Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA


DIVISIÓN EDUCACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL

Proceso Cuidado Enfermero


“Aplicado a una persona de cuidado con
diagnóstico Puerperio Post Aborto Inmediato +
Legrado Uterino Instrumentado + Abdomen
Agudo + Perforación Uterina.”

Alumnos:
E.P. EQ. Beltrán Parrado Miguel
E.P. EQ. Dominguez Perez Alexis Giovani
E.P. EQ. Mendoza Damián Erika Jocelyn

Asesora:
Mtra. Verónica Jiménez Hernández
Septiembre 2023

1
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN __________________________________________________ 4
II. JUSTIFICACIÓN ___________________________________________________ 5
III. OBJETIVOS ______________________________________________________ 6
IV. MARCO TEÓRICO _______________________________________________ 7
V. METODOLOGÍA __________________________________________________ 21
VI. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA ____________________________ 24
PLAN DE ALTA ___________________________________________________ 64
VII. CONCLUSIÓN __________________________________________________ 68
VIII. SUGERENCIAS ________________________________________________ 69
IX. BIBLIOGRAFÍA O FUENTES ELECTRÓNICAS _______________________ 70
X. ANEXOS ________________________________________________________ 71

2
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional
I. INTRODUCCIÓN

La histerectomía obstétrica es la extirpación del útero, la resección parcial o total después


de un evento obstétrico debida a una complicación del embarazo, el parto o el puerperio
o por agravamiento de una enfermedad preexistente, Se practica habitualmente de
urgencia por indicación médica.
En el presente trabajo se desarrolla un proceso de cuidado enfermero (PCE) aplicado a
una adolescente de 19 años, quien es postoperada de Histerectomía secundaria a un
aborto ilegal en una unidad clínica particular, ingresa a cirugía el día 23 de abril de 2023
en Hospital de la Mujer, Ciudad de México. Quien posteriormente para fines académicos
es abordada en el servicio de cirugía general, en donde es aplicado el PCE, con un
monitoreo y evaluación constante. Manteniendo una actitud permanente de acciones
éticas. Así mismo se detallan las intervenciones de enfermería utilizando la taxonomía
NANDA- NIC-NOC, que garantizarán la funcionalidad y el éxito en su ejecución;
reflejando resultados satisfactorios. Permitiendo al profesional de enfermería integrar sus
conocimientos teóricos. Dejando así evidencia para generaciones futuras, a través de un
análisis de este contexto de desarrollo real.

3
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional
II. JUSTIFICACIÓN

La OMS considera el aborto como parte de un asunto de salud pública, si hablamos a


nivel global, las evidencias epidemiológicas y clínicas, estiman que el 13% de las muertes
maternas a nivel global son derivadas de la práctica insegura del aborto. La histerectomía
es un procedimiento de urgencia para resolver una situación grave, con una importante
morbilidad y mortalidad materna. La incidencia de esta cirugía ha ido en aumento y se
asocia y se asocia con complicaciones obstétricas severas como la hemorragia, atonía
del útero, acretismo placentario, sepsis pélvica, carcinoma, interrupción del embarazo
inapropiado.
Por todo ello es importante la colaboración de enfermería en este contexto real, aplicar
la práctica de enfermería basada en evidencia garantiza a la población un cuidado
holístico de calidad, reduce complicaciones, días de estancia, ansiedad en la persona de
cuidado, la morbi y mortalidad de las mujeres sometidas a esta cirugía mayor
ginecológica.

4
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional
III. OBJETIVOS

General:
Elaborar un proceso de cuidado enfermero (PCE) a través de la aplicación del método
científico y la enfermería basada en evidencia, utilizando la Teoría de las catorce
necesidades de Virginia Henderson, en una persona postoperada de Histerectomía,
buscando su reintegración biopsicosocial de manera satisfactoria, con una calidad de
vida optima.

Específicos:
• Realizar una evaluación integral utilizando un instrumento de valoración basado
en la Teoría de las catorce necesidades.
• Identificar déficits reales y potenciales de la persona.
• Elaborar diagnósticos de Enfermería de acuerdo con los déficits identificados en
la valoración, utilizando taxonomía NANDA.
• Realizar planes de cuidado individualizados que favorezcan la calidad de vida de
la persona, utilizando taxonomía NIC.
• Ejecutar intervenciones de enfermería para la resolución de sus necesidades
alteradas.
• Evaluar continuamente las intervenciones de enfermería aplicadas a la persona
utilizando taxonomía NOC.

5
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional
IV. MARCO TEÓRICO

4.1. Enfermería

“La enfermería abarca los cuidados, autónomos y en colaboración, que se prestan a


las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos,
en todos los contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención de la
enfermedad, y los cuidados de los enfermos, discapacitados, y personas moribundas.
Funciones esenciales de la enfermería son la defensa, el fomento de un entorno
seguro, la investigación, la participación en la política de salud y en la gestión de los
pacientes y los sistemas de salud, y la formación”

4.2. Proceso de Atención de Enfermería

El proceso de atención de enfermería consiste en la aplicación del método científico


en la asistencia, que permite a los profesionales de dedicados a la enfermería prestar
al paciente los cuidados que necesita de una forma estructurada, lógica y siguiendo
un determinado sistema. Los cuidados de enfermería han evolucionado mucho a lo
largo de los años y actualmente se basan en determinados protocolos muy
estructurados y en planes, para tener una homogeneidad. (VIU,2018)

4.3. Plan de Cuidados Estandarizado

Es la protocolización de las actuaciones de enfermería según las necesidades de


cuidados que presentan grupos de pacientes con un mismo diagnóstico médico, que
una vez implantados y monitoreados permiten consolidar la evaluación como eje de
mejora de las intervenciones. (HGUCR,2012)

4.4. Plan de Cuidados Individualizado

El plan de cuidados individualizado (PAI) es un documento donde se recogen las


valoraciones de los profesionales de la residencia y los objetivos a conseguir con las
personas residentes. (Allegra, 2019)

4.5. La enfermería como disciplina

El reconocimiento de Enfermería como una disciplina profesional implica que quienes la


ejercen puedan establecer una directa relación entre el cuidado de enfermería, el
desarrollo conceptual y el método seleccionado para proporcionar el cuidado; de esta
manera el ejercicio práctico de la profesión tiene un soporte reflexivo e ideológico que le
fundamenta. (Cabal, Guarnizo, 2011)

6
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional

4.5.1. Dimensión Histórica

La esencia de la disciplina debe estar disponible a partir de la visión de la investigación


histórica de Enfermería. Aspectos que, en su conjunto, podrían haber aportado y
enriquecido el proceso y campo intelectual de la disciplina, despertando una curiosidad
permanente hacia la indagación y experimentación. (Arratia, 2005)

4.5.2. Dimensión Filosófica-Epistemológica

La Dimensión Filosófica – Epistemológica pretende mostrar, de manera panorámica, la


evolución del conocimiento de la enfermería. ... Para aclarar las expresiones del
conocimiento de la enfermería, se analizan los patrones de conocimiento de Carper:
empírico, ético, personal y estético. (Durán,2007)

4.5.2.1. Cuidado

Cuidado humanizado en enfermería es el acto de cuidar al individuo, la familia y la


colectividad a partir del reconocimiento del otro como igual a mí, en cuanto a su
dignidad de ser humano, reflexionando acerca de sus necesidades de salud, de
cuidado y de sus respuestas a esas necesidades, asistiéndolo a partir del respeto por
los imperativos éticos en aquéllas en las que se encuentre deficitario, promoviendo
dentro de las posibilidades la recuperación pronta de su auto-cuidado

4.5.2.2. Persona

Es aquel individuo que necesita ayuda para alcanzar salud e independencia o una muerte
en paz. La persona es una unidad corporal y mental que está constituida por
componentes biológicos, psicológicos, sociales y espirituales.

7
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional

4.5.2.3. Salud

La salud es básica para el funcionamiento del ser humano. El objetivo es que los
individuos recuperen la salud o la mantengan, si tienen la voluntad, fuerza y
conocimientos necesarios. Se considera salud la habilidad del paciente para realizar sin
ayuda las 14 necesidades básicas. Henderson equipara salud con independencia.

4.5.2.4. Entorno

Esta teoría identifica en el individuo factores cognitivos-preceptúales que son modificados


por características situacionales, personales e interpersonales, lo cual da como resultado
participación en conductas favorecedoras de salud, cuando existe una pauta para la
acción.
Esta teoría continúa siendo perfeccionada y ampliada en cuanto su capacidad para
explicar relaciones entre los factores que se cree influye en las modificaciones de la
conducta sanitaria entre ellos el ENTORNO el cual lo define como: “aquel en donde se
representan las interacciones entre los factores cognitivo- preceptúales y los factores
modificantes que influyen sobre aparición de conductas promotoras de salud. Para
Henderson un individuo sano es capaz controlar su entorno, pero la enfermedad puede
influir en esta capacidad. El entorno incluye relación del individuo con la familia. También
incluye la responsabilidad de la comunidad proveer cuidados.

4.5.3. Dimensión Teórica

“La teoría es un grupo de conceptos, definiciones y proposiciones, que proyectan una


visión sistemática de un fenómeno, designándoles relaciones especificas (a los
conceptos, definiciones…) con el propósito de describir, explicar, predecir o controlar
fenómenos de enfermería. ( Duran, 2002)

8
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional
4.5.3.3. Teorías en enfermería

* Florence Nightingale. “teoria del entorno”


* Dorothea Orem. “teoría general de la enfermería”
* Imonege King. “teoría del logro de metas”.

4.5.3.2. Filosofías enfermeras

Es la reflexión sobre los fenómenos de la práctica del cuidado, concibiendo a éste como
eje fundamental de la enfermería, núcleo de su práctica profesión y base para la
construcción del conocimiento disciplinar, que le permitan a la enfermería fundamentar
su identidad y dar razón de su quehacer. (Méndez,2017)

4.5.3.3. Modelos enfermeros

Los modelos y teorías de Enfermería pretenden describir, establecer y examinar los


fenómenos que conforman la práctica de la Enfermería. Se asume por la disciplina que
para poder determinar que existe una teoría enfermera ésta debe contener los elementos
del metaparadigma de Enfermería. (Santiago,2014)

4.5.3.4. Escuelas de Enfermería

De acuerdo a sus características filosóficas y científicas podemos identificar seis


concepciones de la disciplina en enfermaría con diferencias significativas. Estas
corrientes denominadas escuelas son:
-Escuela de las necesidades: El cuidado está centrado en la independencia de la
persona, en lasatisfacción de las necesidades fundamentales o en la capacidad de llevar
a cabo sus autocuidados.

9
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional

-Escuela de la interacción: Sustenta que el cuidado de enfermería es una relación


humana y social que caracteriza su naturaleza como objeto. La complejidad estructural
del cuidado de enfermería radica en su naturaleza humana, social, en el dialogo y la
interacción recíproca entre la enfermera y el paciente.
-Escuela de los efectos deseables: demuestran por hacer patente cuál es el resultado
que esperan obtener de su actuación. -Escuela de Promoción a la salud: Destaca el
importante papel que los cuidados de enfermería tienen sobre la promoción de la salud
ampliando su acción a la familia.
-Escuela del ser humano unitario: Demuestran el interés por hacer patente quién es y
cómo es el receptor de los cuidados de enfermería.
-Escuela del Caring: La característica fundamental de los modelos y teorías que
pertenecen a esta escuela es el interés que demuestran por la cultura y lo que denomina
caring. Este nuevo concepto implica un cuidado centrado en la cultura, los valores y las
creencias de las personas.

4.5.3.4.1. Virginia Henderson (Reseña biográfica)

Virgina Henderson nació en 1897 en Kansas y falleció el 19 de marzo de 1996 a la edad


de 98 años. Desarrolló su interés por enfermería a partir de la Primera Guerra Mundial.
Es ahí donde se destacó por asistir a sus semejantes.
Estudió en Washington D. C. en 1918 a la edad de 21 años inicia sus estudios de
enfermería en la Escuela de enfermería del ejército y Se graduó en 1921 y trabajó en
Henry Street Visiting Nurse Service de Nueva York como enfermera visitadora.
Interesada en la docencia e investigación profesional, realizó un máster y luego la
especialización. Recibe nueve títulos doctorales honoríficos de las siguientes
Universidades Sobre la teoría de Virginia Henderson En 1955 revisó un libro de
enfermería escrito por Bertha Harmer que había definido la enfermería en 1922 diciendo
que la enfermería estaba para ayudar a la humanidad.
Es en este año que Virginia Henderson Formuló una definición propia de la Enfermería.

10
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional

Esta definición fue un punto de partida esencial para que surgiera la enfermería como
una Disciplina separada de la medicina. Es decir Trabajó en definir la profesión y qué
eran los cuidados de enfermería.

4.3. Dimensión Metodológica

Es el elemento central en el que se insiste como fundamento metodológico de los juicios


clínicos. Se habla por tanto de juicio clínico enfermero

4.3.1. Método de enfermería

Método de enfermería es la aplicación del método científico en la práctica asistencial que


nos permite a los profesionales prestar los cuidados que demandan el paciente, la familia
y la comunidad de una forma estructurada, homogénea, lógica y sistemática. Consta de
cinco puntos:
1.- Valoración.
2.- Definición de diagnósticos (NANDA)
3.- Criterio de resultado (NOC).
4.- Intervenciones (NIC)
5.- Evaluación.
Es la base de ejercicio de nuestra profesión ya que es la aplicación del método
científico a la práctica enfermera, por el cual se aplican los conocimientos a la práctica
profesional.

4.3.1.1. Valoración:

Primer etapa que es el punto de partida del Proceso Atención Enfermería, consta de
adquirir datos reveladores del estado de salud del paciente, mediante métodos como la
observación que es llevada a cabo desde el primer contacto con la persona, por otro lado
se sintetiza la entrevista que va de acuerdo hacia las necesidades de los cuidados de

11
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional

Enfermería que da acceso al vínculo con la persona, se enfoca también en la permuta de


experiencias y, la valoración céfalo – podálica, basada en los técnicas de inspección,
palpación, percusión y auscultación que otorgará datos sobre el estado de salud -
enfermedad de la persona.
Partiendo de la recabación de datos se propicia una relación Enfermero - Paciente, en la
cual se atraen datos subjetivos que indican lo que manifiesta de forma oral la persona y
datos objetivos que se vinculan con los puntos que Enfermería valora en la persona.

4.3.1.2. Diagnóstico:

Consiste en la identificación de los problemas de salud para Enfermería basado en los


patrones funcionales alterados, apoyados en un sistema de clasificación de diagnósticos
propios de enfermería. Incluyendo diagnósticos reales y potenciales

4.3.1.3. Planeación:

La planificación consiste en la elaboración de estrategias diseñadas para reforzar las


respuestas del paciente, identificadas en el diagnóstico de enfermería. Esta fase
comienza después de la formulación del diagnóstico y concluye con la documentación
real del plan de cuidados. Durante la fase de planificación, se elaboran los objetivos y las
intervenciones de enfermería. Los objetivos indican lo que será capaz de hacer la persona
cuidada como objetivo de las acciones de enfermería. Las intervenciones de enfermería
describen la forma en que el profesional puede ayudar al paciente a conseguir los
objetivos o resultados esperados.

12
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional
4.3.1.4. Ejecución:

Consiste en poner en marcha los planes que ayudaran a la persona a preservar su salud,
a recuperarse de alguna enfermedad o incluso a tener una muerte digna. Esto se llevara
a cabo a través de datos específicos que nos indiquen cuales son las necesidades a
cubrir de nuestros pacientes, tomando en cuenta características físicas como edad sexo;
así como también de los factores ambientales donde se rodea y cuestiones de mentalidad
que este posea. Para poder manejar cualquier tratamiento que nos den efectos positivos
y que el paciente necesite.

4.3.1.5. Evaluación:

Se define como la comparación planificada y sistematizada entre el estado de salud del


paciente y los resultados esperados. Evaluar, es emitir un juicio sobre un objeto, acción,
trabajo, situación o persona, comparándolo con uno o varios criterios. Los dos criterios
más importantes que valora la enfermería, en este sentido, son: la eficacia y la efectividad
de las actuaciones. El proceso de evaluación consta de dos partes: -Recogida de datos
sobre el estado de salud/problema/diagnóstico que queremos evaluar. -Comparación con
los resultados esperados y un juicio sobre la evolución del paciente hacia la consecución
de los resultados esperados.

4.3.2. Taxonomía de Enfermería

Las clasificaciones de la enfermería tienen origen en esos sistemas y fueron


desarrolladas con el objetivo de separar, codificar y ordenar los fenómenos útiles en
salud, direccionado alumnos y enfermeros a considerar posibilidades y descripciones
estudiadas y establecidas previamente. Las clasificaciones North American Nursing
Diagnosis Association (nanda), Nursing Interventions Classification (nic) y la Nursing
Outcomes Classification (noc), son utilizadas también en el proceso de enfermería como
apoyo a la identificación de los diagnósticos de enfermería, de los resultados y de las
intervenciones, además de permitir juicios clínicos más asertivos.

13
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional

Estas clasificaciones favorecen la distinción entre la enfermería y el modelo biomédico


y promueven el desempeño del papel clínico del enfermero, fundamentado en las
respuestas de los pacientes al proceso de salud-enfermedad y a las etapas del ciclo vital
El uso y el desarrollo de una clasificación o de un sistema estandarizado de lenguaje
permiten la identificación de los elementos centrales a una ciencia y el estímulo al
desarrollo de más estudios sobre ésta. Frente a la relevancia de los sistemas de lenguaje
en enfermería, nuevas perspectivas sobre métodos de transición de saberes han sido
adoptadas por los docentes, entre las que se pretende el rompimiento de la dicotomía
entre teoría y práctica y el uso de la comunicación, de las relaciones interpersonales, del
pensamiento crítico y del raciocinio clínico, diagnóstico y terapéutico. Estas concepciones
actúan como hilo conductor para que las estrategias pedagógicas diferenciadas sean
desarrolladas y aplicadas, adecuándose a la realidad social e institucional, a las
perspectivas de las asignaturas y a las necesidades de profesores y alumnos.

4.3.2.1. Clasificación de diagnósticos de enfermería (NANDA)

Cada profesión enfocada a la salud tiene su cuerpo único de conocimientos, es decir su


propio vocabulario que se define como una característica definitoria de cada índole
profesional. En enfermería se tiene un sentido holístico con el que se visualiza al
paciente, lo que incluye otorgar un cuidado integro abarcando todas sus dimensiones
(física, psicológica, social, espiritual). Es por ello que en la NANDA se describe una
taxonomía con un vocabulario especializado hacia Enfermería, es decir los diagnósticos
enfermeros que se conceptualizan como un juicio clínico con enfoque a una respuesta
humana abarcando a la persona, familia, grupo o comunidad. Un diagnóstico enfermero
puede estar enfocado a un problema, a un estado de promoción a la salud o a un riesgo
potencial. Ahora bien, los diagnósticos enfocados en el problema no corresponderían ser
visualizados con más importancia que los diagnósticos de riesgo, pues en algunas
ocasiones el de riesgo puede ser el de mayor prioridad para restaurar el bienestar del
paciente.

14
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional
4.3.2.1.1. Diagnóstico enfermero enfocado en el problema:

Un juicio clínico con respecto a una respuesta humana indeseable a una condición de
salud/proceso vital que existe en un individuo, familia, grupo o comunidad. Se estructuran
de características definitorias y factores relacionados.

4.3.2.1.2. Diagnóstico enfermero de riesgo:

Describe respuestas humanas a estados de salud / procesos vitales que pueden


desarrollarse en una persona, familia o comunidad vulnerables. Se sustenta en los
factores de riesgo que contribuyen al aumento de la vulnerabilidad.

4.3.2.1.3. Diagnóstico enfermero de promoción de la salud

El diagnóstico enfermero o diagnóstico de enfermería es un juicio sintético de las


respuestas humanas del individuo, familia o comunidad, que requieren cuidados de salud
en la prevención de la enfermedad, el mantenimiento y mejora de la salud, o el fin de la
vida. Su objetivo es identificar el estado de salud de un paciente o cliente, y los problemas
relativos al cuidado de su salud.

4.3.2.1.4. Síndrome

El “Diagnóstico de Síndrome”, describe situaciones concretas y complejas. Estos


diagnósticos están compuestos por un grupo de varios diagnósticos tanto reales como
potenciales y tienen la característica de que se dan siempre juntos.

4.3.2.2. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC)

La actual Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) representa la culminación de


más de 26 años de investigación. Durante el desarrollo de la NOC, el proceso enfermero
se ha ampliado a seis fases: valoración, diagnóstico, identificación de resultados,
planificación, ejecución y evaluación.

15
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional

4.3.2.3. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC)

Las Intervenciones (actividades o acciones enfermeras), son las encaminadas a


conseguir un objetivo previsto, de tal manera que en el Proceso de Atención de
Enfermería, debemos de definir las Intervenciones necesarias para alcanzar los Criterios
de Resultados establecidos previamente, de tal forma que la Intervención genérica,
llevará aparejadas varias acciones. N.I.C. (Nursing Interventions Classification) C.I.E.
(Clasificación de Intervenciones de Enfermería) Definición de Intervenciones: Se define
como una Intervención Enfermera a “Todo tratamiento, basado en el conocimiento y juicio
clínico, que realiza un profesional de la Enfermería para favorecer el resultado esperado
del paciente”. Las Intervenciones de Enfermería pueden ser directas o indirectas. Una
Intervención de Enfermería directa es un tratamiento realizado directamente con el
paciente y/o la familia a través de acciones enfermeras efectuadas con el mismo. Estas
acciones de enfermería directas, pueden ser tanto fisiológicas como psicosociales o de
apoyo. Una Intervención de Enfermería indirecta es un tratamiento realizado sin el
paciente pero en beneficio del mismo o de un grupo de pacientes.

4.4. Dimensión práctica

1) Cuidado técnico-profesional, 2) confianza, 3) educación al paciente

4.4.1. Asistencia

La asistencia de Enfermería es el paciente como un receptor de servicios son


procedimientos especializados que se ejecutan en beneficios de terceras personas.

16
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional

4.4.2. Gerencia

La gerencia es un cargo el cual tiene dentro de sus múltiples funciones, coordinar todos
los recursos a través del proceso de planeamiento, organización dirección y control a fin
de lograr objetivos establecidos.

4.4.3. Investigación

Investigación en Enfermería nos remite obligatoriamente a pensar en qué conocimientos


son necesarios para que estos profesionales puedan desarrollar investigaciones cuyos
resultados, una vez aplicados, mejoren.

4.4.4. Docencia

Docencia es querer descubrir una verdad nueva, es sin duda la genuina tarea de la
enfermera docente, para mejorar las formas de cuidar y eso se logra a través de la
investigación.

17
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional

Anatomía del aparato reproductor femenino


Los órganos genitales femeninos incluyen la vagina, el útero, las trompas uterinas y los
ovarios
Vagina
La vagina (vagina=vaina) es un conducto fibromuscular tubular de 10 cm de largo
recubierto por una membrana mucosa, que se extiende desde el exterior de cuerpo hasta
el cuello uterino.
• es el receptáculo del pene durante las relaciones sexuales
• lugar de salida para el flujo menstrual
• canal de parto
situada entre la vejiga urinaria y el recto, la vagina se orienta en dirección superior y
posterior, en donde se une con el útero. La mucosa de la vagina se encuentra en
continuidad con la del útero esta formada por un epitelio escamoso estratificado no
queratinizado y tejido conectivo laxo, que se dispone formando pliegues transversales
llamados pliegues de la vagina. La musculatura esta formada por una capa circular
externa y una capa longitudinal interna de musculo liso que puede elongarse
considerablemente para adaptarse al tamaño del pene durante las relaciones sexuales y
al tamaño del bebe durante el parto. La adventicia la capa superficial de la vagina está
formada por tejido, conectivo laxo. Ésta fija la vagina a los órganos adyacentes como la
uretra y la vejiga urinaria hacia enfrente, y el recto y el canal hacia atrás.
Útero
El útero (matriz) forma parte del camino que siguen los espermatozoides depositados en
la vagina para alcanzar las trompas uterinas. Es también el sitio de implantación del óvulo
fecundado, de desarrollo para el feto durante el embarazo y el parto. Durante los ciclos
reproductores en los que la implantación no se produce, el útero es el sitio de origen del
flujo menstrual.

18
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional

Anatomía del útero


Situado entre la vejiga urinaria y el recto, el útero tiene el tamaño y la forma de una pera
invertida. En las mujeres que nunca estuvieron embarazadas mide alrededor de 7,5 cm
de largo, 5 cm de ancho y 2,5cm de espesor. El útero es mas grande en las mujeres con
embarazos recientes y mas pequeño cuando los niveles hormonales son bajos, como
ocurre después de la menopausia.
Entre el cuerpo del útero y del cuello, se encuentra el istmo, una región estrecha de
alrededor de 1 cm de largo. El interior del cuerpo uterino constituye la cavidad uterina, y
la porción interior del cuello, el conducto del cuello uterino (canal cervical). El canal
cervical se abre hacia la cavidad uterina por el orificio interno y a la vagina, por el orificio
externo. Varios ligamentos, que son extensiones del peritoneo parietal o cordones
fibromusculares, mantienen al útero en posición. Los dos ligamentos anchos son pliegues
dobles de peritoneo que fijan el útero a cada lado de la cavidad pelviana. El útero esta
compuesto por tres capas de tejido: perimetrio, miometrio y endometrio. La capa externa
o perimetrio es una serosa que forma parte del peritoneo y visceral. La capa media del
útero, el miometrio, esta formado por tres capas de fibras musculares lisas, más gruesas
en el fondo más delgadas en el cuello. La capa interna del útero, el endometrio se
encuentra ricamente vascularizada y tiene tres componentes: una capa más interna de
epitelio cilíndrico simple borde la luz, una capa subyacente de estroma endometrial que
forma una región de lámina propia muy gruesa. Las glándulas endometriales aparecen
como invaginaciones del epitelio luminal y se extienden casi hasta el miometrio.

Trompas uterinas
Las mujeres tienen dos trompas uterinas u oviductos, que se extienden en sentido lateral,
desde el útero. Las trompas, que miden 10 cm de largo, yacen entre los pliegues de los
ligamentos anchos del útero. Proveen una ruta para que los espermatozoides alcancen
el óvulo y transporta los ovocitos secundarios y óvulos fertilizados, desde los ovarios
hacia el útero. La porción en forma de embudo de cada trompa, llamada infundíbulo, se
encuentra próxima al ovario y abierta hacia la cavidad pelviana. Termina en un penacho
de proyecciones digitiformes, las fimbrias, una de las cuales se encuentra unida al borde
lateral del ovario
19
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional

V. METODOLOGÍA
La aplicación del presente Proceso Atención de Enfermería (PAE), se llevó acabo de
acuerdo al siguiente orden.
Como primer intención se llevó un análisis, en el cual se determinó el modelo teórico que
se aplicaría con la finalidad de obtener un alcance en el cuidado, y fue desarrollado
mediante la teoría de Virgínea Henderson de las 14 necesidades. De acuerdo al modelo
elegido proporciono herramientas que nos permitieran profundizar sobre el estado de
salud de la paciente, y consigo exponer una adecuada toma de decisiones para la
estructura y el desarrollo del Proceso Atención de Enfermería, en sus cinco etapas.
Posterior mente se seleccionó a la persona de Cuidados R.E.B.S con Diagnostico Medico
Legrado uterino instrumentado + Abdomen agudo+ Perforación Uterina me permitió
realizar un estudio descriptivo del tipo estudio de caso, con abordaje cualitativo, que se
basa en realizar un Proceso Atención Enfermero que comienza con una revisión
bibliográfica en salud sobre este problema y se plantea el caso clínico, a la cual se le
realizo procedimiento quirúrgico de histerectomía total, resección intestinal en región
sigmoidea y estoma en región de fosa iliaca izquierda. Este Proceso Atención de
Enfermería se llevó acabo en el posoperatorio inmediato dentro del servicio de Unidad
de Cuidados Intensivos Adulto (UCIA).
Después de la elección de la teoría, el paciente y aplicarle el modelo de enfermería, se
desarrolla de detalladamente la metodología y cada uno de los pasos que comprende el
Proceso Atención de Enfermería.

Valoración. Se llevó acabo con el objetivo de una recolección de datos desde una visión
holística, siendo parte fundamental para las siguientes cuatro etapas. Por lo que esta
etapa se llevó acabo en la Unidad de Cuidados Intensivos Adulto dentro del Hospital de
la Mujer, primera instancia se informó a la persona sobre el consentimiento informado el
cual consiste explicar que el trabajo que se realiza es de uso académico y profesional
protegiendo sus datos personales, estando de acuerdo otorgando firma de dicho
documento. Posteriormente se le realizo una entrevista y exploración física a la persona
para recabar datos objetivos y subjetivos y así obtener Diagnósticos y Actividades de

20
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional
enfermería. Estas valoraciones, además de la observación de enfermería y de la
información expresada por la persona, se emplearon escalas de valoración, cuestionarios
y exámenes de laboratorio. De modo que los datos objetivos y subjetivos, fueron
plasmados y analizados en el cuadro de grado de pendencia en cual se representa por
las 14 Necesidades de acuerdo al Modelo de Virgínea Henderson. En conjunto ambas
valoraciones nos dieron un amplio margen de conocimiento actual del estado de salud
de la persona en torno a lo bio-psico-social- espiritual.

Diagnóstico: Durante la elaboración de esta etapa se utilizó la Taxonomía NANDA-I


2021-2023. Para la construcción de los diagnósticos, fueron seleccionados de acuerdo
con el estado de salud de la persona. Los cuales contemplaron la recogida de
información, con la serie de datos objetivos y subjetivos, generando una mayor fiabilidad
de cada uno de los diagnósticos.

Finalmente se obtuvieron 24 etiquetas diagnósticas en total: 22 Enfocados en el


Problema, 10 de Riesgo y 4 de Promoción de la salud. Posterior fueron analizados en el
Cuadro de Grado de Dependencia, obteniendo así el nivel de relación enfermero-
persona. En donde 10 de las 14 necesidades obtuvieron etiquetas diagnósticas, de
acuerdo a los datos objetivos y subjetivos.

Posterior al análisis se continuó con la jerarquización de los diagnósticos tomando en


cuenta las principales necesidades alteradas, los cuales se abordaron a la persona des
de un punto de vista holístico. De forma que Estos diagnósticos fueron plasmados en el
modelo de Análisis de Resultado del Estado Actual (AREA) y así poder obtener un
razonamiento en concreto. De acuerdo a ello para proseguir a relacionar cada uno de los
diagnósticos, en la Red de Razonamiento. De esta manera se pudieron jerarquizar los
principales Diagnósticos enfermeros, de acuerdo al juicio clínico critico a favor del estado
de salud de la persona.

En cada diagnostico se realizó un análisis de los indicadores de cada resultado


empleando la taxonomía NOC, acorde al compromiso del estado de salud de la persona,
se establecieron objetivos precisos, en caminados hacia el alcance al cual se quiere llegar

21
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional
con los cuidados de enfermería. El cual se sustentó con las escalas Diana y Likert en
cada uno de los planes de cuidados de enfermería.

Se mantuvo una perspectiva de las intervenciones las cuales deberían satisfacer y


garantizar un incremento del estado de salud hacia la independencia o al equilibrio de las
respuestas humanas.

Planeación. Está etapa fue elaborada como principal herramienta de uso la Taxonomía
NIC y Guías de Práctica Clínica. Así fue como se pudieron establecer intervenciones de
enfermería enfocadas en el estado de salud de la persona mediante un sentido
integrador.

En esta etapa del Proceso de Atención de Enfermería, dio pauta para que la Enfermería
Basada en Evidencia, la justificación y el fundamento de las intervenciones. Para ello se
llevó a cabo una búsqueda sistemática y exhaustiva de literatura en línea en base,
artículos de Medigraphic, Scielo y Google Académico.

Ejecución. Esta etapa se realizó en la unidad de la paciente, desde el momento del


ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos Adulto, en donde se realizó la anamnesis,
durante el periodo en el cual se roto por el dicho servicio. Se llevó mediante una
comunicación asertiva y respetando la individualidad de la persona. Con acciones de
enfermería de manera multidisciplinar, de acuerdo a los objetivos establecidos dando
respuesta a las necesidades alteradas.

Cabe mencionar que se emplearon intervenciones encaminada en la resolución del


problema potencial y la disminución de riesgos en conjunto de educación para salud.
Desde un enfoque de calidad y calidez en la atención.

Evaluación. Ya ejecutadas cada una de las acciones de enfermería, en el cual se realizó


un análisis, sobre los avances del estado de salud que tuvo, con el cuidado de enfermería
proporcionado, se revaloro con el objetivo de comparar el estado de salud actual con el
inicial.

22
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional
VI. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

6.1. Presentación del caso


Datos Personales
Nombre: R.E.B.S Fecha de ingreso 23/04/2023
Fecha de 05/03/2004 Fecha de cirugía: 23/04/2023
Nacimiento:
Edad: 19 AÑOS Fecha de egreso:
Ocupación: Decoradora de Lugar de Morelia Michoacán
eventos residencia:
Pesos: 60.8 kg Estado civil: Soltera
Talla: 1.50 cm Escolaridad: Preparatoria trunca
Servicio: Unidad de Religión: Católica
Cuidados
Intensivos Adulto

Heredofamiliares: Padre con Diabetes Mellitus e hipertensión, con complicación de la


enfermedad en terapia de hemodiálisis.
No patológicos: Habita en una casa propia, construidos con materiales perdurables,
cuenta con servicios básicos de urbanización como luz, drenaje y agua, hacinamiento
negativo, zoonosis negativa.
Refiere vacunación SARS-COV 2 (dos dosis) P fizer. Niega infección por SARS-COV
2. Niega contacto con pacientes positivos a COVID en los últimos 15 días. Refiere
hábitos higiénicos regulares, baño diario con cambio de ropa interior y exterior diario.
Niega tabaquismo, alcoholismo y toxicomanías. Hemotipo O+
Patológicos: Quirúrgicos: LUI 22.04.23, positivo para esta hospitalización, laparotomía
exploratoria, cierre de recto en dos planos, resección de sigmoides (10 cm), colostomía
de sigmoides, histerectomía total abdominal, transfusionales positivos para esta
hospitalización ( 3CE y 2 plasmas)
Alergicos, traumatismos, crónico degenerativos interrogados y negados
Antecedentes Obstétricos: Menarca: 12 años, ritmo regular 28x4, dismenorrea, inicio
de vida sexual activa 18 años de edad. Número de parejas sexuales 2. Método de
planificación familiar: ninguno, uso de píldoras de emergencia, ultima toma hace 4
meses, Papanicolaou nunca realizado. FUM. 18.01.2023, Gesta 1 Aborto 1 (LUI)

23
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional
-Gesta 1: 2023 legrado uterino instrumentado (interrupción legal del embarazo 13.3
SDG) Complicado por perforación uterina, de fondo de saco, perforación de recto,
perforación de colon descendente.
Datos de Salud (Antecedentes)

Motivo de ingreso
Paciente femenina de 19 años de edad, que acude con facultativo particular de Morelia
y se realiza PIE en sangre resultando POSITIVA, con un total de 2 consultas y estudios
ultrasonograficos 2, sin reportar complicaciones durante la gestación. Posteriormente
decide no continuar con el embarazo, por lo que agenda consulta por internet en clínica
particular ( fundación ILE) para interrupción legal del embarazo, en Ciudad de México
el día 22.04.2023, llega a las 7:00 HRS donde se le administran 3 dosis de Misoprostol,
y a las 12:00 HRS aproximadamente, refiere que se le realiza legrado uterino
instrumentado bajo anestesia general, no se le notifico acerca de alguna complicación
en el procedimiento, se le tomo biometría hemática a las 19:00 HRS y se le explica que
tiene anemia (hemoglobina 7.2), por lo que requiere transfusión sanguínea, pero al no
contar con recursos económicos, es egresada y decide regresar a su lugar natal, sin
embargo en la noche aparece dolor abdominal intenso, tipo cólico, que aumento de
intensidad 10/10 iniciando en flanco derecho hasta posteriormente ser generalizado,
con elevación de la temperatura no cuantificada, ñpor lo que acude a esta unidad
hospitalaria.
Tensión Frec. Frec. Temperatura Sat O2 Dolor
Arterial Cardiaca Respiratoria
95/64 75 21 36.2 94% 5/10

24
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional
6.2. Valoración de enfermería

I. DATOS DEL PACIENTE

NOMBRE: R.E EDAD: 19 años SEXO: Femenino


DIAGNOSTICO MEDICO: Puerperio Post SERVICIO: UCIA
Aborto Inmediato + Legrado Uterino
Instrumentado + Abdomen Agudo +
Perforación Uterina
DIRECCION: N/A
TELEFONO: N/ A NOMBRE DEL PADRE / TUTOR /
INFORMANTE: --------
OCUPACION DEL PACIENTE: Decoradora de eventos

VALORACIÒN CEFALO PODAL


Paciente femenino de 19 años de edad, consiente, orientada y cooperadora a la
exploración. A su llegada se encuentra somnolienta secundaria a efecto de sedación con
una escala de Ramsay (-1) (adormilada, despierta con la voz, mantiene contacto visual
más de 10 segundos), con respuesta a órdenes verbales y sensibilidad al tacto, con
lenguaje disminuido y claro.
Cráneo normocefalico sin endostosis ni hundimiento, comisuras palpables, reflejos
oculares presentes y normales, pupilas isocoricas normorreflectivas.
Narinas permeables con mascarilla sin reservorio a 3 litros por minuto.
Cavidad oral subhidratada, piezas dentales completas con presencia de sarro.
Cuello cilíndrico sin adenomegalias, tráquea móvil.
Tórax normolineo con adecuados movimientos de ampleaxion y amplexacion. Con
catéter central bilumen subclavio derecho funcional con infusión de norepinefrina a dosis
respuesta (2.5ml por hora) ingresando con una PAM de 85mmHG
Campos pulmonares ventilados sin sibilancias ni estertores audibles. Frecuencia
respiratoria de 22 latidos por minuto. En ambas extremidades superiores con accesos
venosos periféricos funcionales.
Comuna Vertebral situada en línea media con presencia de curvaturas sin alteración,
no hay presencia de dolor en flexión y extensión.
Abdomen blando, depresible con herida media infraumbilical bien afrontada , sin
sangrado activo, con presencia de drenaje Pen Rose en fosa iliaca derecha, drenado
liquido serohematico en cantidad moderada.

25
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional

Presencia de colostomía en flanco izquierdo con buena coloración rojo brillante, con
perímetro abdominal de 83 cm.
Genitales acordes a edad y sexo, con presencia de vello púbico sin datos de infección
genital, con sonda Foley de 14Fr con características macroscópicas normales.

II. VALORACION POR NECESIDADES


1. OXIGENACIÓN
CARDIACO

FRECUENCIA CARIACA: ______88Lat/min___________ TENSION ARTERIAL: ___95/64 mmHg_____


RITMO PULSO OBSERVACIONES
Taquicardia Rebotante
Bradicardia Taquisfignia
Arritmia Bradisfignia
Filiforme

RESPIRATORIO

FRECUENCIA RESPIRATORIA :__22 X1__ SATURACION DE OXIGENO: _94%_


RITMO PROFUNDIDAD TIPO RUIDOS ANORMALES OBSERVACIONES
Normal X Superficial Kusmaull Crepitantes
Taquipnea Profunda Ortopnea Broncoespasmo
Bradipnea Disnea Sibilancias
Cheynes Stokes Estertores

COLORACION TEGUMENTARIA
Cianosis Distal: __________ Cianosis peribucal: ___________ Palidez: +++/+++

Llenado Capilar: ___________________

APOYO VENTILATORIO / APORTE DE OXIGENO


TIPO DE RESPIRACION APOYO VENTILATORIO PARAMETROS DEL APOYO VENTILATORIO
Oral: Mascarilla X Mascarilla simple 3 litros por minuto
Nasal: X Puntas Nasales
Campana Cefálica
Traqueotomía:
Ventilador

DATOS DE
ÁREA DE DEPENDENCIA DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA NANDA
DEPENDENCIA
PARCIAL FALTA DE FUERZA

TOTAL FALTA DE CONOCIMIENTO


INDEPENDIENTE FALTA DE VOLUNTAD

Peso: 60.8 kg Talla: 50 m Perímetro Abdominal: 83cm

26
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional
Peso ideal: A perdido o ganado peso (cuanto)
Complexión (delgado, obeso, caquéxico) : con sobrepeso
ALIMENTO
SE ALIMENTA TIPO DE ALIMENTO / HORARIO /
TIPO OBSERVACIONES
CON CANTIDADES
Fisiológico Cuchara Blanda
Enteral (sondas) Vaso Normal
Parenteral Sonda Papilla En ayuno por indicaciones medicas
Biberón Suplementos
Especial
2. NUTRICIÒN E HIDRATACIÒN

LIQUIDOS
CANTIDAD DE TIPO DE LIQUIDOS ALIMENTOS O BEBEDIAS QUE CAUSAN OBSERVACIONES
LÍQUIDOS INGERIDOS INGERIDOS AGRADO O DESAGRADO
AL DÍA:
< de 500ml Agua

500 a 1000ml Te

>de 1000ml Jugos

Refrescos

SOLUCIONES PARENTERALES /TRANSFUCIONES

Tipo de soluciones Ml x hora Gotas por minuto

Solución Mixta 1000 cc para 8 horas 125 41.6

Solución hartmann 1000 cc para 8 horas 125 41.6

27
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional
DATOS DIGESTIVOS
Anorexia: Nauseas: Vomito: Indigestión: Hematemesis: Pirosis:
Distensión: Masticación dolorosa: Disfagia: Polidipsia: Polifagia: Sialorrea:
Odinofagia: Regurgitación: Otro:
OBSERVACIONES:

DATOS DE ÁREA DE DEPENDENCIA DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA


DEPENDENCIA
PARCIAL FALTA DE FUERZA
TOTAL FALTA DE CONOCIMIENTO
INDEPENDIENTE FALTA DE VOLUNTAD

3. ELIMINACIÒN

ELIMINACION INTESTINAL
TIPO FRECUENCIA CANTIDAD COLOR OLOR CONSISTENCIA OBSERVACIONES
Fisiológica Con colostomía en región de fosa
Artificial X iliaca izquierda, sin materia fecal
por corto periodo de
(tipo)
procedimiento quirúrgico.

Estreñimiento: Flatulencia: Rectorragia: Incontinencia: Fisuras: Pujo: Tenesmo:


Masas: Otros:
ELIMINACIÓN (Drenaje Penrose)
TIPO FRECUENCIA CANTID COLOR OLOR
AD
Espontane A derivación 150cc Serohematico --------
a
Forzada
Artificial X
CARACTERÍSTICAS
Nicturia: NP Anuria: NP Disuria: NP Enuresis: NP Incontinencia: NP
Iscuria: NP Oliguria: Opsiuria: NP Polaquiuria: NP Poliuria: NP
Tenesmo: NP

ELIMINACIÓN URINARIA
TIPO FRECUENCIA CANTIDAD COLOR OLOR
Espontane A Derivación
a 250 CC Amarillo
Forzada oscuro Sonda vesical de 14Fr de
látex
Artificial X
CARACTERÍSTICAS
Nicturia: Anuria: Disuria: Enuresis: Incontinencia:
Iscuria: Oliguria: Opsiuria: Polaquiuria: Poliuria:
Tenesmo:

DATOS DE DEPENDENCIA ÁREA DE DEPENDENCIA DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA


PARCIAL FALTA DE FUERZA
TOTAL FALTA DE CONOCIMIENTO
INDEPENDIENTE FALTA DE VOLUNTAD

28
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional
4. MOVERSE Y MANTENER UNA BUENA POSTURA

Realiza actividad física (tiempo, tipo frecuencia): NO

Se sienta (solo, con ayuda, con dispositivos): SOLA

Camina (solo, con ayuda, con dispositivos): SOLA

Presencia de catéteres u otros dispositivos de tratamiento /diagnostico: CATETER VENOSO CENTRAL

SOLO LACTANTES: ¿A qué edad se sentó? ¿A qué edad inicio a caminar?

VALORACION DE FUERZA /TONO MUSCULAR


Parálisis: Paresia: Hemiplejia: Paraplejia: OBSERVACIONES
Tetraplejia: Hipotonía: Rigidez: Espasticidad:
Limitación a la movilidad por
Atrofia: Distrofia: Parestesia Analgesia:
procedimiento quirúrgico.
Hiperalgesia:
Reflejos presentes:
VALORACION DE EQUILIBRIO / COORDINACION/ MARCHA
Vértigo: Inestabilidad: Ataxia: Marcha paretica:
Marcha ataxoespastica: Mioclonia Espasmos: Temblores:

DATOS DE ÁREA DE DEPENDENCIA DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA


DEPENDENCIA
PARCIAL FALTA DE FUERZA
TOTAL FALTA DE CONOCIMIENTO
INDEPENDIENTE FALTA DE VOLUNTAD

5. DESCANSO Y SUEÑO

¿Cuántas horas duerme por la noche en casa?: 8 horas ¿Cuántas horas duerme por la noche en el hospital?: Aproximadamente
3 horas

¿Toma siestas durante el día/ cuantas horas?:NO ¿Siente descanso cuando duerme? No

¿Duerme con luz, música, objetos? NO

¿Presenta algún cambio de comportamiento antes de dormir o al despertar? NO

CARACTERISTICAS
Insomnio: Bostezos frecuentes: Se observa cansado: Presenta ojeras:

Ronquidos: Somnoliento: Irritabilidad:

TIPO DE SUEÑO MEDICAMENTOS E INFUSIONES DE SEDACIÓN, OBSERAVACIONES


RELAJACIÓN, ANESTÉSICOS ETC.
Fisiológico X Refiere no descansar cuando duerme

Inducido

DATOS DE ÁREA DE DEPENDENCIA DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA


DEPENDENCIA
PARCIAL FALTA DE FUERZA
TOTAL FALTA DE CONOCIMIENTO
INDEPENDIENTE FALTA DE VOLUNTAD

29
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional
6. USO DE PRENDAS DE VESTIR ADECUADAS
Cuantos cambios de ropa en 24 horas realiza (interior y exterior): Refiere que en casa 1 cambio de ropa completo
Necesita ayuda para vestirse: en instancia hospitalaria lo requiere. Usa ropa de la institución o personal : de la institución
Tipo de ropa preferida: De algodón
OBSERVACIONES:

DATOS DE ÁREA DE DEPENDENCIA DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA


DEPENDENCIA
PARCIAL FALTA DE FUERZA
TOTAL FALTA DE CONOCIMIENTO
INDEPENDIENTE FALTA DE VOLUNTAD

7. TERMORREGULACIÓN
Temperatura corporal: 35.5 Escalosfrios: Piloereccion: Diaforesis:
Hipotermias: Hipertermia: Distermias: Rubicundez facial:
CONTROL TÉRMICO PREDOMINIO DE CAMBIOS TERMICOS HABITACION OBSERVACIONES
Medios físicos Matutino Fría
Medios
Vespertino Húmeda:
químicos
Nocturno Templada: X

DATOS DE ÁREA DE DEPENDENCIA DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA


DEPENDENCIA
PARCIAL FALTA DE FUERZA
TOTAL FALTA DE CONOCIMIENTO
INDEPENDIENTE FALTA DE VOLUNTAD

8. HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL

HIGIENE PERSONAL
BAÑO (frecuencia) DIENTES OBSERVACIONES
Regadera: Frecuencia de lavado: 1vez al día Cantidad de dientes: 32 piezas Durante la instancia en el servicio de
Esponja Características de los dientes: dentales UCIA La paciente no podría bañarse
dientes amarillento con sacro en por las complicaciones que
Aseos parciales X
los incisivos laterales y presentaba
Aseo de cavidades
centrales.

CAVIDAD ORAL Y MUCOSA


CAVIDAD ORAL Y MUCOSA. Seca: Deshidratada Estomatitis: Caries: Gingivitis:
Ulceras: Sialorrea: Xerotomia Flictenas
Otras: OBSERVACIONES

PIEL
PIGMENTACIÓN
Palidez: X Cianosis: Ictericia: Rubicundez: Hiperpigmentacion: Cloasma :

Melasma: angiomas Manchas Rosado Grisasea: Apiñonada

Morena clara: X Morena intensa: Morena media:

TEMPERATURA TEXTURA LLENADO CAPILAR OBSERVACIONES


Fría Edema: Escamosa: < de 5 seg.
Caliente Celulitis: Lisa: >de 5 seg.
Tibia Aspera: Seca:
Otras: Turgente: Otras:

30
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional

ASPECTO Y LESIONES
Maculas: Pápulas: Vesículas: Pústulas: Ronchas o habones:

Nódulos: Tuberculos: Ulceras: Erosiones: Fisuras:

Costras: Red venosa: Escaras: Callosidades: Isquemias:

Nevos: Tatuajes: Prurito: Petequias: Equimosis:

Hematomas: Signos de maltrato Quemaduras: Infiltración: Verrugas:

OBSERVACIONES

UÑAS
Quebradizas: Micosis: Onicofagia: Bandas Blancas:
Amarillentas: X Cianóticas: Estriadas: Convexas:
Coiloniquia: Leuconiquia: Hemorragias subungueales: Deformadas:
OBSERVACIONES

CABELLO
Implantación: Limpio: Desalineado: Sucio:
Seborreico: Fácil desprendimiento: Alopecia: Distribución:

OBSERVACIONES:

OJOS
Simetría: Asimetría: Tumores: Hemorragias:
Separación ocular: Edema palpebral: Secreción: Ojeras:
Tics: Pestañas integras o lesionadas: Exoftalmos:
Enoftalmos: Otros:
OBSERVACIONES

OÍDOS
Coloración: Pálido Cerumen: Amarillento Deformidades:
Otorrea: Edema: Dolor: Cerumen:
OBSERVACIONES:

DATOS DE ÁREA DE DEPENDENCIA DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA


DEPENDENCIA
PARCIAL FALTA DE FUERZA Con presencia de herida quirúrgica en región abdominal, colostomía
TOTAL FALTA DE CONOCIMIENTO en fosa iliaca izquierda.

INDEPENDIENTE FALTA DE VOLUNTAD

31
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional
9. EVITAR PELIGROS
DATOS PERSONALES Y DOMÉSTICOS
Esquema de vacunación. Completo: X Incompleto: Causa:
Adicciones (cuales, tiempo de uso y frecuencia): NEGADA
Cuando existe algún malestar usted hace: Ir al médico: Tomar un medicamento que este en casa: X
Número de personas con las que vive: 2
En casa hay fumadores (parentesco, frecuencia): NINGUNO
En cada hay fauna nociva o domestica: Domestica
¿Qué tipo de servicios tiene en casa? (agua, luz, drenaje, recolección de basura)

DOLOR

CARACTERÍS TIPO IRRADIACIÓ TIEMPO DURACIÓN HORARIO INTENSIDAD


TICAS N
Colico Superficial Breve X Matutino Fuerte 5 EVA
Punzan Profundo Temporal Vespertin Débil
te o
Opresiv Agudo Intermitente Nocturno Profundo
o X
Lacera Crónico Otro: Grave
nte
Quema Intermitente
nte
Datos fisiológicos y neurológicas que acompañan el dolor:

Sitios anatómicos y ubicación del dolor:


En zona abdominal al realizar movimientos
El dolor se intensifica o disminuye con:

OBSERVACIONES:
Adormilada con respuesta a órdenes verbales y sensibilidad al tacto con lenguaje disminuido y claro.

ESTADO NEUROLÓGICO
Alerta: Orientado (tiempo, espacio, lugar): Obnulacion: X Coma:
Estupor: Hipervigilia: Decorticarían: Descerebración: Confusión:
Coma barbitúrico: Dislalia Hiperactividad: Déficit de atención: Agresividad
Letárgico: Excitabilidad motriz: Alucinaciones: Fobias:
OBSERVACIONES

OTROS DATOS QUE PONGAN EN RIESGO LA VIDA


(físicos, materiales, ambientales, familiares, personales, Aparatos y Sistemas)

DATOS DE ÁREA DE DEPENDENCIA DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA


DEPENDENCIA
PARCIAL FALTA DE FUERZA
TOTAL FALTA DE CONOCIMIENTO
INDEPENDIE FALTA DE VOLUNTAD
NTE

32
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional
10. COMUNICACIÓN
Pertenece a un grupo social: NINGUNO
Medios de comunicación frecuentes (auditivas, electrónicas, telefónicas etc.)TELEFONICA
HABLA
TIPO DE TIPO DE HABLA OBSERVACIONES
COMUNICACIÓN
Oral X Entendida Tartamudeo Pausado
Escrita Poco clara X Balbuceo Afasia
Señas Incompleta Dislexia Dislalia
Incoherente Indiferencia Dialecto

AUDITIVO
Hipoacusia: Sordera: Deformidades: Usa dispositivo
OBSERVACIONES

PERSONALIDAD
Alegre: Timido: Violento: Sarcástico: Noble:
Pasivo: X Hiperactivo: Enojo: Impulsivo: Retador:
Superioridad: Inferioridad: Otro:
OBSERVACIONES

DATOS DE DEPENDENCIA ÁREA DE DEPENDENCIA DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA


PARCIAL FALTA DE FUERZA
TOTAL FALTA DE CONOCIMIENTO
INDEPENDIENTE FALTA DE VOLUNTAD

11. VIVIR SEGÚN SUS CREENCIAS Y VALORES


Religión que practica y frecuencia de asistencia:
Valores que se consideran importantes:
¿Cómo influye su religión o creencia en su vida?
¿Cómo influye su religión en el proceso de enfermedad?
OBSERVACIONES:

DATOS DE DEPENDENCIA ÁREA DE DEPENDENCIA DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA


PARCIAL FALTA DE FUERZA
TOTAL FALTA DE CONOCIMIENTO
INDEPENDIENTE FALTA DE VOLUNTAD

12. TRABAJAR Y REALIZARSE

TRABAJO / OFICIO / TIPO DE TRABAJO (eventual, base, etc)


Padre: NO TRABAJA Madre: : Empresa de leche Paciente: DECORADORA DE EVENTOS
Ingreso económico mensual:
¿La enfermedad de su hijo u otro miembro de a familia a causado problemas emocionales, laborales, económicos y familiares?

¿Qué sentimientos/inquietudes/ causa la enfermedad de su hijo?

¿Conoce o conoces los cuidados que se deben tener para la enfermedad? ¿Cuáles?

33
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional
13. PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES RECREATIVAS
¿Realiza o quisiera realizar algún deporte?

¿Qué le gusta hacer en sus tiempo libres?

¿Cuánto tiempo dedica a su persona?

¿Cuánto tiempo dedica a distraerse?

OBSERVACIONES:

DATOS DE ÁREA DE DEPENDENCIA DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA


DEPENDENCIA
PARCIAL FALTA DE FUERZA
TOTAL FALTA DE CONOCIMIENTO
INDEPENDIEN FALTA DE VOLUNTAD
TE
14. APRENDIZAJE
ESCOLARIDAD
Padre: PRIMARIA Madre: PRIMARIA Paciente: PREPARATORIA TRUNCA
Hermanos
¿Qué le gustaría estudiar? GASTRONOMIA

CONOCIMIENTO DE LA ENFERMEDAD
¿Conoce bien el concepto de la enfermedad que cursa?
Si por las pláticas que le han dado
¿La información que ha recibido a sido clara, confusa, completa, insuficiente? CLARA
OBSERVACIONES:
La paciente refiere que le han dado platicas, folletos, todo lo necesario para el cuidado de su colostomía y poder vivir con ello

DATOS DE DEPENDENCIA ÁREA DE DEPENDENCIA DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA


PARCIAL FALTA DE FUERZA
TOTAL FALTA DE CONOCIMIENTO
INDEPENDIENTE FALTA DE VOLUNTAD

15. SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN


MUJER
Características y/o alteraciones de los genitales:

Edad de la menarca: 12 AÑOS Ritmo, flujo, de menstruación: 8 DIAS


Dismenorrea: Fecha de ultima menstruación: 5 DE DICIEMBRE 2023
Higiene de zona intima (frecuencia, uso de sustancias etc) LAVADO DIARIO
Escala de TANNER:ESTADIO 5
OBSERVACIONES:
HOMBRE
Características y/o alteraciones de los genitales
Circuncisión:
Higiene de zona genital (frecuencia, uso de sustancias etc.)
OBSERVACIONES:
DATOS DE DEPENDENCIA ÁREA DE DEPENDENCIA DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
PARCIAL FALTA DE FUERZA
TOTAL FALTA DE CONOCIMIENTO
INDEPENDIENTE FALTA DE VOLUNTAD

34
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional

Valoración
Llevando a cabo la valoración con ayuda del instrumento para dicho fin mostrado
anteriormente, se expone a continuación los datos objetivos y subjetivos por cada una de
las 14 necesidades.

Necesidad 1. Cardiopulmonar
DATOS OBJETIVOS DATOS SUBJETIVOS
Apoyo de oxigeno suplementario con Al ingreso hospitalario presenta
mascarilla simple a 3 litros por minuto perforación uterina en la parte posterío
con respiración de 22 respiraciones por provocando sangrado arterial activo.
minuto. Refiere dolor en herida
quirúrgica de 5 EVA
PA 95/64 mmHg, presión media de 84.6
mmHg, solución Hartman de 1000 ml para
8hrs, con infusión de norepinefrina,
Leucocitos 3.50 10^3/uL, linfocitos 0.400
10^3/uL, eosinofilos 0.000 10^3/uL,
neutrófilos % 78.40, linfocitos % 11.90,
eritrocitos 2.04^6/uL, hemoglobina 6.20
g/dL , Hematocrito 18.50 %, Calcio Serico
7.9 mg/dl, cloro 107 mmol/L, proteinas
totales 4.3 g/dl, albumina 2.55 g/dl,
colesterol 113.20 mg/dl, Sangrado total de
1200ml, con índice de choque de 0.9,
llenado capilar de >5seg, pulsos presentes
con intensidad disminuida, con adecuado
ritmo y frecuencia. Catéter venoso central
bilumen localizado en vena subclavia
derecha, funcional.

Necesidad 2. Nutrición e hidratación:


DATOS OBJETIVOS DATOS SUBJETIVOS
Mucosas orales deshidratadas Refiere tener sed secuenciado a ayuno
prolongado.
Sin ingesta de líquidos y alimentos por
procedimiento quirúrgico

Solución glucosada 5% de 250ml en


infusión

Peso 60.8 kg, talla 1.50mts, IMC 27.con


sobrepeso.

35
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional

Necesidad 3. Eliminación:
DATOS OBJETIVOS DATOS SUBJETIVOS
Colostomía en flanco izquierdo con Presento Perforación en región
coloración rojo brillante sin gasto. sigmoidea, con salida de materia fecal
Sonda vesical 14 Fr con orina de invadiendo cavidad peritoneal
características coloración amarillenta
comprometiendo órganos vecino, con
Drenaje Penrose con coloración
resección de región de sigmoides.
serohematico gasto de 150ml

Necesidad 4. Moverse y mantener una posición adecuada:


DATOS OBJETIVOS DATOS SUBJETIVOS
Semifowler a 45 grados. Dolor a la movilización en cama en
Limitación del rango de movimiento post herida quirúrgica EVA 4 de 5
operada, Con escala de Braden de 13
albumina 2.55 g/dl, hemoglobina 6.20 g/dL

Necesidad 5. Sueño y descanso:


DATOS OBJETIVOS DATOS SUBJETIVOS
Fascias de cansancio y presencia de Expresa cansancio
ojeras

Necesidad 6. Usar prendas de vestir adecuadas:


DATOS OBJETIVOS DATOS SUBJETIVOS
Uso de medias de compresión, bata del
hospital

Necesidad 7. Termorregulación:
DATOS OBJETIVOS DATOS SUBJETIVOS
Expresa sensación de frio
Presenta distermias

Temperatura: 35.5 grados centígrados

Llenado capilar > 5 segundos

Necesidad 8. Mantener la higiene:


DATOS OBJETIVOS DATOS SUBJETIVOS
Dispositivo venoso central. Con Halitosis
presencia de sarro los incisivos
laterales, centrales.

36
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional
Herida quirúrgica en la línea media infra
umbilical con vendaje compresivo.
Con toallas testigo con restos hemáticos
Mucosas orales deshidratadas.
Colostomía con coloración rojo brillante
con bolsa recolectora sin gasto al
momento de la exploración
recién egreso de sala de operaciones.
Leucocitos 3.50 10^3/uL, linfocitos 0.400
10^3/uL, eosinofilos 0.000 10^3/uL,
neutrófilos % 78.40, linfocitos % 11.90,
eritrocitos 2.04^6/uL, hemoglobina 6.20
g/dL , Hematocrito 18.50 %,

Necesidad 9. Evitar los peligros del entorno:


DATOS OBJETIVOS DATOS SUBJETIVOS
Uso de barandales y equipos que Se encuentra en cuidados intensivos, con
necesite al alcance, escala de Crichton desconocimiento de área física,
6 pts riesgo alto. desconoce de los dispositivos invasivos,
Con residuos de anestesia esacala de se empleó bloqueo epidural para
Ramsay de -1pts procedimiento quirúrgico.

Necesidad 10. Comunicarse con otras personas:


DATOS OBJETIVOS DATOS SUBJETIVOS
Responde a las órdenes verbales y Expresaba preocupación, temor, y
sensibilidad al tacto, se comunica con un deseo de consumo de líquidos.
lenguaje disminuido y poco clara. Relaciones familiares frágiles con
restricción al dialogo,

Necesidad 11. Vivir según sus valores y creencias:


DATOS OBJETIVOS DATOS SUBJETIVOS
Profesa religión católica, Vive de
acuerdo a sus creencias y valores

Necesidad 12. Trabajar y sentirse realizado:


DATOS OBJETIVOS DATOS SUBJETIVOS
N/A Decoradora de eventos

Necesidad 13. Participar en actividades recreativas:


DATOS OBJETIVOS DATOS SUBJETIVOS

37
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional
N/A Escuchar música y ver televisión.

Necesidad 14. Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad:

DATOS OBJETIVOS DATOS SUBJETIVOS


Pregunta sobre el proceso de la Expresa deseo de recibir Orientación y
enfermedad pláticas sobre cómo llevar cuidados
especiales de una colostomía. Además
del proceso de su enfermedad.

38
6.3. Diagnóstico. Grado de dependencia (análisis)
FUENTE DE DIFICULTAD
(FD)
ETIQUETA
NECESIDAD DATOS OBJETIVOS DATOS SUBJETIVOS GRADO DE
DIAGNÓSTICA DEPENDENCIA(GD)

NIVEL DE ATENCIÓN (NA)1


1. Cardio pulmonar Apoyo de oxigeno Al ingreso hospitalario 00240 Riesgo de FD: Voluntad

suplementario con presenta perforación disminución del GD: Independiente


mascarilla simple a 3 uterina en la parte gasto cardiaco.
litros por minuto con posterío provocando NA: Orientación

respiración de 22 sangrado arterial 00291 Riesgo de


respiraciones por activo trombosis.
minuto. Refiere dolor
en herida quirúrgica 00204 perfusión
de 5 EVA tisular periférica
PA 95/64 mmHg, ineficaz.
presión media de 84.6
mmHg, solución
Hartman de 1000 ml 00246 Riesgo de
para 8hrs, con infusión retraso en la
de norepinefrina, recuperación
Leucocitos 3.50 quirúrgica.
10^3/uL, linfocitos
0.400 10^3/uL,
eosinofilos 0.000
10^3/uL, neutrófilos %
78.40, linfocitos %
11.90, eritrocitos
2.04^6/uL,

1
La fuente de dificultad es la causa de dependencia del individuo, ya sea por falta de fuerza, falta de conocimiento o falta de voluntad. Lo anterior puede llevar a la
persona a un nivel de independencia o dependencia parcial o total, generando una relación entre la enfermera y la persona (nivel de atención): de suplencia, ayuda,
orientación o compañía. (Pichardo 2013).

39
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional

hemoglobina 6.20
g/dL , Hematocrito
18.50 %, Calcio Serico
7.9 mg/dl, cloro 107
mmol/L, proteinas
totales 4.3 g/dl,
albumina 2.55 g/dl,
colesterol 113.20
mg/dl, Sangrado total
de 1200ml, con índice
de choque de 0.9,
llenado capilar de
>5seg, pulsos
presentes con
intensidad disminuida,
con adecuado ritmo y
frecuencia. Catéter
venoso central
bilumen localizado en
vena subclavia
derecha, funcional.
2. Nutrición e Mucosas orales Refiere tener sed 00233 Sobrepeso. FD: Voluntad
hidratación. (Comer y beber deshidratadas secuenciado a ayuno
de forma adecuada) GD: Independiente
prolongado
Sin ingesta de líquidos 00195 Riesgo de NA: Orientación
y alimentos por desequilibrio
electrolítico.
procedimiento
quirúrgico

Solución glucosada 5%
de 250ml en infusión

40
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional

Peso 60.8 kg, talla


1.50mts, IMC 27.con
sobrepeso.
3. Eliminación. Colostomía en flanco Presento Perforación 000196 Riesgo de FD: Voluntad
(Evacuar los productos de izquierdo con en región sigmoidea, motilidad
desecho del organismo) GD: Independiente
coloración rojo brillante con salida de materia gastrointestinal
sin gasto. fecal invadiendo disfuncional. NA: Orientación

Sonda vesical 14 Fr cavidad peritoneal


con orina de comprometiendo
características órganos vecino, con
coloración amarillenta resección de región
Drenaje Penrose con de sigmoides.
coloración
serohematico gasto de
150ml
4. Moverse y mantener Semifowler a 45 Dolor a la 00091 Deterioro de FD: Voluntad
una posición adecuada. grados. movilización en cama la movilidad de la GD: Independiente
Limitación del rango en herida quirúrgica cama
de movimiento post EVA 4 de 5 NA: Orientación

operada, Con escala de 00085 Deterioro de


albumina 2.55 g/dl, Braden de 13 la movilidad física
hemoglobina 6.20
g/dL 00304 Riesgo de
lesión por presión
en adultos
5. Sueño y descanso. Fascias de cansancio Expresa cansancio 00165 Disposición FD: Voluntad

y presencia de ojeras para mejorar el GD: Independiente


sueño
NA: Compañía
00032 Patrón del
sueño alterado
relacionado

41
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional

6. Usar prendas de Uso de medias de N/A N/A FD: Voluntad


vestir adecuadas. (Para compresión, bata del GD: Independiente
vestirse y desvestirse)
hospital
NA: Orientación
FUENTE DE DIFICULTAD
(FD)

NECESIDAD DATOS OBJETIVOS DATOS SUBJETIVOS ETIQUETA DIAGNÓSTICA GRADO DE


DEPENDENCIA(GD)

NIVEL DE ATENCIÓN (NA)2


7. Termorregulación. Presenta distermias Expresa sanción de 00006 Hipotermia FD: Conocimiento
(Mantener la temperatura frio GD: Dependiente
del cuerpo dentro de un
Temperatura: 35.5
margen adecuado NA: Ayuda
seleccionando la ropa y grados centígrados
modificando las
condiciones ambientales) Llenado capilar > 5
segundos
8. Mantener la Dispositivo venoso Con halitosis 00266 Riesgo de FD: Voluntad
higiene. (Aseo personal central. Con presencia infección de la herida GD: Independiente
cuidado de la piel y
de sarro los incisivos quirúrgico.
mantener un buen aspecto) NA: Compañía
laterales, centrales.
Herida quirúrgica en la 00004 Riesgo de
línea media infra infección.
umbilical con vendaje
compresivo.
Con toallas testigo con
restos hemáticos

2
La fuente de dificultad es la causa de dependencia del individuo, ya sea por falta de fuerza, falta de conocimiento o falta de voluntad. Lo anterior puede llevar a la
persona a un nivel de independencia o dependencia parcial o total, generando una relación entre la enfermera y la persona (nivel de atención): de suplencia, ayuda,
orientación o compañía. (Pichardo 2013).

42
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional

Mucosas orales
deshidratadas.
Colostomía con
coloración rojo brillante
con bolsa recolectora
sin gasto al momento de
la exploración
Recién egreso de sala
de operaciones.
Leucocitos 3.50
10^3/uL, linfocitos 0.400
10^3/uL, eosinofilos
0.000 10^3/uL,
neutrófilos % 78.40,
linfocitos % 11.90,
eritrocitos 2.04^6/uL,
hemoglobina 6.20 g/dL ,
Hematocrito 18.50 %,
9. Evitar los peligros Uso de barandales y Se encuentra en 00155 Riesgo de FD: Voluntad
del entorno. (Impedir daños equipos que necesite al cuidados intensivos, caídas en adulto. GD: Independiente
personales y a los demás)
alcance, escala de con desconocimiento
NA: Compañía
Crichton 6 pts riesgo de área física,
alto. desconoce de los
Con residuos de dispositivos
anestesia esacala de invasivos, se empleó
Ramsay de -1pts bloqueo epidural
para procedimiento
quirúrgico.

43
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional

10. Comunicarse con Responde a las órdenes Expresaba 00063 procesos FD: Voluntad
otras personas. (expresar verbales y sensibilidad preocupación, temor, familiares GD: Independiente
emociones, necesidades,
al tacto, se comunica y deseo de consumo disfuncionales.
temores u opiniones) NA: Compañía
con un lenguaje de líquidos.
disminuido y poco clara. Relaciones 00148 Temor.
familiares frágiles
con restricción al 000302 Riesgo de
dialogo, duelo inadecuado

00074 Afrontamiento
familiar
comprometido.

44
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional

FUENTE DE DIFICULTAD
(FD)
ETIQUETA
NECESIDAD DATOS OBJETIVOS DATOS SUBJETIVOS GRADO DE
DIAGNÓSTICA DEPENDENCIA(GD)

NIVEL DE ATENCIÓN (NA)3


11. Vivir según sus N/A Profesa religión N/A FD:
valores y creencias. católica, Vive de GD:
(Actuar con arreglo a la
acuerdo a sus
propia fe) NA:
creencias y valores
12. Trabajar y sentirse N/A Decoradora de N/A FD:
realizado. (Actuar de eventos GD:
manera que se tenga la
sensación de satisfacción NA:
con uno mismo)

13. Participar en N/A Ver la televisión, y N/A FD:


actividades recreativas. pasar tiempo consigo GD:
(Disfrutar de diversas
misma.
formas de entretenimiento) NA:

14. Aprender, Pregunta sobre el Expresa deseo de 00158 Disposición FD: Conocimiento
descubrir y satisfacer la proceso de la recibir Orientación y para mejorar el GD: Dependiente
curiosidad. (Alcanzar un
enfermedad pláticas sobre cómo afrontamiento
desarrollo y una salud NA: Ayuda
normales y acudir a los llevar cuidados
centros sanitarios especiales de una
disponibles) colostomía. Además 00121 Trastorno de
del proceso de su la identidad personal
enfermedad.

3
La fuente de dificultad es la causa de dependencia del individuo, ya sea por falta de fuerza, falta de conocimiento o falta de voluntad. Lo anterior puede llevar a la
persona a un nivel de independencia o dependencia parcial o total, generando una relación entre la enfermera y la persona (nivel de atención): de suplencia, ayuda,
orientación o compañía. (Pichardo 2013).

45
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional

00118 Trastorno de la
imagen corporal

00063 Procesos
familiares
disfuncionales

00161 Disposición
para mejorar los
conocimientos.

46
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional

47
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional

6.4. Planeación / Ejecución

48
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional

49
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional

50
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional

51
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional

52
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional

53
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional

54
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional

55
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional

56
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional

57
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional

58
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional

59
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional

60
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional

61
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional

62
6.5. Evaluación

63
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional

PLAN DE ALTA
PLAN DE ALTA DE ENFERMERÍA
Nombre del Paciente: R.E.B.S Sexo: Edad: 19 años
Femenino
Fecha de ingreso: Fecha de egreso:---------------- Motivo: Post operatorio útero y
23/04/2023 resección de intestino
Diagnóstico médico de egreso: Mejoría de salud
CUIDADOS ESPECIALES
Alimentación Cereales refinados, arroz, tapioca, leche y derivados sin lactosa, embutidos
magros (fiambre de pavo y de pollo, jamón york), carnes magras (pollo, pavo,
conejo, partes magras de cerdo y ternera), pescado blanco, huevos duros y en
tortilla, verdura tipo zanahoria, calabaza-calabacín-patata, frutas tipo manzana-
plátano maduros, manzana y pera cocidas al horno o en compota, infusiones.
Las cocciones deben ser con poca grasa (plancha, hervido, horno) y sin especias
picantes/fuertes.
Higiene Baño diario, con cambio de ropa interior limpia (algodón), evite la presión de los
pantalones; para ello utilícelos por la parte alta o baja de la ostomía. La bolsa
puede mantenerse por debajo de la ropa, esto no le traerá ningún problema, lavado
de dientes después de cada comida, lavado de manos después de ir al baño y
antes de preparar los alimentos.
Ejercicio • No hacer ejercicio de alto impacto ( Escalar, correr,saltar),
Físico • Realizar ejercicio aeróbico caminatas, nadar, trotar, etc.
Heridas
Catéteres
Estomas 1. Lavarse las manos antes y después de la manipulación de su ostomía (el
uso de guantes es opcional).
2. Retirar la barrera y la bolsa. Recuerde que puede bañarse sin la barrera.
3. Realizar limpieza del estoma y la piel de alrededor durante el baño diario
y posteriormente limpiar con un paño húmedo.
4. Realizar como muestra la gráfica el molde de la ostomía con un marcador
permanente.
5. Cortar y dibujar el molde por la parte de atrás de la barrera.
6. Recortar el molde con una tijera curva o con una hoja de bisturí.

64
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional
7. Retirar el papel blanco y aplicar pasta protectora (en caso de ser
necesaria) alrededor del orificio que se recortó.
8. Pegar la barrera sobre la piel y colocar la bolsa haciendo una presión
constante hasta logar un cierre hermético y seguro.

• No aplique antisépticos como alcoholes o soluciones yodadas (Isodine,


agua oxigenada).
• Realice la limpieza de la piel con agua y jabón durante el baño cuando deba
cambiar la barrera.
• El cuidado de la piel alrededor del estóma va a garantizar que la adherencia
de los sistemas colectores sea adecuada y así evitará complicaciones que
dificulten el manejo de la ostomía.
Apoyo • Apoyo familia y social: La familia debe de ser un pilar dispensable para
Psicológico interferir positivamente en su recuperación, ayuda a disminuir los
sentimientos negativos, a aumentar su autoestima y a aceptar con mayor
facilidad su nueva condición
• En el aspecto personal, la persona, familiares, pareja y conocidos deben
mostrarle su apoyo animándolo y planteándole planes o actividades para
realizar juntos.
• Aspecto de sexualidad: No hay ningún problema en que la persona tenga
relaciones sexuales o tenga el miedo de que el estoma se saldrá o diversas
circunstancias, el movimiento y contacto próximo de los cuerpos no dañará
tu estoma durante el acto sexual. El uso de preservativos como el condón
masculino o femenino para evitar infecciones de transmisión sexual
Como actualmente existen desodorantes especialmente diseñados para
ostomías que ayudan a reducir el olor. Además, los dispositivos más
modernos se realizan con materiales libres de olor.
• Buscar ayuda e integración a grupos de apoyo para su integración social e
Informarse adecuadamente para un buen cuidado de la colostomía.

MEDICAMENTOS INDICADOS
Días de
Nombre Presentación Dosis Vía Hora
tratamiento
Ceftriaxona 1 gramo Intra Cada 24
Muscular horas
Paracetamol 500 mg Envase Oral Cada 8
con 10 tabletas horas

65
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA
Acciones recomendadas ante la evidencia de signos
Signos y síntomas
y síntomas de alarma
• Si presenta sangrado evidente y En caso de que se presenten estos signos y síntomas
abundante por el estoma o cuando de alarma, acudir al médico de inmediato o ir al hospital
más cercano.
salga sangre fresca por las heces.
• Si el color del estoma cambia a
morado o negro. Esto puede pasar
por falta de irrigación de sangre a
la mucosa del estoma.
• Dolor abdominal, acompañado de
vómito o fiebre.
• Cuando no haya salida de heces,
ni gases por el estoma en un
tiempo mayor de lo habitual (5 o
más días) y se observe el
estómago inflamado.
• Salida de pus por el estoma o por
su alrededor, acompañado de
fiebre o signos de infección como:
calor, enrojecimiento y dolor.
• Hundimiento del estoma hacia la
cavidad abdominal.

66
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional

VII. CONCLUSIÓN

La persona de cuidado expresó la comprensión de su situación, adoptando la conducta


para mantenerse saludable.
La utilización del proceso de enfermería con base a la teoría de Henderson en personas
postoperadas de histerectomía, amplía una visión del cuidado de manera holística.
El proceso de cuidado de enfermería consolida el reconocimiento profesional, ya que el
trabajar con un método estructurado permite proporcionar cuidado de calidad, además el
uso de la taxonomía NANDA – NIC – NOC permite manejar un lenguaje universal,
encaminado hacia el desarrollo de la profesión.

67
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional
VIII. REFERENCIAS

Leticia DG. intervención de enfermería para detectar oportunamente la hemorragia


posparto. [internet]. Tesis universidad veracruzana facultad de enfermería. 2016 enero
[citado 2023 septiembre 12]. Pp: 20-25. Disponible en:
https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/46433/DauzonGarciaLeticia.pdf?sequ
ence=2&isAllowed=y

Diagnóstico y tratamiento del choque hemorrágico en obstetricia. Guía de Evidencias y


Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México. IMSS; 2017. [citado 2023
septiembre 12]. Pp 39-40. Disponible en:
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/162GER.pdf

Elena GL. El profesional de enfermería, por la gestión del riesgo, hacia la seguridad del
paciente. [internet]. Rev Soc. 2007. [citado 2023 septiembre 12] 10 (1) pp.63-64.
Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/nefro/v10n1/carta.pdf

Tratamiento médico-nutricional del paciente con estomas de eliminación de tubo


digestivo. México: instituto mexicano del seguro social; 2013. [citado 2023 septiembre
12]. Pp 42-52
Disponible en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/646GER.pdf

De Enfermería F, Fisioterapia Y, Pérez García S, Pacheco E, Cerro D, Luis A, et al.


Diagnósticos de enfermería NANDA y evolución de resultados NOC en personas
colostomizadas e ileostomizadas en seguimiento en una unidad de ostomías. [internet]
Ucm Es. 2021. [citado 2023 septiembre 12]. Disponible en:
https://docta.ucm.es/entities/publication/cdc948f7-58c1-450c-ae61-66cfc95b430d/full

Diego Fabricio RC, Karim Martina AG Generalidades de la imagen corporal y sus


implicaciones en el deporte. [internet] Rev. Fac. Med. 2015. [citado 2023 septiembre 12].
63 (2) pp 279-285. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v63n2/v63n2a13.pdf

Doctoral T. Prevención del trastorno de la imagen corporal por la intervención enfermera


sobre paciente y familia previa a cirugía de cáncer de mama y colon. [internet]. 2019.
[citado 2023 septiembre 12]. PP. 59-67. Disponible en:
https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/171af092-6eea-4004-bb7a-
6f42bff3f855/content

A. canga, N. Esandi. La familia como objeto del cuidado: hacia un enfoque integrador en
la atención de enfermería. [internet]. An sist. Sanit Navar. 2016. 39 (2). [citado 2023
septiembre 12]. Pp 319-321. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v39n2/16_cartas1.pdfhttps://www.chospab.es/area_med
ica/obstetriciaginecologia/docencia/seminarios/2011-2012/sesion20111102_1.pdf

68
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional

Ana Maria CC. Anatomia y fisiología del aparato reproductor femenino y de la mama.
[internet]. Comp. Hosp. Univ. De Albacete. 2011. [citado 2023 septiembre 12]. Pp 2-6.
Disponible en:
https://www.chospab.es/area_medica/obstetriciaginecologia/docencia/seminarios/2011-
2012/sesion20111102_1.pdf

Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento del Aborto Espontáneo, Manejo Inicial
de Aborto Recurrente, México; Instituto Mexicano del Seguro Social, 2009. [citado 2023
septiembre 12]. Pp 38-39. Disponible en:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/088GER.pdf

Guia de Práctica Clínica Intervenciones de Enfermería en el manejo de estomas de


eliminación en niños y adultos en el segundo y tercer nivel de atención; Instituto de
seguridad y servicios sociales de los trabajadores del estado. 2015. [citado 2023
septiembre 12]. Pp 9-17. Disponible en: http://www.cenetec-
difusion.com/CMGPC/ISSSTE-740-15/RR.pdf

69
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional

IX. ANEXOS

70
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional

71
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional

72
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Enfermería y Obstetricia
División Educación Continua y Desarrollo Profesional

73
74

También podría gustarte