Está en la página 1de 19

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”

FACULTAD CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS


E.A.P. CONTABILIDAD

TEMA
HISTORIA DE LA TRIBUTACION, IMPUESTOS, CONTRIBUCIONES Y TASAS

ASIGNATURA : Tributacion I

DOCENTE : Mg. Lizardo Dominguez jaimes

ALUMNO : Velasquez Nacion Alvis Elivelton

GRUPO : IV

GRADO : Segundo Año – cuarto ciclo

HUÁNUCO – PERÚ
2019

1
I

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación va dedicado a mis padres, hermanos, profesores y

amigos por el apoyo que me brindan constantemente en mi formación profesional

y a Dios por todas las bendiciones que me da a diario de vivir.

2
II INTRODUCCION

Para comprender mejor la historia de la tributación en nuestro país, debemos tener

presente que está marcada por dos momentos diferentes: antes y después de la

llegada de los españoles.

Desde esta perspectiva hay que entender que el desarrollo del proceso a través del

cual el Estado recibe bienes (moneda, especie o trabajo), para cumplir con las

funciones que le son propias (como realizar obras o brindar servicios para el bien

común), va a ser distinto en ambos periodos.

Mientras que en el mundo andino éste se dio a través de la reciprocidad, entendida

como un intercambio de energía humana, fuerza de trabajo o de "favores"; en el

mundo occidental, se dio un proceso que produjo como resultado la entrega de

dinero o productos a la autoridad, en términos muchas veces coercitivos.

Por lo tanto, tomaremos el mundo andino prehispánico para conocer cómo el Estado

Inca y los pueblos preincas alcanzaron un alto desarrollo, siguiendo una dinámica

diferente a la del mundo occidental, no estrictamente reconocido como tributo, sino

como una forma precursora de éste.

3
III INDICE

PAGINA

I DEDICATORIA………………………………………………………………….…… 2

II INTRODUCCION………………………………………………………………………3

CAPITULO III

3.- HISTORIA DE LA TRIBUTACIÓN…………………………………………………….6

3.1.- Perú prehispano…………………………………………………………………….6

3.1.1.- Ideas clave…………………………………………………………………….....7

3.2.- Perú hispánico……………………………………………………………………….7

3.2.1.- Ideas clave………………………………………………………………………...9

3.3 Historia de la Tributación durante la República………………………………….9

3.3.1.- Tributación en el Siglo XIX……………………………………………………….9

3.3.2.- Sistema de tributación…………………………………………………………….9

3.3.3.- Finalidad de la tributación……………………………………………………….10

4.- IMPUESTOS………………………………………………………………………………10

4.1- TIPOS DE IMPUESTOS…………………………………………………………......10

4.1.1.- Impuesto a la Renta…………………………………………………………...10

4.1.2.- Impuesto General a las Ventas (IGV)……………………………………….10

4.1.3.- Grava………………………………………………………………………………11

4.1.4.- Impuesto Selectivo al Consumo ISC……………………………………………11

4
4.1.5.- Nuevo Régimen Único Simplificado (RUS)………………………………….11

4.1.6.- Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN)…………………………….11

4.1.7.- Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF)…………………………...12

4.1.8.- Impuesto Extraordinario para la Promoción y Desarrollo Turístico

Nacional……………………………………………………………………………………….12

4.1.9.- Impuesto de Promoción Municipal……………………………………………12

4.1.10.- Impuesto a las Embarcaciones de Recreo…………………………………12

4.2.- Tributos que recaudan las municipalidades…………………………………….13

4.2.1.- Impuesto Predial………………………………………………………………….13

4.2.2.- Impuesto de Alcabala…………………………………………………………….13

4.2.3.- Impuesto a los Juegos……………………………………………………………13

4.2.4.- Impuesto a las Apuestas………………………………………………………….14

4.2.5.- Impuestos al Patrimonio Vehicular……………………………………………..14

4.2.6.- Impuesto a los Espectáculos Públicos No Deportivos……………………..14

5.- CONTRIBUCIONES………………………………………………………………………15

5.1.- Contribución al ESSALUD…………………………………………………………..15

5.2.- Aporte a la ONP……………………………………………………………………….15

5.3.- Contribución al SENCICO……………………………………………………………16

6.- TASAS………………………………………………………………………………………16

7.- CONCLUSION……………………………………………………………………………..18

5
8.- BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………19

3.- HISTORIA DE LA TRIBUTACIÓN

Para comprender mejor la historia de la tributación en nuestro país, debemos

tener presente que está marcada por dos momentos diferentes: antes y después

de la llegada de los españoles.

Desde esta perspectiva, el desarrollo del proceso, a través del cual el Estado

recibe bienes (moneda, especie, o trabajo) para cumplir con las funciones que le

son propias (como realizar obras o brindar servicios para el bien común), fue

distinto en ambos períodos.

3.1.- PERU PREHISPANO

Existen diversas fuentes bibliográficas en la cuales se desarrolla este tema. Por

ejemplo, Alfonso Klauer (2005) en su obra “El Cóndor herido de muerte”

reagrupa en tres subconjuntos los tributos que estaban obligados a aportar los

Incas.

De esta lista detallada se puede deducir que la atención principal de la

administración imperial “giraba alrededor del control de la energía humana”.

En sus inicios, el poder del Inca (Estado) se sustentó en una constante

renovación de los ritos de la reciprocidad, para lo cual debió tener objetos

suntuarios y de subsistencia en sus depósitos en cantidad suficiente para

cumplir con los curacas y jefes militares que se hallaban dentro del sistema de la

reciprocidad. En la medida que creció el Tawantinsuyo, se incrementó el número

6
de personas por agasajar, lo que dio lugar a la búsqueda de nuevas formas de

acceder a la mano de obra, obviando los ritos de la reciprocidad. Así aparecieron

los centros administrativos y, más adelante, los yanas que eran representantes

del Inca.

3.1.1.- Ideas clave

• En la sociedad y economía andina prehispánica no existieron el comercio, la

moneda ni el mercado. Sin embargo, sí existió el intercambio.

• El alto desarrollo social del mundo andino prehispánico radicó en una

redistribución equitativa de la acumulación de recursos.

• La principal riqueza fue la fuerza de trabajo. La contribución de la población fue

fundamentalmente su fuerza de trabajo.

• La redistribución de recursos y la contribución de fuerza de trabajo se

sustentaron en dos principios organizadores de la sociedad andina: la

reciprocidad y la redistribución. Estos principios constituyeron el fundamento

para exigir la contribución.

Todos contribuían con el Estado y el monto del aporte en trabajo o especies se

determinaba a nivel de Ayllu, jefe étnico/ macro étnico e Inca.

3.2.- PERU HISPANICO

La forma de tributar en el contexto occidental tuvo características propias. El

tributo consistía en la entrega de una parte de la producción personal o

comunitaria al Estado, que se sustentaba en un orden legal o jurídico. La

conquista destruyó la relación que existió en la época prehispánica en la que la

entrega de bienes o fuerza de trabajo se basaba en los lazos de parentesco, que

7
fueron el fundamento de la reciprocidad.

La nueva forma de tributación proveniente de occidente se organizó en base a

ordenanzas y mandatos del rey, de acuerdo con tasas o regímenes

establecidos.

La recaudación del tributo era responsabilidad del corregidor, quien para evitarse

trabajo “vendía” dicha responsabilidad a un rentista o se la encargaba al

encomendero al inicio de la colonia y posteriormente al hacendado y a los

curacas.

Los corregidores entregaban lo recaudado al Real Tribunal de Cuentas con

cargo a regularizar lo faltante en una siguiente entrega. Esta casi nunca se

producía porque en esa época un trámite ante el Estado virreinal podía

fácilmente demorar entre cinco y diez años, lapso en el cual el corregidor moría

o la deuda prescribía.

Otro asunto importante es que la base tributaria (número de contribuyentes)

estaba compuesta por los indios de las encomiendas y de las comunidades.

Sobre ellos recaía el mayor peso de la carga tributaria. Ellos pagaban un

impuesto directo, mientras que los españoles, criollos y mestizos tenían

obligaciones que mayormente no afectaban su renta sino su poder adquisitivo.

Esta situación se mantuvo hasta bastante iniciada la República y acabaría sólo

cuando Don Ramón Castilla abolió la esclavitud y el tributo indígena en 1854.

8
Otros impuestos fueron: pontazgo, sisa, mesada, estancos, venta de oficio,

mesada, viñas, servicios y millones.

3.2.1.- Ideas clave

• El enfoque occidental a partir del cual se realizó la economía colonial rompió

con la lógica redistributiva del Estado Inca. Así, se instala la explotación y

enormes brechas de desigualdad entre españoles y el pueblo indígena.

• El cobro de tributos se fundamentó en la legislación colonial.

• El sistema tributario tenía como principal objetivo el enriquecimiento de los

invasores.

La inversión en servicios para la población fue mínimo. Esto confirma el carácter

no redistributivo del Estado Colonial.

El único impuesto directo fue el tributo indígena. Fue el de mayor rentabilidad.

Los indígenas soportaron la mayor carga tributaria.

3.3 Historia de la Tributación durante la República

Al independizarnos de España, la tributación siguió teniendo a la legislación

como su fuente de legitimidad. En este caso, eran las leyes creadas por la

naciente república.

A lo largo de nuestra historia republicana hemos pasado por períodos de

inestabilidad política y económica. Así, la tributación existente en cada período

ha sido y continúa siendo expresión clara de las contradicciones de la época.

3.3.1.- Tributación en el Siglo XIX

3.3.2.- Sistema de tributación

9
Desde la primera Constitución del Perú en 1823, se define la obligación del

Poder Ejecutivo de presentar el Presupuesto General de la República.

• Dicho presupuesto se establecía de acuerdo con un cálculo previo de los

egresos y fijando las contribuciones ordinarias, mientras se establecía una

contribución única para todos los ciudadanos.

En esta Concepcion, los impuestos estaban dados por la contribución personal,

sin considerarse capitales, rentas ni la riqueza del contribuyente.

3.3.3.- Finalidad de la tributación


Proveer al Estado del dinero necesario para la defensa nacional, la conservación

del orden público y la administración de sus diferentes servicios

4.- IMPUESTOS

Un impuesto es un tributo que se paga al estado para soportar los gastos

públicos. Estos pagos obligatorios son exigidos tantos a personas físicas, como

a personas jurídicas

4.1- TIPOS DE IMPUESTOS

4.1.1.- Impuesto a la Renta

Grava las rentas de capital, del trabajo y de la aplicación conjunta de ambos

factores. Se entienden como rentas aquellos ingresos que provienen de una

fuente durable y susceptible de generar ingresos periódicos.

4.1.2.- Impuesto General a las Ventas (IGV)

Tributo que pagamos cuando compramos un bien o nos prestan un servicio.

Está incluido en el precio de venta y es responsabilidad del vendedor abonarlo al

10
Estado en calidad de contribuyente.

4.1.3.- Grava:

• La venta en el país de bienes muebles;

• La prestación o utilización de servicios en el país;

• Los contratos de construcción;

• La primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos.

4.1.4.- Impuesto Selectivo al Consumo ISC

Es un tributo al consumo específico que grava la venta en el país:

• A nivel de productor y la importación de los bienes especificados en los

Apéndices III (combustibles) y IV (pisco, cerveza y cigarrillos) de la Ley del IGV e

ISC.

• por el importador de los bienes especificados en el literal A del Apéndice IV de

la Ley del IGV e ISC, como son vehículos, cigarros, agua, vinos y aguardientes.

• Los juegos de azar y apuestas, tales como loterías, bingos, rifas, sorteos y

eventos hípicos.

4.1.5.- Nuevo Régimen Único Simplificado (RUS)

Es un régimen que sustituye el pago del Impuesto a la Renta, el Impuesto

General a las Ventas y el Impuesto de Promoción Municipal por el pago de una

cuota mensual.

Su objetivo es propiciar la ampliación de la base tributaria, incorporando a los

pequeños negocios y establecimientos.

4.1.6.- Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN)

11
Impuesto temporal que grava la tenencia de activos.

4.1.7.- Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF)

Impuesto temporal que grava las operaciones en moneda nacional o extranjera

que se realizan en el sistema financiero nacional.

La Ley para la Lucha contra la Evasión y para la Formalización de la Economía,

mediante la cual se creó el ITF, estableció las operaciones que están afectas y

las que están exoneradas.

4.1.8.- Impuesto Extraordinario para la Promoción y Desarrollo Turístico

Nacional

Impuesto que grava la entrada al territorio nacional de personas naturales que

empleen medios de transporte aéreo de tráfico internacional.

Los ingresos recaudados por la SUNAT son destinados a financiar el Fondo para

la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional.

4.1.9.- Impuesto de Promoción Municipal

El Impuesto de Promoción Municipal grava con una tasa del 2% las operaciones

afectas al régimen del Impuesto General a las Ventas y se rige por sus mismas

normas. Se paga de manera conjunta con el IGV y es recaudado por la SUNAT,

que destina lo correspondiente al Fondo de Compensación Municipal.

4.1.10.- Impuesto a las Embarcaciones de Recreo

Impuesto de periodicidad anual que grava a las personas naturales, personas

jurídicas, sucesiones indivisas y sociedades conyugales, propietarias o

poseedoras a cualquier título de las embarcaciones de recreo que estén

12
matriculadas en las Capitanías de Puerto o en trámite de inscripción, aun

cuando al 1 de enero del año al que corresponde la obligación no se encuentren

en el país. Incluye a las motos náuticas, que tienen propulsión a motor y/o vela y

que no están exceptuadas de la inscripción de la matrícula es administrado por

la SUNAT, pero los ingresos que genera se dirigen a las Municipalidades.

4.2.- Tributos que recaudan las municipalidades

4.2.1.- Impuesto Predial

Grava el valor de los predios urbanos y rústicos.

La recaudación, administración y fiscalización corresponde a la municipalidad

distrital donde se ubica el predio.

4.2.2.- Impuesto de Alcabala

Grava las transferencias de urbanos y rústicos a título oneroso o gratuito,

cualquiera su forma o modalidad, inclusive las ventas con reserva de dominio.

La primera venta inmuebles que realizan las empresas constructoras no está

afecta al impuesto, salvo la parte correspondiente al valor del terreno.

La base imponible del impuesto es el valor de autovalúo del predio

correspondiente al ejercicio en que se produce la transferencia, ajustado por el

índice de Precios al Mayor (IPM) para Lima Metropolitana que determina el

Instituto Nacional de Estadística e Informática F17F.

4.2.3.- Impuesto a los Juegos

Impuesto de periodicidad mensual que grava la realización de actividades

relaciona con los juegos, tales como loterías, bingos y rifas, así como la

13
obtención de premios juegos de azar.

4.2.4.- Impuesto a las Apuestas

Impuesto de periodicidad mensual que grava los ingresos de las entidades

organizado de eventos hípicos y similares, en los que se realice apuestas.

La administración y recaudación del impuesto corresponde a la municipalidad

provincial en donde está ubicada la sede de la entidad organizadora, pero el

monto recaudado distribuirá conforme a los siguientes criterios:

• 60% para la municipalidad provincial.

• 15% para la municipalidad distrital del lugar donde se desarrolle el evento.

• 25% para el Fondo de Compensación Municipal.

4.2.5.- Impuestos al Patrimonio Vehicular

Impuesto de periodicidad anual que grava la propiedad de los vehículos,

automóviles, camionetas, station wagons, camiones, buses y ómnibus, con una

antigüedad no mayor de tres (3) años. Dicho plazo se computará a partir de la

primera inscripción en el Registro de Propiedad Vehicular

4.2.6.- Impuesto a los Espectáculos Públicos No Deportivos

Impuesto que se aplica sobre el monto que abonan los asistentes por concepto

de ingreso a espectáculos públicos no deportivos en locales y parques cerrados,

con excepción de los espectáculos culturales debidamente calificados por el

Instituto Nacional de Cultura.

La obligación tributaria se origina al momento en que las personas pagan el

derecho para presenciar el espectáculo. Estas son sujetos pasivos del impuesto,

14
mientras que las personas que organizan el espectáculo son responsables

tributarios, en calidad de agentes perceptores del impuesto. Asimismo, el

conductor del local donde se realiza el espectáculo afecto es responsable

solidario

5.- CONTRIBUCIONES

Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios derivados

de la realización de obras públicas o de actividades estatales.

5.1.- Contribución al ESSALUD

Es la contribución al Seguro Social de Salud (ESSALUD), que es un organismo

público descentralizado del Sector Trabajo y Promoción Social, con personería

jurídica de derecho público interno, con autonomía técnica, administrativa,

económica, financiera, presupuestal y contable. Tiene por finalidad dar cobertura

a los asegurados y sus derechohabientes, a través del otorgamiento de

prestaciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación,

prestaciones económicas y prestaciones sociales que corresponden al régimen

contributivo de la Seguridad Social en Salud, así como otros seguros en riesgos

humanos.

5.2.- Aporte a la ONP

Se refiere a la contribución al Sistema Nacional de Pensiones, cuya

administración corresponde a la Oficina de Normalización Previsional (ONP). La

ONP es una institución pública descentralizada del Sector Economía y Finanzas,

con personería jurídica de derecho público interno, con recursos y patrimonio

propios, con plena autonomía funcional, administrativa, técnica, económica y

15
financiera dentro de la Ley.

5.3.- Contribución al SENCICO

Son sujetos al pago de la Contribución al SENCICO, en calidad de

contribuyentes, las personas naturales y jurídicas que perciban ingresos por el

desarrollo o ejecución de actividades relacionadas con la construcción,

señaladas en la clasificación CIIU 45 - construcción.

El monto de la Contribución al SENCICO se determina aplicando la tasa de 0,2

% al total de los ingresos percibidos o facturados al cliente por concepto de

materiales, mano de obra, gastos generales, utilidad y cualquier otro elemento.

Es aplicable a los contratos de construcción celebrados en el territorio nacional o

no y cuyo servicio sea empleado en nuestro país e independiente al lugar donde

se perciban los ingresos, así como a los servicios; es decir, los trabajos de

instalación, reparación y mantenimiento enmarcados en la actividad de la

construcción.

6.- TASAS

Son los tributos creados por los concejos municipales cuya obligación tiene

como hecho generador la prestación efectiva por la municipalidad de un servicio

público o administrativo, reservado a las municipalidades de acuerdo con la Ley

Orgánica de Municipalidades.

Entre los arbitrios que comúnmente son establecidos por los municipios se

encuentran el de limpieza pública (barrido de calles y plazas, recojo de basura y

16
escombros), el de mantenimiento de parques y jardines públicos y el de

seguridad ciudadana o serenazgo.

Las clases de arbitrios que existen son:

 Limpieza pública: Comprende el servicio de recolección domiciliaria de

residuos sólidos, barrido de calles, avenidas, pistas y áreas de beneficio público.

Comprende además el servicio de transporte y disposición final de residuos

sólidos.

 Parques y Jardines Públicos: El arbitrio de Parques y Jardines Públicos,

comprende el cobro de los servicios de implementación, recuperación,

mantenimiento y mejoras de Parques y Jardines de uso y dominio público,

recolección de maleza de origen público, transporte y disposición final.

 Serenazgo: El arbitrio de Serenazgo comprende el cobro de los servicios por el

mantenimiento y mejora del servicio de vigilancia pública y atención de

emergencias, en procura de la seguridad ciudadana.

17
CONCLUSION

Conclusión de la tributación La tributación desde los tiempos remotos hasta la

actualidad, cuando en la edad antigua el hombre formó un Estado como

organización social y por el cual empezaron a realizar cobros a la población para

la mejoría del pueblo de su crecimiento económico; además en su evolución y

los cambios de sistemas, estos cobros considerados tributos aumentaron y por

ello se extinguió, ya que algunos que eran de conveniencia para la realeza.

para que el Estado pueda cumplir con su obligación constitucional de velar por

el bien común y proporcionar a la población los servicios básicos que esta

requiere, necesita de recursos que provienen principalmente de los tributos

pagados por los contribuyentes.

“El pago de los impuestos puede llevarse a cabo utilizando la coerción o

apelando la razón" La fuerza se manifiesta en las leyes y en su cumplimiento

obligatorio, mientras que la razón sólo puede estar dada por una Cultura

tributaria con bases sólidas”

No puede obviarse que un estímulo (o desestimulo) importante para la

tributación lo constituye el manejo y destino de los fondos públicos, aparte de

18
que, para muchos ciudadanos, tributar es un acto discrecional, relacionado con

su percepción positiva o negativa sobre el uso de los fondos

BIBLIOGRAFIA

 8 IDE-ESAN "El sistema tributario del Perú “ˍosca Azul Editores - Lima,

1983, p. 92.

 Texto extraído de "Cultura Tributaria" de Felicia Bravo Biblioteca Nacional

del Perú. Código 2010-061102010-07693. Programa de Cultura Tributaria

(SUNAT).

19

También podría gustarte