudios sobre el autor y su obra y las cotizaciones actuales del mismo.
Es por ello que es tan certera la afirmación de Ángel Alexis Aguada: “el Tasador en su accionar debe DEMOSTRAR
efectivamente el precio indicativo del bien y para tal fin la información con la que cuenta el tasador, debe estar
seleccionada y clasificada, tras el análisis de las posibles variaciones de valores” (Aguada et al., 2007).

La actual crisis económica convirtió al mercado del arte en un refugio seguro para las inversiones. Dalia Haymman,
gestora cultural chilena, afirma que

En la actualidad el arte se ha convertido en un objeto con alto valor económico hasta el punto de que
algunos artistas realizan obras con criterio comercial y algunos coleccionistas gastan sumas muy
elevadas en comprar obras como inversión de sus capitales, sabiendo que el oro u otros medios de
inversión pueden subir y bajar, pero el arte mantiene su valor en ascenso.

El periódico inglés The Guardian le realizó una entrevista al actor y fotógrafo Dennis Hopper, en la que este contó
que una vez compró por U$S 1100 dólares la pintura Sinking sun, de Roy Lichtenstein.

Figura 7: Sinking sun, de Roy Lichtenstein


Fuente: Sol que se hunde (estudio), c.1964, s.f., https://cutt.ly/dhsAxe9

Durante cinco años la disfrutó en su casa de Los Ángeles. En 1969 se divorció y perdió esa y otras pinturas. Su
exesposa le vendió la pintura de Lichtenstein al galerista Irving Blum por U$S 3000 y creyó que había hecho un buen
negocio.

Blue se la vendió a su socio, Herman, por U$S 6000 y también pensó que había hecho un buen negocio. Herman
vendió la pintura en Nueva York en 2007 por U$S 15696.

La pregunta es: ¿Hasta dónde es posible seguir “haciendo negocio" con esa pintura de Lichtenstein?
Aparentemente no hay techo.
Locura: U$S 140 000 000 por un Pollock, U$S 135 000 000 por un Klimt, U$S 106.000 000 por un Picasso, en mayo de
2010. Como verán, tasar obras de arte no es fácil, pero es fascinante ese mundo, donde los fondos comunes de
inversión encargan obras a artistas jóvenes y consagrados como Damián Hirst, el niño terrible del arte británico que
realizó para uno de estos fondos una calavera de platino con 8601 diamantes engarzados, cuyo precio es de U$S
100 000 000.

Figura 8: Por el amor de Dios, de Damián Hirst

Fuente: Collantes, 2014, https://cutt.ly/zhsAImp

Figura 9: Por el amor de Dios, de Damián Hirst


Fuente: Collantes, 2014, https://cutt.ly/zhsAImp

El volumen que mueve el arte mundial es de aproximadamente unos 5000 millones de dólares al año, mientras en
Argentina no se llega a 20 millones de dólares al año.

Tenemos un terreno fértil y poco desarrollado para quien se quiera dedicar a la tasación de obras de arte.

Algunos datos

Cada vez, son más los jóvenes multimillonarios y directores de los grandes fondos de inversión que están dirigiendo
su dinero hacia el mercado del arte.

A este proceso se suma el creciente interés de potentados rusos y chinos que invierten en arte, a tal punto de que la
casa de subastas Chrstie’s comenzó a efectuar remates en Pekin y en solo 5 años se han multiplicado por 10, de
100 millones de dólares que registraba en el 2005.

A nivel mundial, los que mueven el mercado del arte son los coleccionistas, galerías, art dealers (vendedores de
arte), marchantes y los propios artistas o sus representantes, en un ámbito en donde reina la competitividad y la
especulación.

Criterios a tener en cuenta


1. Autenticidad

Según datos aportados por el FBI, el mercado ilícito de objetos artísticos mueve anualmente hasta 6000 millones de dólares,
con el consiguiente mercado negro de obras, el delito más común en el mundo del arte. La autenticidad de una pieza de arte
tiene diversos elementos identificatorios, a saber: si se trata de piezas de porcelana, cerámicas, objetos de cristal, etcétera,
debemos buscar en los libros de sellos y marcas, que las hay de todo tipo de objetos, los códigos y números que encontramos
en la pieza y cotejarlos con los originales del libro, averiguando así su año de realización, artística, casa fabricante, etcétera. En
el caso de la platería se deben buscar los punzones, o sea las marcas dejadas en la superficie inferior de la pieza, que nos
indican el autor, el tallador, la fábrica, etcétera. Así como también el grado de pureza de los materiales utilizados.

En el caso de cuadros, hay varios documentos que debemos buscar:

certificado emitido por el autor o sus descendientes;

boleta de compra;

certificado de la galería de arte;

toda otra documentación referida al mismo.

Otro de los elementos que se tienen en cuenta es la proveniencia, vale decir, a quién perteneció en sus orígenes y cómo fue
pasando de mano en mano hasta nuestros días. Así y todo, existen certificados que no tienen valor, ya que están expedidos
por gente no experta o de reputación dudosa. Este es el punto más importante a tener en cuenta, fundamentalmente: la firma
del autor, ya que nos da una base de obra única y no de una pieza en serie.

2. Calidad

En este rubro ponderamos las cualidades estéticas y plásticas de la obra, su estado de conservación, el grado de importancia
que tiene dentro de la producción de dicho autor. Vale decir, en el caso de Picasso, su obra de 1931/32 es la más cotizada,
siendo los cuadros de ese periodo lo más caro del mundo. La temática específica:

si pertenece o no a una serie;

si es una colección;

si está completa o no;

etcétera.
3. Rareza o atipicidad

La rareza o atipicidad está dada por la excepcional calidad, o bien la temática fuera de lo común para un autor, o también para
piezas arqueológicas que son únicas en su tipo. Hay que estudiar sin falta las leyes que reglamentan el patrimonio cultural y
artístico (ver leyes 25197 (1999) y 26558 (2009)). Un ejemplo de esto último es la tumba de Tutankamón o piezas
precolombinas verdaderas, cuyos autores se desconocen. Este tipo de obras es muy difícil de cotizar, ya que son piezas
invaluables.

4. Demanda

Antes de comenzar con el principio de la demanda debemos hablar del concepto de mercado del arte, que no tiene nada que
ver con el concepto de bellas artes, o arte académico. Uno juzgaría que una obra única del Renacimiento vale más que un
autor moderno y no es así. Esto está influido por el mercado del arte.

5. Estado de la obra

Este concepto es fundamental, ya que el estado general de conservación de la pieza en cuestión se puede ver alterado por
descascaramientos, roturas, humedad, etcétera. Esto nos va a obligar a restaurar la pieza, incrementando notablemente los
costos para devolverla a su estado original. En la cerámica y la porcelana estos factores aminoran totalmente el valor de la
pieza.

6. Proveniencia

Nos detalla toda la historia del cuadro: dónde se vendió, a quién perteneció, trayectoria e historia de la pieza desde la
composición a la fecha.
7. Mercado

Es el que determina la demanda del bien, ya que se debe tener un acabado conocimiento del mismo a los fines de tasar
(revisar el siguiente enlace: www.arteymercado.com).

La proveniencia es uno de los criterios a tener en cuenta a la hora de reunir información sobre una obra de arte. La misma detalla

la historia de la obra.

a) Nos detalla toda la historia del cuadro, dónde se vendió, a quién perteneció, trayectoria e historia de la pieza desde la

composición a la fecha.

b) Vale decir a quién perteneció en sus orígenes y cómo fue pasando de mano en mano, hasta nuestros días

Verdadero.

Falso.

SUBMIT

C O NT I NU A R
LECCIÓN 4 de 7

Puntos e indicadores para estimar el valor de una obra de arte plástica

1 Registros fotográficos de la obra

A continuación, se mencionan los registros fotográficos que se llevan a cabo para el análisis y
conservación de las obras de arte.

a) Toma general del frente de la obra (incluyendo el marco).

b) Toma general del reverso de la obra.

c) Toma de aproximación de deterioros (si los hubiere) frente y reverso.

d) Toma de aproximación en el sector de firmas, fechas, etcétera.

Se recomienda tomar fotos sin vidrio y realizar la toma con fondo de color neutro o preferentemente
blanco.

2 Rastreo y sistematización de la información a través de indicadores básicos

a) Reconocer la disciplina (pintura, grabado, escultura, dibujo, etcétera).

b) Reconocer el autor: periodo histórico, periodo de la obra (en el periodo del autor).

3 Reconocer estado de conservación

Este puede ser: excelente, muy bueno, regular o deficiente.

4 Armado del cuerpo documental (legajo)

El legajo debe contener una serie de elementos clave para el registro histórico y artístico de las obras:

certificado de autoría

documentos de compras, ventas u otros

registros fotográficos

currículo o biografía del autor


historia de la obra: exposiciones

publicaciones

catálogos/libros, artículos

informes o intervenciones de restauración

5 Falsificaciones

Historia del arte

En primer lugar, es importante establecer la diferencia entre movimiento y actitud artística.

Modalidad del arte en un momento histórico


Movimiento
determinado.

Actitud Manera o forma artística que caracteriza a un canon.


A continuación, expondremos una lista con los distintos movimientos artísticos a lo largo de la historia,
estableciendo someramente la actitud artística manifestada en cada uno de ellos.

Movimientos artísticos

Arte simbólico
Actitud realista, clásica.

Griego Antiguo
Clásico.
Poco realista.

Romano
50% Clásico
50% Realista

Renacimiento
Clásico 70/ 80
Realista 30 /20

Románico
Simbólico
Realista

Barroco
Simbólico 70%, nunca clásicos
Realismo 30%

Neoclásicos
Clásicos 80%
Realista 20%, actitud de estar cerca de esa realidad.

Romanticismo
Simbólico
Realismo teñido de expresión
Patetismo y melancolía
Sublimar lo que estaba reprimido. Sociedad Victoriana. Juego de la mente, que permitían los códigos de la época.

Realismo
Realismo 85%
Simplismo 15%

Impresionismo
Realismo 50%
Simbolismo 50%

Vanguardias
Simbolismo + abstracto
Simbólico + clásico

Cánones

Se trata del concepto de arte que expresa un movimiento. A continuación, expondremos las nociones clave de los
distintos movimientos culturales históricos.

Griego: proporción, armonía, equilibrio.

Romano: verosimilitud (posible en la realidad), magnificencia.

Romántico: religiosidad, misticismo.

Gótico: Misticismo (mostrar la realidad mística).

Renacimiento: restauración del equilibrio clásico.

Barroco: desasosiego (desengaño).

Rococó: exuberancia.

Neoclásico: reinterpretación de la armonía clásica.

Romanticismo: sentimentalismo, patetismo. Socialismo político.

Naturalismo/Realismo: realidad social.

Impresionismo: percepción visual, cromatismo.


Vanguardias: revolución, revolver.

Actitudes artísticas

Utilizar el arte para expresar símbolos distintos al arte


Actitud simbólica mismo. Captar una realidad distinta al arte mismo. Por
ejemplo: arte cristiano: transmitir realidad.

Actitud clásica Esencializar la individualidad.


Actitud realista Captar lo más exactamente posible la realidad sensible.

Técnicas

A continuación, se mencionan las técnicas que se incorporaron en cada movimiento artístico y hacen a su
conformación material.

Arte griego

Canon áure: proporcionalidad/matemática/geometría

Pulido: crear brillo

Emplean el color

Dórico

Jónico

Corintio

Figura

Arte romano

Hormigón

Piedra-arco medio punto


Bóveda de cañón

Círculo y semicírculo

Otras técnicas del arte griego

Arte románico

Roma: arco de medio punto

Agrega el mosaico

Pintura al temple sobre los muros

Tallado de la piedra

Arte gótico

Arbotante o muro auxiliar lateral (mayor altura)

Arco ojival

Vitreaux

Renacimiento

Técnicas del arte griego y romano

Orden mixto

Columna toscaza

Columna salomónica

Matriz de perspectiva

Abundancia

Arquitectura

Edificios octogonales

Cúpulas auxiliares como sostén de una gran cúpula

Escalinatas con movimiento de “S”

Pintura al fresco

Sfumato: captación de la atmósfera


Mármol: igual que los griegos

Mármol rústico (Rodin)

Pintan con luz total

Barroco

Luz escenográfica

Contraste de luz y sombra

Monocromatismo

Igual que los renacentistas, mucha exuberancia decorativa

Corte de los frontis

Mampostería de material desplegable

Escultura: Igual que la griega, figuras en equilibrio

Mezcla de mármol

Exageración de los gestos (darle movimiento al mármol)

El orden del discurso

Discurso religioso

Discurso científico: es una realidad que se construye

Arqueología del poder

Construcción de la verdad occidental

Orientales: toda su vida en búsqueda de la verdad

Generamos verdades aparentes

Deconstrucción de la realidad: la historia puede ser reescrita 500 veces

Occidente clásico siglo XV


Poder y locura: análisis de los procesos represivos

Traniocco: trampa de ojos, perspectiva

Arte neoclásico

Mezclas + todo lo clásico

Griego + arte de los Druidas

Movimientos de copia, Roma, Grecia y mezclas

Discurso político

Música dodecafónica

Mezcla con todos los sistemas clásicos

Conciencia historicista, vuelta a la antigüedad

Grandiosidad

Concepto de arte que expresa ese movimiento.

Cánones.

Actitud realista

Técnica

SUBMIT

C O NT I NU A R
LECCIÓN 5 de 7

Valoración de derechos reales

Corresponde en este punto analizar lo concerniente a las valoraciones de los derechos reales, lo que se efectuará a
través de dos puntos de vista.

Primero, para el caso de que se realice una tasación para un proceso expropiatorio.

Segundo, para el caso de una tasación de un derecho real en particular, tema que será desarrollado
más adelante junto con su clasificación.

Esta metodología particular para emprender el estudio del presente tema responde a la manera en que se puede
dar la tasación de los derechos reales en la práctica, puesto que muchas veces esta tarea está inmersa dentro de
un proceso de expropiación.

Al momento de abocarnos a la realización de una tasación para una indemnización emergente de un proceso
expropiatorio, hay que distinguir varias situaciones, dependiendo de que la propiedad se encuentre libre de cargas o
si, por el contrario, sobre el bien objeto de la valoración existen otros derechos o intereses de personas distintas al
propietario. En esta última situación hay que analizar también el caso de que la propiedad se encuentra afectada
bajo la existencia de derechos reales limitados en razón del tiempo.

La existencia de diversos derechos sobre un mismo inmueble es ciertamente importante, por ejemplo en caso de
expropiación, porque esta implica por regla general la adquisición de los bienes libres de cargas, esto es,
extinguiendo también todos los derechos que puedan existir además de la propiedad, con la consiguiente
indemnización económica.

Implica por regla general la adquisición de los bienes


La expropiación
libres de cargas
Se entiende que son cargas de los inmuebles los derechos de personas distintas del propietario. Tales derechos
“pesan” sobre la utilidad o el valor que el inmueble tiene para el propietario, generalmente restringiendo sus
posibilidades de utilización y, por lo tanto, de rendimiento. Este es el caso, por ejemplo, de los derechos reales de
goce (usufructo, servidumbres, etcétera), así como también el de los arrendamientos y concesiones
administrativas. Desde el punto de vista económico o del mercado, la existencia de cargas disminuye el valor del
inmueble para el propietario, aunque tal situación no le prive de ninguna utilización posible, como sucede, por
ejemplo, con el derecho de hipoteca.

En el caso general de la existencia de diversos derechos sobre el bien a valorar, el objetivo es repartir el valor total
del bien, una vez calculado, entre las diferentes personas afectadas y en proporción al contenido de sus derechos
respectivos. A tal efecto, se aplica una metodología de valoración individualizada, pero la indemnización es
interdependiente, sobre todo en relación con el valor de la propiedad. Consiste en valorar por separado cada uno de
los derechos distintos de la propiedad y, descontados del valor total del bien, el resto corresponde al propietario. La
suma de los valores de la totalidad de los derechos, incluido el de propiedad, no puede superar, por lo tanto, el valor
del bien afectado. Por esta razón, como regla de principio, los derechos distintos de la propiedad no se indemnizan
de forma independiente del valor del bien ni de la propiedad, aunque se valoren por separado:

Figura 10: Valoración de derechos reales

Fuente: elaboración propia.

Esta metodología general de valoración de los derechos se aplica especialmente en las situaciones de disgregación
del dominio a causa de la existencia de derechos reales limitados. Más concretamente, es la establecida para las
expropiaciones urbanísticas cuando coexiste alguno de estos derechos junto con el de propiedad sobre el mismo
inmueble. No obstante, cuando se trata de expropiaciones, la valoración puede ser calculada globalmente para el
conjunto del inmueble si el valor de los derechos reales o, en general, de las cargas no viene determinado
taxativamente por las normas, o cuando no existe acuerdo entre los afectados sobre la distribución del valor del
inmueble. En tales casos, la administración o entidad expropiante deposita el importe total en poder del juzgado
para que cualquiera de los interesados pueda instar por vía judicial a que se practique la distribución en la proporción
que corresponda (lo cual exige nuevamente la valoración individualizada). Existe un particular caso, dentro de las
posibilidades que pueden darse; se trata del caso especial de los derechos de arrendamiento de inmuebles,
analizado bajo la perspectiva especial del derecho español y con fines exclusivamente ilustrativos por la excepción
a la regla hasta aquí analizada, lo cual no forma parte del contenido básico de la presente asignatura. El derecho de
arrendamiento de inmuebles, tanto rústicos como urbanos, implica una excepción importante a la metodología
anterior. Su valoración se realiza con independencia del valor del inmueble y del derecho de propiedad o de otros
derechos. La extinción del arrendamiento se indemniza como cantidad suplementaria del valor total del inmueble.
Es decir, la indemnización del arrendatario no se descuenta del valor del inmueble y, por lo tanto, no corre por cuenta
de la propiedad, como sucede con los derechos reales, sino del beneficiario de la expropiación o, si se trata de
actuaciones urbanísticas del interés privado, del conjunto de propietarios afectados.

El derecho de arrendamiento rural

Implica una excepción importante a la metodología anterior. Su valoración se realiza con independencia del valor del inmueble
y del derecho de propiedad o de otros derechos.

Aunque este criterio es inaceptable en el funcionamiento real del mercado inmobiliario, se aplica así en todas las
clases de expropiación, según ha decidido la jurisprudencia ibérica conforme a la legislación expropiatoria vigente
en suelo español.

Clasificación

Tradicionalmente se acostumbra clasificar a los derechos reales en función de las características del poder o
facultades que otorgan sobre los bienes. Resultan de esta manera a los fines del presente estudio dos categorías:

1 De goce o disfrute (usufructo, uso y habitación, servidumbres).


2 De garantía (Hipoteca, anticresis, prenda mobiliaria).

Clasificación de los derechos reales

Tabla 1: Clasificación de los derechos reales

usufructo

usos y habitación
De goce o disfrute
servidumbre

hipoteca

anticresis
De garantía
prenda

Fuente: elaboración propia.

ARTÍCULO 1887.-Enumeración. Son derechos reales en el Código Civil y Comercial de la Nación


Argentina:

[1] Art. 1887, Ley 26992. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://cutt.ly/ThtiRzD
Afectan a inmuebles, exclusivamente, los siguientes derechos: servidumbres, uso y habitación, anticresis e
hipoteca.

Estos derechos reales se denominan limitados porque permiten servirse solamente de algunas de las utilidades que
ofrece un bien ajeno, es decir, son derechos parciales sobre bienes cuya propiedad pertenece a otra persona. Por
ejemplo: un derecho de paso (servidumbre) permite utilizar la finca ajena, pero únicamente para atravesar y solo por
el camino establecido. El objeto de valoración es, finalmente, la utilidad económica que se obtiene de los bienes
ajenos al hacer uso de tales derechos.

Se ejercen de forma directa y frente al interés de cualquiera, esto es, la persona que ha adquirido un derecho real
puede servirse del bien en cuestión sin necesidad de mediación de ninguna otra persona y, además, debe ser
respetado en su derecho por todas las demás personas. En concreto, el derecho real se ejerce con independencia
de quién sea el propietario o el poseedor del bien y de los intereses que este pueda tener. Un ejemplo claro es el
derecho de hipoteca: la entidad bancaria puede ejecutar la hipoteca constituida a su favor en caso de
incumplimiento de la devolución del préstamo, promoviendo la venta del inmueble hipotecado y cobrándose el valor
que corresponda sin consentimiento del propietario, aun cuando este hubiera vendido el inmueble a otra persona o
lo hubiera arrendado (los derechos reales vinculan a terceras personas).

Al ser derechos parciales, a diferencia de la propiedad que es otro derecho real, pero de carácter absoluto en
principio (y, por tanto, es un derecho único), pueden coexistir distintos derechos reales referidos a un mismo bien,
incluido el derecho de propiedad, fenómeno que se denomina disgregación del dominio sobre el bien. Por esta razón,
el poder sobre el bien afectado está repartido entre el propietario y las personas que ostentan algún derecho real
limitado y, por consiguiente, también debe repartirse el valor económico del bien.

Coexistencia de distintos derechos reales referidos a un


Disgregación del dominio
mismo bien, incluido el derecho de propiedad.
Además de limitados, son también derechos limitativos de la propiedad, denominados cargas o gravámenes. En
mayor o menor medida, según el contenido del derecho real, implican restricciones de las posibilidades del
propietario para utilizar, obtener rendimiento o disponer (transmitir) del bien que le pertenece. Como consecuencia,
hacen disminuir el pleno valor económico que corresponde al derecho de propiedad si estuviera en condiciones
normales (libre de cargas).

Las ideas expuestas ofrecen una primera pista acerca de la metodología general de valoración cuando existan
derechos reales limitados sobre los inmuebles. Es necesario valorar dos tipos de derechos: la propiedad, cuyo valor
disminuye y los derechos reales limitados, conforme a la parte del valor del inmueble que corresponde a cada cual.
Existen dos procedimientos que requieren, en todo caso, calcular primero el valor total del inmueble afectado.

1 Se calcula el valor de los derechos reales directamente, conforme a sus características o condiciones,
a partir de lo cual puede deducirse el valor de la propiedad residualmente, mediante la diferencia
entre el valor total del inmueble y el valor de los derechos reales:

Figura 11: Cálculo de valor de los derechos reales

Fuente: elaboración propia.

2 A la inversa, además del valor total del inmueble, se determina primero el valor actual del derecho de
propiedad para deducir, por la diferencia entre ambos, el valor residual de los derechos reales
limitados (es adecuado, por ejemplo, para el derecho de superficie y las concesiones administrativas):

Figura 12: Cálculo de valor de los derechos reales

Fuente: elaboración propia.


Es preciso conocer, pues, las características de los derechos reales limitados tanto para la valoración de los mismos
como de la propiedad. El concepto y las condiciones con las que opera cada uno de los derechos reales vienen
regulados por el Código civil.

A continuación, se exponen los rasgos generales de las tres categorías mencionadas.

a) Los derechos reales de disfrute o goce permiten usar y aprovecharse de un bien ajeno, incluso apropiarse
de los frutos o rentas que produzca (excepto las servidumbres). Una característica básica de estos
derechos, a diferencia de las otras categorías, es la posesión del bien como requisito inseparable del goce.
Lógicamente, los derechos de disfrute restringen en mayor o menor medida las análogas facultades del
propietario: poseer, usar, modificar, apropiarse los frutos, etcétera, pero no le impiden ninguna posibilidad de
transmitir el bien (disponer). El usufructo y el derecho de superficie llegan a anular prácticamente dichas
facultades de disfrute del propietario, especialmente por su importancia económica, la de apropiarse los
frutos o las rentas, por ejemplo, las de arrendamiento del inmueble. Los demás derechos de disfrute (uso,
habitación, servidumbre) producen limitaciones a la propiedad que dependen de cada situación concreta.

b) Los derechos de garantía permiten al acreedor resarcirse económicamente del incumplimiento de una
obligación que corresponde a determinada persona (deudor), mediante el precio resultante de la venta
forzosa en subasta del bien que servía de garantía. Solamente adquieren eficacia en caso de
incumplimiento de la obligación, por ejemplo, por la no devolución de un préstamo bancario. El deudor puede
ser o no el propietario del bien.

c) La hipoteca es el principal derecho de garantía, sobre todo referida a inmuebles. En esencia, no genera
restricciones al propietario en ninguna de sus facultades de disfrute ni de transmisión del bien. El propietario
puede continuar utilizando y obteniendo el mismo aprovechamiento del bien, aunque esté hipotecado, así
como transmitirlo (vender, permutar, donar, ceder, etcétera) o imponer cargas a favor de otras personas,
aunque teniendo en cuenta la consiguiente disminución de valor a causa de la hipoteca existente.
Solamente se imponen al propietario ciertas condiciones dirigidas, unas, a mantener el valor del bien
evitando su depreciación por modificaciones, deterioro o falta de conservación y, otras, en caso de pérdida
del bien (siniestro, expropiación), que implican no poder disponer de la indemnización sustitutiva mediante la
retención (depósito) que se efectúa de la misma hasta el vencimiento de la obligación.

Es el principal derecho de garantía referido a inmuebles:

Prenda

Anticresis
Usufructo

Condominio

Hipoteca

Servidumbre

SUBMIT

Criterios de valoración

Hay que distinguir las valoraciones de los derechos reales y las tasaciones de otro tipo de bienes, porque la finalidad
de las mismas requiere la aplicación de criterios y reglas de valoración diferentes que si se trata de las valoraciones
en general, que se practican habitualmente a efectos particulares.

La valoración a efectos particulares de la mayoría de los derechos reales que recaen sobre inmuebles puede
realizarse aplicando las técnicas de capitalización de rentas, generalmente a interés compuesto, dado que el
período de vigencia de esta clase de derechos acostumbra a ser un tiempo limitado; o, en otros casos, a interés
simple, cuando la duración del derecho es perpetua o indefinida, como sucede normalmente con la mayoría de las
servidumbres. Para ello, se tiene en cuenta una tasa de capitalización o tipo de interés normal en el mercado según
el uso y características del inmueble afectado. No contando con parámetros legales para realizar la tasación de los
derechos reales dentro de nuestro país, se recurre en el presente tema y a modo ilustrativo a lo preceptuado por la
legislación española, país cuyo sistema jurídico recae en pilares similares al nuestro.

1 Usufructos

Su valor se considera una proporción del valor total de los bienes usufructuados. Se aplica de forma
simplificada los porcentajes siguientes, según la duración del derecho exclusivamente, sin considerar
otras características peculiares del mismo.

Figura 13: Cálculo de usufructo


Fuente: elaboración propia.

El derecho de usufructo se caracteriza por su temporalidad (un plazo concreto de duración o vitalicio) y
por otros aspectos importantes que las valoraciones administrativas no tienen en cuenta: los frutos o
rentas del bien que se apropia el usufructuario total o parcialmente, por ejemplo, mediante el
arrendamiento del inmueble, así como también los gastos de conservación del bien y determinados
impuestos del inmueble, que en contrapartida están a cargo del usufructuario en todos los casos. La
consideración de todas estas características daría lugar, en una buena técnica de evaluación, a valorar
el usufructo mediante la capitalización de la renta neta que obtiene el usufructuario, a interés
compuesto según la duración que le reste al derecho. En el caso de usufructos de duración
indeterminada o a favor de personas jurídicas (empresas, sociedades, etcétera) por tiempo superior a
30 años, la ley española del impuesto sobre transmisiones patrimoniales los considera a efectos
fiscales como la plena propiedad, es decir, por el valor total del bien. A efectos de indemnización, esta
regla es difícilmente aceptable, por lo que parecería más razonable en tales casos solamente el
máximo porcentaje del 70%.

Si el usufructo es vitalicio y temporal a la vez, se toma el mayor valor de los dos posibles. Por
consiguiente, la nuda propiedad, cuyo valor es la diferencia entre el valor total de los bienes y el valor
del usufructo, tendrá el valor menor.

2 Derechos de uso y habitación

Se considera que el valor del inmueble es el 75% del valor de un usufructo, temporal o vitalicio, según
el caso.

Se trata de dos derechos distintos, aunque generalmente van unidos y similares al usufructo, pero
con menor alcance. El usuario se apropia también de los frutos de la finca, pero solamente en la
medida de sus necesidades y las de su familia. El habitacionista ocupa las piezas de la casa
imprescindibles para vivir con su familia. A diferencia del usufructo, el propietario corre con todos los
gastos e impuestos del inmueble generalmente. Se consideran derechos “personalísimos” y, por
tanto, no son transmisibles a terceras personas ni el inmueble puede ser arrendado ni hipotecado.

3 Hipoteca, anticresis, prenda


Su valor es el importe del capital garantizado, incluyendo los intereses, indemnizaciones y
penalizaciones pactados (deben descontarse, lógicamente, las cantidades ya satisfechas por el
deudor). Si se desconoce la cantidad garantizada, se considera el capital más tres años de intereses.

Se entiende por capital garantizado las cantidades cuya percepción el derecho de hipoteca asegura al
acreedor en cualquier caso de incumplimiento de la obligación contraída por el deudor, aun cuando el
inmueble hipotecado cambie de manos. El derecho de hipoteca cubre el valor de la obligación (capital
prestado) y además los intereses que se produzcan, pero si el inmueble hipotecado ha sido
transmitido a una tercera persona, según el artículo 114 de la Ley Hipotecaria, el derecho de hipoteca
garantiza solamente los intereses de los 2 últimos años más la parte vencida de la anualidad
corriente, salvo que se haya pactado un plazo de tiempo mayor, que nunca puede superar los 5 años.

Por otra parte, conviene dejar en claro que en el caso de extinción de un derecho de garantía no
parece muy lógica la forma de valoración establecida, por cuanto contabiliza beneficios irreales a
favor del acreedor, como son los intereses que ya no se producirán en el futuro. Una valoración más
adecuada debería considerar: el capital pendiente de amortización en el momento de la valoración
más, en su caso, las cuotas impagadas de intereses y amortización de capital ya vencidas, con las
penalizaciones correspondientes, más los gastos de cancelación del derecho.

Derechos reales

Artículo 1887.-Enumeración. Son derechos reales en este código:
A) el dominio;
B) el condominio;
C) la propiedad horizontal;
D) los conjuntos inmobiliarios;
E) el tiempo compartido;
F) el cementerio privado;
G) la superficie;
H) el usufructo;
I) el uso;
J) la habitación
K) la servidumbre;
L) la hipoteca;
M) la anticresis;
N) la prenda2.
[2] Art. 1887, Ley 26992. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://cutt.ly/ThtiRzD

C O NT I NU A R
LECCIÓN 6 de 7

Video conceptual

Consideraciones específicas de la valoración

Video format not supported.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 7 de 7

Referencias

Aguada, A., Cornelli, H., Junyent Bas, F., Ibáñez, M., Rostagno, V., Teruzzi, H. y Urcegui, G. (2007). Manual Integral
del Tasador. Córdoba, Argentina: Advocatus.

Archivo: 25 de mayo por F. Fortuny.jpg (s.f.). Wikipedia. Recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:25_de_mayo_por_F._Fortuny.jpg

Comentario: Laocoonte y sus hijos (2017). Altamira. Blog de Historia del Arte, por Antonio Boix. Recuperado de
https://iessonferrerdghaboix.blogspot.com/2017/04/comentario-laocoonte-y-sus-hijos.html

[Imagen sin título sobre Tormenta en el asteillero, de Quinquela Martin]. (s.f.), Recuperado de
https://ar.pinterest.com/pin/180566266283136484/

Ley 26992. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm#24

Los girasoles (s.f.). Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Los_girasoles

Collantes, Q. (2014). BREVERISMOS. MIÉRCOLES 8 DE ENERO DE 2014. Quino Collantes. Recuperado de


http://quinocollantes.blogspot.com/2014/01/breverismos-miercoles-8-de-enero-de-2014.html

Schávelzon, D. (2009). Arte y falsificación en América Latina (1ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura
Económica.

Sol que se hunde (estudio), c.1964 (s.f.). Artimage. Recuperado de https://www.artimage.org.uk/24540/roy-


lichtenstein/sinking-sun--study---c-1964
Casos especiales de valoración

Dado el sentido práctico del dictado de la presente asignatura, se exponen a


continuación y a modo ejemplificativo, casos de tasaciones especiales que se
pueden dar dentro del ejercicio profesional del Martillero Corredor Público y del
Corredor Inmobiliario. Los mismos están dados con la intención de brindar
herramientas al estudiante para afrontar la práctica de la presente materia.

Caso práctico

Casos especiales de valoración

Anexos

Referencias

Revisión del módulo


LECCIÓN 1 de 5

Caso práctico

La MCP y CI Carolina Valle es consultada por una situación en la que Pietro


Manna ha comprado un lote de terreno, en la localidad de potrero de Garay
(Córdoba) y, al tomar posesión del mismo, encuentra que en el frente de su
lote se ha construido una habitación, con lo que, al comentarlo, Carolina se
da cuenta que se trata de una invasión en el frente del terreno.

El Sr. Pietro Manna adquirió este lote en el año 2015, con la intención de
construir una vivienda de dos dormitorios, cocina comedor y baño, y utilizarla
para vacacionar o de manera ocasional.

Pietro manifiesta que ha agotado la vía pacífica y desea saber qué es lo que
corresponde en estos casos. Si debe exigir una indemnización o no. Pero le
solicita determine el valor del mismo, en virtud de la situación planteada.

La MCP y CI Carolina Valle, solicita la documentación respaldatoria: títulos,


planos, fotos tomadas de cuando adquirió el lote (si la tuviese). Según plano
y escritura, se trata de un lote medial, esto es: 10 metros de frente, por 30
metros de fondo. La invasión es de tres (3) metros en el frente y ocho (8)
metros en el fondo.
Carolina Valle procede a valuar el terreno, arrojando el mismo un valor de
$650000. Informa también el valor del m2, el cual es de $2166,66.

El Sr. Pietro, muy conforme con el valor resultante, le consulta qué


corresponde hacer en este caso. Carolina Valle le informa, según su leal
saber y entender, cuál es su situación: dependiendo de los metros del lote,
corresponderá el pago de la porción invadida más la indemnización por
perjuicio de irregularidad, que alcanzaría un porcentaje significativo por el
beneficio que pierde el propietario (por ejemplo: cochera) y porque los metros
del frente valen más.

Con la información brindada, y el informe en mano, Pietro se dirige a


consultar a un abogado, a los fines de ser patrocinado y poder llegar a una
solución.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 5

Casos especiales de valoración

Los mismos están dados con la intención de brindar herramientas al


estudiante para afrontar la práctica de la presente materia.

1 Porción invadida de terreno

Desde la perspectiva de Lapa, se entiende por porción invadida de terreno “a


la penetración más allá de sus linderos y en forma injustificada de un terreno
colindante, de manera tal que impida al invadido la libre disposición de esa
parte del área de su propiedad” (Lapa, 2007).

Puesta esta particular situación con que se puede encontrar un tasador en su


profesión, se debe resaltar que la tasación de los inmuebles de dichas
características debe presentar a su vez matices particulares, que la
diferencian de las tasaciones de otros lotes en condiciones normales.

En efecto, se puede coincidir con Rivarola respecto a que


La determinación del valor a pagar, para ser justa, debe resultar
de la comparación ente dos tasaciones totales del lote invadido:
una realizada con su forma y dimensiones primitivas y la otra
con la configuración que presente después de invadido
parcialmente y una vez hecha esta comparación, del ajuste que
sea equitativo por las circunstancias del caso. (Rivarola y
Rivarola, 1967).

El proceso para realizar la tasación de un lote en estas circunstancias, variará


conforme a las características de la invasión. Recorramos algunos casos.

a) Lote invadido en uno de sus costados abarcando la invasión toda su


longitud.

Para el caso de que la porción libre de terreno no vea afectadas sus


posibilidades de uso, debe considerarse aparte de la superficie
invadida las circunstancias del cambio de la relación entre frente y
fondo, punto fundamental para establecer el valor de un lote, como
se analizó en el módulo 2. La situación dada se grafica de la
siguiente manera:

Figura 1: Lote invadido en uno de sus costados abarcando la invasión toda


su longitud
Fuente: elaboración propia.

Puede darse el caso de que la invasión sea de dimensiones tales


que afecte las posibilidades de comercialización del lote, en cuyo
caso el pago del valor de mercado de la superficie invadida junto
con los perjuicios ocasionados pueden no ser suficientes. En ese
caso se verá como más apropiada la reivindicación de la tierra para
la posterior tasación del inmueble en su conjunto. El valor de
mercado referido en este punto, y utilizable para los casos que se
presentan en el presente acápite, surge de multiplicar la superficie
invadida por el valor unitario del terreno original.

Figura 2: Lote invadido en uno de sus costados abarcando la invasión toda


su longitud
Fuente: elaboración propia.

b) Lote invadido todo a lo largo de su contra frente.

Al tratarse de un tipo de invasión de menor gravedad que la


anterior, para el caso de que no afecte significativamente el uso del
lote de terreno, el valor de la indemnización se acerca al valor de
mercado por la franja de terreno tomada.

Figura 3: Lote invadido todo a lo largo de su contra frente

Fuente: elaboración propia.


Para los casos en que el lote invadido no tenga una buena relación
de proporcionalidad entre su frente y contrafrente, la invasión de
terreno, al quitar superficie, puede producir un efecto beneficioso
para esta situación. En estos casos, al igual que el anterior, el valor
mercado de la parte invadida se presenta como buena alternativa
para valorar la indemnización debida. Sin embargo, estará en cada
caso en particular el análisis del uso que le daba el propietario a esa
porción de terreno de su propiedad y, en consecuencia, la mayor o
menor cuantificación de lo que se le debe abonar en carácter de
indemnización.

Figura 4: Lote invadido todo a lo largo de su contra frente

Fuente: elaboración propia.

c) Frente invadido en parte de ambas dimensiones, frente y largo.


Para el caso de que la parte invadida se encuentre en el frente del
mismo, el daño ocasionado puede reputarse como considerable,
puesto que substrae una porción de terreno de manos del titular,
tratándose a su vez una de las partes más importantes por su
ubicación en la parte frente del inmueble. Por estas razones es que
se puede concluir que para estos casos el mero valor de mercado
de la porción invadida no es suficiente para calcular la
indemnización necesaria, razón por la cual deberán considerarse
todos los efectos negativos que esta situación produce en el caso
particular.

Figura 5: Frente invadido en parte de ambas dimensiones, frente y largo

Fuente: elaboración propia.

La invasión señalada puede acontecer de la misma forma, pero


ubicada en el contrafrente de la propiedad, caso en que el perjuicio
es menor, razón por la cual, y en concordancia con lo que se viene
analizando, el valor de mercado de la parte invadida puede llegar a
cumplimentar con la indemnización debida, salvo que se trate de
una zona dentro del lote de terreno sometida a un uso en particular
por parte de su propietario, caso en el que deberán evaluarse las
circunstancias particulares del caso.

Figura 6: Frente invadido en parte de ambas dimensiones, frente y largo

Fuente: elaboración propia.

d) Lote con una porción de terreno invadida de forma irregular. Al decir de


Artemio Aguiar (2006), esta situación puede presentar las siguientes
posibilidades:

En el contrafrente. Deforma el lote, obligando al desperdicio (para


asentar superficie edificada) en su último tramo, a la vez que
afecta visualmente el patio o superficie libre. El valor de mercado
no compensa el daño sufrido. Razón por la cual el valor en este
caso concreto deberá comprender, aparte del mentado valor de
mercado, la indemnización justa que compense el perjuicio sufrido.
Figura 7: Lote con una porción de terreno invadida de forma irregular

Fuente: elaboración propia.

En el contrafrente y sobre un costado, con mayor afectación de


superficie: las consecuencias son similares, pero aumentadas en el
grado del perjuicio. Con mayor razón deberá comprender el valor
del lote lo representado por el valor del mercado más la suma.

Figura 8: Lote con una porción de terreno invadida de forma irregular


Fuente: elaboración propia.

Tipos de invasión de lotes



a) Lote invadido en uno de sus costados, abarcando la invasión toda su
longitud.
b) Lote invadido todo a lo largo de su contra frente.
e) Lote con una porción de terreno invadida de forma irregular.

2 Partes indivisas de un condominio

Los distintos casos de condominio han sido tratados en el módulo 1 del


presente manual, a cuya lectura nos remitimos por razones de espacio,
siendo el objetivo de este punto la tratativa del procedimiento de tasación de
las partes indivisas de un condominio.
El presente caso contiene aristas particulares que lo caracterizan. En efecto,
el hecho de que una propiedad esté sometida a un condominio afectará el
derecho de dominio de los condóminos sobre sus partes indivisas, puesto
que su derecho se verá limitado por el de los otros.

Al decir de Artemio Aguiar:

La tasación de partes indivisas del condominio reconoce un


tratamiento distinto a aquellos bienes que, al tratarse, se
suponen con un estado de dominio que permite el ejercicio
pleno del derecho de propiedad. En este caso, si bien sobre la
parte indivisa pueden ejercerse los derechos inherentes a la
propiedad, no puede disponerse de ésta en toda la extensión del
concepto… Las limitaciones que surgen del condominio, hacen
que el valor de la parte indivisa traduzca la imposibilidad de
ejercer aquellos actos propios del dominio pleno. (Aguiar, 2006).

En efecto, el proceso de tasación de los inmuebles sometidos a este régimen


comprende una serie de pasos, a saber:

Proceso de tasación de inmuebles bajo régimen de condominio



Determinación del valor del inmueble en su totalidad dentro del mercado,
considerándolo con un estado de dominio que permita el ejercicio pleno
del derecho de propiedad.

Determinación del valor de la parte indivisa. Este valor resulta de la


división de la cuota parte indivisa sobre el valor de mercado del inmueble.

Ajuste del valor de la parte indivisa conforme a las distintas variables que
pueden ocasionarse en consecuencia del estado de condominio (costo
de oportunidad, utilidades relacionadas con la indivisión, etcétera)

Habiendo delimitado el marco de lo que comprende la tasación de una parte


indivisa de un condominio, corresponde a continuación analizar los distintos
casos en que se puede presentar esta situación.

a) Venta de una parte indivisa que forma parte de un inmueble divisible en


especie. El valor de la cuota parte en esta situación resultará de la división de
la cuota parte matemática sobre el valor de mercado del inmueble. A este
resultado aún resta deducir los siguientes valores:

a. gastos físicos de la división (planos de mensura, trámites


administrativos, etcétera);

b. gastos judiciales de la división (previniendo el caso de que la


misma deba efectuarse en vía judicial, donde se tendrá que abonar
los honorarios del abogado patrocinante, gastos de justicia, etcétera);

c. costo de oportunidad por el lapso de tiempo que va desde la


adquisición de la cuota parte indivisa y la fecha en que se adquirirá el
dominio pleno resultante de la división.

b) Venta de parte indivisa de un inmueble no divisible en especie. Se trata del


caso en que las características propias del inmueble sometido al régimen de
condominio no permiten su división en especie, razón por la cual será
necesaria su venta en subasta pública. Por lo expresado es que se presume
que, en los casos de adquisición por parte de un tercero de un inmueble con
estas características, se persigue una utilidad económica al momento de la
división del mismo.

Al igual que en el caso anterior, el valor de la porción de terreno resultará de


la división de la cuota parte matemática sobre el valor de mercado del
inmueble, deducidos los siguientes gastos:

a. gastos judiciales resultantes de la petición de división de


condominio (para este caso se reputa que los otros condóminos se
rehúsan a efectuar la división de manera extrajudicial);

b. costo de oportunidad por el lapso de tiempo que comprende desde


la adquisición de la cuota parte hasta la división del condominio;
c. la utilidad que recibirá el adquiriente de la cuota parte al momento
de efectuarse la división del condominio.

c) Venta de parte indivisa al condómino, que permite unificar el dominio: en


este caso, se trata la situación en que dos condóminos se decidan a
transferirse uno a otro su porción de propiedad indivisa, razón por la cual el
régimen de condominio desaparece como tal, debido a que se produce una
confusión entre las personas de los condóminos, esto es, queda un solo
condómino dueño de todo el inmueble.

El valor de la cuota parte recibe, para este caso, una tratativa particular ya
que, desde el mismo momento en que se realiza la transmisión de dominio,
el adquiriente recibe para sí el dominio pleno de todo el inmueble, esto es,
puede ejercer libremente el ejercicio pleno del derecho de domino sobre él.
Por lo expuesto, se puede decir que en esta situación en particular no se
podrán tomar en cuenta los gastos judiciales ni físicos, y mucho menos el
costo de oportunidad, puesto que simultáneamente con la realización de la
transferencia desaparece el régimen de condominio. Por esto es que el valor
de la cuota parte en esta situación será el valor de la cuota parte matemática
sobre el valor de mercado del inmueble.

3 Muro medianero
Se entiende como muro medianero aquel que se encuentre dividiendo dos
heredades, ya sea construido a medias por los propietarios de los fundos
contiguos, o construido por uno de ellos, habiendo sido compensado ese
gasto por el otro.

De esta manera, el código define lo que se considera como muro medianero,


como así también las características que puede presentar en altura y
materiales de construcción. Resta a continuación analizar las diferentes
maneras en que se puede construir un muro medianero.

En efecto, hay que distinguir lo que se denomina “muro encaballado” del


“muro contiguo”. El primero se levanta en medio del límite de propiedad entre
los fundos, razón por la cual contará con una mitad sobre cada propiedad
vecina. Por su parte, el muro contiguo se alza enteramente sobre la
propiedad de quien lo construye, ubicándose en su totalidad sobre dicho
fundo. A continuación, se grafican estas dos posibilidades:

Figura 9: Tipos de muros medianeros


Fuente: elaboración propia.

Para el caso del muro encaballado, el vecino adquiere el condominio del


muro desde el momento mismo de la construcción, sin importar el pago a su
vecino de los gastos de construcción del mismo o su utilización.

El vecino adquiere el
condominio del muro desde el
momento mismo de la
Para el caso de muro construcción, sin importar el
encaballado pago a su vecino de los gastos
de construcción del mismo o su

En efecto, no puede haber otra solución para el caso, puesto que se trata de
un muro construido en la mitad de ambas heredades, ocupando superficie de
los dos vecinos. Entonces, es lógico que se trate de un condominio desde el
momento de su construcción.

De esta manera, nos dice Borda:

Puesto que la pared pertenece en condominio a los dos vecinos,


el que la construyó tiene el derecho a reclamar del otro la mitad
de los gastos ocasionados con la construcción de la pared. Bien
entendido que esta obligación se limita al pago de la pared de
cerco, es decir hasta una altura de tres metros; en lo que excede
de esa altura el vecino no tiene obligación de pagar el
condominio, sino cuando apoya su construcción En el caso del
muro contiguo, es otra situación la que se desarrolla. En efecto,
en este caso el muro se encuentra totalmente en la propiedad el
vecino que lo construye, por ende, pertenece exclusivamente a
éste, no estando sometido al régimen de condominio.
El vecino que no participó en la construcción de este tipo de muro medianero
no está obligado a abonar monto alguno por él, salvo que lo utilice, en cuyo
caso deberá reconocer la mitad del costo de su construcción a quien la
costeó. Como aclaración, se puede mencionar que el acto de utilizar el muro
no se refiere meramente a su función de cerrar y delimitar dos heredades,
sino al hecho de que se apoye alguna construcción en él.

Habiendo analizado los conceptos básicos y tipos de muro medianero,


corresponde a continuación enfocarnos en el proceso de tasación del
mismo.

Inspección física del muro a tasar



Este elemento es fundamental para efectuar una tasación, es decir, el examen
de las características del mismo, si es encaballado o contiguo, cuáles son sus
materiales de construcción, etcétera.

Cálculo del costo de reposición del muro



Es el precio de construcción de un muro de las mismas características, con
los mismos materiales, tomados estos con los precios de la fecha de la
tasación. Esta aproximación deberá contener todo lo referente a excavación,
fundación, capas aisladoras, mampostería, etcétera.
Depreciación Física

Según Artemio Daniel Aguiar, es “la disminución del valor de un inmueble
como consecuencia de la pérdida, paulatina o brusca, de su aptitud física, ya
sea por el deterioro proveniente de la edad, por desgaste y roturas derivados
del uso, o por causas contingentes” (Aguiar, 2006).
Para el cálculo de la depreciación, deberán considerarse los métodos
analizados en el módulo 2.

Determinación del valor actual del muro, resultante de la diferencia entre


el valor de reposición menos el valor de la depreciación física del mismo.

Determinación del valor a liquidar en proporción de ley (50%).

4 Nuda Propiedad

La nuda propiedad se da cuando sobre un inmueble se constituye un derecho


real de usufructo, ejercido por el titular del derecho de dominio del inmueble
de manera desmembrada, es decir sin el uso y goce, o sea la “nuda
propiedad” o propiedad desnuda del inmueble.

El dominio perfecto es el derecho real que otorga todas las facultades de


usar, gozar y disponer material y jurídicamente de una cosa, dentro de los
límites previstos por la ley. El dominio se presume perfecto hasta que se
pruebe lo contrario1. Asimismo, la legislación establece en el artículo 1946
del Código Civil y Comercial que: “el dominio es imperfecto si está sometido a

condición o plazo resolutorios, o si la cosa está gravada con cargas reales2”.

[1] Art. 1941, Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la

Nación Argentina. Recuperado de https://cutt.ly/4he0AIM

[2] Art. 1946 Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la

Nación Argentina. Recuperado de https://cutt.ly/4he0AIM

De lo expuesto surge que la nuda propiedad tiene una amplitud menor que
un derecho pleno de dominio sobre una cosa, razón por la cual su valor será
inferior al valor de mercado del inmueble, por tratarse de un dominio
imperfecto. La valoración estará influenciada por los siguientes aspectos:

vida útil de las mejoras que puedan encontrarse en el terreno;

expectativa de vida del usufructuario (para los casos de usufructo


vitalicio);

diferencia entre las dos cifras mencionadas.

La vida útil de las mejoras resultará de conseguir el plazo estimativo de


duración del edificio (estadísticamente) y restarle a ese número la edad de
las mejoras.
Por su parte, la expectativa de vida del usufructuario, para los casos en que
se trate de un usufructo vitalicio a su favor, resultará de la observación
estadística conforme a los hábitos de vida de la persona, preferencias e
historial.

Habiendo analizado los elementos que influenciarán en una tasación del


derecho de dominio imperfecto como es la nuda propiedad, corresponde
tratar el proceso de tasación, el cual comprenderá varios pasos, a saber:

apreciación del valor de mercado del inmueble;

determinación del costo de reposición de la mejora, depreciado a la


fecha en la cual finalizará el usufructo;

cálculo del valor de la nuda propiedad, la cual surgirá de la


diferencia entre el valor de mercado del inmueble menos el costo
de reposición de las mejoras;

reducción del valor dado por el costo de oportunidad en relación a


la indisponibilidad del uso y goce del inmueble mientras esté
vigente el usufructo.

5 Servidumbres
La servidumbre es el derecho real que se establece entre dos inmuebles y
que concede al titular del inmueble dominante determinada utilidad sobre el

inmueble sirviente ajeno. La utilidad puede ser de mero recreo3.

[3] Art. 2162, Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la

Nación Argentina. Recuperado de https://cutt.ly/4he0AIM

Como característica de este derecho real, se puede decir que el mismo


impone una obligación al dueño de un determinado fundo, cumplida la cual el
mismo conserva todas sus facultades de dueño.

El derecho civil argentino permite varios casos de servidumbre, tratando en el


presente solamente aquellas que pueden traer aparejadas influencias en el
valor del inmueble al cual gravan.

S E RV I D U M BRE D E T RÁ N S I T O S E RV I D U M BRE D E A C U E D U C T O

Consiste en permitir el paso de una persona por un fundo determinado y por


un camino o senda específica. Al respecto, el Código Civil y Comercial
preceptúa este tipo de servidumbre en el siguiente sentido: “son servidumbres
forzosas y reales las servidumbres de tránsito a favor de un inmueble sin
comunicación suficiente con la vía pública"4.

[4] Art. 2166, Ley 26992. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la
Nación Argentina. Recuperado de https://cutt.ly/ThtiRzD
S E RV I D U M BRE D E T RÁ N S I T O S E RV I D U M BRE D E A C U E D U C T O

Como su nombre lo indica, consiste en brindar libre paso de agua corriente


destinada a un fundo vecino. La misma se encuentra legislada en los
siguientes términos:

…de acueducto cuando resulta necesaria para la explotación


económica establecida en el inmueble dominante, o para la
población, y la de recibir agua extraída o degradada
artificialmente de la que no resulta perjuicio grave para el fundo
sirviente o, de existir, es canalizada subterráneamente o en
cañerías.5
[5] Art. 2166, Ley 26992. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Honorable
Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://cutt.ly/ThtiRzD

El procedimiento de tasación de la indemnización debida al momento de


constituirse una servidumbre debe tomar en cuenta los siguientes
elementos:

el tipo de servidumbre y sus características esenciales;

las condiciones de ubicación y extensión del inmueble sobre el cual


se constituirá;
la longitud de terreno afectado a la servidumbre;

la relación entre la fracción afectada y la superficie total del terreno;

la afectación directa en el rendimiento del inmueble que producirá


la constitución del derecho de servidumbre y su cuantificación. Este
punto se refiere a los efectos económicos que causará la
servidumbre en lo relativo a la actividad que se desarrolla dentro
del fundo sirviente.

6 Posesión

Conforme la ley, “hay posesión cuando una persona, por sí o por medio de
otra, ejerce un poder de hecho sobre una cosa, comportándose como titular

de un derecho real, lo sea o no”6.

[6] Art. 1909, Ley 26992. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la

Nación Argentina. Recuperado de https://cutt.ly/ThtiRzD

En su articulado, el Código Civil y Comercial, menciona una serie de


conceptos conexos a la idea de posesión, los cuales se presentan en un
intento de conceptualizar genéricamente los diversos modos de ejercer la
posesión y también de perderla, tema que da paso a las denominadas
“parcelas posesorias” que más tarde se tratarán.
A su vez, y como uno de los efectos más importantes de su ejercicio para la
materia que tratamos en el presente manual, la posesión ininterrumpida
durante una cantidad de tiempo determinado y conforme una serie de
requisitos puede traer aparejada la extinción del derecho de domino que
tenía sobre la cosa el poseedor anterior para que se produzca el nacimiento
de un derecho de dominio en cabeza del actual poseedor, instituto que
técnicamente se denomina “prescripción adquisitiva”.

El Código Civil y Comercial de la Nación prevé esta situación cuando dice:


“Los derechos reales principales se pueden adquirir por la prescripción en los

términos de los artículos 1897 y siguientes”7.

[7] Art. 2565, Ley 26992. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la

Nación Argentina. Recuperado de https://cutt.ly/ThtiRzD

Para que se produzca la prescripción adquisitiva de un bien inmueble, debe


realizarse un proceso de usucapión ante un juez competente, cumpliendo
una serie de requisitos establecidos por las normas de procedimiento y la
Ley 14159, los cuales por razones de temática no son tratadas en la presente
lectura.

Prosiguiendo con el tema que nos interesa, la denominada “parcela


posesoria” se encuentra definida en la Ley 20440 (Ley Nacional de Catastro),
en los siguientes términos:
…la cosa inmueble de extensión territorial continua, deslindada
por un polígono de límites, perteneciente a un propietario o a
varios en condominio, o poseída por una persona o varios en
común, cuya existencia y elementos esenciales consten en el
documento cartográfico de un acto de levantamiento territorial

inscripto en el organismo catastral8.

[8] Art. 5, Ley 20440. (1973). Régimen de los catastros territoriales. Poder ejecutivo nacional.

Recuperado de https://cutt.ly/qhe9tqX

En resumen, podemos definir lo que se denomina como “parcela posesoria”


siguiendo a Artemio Daniel Aguiar:

Es aquel inmueble cuyo poseedor carece de títulos de dominio,


con pleno conocimiento y conciencia de que la propiedad es
ajena, y realiza en él, de forma continua, actos materiales de
posesión, con el ánimo de adquirir el dominio por medio de la
prescripción a los veinte años. (Aguiar, 2006).

Elementos a tomar en cuenta


Al momento de realizar la tasación de una parcela posesoria, deberán
considerarse los siguientes elementos:

falta de justo título del inmueble;

tiempo de duración que lleva la posesión y características de la


misma;

actos materiales de la posesión;

requisitos exigibles para iniciar la pertinente demanda de


usucapión, como el pago de impuestos y tasas que gravan el
inmueble, plano de mensura del lote, gastos judiciales, etcétera.

El valor de la parcela posesoria será inferior al valor de mercado del


inmueble, por no contarse con un derecho de dominio pleno. Aquel será
directamente proporcional al tiempo de ocupación en que se encuentre el
poseedor y a los actos posesorios que haya ejercido.

Mientras se vaya acercando a los veinte años de posesión ininterrumpida (lo


cual habilita la posibilidad de tramitar la usucapión) se irá incrementando el
valor hasta llegar a un punto en que sea similar al valor de mercado,
descontados los gastos necesarios para iniciar el procedimiento judicial.

La forma para determinar estos valores, siguiendo a Artemio Daniel Aguiar


(2006), es la que expondremos a continuación.
a. Asignar la parcela, a partir del primer año de posesión cumplido
(esto es por la exigencia legal que determina el código civil y
comercial), un valor el cual esté dentro del radio del 25% del valor de
mercado del inmueble, considerándolo como un dominio pleno.

b. Distribuir el porcentaje faltante proporcionalmente entre el


segundo y el vigésimo año de ejercicio de la posesión, estableciendo
una línea en la que a medida que vaya transcurriendo el tiempo se
vaya incrementando el valor hasta llegar al valor de mercado.

Cabe mencionar que

El valor establecido para la parcela al año de posesión, se


vincula al tipo y extensión de los actos posesorios, al carácter
del inmueble (baldío o edificado, su destino actual o probable) y
a la significación económica del mismo en el mercado que se
trate. El porcentaje de incremento del valor de la parcela por año
de posesión, se conserva en tanto proceda la consolidación de
los actos posesorios y el pago de tasas e impuestos que gravan
el inmueble; de no ser así, este porcentaje deberá reducirse en la
primera mitad del tiempo de la prescripción adquisitiva, para
agregarse la diferencia resultante (redistribuida) en la segunda
mitad. (Aguiar, 2006).
Proceso de tasación de la parcela posesoria

Deberá observar los siguientes pasos:

determinar el valor de mercado del inmueble considerándolo como si se


contara con un derecho de dominio pleno sobre el mismo;

establecer el valor asignado a la posesión después del primer año, el cual


surgirá de un porcentual del valor anterior;

calcular, en base al valor restante, el monto anual de incremento del valor


conforme se acrecienta el período de duración de la posesión;

arribar al valor de la parcela posesoria, el cual surgirá de la suma del valor


asignado a la posesión anual más el monto que corresponda conforme la
duración de la misma al momento de realizar la tasación.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 3 de 5

Anexos

Anexo 1: Esquema casos especiales de tasación

Figura 10: Esquema de casos especiales de tasación

Fuente: elaboración propia.

Anexo 2: Ejemplo de tasación de local comercial con usufructo


vitalicio
PRESENTACIÓN DICTAMEN DE TASACIÓN

PABLO EXEQUIEL MEINERO, Perito Tasador Judicial, M.P. 4585, y 06-0829,


designado a estos fines para tasar la propiedad sito en calle: Remedios de
Escalada Nº1340 de la localidad de Rio Ceballos, pvcia de Córdoba,
C.P.5111.

PRINCIPIO DE AVALÚO

La tasación de bienes tiene un objeto único, perfectamente determinado:


“Medir el valor de una propiedad en función de la unidad monetaria, para un
mercado dado y en un determinado tiempo…”(MARIO E. CHANDIAS,
Tasación de Inmuebles Urbanos, Alsina Bs. As. 1954) y agrega: “Que el valor
es único, objetivo, privativo del bien examinado de la misma manera que lo
son sus dimensiones, su forma, o cualquiera de sus propiedades…” “…
También se establece que: “La tasación se realiza a los fines de poder
señalar el precio de una cosa, basándose en los elementos que surgen de
ella, en un momento determinado…””…La tasación de los bienes que
constituyen el patrimonio de un sujeto se encuentra ligada a tres aspectos:
Técnico, Jurídico y económico. Si hablamos del aspecto técnico nos
referimos a lo metodológico, el que constituye el análisis de los elementos…si
nos referimos a las situaciones normativas sobre los bienes, cabe agregar
que aquello sí o sí influye en el valor de los mismos, como en el aspecto
económico, fluctuación de precios, políticas económicas, financiamientos,
etc., se diría que es el aspecto principal en la determinación del precio en la
tasación, pero como resultado no son divergentes, por el contrario son
concurrentes y constituyen la base de esta especialidad…” (IBAÑEZ &
TOPALIÁN, elementos de la Tasación, Alveroni, Cba.,1990).

Antes de entrar en materia, diré que fuera de mis apreciaciones personales,


he averiguado y consultado todo antecedente relacionado a la temática
presentada, cumplimentando de esta manera los tres aspectos
fundamentales de la tasación: Técnico, Jurídico y Económico.

IDENTIFICACIÓN DE BIEN A TASAR (ASPECTO JURÍDICO)

El inmueble, objeto de la presente tasación se halla empadronado en la


Dirección General de Rentas; como propiedad número 130419488543, NC:
1304400104020050000, con una base imponible $ 287.742,00. Coincide la
identificación de la propiedad con la descripción de la superficie del terreno
300m2, y superficie edificada; 81m2. Esta propiedad posee Usufructo
Vitalicio a nombre de: Nélida Mabel Franzetti, DNI. Nro.: 03.867.834., de 78
años de edad.-

METODOLOGÍA DE LA TASACIÓN (ASPECTO TÉCNICO)


Para este caso aplicaré el Método Comparativo Directo, el cual consiste en
corroborar, comparar y cotejar la propiedad con antecedentes de venta más
cercanos y/o de similares características y el Método Específico (Ross –
Heidecke) donde se utilizan coeficientes correctivos. Al resultado arribado
por todos los métodos se aplica también la técnica de balance, para ser más
exacto en la tarea, previo realizar un riguroso análisis del mercado local y de
tener en cuenta la opinión de colegas inmobiliarios. Por último, también
aplicaré la Técnica Empírica, la cual consiste en tener en cuenta dos
elementos o factores, a saber: 1) Extrínsecos; por ejemplo, zona, ubicación,
economía, etc. Y 2) Intrínsecos; por ejemplo, Títulos, tipo de construcción,
distribución de los ambientes, estado de conservación, etc.-

CARACTERÍSTICAS DEL BIEN A TASAR.

Aplicación de la Técnica: Método Empírico.

FACTORES EXTRÍNSECOS.

1.-UBICACIÓN: Esta propiedad se encuentra ubicada sobre calle: Remedios


De Escalada Nº1340 de la localidad de Rio Ceballos, pvcia de Córdoba. Entre
calles; Mosconi y Santi Espiritu.-
2.-BARRIO O ZONA: Ubicado al oeste del área central. Es uno de los primeros
barrios más extensos y poblados de la ciudad y forma parte de los barrios
tradicionales.-

3.-TIPOS DE USOS: Comercial, Residencial, Industrial.

4.-TRANSPORTE URBANO: Líneas: Cuenta con transporte urbano, taxis y


remis.-

6.-SERVICIOS PÚBLICOS: Cuenta con los siguientes servicios públicos: Agua,


luz eléctrica, Recolección de residuos, Transporte, Teléfono, Tv por cable. La
calle donde se ubica la propiedad objeto de la presente Pericia, es de asfalto,
con cordón cuneta. -

7.-ECONOMÍA: Se estima en una economía Media a Alta, con despensas,


telecentros y negocios de distinta índole, principalmente sobre calle
Remedios de Escalada. -

FACTORES INTRÍNSECOS

1.-SUPERFICIE CUBIERTA: 81m2.-

2.-SUPERFICIE DEL TERRENO:300m2.-

3.-ESTADO DE CONSERVACIÓN: “2,5” (Necesitando de reparaciones simples)


4.-CATEGORÍA DE CONSTRUCCIÓN: MUY BUENA.-

DESCRIPCIÓN DEL BIEN A TASAR

Esta propiedad se encuentra sobre calle Remedios de Escalada Nº1340, de la


localidad de Rio Ceballos, pvcia de Córdoba. Está compuesto por: Dos locales
comerciales, con pisos de granito, baño instalado, (inodoro, lavabo con pie y
botiquín) persiana de metal y vidriera en el ingreso. En el patio, cuenta con
cochera, de armazón de madera y techo de chapa e ingreso lateral, con
portón de rejas.

CONCLUSIÓN FINAL

El estado de la propiedad es bueno, necesitando de reparaciones sencillas,


en cuanto presenta humedad en algunos sectores de la misma y se han
efectuado arreglos en algunas paredes. Para la propiedad la vida útil es de 90
años y lleva transcurridos 39 años. Luego de las averiguaciones de
antecedentes para establecer su valor por los métodos científicos
correspondientes, determino que: El valor de la nuda propiedad es de pesos:
$1.193.597,82.- Este valor se corrige por el usufructo vitalicio en un 6%., el
cual resulta de la diferencia entre la edad del usufructuario y la vida probable
de un usufructo vitalicio, tomando el 70% del valor de la propiedad. Sin
embargo, la técnica explica: Usufructo vitalicio. Su valor se estimará
partiendo del 70% del valor total del bien, cuando el usufructuario tenga
menos de 20 años de edad, y minorando dicho porcentaje en un 1% por cada
año en que se supere dicha edad, hasta un mínimo del 10% del valor total del
bien. Esto es:

1) 89 – 78 = 11%. De lo que resulta:

2) $835.518,474 X 11% = $91.907,032 (VALOR DEL USUFRUCTO)

3) VALOR REAL DE LA PROPIEDAD: $1.101.690,788 (DIFERENCIA ENTRE:


VALOR NUDA PROPIEDAD Y USUFRUCTO)

M y CP: PABLO EXEQUIEL MEINERO

MP. 4585 MP.05-3274 MP.01-2606 MP.06-0829

ANEXOS

1.- FUENTES CONSULTADAS: DIARIO LA VOZ DEL INTERIOR.-

2.- COLEGAS DE LA ZONA.-

3.-FOTOS DEL INMUEBLE.-


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

CHANDIAS, MARIO. E: “TASACIONES DE INMUEBLES URBANOS”,


Editorial Alsina, Bs. As.1954.-

GUERRERO, DANTE: “MANUAL DE TASACIONES”, 2 EDICIÓN, Editorial


Alsina, Bs. As. 1994.-

TERUZZI HUGO Y OTROS: “MANUAL INTEGRAL DE TASADOR” … (et.al. ).


-1ª ed.-Advocatus 2007.-

AGUIAR, ARTEMIO DANIEL: “MANUAL DE TASACIÓN INMOBILIARIA”, 6ª


edición, ed.-Juris, 2009.-

LAPA, EDUARDO L.: “MANUAL DEL MARTILLERO PÚBLICO Y DEL


CORREDOR”, 14 ed. Bs.As. Abeledo Perrot, 2009.-

NORMAS DEL TRIBUNAL DE TASACIONES DE LA NACIÓN:

NORMA TTN 1.4

NORMA TTN 2.2

NORMA TTN 3.1

NORMA TTN 4.1

NORMA TTN 6.3

C O NT I NU A R
LECCIÓN 4 de 5

Referencias

Aguada, A., Cornelli, H., Junyent Bas, F., Ibáñez, M., Rostagno, V., Teruzzi, H.
y Urcegui, G. (2007). Manual Integral del Tasador. Córdoba, Argentina:
Advocatus.

Aguiar, A. (2006). Manual de Tasación Inmobiliaria - Urbana y Rural. 4ª Edición


reelaborada, ampliada y actualizada. Rosario, Argentina: Editorial Juris.

Lapa, E. (2007). Tasación Inmobiliaria. Córdoba, Argentina: Editorial La


Cañada.

Ley 20440. (1973). Régimen de los catastros territoriales. Poder ejecutivo


nacional. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/300000-
304999/302769/texact.htm

Ley 26992. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.


Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado
de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-
239999/235975/norma.htm#24
Rivarola, J. y Rivarola, C. (1967). Tasación de Inmuebles Urbanos: Criterios.
Valuación de terrenos para Propiedad Horizontal. Método de Incidencia.
Buenos Aires, Argentina: Editorial L. V. Zanetti.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 5 de 5

Revisión del módulo

Hasta acá aprendimos

Valoración de bienes muebles



Estudiamos y analizamos los parámetros a tener en cuenta al clasificar los
bienes muebles, como así también los elementos para una correcta tasación
de los mismos.

Desarrollamos el método de la línea recta y el método comparativo, como


también sus respectivos coeficientes correctivos para arribar al valor.

Valorización de vehículos

Nos interiorizamos en la historia automotriz, desde sus comienzos, hasta la
actualidad. Recorrimos su clasificación, componentes y elementos a tener en
cuenta. Aprendimos la metodología y técnicas aplicables con su desarrollo
práctico.
Valoración de mobiliario y derechos reales

Abordamos el estudio del arte, desde su historia y desarrollo, sus aspectos
fundamentales a tener en cuenta al momento de su estudio para una
correcta tasación. Por último, analizamos los nuevos derechos reales en
nuestro Código Civil y Comercial de La Nación y su valoración técnica, desde
dos puntos o enfoques: para expropiación y particular de cada derecho real.

Casos especiales de valoración



Estudiamos y desarrollamos los casos especiales de valoración, tales como:
invasión de terreno en su frente y fondo o en sus costados, partes indivisas
de un condominio, muro medianero, nuda propiedad, servidumbres, y
posesión. Distintos puntos de vista, elementos y factores a tener en cuenta
para la valuación de los mismos.

C O NT I NU A R
Valoración de bienes inmuebles

En la presente lectura, abordaremos la interpretación correspondiente a lotes


urbanos y las tablas de uso para su correcta homogeneización. También se indican
los elementos que es preciso tener en cuenta en mejoras, tanto en viviendas
unifamiliares como PH y locales comerciales. Por último, se incorpora un cuadro de
las características constructivas, que es de suma importancia en todo momento.

Caso práctico

Valoración de bienes inmuebles

Mejoras: viviendas, unidades funcionales en propiedad horizontal, locales y o cinas

Categorías de edi cación

Referencias
LECCIÓN 1 de 5

Caso práctico

Walter Bruno Cornejo, de profesión martillero, corredor público y corredor


inmobiliario, ejerce su actividad en la localidad de Salsipuedes, provincia de
Córdoba. Es dueño de la inmobiliaria Cornejo & Asociados, que se dedica a la
venta de lotes, casas, naves industriales, campos y a la administración de
propiedades.

Al llegar a su trabajo, recibe al Sr. Iván Iturraspe, quien le manifiesta que


necesita de sus servicios, a los fines de tasar un lote de terreno ubicado en
esta localidad. Manifiesta, además, que necesita toda explicación pertinente
referida a la elaboración del informe de valoración, ya que tiene que arribar a
un acuerdo con su socio, y obtener el valor de dicho lote es de fundamental
importancia para ello.

El MCP y CI le manifiesta que en toda valuación se debe tener en cuenta todo


cuanto influye en el valor: títulos, planos, orientación, superficie, servicios y
toda información que se pueda recabar de la zona y de su comitente.
Además, le manifiesta que debe solicitar la correspondiente autorización de
ambos para llevar adelante esta tarea.
El Sr. Iván Iturraspe y su socio consideran correcta la propuesta, por lo cual
firman la autorización y dejan la documentación requerida por el MCP y CI,
Bruno Cornejo.

Con la documentación recibida, Bruno comienza su tarea de campo. Para


ello, concurre a la municipalidad y solicita una copia del parcelario y un
informe en el Registro de la Propiedad Inmueble. Recorre la zona y el terreno
para evaluar todos los factores de incidencia. Consulta a colegas de la zona,
a los fines de obtener datos de ventas en los últimos meses y poder recabar
más información que le será relevante para lograr el trabajo encomendado.

Reunida toda la información necesaria: estudio de la zona, informe del


Registro de la Propiedad, informe de posibles deudas municipales y
provinciales, parcelario y datos de colegas de la zona, formula el siguiente
informe de valor:

Identificación del bien objeto de la tasación (aspecto jurídico)

El inmueble objeto de la presente tasación se designa como LOTE DE


TERRENO BALDÍO, ubicado en la localidad de Salsipuedes, provincia de
Córdoba, designado como LOTE VEINTIOCHO de la manzana OCHENTA Y
CINCO, cuya superficie es de CUATROCIENTOS SETENTA Y DOS METROS,
SESENTA Y OCHO DECÍMETROS CUADRADOS. Según escritura 128 de fecha
22 de octubre de 2004.
Metodología de la tasación (aspecto técnico)

Para este caso no aplicaré un método en particular, sino todos los métodos
existentes, tanto separativos como específicos y de conjunto, donde se
utilizan coeficientes correctivos. Al resultado arribado por todos los métodos
se aplica también la técnica de balance, para ser más exacto en la tarea,
previo realizar un riguroso análisis del mercado local y de tener en cuenta la
opinión de colegas inmobiliarios. Por último, también aplicaré la técnica
empírica, la cual consiste en tener en cuenta dos elementos o factores, a
saber: extrínsecos, por ejemplo, zona, ubicación, economía, etc.; e
intrínsecos, por ejemplo, títulos, tipo de construcción, distribución de los
ambientes, estado de conservación, etc.

Características del bien por tasar

Aplicación de la técnica: método empírico.

Factores extrínsecos

1 Ubicación: esta propiedad se encuentra ubicada sobre calle


Bernardino Rivadavia de barrio Villa Sol, de la localidad de
Salsipuedes, provincia de Córdoba, entre calles Ushuaia, Santa
Cruz y Moreno.

2 Barrio o zona: B.° Villa Sol es un barrio de la localidad de


Salsipuedes, cercano al Dinosaurio Mall, en pleno desarrollo y con
construcciones de viviendas nuevas.

3 Tipos de usos: comercial, residencial, industrial.

4 Transporte urbano: cuenta con transporte urbano y remís,


principalmente sobre ruta E-53, ubicada a tres cuadras.

5 Servicios públicos: cuenta con agua, gas envasado, recolección de


residuos, transporte, teléfono, tv por cable. La calle donde se ubica
la propiedad objeto de la presente pericia es de tierra.

6 Economía: se estima una economía media a alta, con despensas,


telecentros y negocios de distinta índole, principalmente sobre ruta
E-53.

Factores intrínsecos

Superficie del terreno: 472.68 m2.

Estado de conservación: necesita desmalezar.


Descripción del bien por tasar

Se trata de un lote de terreno baldío, con una leve pendiente positiva hacia la
ruta E-53, con orientación noreste. Presenta una hermosa vista perimetral y
calles de fácil acceso.

Conclusión final

Este inmueble presenta características propias destacables, tales


como: buena orientación, fácil acceso, caminos en buen estado,
propiedades nuevas en la misma cuadra, fácil acceso al transporte
público y a los centros comerciales. El valor de este terreno es de
pesos: 320 000.00.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 5

Valoración de bienes inmuebles

Lote urbano

Terreno que reúne las condiciones mínimas para ser edificado y en el que,
posteriormente, su uso pueda desarrollarse adecuadamente. Las condiciones
mencionadas se refieren fundamentalmente a las dotaciones de agua y energía
eléctrica, acceso vehicular, servicio de disposición de residuos, etc. (Cortizo,
2016).

Los requisitos con que debe contar un determinado inmueble para que
pueda ser considerado como lote urbano son:

acceso vehicular por vía pavimentada, abierta al uso público, en


condiciones adecuadas todas las vías sobre las cuales se
encuentre sito;

suministro de agua potable y energía eléctrica con caudales y


potencia suficientes para la edificación prevista;
evacuación de aguas residuales a la red de alcantarillado;

acceso peatonal, a través de veredas libremente transitables y


alumbrado público, aunque sea en una de las vías sobre las que se
sitúa el lote.

Para la valoración de terrenos, es necesario tomar en consideración una


serie de elementos que influyen en su valor. Estos elementos de ninguna
manera se podrán limitar a una lista de carácter taxativo, sino que
dependerán netamente de las características particulares con que cuente el
lote que se desea tasar. No obstante, y a manera ejemplificativa, se pueden
mencionar los siguientes:

1) Factores propios de la ubicación

Características zonales (barrio residencial, industrial, de tinte comercial,


etc.).

Normas edilicias vigentes en la zona.

Acceso a servicios públicos (agua, luz, cloacas, gas natural, alumbrado


público, recolección de residuos, etc.).

Tendencias desarrollistas en la zona.


Características esenciales de los lotes linderos como también de los
lotes que se encuentran en los alrededores.

2) Factores propios del terreno

Dimensiones y proporción entre frente y fondo.

Forma.

Nivel con respecto a la calzada en su interior.

Orientación con respecto a los puntos cardinales.

La calidad del suelo para fundar construcciones.

3) Características de orden general

Son las del orden socioeconómico, que afectan directamente al mercado en


que se ve inmersa la comercialización del bien determinado; se modifican los
valores conforme los vaivenes de la economía.

Coincidimos con Artemio Daniel Aguiar, con respecto a esta enumeración,


cuando afirma que de ella
Se deduce que solo algunos factores de influencia se encuentran
en el ámbito de lo mensurable, es decir, pueden ser establecidos
con claridad y cuantificados; por el contrario, otros, a pesar de su
concreta apreciación, solo pueden ser valorados de acuerdo al
criterio del tasador. (Aguiar, 2006).

Cada uno de estos factores influye en forma independiente sobre el conjunto,


lo cual modifica el valor que pueda tener un lote de terreno, conforme a las
circunstancias particulares de este, por lo que resulta ardua tarea la del
tasador en lo referente a su valoración y, más que todo, a la consideración que
le tenga a cada una de estas influencias, su carácter y sentido, a los fines de la
determinación del valor.

Para mayor profundidad en el tema, nos remitimos a lo ya tratado en el


módulo 2, acerca de la metodología de la tasación. A manera de resumen,
presentamos los tipos de lotes más comunes con los que trabajarás y su
tabla de aplicación correspondiente:

Tabla 1: Tipos de lotes y su tabla de aplicación

Tablas Aplicación/ observaciones

Fitte y Cervini Lote ideal: 11 × 30 m

Tribunal de Tasaciones de la Nación Lote ideal: 10 × 30 m


Tabla de Guerrero: factores para reducir Pasaje de lote a bloque
precios Se usa para tasar lotes de grandes
superficies

Lote esquina (con tabla del Trib. de


Tabla de Valvano
Tasación de la Nación)

Lote ideal 20 × 60 m para zonas


Tabla de Evaristo Lezcano
residenciales

Tabla n.° 5 Lotes triangulares con base a la calle

Tabla n.° 6 Lotes triangulares con vértice a la calle

Fuente: Elaboración propia.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 3 de 5

Mejoras: viviendas, unidades funcionales en


propiedad horizontal, locales y oficinas

La metodología propia de la tasación de mejoras fue tratada en el módulo 2,


a cuyo contenido nos remitimos por razones de espacio, de manera que
corresponde al presente subtítulo la tratativa de los aspectos fundamentales
de las construcciones que se pueden encontrar en un fundo.

De esta manera, es necesario considerar, entre otros puntos, la calidad de la


construcción, que comprende dos ítems:

1 Las características de los materiales de construcción utilizados, los


cuales deben ser analizados desde el punto de vista de su
resistencia a las exigencias físicas, factores climáticos y
condiciones de uso.

2 Los procedimientos utilizados al momento de edificar, el trato de


los materiales elegidos y las técnicas utilizadas.

La calidad de los materiales escogidos tiene, según Chandías: “un efecto


directo sobre el valor del edificio porque afecta a dos importantes elementos
de este: la vida probable y el valor residual” (Chandías).

Por su parte, es necesario destacar que los defectos que se encuentren en la


construcción afectarán de manera directa en el valor de la edificación, debido
a los gastos de conservación o reparación que será necesario afrontar.

Este elemento, conjuntamente con las prestaciones de la edificación y con la


calidad funcional del edificio, define la categoría de la edificación, cuya
variación puede estar comprendida entre “económica” y “de lujo”.

No obstante, cabe aclarar que no existen materiales propios de cada


categoría, ya que estos se establecen en función de la técnica de
construcción elegida, las situaciones climáticas del lugar, etc. De esta
manera, coincidimos con el Ing. Guerrero cuando dice:

En el costo físico de un edificio existen una serie de rubros, que,


salvo pequeñas variantes, son homogéneos para cualquier
categoría. La estructura de hormigón armado se realiza
exclusivamente dentro de una misma calidad para cualquier tipo
de construcción; lo mismo ocurre con las excavaciones,
mampostería, aislaciones y, en general, con todo lo que en
construcciones se llama obra gruesa. Es en los detalles de
terminación, revestimientos, carpintería, yesería, marmolería y
servicios centralizados, donde surge con evidencia la categoría
de un edificio. (Guerrero, 1984).
Para realizar un correcto análisis de estos elementos, es necesario
considerar la llamada vida necesaria de la construcción, esta es determinada
por el destino con que es construida, mientras que, por su parte, la vida
probable será aquella que se puede prever por la calidad de los materiales
utilizados para su construcción. En los casos en que la vida probable sea
menor que la necesaria, el valor del inmueble se verá directamente afectado,
puesto que este será menor al costo, en razón de la imposibilidad de
amortización total, ya sea por la inutilidad del tiempo de sobrevida o por la
necesidad de una rápida amortización, que no puede forzarse en lo
económico.

Por otro lado, es necesario analizar lo referente al estado de conservación y


antigüedad de la construcción, este elemento es de directa vinculación con
los materiales utilizados y las técnicas de construcción elegidas.

Para determinar el verdadero estado de conservación en relación con la edad


y, de allí, inducir el resto de vida y los gastos de reparaciones inmediatas,
será necesario examinar los elementos del edificio agrupándolos, al menos,
en dos órdenes:

Tabla 2: Elementos de un edificio

E LE M E N T O S V I TA LE S
E LE M E N T O S A C C E S O RI O S
E LE M E N T O S A C C E S O RI O S

Son elementos vitales las estructuras de sostén y constructivas en general, las


instalaciones fundamentales que, para su reparación a fondo o sustitución,
requieren trabajos de rotura y remiendo de otros elementos del edificio (Rivarola y
Rivarola, 1967). Las reparaciones y las tareas de mantenimiento realizadas
oportunamente contribuyen de manera directa al mantenimiento del valor del bien
a través del tiempo.

E LE M E N T O S V I TA LE S E LE M E N T O S A C C E S O RI O S

Las instalaciones accesorias que pueden encontrarse en el edificio influyen en el


precio, ya que este depende de la calidad y el estado de conservación en que se
encuentran.

Fuente: Elaboración propia con base en Rivarola y Rivarola, 1967.

A su vez, estas instalaciones pueden ser clasificadas en tres grandes grupos.

Tabla 3: Clasificación de instalaciones


A LÁ M BRI C A S T É RM I C A S ME C ÁNIC AS

Comprende la instalación eléctrica y todos los accesos a los medios de


comunicación masiva, estas deben encontrarse ocultas en la pared.

A LÁ M BRI C A S T É RM I C A S ME C ÁNIC AS

Comprende todo el sistema de calefacción y frío con que puede contar un


determinado inmueble. Es de vital importancia para su valoración su calidad y
correcta distribución dentro de los distintos ambientes de la construcción.

A LÁ M BRI C A S T É RM I C A S ME C ÁNIC AS

Ascensores, montacargas, portones automáticos, etc.

Fuente: Elaboración propia.


Por último, es necesario observar la funcionalidad de la construcción. En un
edificio, esta dependerá de tres aspectos fundamentales.

Tabla 4: Funcionalidad de la construcción

Z O N I FI C A C I Ó N C O O RD I N A C I Ó N C I RC U LA C I Ó N

Es el clásico factor determinante de las cualidades de un buen proyecto y


consiste en agrupar distintos ambientes cuyo fin sea semejante o de
complementación mutua. Distintas actividades de la vivienda necesitan no
mezclarse, de modo que el aislamiento entre ella asegure su independencia
(Aguiar, 2006).

Las determinadas zonas planificadas por el proyectista deben ser funcionales


según el destino de la construcción, y encontrarse coordinadas entre sí para evitar
toda posible interferencia a sus funciones, punto que se trata a continuación.

Z O N I FI C A C I Ó N C O O RD I N A C I Ó N C I RC U LA C I Ó N

Cada ambiente tiene una función propia dentro de un inmueble, y deben tener entre
sí una comunicación directa o casi directa, pues si se encuentran separados por
una distancia determinada, o por otros ambientes que interfieran en la función que
a ellos corresponde, se reduce sensiblemente la efectividad de su servicio.
Z O N I FI C A C I Ó N C O O RD I N A C I Ó N C I RC U LA C I Ó N

La circulación dentro de una construcción debe analizarse a la luz de su


efectividad para el fin con que está creado, la distribución de los muebles dentro
de los ambientes, de las puertas y la correcta coordinación entre los ambientes.

Este elemento puede afectar al valor de un inmueble, así “las deficiencias más
comunes en el trazado de las circulaciones son causadas por la incorrecta
disposición de las puertas, los muebles que interceptan el paso, la cocina
excesivamente alejada del lugar para comer o de la entrada principal” (Moia,
1998).

La circulación, en efecto, es de trascendental importancia a la hora de diseñar una


edificación, puesto que se tiende a la economía de movimientos de la circulación
dentro de un inmueble.

Fuente: Elaboración propia con base en Aguiar, 2006 y Moia, 1998.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 4 de 5

Categorías de edificación

Figura 1: Categorías de edificación

Fuente: Elaboración propia con base en Colegio Profesional de Martilleros y Corredores


Públicos, s. f.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 5 de 5

Referencias

Aguiar, D. (2006). Manual de tasación inmobiliaria - Urbana y rural. Rosario,


AR: Juris.

Cortizo, D. (octubre de 2016). Las tierras vacantes en el partido de La Plata:


gestión del suelo y lógicas del mercado. Estrategias de intervención en pos
de un desarrollo sostenible. Paper presentado en IV Jornadas del Doctorado
en Geografía de la Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10845/ev.10845.pd
f

Guerrero, D. (1984). Manual de tasaciones – Propiedades urbanas y rurales.


Buenos Aires, AR: Editorial Alsina.

Moia, J. (1998). Cómo se proyecta una vivienda. Buenos Aires, AR: Ediciones
G. Gili.

Rivarola, J. y Rivarola, C. (1967). Tasación de inmuebles urbanos: criterios.


Valuación de terrenos para propiedad horizontal. Método de incidencia.
Buenos Aires, AR: L. V. Zanetti.
Naves industriales

Esta lectura nos invita a conocer todo lo referente a este tipo de construcciones. Analizaremos sus características y los factores que es
necesario tener en cuenta, tales como: ubicación, tipo de construcción, zona industrial, posibilidad de cumplir con el fin para el cual
fueron destinadas.

Caso práctico

Naves industriales

Elementos de consideración para realizar una correcta tasación

Política edilicia de la administración pública

Referencias
LECCIÓN 1 de 5

Caso práctico

Marcelo Fisogne es martillero, corredor público y corredor inmobiliario. Desempeña su actividad desde hace cinco
años, en la inmobiliaria Fisogne & Asociados.

Se encuentra a su cargo el asesoramiento de los clientes que desean adquirir un lote de terreno apto para la
instalación de naves industriales. Para ello, se ha especializado y ha profundizado en este conocimiento. De esta
manera, ha recorrido diversas localidades de la provincia de Córdoba, a los fines de recabar toda información
relevante y poder asesorar de manera correcta a sus clientes.

Dada su trayectoria en la materia, es consultado por el Sr. Gustavo Cibrian, representante y dueño de la firma
Amoblamientos Cibrian. Desde hace 20 años, Amoblamientos Cibrian, radicada en Buenos Aires, se dedica
exclusivamente a la confección y venta de mobiliario de cocina. Pero, en esta oportunidad, su interés es radicarse
en Córdoba y efectuar un desarrollo que involucra amoblamiento para oficina.

El Sr. Cibrian le manifiesta que se encuentra en la búsqueda, y que su interés es el fácil acceso, de manera que le
pide que lo asesore acerca de las zonas posibles y de todo cuanto le sirva para tomar la decisión adecuada.

El MCP y CI Marcelo Fisogne le indica que posee un lote de terreno en av. Japón, el cual posee 10 000 m2, con fácil
acceso. Asimismo, le informa todo lo estudiado sobre dicho lote al momento de tomarlo a la venta.

1 Tipo de núcleo.

2 Ocupación laboral.

3 Nivel de renta.

4 Número de habitantes.

5 Evolución de la población.

6 Delimitación del entorno.

7 Rasgos urbanos.

8 Descripción de las infraestructuras.


9 Equipamientos.

10 Comunicaciones y aparcamiento.

11 Otras características:

Tipificación industrial.

Accesibilidad.

Densidad de la población.

Cercanía a medios de comunicación.

Cercanía del inmueble a los medios de transporte, en especial, al ferrocarril.

Existencia de servicios de restauración.

Nivel de las comunicaciones.

Política edilicia industrial aplicada por la administración pública para la zona.

Por todo lo indicado anteriormente, el martillero, corredor público y corredor inmobiliario, concluye que le será muy factible instalarse en esa zona.

Muy conforme con lo indicado, el Sr. Cibrian, le comunica que adquirirá el terreno, ya que ha informado al área técnica, y tanto sus ingenieros como sus arquitectos
coinciden con la factibilidad para su desarrollo.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 5

Naves industriales

Nave o edificio industrial



Construcciones que se realizan para albergar todo tipo de maquinaria de la industria manufacturera o de los almacenes logísticos de
distribución de productos agrícolas, químicos o industriales, así como talleres, pabellones deportivos. etc.

Uno de los inmuebles tipo dentro de esta clasificación son los galpones, cuya tasación, aunque posee
características propias que la diferencian de otras, no presenta mayores dificultades, si se cuenta con las
distinciones propias para efectuarla.

Al respecto, Sergio Bellomo asegura:

Nada se ha inventado más útil para llevar adelante la producción o el depósito que un galpón y, en años,
muy poco ha cambiado, si tomamos como referencia la arquitectura de otros inmuebles tales como
casas, departamentos, locales, etc. Lo que sí ha variado son quizá algunos materiales: techos, pisos,
servicios, aislamientos, mas el núcleo permanece sin cambios… Nuestra ciudad [Córdoba] ha visto
crecer sus galpones de una forma desordenada. Durante años, no hubo reglamentaciones en cuanto a
su ubicación, métodos de construcción, evacuación de desechos, etc. Ello derivó en unidades que hoy
no tienen valor alguno o que su valor es sustancialmente menor a lo esperado desde el valor técnico.”
(Bellomo, 2006).

Figura 1: Nave industrial


Fuente: [Imagen sin título sobre naves industriales]. (s. f.). Recuperado de https://www.famimsur.com.pe/

C O NT I NU A R
LECCIÓN 3 de 5

Elementos de consideración para realizar una correcta tasación

Dentro de las naves industriales y, particularmente, para los galpones es necesario tomar en cuenta una serie de
elementos al momento de efectuar la tasación.

Tabla 1: Factores de influencia en la tasación

Factores intrínsecos

Se tomarán en cuenta los factores propios del inmueble que afecten en su valor:

Techo (parabólico, sierra, recto), pisos, paredes, iluminación, luz natural, ventilación (natural/forzada), oficinas, baños, vestuarios,
portones de ingreso, columnas, altura, local comercial, aislaciones (térmica/sonora), servicios, ancho, largo, playa de maniobras,
cantidad de portones, sistema antincendio, ventilación, evacuación de residuos-líquidos-gases, cisternas, alambre perimetral, báscula,
iluminación exterior, comedor para empleados, valor del terreno, napas de agua, desagües, puentes grúa, red de datos, cielorraso,
subestación transformadora, cámaras frigoríficas, galpón de 2 plantas. La verificación de planos como así también el informe del
constructor serían elementos de relevancia para el tasador. (Aguada et al., 2007, p. 95).

Factores extrínsecos

Son todos aquellos elementos que afectan al valor del inmueble sin ser propios de su estructura o interior, como ser, su ubicación, la
cercanía a centros poblados, el acceso a los medios de transporte, servicios públicos, clima de la zona, densidad de población, políticas
de Estado en lo referente a exención impositiva en la zona en que se encuentra ubicado el inmueble, estado de las calles que lo rodean,
etc.

Materiales

Se deben detallar todos los materiales de construcción que se utilizaron, su vida hábil estimativa, su calidad y su valor de mercado.

Techos

Pueden ser, básicamente, de dos clases: chapa o mampostería, dentro de esta última opción pueden ser de sistema tradicional o de
estructuras prefabricadas.
Los tipos de chapa comúnmente utilizados en la construcción de galpones son de cinc y aluminio, ya sean pintadas o no; mientras que la
mampostería puede ser de hormigón armado, estructuras prefabricadas tipo Astori, Pretensa o similares (Aguada et al., 2007).

Pisos

Dependerán de la inversión que se efectuó al momento de realizar la construcción. Puede variar entre hormigón armado, cemento
alisado, tierra o baldosas.

Fuente: Elaboración propia con base en Aguada et al., 2007, p. 95.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 4 de 5

Política edilicia de la administración pública

En lo que respecta a la ciudad de Córdoba, el Concejo Deliberante, a través de la Ordenanza 81331, preceptuó lo
atinente a política edilicia municipal, respecto a la construcción de galpones industriales, y dividió la ciudad según
zonas o patrones de asentamiento industrial.

[1] Ordenanza 8133. (1985). Uso del suelo. Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba. Recuperado de
https://static.cordoba.gov.ar/docs/usodelsuelo/ORDENANZA8133.pdf

Los patrones predeterminados por la mentada normativa son los siguientes: 1A, 1B, 1C, 1D, 2A, 2B, 2C, 3A, 3B, 3C,
4A, 4B, 5, IAR, RV. Conforme al patrón en que se encuentre la zona, esta podrá tener un edificio industrial con mayor
o menor posibilidad de ocupación de su superficie total.

Este elemento es de vital importancia al momento de realizar una tasación, puesto que, lógicamente, influirá en el
precio del lote el hecho de que se vea limitada la posibilidad de construcción de edificios industriales. A su vez, cabe
observar que, muchas veces, edificios anteriores a la creación de la norma tratada fueron quedando inmersos en
barrios de neto carácter residencial, lo cual afecta negativamente en su valor para uso industrial, puesto que un
posible adquiriente no podrá continuar con la expansión de su industria por la traba legal en que se verá inmerso
debido a su ubicación.

Las posibles naves industriales que pueden ser objeto de una tasación son todas aquellas destinadas al desarrollo
de una actividad industrial que sea polivalente, con las siguientes posibilidades:

Nave industrial de una sola planta entre medianeras.

Nave industrial de planta baja y altillos y/o entre pisos, entre medianeras.

Nave industrial con oficinas entre medianeras.

Nave industrial de una sola planta aislada.

Nave industrial en planta baja y altillos.

Nave industrial con oficinas aisladas.

Edificación industrial de varias plantas entre medianeras.


Edificación industrial de varias plantas aislada.

El informe de tasación resultante debe contener el siguiente esquema. Se toma en cuenta el método comparativo.

1 Solicitante de la tasación y finalidad.

2 Identificación del inmueble y la nave industrial.

3 Comprobaciones y documentación.

4 Localidad y entorno:

a) Tipo de núcleo.

b) Ocupación laboral.

c) Nivel de renta.

d) Número de habitantes.

e) Evolución de la población.

f) Delimitación del entorno.

g) Rasgos urbanos.

h) Descripción de las infraestructuras.

i) Equipamientos.

j) Comunicaciones y aparcamiento.

k) Otras características:

I. Tipificación industrial.

II. Accesibilidad.

III. Densidad de la población.


IV. Cercanía a medios de comunicación.

V. Cercanía del inmueble a los medios de transporte, en especial, al ferrocarril.

VI. Existencia de servicios de restauración.

VII. Nivel de las comunicaciones.

VIII. Política edilicia industrial aplicada por la administración pública para la zona.

5 Descripción y superficie del terreno:

a) Superficies del terreno: para su determinación es útil tomar como método el proporcionado por
Dante Guerrero (1984), analizado en el módulo 2, para comparar precios de la zona de terrenos de
reducida superficie (300 m2) con los industriales de grandes dimensiones (500 m2 o mayores).

b) Infraestructuras existentes.

6 El edificio: descripción del inmueble, superficies, características constructivas:

a) Tipificación.

b) Calidad del edificio.

c) Descripción y uso actual.

d) Antigüedad.

e) Superficie de la nave industrial.

f) Características constructivas del edificio industrial:

I. Elementos fundamentales de la edificación.

II. Acabados, instalaciones y elementos recuperables. Se deberán tomar en cuenta únicamente


los acabados y elementos fijos de la nave susceptibles de aprovechamiento por un tercero para
otro uso diferente del actual. Se introducirá su coste con la depreciación correspondiente al tipo
de acabado o instalación que sea recuperable. Debe considerarse que, según la ciudad en la que
se encuentre el inmueble, estos acabados e instalaciones pueden estar incluidos o no en el valor
de mercado que se obtiene por comparación.

g) Situación actual y estado de conservación de la edificación industrial.


7 Situación urbanística: deben incluirse los parámetros urbanísticos correspondientes a la nave
industrial objeto de valoración, por ejemplo: usos permitidos por la normativa vigente, nivel de
cumplimiento de las ordenanzas, posibilidad de obtención del permiso correspondiente para la
actividad que se desarrolla u otro uso en caso de cesar la actividad actual.

8 Régimen de protección, tenencia y ocupación: en este apartado se deben indicar los parámetros
jurídicos aplicables a la nave que se pretende tasar, estos son: el estado de ocupación del inmueble,
quién lo ocupa y en carácter de qué.

A su vez, deben constar las posibles limitaciones al dominio que afecten el valor del inmueble y los
derechos reales que pudieran recaer sobre este.

9 Análisis de mercado:

a) Oferta.

b) Demanda.

c) Expectativas.

d) Asignación de antecedentes: el tasador, en este apartado en particular, debe proceder con suma
cautela al recabar información a través de antecedentes ubicados en la misma zona en que se
encuentra la nave, para posteriormente homogeneizar los datos y así asimilarlos completamente a la
situación en particular del inmueble que se pretende tasar.

e) Parámetros de homogeneización: los precios unitarios de los antecedentes previamente


seleccionados se homogeneizarán mediante la aplicación de una serie de coeficientes, para asimilar
las ofertas de la nave que se pretende tasar, de acuerdo con los criterios y métodos ya analizados
previamente en el módulo 2, a cuya lectura nos remitimos por razones de espacio.

10 Ajuste comparativo del valor resultante: de la cantidad de antecedentes previamente


homogeneizados, es necesario obtener el valor final asignable al inmueble objeto de la tasación, a
través de los procedimientos de ajuste previamente tratados en el módulo 2, a cuya lectura nos
remitimos.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 5 de 5

Referencias

Aguada, A., Cornelli, H., Junyent Bas, P., Ibáñez, M., Rostagno, V., Teruzzi, H., y Urcegui, G. (2007). Manual integral
del tasador. Córdoba, AR: Ediciones Advocatus.

Bellomo, S. (2006). Disertación realizada en Curso Anual de Peritos Tasadores.

Guerrero, D. (1984). Manual de tasaciones – Propiedades urbanas y rurales. Buenos Aires, AR: Editorial Alsina.

[Imagen sin título sobre naves industriales]. (s. f.). Recuperado de https://www.famimsur.com.pe/

Ordenanza 8133. (1985). Uso del suelo. Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba. Recuperado de
https://static.cordoba.gov.ar/docs/usodelsuelo/ORDENANZA8133.pdf
Fincas rústicas o fracciones rurales

En la siguiente lectura, nos abocaremos al estudio de fracciones rurales, campos. Revisaremos todo lo indispensable para tener en
cuenta. La tasación de campos es una tarea que, necesariamente, involucra tiempo en la materia y conocimiento claro de todas las
zonas que deseamos trabajar. Será necesario el diálogo permanente con la gente de campo, el control de los contratos de
arrendamiento rural y las mejoras en la zona.

Caso práctico

Fincas rústicas o fracciones rurales: concepto, clasi caciones

Elementos de una tasación rural

Naturaleza del terreno

El per l del suelo

Erosión

Textura del suelo

Estructura del suelo

El agua

Factores climáticos

Clasi cación de los suelos según su aptitud

Clasi cación de los suelos según su capacidad de uso

Conceptos que se utilizan en una tasación rural

Importancia de las cartas de suelo en nuestro ámbito

Impacto ambiental

Referencias
LECCIÓN 1 de 16

Caso práctico

El MCP y CI Marcos Hugo Gómez, perito tasador judicial, es designado por sorteo a los fines de determinar el valor
de una fracción de terreno ubicada en la localidad de Los Chañaritos, provincia de Córdoba.

Recibida la notificación y previa aceptación del cargo, toma conocimiento del expediente, fija fecha de audiencia y
de inicio de tareas.

La tarea se desarrolló teniendo en cuenta factores extrínsecos e intrínsecos, documentación del campo y toda
información relevante a los fines de poder completar el informe de tasación.

Concluida dicha tarea, procede a hacer entrega, y reserva una copia con la firma y sello del personal de barandilla
del juzgado.

Presentación del dictamen pericial

Señor Juez:

MARCOS HUGO GÓMEZ, perito tasador oficial, designado en autos caratulados CONSTANTINI – DECLARATORIA DE
HEREDEROS – expediente N.° 3 124 678 que se tramitan ante este Juzgado Civil y Comercial, Conciliación, Familia,
Control, Menores y Faltas de la ciudad de Arroyito con domicilio en Belgrano N.° 902 de esta ciudad, provincia de
Córdoba, comparece respetuosamente ante V. S. y dice:

1.- Que vengo en tiempo y forma a acompañar el dictamen de tasación practicado y doy, de esta manera,
cumplimiento a la función por la cual fui designado, y de acuerdo al punto de pericia en el que se me solicita
establecer el valor venal de mercado de los inmuebles que forman parte del acervo hereditario, al 100 % del valor de
los inmuebles inventariados en autos conforme art. 51 del Código Arancelario (Ley 9459) fs. 405.-

2.- Que la iniciación de las tareas encomendadas fue fijada para el día 11 de AGOSTO de 2017 a las 09.30 h y
notificadas las partes en tiempo y forma, con la presencia de la Dra. Magdalena Itatí Bercellone MP 1-315212, y por
la demandada Sra. Domingo Constantini, el Dr. Ariel Rodolfo Zim MP 05-312, quien me permitió el acceso a dos de
los inmuebles sitos en calle San Martín N.° 171 y N.° 156 para dar inicio a la tarea mencionada.-
Asimismo, se manifiesta a V. S. que la tasación constituye una especialidad que involucra tres aspectos: técnico,
jurídico y económico; sobre dicha metodología procederé a dar desarrollo de la actuación profesional, a fin de
brindar la mayor cantidad de elementos necesarios de la prueba que constituye la pericial de tasación.-

Principio de avalúo

La tasación de bienes tiene un objeto único perfectamente determinado:

Medir el valor de una propiedad en función de la unidad monetaria, para un mercado dado y en un
determinado tiempo… [y agrega] que el valor es único, objetivo, privativo del bien examinado, de la
misma manera que lo son sus dimensiones, su forma, o cualquiera de sus propiedades… [También se
establece que] la tasación se realiza a los fines de poder señalar el precio de una cosa, basándose en
los elementos que surgen de ella, en un momento determinado. (Chandías, 1954).

La tasación de los bienes que constituyen el patrimonio de un sujeto se encuentra ligada a tres
aspectos: técnico, jurídico y económico. Si hablamos del aspecto técnico, nos referimos a lo
metodológico, el que constituye el análisis de los elementos… si nos referimos a las situaciones
normativas sobre los bienes, cabe agregar que aquello influye en el valor, como en el caso de una
prescripción adquisitiva, nuda propiedad, etc. Si nos basamos en el aspecto económico, fluctuación de
precios, políticas económicas, financiamientos, etc., se diría que es el aspecto principal de la
determinación del precio en la tasación, pero como resultado no son divergentes, por lo contrario, son
concurrentes y constituyen la base de esta especialidad. (Ibáñez y Topalian, 1990)

La tasación de predios rurales exige una metodología particular, que difiere en muchos aspectos de la
valuación de predios urbanos y suburbanos. Fundamentalmente, porque el valor de estos últimos se
relaciona con otro mercado y destino, [de los cuales depende] como también de un mercado local, con
mucha cantidad de antecedentes bastante homogéneos… En cambio, la valuación rural exige un amplio
conocimiento de aspectos técnicos agropecuarios, socioeconómicos y geopolíticos, ya que el valor de
los campos está definido por aspectos intrínsecos y productivos en parte, pero en una gran medida por
situaciones económicas relacionadas con el intercambio comercial internacional, regímenes
impositivos, política crediticia, etc. La tierra rural es un medio para producir cosechas o productos
agropecuarios y su valor, primordialmente, depende de su capacidad de producir en cantidad y calidad.
(Guerrero, 1994).

Antes de entrar en materia, diré que, fuera de mis apreciaciones personales, he averiguado y consultado todo
antecedente relacionado a la temática presentada, en cumplimentación de los tres aspectos fundamentales de la
tasación: técnico, jurídico y económico.

Identificación de los bienes objeto de tasación (aspecto jurídico)

Inmueble: fracción de campo

Según constancia de autos, el inmueble objeto de la presente tasación es una fracción de campo ubicada en el lugar
denominado Huerta de Guevara, pedanía Oratorio de Peralta, departamento Río Segundo, provincia de Córdoba, que
se designa como lote siete, con una superficie total de CUARENTA Y SEIS HECTÁREAS, CUATRO MIL
OCHOCIENTOS VEINTICINCO METROS CUADRADOS, se halla empadronado en la Dirección General de Rentas
como propiedad número 3314-22113579 y con una base imponible de $ 31 143,00. Matrícula 431.867, corresponde
al causante por compra que efectuara por escritura N.° 51 de fecha 23 de enero de 1971 autorizada por la titular del
Registro Notarial N.° 312 al Sr. Ismael Gordile. Coincide la identificación con la descripción de la superficie del
terreno y lo que aproximadamente se corroboró en la inspección in situ realizada en la oportunidad.

Metodología de la tasación (aspecto técnico)

Para este caso aplicaré todos los métodos existentes: directos, indirectos, de conjunto, separativos, específicos;
previo realizar un riguroso análisis del mercado local y de tener en cuenta la opinión de colegas inmobiliarios. Esta
metodología se caracteriza por ser separativa, es decir, por un lado se determina el valor de la tierra y por otro, el
costo de las mejoras. De esta manera, se obtienen dos resultados, que luego se suman para llegar al capital total
inmobiliario invertido. Por último, también aplicaré la técnica empírica, la cual consiste en tener en cuenta dos
elementos o factores: extrínsecos, por ejemplo, zona, ubicación, economía, etc.; e intrínsecos, por ejemplo, títulos,
tipo de inmueble, factores preponderantes.

Características del bien objeto de tasación Aplicación de la técnica: método empírico

Factores extrínsecos

Inmueble: fracción de campo (46 ha 4825 m2).

1 Ubicación: fracción de campo ubicado en el lugar denominado Huerta de Guevara, pedanía Oratorio
de Peralta, departamento Río Segundo, provincia de Córdoba, que se designa como lote siete, con
una superficie total de CUARENTA Y SEIS HECTÁREAS, CUATRO MIL OCHOCIENTOS VEINTICINCO
METROS CUADRADOS, se halla empadronado en la Dirección General de Rentas como propiedad
número 3314-22113579 y con una base imponible de $ 31 143, 00. Matrícula 431.867, corresponde al
causante por compra que efectuara por escritura N.° 51 de fecha 23 de enero de 1971 autorizada por
la titular del Registro Notarial N.° 312 al Sr. Ismael Gordille. Coincide la identificación con la
descripción de la superficie del terreno y lo que aproximadamente se corroboró en la inspección in
situ realizada en la oportunidad.

2 Proximidad a poblaciones y mercados: dista 7.23 km de la localidad de Los Chañaritos, provincia de


Córdoba, departamento Río Segundo, y a 11.02 km de la localidad de Tránsito, provincia de Córdoba,
por ruta nacional 19.-

3 Comercialización: Zanoy y Gazzoni, ubicadas en la localidad de Tránsito, son algunos de los lugares
de acopio de cereal más próximos. Los Chañaritos y Tránsito cuentan con estaciones de servicio y
banco.

4 Servicios públicos y acceso: cuenta con tendido eléctrico, pero no con bajada de luz al campo. Cuenta
con un camino de tierra en buenas condiciones, transitable prácticamente todo el año, se dificulta con
las lluvias.

Factores intrínsecos

1 Forma: irregular.

2 Lluvias: en enero de 2015 se registraron entre 600 ml y 700 ml.

3 Temperaturas: en verano oscila entre 28° y 42°, y en invierno entre -2° y 15°. No es zona de granizo.

4 Suelo: franco arenoso; parte de arcilla mezcla con polvo fino, suelos y terrones poco compactos.

5 Relieve de la superficie: irregular.

6 Superficie: 46 ha 4825 m2.

7 Fuentes de provisión de agua: por molino, pero no funciona.

8 Cultivos existentes: rastrojo de soja.

9 Aptitud para agricultura: soja, maíz, trigo, alfalfa, cebada, sorgo, girasol, etc.

10 Títulos: cuenta con títulos (escritura).

Otros factores importantes:


Ubicación: provincia de Córdoba, departamento Río Segundo, código postal 2436, prefijo telefónico
03576.

Destino actual y posible: agricultura.

Infraestructura de la explotación: alambrado perimetral de 6 hilos (estado, muy bueno) y un molino


(sin funcionar).

Mejoras: no cuenta con vivienda.

Calles de acceso: Se accede por el noroeste, por ruta 19 al llegar al paraje denominado La Boca del
Tigre, o por Chañaritos.

Tapiz vegetal: con rastrojo de soja, monte bajo en un pequeño sector (garabato, brea, tusca, piquillín,
algarrobo).

Agua subterránea: profundidad de las napas a 2.5 m.

Factores adversos: no se registran.

Conclusión final

El estado general de la propiedad es muy bueno. Necesita reparaciones sencillas. Luego de las averiguaciones de
antecedentes y homogenización para establecer su valor a través de los métodos científicos correspondientes,
determino que el valor del inmueble es de $ 75 000,00 por ha, lo que da como resultado un valor de $3 486 187.50
(TRES MILLONES, CUATROCIENTOS OCHENTA Y SEIS MIL CIENTO OCHENTA Y SIETE CON CINCUENTA).

ANEXOS

1 Fotos del inmueble.-

2 Ubicación de la zona.-

3 Estado de cuenta de impuestos inmobiliarios.-

4 Informe del Registro de la Propiedad.-

5 Hojas de cálculo y desarrollo.-


C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 16

Fincas rústicas o fracciones rurales: concepto, clasificaciones

Introducción: generalidades, nociones y conceptos agropecuarios

Para tasar un inmueble rural es necesario utilizar una metodología que difiere en gran parte con la utilizada para los
inmuebles urbanos tratada en los capítulos precedentes. Una de las razones es que acá se toma en cuenta un tipo
de inmueble distinto del urbano en un sinfín de aspectos.

Es necesario observar que cuando se realiza una tasación de una finca urbana, se tomarán en cuenta las
características de esta con respecto a los antecedentes de la zona, homogeneizados previamente a través de
diferentes coeficientes, para analizarlos y, si es el método elegido el comparativo, cotejar estos valores para dar con
el precio aplicable al bien. Esta comparación está íntimamente relacionada con el mercado de inmuebles que serán
destinados a vivienda particular, comercio y otros destinos urbanos.

Las valuaciones rurales



La valuación rural exige

un amplio conocimiento de aspectos técnicos agropecuarios, socioeconómicos y geopolíticos, ya que el valor de los
campos está definido por aspectos intrínsecos y productivos, en parte, pero en una gran medida por situaciones
económicas relacionadas con el intercambio comercial internacional, regímenes impositivos, política crediticia, etc. Tanto
es así que, por ejemplo, los valores de predios ganaderos pueden variar notablemente entre un año y otro, de acuerdo al
precio internacional de la carne de exportación. (Guerrero, 1984).

“La tierra rural es un medio para producir cosechas o productos agropecuarios y


su valor, primordialmente, depende de su capacidad de producir en cantidad y
calidad”
(Guerrero, 1984).
Vale remarcar con énfasis lo acertado del comentario expresado por el Ing. Guerrero en esta cita, en lo atinente al
cambio de valores que pueden presentar los precios en materia rural. Esta situación en particular es de crítica
importancia en la República Argentina, donde, por ejemplo, debido a una serie de políticas gubernamentales y
factores externos de mercados internacionales, el precio de los productos agrícolas se vio duramente afectado
durante la segunda mitad del 2008.

Continuando con el mismo orden de ideas, en la diferenciación entre la tasación urbana y la rural, se puede
mencionar que, por los motivos ya expresados, si bien pueden encontrarse ciertas similitudes entre el método
comparativo utilizable para las tasaciones urbanas y el aplicable para la valuación rural, este último es motivo de un
minucioso análisis e inspección de los otros inmuebles rurales que se tomarán como antecedente, pero, a su vez,
utiliza un racional cálculo de la productividad.

Doctrinariamente, los autores disienten respecto a qué método seguir para obtener la tasación de un inmueble rural.
Así, tenemos dos doctrinas claramente diferenciadas: la de aquellos que propugnan la utilización de métodos
comparativos directos y la de los que sostienen que debe arribarse a un valor determinado a través del cálculo de la
productividad del bien. Cabe aclarar, al igual que cuando se trató el método por capitalización de rentas para los
inmuebles urbanos, que esta metodología, aunque por un lado es de más fácil aplicación debido a que se realiza sin
necesidad de recabar información de campo previamente, es más riesgosa y susceptible de caer en error por la
constante variación de las tasas de interés, precios y ganancias.

Es necesario analizar a continuación una serie de factores que pueden influir en el valor de un inmueble rural, para
su enumeración se tomó como base lo escrito por Dante Guerrero (1984) en su manual, obra a la cual nos
remitimos.

1. Factores que afectan al mercado inmobiliario rural

Positivamente:

Expectativas de ingresos por explotación.

Expectativas de valoración.

Compradores lejanos al ámbito rural, sin conocimiento de las vicisitudes de la actividad.

El prestigio social que trae aparejada la titularidad de parcelas rurales.

Inversiones por excesiva liquidez.

Política gubernamental en la materia (subsidios, retenciones, desgravación impositiva, etc.)

Negativamente:
Casos fortuitos frecuentes (tormentas con granizo, plagas, sequía, etc.).

Excesiva presión tributaria sobre los ingresos (retenciones, impuesto a las ganancias, etc.).

Degradación ecológica.

Baja productividad.

2. Factores que influyen elevando artificialmente el valor de los inmuebles rurales

Política de fomento a la actividad rural, la cual puede consistir en desgravaciones, subsidios, etc.

Fomento público de nuevos cultivos de alto rendimiento en lo remunerativo, en zonas rurales determinadas.

Política crediticia blanda en lo atinente al sector rural, otorgada por el sistema financiero.

Casos de precipitaciones de gran cuantía, anormales para la región, lo cual puede generar falsas expectativas respecto al
rendimiento de los cultivos en la zona.

Expectativa por futuras obras públicas o privadas en la zona, que puedan favorecer de forma mediata o inmediata la actividad
rural (caminos, repavimentación de rutas, sistemas de riego artificial, etc.).

3. Factores de influencia negativa en el valor de inmuebles rurales

Obras públicas iniciadas, pero no concluidas, con la molestia permanente que su construcción ocasiona.

Sequía prolongada o inundaciones debido a excesivas precipitaciones.

Salinización de las napas freáticas.

Afloramiento de napas acuíferas o freáticas.

Mal aprovechamiento del suelo.

Erosión severa por causas naturales, ya sean eólicas, hidráulicas, etc.


Figura 1: Factores que influyen sobre el valor de un inmueble rural

Fuente: Elaboración propia con base en Guerrero, 1984.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 3 de 16

Elementos de una tasación rural

Características del bien por tasar: es necesario dividirlas en dos grandes grupos, conforme sean intrínsecas, es
decir, sean parte de los elementos esenciales del bien, o extrínsecas, cuando se trate de características externas al
inmueble. Se ofrece a continuación un cuadro de las principales características de los inmuebles rurales, que serán,
a su vez, los elementos que se tomarán en cuenta para tasar. Posteriormente, se tratarán los fundamentales, para
ello, nos remitiremos al Manual de tasaciones de Guerrero, para mayor profundización.

 Importante: Recuerda constatar que el fundo rural por tasar cumpla con el requisito de la unidad
económica.

Unidad económica

Así se considera a aquel predio cuya extensión (en cantidad de hectáreas mínimas) responde a las exigencias (agrícolas o ganaderas),
por sus condiciones agroecológicas, ubicación, mejoras y demás cualidades para su explotación extensiva, eficientemente trabajado por
una familia agraria que aporte la mayor parte de las tareas necesarias, y que permita subvenir sus necesidades y, a su vez, una evolución
favorable de la empresa.

Figura 2: Factores de influencia en una tasación rural


Fuente: Elaboración propia con base en Guerrero, 1984.

Puesto que una variable principal al momento de realizar la tasación de un fundo rural es su capacidad de
utilización, es necesario recalcar que esta variará por los factores de carácter ecológico o del medio ambiente, los
cuales son dos: edáficos y climatológicos. “La edafología (del griego edafos, suelo y logía, estudio, tratado) es una
rama de la ciencia del suelo que estudia la composición y naturaleza del suelo en su relación con las plantas y el
entorno que lo rodea” (UBA Agronomía, s. f., https://www.agro.uba.ar/catedras/edafologia). Es necesario efectuar el
análisis de los conceptos básicos que se deben considerar para la correcta realización de un avalúo rural.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 4 de 16

Naturaleza del terreno

El suelo puede ser definido como un cuerpo natural, sintetizado en su perfil a partir de una mezcla
variable de minerales desmenuzados y modificados atmosféricamente, junto con materia orgánica en
desintegración, que cubre la tierra y forma una capa delgada que proporciona, cuando contiene
cantidades adecuadas de aire y agua, el soporte mecánico y, en parte, el sustento de las plantas.
(Ibáñez y Topalian, 2005, p. ).

Como factores formadores del suelo se pueden mencionar:

El clima es de gran importancia, dado que se trata de un factor activo. A través de las temperaturas o
la erosión puede influenciar de gran manera el proceso de formación del suelo.

La cubierta vegetativa, que modificará las diversas influencias climáticas que afectan al suelo.

Material originario:

1. Topografía del terreno: puede adelantar o retrasar la labor natural de las fuerzas climáticas.

2. Tiempo: agente pasivo, será de vital importancia puesto que, en materia de formación de suelos,
la medida de tiempo que se usa es de miles de años, durante los cuales se produce el largo
proceso.

Este factor es de vital importancia, puesto que junto con el factor climático, será el de mayor influencia en los
cultivos que se desee cosechar. Es esencial, por ende, observar detenidamente y analizar el suelo para elegir
correctamente la especie de cultivo en función de la aptitud agropecuaria de cada suelo en particular.

A su vez, para la producción agrícola, es necesario analizar la composición del suelo en lo referente a la materia
orgánica; esta materia es el conjunto de residuos vegetales y animales en distinto grado de transformación. El
humus es el material obtenido por descomposición y síntesis biológica. Es de fundamental importancia, ya que
además de suministrar sustancias nitrogenadas a las plantas, mejora físicamente los suelos.

Dante Guerrero define el proceso de formación del suelo en los siguientes términos:
Los suelos son sistemas naturales que se han formado por una mezcla íntima de diversos minerales
desmenuzados y de materia orgánica transformada, donde se han desarrollado características propias
mediante procesos que han actuado en su formación, entre ellos, su perfil, y son capaces de
suministrar parte de los nutrientes requeridos por los vegetales, a la vez de servirles de soporte sobre la
base de un contenido sólido con poros que son ocupados por el aire y/o agua y que facilita el
crecimiento y fisiología radicular. (Guerrero, 1984).

C O NT I NU A R
LECCIÓN 5 de 16

El perfil del suelo

Considerando el proceso de formación del suelo, se pueden determinar varios estratos que representan las distintas
etapas durante las cuales los materiales se fueron sedimentando para formar el denominado perfil. Estas se
pueden observar efectuando un corte vertical en el suelo que se desee analizar.

Las diversas capas que se podrán observar en el corte vertical se denominan horizontes, para su conceptualización
dividimos los tipos de horizontes en 3 clases: A, B y C (sustrato o roca madre). Las dos primeras clases de suelo
forman lo que se llama solum, o zona de formación del suelo, mientras que la clase C forma el material original.

Figura 3: Horizontes del suelo

Fuente: [Imagen sin título sobre horizontes del suelo]. (s. f.). Recuperado de https://es.slideshare.net/violetafer/el-suelo-46902615
Muchas veces, puede suceder que dentro de cada grupo existan subgrupos, con características en común, pero con
diferencias marcadas entre sí y con respecto a los otros horizontes. De esta manera, se pueden encontrar suelos
compuestos por A, B, B1, B2, C, etc., tema que se tratará a continuación.

Los horizontes esquematizados anteriormente se pueden definir de la siguiente manera:

H O RI Z O N T E A H O RI Z O N T E B H O RI Z O N T E C

Es la superficie del suelo. Tiene, por lo general, una altura de 5 a 50 cm. Cuando se observa material negro se está
en presencia de materia orgánica en el suelo, lo cual lo hace productivo y fértil para la actividad agrícola. De esta
manera, el llamado humus es uno de los componentes principales de los suelos aptos para la producción agrícola,
ya que aportará a los cultivos los nutrientes necesarios para su crecimiento. Este horizonte, al ser el que tiene más
contacto con la superficie, es el que más sufre los efectos climáticos. Puede tener mayor o menor grosor
dependiendo de la zona en que se encuentre. A su vez, dentro de este primer horizonte se pueden dar dos
subdivisiones:

A1: con presencia marcada de materia orgánica de un color oscuro.

A2: zona de lavado, de color claro, que ha sufrido pérdidas de materia orgánica, arcilla y compuestos de hierro y
aluminio. Se observa en este tipo de suelos una marcada predominancia de materiales como el limo o la
arcilla.

H O RI Z O N T E A H O RI Z O N T E B H O RI Z O N T E C

En las zonas en las que se presenta poca presencia de horizontes tipo A, aparece este horizonte, el cual será de
gran importancia, puesto que aquí se nutren las raíces pivotantes de las leguminosas y también llegan las raíces
fasciculadas de algunas gramíneas. Por lo general, carece de microorganismos. Si se encuentran dichos
elementos es por arrastre del agua del perfil tipo A.

Ibáñez y Topalian afirman que es “la región de máxima acumulación de materiales, tales como óxido de hierro,
arcillas silíceas, etc. Estos materiales pueden haber sido lavados de los niveles superiores, o bien formados en el
horizonte B” (2005). A su vez, este horizonte puede dividirse en dos partes:

B1: zona enriquecida ubicada en la parte superior.

B2: zona de transición, en la parte inferior.

H O RI Z O N T E A H O RI Z O N T E B H O RI Z O N T E C
Se encuentra siempre en su forma originaria, que puede ser roca o arena. Para la producción agrícola es el menos
importante, ya que carece de microorganismos en los cuales se puedan desarrollar los cultivos.

Diversos tipos de horizontes en un determinado perfil: en muchos casos, puede darse que el suelo en análisis no
cuente con todos los perfiles y sus subclases. En efecto, puede tratarse de un perfil inmaduro, o que haya sido
influenciado posteriormente por algún tipo de condicionamiento de carácter local, o puede tratarse de un horizonte
meramente transitorio.

Cuando el suelo que se cultiva es virgen, los dos horizontes superficiales (A y B) formarán lo que se denomina
espesor arable, que será la profundidad en la cual se desarrollará el cultivo, que modificará, a través de su proceso
de crecimiento, el orden natural de la secuencia de formación del suelo, y alterará las diferentes capas paralelas.

Por otra parte, pueden presentarse casos en los que la primera capa sea tan espesa que el cultivo no llegue a
abarcarla por completo en cuanto a profundidad, y casos en que esta es tan fina que el cultivo abarque la primera
capa y la superficie o el medio de la segunda capa (horizonte B).

Por último, es necesario analizar la erosión que puede sufrir el suelo, puesto que

Muchas veces, sobre todo en las tierras cultivadas, se ha presentado una erosión importante, y como
resultado ha truncado el perfil. A medida que desaparece el suelo superficial, la línea del fondo del
surco se va bajando gradualmente para mantener una capa arable suficientemente gruesa; de aquí que
la capa arable, en muchos casos, está casi enteramente dentro de la zona B y es así como en la
mayoría de los casos los suelos menos maduros y menos fecundos quedan muy cerca de la
superficie. (Ibáñez y Topalian, 2005).

Figura 4: Horizonte C
Fuente: [Imagen sin título sobre horizonte C]. (s. f.). Recuperado de https://i.pinimg.com/474x/a1/26/b2/a126b241cc3c48d01234a27de7ddccc6.jpg

Horizontes del suelo en los predios rurales (obsérvese el color oscuro y la profundidad del horizonte A, lo que
significa fertilidad del suelo).
C O NT I NU A R
LECCIÓN 6 de 16

Erosión

Se denomina erosión al proceso de sustracción o desgaste de la roca del suelo intacto (roca madre), por acción de
procesos geológicos exógenos, como las corrientes superficiales de agua o hielo glaciar, el viento, los cambios de
temperatura o la acción de los seres vivos. (Meza, 2010, https://es.slideshare.net/Rubenaip/procesos-internos-y-
externos).

El material erosionado puede estar conformado por:

• Fragmentos de rocas creados por abrasión mecánica por la propia acción del viento, aguas
superficiales, glaciares y expansión-contracción térmica por variaciones estacionales o diurnas.

• Suelos, los cuales son creados por la descomposición química de las rocas mediante la acción
combinada de ácidos débiles disueltos en agua superficial y meteórica, hidrólisis, ácidos orgánicos,
bacterias, acción de plantas, etc. (“¿Qué es la erosión del suelo?”, s. f.,
https://sites.google.com/site/erosiondelsuelo/).

En contraposición al proceso de erosión normal, se puede dar este proceso en forma acelerada por causa de los siguientes factores:

La pérdida, por la causa que fuere, de la cubierta natural del suelo, la cual, entre otras funciones,
actúa aliviando el impacto de la lluvia.

La exposición por largo tiempo de los suelos a tipos de cultivo dañinos. En efecto, esta causa es de
cabal importancia para el agro, puesto que naturalmente existen tipos de cultivos perjudiciales para
los minerales que se encuentran en los distintos estratos del suelo, el abuso de estos ocasiona una
grave consecuencia, ya que erosionan el suelo y disminuyen de manera amplia y acelerada su
productividad. En efecto, deben ser los propios agricultores los que prevean esta peligrosa
consecuencia no abusando de los cultivos y promoviendo, a través de los que se elijan, la protección
del suelo. Por esto es que se debe observar una planificada rotación de cultivos, la cual, si es
correctamente realizada, trae aparejados los siguientes beneficios:
• La rotación de cultivos practicados con o sin fertilizantes muestra rendimientos del 75 y 90 % en el
caso del maíz, la avena y el trigo.

• Las rotaciones no disminuyen los beneficios recibidos del estiércol y los fertilizantes comerciales;
estos no sustituyen a la rotación y viceversa.

• La efectividad es 20 % más alta en los suelos que han sido rotados.

• Sobre suelos sujetos a cultivos desde hace mucho tiempo, los mejores resultados fueron posibles solo
cuando la rotación de un cultivo contenía legumbres y recibía estiércol y fertilizantes comerciales.
(Ibáñez y Topalian, 2005).

Básicamente, se pueden encontrar dos causas o tipos de erosión que afectan de manera directa un fundo rural,
dados los fines de la presente lectura, se conceptualiza someramente a ambos, y nos remitiremos a la bibliografía
básica para su estudio en profundidad.

Erosión pluvial

Ocasionada por la lluvia, comprende dos elementos fundamentales:

la cantidad total de agua caída;

la intensidad de la precipitación.

El elemento referente a la intensidad es de crucial importancia, ya que muchas veces puede suceder que una gran cantidad de agua caída
paulatinamente durante un lapso prolongado de tiempo no produzca un impacto importante, mientras que una cantidad considerable de
agua precipitada de una sola vez puede causar graves daños en el suelo. Por otra parte, hay épocas del año durante las cuales los suelos
se encuentran desprotegidos ante las lluvias, en ese momento, una copiosa precipitación puede ocasionar grandes efectos erosivos.

La erosión pluvial puede desarrollarse de varias maneras.

En láminas: cuando el agua se mueve casi uniformemente por todas las partes del declive.

En surcos: acompaña a la lámina, pero con pequeños surcos o canales irregulares y dispersos. Generalmente, se da en tierra recién
sembrada.

En ramblas: es por donde se concentra el volumen de agua. Se verifica la formación de grandes o pequeñas barrancadas o cárcavas
descendentes.

Erosión eólica

Es producida por el efecto del viento. No solo produce efectos en el material orgánico o mineral del suelo, sino también en los cultivos
que estén creciendo en él, los cuales pueden ser destruidos o separados de cuajo y, en consecuencia, sus raíces pueden quedar
expuestas.

Dos factores fundamentales son los que promueven la erosión en un suelo determinado:

la velocidad del viento;

la condición de la superficie del suelo, si se encuentra totalmente expuesto a los vientos o si cuenta con algún grado de vegetación
que lo proteja de su accionar.

A su vez, la erosión eólica procede a través de dos mecanismos diferenciados: la separación de los materiales y el transporte de estos.

A continuación, se presenta un gráfico con los diversos tipos de erosión y sus características fundamentales.

Figura 5: Diversos tipos de erosión y sus características fundamentales

Fuente: Elaboración propia.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 7 de 16

Textura del suelo

Hace referencia al tamaño de las diversas partículas minerales que se encuentran en el suelo. Un análisis de la
textura del suelo permitirá clasificarlo conforme los límites que establecen las clasificaciones texturales.

Suelo arenoso o de textura gruesa



Se trata de un suelo liviano y fácil de trabajar. Se deben seleccionar los instrumentos para labrar la tierra cuidadosamente, los cuales
deberán ser utilizados perpendicularmente a los vientos predominantes en la zona, para, de esta manera, prevenir las llamadas
“voladuras” de campo.

Se observa en este tipo de suelos gran presencia de arena gruesa o grava, con características importantes para la producción, ya que
son suelos con capacidad mínima de escurrimiento, con buen drenaje y poros muy grandes, de capilaridad suficiente, razón por la cual
no retienen agua. Debido a la gran aireación que presentan estos suelos, la materia orgánica se mineraliza rápidamente.

En la mayoría de los casos, son suelos pobres en nutrientes, razón por la cual se aconseja el agregado de materia orgánica para su
explotación.

Suelo arcilloso

Suelos pesados, difíciles de trabajar. Una vez que se han impregnado de agua mantienen el contenido en humedad, luego se
hacen impermeables. En estado húmedo presentan alta adhesividad (encharcamientos)… y muchas veces impiden la
entrada de las cosechadoras en el instante oportuno para cumplir su función. Son suelos plásticos con menor aireación,
fríos. (Guerrero, 1984).

Posterior a las precipitaciones, estos suelos tienen una natural tendencia a formar capas arcillosas en su superficie, lo que impide la
correcta germinación de las plantas. Por ello, resulta necesario el paso de una rastra con dientes durante el proceso. Se recomienda el
agregado de materia orgánica para la producción.

Suelos francos o de textura media



Se encuentran, como su nombre lo indica, en un sitio intermedio entre los suelos arenosos y los arcillosos, están formados por
proporciones adecuadas de materia mineral, orgánica, aire y agua. Son los que más favorecen a la producción agrícola, ya que se puede
trabajar fácilmente en ellos, puesto que en su composición se encuentran los minerales que favorecen el crecimiento de los cultivos,
junto con la materia orgánica que fomenta su desarrollo.
C O NT I NU A R
LECCIÓN 8 de 16

Estructura del suelo

Dentro de lo que se puede denominar un suelo bien estructurado, es de suma importancia la presencia de materia
orgánica, sobre la cual puede observarse el accionar de hongos y bacterias. A su vez, se deben observar una serie
de características físicas en un suelo apto para cultivo, como ser: retención hídrica, un buen drenaje, buenas
condiciones de porosidad, aireación suficiente, entre otras.

La estructura del suelo puede verse afectada por una serie de factores, dentro de los cuales se encuentran los
cultivos, que ejercen un efecto de compresión y desecación del suelo a través del avance radicular. Asimismo,
coincidimos con el Ing. Guerrero cuando dice que los cultivos

Tienen una acción biológica a través de la materia orgánica que aportan en la agregación. Las especies
perennes evitan el golpe de las gotas de lluvia que produce la destrucción de la estructura. Los
microorganismos, al descomponer la celulosa, forman coloides protectores que intervienen en la
agregación de las partículas. (1984).

Otro de los factores que pueden afectar la estructura de un suelo es la labranza, puesto que una vez producida, el
suelo queda expuesto tanto a la lluvia como al viento, con las consecuencias erosivas que esto puede ocasionar.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 9 de 16

El agua

Este elemento cumple un rol esencial en la actividad agrícola, a través de tres funciones principales:

1 participa activamente en todos los procesos físicos, químicos y biológicos que finalizan en la
formación de la tierra fértil;

2 disuelve las sales minerales, las cuales conforman el principal sustento de los vegetales, y las pone a
disposición de ellos;

3 por último, es necesario mencionar la utilidad vital del agua como elemento de consumo humano con
el que debe contar todo establecimiento agrícola, a su vez, su uso como provisión de bebida para los
semovientes y para riego de los cultivos.

El agua, posteriormente a su precipitación, se infiltra en la tierra. De esta cantidad, una buena parte es retenida por
las partículas del suelo, otra corre sobre la superficie y la restante es arrastrada por la gravedad hacia las capas más
profundas, hasta encontrarse con alguna capa impermeable que obstaculice su paso.

Para ejemplificar lo dicho anteriormente, se puede citar a Lerena Gabarret: “Podría decirse que el agua caída en
forma de lluvia en un campo laborable, puede ser evaporada en un 30 a un 50 %, escurrida en un 10 a un 25 % e
infiltrada en un 20 a un 30 %” (1978).

Por su parte, la temperatura y los vientos aceleran la evaporación; como se analizó en el acápite pertinente, los
suelos arenosos son, por naturaleza, más permeables que los arcillosos, esto facilita el traspaso del agua a través
de sus distintos estratos.

La conservación del agua en el suelo es un tema fundamental dentro de la explotación agrícola. A estos fines, es de
utilidad la labranza de los suelos, ya que reduce la evaporación al modificarse su estructura y al eliminar las plantas
indeseables que quitan agua y la hacen retornar a la atmósfera.

Las diversas partículas retienen la humedad del agua por el fenómeno llamado higrospicidad. Las sustancias
higroscópicas son aquellas que tienen la facultad de absorber la humedad y retenerla. Los suelos arcillosos y ricos
en materias orgánicas son más higroscópicos que los arenosos y graníticos.
Por otra parte, la permeabilidad del suelo depende de la distancia existente entre la masa que lo conforma. De lo
dicho, puede concluirse que los suelos arenosos, lógicamente, serán más permeables que los de características
arcillosas o compactos.

Por último, es necesario tratar el tema de la capilaridad, respecto a lo cual podemos decir, junto a Daniel Artemio
Aguiar:

La capilaridad es el fenómeno por el cual los líquidos pueden ascender por las paredes de un tubo de
pequeñísimo diámetro. En los suelos se forman naturalmente tubos semejantes y por esa causa el
agua puede ascender de las capas inferiores hasta la superficie, hecho indeseable desde el punto de
vista agrícola, dado que el agua se pierde por evaporación. (2006).

C O NT I NU A R
LECCIÓN 10 de 16

Factores climáticos

Los factores climáticos son de gran importancia, puesto que son los que incidirán de manera directa en la
producción del inmueble rural por tasar. En efecto, van a ser los causantes de la erosión previamente analizada, que
puede ser tanto eólica como pluvial, dos elementos de íntima relación con el factor climático. A su vez, la
temperatura es de crucial importancia, puesto que los cultivos soportan una amplitud térmica determinada, fuera de
la cual no pueden completar satisfactoriamente su desarrollo. Según Dante Guerrero, deben ser considerados los
siguientes factores climáticos a la hora de encarar la tasación de un inmueble rural:

Figura 6: Factores climáticos que se deben considerar para efectuar la tasación de un inmueble rural

Fuente: Elaboración propia con base en Guerrero, 1984.

Aunque el factor clima puede ser de gran impacto sobre los cultivos que se pretende desarrollar, es posible eludir, en
mayor o menor grado, la acción adversa de este sobre los organismos vivos, mediante distintos métodos.
Seleccionando previamente las especies o variedades vegetales conforme se adapten al clima de la
región.

Sembrando los cultivos seleccionados en la estación del año más favorable y con mayores
similitudes al clima de su procedencia.

Contrarrestando los efectos del clima mediante las mejoras que puedan introducirse en el inmueble,
o formando un clima de limitada acción que se condiga con las condiciones necesarias que requiere
el cultivo seleccionado para su correcto desarrollo. Este microclima puede obtenerse de distintas
maneras, a saber:

mediante la modificación planificada de la temperatura del suelo, que puede ser realizada a
través de medios artificiales, como labranzas especiales, riegos, entre otros;

a través de la atenuación o supresión de los vientos mediante la interposición de cortinas de


árboles u otras plantas con similares características, o de elementos artificiales, como muros,
empalizadas u otras construcciones; modificando la temperatura del ambiente directamente a
través de calefactores de ambiente, riegos u otros medios.

 Los métodos expuestos se utilizan, mayormente, para aquellos casos en los que el inmueble en
cuestión es un campo a gran escala. Para cultivos pequeños, se pueden utilizar una serie de
artefactos, como conos, campanas, cortinas o construcciones apropiadas para tales fines (vidrieras
o invernáculos).

C O NT I NU A R
LECCIÓN 11 de 16

Clasificación de los suelos según su aptitud

Por último, y en consecuencia de la interacción de la serie de elementos mencionados, los suelos se pueden
clasificar, conforme su aptitud, en tres clases.

Suelos de aptitud agrícola



Son suelos fértiles, con gran presencia de elementos orgánicos en su composición, favorecidos por una buena estructura. Estos suelos,
a su vez, cuentan con una interacción beneficiosa de los elementos climáticos, con buena cantidad de precipitaciones. En la Argentina,
son los ubicados, mayormente, en la zona centro y norte de la pradera pampeana, y permiten los siguientes cultivos: grano grueso, grano
fino, cultivos especiales.

Suelos de aptitud ganadera



Contienen alto grado de material arcilloso en su composición, son, en su mayoría, zonas deprimidas. Como ejemplo de esta
clasificación se puede dar la cuenca del río Salado (Buenos Aires) y la zona del Malezal (Corrientes).

Siguiendo a Dante Guerrero (1984), es necesario desarrollar, como índice de la relación suelo–planta–animal, el concepto de
receptividad ganadera.

Se denomina receptividad ganadera a la capacidad de los campos de suministrar forraje verde para satisfacer los
requerimientos vitales y de producción del ganado por unidad de superficie y a lo largo del año. Los campos de aptitud
ganadera para cría de la cuenca del Salado oscilan en 0.5 unidades ganaderas/ha/año, en cambio los del Malezal
correntino presentan 0.33 unidades ganaderas/ha/año.

Suelos de aptitud forestal



Por último, resta analizar los llamados suelos de aptitud forestal, estos tienen una consistencia arenosa y se caracterizan por tener un
perfil profundo en su formación. Favorecen la plantación de especies latifoliadas (por ejemplo, el eucalipto), mientras que, por otra parte,
las coníferas (por ejemplo, los pinos) soportan cierto grado de anegamiento, o sea, porcentajes de arcilla más elevados. Por su parte, los
suelos inundables son aptos para cultivos de salicáceas (sauces inundables y álamos en los albardones).

C O NT I NU A R
LECCIÓN 12 de 16

Clasificación de los suelos según su capacidad de uso

La clasificación de los suelos según su capacidad de uso es un ordenamiento sistemático de carácter


práctico e interpretativo, fundamentado en la aptitud natural que presenta el suelo para producir
constantemente bajo tratamiento continuo y usos específicos. Este ordenamiento proporciona una
información básica que muestra la problemática de los suelos bajo los aspectos de limitaciones de uso,
necesidades y prácticas de manejo que requieren y también suministra los elementos de juicio necesarios
para la formulación y programación de planes integrales de desarrollo agrícola. El esquema básico de
agrupación comprende los siguientes niveles o categorías sistemáticas. (Organización de los Estados
Americanos, 1978, http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea30s/ch028.htm).

Tabla 1: Clasificación de los suelos según su capacidad de uso

Las divisiones o grupos de capacidad son cuatro y constituyen la


más alta categoría del sistema. Estas son:

1) tierras apropiadas para cultivos intensivos y otros usos;

2) tierras apropiadas para cultivos permanentes, pastos y


aprovechamiento forestal;
Divisiones o grupos de capacidad

3) tierras marginales para uso agropecuario, aptas generalmente


para el aprovechamiento forestal;

4) tierras no apropiadas para fines agropecuarios ni explotación


forestal.

Clases de capacidad de uso del suelo Las divisiones o grupos de capacidad comprenden categorías
menores de clasificación, que son las clases de capacidad. Estas
se diferencian unas de otras por el grado de limitaciones
permanentes o riesgos que involucra el uso de los suelos.

• El primer grupo comprende cuatro clases de capacidad, que van


de la clase I a la clase IV. La clase I es considerada la mejor y se
supone que carece prácticamente de limitaciones.

• El segundo grupo está integrado por las clases V y VI, y sus


limitaciones aumentan progresivamente de la V a la VI.

• El tercer grupo consta solo de la clase VII y agrupa suelos


apropiados, generalmente, para la explotación forestal.

• El cuarto grupo consta solo de la clase VIII y presenta tales


limitaciones que son inapropiadas para fines agropecuarios o de
explotación forestal.
Las clases de capacidad de uso comprenden las subclases de
capacidad, las cuales están determinadas de acuerdo con la
naturaleza de las limitaciones que impone el uso del suelo, en
función de los siguientes factores:

Condición del suelo: Las limitaciones por condición de suelo


se designan con el subíndice "s" y están principalmente
relacionadas con las características edáficas, como textura,
estructura, compactación del perfil, profundidad, gravosidad,
pedregosidad, rocosidad, características químicas, etc.

Riesgos de erosión: Las limitaciones por riesgos de erosión se


simbolizan con el subíndice "e" y están vinculadas,
Subclases de capacidad de uso principalmente, a las características topográficas,
permeabilidad, escorrentía superficial, cubierta vegetal y
pluviosidad.

Condición de drenaje: Las limitaciones por condición de


drenaje o humedad están representadas por el subíndice "w" y
determinan la dificultad del movimiento del agua a través del
suelo.

Peligros de inundación: Por último, el peligro de inundación


está relacionado con las inundaciones periódicas o
eventuales que ocasionan los ríos en creciente y está
representado por el subíndice "i".

Fuente: Adaptación propia de Organización de los Estados Americanos, 1978, http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea30s/ch028.htm

Cada clase de capacidad de uso, identificada con sus respectivas subclases, ha sido caracterizada en
forma generalizada, presentando en su descripción las características y propiedades de los suelos en el
momento de ser examinados y que guardan relación con su utilización agrícola. Además, se mencionan
los suelos incluidos, las limitaciones principales, las prácticas de control y los cultivos adaptables.
(Organización de los Estados Americanos, 1978,
http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea30s/ch028.htm).

Tabla 2: Ejemplos

Clases de suelo Localización en la provincia de Córdoba

I Marcos Juárez

II Río Cuarto

III Jesús María

IV Villa de María (Dpto. Río Seco)

V Clase sin ningún riesgo de ser afectado por erosión, pero con otras limitantes que impiden el laboreo para cultivos
comerciales, por eso resultan adecuadas para campos de pastoreo, bosque o refugio de fauna silvestre. Esta
clase de suelo no se encuentra presente en la provincia de Córdoba.
VI La Falda

VII Villa Tulumba

VII Los Reartes – Calamuchita/zona de salinas

Fuente: Elaboración propia.

 ¡Importante! Recuerda identificar y tener siempre presente los tipos y clasificación de los suelos
en el lugar donde se lleva a cabo la tasación rural.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 13 de 16

Conceptos que se utilizan en una tasación rural

Figura 7: esquema de los conceptos previamente tratados

Fuente: Elaboración propia.

Mejoras
La mayoría de las veces, dentro de un inmueble rural, se encuentran una serie de mejoras construidas por el
hombre, las cuales influencian en el valor y deben ser analizadas y correctamente valoradas al momento de realizar
un tasación rural.

En efecto, las mejoras son realizadas, en su mayoría, con el fin de colaborar en la explotación del fundo rural, razón
por la cual influencian en el precio final, puesto que serán elementos fundamentales para el correcto desarrollo de la
finca rural.

Se tratan, a continuación, las principales mejoras que se pueden encontrar dentro de un inmueble. Por razones de
espacio, se analizarán las más frecuentes, y te remitirás a la bibliografía de consulta para la profundización del
tema.
Figura 8: Mejoras en un inmueble rural

Fuente: Elaboración propia.

Alambrados

Este tipo de mejora colabora con la correcta división de los inmuebles, más en el caso de zonas rurales, en los que
las fincas son de amplias superficies y es de vital importancia contar con una correcta delimitación de las
propiedades. El alambrado de características generales debe contar con una serie de elementos.

Postes

La madera más utilizada para este elemento es el quebracho, por su dureza y vida útil, aunque existen otras
variedades de madera que se pueden utilizar para estos fines, como el ñandubay, entre otras.

La razón de la utilización de maderas duras para la elaboración de postes es que con el paso del tiempo estas se
mineralizan, y adquieren una extensa vida útil, mientras que el uso de otras maderas de menor dureza implica un
tratamiento previo antes de ser enterrados en el suelo, debido a que la acción parasitaria y la humedad natural del
ambiente los afectan de manera acelerada y perjudicial.

Existe una serie de tratamientos que se pueden utilizar a estos fines, entre los que se puede encontrar:
carbonización, tratamiento con alquitrán, sulfatado de cobre, entre otros.

Varillas

El material de mayor uso para este elemento es la madera dura, no obstante, también se utiliza el hierro o el
alambre retorcido y reforzado. Dentro de las maderas, las especies más utilizadas son el quebracho blanco,
curupay, virapitá, lapacho o ñandubay, mientras que las de hierro pueden ser conformadas por perfiles tipo doble T o
V y se perforan según la distancia a la que irán colocados los alambres.

Alambres
A través de los años, fueron cambiando los tipos de alambre que se utilizan. Al principio, eran comunes los de hierro
dulce, alquitranados para preservarlos del óxido; posteriormente, se utilizó el hierro galvanizado, con una delgada
capa exterior de zinc; en la actualidad, se utiliza comúnmente el alambre de acero, que presenta características de
alta durabilidad y resistencia al óxido.

Torniquetes

Son dispositivos metálicos que constan de un eje interno y sirven para tensionar el alambre al ser ajustados en su
colocación o cuando se estiran por el paso del tiempo.

La construcción tradicional del alambrado consta de postes a distancias grandes o esquinas, entre ellos, medios
postes y entre ellos, a su vez, varillas, atravesados todos por la cantidad de alambres que sea necesaria, de acuerdo
con el predio en particular.

Existen otras formas de colocación de alambres:

El alambrado suspendido duplica la distancia entre postes intermedios, reduce la cantidad de varillas y
de hilos, con alambre de alta resistencia. La flexibilidad del sistema determina una vibración y fuerte
cimbrado, que se transmite en muchos metros, lo que asusta a los animales y evita que embistan el
alambrado… El alambrado eléctrico es un alambre sometido a una corriente de alta tensión y bajo
amperaje, que produce descargas inocuas sobre el animal, y lo aleja de la cerca. (Aguiar, 2007).

Figura 9: Alambrado
Fuente: [Imagen sin título sobre alambrados]. (s. f.). Recuperado de http://blog.devenado.ar/tipos-de-alambrados-y-sus-usos-dd431.html

Figura 10: Postes, varillas y torniquetes

Fuente: [Imagen sin título sobre torniquetes]. (s. f.). Recuperado de https://www.mla.com.ar/wp-content/themes/general-
child/images/productos-mla/torniquetes/torniquetes-01.jpg

Corrales
Es una superficie de terreno cercado dentro del predio rural que sirve para manipular el ganado; en la mayoría de los
casos, son de forma circular para evitar el amontonamiento y las consecuentes magulladuras de los animales,
aunque pueden presentar formas rectangulares o cuadradas. Su construcción consta de postes ubicados a
pequeña distancia entre sí, alternados con medios postes.

Figura 11: Corrales

Fuente: [Imagen sin título sobre corrales]. (s. f.). Recuperado de


https://www.agroempresario.com.ar/img/upload/nuevos/portada/0eca011c4c43779eed15.jpg

Aguadas

Son los lugares donde los animales abrevan. Existen dos tipos, naturales o artificiales. Estas últimas se crean
cuando los campos carecen de aguadas naturales o cuando estas resultan inapropiadas para el consumo del
ganado. Consisten en perforaciones practicadas hasta las napas existentes en el suelo, o en represas construidas
en partes bajas del terreno para aprovechamiento de las lluvias.

En lo referente a la forma de extracción, se realiza mediante bombas de pistón o centrífugas (para los casos en que
se requiera un caudal de agua importante y de manera permanente).

Debido a la afectación en que se pueden ver sumidos los métodos de extracción de agua por la acción del clima o de
los animales, la mayoría de los inmuebles cuentan con un tanque de agua, que puede ser de diversos materiales,
para almacenar ahí el agua que se va extrayendo del suelo.
Por último, se puede decir que el extractor debe estar siempre protegido. En caso de molinos, con alambrado, para
que el ganado no los deteriore; en caso de motores eléctricos, es necesario protegerlos de la intemperie; para el
caso de tanques, con tapas, tejidos de alambre, etc.

Figuras 12 y 13: Bebederos para hacienda

Fuente: [Imagen sin título sobre bebederos]. (s. f.). Recuperado de


https://www.zonacampo.com.ar/images/easyblog_articles/3415/b2ap3_large_WhatsApp-Image-2020-03-06-at-08.41.34-1.jpeg

Fuente: [Imagen sin título sobre bebederos]. (s. f.). Recuperado de http://premoldeadosguerrero.com.ar/wp-
content/uploads/elementor/thumbs/bebederos-o85w4n1hxyxz9ps3n9w5ba1wo9oiiy94rx1g4971wi.jpg

Figura 14: Tanque australiano


Fuente: [Imagen sin título sobre tanque australiano]. (s. f.). Recuperado de https://tankes.com.uy/wp-content/uploads/2017/11/kit-de-chapa-
para-tanque-tanques-tankes-australiano-australianos-17-min.jpg

Figura 15: Aguada o represa (puede ser natural o impermeabilizada) para el almacenamiento de agua de lluvia

Fuente: [Imagen sin título sobre represa]. (s. f.). Recuperado de https://inta.gob.ar/sites/default/files/styles/imagen_nodo_grande/adaptive-
image/public/agua_en_represas_0.jpg?itok=vwb55OgE

Construcciones

Un fundo rural puede contener varias construcciones en su interior, por ejemplo, el casco, parque, casa principal,
alojamientos para el personal, galpones, tinglados, establos, cobertizos, silos, construcciones especiales, entre
otras.

Para la tasación de las edificaciones que tengan como objeto alojar a personas, el tratamiento se asemeja a los
edificios urbanos, mientras que para valorar los edificios destinados específicamente a la actividad rural es
necesario tomar en cuenta una serie de variables atinentes a la calidad, adecuación y grado de aprovechamiento de
dichas construcciones.

Figura 16: Galpones

Fuente: [Imagen sin título sobre galpones]. (s. f.). Recuperado de https://http2.mlstatic.com/D_NQ_NP_939735-MLA29972038648_042019-
F.webp

Figura 17: Silos de chapa


Fuente: [Imagen sin título sobre silos de chapa]. (s. f.). Recuperado de http://www.interempresas.net/FotosArtProductos/P105244.jpg

Figura 18: Silos bolsas

Fuente: [Imagen sin título sobre silos bolsas]. (s. f.). Recuperado de
https://media.ambito.com/p/e5dcb081a8ddf86fdf4e19934d2c8c83/adjuntos/239/imagenes/030/014/0030014205/el-campo-se-financia-
trigo-y-maiz-mientras-aun-retiene-el-55-la-soja.jpg

Figura 19: Mangas y bretes


Fuente: [Imagen sin título sobre mangas y bretes]. (s. f.). Recuperado de
https://i.pinimg.com/564x/e2/a8/e5/e2a8e57b753568d1084d591e546c137a.jpg

Brete y cepo

Sostiene al animal del cuello y le impide moverse. Se usa para trabajar con la hacienda: aplicar vacunas, descornar,
aplicar productos contra las plagas, como por ejemplo, garrapata; colocar caravanas, etc.

Infraestructura y servicios

Por último, resta analizar la serie de mejoras con las que puede contar una finca rural en el aspecto atinente a su
infraestructura, como puede ser el acceso a caminos, energía (ya sea eólica, hidráulica, térmica o eléctrica),
caminos internos en buen estado de conservación, la existencia de desagües.

Figura 20: Molino y tanque australiano de chapa


Fuente: [Imagen sin título sobre Molino y tanque australiano de chapa] Recuperado de: https://bit.ly/379Zicg

C O NT I NU A R
LECCIÓN 14 de 16

Importancia de las cartas de suelo en nuestro ámbito

Carta de Suelos de la provincia de Córdoba

La finalidad de las cartas o mapas de suelos es, precisamente, divulgar conocimientos sobre las
propiedades de los suelos y mostrar su distribución, clasificar cada tipo de suelo presente de acuerdo a
su aptitud de uso y dar a conocer las normas generales para su manejo y conservación. La Carta de
Suelos de Córdoba está destinada a conocer los resultados de los estudios de campo, gabinete y
laboratorio efectuados en un área; se presentan en forma de textos explicativos y de mapas a escalas
diversas. (Ministerio de Agricultura y Ganadería, s. f., http://suelos.cba.gov.ar/).

Figura 21: Carta de Suelos de Córdoba


Fuente: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, s. f., https://inta.gob.ar/documentos/cartas-de-suelos-de-la-provincia-de-cordoba-por-
localidad

La información suministrada por las cartas de suelos permite:

Determinar la capacidad de uso de los suelos y estimar su productividad bajo determinados niveles de
manejo.

Planificar el uso racional del suelo a distintos niveles (regional, subregional y predial), lo cual permite
adecuar las prácticas de manejo y conservación que exigen las distintas clases de tierras, para una
mayor y sostenida productividad agrícola.

Dar las bases para la investigación y experimentación agropecuaria, lo cual permite la extrapolación de
resultados experimentales dentro y fuera del país.
Establecer criterios técnicos para la administración del crédito y para la definición de políticas
agropecuarias, crediticias, impositivas y de colonización.

Determinar las áreas de recuperación económica afectadas por erosión, salinidad, alcalinidad, drenaje
deficiente, etc. (Ministerio de Agricultura y Ganadería, s. f.,
http://suelos.cba.gov.ar/JOVITA/index.html#11).

La importancia de las cartas de suelo para el tasador radica en la información que contienen. Con ellas, podremos
apreciar por zonas, por ejemplo, Berrotarán (provincia de Córdoba) toda la información recabada, a los fines
técnicos y económicos relevantes.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 15 de 16

Impacto ambiental

El impacto ambiental es el efecto causado por una actividad humana sobre el medio ambiente. La
ecología, que estudia la relación entre los seres vivos y su ambiente, se encarga de medir dicho
impacto y de tratar de minimizarlo.

El concepto de impacto ambiental podría utilizarse para hacer mención a las consecuencias de un
fenómeno natural (como un tsunami o un terremoto), aunque dicha aceptación es poco frecuente. Lo
habitual es que la noción se use para nombrar a los efectos colaterales que implica una cierta
explotación económica sobre la naturaleza. Esto quiere decir que una empresa puede crear puestos de
empleo y resultar muy rentable desde el punto de vista económico, pero a la vez destruir el medio
ambiente de las zonas aledañas de su fábrica. El impacto ambiental, por lo tanto, puede tener
consecuencias sobre la salud de la población, la calidad del aire y la belleza paisajística.

Además de todo lo expuesto se hace necesario establecer que, de forma habitual, se realiza una
clasificación del impacto ambiental con base en el tiempo que dura su efecto en un lugar determinado.
Así, tomando ese criterio se pueden establecer cuatro tipos diferentes de impacto. (Porto y Merino,
2010, https://definicion.de/impacto-ambiental/).

Tabla 3: Clasificación de impactos ambientales

T I PO S D E I M PA C T O S A M BI E N TA LE S

• Persistente: en este grupo se encuentran los que tienen una influencia a largo plazo.

• Temporal: como su nombre lo indica, es la clase de impacto ambiental que realmente no crea consecuencias
grandes, lo que supone, por tanto, que el medio se puede recuperar de manera relativamente rápida.

• Reversible: en consecuencia del mencionado impacto, el medio se puede recuperar de los daños sufridos, en un
tiempo más o menos corto, pero puede ocurrir que quizás no llegue a estar como se encontraba anteriormente a
que tuvieran lugar los hechos.

• Irreversible: en este caso, como su nombre indica, es aquel impacto ambiental que tiene tanta trascendencia y
gravedad que impide por completo que un escenario pueda recuperarse de los daños.
Fuente: Porto y Merino, 2010, https://definicion.de/impacto-ambiental

Para poder dictaminar el tipo del impacto, como para poder llevar a cabo las medidas oportunas en
base a aquel, es importante proceder a su evaluación. En esta tarea, los expertos acometerán desde un
análisis inicial hasta un estudio preliminar, pasando por una concreta determinación de él.

De esa forma, y tras posteriores y exhaustivas investigaciones, se podrá determinar el impacto, así
como las medidas que necesariamente hay que tomar y también se dictaminará si se podrá recuperar
del daño a corto, medio o largo plazo.

Así, se conoce como evaluación de impacto ambiental al análisis que lleva a cabo una empresa o un
Gobierno sobre las consecuencias predecibles de una actividad. Dicho análisis deriva en una
declaración de impacto ambiental, que es la comunicación previa creada bajo determinados supuestos
sobre las consecuencias predichas por la evaluación. (Porto y Merino, 2010,
https://definicion.de/impacto-ambiental/).

Esta y toda información que se pueda recolectar, será de suma utilidad para el trabajo de tasación encomendada.

Para ampliar la información referente al impacto ambiental, puede consultarse la Ley de Política Ambiental
Nacional, que “establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del
ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable”.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 16 de 16

Referencias

Aguiar, D. (2006). Manual de tasación inmobiliaria - Urbana y rural. Rosario, AR: Juris.

Chandías, M. (1954). Tasación de inmuebles urbanos. Buenos Aires, AR: Alsina.

¿Qué es la erosión del suelo? (s. f.). Erosión del suelo. Recuperado de
https://sites.google.com/site/erosiondelsuelo/

Guerrero, D. (1984). Manual de tasaciones – Propiedades urbanas y rurales. Buenos Aires, AR: Editorial Alsina.

Ibáñez, M. y Topalian, A. (2005). Elementos de la tasación. Córdoba, AR: Alveroni.

[Imagen sin título sobre alambrados]. (s. f.). Recuperado de http://blog.devenado.ar/tipos-de-alambrados-y-sus-


usos-dd431.html

[Imagen sin título sobre bebederos]. (s. f.). Recuperado de


https://www.zonacampo.com.ar/images/easyblog_articles/3415/b2ap3_large_WhatsApp-Image-2020-03-06-at-
08.41.34-1.jpeg

[Imagen sin título sobre bebederos]. (s. f.). Recuperado de http://premoldeadosguerrero.com.ar/wp-


content/uploads/elementor/thumbs/bebederos-o85w4n1hxyxz9ps3n9w5ba1wo9oiiy94rx1g4971wi.jpg

[Imagen sin título sobre corrales]. (s. f.). Recuperado de


https://www.agroempresario.com.ar/img/upload/nuevos/portada/0eca011c4c43779eed15.jpg

[Imagen sin título sobre galpones]. (s. f.). Recuperado de https://http2.mlstatic.com/D_NQ_NP_939735-


MLA29972038648_042019-F.webp

[Imagen sin título sobre horizonte C]. (s. f.). Recuperado de


https://i.pinimg.com/474x/a1/26/b2/a126b241cc3c48d01234a27de7ddccc6.jpg

[Imagen sin título sobre horizontes del suelo]. (s. f.). Recuperado de https://es.slideshare.net/violetafer/el-suelo-
46902615
[Imagen sin título sobre mangas y bretes]. (s. f.). Recuperado de
https://i.pinimg.com/564x/e2/a8/e5/e2a8e57b753568d1084d591e546c137a.jpg

[Imagen sin título sobre Molino y tanque australiano de chapa]. (S. f.) Recuperado de: https://bit.ly/379Zicg

[Imagen sin título sobre represa]. (s. f.). Recuperado de


https://inta.gob.ar/sites/default/files/styles/imagen_nodo_grande/adaptive-image/public/agua_en_represas_0.jpg?
itok=vwb55OgE

[Imagen sin título sobre silos bolsas]. (s. f.). Recuperado de


https://media.ambito.com/p/e5dcb081a8ddf86fdf4e19934d2c8c83/adjuntos/239/imagenes/030/014/0030014205
/el-campo-se-financia-trigo-y-maiz-mientras-aun-retiene-el-55-la-soja.jpg

[Imagen sin título sobre silos de chapa]. (s. f.). Recuperado de


http://www.interempresas.net/FotosArtProductos/P105244.jpg

[Imagen sin título sobre tanque australiano]. (s. f.). Recuperado de https://tankes.com.uy/wp-
content/uploads/2017/11/kit-de-chapa-para-tanque-tanques-tankes-australiano-australianos-17-min.jpg

[Imagen sin título sobre torniquetes]. (s. f.). Recuperado de https://www.mla.com.ar/wp-content/themes/general-


child/images/productos-mla/torniquetes/torniquetes-01.jpg

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (s. f.). Carta de Suelos [Imagen]. Recuperado de
https://inta.gob.ar/documentos/cartas-de-suelos-de-la-provincia-de-cordoba-por-localidad

Lerena Gabarret, A. (1978). Enciclopedia de la huerta. Buenos Aires, AR: Mundo Técnico.

Ley 25675. (2002). Política Ambiental Nacional. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/75000-79999/79980/norma.htm

Ministerio de Agricultura y Ganadería. (s. f.). Cartas de Suelos de Córdoba. Recuperado de


http://suelos.cba.gov.ar/JOVITA/index.html#11

Meza, R. (2010). Procesos internos y externos [PPT en línea]. Recuperado de


https://es.slideshare.net/Rubenaip/procesos-internos-y-externos

Organización de los Estados Americanos. (1978). Proyecto de desarrollo integrado de la región de Panamá – Darién.
Recuperado de http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea30s/ch028.htm
Porto, J. y Merino, M. (2010). Definición de impacto ambiental. Recuperado de https://definicion.de/impacto-
ambiental/

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía. (s. f.). Cátedra de Edafología. Recuperado de
https://www.agro.uba.ar/catedras/edafologia
Metodología de cálculo

La presente lectura tiene como objetivo reforzar los conocimientos adquiridos hasta
aquí. Es por ello que hace referencia a la metodología sugerida para la valoración de
predios rurales, como así también a los factores que se deben tener en cuenta y que
son indiscutiblemente relevantes.

Caso práctico

Metodología del cálculo

Estructura de un informe de tasación

Video conceptual

Referencias

Revisión del módulo


LECCIÓN 1 de 6

Caso práctico

En virtud de una controversia sobre el método utilizado para arribar al valor


de un predio rural, Carmen le consulta a Daniel Damaris cuáles son, a su
criterio, los puntos que se deben tener en cuenta en el método comparativo.

Carmen debe tasar un predio rural en la Patagonia, en donde se desarrolla la


cría de ganado ovino, y considera que el método posible de aplicación es el
comparativo homogeneizado.

Daniel Damaris no coincide con la apreciación de su colega y amiga Carmen,


y le explica que lo correcto en este caso particular es aplicar el método
sumario, y le da el porqué de su apreciación.

Explicación de Daniel Damaris

Este método se aplica mayormente en aquellas zonas en las que, debido a


las características del lugar, solo es posible una única explotación. Como
ejemplo de esto, se puede citar la Patagonia argentina, donde la cría de
ovejas es la medida de relación del precio de los distintos campos, puesto
que es la principal explotación en la zona.
Por ende, el valor unitario del terreno se estima en función de la cantidad de
ovejas que el campo es capaz de albergar, de acuerdo con el pastaje que
produce por hectárea y por año. Una vez determinado este valor, el valor total
del campo surgirá de multiplicar ese valor por la superficie total del fundo y la
cantidad de unidades por hectárea que admite dicho campo.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 6

Metodología del cálculo

Los métodos que pueden aplicarse para la tasación de un inmueble rural son,
básicamente, de dos tipos:

1 métodos comparativos y sumarios;

2 métodos racionales y analíticos.

Método comparativo y sumario

Dentro de este tipo de método, se encuentran dos clases diferenciadas: el


método comparativo homogeneizado y el método empírico sumario.

Método comparativo homogeneizado



A modo de repaso de lo visto en el módulo 2, se puede decir que este método
consiste en la recolección de antecedentes de terrenos similares, posterior
homogeneización de estos para tomarlos bajo las mismas características y, por
último, la comparación y ajuste del resultado final para dar con el precio del
inmueble. Dentro de este método, es necesario observar una serie de datos al
momento de recabar los antecedentes del caso, los cuales influirán en el precio
final de la finca rural.

Tabla 1: Método comparativo homogeneizado

Ubicación

Extensión del lote

Forma

Calidad del suelo

Mejoras

Año de venta

Datos que se deben considerar para el Época de venta


método comparativo homogeneizado
Probables condiciones climáticas

Carácter del valor registrado

Forma de venta

Forma de pago

Disponibilidad

Intereses calificados o accidentales

Fuente: Elaboración propia.

Método empírico sumario



Este método se aplica mayormente en aquellas zonas en las que, debido a las
características del lugar, solo es posible una única explotación. Como ejemplo de
esto se puede citar la Patagonia argentina, donde la cría de ovejas es la medida de
relación del precio de los distintos campos, puesto que es la principal explotación
posible en la zona.

Por ende, el valor unitario del terreno se estima en función de la cantidad de


ovejas que el campo es capaz de albergar, de acuerdo con el pastaje que produce
por hectárea y por año. Una vez determinado este valor, el valor total del campo
surgirá de multiplicar ese valor por la superficie total del fundo y la cantidad de
unidades por hectárea que admite dicho campo.

Método analítico

Método de la renta

Este método consiste en la determinación del valor de la tierra sin considerar sus
mejoras, por la capitalización de la renta fundiaria que pueda producir. Para
determinar el precio de un inmueble a través de este método es necesario
obtener antes el valor de la producción (ingresos que acuerdan las actividades en
una extensión de campo, con rendimientos medios del lugar y precios promedios
actualizados de 4/5 años, deducidos los gastos de comercialización) y los ítems
del costo de producción, donde la incógnita por despejar es la renta neta.

Estos ítems utilizados, siguiendo a Gustavo Urcegui y Pablo Junyent Bas son:

El beneficio fundiario (interés fundiario solamente), las amortizaciones, gastos de


explotación, beneficio industrial (interés del capital de explotación, de los gastos
de explotación y el fondo de reserva). Al final, la diferencia entre ingresos (valor
de producción) y egresos (los ítems del costo de la producción) da un margen
que es la renta neta que, capitalizada a tasas corrientes, da el valor de la hectárea
libre de mejoras. (2007, p.).
Las tasas utilizables a estos fines conforme al Banco de la Nación Argentina
(BNA) varían de 4.5 % a 5.5 % en las zonas de campos más productivos, mientras
que fluctúan ente el 5.5 % y el 6 % para las zonas de campos menos valiosos.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 3 de 6

Estructura de un informe de tasación

Sea cual fuere el método elegido por el profesional de la tasación, el informe


resultante de su aplicación deberá contener una serie de puntos esenciales,
a continuación, se da como ejemplo un informe otorgado por el Ing. Guerrero
en su obra Manual de Tasaciones. Para mayor profundidad con respecto a
cada uno de los puntos nos remitimos a la mentada obra, cuyo capítulo
destinado a las tasaciones rurales contiene información al respecto.
Considerando el trabajo del autor, el informe resultante deberá contener los
siguientes ítems:

1) Nombre del propietario y ocupantes.


2) Designación del inmueble.

3) Ubicación:

Provincia, partido o departamento, distrito, etc.

Estación ferroviaria más cercana y ferrocarril que la sirve, distancia en


línea recta entre la estación y el inmueble, rumbo del campo respecto de
la misma estación ferroviaria, etc.

Puerto de embarque, distancia desde el campo inspeccionado utilizando


el ferrocarril y/o caminos.

Nómina de los caminos de acceso al inmueble desde la estación más


cercana y/o camino pavimentado, distancia desde el inmueble hasta el
camino pavimentado más cercano, transitabilidad durante el año de los
caminos de acciones, especialmente en las épocas de salida de la región
de la producción.

Información acerca del amojonamiento del campo.

Planos del terreno tasado, croquis de ubicación, vías de comunicación y


principales accidentes oro e hidrográficos.
4) Propietarios linderos

5) Superficie:

Se consignará la que resulta del último plano de mensura aprobado.

6) Climatología:

precipitación pluvial;

temperatura;

otros agentes del clima que actúen sobre los cultivos y puedan provocar
mermas de rendimientos u otros inconvenientes. Así, se consignará la
acción del viento, heladas, granizo, nieblas, humedad relativa, etc.
7) Suelo

Información sobre la textura, estructura, profundidad, características del


subsuelo, posibilidades de erosión. Consignar, en caso de suelos salitrosos, la
clase de sal que lo ha originado y las posibilidades de corregirlo. Se indicarán
las tierras degradadas, donde, lógicamente, disminuye la fertilidad. En lo
posible, es conveniente acompañar con un croquis a escala de los tipos de
suelos y de su capacidad de uso.

8) Inundaciones y/o anegamiento:

Causas, periodicidad o frecuencia, duración, con especificación de la


superficie del suelo afectado y en qué época del año se produce.

9) Aguas subterráneas:
Profundidad de la primera y segunda napa, grado de oscilación del nivel
piezométrico, con referencia a las distintas estaciones, calidad y potabilidad
del agua, facilidad de extracción y rendimiento aproximado.

10) Aguas superficiales

Importancia, ubicación y características generales, su aprovechamiento y


eficacia. Interesa saber si son permanentes y potables.

11) Flora

Composición del tapiz vegetal espontáneo herbáceo, especies


predominantes, su relación con la fertilidad del suelo y posible
aprovechamiento. Sobre esa base, se establecerá la receptividad ganadera del
campo natural. Es fundamental la identificación de especies predominantes,
dado que las hay de suelos bajos, alcalinos, salinos, ácidos, de suelos
modificados, etc.
12) Factores adversos de origen biológico

Animales y vegetales, malezas, enfermedades criptogámicas, insectos, etc.


Con indicación de cuál o cuáles son las que específicamente afectan a la
vegetación o al ganado, la importancia de cada una, grado de difusión y
superficie aceptada, plantas tóxicas para el ganado, plantas dañinas.

13) Aptitud agropecuaria

Rendimientos en la zona y el campo de las especies típicas, con


especificación del promedio decenal del Ministerio de Agricultura y Ganadería
u organismos oficiales. Receptividad ganadera con indicación de razas y
calidad de la hacienda. Superficie apta para la actividad agrícola y tareas
fundiarias.

14) Características generales de la zona:

estadísticas de producción, áreas sembradas y stock ganadero;

actividades corrientes;

subdivisión de la propiedad;

unidades agrícolas existentes en la zona;


aptitud media de la tierra.

15) Infraestructura

Energía eléctrica, caminos, telégrafos, centros asistenciales, educacionales,


sociales, asociaciones empresarias, etc.

16) Mercados tradicionales y potenciales.

17) Datos especiales para valuaciones en zonas de regadío:

Superficie empadronada.

Clase de derecho de riego:


a. definitivo

b. eventual

c. desagüe

d. otros tipos

Superficie efectivamente regada.

Dotaciones de riego en m3/ha/año.

Suficiencia de la dotación procedente respecto de los cultivos típicos de


la zona.

Calidades de las aguas de riego, recuperación de estas sobre la fertilidad


del suelo y el desarrollo de los cultivos.

Desagües, drenajes y revenimientos.

En los casos de aguas subterráneas se considerará: profundidad de la


perforación, diámetro de esta, rendimiento en litros por segundo, tipo de
bomba, motor utilizado y cantidad de hectáreas que pueden regarse con
el caudal medio que se obtiene en la perforación.

18) Disponibilidad del predio:

Especificar si se encuentra libre de ocupantes Estado jurídico de la


Especificar si se encuentra libre de ocupantes. Estado jurídico de la
propiedad, ocupación total o parcial, contratos, etc.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 4 de 6

Video conceptual

C O NT I NU A R
LECCIÓN 5 de 6

Referencias

Aguada, A., Cornelli, H., Junyent Bas, P., Ibáñez, M., Rostagno, V., Teruzzi, H.,
y Urcegui, G. (2007). Manual integral del tasador. Córdoba, AR: Ediciones
Advocatus.

Guerrero, D. (1984). Manual de tasaciones – Propiedades urbanas y rurales.


Buenos Aires, AR: Editorial Alsina.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 6 de 6

Revisión del módulo

Hasta acá aprendimos

Valoración de inmuebles

Analizamos y estudiamos la interpretación correspondiente a lotes urbanos y
las tablas de uso para su correcta homogeneización. Desarrollamos también,
los elementos a tener en cuenta en mejoras, tanto en viviendas unifamiliarias,
como PH y locales comerciales, tales como: terminaciones y tipologías.

Valorización de naves industriales



Aprendimos todo lo referente a este tipo de construcciones. Analizamos sus
características y factores a tener en cuenta, tales como: ubicación, tipo de
construcción, zona industrial y determinación de su posibilidad de cumplir
con el fin para el cual fueron destinadas.

Valoración de fincas rusticas o fracciones rurales



Abordamos el estudio de fracciones rurales o “campos”. Los factores a tener
en cuenta son los factores intrínsecos y extrínsecos. Valoración de mejoras
tales como: alambrados, mangas, bretes, aguadas, corrales, infraestructura y
servicios. Desarrollamos la importancia de las cartas de suelo y el impacto
ambiental para el análisis de este.

Metodología del cálculo



Analizamos la metodología que se sugiere para la valoración de predios
rurales, así como también la estructura de un informe de tasación rural,
aspectos que son indiscutiblemente relevantes.

También podría gustarte