Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ECUADOR
BLOQUE TEMÁTICO Nº 1
VALORACIÓN INMOBILIARIA
ÍNDICE
1
MANUEL-G. ALCÁZAR MOLINA
SIGTIERRAS
ECUADOR
BLOQUE TEMÁTICO Nº 1
LA VALORACIÓN INMOBILIARIA
1.- LA VALORACIÓN
2
MANUEL-G. ALCÁZAR MOLINA
SIGTIERRAS
ECUADOR
base de trueques entre las partes, proceso que se ha mantenido hasta hace
relativamente poco tiempo. Hoy en día, salvo en contadas civilizaciones y en
circunstancias especiales influenciadas por situaciones bélicas o de acusada
precariedad económica, son las unidades monetarias el medio y la
herramienta para establecer las correspondencias entre estos intercambios.
1
Normas Internacionales de Valuación
2
Ballestero, E, y Caballer, V. “Genio rurale” nº 5, 1981. Caballer, V. (1993).
3
MANUEL-G. ALCÁZAR MOLINA
SIGTIERRAS
ECUADOR
A grandes rasgos las fases en que las que se puede estructurar un proceso
valorativo son:
1. Identificar perfectamente el bien inmueble (física y jurídicamente).
2. Establecer el tipo de valor a estimar.
3. Elegir el criterio y el método más adecuado de acuerdo con la finalidad
perseguida en la valoración.
4. Cuantificar las variables explicativas del valor del bien, en el contexto
socio-económico en el que se encuentre.
3
Aunque la valoración ofrece métodos y herramientas contrastados y aplicables a la mayor parte de los
bienes que se deseen valorar, siempre existe una componente subjetiva, la opinión del valorador, que es
imposible eliminar.
4
MANUEL-G. ALCÁZAR MOLINA
SIGTIERRAS
ECUADOR
5
MANUEL-G. ALCÁZAR MOLINA
SIGTIERRAS
ECUADOR
Propiedad inmobiliaria:
Todos los derechos, intereses y beneficios relacionados con la
propiedad de bienes inmuebles, incluyendo los derechos, intereses o
beneficios (obligaciones, gravámenes o pasivos) relativos al derecho
valorado.
Propiedad en inversión:
Propiedad que consiste en tierras o edificios (o parte de un edificio),
o ambos, y que su propietario mantiene para obtener rentas o
plusvalías o ambas, en lugar de
utilizarla en la producción o suministro de bienes o servicios o
para fines administrativos, o
venderla en el curso ordinario de los negocios
Propiedad singular:
Propiedad que raramente sale al mercado, excepto mediante la venta
de un negocio o empresa de la que forma parte debido a la
singularidad de su naturaleza o diseño, configuración, tamaño,
ubicación, o cualquier otra característica que la diferencie.
6
MANUEL-G. ALCÁZAR MOLINA
SIGTIERRAS
ECUADOR
4
Fernández, S. (1988): Roca, J. (1987); McMichael (1946): IVSC (2005); entre otros.
5
Directiva del Consejo, de 19 de diciembre de 1991. Artículo 49º.
7
MANUEL-G. ALCÁZAR MOLINA
SIGTIERRAS
ECUADOR
8
MANUEL-G. ALCÁZAR MOLINA
SIGTIERRAS
ECUADOR
9
MANUEL-G. ALCÁZAR MOLINA
SIGTIERRAS
ECUADOR
7.- Valor de liquidación o venta forzosa: Es un dato muy poco útil para
apoyar futuras valoraciones y suele excluirse de los estudios de
mercado. Puede definirse como la cantidad que recibe un propietario
sometido a tensiones que le obligan a vender bajo presión el inmueble
del que es titular.
8
Por ejemplo, en Andalucía, desde hace años se aprueban anualmente los precios medios de bienes
inmuebles de naturaleza urbana. a través de una orden. Y desde 2011 se ha diseñado un procedimiento
similar para los de naturaleza rústica (O. de 27 de octubre de 2011, BOJA 224). En las mismas se establecen
las reglas para la aplicación de los precios de mercado y se publica la metodología seguida para su obtención.
10
MANUEL-G. ALCÁZAR MOLINA
SIGTIERRAS
ECUADOR
9
En relación con la Ley 50/1980, de 8 de octubre, de Contrato de Seguro.
11
MANUEL-G. ALCÁZAR MOLINA
SIGTIERRAS
ECUADOR
10
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). www.ifrs.org
12
MANUEL-G. ALCÁZAR MOLINA
SIGTIERRAS
ECUADOR
4.- TASACIÓN
13
MANUEL-G. ALCÁZAR MOLINA
SIGTIERRAS
ECUADOR
11
En esta línea es interesante hacer mención de las sentencias dictadas por el Tribunal Supremo, de 29 de
enero de 1991 y del 18 de enero de 1992. En la primera puede destacarse lo siguiente: “ ... una motivación
consistente en un cajetín estampado en hoja de aprecio expresivo de frases o magnitudes genéricas (sin
justiprecio suficiente) no cumple las exigencias mínimas de la motivación o razones en que se fundamenta el
juicio parcial ...”. Por su parte, en la Sentencia del 18 del enero del mismo Tribunal se indica: “... se han
rechazado todas las valoraciones que acuden, para fijar el valor, a la generalidades mediante las que se
encubre desatención para el ciudadano, ya que muchas veces ni siguiera se visitan por el técnico que practica
la comprobación las fincas de cuya valoración se trata, visita que puede resultar incómoda, por la
incomodidad del desplazamiento, pero que es la que corresponde a la función que se realiza. Las valoraciones
practicadas por los técnicos al servicio de la Administración ni son definitivas ni son firmes, sino
fiscalizables, y los órganos que controlan estas valoraciones carecerían de todo elemento en que fundar su
resolución si quienes han debido emitir un informe razonado lo emiten sin razonamiento alguno,
pretendiendo constituirse en órganos infalibles, privando al ciudadano de todo medio de defensa, y por ello,
de toda garantía, frente al privilegio de la Administración de comprobar los valores que declararon. ..”.
14
MANUEL-G. ALCÁZAR MOLINA