Está en la página 1de 303

Manual del estudiante de

Radiologia

Técnicas Radiológicas de Radiodiagnóstico.


Practica Profesionalizante
Índice
Planos anatómicos ---------------------------------------------------------------------------------------------3

Regiones anatómicas ------------------------------------------------------------------------------------------ 4

Movimientos del cuerpo --------------------------------------------------------------------------------------5

Miembro superior ----------------------------------------------------------------------------------------------8

Miembro inferior ---------------------------------------------------------------------------------------------- 21

Tórax ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 38

Columna cervical ---------------------------------------------------------------------------------------------- 42

Columna dorsal ---------------------------------------------------------------------------------------------- 44

Columna dorsolumbar -------------------------------------------------------------------------------------- 46

Sacro ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 49

Cráneo --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 51

Abdomen ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 58
Este material es una guía de introducción que debe ser complementada en las
clases teóricas y con los saberes previos del estudiante adquiridos en las
diferentes materias.

Introducción

La sección de radiología general es un área donde técnicos radiólogos y médicos,


se encargan de llevar acabo procedimientos de diagnóstico específicos a cada
paciente que es atendido. Estos procedimientos son llevados mediante la
utilización de equipos de rayos x que cuentan con radioscopia, adquisición de
imagen digital y sustracción digital junto con medios de contraste, ya sean
baritados yodados o naturales como el aire. Cabe destacar que debido a los
avances tecnológicos algunos estudios han sido sustituidos por otras técnicas y/o
por que se realizan en otras áreas.

Objetivos

Contar con un manual de correlación. Y que nos permita consultar de manera


detallada los procedimientos técnicos que se realizan en esta sección.

Que los estudiantes de esta escuela conozcan los protocolos de los estudios del
área.
Planos Anatómicos
Un plano anatómico se forma cuando una superficie plana corta (real o imaginariamente) el
cuerpo humano o una parte de él. En radiología, suelen usarse varios de estos planos de referencia
que permiten localizar distintas partes del cuerpo humano y centrar los ejes fundamentales. Los
planos anatómicos fundamentales utilizados en las posiciones radiológicas son los sig.:

Plano sagital: plano que corta en toda su longitud el eje del cuerpo humano o en una parte del
mismo. En bipedestación este plano se denomina vertical y es perpendicular al horizontal.

Plano transversal: Plano que corta el cuerpo humano formando un Angulo recto con el eje
longitudinal. En bipedestación, este plano recibe el nombre de horizontal.
Plano sagital medio: Plano longitudinal que corta el cuerpo humano de adelante hacia atrás (de la
parte anterior a la posterior) a lo largo de la línea medial del cuerpo y de la sutura sagital del
cráneo.

Plano coronal: Plano longitudinal que corta el cuerpo en toda su extensión, de lado a lado, a través
de la cabeza y el cuerpo (o una parte de él) siguiendo la sutura coronal del cráneo o paralela a ella.
La sutura coronal se localiza por detrás del hueso frontal y se extiende a ambos lados del cráneo.

Regiones Anatómicas
Anterior: situación por delante del cuerpo humano o en contacto con él. También suele
denominarse ventral.

Posterior: situación detrás del cuerpo humano o en contacto con él. También suele denominarse
dorsal.

Lateral:Situación apartada de la línea media del cuerpo humano (a un lado). También denominada
externa.

Medial: situación próxima a la línea del cuerpo humano. También denominada interna

Proximal: situación próxima al punto de unión u origen: en las extremidades, sería la parte más
alejada del tronco.

Cefálica: hacia la cabeza o la parte más alta de una estructura.

Caudal: hacia los pies o la parte más baja de una estructura.


Movimientos del cuerpo
Abducción: Movimiento de separación de una extremidad o porción anatómica respecto a la línea
medial corporal.

Aducción: movimiento de aproximación de una extremidad o porción anatómica a la línea media


corporal.

Extensión: estiramiento de una articulación o extremidad de manera que el Angulo que forma sus
huesos disminuya.

Rotación externa: movimiento de rotación de una porción anatómica hacia afuera, alejándose de
la línea media.

Rotación interna: Movimiento de rotación de una porción anatómica hacia adentro,


aproximándose a la línea media.

Pronación: movimiento de rotación del cuerpo de manera que la cara mire hacia abajo. También
se refiere a una mano cuando su cara palmar está dispuesta hacia abajo.
Supinación: movimiento de rotación del cuerpo de manera que la mano mire hacia arriba.
También se refiere a una mano cuando su cara palmar está dispuesta hacia arriba.
Posiciones Radiológicas
1) Hombro frente

Paciente en decúbito dorsal o de pie


PMS: perpendicular al plano de la mesa o del potter, miembro superior del lado a radiografiar en
extensión y en posición anatómica.
Chasis: 18x24 o 24x30 (apaisado)
HRC: incide en la apófisis coracoides, perpendicular al plano de la mesa o Potter
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

2) Hombro Perfil

Paciente en decúbito dorsal o de pie


PMS: perpendicular al plano de la mesa o del Potter, miembro superior de lado a radiografiar en
abducción y flexión de brazo y antebrazo, apoyando la mano en la cabeza.
Chasis: 18x24 o 24x30 (apaisado)
HRC: incide en la apófisis coracoides, perpendicular al plano de la mesa o potter.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente

Nota
3) Hombro en vuelo de pájaro

Paciente de pie, recostando el peso del cuerpo sobre el miembro inferior del lado a radiografiar. El
miembro superior afectado practica una abducción para que entre el tubo en el hueco axilar y se
deja caer el antebrazo.
Chasis: 18x24 SOBRE el hombro a radiografiar llevamos el tubo hacia podálica y lo inclinamos hacia
cefálica.
HRC: incide en el hueco axilar lo más perpendicular posible al plano del chasis.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

4) Hombro transtoraxico

Sirve para ver la articulación del hombro en caso que el paciente no pueda elevar o mover el
miembro superior a radiografiar, ya sea por fractura, traumatismo yeso.

Paciente de pie.
PMS: paralelo al plano del potter. Se apoya el lado afectado en el poter y el miembro superior del
lado contrario se eleva por encima de la cabeza, desnivelando la cintura escapular y centrando el
hombro a radiografiar en la línea media del potter.
Chasis: 24x30 a lo largo. Dos travesees de dedos por encima del borde cutáneo del hombro.
HRC: incide perpendicular al plano del potter entrando por la axila y saliendo por la articulación
escapulo humeral contraria.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota
5) Hombro outletview

Paciente de pie de frente al pmb con una angulación entre el dorso y el pmb de 45º
HRC: incide con una angulación de 15º en sentido cráneo caudal en el espacio sub acromial
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Objetivo: estudiar el espacio subacromial
Nota

6) Escapula frente

Paciente de pie de espaldas al Potter


PMS: perpendicular al plano del Potter, le indicamos al paciente que haga una rotación
interna del lado a radiografiar y que coloque el dorso de la mano en la región lumbar.
HRC: incide perpendicular en el centro de la escapula, viéndolo de frente se encuentra 4 dedos por
debajo de la clavícula.
Chasis: 18x24 a lo largo, borde superior coincidiendo con el borde superior del hombro.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

7) Escapula perfil

Paciente: de pie y de frente al Potter, PMS a 45º del plano del Potter. Le indicamos al paciente que
levante el brazo del lado a radiografiar por encima de la cabeza y que apoye el hueco axilar en el
Potter coincidiendo con la línea media, palpamos el borde espinal de la escapula y hacemos
coincidir con la línea media.
HRC: incide perpendicular en la mitad de la línea o borde espinal de la escapula
Chasis: 18x24 a lo largo, borde superior del mismo coincidiendo con el borde cutáneo del hombro.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

8) Articulación Acromio clavicular

Sirve para ver si en la articulación hay subluxación y se hace en dos posiciones: Una con peso y
otra sin peso.
Paciente de pie
PMS: perpendicular al plano del poter. Miembro del lado a radiografiar en extensión al lado del
cuerpo, centramos la articulación acromio clavicular en la línea media del poter.
Chasis: 13x18 o 18x24 apaisado, 3 travesees de dedos por encima del borde cutáneo del hombro.
HRC: incide perpendicular al plano del poter en la articulación acromio clavicular.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

9) Humero Frente

Paciente de pie. Miembro superior del lado a radiografiar en extensión al costado del cuerpo.
Línea epitróclea-epicondilo paralela al plano del chasis.
Chasis: 30x40 a lo largo. Abarcando las dos articulaciones, del codo y el hombro.
HRC: incide perpendicular al plano del chasis en la mitad del humero.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota
10) Humero Perfil

Paciente de pie. Se le indica que practique una abducción del miembro superior afectado, una de
brazo y antebrazo a 90° y una rotación interna o externa.
Línea epitróclea-epicondilo perpendicular al plano del chasis.
Chasis: 30x40 apaisado, ubicando el humero en la mitad interna del chasis
HRC: incide perpendicular la plano del chasis en la mitad del humero.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

11) Paleta Humeral (epífisis distal del humero)

Se coloca el brozo sobre un chasis 13x18 o 18x24 a lo largo.


Línea epitróclea-epicondilo paralela al plano del chasis
HRC: lo más perpendicular posible a la paleta humeral.
Nota

12) Corredera bicipital

Paciente de pie, miembro superior del lado a radiografiar al costado del cuerpo y se practica una
rotación interna hasta apoyar la palma de la mano sobre el muslo.
Chasis: 13x18 sobre el hombro a radiografiar. El tubo se lleva hacia podálica y lo inclinamos hacia
cefálica, haciendo incidir el hrc tangencial a la corredera bicipital y
Perpendicular al plano del chasis.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente

Nota

13) Codo Frente

Paciente sentado al borde de la mesa, miembro superior a radiografiar en extensión con la palma
de la mano hacia arriba.
Línea epitróclea-epicondilo paralela al plano del chasis
HRC: incide perpendicular al plano del chasis en la mitad de la línea epitróclea-epicondilo.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

14) Codo Perfil

Paciente sentado al borde de la mesa se practica una flexión de brazo y antebrazo de 90°.
Línea epitróclea-epicondilo perpendicular al plano del chasis.
Chasis: 18x24 apaisado, ocupando una de sus mitades.
HRC: incide perpendicular al plano del chasis en la línea epitróclea-epicondilo.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota
15) Axial de Olecranon

Paciente sentado al borde de la mesa. Se practica una flexión forzada entre el brazo y el
antebrazo, se apoya el dorso del brazo sobre un chasis 13x18 a lo largo.
Línea epitroclea-epicondilo paralela al plano del chasis
HRC: incide perpendicular al plano del chasis y tangencial al olecranon.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

16) Antebrazo Frente

Paciente sentado al borde de la mesa con el miembro superior del lado a radiografiar en extensión
y en posición anatómica.
Línea epitróclea-epicondilo e interestiloides paralelas al plano del chasis.
Chasis: 24x30 o 30x40 a lo largo ocupando una de sus mitades
HRC: perpendicular al plano del chasis, en la mitad del antebrazo.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

17) Antebrazo Perfil


Paciente sentado al borde de la mesa, practica una flexión de brazo y antebrazo de 90°
Línea epitróclea-epicondilo e interestiloides perpendicular al plano del chasis
Chasis: 24x30 o 30x40 en una de sus mitades
HRC: incide perpendicular al plano del chasis en la mitad del antebrazo.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente

Nota

18) Muñeca Frente

Paciente sentado al borde de la mesa con el miembro a radiografiar en supinación.


Línea interestiloides paralela al plano del chasis
Chasis: 13x18 apaisado usando una de sus mitades
HRC: incide perpendicular al plano del chasis en la mitad de la línea interestiloides.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

19) Muñeca Perfil

Paciente sentado al borde de la mesa y se practica una flexión de brazo y antebrazo a 90°.
Línea epitróclea-epicondilo e interestiloides perpendicular al plano del chasis
Chasis: 13x18 en una de sus mitades
HRC: incide perpendicular al plano del chasis en la línea interestiloides.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota
20) Pisiformes

Paciente sentado al borde de la mesa. Se apoya el dorso de la mano sobre un chasis, el lado
externo dejando apoyado el lado interno hasta alcanza una angulación de 45°
Chasis: 13x18
HRC: incide perpendicular al plano del chasis en el extremo interno de la línea interestilodes.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

21) Escafoides o posición de Bandera

Paciente sentado al borde de la mesa, se apoya la palma de la mano en la mitad de un chasis 13x
18 y se practica una desviación cubital forzada separando el pulgar
HRC: incide perpendicular al plano del chasis en la tabaquera anatómica.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

22) ¾ Perfil de Escafoides


Paciente sentado al borde de la mesa apoyando la palma de la mano en la mitad de un chasis
13x18, se cierra el puño y se practica una desviación cubital forzada.
Línea interestiloides paralela al plano del chasis.
HRC: incide perpendicular al plano del chasis en la tabaquera anatómica.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

23) Canal o Túnel Carpiano

Paciente sentado al borde de la mesa, se apoya el antebrazo contra el borde de un chasis 13x 18 a
lo largo o apaisado, con una angulación de 45 entre el antebrazo y el plano del chasis, luego se
traccionan los dedos hasta formar un ángulo de 90° entre el dorso de la mano y el antebrazo.
HRC: incide perpendicular al plano del chasis y tangencial al túnel carpiano.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

24) Mano Frente

Paciente sentado al borde de la mesa se apoya la palma de la mano con los dedos levemente
separados sobre una de las mitades de un chasis 24x 30 apaisado.
Línea interestiloides paralela al plano del chasis.
HRC: incide perpendicular al plano del chasis en la mitad del 3er metacarpiano.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota
25) Oblicua de Mano

Paciente sentado al borde de la mesa, se apoya la palma de la mano y se disponen los dedos de tal
manera como para tomar un lápiz.
Línea interestiloides queda a 45° y luego separamos un poco los dedos de manera que no se
superpongan entre sí.
Chasis: 24x 30 apaisado en una de sus mitades
HRC: incide perpendicular al plano del chasis en el 3er metacarpiano.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

26) Dedos de la mano Perfil

(Todos los dedos salen menos el pulgar)


Paciente sentado al borde de la mesa y se practica una rotación interna o externa según el dedo.
Línea interfalangica perpendicular al plano del chasis
HRC: incide perpendicular al plano del chasis en la línea interfalangica 1 y 2.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente

Nota
27) Pulgar Frente

Paciente sentado al borde de la mesa y se practica una rotación interna apoyando el dorso del
dedo pulgar en la mitad de un chasis 13x18
Línea interfalangica paralela al plano del chasis
HRC: perpendicular al plano del chasis. Incidiendo en la línea interfalangica 1 y 3.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

28) Pulgar Perfil

Paciente sentado al borde de la mesa y se apoya el lado externo del dedo pulgar en otra mitad del
chasis 13x18 elevando el lado interno de la mano hasta que las líneas interfalangicas queden
perpendicular al plano del chasis.
HRC: incide perpendicular en la línea interfalangica 1y3.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota
29) Articulación esternoclavicular oblicua

Paciente: de pie mirando al Potter, se practica una rotación de 45º dejando apoyado el lado
derecho y separando el izq.
HRC: incide perpendicular al plano del Potter a la altura de manubrio esternal
Chasis: 18x24 apaisado
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

30) Clavícula Frente

Paciente de pie o acostado en de cubito dorsal. Centramos la mitad de la clavícula con la línea
media del poter o mesa, el miembro superior del lado a radiografiar queda al costado del cuerpo.
PMS: perpendicular al plano del poter, incidiendo en la mitad de la clavícula.
Chasis: 18x24, 2 dedos por encima del borde cutáneo del hombro
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

31) Axial de clavícula


Paciente de pie o acostado en de cubito dorsal. Centramos la mitad de la clavícula con la línea
media del poter o mesa.
PMS:perpendicular al plano de la mesa o poter, llevamos el tubo hacia podálica y lo inclinamos
hacia cefálica hasta 45°.
Chasis: 18x24 o 24x30 apaisado, 5 dedos por encima del borde cutáneo del hombro
HRC: incide perpendicular al plano de la mesa de podálica a cefálica en la mitad de la clavícula.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

Miembro Inferior

32) Pelvis Frente

Paciente en de cubito dorsal.


PMS: perpendicular al plano de la mesa y coincidiendo con la misma. Miembros inferiores en
extensión y se separan un poco los talones hacia afuera dejando unidos los dedos gordo del pie.
Chasis: 30x40 o 35x43 apaisado, 3 travesees de dedos por encima de cresta iliaca.
HRC: incide perpendicular al plano de la mesa en la mitad de la línea que une el ombligo con el
borde superior del pubis
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

33) Cadera Frente Unilateral

Paciente en de cubito dorsal.


PMS: perpendicular al plano de la mesa. Miembros en extensión, se practica una leve rotación
interna separando los talones. Se traza una línea imaginaria desde espina iliaca anterosuperior
hasta borde superior del pubis en la mitad de esa línea se traza otra hacia afuera de 5cm formando
un ángulo recto con la primera línea.
Luego ese punto lo centramos con la línea media de la mesa.
Chasis: 24x30 a lo largo de espina iliaca hacia abajo.
HRC: incide perpendicular al plano de la mesa en el punto que mencionamos anteriormente.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

34) Ambas Caderas Frente

Paciente en de cubito dorsal.


PMS: perpendicular al plano de la mesa y coincidiendo con la línea media. Se practica una rotación
interna de ambos miembros inferiores.
Chasis: 30x40 o 35x43 apaisado. Dos travesees de dedos por encima de cresta iliaca.
HRC: incide perpendicular al plano de la mesa en el borde superior del pubis.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

35) Cadera Unilateral Perfil

Paciente en de cubito dorsal.


PMS: Perpendicular al plano de la mesa, se practica una flexión y abducción del lado a radiografiar,
apoyando el tobillo en el hueco poplíteo de la rodilla contraria. Luego se traza una línea desde
EIAS al borde superior del pubis y en la mitad de esa línea trazamos otra de 5cm hacia afuera
formando un ángulo recto.
Chasis: 24x30 a lo largo de espina iliaca hacia abajo.
HRC: incide perpendicular al plano del chasis en el final de la línea de 5cm.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

36) Cadera en posición de Inlet

Paciente en de cubito dorsal.


PMS: perpendicular al plano de la mesa y coincidiendo con la línea media. Se practica una rotación
interna de ambos miembros inferiores.
Chasis: 30x40 o 35x43 apaisado.
HRC: incide en el borde superior del pubis con una angulación de 45 grados cráneo caudal
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

37) Cadera en posición de oulet

Paciente en de cubito dorsal.


PMS: perpendicular al plano de la mesa y coincidiendo con la línea media. Se practica una rotación
interna de ambos miembros inferiores.
Chasis: 30x40 o 35x43 apaisado.
HRC: incide en el borde superior del pubis con una angulación de 45 grados caudo craneal
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

38) Ambas caderas perfil o posición de Lowenstein

Paciente en de cubito dorsal.


PMS: perpendicular al plano de la mesa y se practica una flexión y abducción de ambos miembros
inferiores, juntando ambas plantas de los pies y las rodillas deben quedar a la misma altura.
Chasis: 30x40 o 35x43 apaisado, desde crestas iliacas hacia abajo.
HRC: perpendicular al plano de la mesa. Incide en el borde superior del pubis.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

39) Alar

Paciente en de cubito dorsal.


Se practica una oblicua posterior del lado a radiografiar de 45°,de EIAS y se toman 3 traveses
dedos hacia arriba y el resto del chasis hacia abajo.
Chasis: 24X30 a lo largo.
HRC: perpendicular al plano de la mesa desde espina iliaca anterosuperior 4 traveses de dedo
hacia adentro. (Se apoya el lado que se quiere ver)
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota
40) Obturatriz

Paciente en de cubito dorsal y se practica una oblicua posterior contraria al lado a radiografiar de
45°, se palpa espina iliaca antero posterior y se toman 3 travesees de dedos hacia arriba y el resto
hacia abajo.
Chasis: 24x30 a lo largo.
HRC: incide perpendicular al plano de la mesa, en el plano medio sagital y del borde superior del
pubis 3 traveses de dedo hacia fuera y 2 hacia abajo.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente

Nota

41) Articulación Sacro Iliaca Bilateral

Paciente en de cubito ventral.


PMS: perpendicular al plano de la mesa y coincidiendo con la línea media.
Chasis: 18x24, 24x30 o 30x40 apaisado, desde crestas iliaca hacia abajo.
HRC: incide perpendicular al plano del chasis, en el plano medio sagital 3 traveses de dedos por
debajo de cresta iliaca.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota
42) Articulación Sacro Iliaca Unilateral

Paciente en de cubito dorsal.


PMS: perpendicular al plano de la mesa y se practica una oblicua posterior contraria al lado a
radiografiar a 45°, corremos al paciente en sentido lateral hasta que EIAS coincida con la línea
media de la mesa.
Chasis: 18x24 a lo largo, de espina iliaca hacia abajo.
HRC: incide perpendicular al plano de la mesa en espina iliaca.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

43) Perfil quirúrgico de cadera

Paciente acostado en decúbito dorsal, se coloca el tubo en oblicua, de podálica a cefálica


HRC: incide perpendicular en el cuello quirúrgico del fémur.
Chasis: 24x30 a lo largo
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

44) Sínfisis pubiana


Paciente sentado al borde de la mesa formando un Angulo de 115º entre el tronco y las
extremidades.
PMS: perpendicular al plano de la mesa y coincidiendo con la línea media de la misma.
Chasis: 18x24 apaisado
HRC: incide perpendicular en la sínfisis pubiana
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

45) Fémur Frente

Paciente en de cubito dorsal, en oblicua con respecto a la línea media de la mesa.


Línea intermaleolar paralela al plano de la mesa.
Se puede hacer sobre la mesa con el chasis en diagonal.
Chasis: 35x43 a lo largo, desde espina iliaca hacia abajo.
HRC: incide perpendicular al plano de la mesa en la mitad del fémur.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

46) Fémur Perfil

Paciente en de cubito lateral, fémur en oblicua con respecto a la línea media de la mesa, línea
intermaleolar e intercondilea perpendicular al plano de la mesa, pierna y muslo flexionado a 90°.
Chasis: 35x43 a lo largo, desde espina iliaca hacia abajo.
HRC: incide perpendicular a la mesa en la mitad del fémur.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

47) Pierna Frente

Paciente en decúbito dorsal, pierna en extensión sobre la mesa.


Línea intermaleolar e intercondilea paralelas al plano del chasis
Chasis: 30x40 o 35x43 a lo largo dividido en una de sus mitades.
Hrc: incide perpendicular al plano del chasis en la mitad de la pierna
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

48) Pierna Perfil

Paciente en decúbito lateral, se apoya la pierna a radiografiar sobre el chasis y la pierna contraria
se pasa por delante. pierna y muslo a radiografiar flexionado a 90°.
Línea intermaleolar e intercondilea paralelas al plano del chasis
Chasis: 30x40 o 35x43 a lo largo dividido en una de sus mitades.
Hrc: incide perpendicular al plano del chasis en la mitad de la pierna
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota
49) Rodilla Frente

Paciente en de cubito dorsal.


Línea intermaleolar e intercondilea paralelas al plano de la mesa.
Chasis: 24x30 apaisado, en una de sus mitades.
HRC: perpendicular al plano del chasis en el ángulo interior de la rótula.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

50) Rodilla Perfil

Paciente en de cubito lateral apoyando el lado externo y flexionando pierna y muslo a 90°.
Línea intercondilea e intermaleolar perpendicular al plano de la mesa, miembro inferior contrario
lo flexionamos y lo llevamos hacia adelante pasando por encima de la rodilla a radiografiar.
Chasis: 24x30 apaisado, ubicando la rótula a 1cm del borde externo del chasis.
HRC: perpendicular al plano de la mesa, incidiendo en la línea intercondilea.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

51) Ambas rodillas frente en bipedestación

Paciente: de pie y descalzo de espaldas al Potter o estativo, le indicamos que junte los pies y
colocamos un chasis 24x30 apaisado o un 30x40
HRC: incide perpendicular entre las rodillas a la altura del vértice inferior de las rotulas
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota
52) Ambas rodillas perfil en monopodalica

Paciente de pie y descalzo se saca una rodilla perfil levantando la pierna que no se va a
radiografiar, dejando todo el peso del cuerpo en la otra.
Chasis: 18x24 o 24x30 a lo largo
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

53) Rodilla frente en monopodalica

Paciente de pie y descalzo, de espaldas al Potter. Deja apoyado el pie de la rodilla a radiografiar y
levanta la contraria.
Chasis: 18x24 o 24x30 a lo largo
HRC: perpendicular al plano del chasis en el vértice inferior de la rotula
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota
54) Escotadura Intercondilea

Paciente en posición de gateo sobre la mesa, apoyando la rodilla en un chasis 13x18 o 18x24 a lo
largo.
Línea intercondilea paralela al plano del chasis con una angulación entre pierna y muslo de 110°.
HRC: perpendicular al plano del chasis y tangencial al muslo en el hueco poplíteo.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

55) Bostezo de Rodilla

Es una maniobra forzada que utilizan los traumatólogos para ver si hay distención o rotura de
ligamentos. Se hace siempre de frente.

a) Bostezo Interno:

En el interno se sostiene el muslo o pierna y se intentara llevar la pierna o pie hacia afuera
En el externo se sostiene el muslo o pierna y se intentara llevar la pierna o pie hacia adentro
Chasis: 18x24 a lo largo.
Paciente en de cubito dorsal. Línea intercondiliea e intermaleolar paralelas al plano de la mesa.
Se sostiene el muslo con una mano y se tracciona la pierna.

b) Bostezo Externo

Chasis: 18x24 a lo largo.


Paciente en de cubito dorsal. Línea intercondilea e intermaleolar paralelas al plano de la mesa.
Se sostiene el muslo con una mano y se empuja hacia adentro.
HRC: perpendicular en el ángulo inferior de la rótula.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota
56) Cajón Anterior y Posterior (rodilla perfil)

Paciente sentado con la pierna y muslo a 90° sobre la mesa y se realiza una radiografía de perfil de
rodilla.
En anterior, se sostiene el muslo y se tracciona de la pierna así adelante
En posterior, se sostiene el muslo y se empuja la pierna hacia atrás
Chasis: 18x24 o 24x30 a lo largo.
HRC: perpendicular al plano del chasis y paralela al piso en la línea intercondilea.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

57) Rotula Frente

Paciente en de cubito ventral apoyando la rótula en la mitad de un chasis 13x18 a lo largo. Línea
intercondilea e intermaleolar paralelas al plano del chasis.
HRC: incide perpendicular en la mitad de la rótula en el hueco poplíteo.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota
58) Axial de rotula o puesta de Sol

Paciente sentado sobre la mesa, flexionamos la pierna y muslo a 90° dejando apoyado el talón, el
paciente toma el chasis y lo sostiene sobre el muslo de forma perpendicular al piso, dejando un
Angulo de 45° entre el muslo y el chasis.
HRC: perpendicular al plano del chasis paralelo al piso, incidiendo en el borde inferior de la rótula.
Chasis: 13x18
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

59) Axial de rotula a 30, 60 y 90 grados

Paciente acostado en decúbito dorsal, se flexiona pierna y muslo del lado a radiografiar, hasta
alcanzar entre la pierna y el muslo el Angulo deseado.
HRC: perpendicular al plano del chasis y perpendicular al vértice de la rotula
Chasis: 13x18 a lo largo
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

60) Cabeza de peroné

Paciente: acostado en decúbito dorsal, le indicamos que rote la pierna a radiografiar 45º hacia el
lado interno.
Chasis: 13x18 a lo largo
HRC: incide perpendicular en la cabeza del peroné.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

61) Tobillo Frente

Paciente en de cubito dorsal. Miembros inferiores extendidos.


Línea intermaleolar e intercondilea paralela al plano del chasis.
Chasis:18x24 apaisado en una de sus mitades.
HRC: incide perpendicular al plano del chasis en la línea intermaleolar.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

62) Tobillo Perfil

Paciente en de cubito lateral. Línea intermaleolar e intercondilea perpendicular al plano del chasis.
El miembro inferior contrario al que vamos a radiografiar se pasa por delante.
Chasis: 18x24 apaisado en la mitad restante.
HRC: incide perpendicular al plano del chasis, en la línea intermaleolar.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota
63) Pie Frente

Paciente sentado sobre la mesa, apoyando la plata del pie sobre un chasis 24x30 a lo largo en una
de sus mitades.
Línea intermaleolar paralela al plano del chasis.
HRC: perpendicular al plano del chasis incidiendo en la mitad del 3er metatarsiano.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

64) Perfil Estricto de pie

Para ver cuerpos extraños.


Paciente en de cubito lateral. Línea intermaleolar e intercondilea perpendicular al plano del chasis.
Miembro inferior contrario al que vamos a radiografiar se pasa por delante.
Chasis: 24x30 apaisado en una de sus mitades.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota
65) Oblicua de pie

Paciente sentado sobre la mesa y se apoya la planta del pie en un chasis 24x30 en una de sus
mitades a lo largo y se practica una desviación interna del miembro inferior apoyando el lado
interno y se separa el externo formando un ángulo de 45° entre la planta del pie y el chasis.
HRC: perpendicular al plano del chasis, en la mitad del 3er metatarsiano.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente

Nota

66) Ambos Pies Frente y Perfil

Para el perfil se apoya planta con planta del pie.


Chasis: 24x30 a lo largo.
HRC: perpendicular al plano del chasis en la mitad de la línea que forma la unión de ambos pies.
Frente con apoyo
Paciente parado sobre un chasis 24x30 a lo largo
HRC: lo más perpendicular posible coincidiendo entre ambos pies.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente

Nota
67) Pie perfil con apoyo

Paciente parado sobre un cajón de perfiles, se coloca un chasis 24x30 apaisado en la ranura del
cajón de perfiles, se lateraliza el tubo y hacemos incidir el HRC en el borde exterior del pie, se
colima la mitad del chasis. Luego se hace la misma incidencia en el otro pie dando vuelta el chasis.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente

Nota

68) Calcáneo Perfil

Paciente en de cubito lateral. Línea intermaleolar e intercondilea perpendicular al plano del chasis
y el miembro inferior contrario a radiografiar se pasa por delante.
Centramos el calcáneo en una de las mitades de un chasis 18x24 apaisado.
HRC: incide perpendicular al plano del chasis en la mitad del calcáneo.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

69) Axial de calcáneo o posición de Harrys

Paciente sentado sobre la mesa, miembro inferior en extensión.


Línea intermaleolar paralela al plano del chasis. La planta del pie forma un ángulo de 90° con el
plano del chasis. El tubo se lleva de podálica a cefálica, inclinándolo a 45°.
Chasis: 13x18 a lo largo.
HRC: incide en el calcáneo, tangencialmente.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

70) Sesamoideos del pie

Paciente sentado sobre la mesa. Miembro inferior en extension.


Línea intermaleolar paralela al plano del chasis. La planta del pie forma un ángulo de 90° con el
plano del chasis. Con una banda a la altura de los dedos del pie, se tracciona hacia uno para
despejar los dedos.
HRC: incide en los sesamoideos, tangencial a la planta del pie y perpendicular al plano del chasis
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

71) Tórax Frente

Paciente de pie y de frente al pmb


PMS: perpendicular al plano del Potter, y le indicamos al paciente que se tome la cintura con
ambas manos, llevamos el pulgar hacia la espalda y los demás dedos hacia adelante, se levanta el
mentón.
Chasis: 30x35 o 35x43
HRC: perpendicular al pbm, incidiendo en el punto de unión entre el pms y la línea que une ambos
bordes de las escapulas.
Distancia: 1,80m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Antes del disparo se le indica al paciente que, respire hondo mantenga el aire y no lo large. Luego
del disparo que respire normal.
Nota
72) Tórax perfil(se puede hacer derecho o izquierdo)

Si se hace el lado izquierdo en la placa se observan los diafragmas cruzados y si se hace del lado
derecho se ven paralelos.

Paciente de pie de perfil al pmb.


PMS: paralelo al plano del Potter, le indicamos al paciente que apoye el lado afectado en el plano
del pmb y que haga una flexión de miembros superiores llevándolos por encima de la cabeza,
centramos la mitad del hemitórax con la línea del pmb.
Chasis: a lo largo de cartílago cricoides hacia abajo.
HRC: incide perpendicular al plano del pmb en la mitad del hemitórax.
Distancia: 1,5m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

73) Tórax Frente en de cubito lateral con el rayo horizontal

Sirve para ver derrame pleural.


Paciente en de cubito lateral apoyando el lado afectado en la mesa, PMS paralelo al plano de la
mesa. Se suplementa la región toraxica con algo rígido para que no se corte el pulmón en la placa.
HRC: horizontal al piso perpendicular al plano de la placa incidiendo en la mitad del hemitórax
afectado a la altura del ángulo inferior de la escapula.
Chasis: 30x40 a lo largo, sostenido por el paciente con el miembro superior contrario al lado
afectado, de cartílago cricoides hacia abajo.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

74) Oblicua de Tórax

Se pide una OAI u OAD con relleno esofágico para ver agrandamiento de la silueta cardiaca, se
efectúa con sulfato de bario solo en OAD
Paciente de pie frente al pmb, se practica una oai u oad de 45°. Colocamos las manos en la cintura
o en la región lumbar. Se lleva una mano a la cintura y con la otra sostiene en lo alto el frasco con
el relleno,
Y le incidíamos que respire hondo y que mantenga en la boca la sustancia, luego trague. Cuando
traga hacemos una pausa y luego disparamos.
HRC: perpendicular al plano del pmb, a la altura del ángulo inferior de la escapula.
Entre la escapula y la columna vertebral. Si la oblicua es derecha incide en espacio del lado
izquierdo
Chasis: 35x43 a lo largo desde cartílago cricoides hacia abajo
Distancia: 1,80m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

75) Descentrada de vértices

Para ver posibles afecciones en el vértice de los pulmones.


Paciente de pie de espalda al pmb
PMS: perpendicular y coincidiendo con la línea media del Potter.
Se le indica al paciente que lleve las manos a la cintura y los codos hacia adelante
HRC: incide de podálica a cefálica, con una angulación de HASTA 45°, sin que se superpongan
clavícula occipital y va a incidir en el manubrio esternal
Chasis: 24x30 apaisado, desplazado hacia cefálica según la angulación
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

76) Parrilla Costal

En cada uno de los hemitórax parrilla costal derecha frente o parrilla costal izquierda frente para
ver traumatismo.
Paciente: en decúbito dorsal (de pie) debemos saber si el traumatismo es superior o inferior, si el
traumatismo es en los arcos costales se hace en oblicua, efectuando una oblicua anterior contraria
al lado afectado con una angulación de 45°, es decir, separamos el lado no afectado y apoyamos el
afectado. Se lleva el miembro superior afectado hacia arriba y el otro hacia atrás
HRC: incide perpendicular al plano de la mesa en la zona afectada o donde el paciente indique
dolor
Chasis: 30x40 a lo largo desde apófisis espinosa prominente hacia abajo
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

77) Esternón Frente


Paciente de pie de frente al PBM en oblicua anterior izquierda de 45° si se puede el miembro
superior derecho llevarlo hacia arriba de la cabeza o con la mano en la cintura y el codo hacia
adelante. Centramos el esternón con la línea media del PMB
HRC: perpendicular al plano del PMB incidiendo en la mitad del esternón.
Chasis: 18x24 a lo largo 2 travesees de dedo por encima de horquillaesternal y el resto hacia abajo
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

78) Esternón perfil

Paciente de pie de perfil al PMB


PMS: Paralelo al plano del Potter. Los miembros superiores se llevan a la región lumbar. Le
decimos al paciente que tome aire y luego centramos el esternón. Luego de indicamos que exhale
Chasis: 18x24 a lo largo tres travesees de dedo por encima de horquilla esternal y todo hacia abajo
HRC: incide perpendicular al plano del PMB
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

COLUMNA CERVICAL

Reparos anatómicos
. 1° y 2° conducto auditivo o apófisis mastoide
. 3° cricoides
7° apófisis prominente
(Los reparos pueden variar dependiendo de la anatomía de cada paciente, pero
generalmente se mantiene entre estos reparos.)

79) Columna Cervical Frente

Puede pedirse con lateralización izquierda o derecha para ver las limitaciones.
Paciente en decúbito dorsal o (de pie)
PMS: perpendicular al plano de la mesa, cuello en extensión hasta que la base del occipital
coincida con la base del maxilar inferior, si no es posible se angula el tubo aproximadamente unos
10°
HRC: Lo más perpendicular posible a la altura del cartílago cricoides
Chasis: 18x24 a lo lago de horquilla esternal hacia arriba o desde pabellón de la oreja hacia abajo
(se puede hacer de pie o acostado)
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

80) Columna cervical perfil

Paciente de pie de perfil al PMB.


PMS: paralelo al plano del Potter, cuello en extensión, centramos el orificio auditivo externo con la
línea media del Potter. Le indicamos al paciente que entrelace las manos en rotación interna hacia
adelante si es necesario
HRC: incide perpendicular al plano del Potter a la altura de cartílago cricoides.
Chasis: 18x24 a lo largo desde pabellón de la oreja hacia abajo
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente

Nota
81) Oblicua cervical

Sirve para ver agujeros de conjunción


Paciente de pie de espalda al PMB, cuello en extensión y se practica oblicua de 45° apoyando el
lado contrario, se centra la columna con la línea media.
HRC: perpendicular al plano del PMB incidiendo a la altura de cricoides.
Chasis: 18x24 a lo largo desde pabellón de la oreja hacia abajo.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

82) Articulación occipito-atloidea y atloido-axoidea o transtoral

(Para ver apófisis odontoides)

Paciente en decúbito dorsal


PMS: perpendicular al plano de la mesa, se practica una extensión del cuello y se le indica al
paciente que abra la boca. Se traza una línea imaginaria del borde inferior de los incisivos
superiores y la base del occipital, la que tiene que quedar paralela al plano de la mesa. Si el
paciente no puede extender el cuello se le hace una cervical frente o bien una autotomografia que
es durante el disparo el paciente abre y cierra la boca
HRC: perpendicular al plano de la mesa, incidiendo para occipitoatloidea en la mitad de la línea
que une el borde inferior de los incisivos superiores y para atloidoaxoidea en la mitad de la
cavidad bucal.
Chasis: 13x18 ubicando de manera que el has incida en la mitad de la cavidad bucal.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota
83) Perfil de cervicales con hiperextensión e hiperflexion

Ver la funcionalidad en los movimientos de hiperextensión e hiperflexion.


Paciente en bipedestación o sentado, el plano sagital medio paralelo al chasis, el eje horizontal del
chasis debe coincidir con la apófisis mastoides. Incidir directamente en la C4 y el paciente debe
realizar flexión o extensión completa.
Chasis: paralelo al eje que atraviese la apófisis mastoides
HRC: incide en C4, rayo central perpendicular al plano de examen

NOTA: Quitar los objetos radiopacos de la zona a radiografiar. Para visualizar cervicales en lateral
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

COLUMNA DORSAL

. 2° Y 3° Dorsal: horquilla esternal

. 11° o 12°: apéndices xifoides

(Los reparos anatómicos pueden variar dependiendo de la anatomía de cada paciente pero
generalmente se mantienen entre esos reparos)

84) Dorsal Frente


Paciente en decúbito doral
PMS: perpendicular al plano de la mesa, miembros superiores al costado del cuerpo, se toma de
los tobillos y se tracciona para estirar la columna.
HRC: incide perpendicular al plano de la mesa en la mitad del esternón.
Chasis: 24x30 o 30x40 a lo largo desde cartílago cricoides hacia abajo.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

85) Dorsal Perfil

Paciente en decúbito lateral


PMS: paralelo al plano de la mesa, miembros superiores por arriba de la cabeza, se flexionan
pierna y muslo a 90° (cucharita “no extensión”).
El paciente se centra 2 o 3 travesees de dedo del borde cutáneo de la espalda hacia adentro.
HRC: incide perpendicular al plano de la mesa a la altura del borde inferior de las escapulas.
Chasis: 30x4o a lo largo de cartílago cricoides hacia abajo.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota
COLUMNA DORSOLUMBAR

Reparos anatómicos
4° lumbar: cresta iliaca
5° lumbar: espina iliaca

86) Dorso lumbar frente

Paciente en decúbito dorsal en posición anatómica


PMS: perpendicular al plano de la mesa y coincidiendo con la línea media (si es para ver escoliosis
se hace la misma posición de pie y descalzo)
HRC: perpendicular al plano de la mesa incidiendo en la mitad del chasis.
Chasis: 35x43 a lo largo desde espina iliaca anterosuperior hacia arriba (se tienen que ver las
crestas iliacas)
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

87) Dorso Lumbar Perfil

Paciente en decúbito lateral


PMS: paralelo al plano de la mesa, miembros superiores por arriba de la cabeza, se flexionan
pierna y muslo a 90°. El paciente se centra 2 o 3 travesees de dedos del borde cutáneo de la
espalda hacia adentro.
HRC: perpendicular al plano de la mesa incidiendo en la mitad del chasis.
Chasis: 35x43 a lo largo desde espina iliaca antero superior hacia arriba.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente

Nota
88) Frente de lumbares

Para visualizar fracturas, luxaciones, fisuras, artrosis, cuerpos vertebrales lumbares y los espacios
intervertebrales lumbares.
Paciente en decúbito supino con el plano sagital en la mitad de la mesa hombros y EIAS
(espina iliaca anterosuperior) también equidístales, sin rotación se puede poner almohada debajo
del paciente para su comodidad, flexionar rodillas y caderas del paciente para compensar la
lordosis lumbar.
PMS: paralelo al plano de la mesa
HRC: incide en lumbar 3 en la línea que une las crestas

NOTA: Si las rodillas y las caderas están bien flexionadas perpendicular al chasis, si no los están
5/10 grados craneal.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

89) Posicion de Ferguson

Paciente en decúbito dorsal, plano medio sagital coincidiendo con la línea media de la mesa,
piernas en extensión.
Hrc: se lleva el tubo a podálica la altura de las rodillas y se inclina a cefálica incidiendo a la altura
de las espinas iliacas anterosuperiores
Chasis: 18x24 y se desplaza hacia cefálica de manera que el hrc quede en la mitad del chasis
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente

Nota
90) Perfil de lumbares

Visualizar fracturas, luxaciones, fisuras, artrosis.


Paciente en decúbito lateral izquierdo, almohadilla bajo la cabeza, flexión de la rodilla y caderas,
brazos en abducción de 90° y codos en flexión.
El paciente se centra 2 o 3 travesees de dedo del borde cutáneo de la espalda hacia adentro.
PMS: paralelo al plano de la mesa. (Plano coronal medio paralelo)
HRC: Incide en L3 (reborde costal inferior)
Chasis: 24x30 3 traveses de dedo por debajo de espina iliaca antero superior y el resto todo hacia
arriba
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

91) Oblicua de lumbares ‘’Signos del perro terrier escoces o Madame LaChapelle’’

Objetivo: visualizar fracturas, luxaciones, articulación interapofisiarias más cercanas al chasis


Paciente en decúbito supino, elevamos el lado no afectado 45°, colocamos almohada debajo de la
cabeza, caderas y rodillas extendidas si es posible.
PMS: paralelo al plano de la mesa
HRC: incide en L3 reborde costal inferior y L4 cresta iliaca
Chasis: 24x30 a lo largotraveses de dedo por debajo de espina iliaca antero superior y el resto todo
hacia arriba

Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota
POSICIONES SACRO

92) Axial de Cóccix

Para visualizar fracturas y luxaciones de Cóccix


Paciente en decúbito supino, almohada bajo la cabeza, y si se puede rodillas extendidas
PMS: el eje longitudinal de la mesa paralelo al PMS
HRC: incide en la mitad del Cóccix, 5cm por encima de la SP (sínfisis pubiana), línea trocanterea.
ANGULACION: 10° caudal (si no se libera el cóccix de la superposición del pubis, más angulación)
Chasis: 13x18 a lo largo
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

93) Perfil de Cóccix

Paciente en decúbito lateral, almohada bajo la cabeza, rodillas y caderas flexionadas y codos
flexionados
Línea axilar posterior paralela al eje longitudinal (7, 5 cm por detrás de la línea axilar)
HRC: incide en la mitad de Cóccix, 5cm por encima del pubis, línea trocanterea perpendicular al
plano de la mesa
Chasis: 13x18
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

94) Sacro Frente

Paciente en decúbito dorsal


PMS: paralelo al plano de la mesa
HRC: con angulación de 15° a 20° de podálica a cefálica incidiendo 2 travesees de dedo por encima
del borde superior del pubis.
Chasis: 18x24 a lo largo desde crestas iliacas hacia abajo.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

95) Sacro Perfil

Paciente en decúbito lateral


PMS: paralelo al plano de la mesa, se flexiona pierna y muslo a 90° llevando las rodillas hacia
adelante. El paciente se centra 3 o 4 travesees de dedo del borde cutáneo de la espalda hacia
adentro.
HRC: perpendicular al plano de la mesa a la altura de espina iliaca anterosuperior.
Chasis: 18x24 a lo largo desde crestas iliacas hacia abajo.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

CRANEO

96) Cráneo Frente

Se ven los peñascos en 2/3 inferior de las orbitas.


Paciente en decúbito ventral, manos a los constados de la cabeza.
PMS: perpendicular al plano de la mesa y coincidiendo con la línea de la misma.
Plano frontó vertical paralelo. Orbito meatal perpendicular al plano de la mesa.
HRC: incide perpendicular en la protuberancia occipital externa y sale por el nación.
Chasis: 24x30 a lo largo, 2 o 3 travesees de dedo por encima de la calota craneana.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

97) Cráneo perfil

Paciente: en decúbito ventral, lateraliza la cabeza de tal manera que la línea interobitaria quede
perpendicular al plano de la mesa, se cierra el puño de la mano del lado a radiografiar y se lleva
debajo del mentón, la extremidad contraria se deja al costado del cuerpo. Miembro inferior del
lado a radiografiar se flexiona, (formando una cuatro con la extremidad contraria.
Chasis: 24x30 apaisado, dos traveses de dedo por encima de la calota y el resto hacia abajo
HRC: perpendicular al plano del chasis en el conducto auditivo externo
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

98) Towne

Paciente: en decúbito dorsal, plano medio sagital perpendicular al plano de la mesa y coincidiendo
con la línea media de la misma, línea supraorbitomeatal perpendicular al plano de la mesa.
HRC: incide con una angulación de 30 grados cráneo caudal a la altura de los meatos auditivos.
Chasis: 24x30 a lo largo de calota hacia abajo
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

99) Posición de hirtz

Paciente: sentado de espaldas al Potter, se recuesta hasta alcanzar que la calota apoye en el
Potter, plano medio sagital perpendicular al plano del Potter.
HRC: perpendicular al plano del Potter incidiendo a la altura de ambos meatos auditivos.
Chasis: 24x30 a lo largo 2 dedos por encima de la calota y el resto hacia abajo.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota
100) Posición de Shuller

Paciente en posición similar cráneo perfil, la posición es bilateral, se hacen 2 exposiciones una
derecha y otra izquierda.
De acuerdo con la estructura que se desea ver, para apófisis mastoides se pliega el pabellón de la
oreja con una cinta adhesiva hacia adelante.
HRC: incide con una angulación de 25° en sentido cráneo caudal, marcando previamente con una
pequeña cinta adhesiva el lugar de la mesa donde va a incidir el hrc.
Chasis: 13x18 a lo largo, del pabellón de la oreja hacia abajo.
NOTA: sirve para ver base cuadrangular del peñasco y ATM (articulación temporomaxilar). En
ATM nos pueden pedir con boca abierta - semi abierta - cerrada
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

101) Teleradiografia de la Silla Turca

Paciente en posición similar a cráneo perfil


HRC: incide perpendicular al plano de la mesa, dos traveses de dedo por delante y dos hacia arriba
del conducto auditivo externo
Chasis: 18x24 apaisado.

NOTA: el tubo debe estar a 1,50m de distancia, debemos colimar lo más posible.
Nota
102) Steimberg (Arcelia)

Paciente en decúbito dorsal


PMS: perpendicular al plano de la mesa, línea supraorbito meatal perpendicular al plano de la
mesa, cuello en hiperflexion se rota el cráneo a 45° hacia el lado a radiografiar.
HRC: incide en la cola de la ceja con una angulación de 10° en sentido cráneo caudal.
Chasis: 18X24 a lo largo.

NOTA: sirve para estudiar el oído interno, desde promontorio hasta caracol.
La disposición de 45° de cráneo se debe a que los peñascos están dispuestos de la misma manera.
Con respecto a la línea supraorbito meatal, si no logramos que nos quede perpendicular al plano
de la mesa debemos angular el tubo hasta que el hrc caiga tangencial a la línea.
El tubo debe estar a 80cm de distancia.
En la placa vamos a ver el peñasco fuera de la órbita.
Nota

103) Steimberg Invertida (Arcelin)

Paciente en posición similar a Arcelia, difiere en la rotación de cráneo la cual es hacia el lado
contrario del lado a radiografiar.
HRC: incide perpendicular a la mesa, en la cola de la ceja.
Chasis: 13x18
Nota
104) Chause III

Para ver oído medio


Paciente en decúbito dorsal, línea supraorbito meatal perpendicular al plano de la mesa, se realiza
una lateralización de la cabeza de 15º hacia el lado no afectado
Hrc: incide perpendicular al plano de la mesa, en la cola de la ceja
Chasis: 13x18 o 18x24

NOTA: Sirve para ver oído medio, desde membrana del tímpano hasta promontorio, también para
estudiar huesillos.
En la placa vamos a ver el peñasco dentro de la órbita.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

105) Agujero Óptico

Paciente en decúbito ventral, le indicamos que apoye la punta de la nariz, el arco superciliar y el
pómulo o malar, haciendo coincidir el punto marcado donde caerá el hrc, con el ángulo inferior
externo de la órbita del lado apoyado.
HRC: incide en sentido cráneo caudal, entrando por debajo de la base del occipital.
Chasis: 18x24 apaisado.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota
106) Arco cigomático

Paciente: en decúbito dorsal, se suplementa la región toraxica para que la se haga una
híperextensión de cervicales y la calota se apoye en un chasis 18x24 apaisado
HRC: perpendicular al plano del chasis incidiendo en el arco cigomático a radiografiar
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

107) Perfil de maxilar inferior

Paciente: sentado sobre la mesa, cuello en extensión


Chasis: 18x24 apaisado, el borde inferior del chasis sobre el hombro. Línea interorbitaria
perpendicular al plano del chasis.
HRC: incide con una angulación de 30º de podálica a cefálica
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

108) MNP o Posición de Waters

Paciente de pie de frente al Potter, plano medio sagital perpendicular al plano del Potter. Se le
indica al paciente que abra la boca, deje apoyado el mentón y separe 1 cm la nariz. Las mano
pueden ir a los lados de la cabeza para ayudar a que no se lateralice.
HRC: perpendicular al plano del chasis, saliendo por la base del nasion
Chasis: 18x24 a lo largo desde los incisivos centrales inferiores hacia arriba.
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

109) FNP o Posición de Cadwell

Paciente: de pie de frente al Potter, plano medio sagital perpendicular al plano del potter y
coincidiendo con la línea media del mismo. Se le indica al paciente que apoye la frente y la nariz.
HRC: incide con una angulación de 10 grados cráneo caudal de manera que salga por el nasion.
Chasis: 18x24 a lo largo de la calota hacia abajo
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

110) Perfil de Cavum

Para ver las vías aéreas nasales (la permeabilidad de la vías)


Paciente sentado lateralmente. Colocarle con la boca abierta (nunca se le hace en decúbito)
PMS: paralelo al chasis
HRC: incide a nivel del pomulo perpendicular al plano de examen
Chasis: 18x24 a lo largo
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota
111) Perfil de los huesos propios de la nariz:

Visualizar fracturas y fisuras de la nariz

Paciente sentado en bipe o en decúbito semiprono (boca abajo) la que más se usa es en decúbito.
Colocar al paciente en PA pero lateralizar la cabeza. Apoyan la mandíbula
PMS: paralelo al chasis y la LIP perpendicular
HRC: incide en el nasionperpendicular al plano del chasis
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente

Nota

ABDOMEN

112) Frente de abdomen (en decúbito supino) o simple en abdomen

Objetivo: visualizar vísceras abdominales. También se usa en cálculos renales (piedras o litasis)
Se deben ver las bases pulmonares.
Paciente en decúbito con una almohada debajo de la cabeza. Colocar debajo de la rodilla apoyo
para evitar la tensión. Las manos descansan a los lados bien separadas, o flexionar los codos y
apoyar las manos en la parte alta del tórax. Alinear el PMS con la línea media de la mesa
PMS: perpendicular al plano de la mesa
HRC: incide en el PSM a la altura de las crestas, perpendicular al plano del examen
Chasis: 35x43 a lo largo
Nota
113) Frente de abdomen en bipe:

Sirve para observar niveles hidroaereos en el intestino o de aire libre intraperitoneal

Paciente en bipe, la espalda en contacto con el bucky y brazos a ambos lados que el peso del
cuerpo se distribuya por igual entre los dos pies. Alinear el PMS con la línea media del Potter
PMS: perpendicular al plano del chasis
HRC: incide en el punto medio de 5 a 8 cm por encima de las crestas, perpendicular al plano del
chasis
Chasis: 34x43 a lo largo de axila hacia abajo
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota

114) Perfil en abdomen

Para ver presencia de cuerpos extraños, cálculos


Paciente en decúbito lateral o bipe lateral (puede ser derecho o izquierdo) el plano coronal medio
en la línea media de la rejilla. Estando en decúbito las piernas estarán flexionadas y superpuestas.
Flexionar los codos del paciente hacia arriba y colocar las manos debajo de la cabeza.
PLANO CORONAL MEDIO: paralelo al plano de la mesa
HRC: incide en el Plano medio coronal a la altura de las crestas, perpendicular al plano de la mesa
CHASIS: 35x43 a lo largo
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota
115) Escanograma de miembros inferiores

Paciente en decúbito dorsal, utilizamos un chasis 35x43 a lo largo dividido en 3 partes con dos
cintas, en la primera parte hacemos incidir el borde superior del chasis con la espina iliaca antero
superior y colimamos.
HRC: incide en el borde superior del pubis.
Luego bajamos el chasis a las rodillas y hacemos que el vértice inferior de las rotulas quede en la
mitad del segundo espacio del chasis
HRC debe incidir en la mitad de las rodillas a la altura de los vértices inferiores de las rotulas.
Bajamos el chasis a los tobillos, haciendo coincidir ambos tobillos en la mitad del último espacio
del chasis.
HRC: perpendicular al plano del chasis entre ambos tobillos
Distancia: 1m
Números y ventana a la derecha y mirando hacia donde mira el paciente
Nota
Manual del estudiante de
Radiologia

Técnicas Radiológicas de Radiodiagnóstico.


Practicas Profesionalizante
Índice

Introducción, objetivos -------------------------------------------------------------------------------- 2

Topografía abdominal, mielografia ------------------------------------------------------- --------- 3,4

Histerosalpingografia ------------------------------------------------------------------------------- - 4

Cavernosografia, Colecistografia ------------------------------------------------------------------ 6,7

Colangiografia intravenosa ------------------------------------------------------------------------- 9

Colangiografia intraoperatoria --------------------------------------------------------------------- 10

Colangiografia transparietohepatica -------------------------------------------------------------- 11

Aortografia abdominal ------------------------------------------------------------------------------ 12

Arteriografía tranfemoral --------------------------------------------------------------------------- 12

Arteriografía cerebral -------------------------------------------------------------------------------- 14

Angiografía carotidea -------------------------------------------------------------------------------- 16

Urograma excretor ----------------------------------------------------------------------------------- 19

Urograma minutado --------------------------------------------------------------------------------- 20

Pielografia retrograda y percutánea -------------------------------------------------------------- 20,21

Cistografía miccional, uretrocistografia ---------------------------------------------------------- 21,22

Sialografía---------------------------------------------------------------------------------------------- 22

Seriada de esófago gastroduodenal --------------------------------------------------------------- 25

Transito intestino delgado --------------------------------------------------------------------------- 28

Colon por enema -------------------------------------------------------------------------------------- 31

Colon por enema doble contraste ------------------------------------------------------------------ 33


Este material es una guía de introducción que debe ser complementada en las
clases teóricas y con los saberes previos del estudiante.

Introducción

La sección de radiología general es un área donde técnicos radiólogos y médicos,


se encargan de llevar acabo procedimientos de diagnóstico específicos a cada
paciente que es atendido. Estos procedimientos son llevados mediante la
utilización de equipos de rayos x que cuentan con radioscopia, adquisición de
imagen digital y sustracción digital junto con medios de contraste, ya sean
baritados yodados o naturales como el aire. Cabe destacar que debido a los
avances tecnológicos algunos estudios han sido sustituidos por otras técnicas y/o
por que se realizan en otras áreas.

Objetivos

Contar con un manual de correlación con la ficha de cátedra 1. Y que nos permita
consultar de manera detallada los procedimientos técnicos que se realizan en esta
sección.

Que los estudiantes de esta escuela conozcan los protocolos de los estudios del
área.
Mielografia (test de alergia al yodo)
También conocida como mielograma, es un examen que permite el estudio de la
médula y el canal espinal. Esta técnica radiológica se utiliza para visualizar el
espacio subaracnoideo espinal mediante la introducción de un contraste iodado a
través de la punción lumbar.
Se utiliza una aguja de 9cm de largo, la punción se hace en los espacios
intervertebrales L3 y L4. Antes de inyectar se hacen placas para ver si hay algún
tipo de lesión que modifique el abordaje.

Paciente en decúbito dorsal, una vez que el contraste comience a correr se irán
tomando placas de frente, luego se para la mesa y se toman placas de perfil y por
último en flexión y extensión.

Luego de realizar el estudio se debe extraer el líquido del canal medular (la mayor
cantidad posible)

En la actualidad este estudio fue reemplazado por la RNM

Nota

Histerosalpingografia (test de alergia al yodo)


Este estudio se realiza en mujeres para ver la permeabilidad de las trompas de
Falopio y la cavidad del útero, se trata de realizarlo la primera semana posterior al
periodo menstrual ya que si posee un embarazo de pocos días con este estudio
terminaríamos con él.

La paciente debe asistir con:

 Ayuno de 4 hs

 Enema evacuante la noche previa al estudio

 Cultivo de flujo endocervical negativo o indicar Azitromicina 500mg/día x 3


días previo al estudio

 Ansiolítico/Antiespasmódico/Analgésico 1h antes del estudio


La paciente debe orinar antes del estudio ya que con líquido en la vejiga se elevan
las trompas y dan falsas imágenes.

Luego se coloca en decúbito dorsal en la mesa y en posición ginecológica.

Se higieniza la zona y se coloca un especulo para separar los labios vaginales.


Luego se coloca una cánula en el canal vaginal que penetra en el orificio externo y
a través de la cual se inyectara el contraste (telebrix hidrosoluble)

El contraste debe ser introducido con suavidad y bajo control radioscópico.

Para la inyección de medios de contraste (radio opaco / azul de metileno) en los


procedimientos de Histerosalpingografia.

Están formados por: un introductor rígido con posicionador móvil; un catéter


radiopaco con 2 conductos con un balón en goma termoplástica de 2.5 cc en la
parte distal, que asegura un posicionamiento estable del catéter; una válvula para
regular el inflado del balón; abrazadera para evitar el reflujo del líquido; un
conector luer lock hembra para la inyección del líquido de contraste, una jeringa
de 2.5 cc
El técnico deberá tomar una placa previa, sin contraste. Luego otra durante la
introducción del contraste y una al visualizar las trompas. Rx frente y ambas
oblicuas.
Al finalizar el estudio y luego de una hora aprox, el técnico deberá realizar una
última placa, para demostrar que el contraste es reabsorbido y las trompas son
permeables. (Prueba de cotte)

Nota

Cavernosografia (test de alergia)


Estudio contrastado de los tejidos eréctiles del pene. Una vez el paciente en la
sala, debe higienizarse la superficie del pene con un antiséptico, luego se pasa
xilocaina en gel para anestesiar la zona. Esperamos unos minutos y hacemos un
torniquete en la base del pene, para que no fluya rápidamente el contraste y se
carga una jeringa con yodo hidrosoluble ultrafluido.

La carga de contraste se hace directamente sobre los cuerpos cavernosos del


pene, y se hacen placas de frente.

Nota
Colecistografia (test de alergia)
Es el estudio contrastado que se realiza en paciente con enfermedades en la
vesícula biliar. Solo es contraindicada en el embarazo, en la insuficiencia hepática
y en aquellos pacientes con reacción positiva al yodo.

En este estudio intervienen:

La mucosa intestinal, que recibe y absorbe la sustancia de contraste y la libera


hacia la sangre portal.

El hígado, que debe captar el contraste de la sangren y excretarlo con la bilis

La vesícula, que debe almacenar la bilis y concentrarla.

La preparación del paciente: hay una preparación de tipo abdominal, libre de


grasas y residuos. El paciente de realizar la prueba de grahan cole, que consiste
en tomar 12 pastillas en dos tomas; 6 pastillas 14 horas antes y 6 pastillas 4 horas
antes del estudio.

Si el paciente, al ser examinado a través de una placa, no está teñido, se recita y


en su casa vuelve a tomar otra dosis. Esta prueba se llama salzman, y consiste en
tomar 18 pastillas en 3 tomas: 6 por vez o dos pastillas cada dos horas hasta
cumplir con las 18.

Las posiciones que se toman son con el paciente de pie, en una ligera oblicua
para que la vesícula se aleje un poco de la columna. Luego se toman dos placas
más en oblicua con el paciente en decúbito dorsal y ventral. Por último se toma
otra en trendelembur.

Después de sacar la última placa y no teniendo ninguna patología se hace la


prueba de boyden.

Esta prueba consiste en que el paciente coma o tome alguna sustancia con
componentes grasos, para que haga funcionar la vesícula. Luego de 30 minutos
se le realiza la última placa. Esta prueba se hace para constatar la funcionalidad
vesicular.

Nota: cuando no hemos conseguido ninguna imagen en la primera radiografía,


debemos pensar que, el paciente no tomo la medicación, que la vomito, o que no
llego el contraste por alguna obstrucción en el cístico o no hay excreción del
contraste hacia la bilis.
Nota

Colangiografia intravenosa (test de alergia)


Se pide en pacientes para estudiar la vesícula biliar. También se hace cuando la
técnica oral no tiñe la vesícula o cuando el paciente por vómitos o diarrea no logra
retener el contraste.

El paciente debe venir en ayunas, hidratado y con un laxante ya administrado,


para eliminar gases y materia fecal. Antes de administrarle el contraste, tomamos
una placa en OAI para examinar la zona. Luego se le inyecta el contraste, en
forma muy lenta. Se toman placas al inicio del contraste el cual tardamos unos 30
min, otra a los 30 y 60 min.

Nota
Colangiografia intraoperatoria (test de alergia)
Este estudio se realiza en el quirófano, una vez extraída la vesícula, para verificar
que ya no hay cálculos tanto en las vías intra como extra hepáticas.

El cirujano inyecta yodo a través de un tubo (tubo de kher) y nos pedirá


radioscopia en ese mismo momento, o bien una placa. Si no se observan litiasis,
el estudio termina y el paciente se retira con el tubo de kher colocado.

(Es un tubo de silicona o goma en forma de T, usado en cirugía de las vías


biliares.

Los extremos pequeños irán insertados en los conductos colédoco y hepático y la


mayor ira al exterior.)

Luego de 10 días el paciente vuelve a rayos, donde se le realiza una colangio


trans kher, para verificar que no hayan quedado litos en las vía biliar.

El estudio se realiza inyectando yodo a través del kher, una vez que se tiñeron las
vías se toman placas de frente y ambas oblicuas. Cuando el contraste llega al
duodeno, significa que las vías son permeables y se retira el tubo de kher.
Nota

Colangiografia transparietohepatica (test de alergia)


Se realiza con paciente con ictericia, en donde se ha demostrado por ecografía o
tomografía que las vías biliares están dilatadas y no se ha podido aclarar la
etiología de la obstrucción.

Se utiliza una aguja de 20 cm llamada chiva, de acero inoxidable. Se anestesia la


zona localmente y pintamos el hipocondrio derecho con un antiséptico, luego se
hace una incisión en piel y tejido celular subcutáneo, y en inspiración profunda,
introducimos entre los espacios intercostales 7 y 8. Se inyecta en alguna vía biliar
y se realizan placas de frente y ambas oblicuas.

Nota
Arteriografía (test de alergia)

Aortografia abdominal
A nivel de D11 y D12, la aorta se transforma en aorta abdominal, sigue su trayecto
descendente cerca de la columna y del lado izq.

A la altura de L5, se divide en las arterias iliacas primitivas (derecha e izquierda)

Con este estudio se busca demostrar por ejemplo aneurismas etc. Se utiliza como
medio de contraste e yodo, la cantidad a inyectar es de 30 a 40 ml y su vía de
acceso es translumbar o por cateterismo femoral.

Por cateterismo, primero se anestesia localmente al paciente. Luego se punza la


arteria femoral, y a través de esta se coloca un mandril y por el un catéter hasta
llegar a la arteria iliaca, sacamos el mandril e inyectamos el contraste. Se hacen
una sucesión de radiografías rápidas y vemos, a los 0.5 seg. Aorta, arteria renal,
arteria esplénica y mesentérica superior, a los 2 seg. Arterias pequeñas, y a los 7
seg. El nefrograma

Para el estudio translumbar, se anestesia al paciente de forma general, y con una


aguja de 20 cm abordamos del lado izquierdo del paciente a nivel de la 1ra o 2da
vértebra lumbar. Cuando estamos en arteria inyectamos el contraste.
Nota

Arteriografía tranfemoral
Este estudio es para visualizar el tronco celiaco.

Paciente en decúbito dorsal, se introduce un catéter a través de la arteria femoral


y se hacen placas de frente.
Nota

Arteriografía cerebral (test de alergia)


Este estudio contrastado permite estudiar la irrigación del cerebro y sus
membranas.

La irrigación del cerebro se produce por dos arterias, carótidas y vertebrales.

La carótida derecha nace del tronco braquiocefálico y la izquierda del cayado


aórtico

Las vertebrales nacen ambas de las arterias subclavias.


Proyecciones a tomar son cráneo frente, perfil, Towne, Hirtz y/o transorbitaria.
Nota

Angiografía carotidea (test de alergia)


Paciente en decúbito dorsal y en hiperextensión, (colocándole una almohada por
debajo de los hombros) el medico punza la arteria y canaliza, se inyecta el
contraste y hacemos placas de frente, un perfil y oblicua.
Nota
Urograma excretor (test de alergia)
Este estudio radiológico tiene por objetivo observar el sistema urinario desde los
riñones hasta la vejiga.

La preparación del paciente es desde un día antes al estudio, el desayuno,


merienda y las comidas deben ser livianas y que no produzcan gases.

Se debe realizar un enema la noche anterior al estudio, asistir con ayudo de 8


horas y debe estar medicado con antiflatulentos. Y debe orinar al ingresar al
servicio.

Paciente en decúbito dorsal, se toma una Rx de árbol urinario. Luego se canaliza


en una vía venosa periférica, con una aguja batterfly y una jeringa de 50
inyectamos el triyodado 1cm por cada kg de peso. Luego se sacan placas a los 5,
15, 30, y 45 min. Las Rx de 15 y 30 min son en decúbito dorsal
Para completar el estudio, se hacen placas pre y post miccional, para ver si quedo
orina residual, en este caso se pueden pedir ambas oblicuas para ver la
desembocadura de los uréteres.

Nota

Urograma excretor minutado


Lleva la misma preparación que el estudio anterior, y se toman placas 5 en los
primeros 5 minutos del estudio, luego se continúa el estudio con el Urograma
simple.

Nota
Pielografia retrograda
Este estudio se realiza cuando no se han obtenido buenos resultados en el
método convencional, en este caso se introduce una sonda por dentro de un
catéter, que es colocado en la uretra. Esto se realiza bajo control radioscópico y se
deben ver vejiga uréteres y riñones.

Nota

Pielografia percutánea
Este método se utiliza cuando no se han obtenidos resultados en los estudios
anteriores. Se aborda por el flanco del paciente previamente anestesiado. Se
marca la última costilla cuando el paciente inspira profundamente. Luego 2 cm por
debajo se punza con una aguja la cual va directo al cáliz de riñón afectado,
cuando llegamos se aspira para verificar que estemos en la zona, y después
inyectamos contraste. Una vez terminado el estudio, tratamos de sacar la mayor
cantidad de contraste.

Nota

Cistografía miccional
Una vez finalizado el Urograma, se utiliza el contraste en vejiga. Ponemos al
paciente de pie y le pedimos que orine, mientras observamos bajo radioscopia el
evacuado vesical (paciente en oblicua)

(Realizar maniobra de valsalva)

Nota

Uretrocistografia
Es un estudio que se realiza para observar toda la longitud de la uretra, la cual,
puede presentar traumatismos

Lo primeros que hace el paciente cuando llega es orinar, luego se acuesta en


decúbito dorsal y retraemos el prepucio para higienizarlo.

Se anestesia localmente el meato uretral. Después de este procedimiento se


coloca la sonda y se suministra el contraste. Se hacen radiografías de ambas
oblicuas.

Nota

Sialografía (test de alergia)


La sialografía es el estudio de las glándulas salivales. Y este se realiza cuando se
sospecha una obstrucción en alguno de los conductos excretores.

Las glándulas son 3: parotídea, sub maxilar, sub lingual.


Nota

Parotídeas

Situadas por debajo del arco cigomático, por delante y debajo del oído.

Es una glándula par cuyo conducto es el de stenon, el cual desemboca a nivel del
segundo molar superior a través de una papila.

Este estudio no necesita preparación previa, solo se le pide al paciente que el día
anterior coma caramelos ácidos para dilatar las papilas.

El paciente abre la boca y se coloca en el conducto de stenon una vatter o una


aguja fina de bordes romos. Luego se inyecta el triyodado hidrosoluble ultrafluido,
y las Rx se realizan cuando el paciente demuestra malestar por la dilatación de los
conductos.
Se realizan placas de frente estricto, oblicua con la cabeza de perfil y un perfil
estricto.

Nota
Submaxilar

Son dos glándulas situadas en el borde interno del maxilar inferior, el conducto
principal se ubica al lado del frenillo de la lengua y se llama conducto de warton.

Rx a realizar, perfil y oblicua.

Nota
Sublingual

Dos glándulas que se sitúan en el suelo de la boca, por debajo de la lengua. Los
conductos excretores aparecen a ambos lados del frenillo de la lengua. Las Rx a
tomar son iguale a las sub maxilares y parotídeas. Solo se agrega una oclusal.

Nota

Seriada de esófago gastroduodenal


Estudio contrastado con el objetivo de teñir con una delgada capa de sulfato de
bario, se tiñe la mucosa esofagastrica y gastroduodenal, luego mediante aire se
procede a distender los órganos a estudiar, logrando así un doble contraste. El
bario debe ser diluido en agua, el aire se administra a través de un polvo
efervescente. Por ultimo para que el bario no circule rápidamente se administra un
antiespasmódico como buscapina.

El paciente es citado con 8 horas de ayuno. Al llegar se le aplica la buscapina


intravenosa o intramuscular. Luego se prepara el bario diluido en agua y el
efervescente, los cuales serán administrados por vía oral.

Para comenzar el estudio ponemos al paciente de pie y en una OAD, le decimos


que tome el vaso con su mano izq. Y que tome un poco de bario, pero que no
trague hasta que se le pida. En el momento que el paciente traga, se hacen placas
del esófago en frente y ambas oblicuas.

Para la región toraxica y abdominal se repite el mismo procedimiento.


Una vez terminado el estudio de esófago colocamos al paciente en la mesa, le
pedimos que tome un poco más de contraste y el efervescente. No debe (eructar)
y lo acostamos en decúbito dorsal. Le pedimos que gire sobre sí mismo unas
veces, para teñir las paredes del estómago y el bario se adhiera a la mucosa
gástrica. La primera placa es una panorámica, la segunda es en OAD y con
maniobra de valsalva. Para demostrar si hay reflujo. Las exposiciones a realizar
son en OAI para ver la mitad superior del cuerpo gástrico y mucosa del fondo
teñido, OAD para bulbo y otra OAI para el marco duodenal. Luego con el paciente
de pie y para terminar se repiten las OAD y OAI para el bulbo duodenal y marco
duodenal con aire en el techo gástrico.
Paciente de pie

Corte del bulbo duodenal

Nota

Transito intestino delgado


La preparación del paciente es de dieta ligera por dos días antes del estudio y
ayuno de 8 horas antes.

La primera Rx es de un abdomen simple. Luego se le pide al paciente que ingiera


el bario. Después se coloca al paciente en posición de OAD y te toman Rx donde
se vean las curvaturas del estomago

La prox Rx se realiza en OAD pero en decúbito ventral.


Luego de las primeras imágenes, se toma una Rx a los 5 minutos de abdomen
frente.

Se continúa el estudio con Rx de abdomen frente a los 15, 30 y 60 minutos.

Para concluir el estudio, se realizan placas una cada hora hasta que el contraste
llegue al ciego o hasta que el medico de por finalizado el estudio.

Nota
Colon por enema

La preparación del paciente debe ser bebida sin gas, y comidas livianas 48 hs
antes del estudio. El día anterior a estudio realizar enema de limpieza

Ya con el paciente en el servicio se toma una Rx de abdomen frente.

Luego colocamos al paciente en decúbito lateral izq. Tomamos la cánula y le


aplicamos lubricante, para poder introducirla en la ampolla rectal del paciente.

Se procede al llenado de la ampolla rectal y sigmoides, para poder realizar la


primera Rx.

Se continua con el llenado del colon para poder tomar otra Rx de abdomen frente
y que el colon este completo.
Luego se hacen las maniobras para desdoblar los ángulos de colon y se toman las
correspondientes Rx.
Nota

Colon por enema doble contraste


Luego de realizar el colon por enema y si las condiciones del paciente lo permiten
se procede al doble contraste. Se baja la bolsa de bario para que este salga,
posteriormente se introduce aire por la misma cánula que tiene colocada el
paciente, teniendo precaución de no causar lesiones. Una vez que se observe el
colon distendido se procede a tomar las mismas placas que se realizaron
solamente con bario. Por último se toman dos Rx una en de pie y otra después de
q el paciente evacua.
Colon descendente en decúbito doral.

Angulo esplénico en decúbito dorsal u oblicuo.

Colon transverso, se toman las mismas Rx que el anterior.


Para el angulo hepático se toma Rx de perfil derecho o en oblicua

Para colon ascendente y ciego se toman las mismas Rx, y se concluye con una Rx
de perfil.
Nota
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Variante 1 Variante 2. incorrecta

Autor: Prof. Vegetti facundo


Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Autor: Prof. Vegetti facundo
Colaboración Especial
Garcia Xoana
Mendez Eliana
Ramirez Romina
Villano Ayelen
Moyano Alejandra

Autor: Prof. Vegetti facundo

También podría gustarte