Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Facultad de Derecho

FRAUDE A LA
LEY
Límites a la Aplicación del Derecho
Extranjero
DEFINICIONES

• Goldschmidt: “fraude a la ley aplicable consiste en que los protagonistas trasforman en la norma
indirecta los puntos de conexión que el legislador no concibió como negocio jurídico, en negocio
jurídico.” Por ende, es “el intento de las partes de convertir la relación de causa y efecto en una
relación de medio y fin.” En otras palabras, es “el intento de los interesados de vivir en un país con la
legislación de otro, la cual les permite lo que aquél les prohibe.”
• Uzal: “El fraude recae sobre la segunda característica positiva del tipo legal de la norma indirecta, es
decir, sobre los hechos subyacentes en los puntos de conexión y consiste en su manipuleo fraudulento
por las partes interesadas.” “El fraude opera sobre aquellos hechos o actos jurídicos que el legislador
no ha dejado librados a la voluntad de sus protagonistas, que no han quedado en principio disponibles
para la autonomía de la voluntad de las partes o a lo querido por ellas y a los que el legislador ha
querido someter a determinada consecuencia jurídica, que valora como justa para atender a ese tipo o
índole de situaciones, conforme a determinadas relaciones de causalidad y efecto. ”
• Boggiano: “El fraude consiste en que se aparenta sometimiento a la elección del legislador,
cuando en realidad se hace elección por las partes del derecho aplicable.” “La intención de las
partes persigue la evasión de las normas coactivas del derecho normalmente competente,
mediante la creación artificial de elementos extranjeros que conducirían al juez a la aplicación
de un derecho extranjero.”
• Scotti: “En virtud del fraude a la ley, el magistrado se encuentra inhibido de aplicar el derecho
foráneo porque las partes han modificado los puntos de conexión o la naturaleza de los derechos
con la intención de sustraerse a las disposiciones imperativas aplicables para regir una relación
jurídica. De forma tal que los actos aislados son legítimos, lícitos (elemento objetivo del fraude),
pero en su conjunto y por su intención producen un resultado prohibido por la ley (elemento
subjetivo del fraude).”
• Dreyzin: “El fraude a la ley puede ser definido como la alteración maliciosa y voluntaria del
punto de conexión establecido por la norma de conflicto, con el fin de evadir el Derecho coactivo
aplicable al caso. De esta manera se manifiestan dos elementos característicos: la evasión
voluntaria de un derecho coactivo y la alteración del punto de conexión con intencionalidad
fraudulenta.”
CARACTERÍSTICAS
• La demostración cabal de la intención fraudulenta (elemento
subjetivo) no puede ser exigida para la determinación de la
existencia del fraude. Basta con la acreditación de indicios
exteriorizados por la conducta de las partes. Según Goldschmidt
los indicios de la intención fraudulenta son la existencia de una
contracción temporal y una expansión espacial en las conductas.
• La carga de la prueba pesa sobre el que lo invoca.
• Cuando la norma autoriza el ejercicio de autonomía de la
voluntad para la elección de derecho aplicable, en principio no
habría fraude, excepto que la norma cercene la elección a
determinados supuestos.
• FRAUDE RETROSPECTIVO: la
conducta actual fraudulenta se efectúa TIPOS
para eludir las consecuencias de un acto
realizado en un momento pasado.
• FRAUDE SIMULTÁNEO: la conducta DE
de falsear los hechos se produce de
manera actual a fin de evitar las
consecuencias inmediatas del real acto FRAUDE
que se oculta detrás de su accionar.
• FRAUDE A LA EXPECTATIVA: la
conducta actual, en principio neutra, se
efectúa manipulando los hechos a fin de
ponerse a salvo de eventuales
consecuencias perjudiciales que de ellos
pudieran devenir en el futuro.
(Goldschmidt – Uzal)
LAS NORMAS DE POLICÍA Y SU RELACIÓN
CON EL FRAUDE A LA LEY

Se suele relacionar a las normas de policía con el fraude a la ley,


inspirando a menudo el contenido de aquellas la finalidad de evitar la
comisión de este último.
Algunos ejemplos son:
• Ley General de Sociedades Nº 19.550. Artículo 124. Sociedad con
domicilio o principal objeto en la República: La sociedad constituida
en el extranjero que tenga su sede en la República o su principal objeto
esté destinado a cumplirse en la misma, será considerada como sociedad
local a los efectos del cumplimiento de las formalidades de constitución
o de su reforma y contralor de funcionamiento.
ARTICULO 2651 CCCN.-Autonomía de la voluntad. Reglas.
f) los contratos hechos en la República para violar normas
internacionalmente imperativas de una nación extranjera de
necesaria aplicación al caso no tienen efecto alguno;

Artículo 2622 CCCN. Derecho aplicable. La capacidad de las


personas para contraer matrimonio, la forma del acto, su
existencia y validez, se rigen por el derecho del lugar de la
celebración, aunque los contrayentes hayan dejado su domicilio
para no sujetarse a las normas que en él rigen. FRAUDE
INOCUO
No se reconoce ningún matrimonio celebrado en un país
extranjero si media alguno de los impedimentos previstos
en los artículos 575, segundo párrafo y 403, incisos a), b), c),
d) y e).
Norma de policía que sanciona probables supuestos de
fraude.
Algunos doctrinarios sostienen que el fraude a la ley es un supuesto concreto del OPI.
Este cuadro demuestra lo contrario:

FRAUDE A LA ORDEN PÚBLICO


LEY INTERNACIONAL
• Funciona como un límite a la autonomía • Persigue el resguardo de
de la voluntad, siendo su efecto el de principios fundamentales
someter los actos realizados bajo el
imperio de la ley que se ha intentado • El orden público internacional
burlar, restableciendo el carácter puede ser aplicado de oficio por el
imperativo de la norma aludida. juez,
• Debe ser invocado y probado. • Se condena la solución de esa ley
• Se condena el procedimiento utilizado foránea.
para aplicar una ley extranjera. • La sanción de una violación al OPI
• La sanción por la configuración de un es la aplicación del derecho local.
Fraude es la aplicación del derecho
evadido.
FORUM
SHOPPING
La persona que toma la iniciativa de una acción judicial
puede verse tentada a elegir un foro no porque sea el más
adecuado para conocer del litigio, sino porque las normas
sobre conflictos de leyes que este tribunal utilizará
llevarán a la aplicación de la ley que más le
convenga.(Scotti)
ATENCIÓN: El fraude jurisdiccional implica aquella situación donde
No las partes manipulan el “contacto jurisdiccional”
Confundir Se puede distinguir entre el good forum shopping (las partes
con Fraude a tienen derecho a elegir un tribunal que le brinda mayores
la Ley ventajas sin intención de evadir un ordenamiento jurídico)
y el bad forum shopping (el país del asiento del tribunal no
tiene contacto razonable sustancial con el caso; puede ser
un caso interno que las partes internacionalizan; se
persigue la obtención de una resolución que tenga
exclusivamente efectos en otro país cuyos tribunales de
haber entendido, hubieran rechazado la pretensión.
(Dreyzin)
CONSECUENCIAS DEL
FRAUDE A LA LEY
• La constatación del fraude a la ley produce su
propia ineficacia.
• Ello deviene en la suplantación de dicha norma por
la aplicación de la norma evadida con motivo de la
conducta fraudulenta.
• La ineficacia solo alcanza a las consecuencias
fraudulentas, los aspectos restantes del acto siguen
siendo válidos.
REGULACIÓN EN FUENTE INTERNA

Art. 2598 CCCN: “Para la determinación del derecho


aplicable en materias que involucran derechos no
disponibles para las partes no se tienen en cuenta los
hechos o actos realizados con el solo fin de eludir la
aplicación del derecho designado por las normas de
conflicto”.
REGULACIÓN EN FUENTE CONVENCIONAL

CIDIP II Normas Generales del DIPr – Art. 6:


“No se aplicará como derecho extranjero, el
CRÍTICA:
derecho de un Estado Parte, cuando Confusión
artificiosamente se hayan evadido los principios que puede
fundamentales de la ley de otro Estado Parte. ocasionar
con OPI
Quedará a juicio de las autoridades
competentes del Estado receptor el determinar
la intención fraudulenta de las partes
interesadas”.
Un caso jurisprudencial clásico: la
Duquesa de Beauffremont
La condesa de Charaman - Chimay (Duquesa de Beauffremont) obtiene en agosto del año 1874
una sentencia de separación personal de su esposo duque de Beauffremont, un oficial de
Francia.
Luego de ello, la duquesa mudó su domicilio a Sajonia - Altenburgo (Alemania), donde obtuvo
la nacionalidad de dicho Estado. Acto seguido obtiene allí el divorcio de su primer matrimonio,
para luego contraer segundas nupcias con el príncipe Bibesco, de nacionalidad rumana, en
Berlín en diciembre de 1875, retornando inmediatamente a Francia.
Al tomar conocimiento de ello, el primer esposo refuta la validez de la sentencia de divorcio y
posterior casamiento celebrado en Alemania, solicitando a los tribunales franceses la anulación
del segundo matrimonio.
Finalmente, la Corte de Casación francesa emite en 1878 su sentencia en la que hizo lugar al
reclamo del duque, al condenar el fraude a la ley cometido por la duquesa. En su fallo sostiene
que los actos llevados a cabo en Alemania en fraude a la ley (divorcio y segundas nupcias) son
inoponibles al duque, sien embargo conserva la nacionalidad alemana.
Caso Mandl, Federico A. M.
s/Sucesión
Mandl, al descubrir su enfermedad terminal se traslada a Viena (Austria), obtiene la
nacionalidad de dicho Estado, en el que permanece aparentemente entre marzo o abril, hasta que
fallece en septiembre de 1977. Allí testó instituyendo como única heredera a su quinta esposa,
teniendo hijos de matrimonios anteriores domiciliados en Argentina, con bienes situados en
nuestro país dentro del acervo hereditario.
La sala C de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil resuelve que "el causante pretendía
conseguir mediante el cambio de nacionalidad y de domicilio, colocarse bajo un régimen jurídico
sucesorio más ventajoso para determinadas personas en perjuicio de otras, con lo cual procuraba
también privar de imperatividad a las leyes de la Nación (…) La utilización voluntaria de los
puntos de conexión de la norma indirecta con la intención de aludir la aplicación de las normas
imperativas de la República, priva de efectos al cambio de nacionalidad y de domicilio
intentados, por lo que debe considerarse como último domicilio del causante al ubicado en esta
Capital Federal (...) con lo cual adquieren en el caso plena vigencia las normas contempladas por
los arts. 3283 y 3284 del Código Civil, y en consecuencia la sucesión debe tramitar por ante el
juez de esta jurisdicción y regirse por nuestro derecho sucesorio".
¡Muchas Gracias!

Mariana Antón Pérez

También podría gustarte