Está en la página 1de 31

CONTENIDO CONOCIMIENOS BASICOS

AUXILIARES EN ENFERMERIA

ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN LA DEFINICIÓN DEL DIAGNÓSTICO

NOMBRE DE LA NORMA DE COMPETENCIA: APOYAR LA DEFINICIÓN DEL


DIAGNÓSTICO INDIVIDUAL DE ACUERDO CON DELEGACIÓN, PROTOCOLO Y
TECNOLOGÍA REQUERIDA.

OBJETIVOS
Al finalizar la presente unidad el estudiante estará en capacidad de:
• Identificar los planos anatómicos
• conocer el proceso de examen físico, teniendo en cuenta las técnicas de exploración
• Definir signos vitales
• Identificar y tomar correctamente los diferentes signos vitales
• Identificar los parámetros normales y anormales de los signos vitales teniendo en
cuenta el ciclo vital al que pertenezca
• Identificar y tomar correctamente las medidas antropométricas
• Identificar los laboratorios y los recipientes específicos para tomar las muestras,
teniendo en cuenta las normas de bioseguridad
• Identificar la preparación necesaria de acuerdo con el tipo de examen y guías de
manejo
POSICION ANATOMICA
La anatomía humana Es la ciencia cuya finalidad es el estudio de la estructura del
cuerpo humano, con la finalidad de explicar su forma y posibles funciones de sus
órganos, aparatos y sistemas.
La posición anatómica tiene que ver con las referencias espaciales que posibilitan la
descripción de cómo se disponen los tejidos, los órganos y los sistemas del cuerpo
humano. Entonces, hay diversas formas en las que podrá analizarse y observarse el
cuerpo humano. La posición permite ser estudiada en función de tres ejes: eje vertical
(desde la cabeza hasta los pies), eje transversal (de un lado al otro lado) y eje antero
posterior (de adelante hacia atrás).

Con respecto a los planos anatómicos


en los que se puede dividir al cuerpo
humano también para estudiarlo
pormenorizadamente nos
encontraremos con: plano medio
(dividirá al cuerpo en dos porciones,
de un lado la izquierda y del otro la
derecha), planos frontales (tienen la
misión de distinguir al cuerpo en
anterior y posterior), planos axiales
(consisten en aquellos horizontales),
planos sagitales (tiene una dirección
perpendicular a los frontales) y planos
oblicuos (dividirán al cuerpo en una
dirección que no será paralela con
respecto al resto de los planos).
POSICION ANATOMICA ESTANDAR: Los estudios sobre el cuerpo pueden comenzar
con la llamada posición anatómica estándar y que consiste en que el individuo debe
estar parado, con su cabeza y cuello rectos y sus brazos deben caer a los costados del
cuerpo, extendidos totalmente con dirección al suelo y las palmas de las manos deben
estar mirando para adelante. La mirada de la persona también deberá orientarse hacia
adelante; las piernas deben encontrarse apenas separadas y extendidas y con los pies
y los tobillos también extendidos.

PLANOS ANATÓMICOS: Las descripciones anatómicas se basan en cuatro planos


imaginarios (medio, frontal y transversal)
▪ El plano medio o sagital: Es el plano
vertical que pasa longitudinalmente a
través del cuerpo, divide el cuerpo en
una mitad derecha y otra izquierda.
▪ plano frontal o coronal: son planos
verticales que atraviesan el cuerpo de
manera que dividen el cuerpo en
anterior (parte delantera) y posterior
(parte trasera).
▪ plano transversal o axial: son planos
que cruzan el cuerpo en ángulo recto
respecto a los planos medios y frontal,
dividiendo el cuerpo en una parte
superior y una inferior

TERMINOS DE RELACION Y COMPARACION: Para determinar la posición, es


necesario relacionarla con alguna estructura vecina. Partiendo además de la posición
anatómica original.
 Superficial, intermedio y profundo describen la posición de estructuras en relación
con la superficie corporal (la piel es superficial, mientras que el músculo es profundo)
 Externo e interno: significa más lejos o más cerca del centro de un órgano o
cavidad, respectivamente independientemente de la dirección.
 Posterior (dorsal): indica la superficie de atrás del cuerpo o más cercana a la
espalda.
 Anterior (ventral): indica la superficie delantera del cuerpo.
 Inferior: se refiere a estructuras con mayor proximidad a la planta del pie.
 Proximal: lo que está más cerca de la raíz del miembro. (el hombro es lo más
proximal del brazo).
 Distal: lo que está más lejos de la raíz del miembro. (la muñeca es más distal
que el codo).
 Caudal: significa en dirección a la región del coxis, hueso situado en el extremo
inferior (caudal) de la columna vertebral.
 Superior: se refiere a estructuras con mayor proximidad al vértice del cráneo.
 Craneal: se refiere al cráneo, como término direccional, significa en dirección a la
cabeza.
 Lateral: hacia los lados, fuera de la línea media.

LINEAS DE IDENTIFICACION TOPOGRAFICA: Son líneas imaginarias que permiten la


ubicación espacial de una lesión o para la relación y ubicación de los aditamentos
necesarios en la toma de algunos exámenes como por ejemplo en la toma de un
electrocardiograma (ubicación de las derivaciones precordiales).
Dentro de estas tenemos:
❖ Línea media anterior (LMA): su nombre lo dice
atraviesa la parte media del cuerpo. Cuando es solo
en el tórax, se denomina línea media esternal
❖ Línea media clavicular (LMC): pasa por la parte
media de la clavícula sea derecha o izquierda
❖ Línea paraesternal: pasa por el borde sea derecho o
izquierdo del esternón.

❖ Línea axilar anterior: corresponde a la parte


anterior de la región lateral del tórax
❖ Línea axilar media: en la parte media de la región
lateral del tórax
❖ Línea axilar posterior: en la parte posterior de la
región lateral del tórax

IDENTIFICACION TOPOGRAFICA SEGÚN REGION ANATOMICA

Cavidades del Cuerpo: En el organismo hay varias cavidades o espacios, las cuales
dan forma al cuerpo y a sus órganos. Estas son: la craneal (o craneana) con el canal o
conducto vertebral, torácica, abdominal y la pélvica. Las cavidades contienen varios
órganos. A continuación una lista de los órganos que componen estas cavidades del
cuerpo:
➢ Cavidad craneal: Contiene el cráneo, el
cual encierra y protege al encéfalo y sus
estructuras nerviosas. Se divide en cráneo y
cara
➢ Cavidad espinal o raquídea: Incluye la
médula espinal que está dentro de la
columna vertebral.
➢ Cavidad torácica o tórax: Se subdivide
en cavidades pleurales derecha e izquierda,
y mediastino. La cavidad pleural (saco
membranoso que cubre los pulmones)
derecha contiene al pulmón derecho,
mientras que la izquierda al pulmón
izquierdo. El mediastino representa la
porción media de la cavidad torácica, el cual
se encuentra separado de las cavidades
pleurales mediante una pared de tejido
fibroso. El mediastino se encuentra
constituido por el corazón, la tráquea, los
bronquios, el esófago, timo, y una variedad
de vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.
➢ Cavidad abdominal: Contiene el hígado,
vesícula biliar, estómago, páncreas,
intestinos, bazo, páncreas, riñones y
uréteres.
➢ Cavidad pélvica: Incluye la vejiga urinaria, órganos de la reproducción (en varones:
próstata, vesículas seminales y parte del vaso deferentes; en mujeres: útero, conductos
uterinos y ovarios) y partes del intestino grueso (colon sigmoide y recto).

TOPOGRAFIA ABDOMINAL: Para su estudio el


abdomen se divide en nueve regiones así:
 dos líneas imaginarias verticales (A – B): líneas
medio claviculares derechas e izquierdas que
atraviesan todo el abdomen
 dos líneas transversales (C – D): una que pasa por el
borde inferior de las costillas y la otra pasa por las
crestas iliaca
1- Hipocondrio derecho: el lóbulo derecho del hígado,
la vesícula biliar, los conductos biliares, el riñón
derecho, la glándula adrenal derecha, el píloro, la
región prepilórica del estómago, las primeras tres
partes del duodeno y parte del colon transversal y
ascendente.
2- Región epigástrica o epigastrio: zona del estómago, lóbulo izquierdo del hígado.
3- Hipocondrio izquierdo: lóbulo izquierdo del hígado, el bazo, el riñón izquierdo, la
glándula adrenal izquierda, el extremo inferior del esófago, el fondo y cuerpo del
estómago, el colón transverso, parte superior del colón descendente, la cuarta porción
del duodeno, la curvatura duodenoyeyunal y la parte superior del yeyuno
4- flanco derecho: región del colon ascendente.
5- Región del mesogastrio o umbilical: región del intestino delgado.
6- flanco izquierdo: región del colon descendente.
7- Fosa ilíaca derecha: región del ciego y apéndice.
8- Hipogastrio o región suprapúbica: región de la vejiga urinaria cuando está llena,
asas delgadas y útero.
9- Fosa ilíaca izquierda: colón descendente, el sigmoides, el yeyuno, el ilion y el uréter
izquierdo.
TÉRMINOS DE MOVIMIENTOS:
FLEXION: Doblar o reducir el ángulo entre porciones del cuerpo. Ejemplo la flexión
de la articulación del codo
EXTENSIÓN: enderezar o aumentar el ángulo entre dos partes del cuerpo. Ejemplo
extensión de la rodilla
ABDUCCIÓN:
alejamiento del
plano medio.
Ejemplo cuando
se separa o
levanta el
miembro superior
ADUCCIÓN:
acercamiento al
plano medio.
Ejemplo cuando
se aproxima el
miembro superior
ROTACIÓN: movimiento alrededor del eje
longitudinal
PRONACIÓN: rotación medial del antebrazo y de
la mano
SUPINACION: Rotación lateral de la mano y
antebrazo
EXAMEN FISICO
Es la Exploración que se hace de los órganos y sistemas para colectar información en
forma ordenada y detallada de los signos y síntomas del paciente. Es la exploración
clínica que se le practica al paciente; iniciando desde la cabeza hasta los pies (cefalo –
caudal), poniendo especial atención en particularidades que se descubren. Forma parte
de la Historia Clínica. El objetivo es: OBTENER INFORMACION DEL PACIENTE CON
RELACIÓN A LOS ASPECTOS FISICO, MENTAL, EMOCIONAL, INDIVIDUAL Y
FAMILIAR.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Individualizar el cuidado de enfermería
 Establecer desde un principio una relación terapéutica con el paciente
 Aumentar la calidad y cantidad de información que se puede obtener del paciente
 Evaluar la efectividad de los cuidados brindados
 Describir y registrar objetivamente las condiciones clínicas y funcionales del paciente
El examen físico se realiza en dirección céfalo-caudal, considerando en diferentes
regiones los sistemas y vísceras que deben ser evaluadas.
Técnicas utilizadas:
 INSPECCIÓN Consiste en el examen visual con el fin de descubrir características
físicas significativas.
 PALPACIÓN Consiste en examinar el cuerpo empleando el sentido del tacto, con el
objetivo de determinar las características de órganos y tejidos.
 AUSCULTACIÓN Consiste en escuchar sonidos, en diferentes órganos del cuerpo,
utilizando un estetoscopio con el fin de descubrir variaciones y desviaciones con
relación a sus características propias.
 PERCUSIÓN Consiste en dar golpecitos en la superficie del cuerpo empleando los
dedos de la mano, con el fin de producir sonidos, útil para determinar la cantidad de
aire o material sólido en algunos órganos del cuerpo.
EQUIPO:
• Linterna.
• Estetoscopio y tensiómetro.
• termómetro
• Martillo de reflejos.
• Baja lenguas.
• Oftalmoscopio.
• Otoscopio.
• Bascula
• Tallímetro
• cinta métrica
• Guantes.
• Historia clínica
• Camilla
• Bata
PROCEDIMIENTO:
 Individualizar al paciente y explicarle el procedimiento.
 Ofrecerle una bata antes del examen.
 Disponer adecuadamente los equipos necesarios.
 Colocar al paciente en la posición adecuada.
 Dejar al paciente cubierto
 Mantener las reglas de asepsia durante el examen.
 Guardar prudencia y seriedad durante el examen.
 La Inspección Empezará por la Cabeza, donde se examinarán: ojos, oídos, boca y
garganta y para ello deberá entregar al médico el oftalmoscopio, luego la linterna el
otoscopio el baja lenguas.
 Continuar en forma descendente (cuello, tórax, abdomen, genitales, espalda,
miembros superiores e inferiores); y colaborar al médico en el procedimiento
ASISTENCIA DE ENFERMERÍA DURANTE EL EXAMEN CLÍNICO – OBJETIVOS:
 Ayudar al médico a establecer un diagnóstico y la terapia adecuada.
 Permitir establecer el Plan de Cuidados de Enfermería.
 Brindar confianza y apoyo emocional al paciente antes, durante y después del
examen.
 Mantener la debida individualidad del paciente en todo momento ya sea con el
aislamiento o cubriendo al paciente.
ACTIVIDADES DEL AUXILIAR DE ENFERMERIA:
 Colocar al paciente en posición cómoda. tener en cuenta el estado del paciente
 Respetar la privacidad
 Descubrir solamente el área a ser examinada
 Iluminar el área sin proyectar sombras
 Pida al paciente que se relaje
 Acomode al paciente de tal forma que las estructuras pares queden simétricas para
hacer una valoración comparativa
 Finalizada la valoración, ayude al paciente a vestirse; si se trata de un paciente
encamado será colocado en una posición cómoda; arreglar la cama; si es
ambulatorio, será suficiente la información que en cualquiera de los casos se
proporcionará en referencia a exámenes complementarios y de laboratorios,
medicamentos, etc.

La valoración física que realiza el auxiliar en enfermería está orientada a


recolectar información necesaria para identificar problemas y necesidades y
establecer un plan de cuidados individualizado. La valoración se realiza en forma
céfalo – caudal y las técnicas que utiliza el auxiliar en enfermería son la
inspección y la palpación únicamente. La valoración física incluye además la toma
de signos vitales
CONTROL DE PESO Y TALLA
El PESO Refleja el crecimiento de los tejidos corporales de un individuo

CONTROL DE PESO: Es la medición de la masa corporal del individuo. El peso es un


dato significativo en el estado de salud del paciente. En ciertas enfermedades una
pérdida de peso es el primer signo de Enfermedad.

• Es importante en el diagnóstico de un paciente para


comprobar la eficacia de un tratamiento. Ejemplo: Los
diuréticos aumenta la eliminación urinaria y por lo tanto
cambian el peso del paciente.
• Es base para que el médico dosifique algunos
medicamentos sobre todo en niños (tratamiento
pediátrico )
• El peso se mide en kilogramos (Kg) y en libras (lbs):
1 Kg = 1.000 gramos (gr) = 2 Libras
1 Lib. = 500 gramos (gr) en promedio
1gr = 1000 miligramos (mg)
.
OBJETIVOS:
• Determinar la superficie corporal del individuo
• Valorar el estado Nutricional y de hidratación del individuo
• Obtener un peso exacto para ayudar a establecer el diagnóstico y tratamiento del
paciente.
• Dar seguimiento a una enfermedad.
• Valorar el crecimiento y desarrollo del niño.
EQUIPO:
 Bascula graduada en libras o kilos
 Libreta – historia clínica
 Lapicero
PRECAUCIONES:
❖ Cerciorarse que el paciente este en ayunas y que haya miccionado y evacuado
antes
❖ Pesar al paciente a la misma hora todos los días si es posible.
❖ Cerciorarse que el paciente tenga la mínima cantidad de ropa posible y sin calzado.
❖ No dejar solos a niños y a personas débiles para evitar caídas.
❖ Cerciorarse que la báscula este nivelada antes y después del procedimiento
❖ Si la persona es muy obesa verifique antes la capacidad de la báscula.
❖ Si la báscula está provista de ruedas, inmovilícela antes de que la paciente suba a
ella.
❖ Llevar bascula a unidad del paciente si es necesario.
❖ Utilizar la misma bascula
❖ Conocer el funcionamiento de la báscula y su graduación en kilos o libras
❖ Dejar la pesa en cero al terminar el procedimiento
CONTRAINDICACIONES:
 En pacientes con reposo absoluto.
 En pacientes graves y debilitados.

PROCEDIMIENTO:
 Explicar al paciente el
procedimiento
 observar que la báscula
este nivelada.
 verificar que la báscula
indique 0.0 (cero)
 ayudar al paciente que se
pare en el centro de la
plancha. que se esté
quieto, con los hombros
hacia atrás, con los brazos
descansando al lado del
cuerpo. los pies deben
estar al mismo nivel el uno
del otro.
 comprobar que el paciente
este en equilibrio, movilizar
el marcador de la escala,
leer el peso del paciente y
anotarlo en la hoja correspondiente. Para la lectura del peso, el auxiliar debe
colocarse al frente del usuario si la balanza es mecánica o en el lado izquierdo si la
balanza es digital, en ambos casos, lo más cerca posible; SIN tocarlo pues se
alterará la medición
 ayudar al paciente a bajarse de la bascula
 dejar bascula nivelada
 dejar al paciente cómodo y la unidad en orden.

CONTROL DE TALLA: es la medición de la estatura o longitud del cuerpo humano


desde la planta de los pies hasta el vértice de la cabeza. La talla es la altura que tiene
un individuo en posición vertical desde el punto más alto de la cabeza hasta los talon es .
Representa el crecimiento esquelético. En algunas situaciones se establece como
rutina cuando ingresa el usuario. El dato de la estatura: Se da en centímetros. El metro
es la base del sistema métrico decimal y la unidad de longitud.

1 metro equivale a = 1.000 milímetros


100 centímetros
10 decímetros
OBJETIVOS:
• Obtener la talla exacta para ayudar a establecer el diagnóstico y tratamiento del
paciente
• Seguir el curso de la enfermedad.
PRECAUCIONES:
• Cerciorarse que el paciente este en buen alineamiento corporal, sin calzado.
• Cerciorarse que el peinado no altere la medición.

CONTRAINDICACIONES:
 En pacientes con reposo absoluto
 En pacientes graves o debilitados
EQUIPO:
 tallador fijo en la pared y el Tallímetro o infantómetro (tallímetro especial para
bebes.)
 Libreta – historia clínica

Algunas básculas traen incorporado el tallímetro o escala graduada para medir. Si


la báscula a usar, no tiene escala graduada para medir la talla usar cinta métrica y
una regla.

PROCEDIMIENTO:
o superficie plana. sujeto de pie.
o Quite los zapatos o pantuflas
o Colóquelo de espaldas al tallador o Tallímetro, con los
talones juntos y bien cerca de la pared o tallador.
o Ajuste la barra metálica que trae la báscu la vertical por
encima de la cabeza del paciente, o improvísela con
una regla o similar.
o Lea el dato
o Ayude al paciente a ponerse cómodo
o se realiza el registro

INDICE DE MASA CORPORAL: IMC


Es la variable antropométrica más utilizada como indicador de composición corporal,
dada por el peso y la talla. El índice de masa corporal se calcula con la siguiente
fórmula:

IMC = PESO EN KG. / TALLA en m2


No es recomendable utilizarlo en caso de pacientes con edema
Clasificación: El índice de masa corporal (IMC) es utilizado frecuentemente para
clasificar el sobrepeso y la obesidad en adultos. Se considera sobrepeso si el IMC es
mayor o igual a 25 y obesidad si el IMC es mayor o igual a 30. En general el IMC se
interpreta:
INFRAPESO: IMC DE 17.5 – 18.5
NORMAL: IMC DE 18 A 24.9
SOBRE PESO: IMC DE 25 A 29.9
OBESIDAD: A PARTIR DE 30 DE IMC

“El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población,
puesto que es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades”
“El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o
excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud”
Dentro de la categoría de “obesidad” existen tres subclasificaciones:
Obesidad clase I: IMC > 30.0 – 34.9
Obesidad clase II: IMC > 35.0 – 39.9
Obesidad clase III: IMC > 40 (también llamada mórbida)
TOMA DE SIGNOS VITALES
Los signos vitales son mediciones de las funciones
más básicas del cuerpo. Son aquellos signos que al
estar presentes indican vida y al no estarlos pueden
indicar muerte. Ellos son: Pulso, Respiración,
Temperatura y Presión arterial. Los signos vitales
sirven como indicadores importantes de la condición
del paciente.
La toma y control de signos vitales es el proceso por
medio del cual se determinan los valores del
funcionamiento cardiaco, de la respiración y
termorregulación del organismo.
OBJETIVOS
• verificar el estado del paciente
• ayudar en el diagnóstico y evolución de la enfermedad
• controlar el efecto de algunos tratamientos
PRECAUCIONES
• confirme que los equipos que se van a utilizar estén en buen funcionamiento
• procure que el paciente este en reposo
• tómelos ojala siempre a la misma hora
MOMENTOS ADECUADOS PARA MEDIR LOS SIGNOS VITALES
• En el momento de ingreso del usuario al servicio y/o a la institución de salud
• Cuando el usuario presenta algún cambio en su estado de salud, o cuando refiere
síntomas como dolor torácico, desmayos.
• De acuerdo a la orden médica o de Enfermería
• Antes y después de una intervención quirúrgica o de un procedimiento diagnóstico
invasivo
• Antes y después de la administración de medicamentos que pueden provocar
alteración de los sistemas respiratorios o cardiovascular
• Antes y después de alguna intervención de enfermería que puede provocar cambio
en los signos vitales como por ejemplo cuando el paciente deambula por primera vez
después de un reposo absoluto prolongado.

VALORACION DE LA TEMPERATURA CORPORAL: Es la determinación en grados


del calor del cuerpo por medio de un termómetro clínico.
OBJETIVOS:
• Valorar el estado de salud o enfermedad.
• ayudar al diagnóstico y tratamiento
• descubrir la aparición de una infección
• detectar el aumento o disminución de la temperatura para tomar medidas
preventivas
FACTORES QUE MODIFICAN LAS CIFRAS NORMALES DE TEMPERATURA:
• Edad
• Hora del día
• Lugar del cuerpo
• Ingesta de bebidas, alimentos o medicamentos
• Ejercicio físico
• Ropa pesada
• Condiciones ambientales, clima
• embarazo, ciclo menstrual
• estado emocional
• enfermedad.
CIFRAS NORMALES - TEMPERATURA AXILAR:
➢ Recién Nacidos: 36.2º c - 37.6º c
➢ Lactantes : 36.5º c - 37.2º c
➢ Preescolar y escolar : 36º - 37º c
➢ Adolescentes : 36º - 37º c
➢ Edad adulta : 36.5º - 37.2º c
➢ Adulto Mayor: 36º - 37º c

PRECAUCIONES
• trate de tomar la temperatura a la misma hora
• el termómetro debe estar desinfectado y debe ser individual
• verifique que el termómetro este en buen estado
• utilice el termómetro según el sitio donde vaya a tomar la temperatura
• desinfecte, seque y baje siempre los termómetros
• explique el procedimiento y pida colaboración al usuario
• esté presente durante el procedimiento
• rectifique la temperatura en caso de duda
EQUIPO: bandeja con:
• termómetros desinfectados
• torundas de algodón
• riñonera o bolsa de desperdicios
• papel y lápiz

ACTIVIDADES DEL AUXILIAR DE ENFERMERIA


• explique el procedimiento y proporcione comodidad al
usuario
• lávese las manos antes y después de realizar el
procedimiento
• permanezca junto al usuario durante el procedimiento
• si es niño sostenga el brazo
• tome la temperatura antes del baño
• tome el termómetro y algodón limpiándolo de la ampolla de mercurio hacia arriba
con movimiento circular
• observe que la columna de mercurio este marcando por debajo de 35ºc. si el
termómetro es digital, verifique que esté en bajo (L)
• coloque el termómetro de modo que la ampolla quede en el centro de la axila, haga
que la persona lo sostenga suavemente colocando el brazo sobre el pecho, déjelo
durante 5 minutos si el termómetro es de mercurio. Si es digital, espere hasta que
avise con la alarma.
• retire el termómetro
• lea la temperatura
• límpielo con algodón del extremo opuesto hacia la ampolla de mercurio
• haga descender la columna de mercurio sacudiendo suavemente el termómetro
• guárdelo en un recipiente adecuado
CLASIFICACION DE LA TEMPERATURA. Según la intensidad de la temperatura, esta
se clasifica en:
• Hipotermia: temperatura corporal por debajo del límite normal. Por lo regular de
34.5º c – 35.5º c
• Hipertermia: aumento de la temperatura corporal que puede ser o no por fiebre
• Febrícula: aumento de la temperatura por encima de 37.5 y no excede los 38
grados centígrados
• Pico febril: aumento de la temperatura que puede ser elevada pero en forma
aislada
• FIEBRE: Elevación de la temperatura generalmente por arriba de los 38° C. Debida
a causas múltiples. La fiebre se clasifica en leve, moderada y alta o severa
➢ Fiebre LEVE: temperatura entre los 38 y 38.5 grados centígrados.
➢ Fiebre MODERADA: temperatura ente los 38.5º y 39ºC.
➢ Fiebre ALTA o SEVERA: temperatura superior a 39ºC

VALORACION DEL PULSO: El pulso es la expansión rítmica de una arteria producida


por el paso de la sangre impulsada por el corazón.
Se controla para determinar el funcionamiento del
corazón. Se modifica cuando el volumen de sangre
bombeada por el corazón disminuye o cuando hay
cambios en la elasticidad de las arterias. El control
del pulso consiste en contar el número de
pulsaciones de una arteria, mediante la palpación;
en un minuto, con el objetivo de valorar el estado
general del paciente, ayudar en el diagnóstico y
controlar el curso de una enfermedad.
Características del pulso:
Frecuencia: número de pulsaciones por minuto
Intensidad: lo débil o lleno que se siente la expansión de la arteria al paso de la sangre
Ritmo: variación en tiempo entre una pulsación y la siguiente, puede ser irregular o
regular
FACTORES QUE MODIFICAN EL PULSO:
• edad
• emociones
• fiebre
• hemorragias
• obstrucción de las arterias
• ejercicio
CIFRAS NORMALES DEL PULSO
• Niños de meses: 120-140 pulsaciones por minuto
• Infante (7 semanas – 2 años): 100 – 130 pulsaciones por minuto
• Preescolar (2 – 6 años): 80-120 pulsaciones por minuto
• Escolar (6 – 13 años): 80 – 100 pulsaciones por minuto
• Adolescentes - Adultos: 70 - 80 pulsaciones por minuto
• Ancianos: 60 o menos pulsaciones por minuto
SITIOS PARA TOMAR EL PULSO
• pulso temporal: en la sien delante de la oreja
donde la arteria temporal pasa por encima del
hueso del mismo nombre
• pulso carotideo: en el cuello a lado y lado de la
tráquea
• pulso humeral o braquial: parte interna del
brazo
• pulso radial: cara anterior de la muñeca en el
lado del pulgar
• pulso cubital: cara anterior de la muñeca en el
lado del meñique
• pulso femoral: hacia la mitad de la ingle
• pulso poplíteo: en la fosa poplítea, parte
posterior de la rodilla
• pulso tibial posterior: se palpa detrás de los
maléolos internos de cada tobillo.
• pulso pedio: en el dorso del pie sobre una línea que transcurre entre 2º y 4º dedo
por encima del arco longitudinal

PRECAUCIONES:
• palpe la arteria con los dedos índice y medio
• ejerza suavemente presión sobre la arteria. No ejerza presión excesiva, porque no
se percibe adecuadamente,
• Controle el pulso en un minuto en un reloj de segundero.
• procure que el paciente este en reposo
• no tomarlo inmediatamente después de ingerir alimentos, hacer ejercicio o en
situaciones de stress
EQUIPO: Bandeja con reloj con segundero, papel y lápiz

ACTIVIDADES DEL AUXILIAR DE ENFERMERIA


• Colocar al paciente en decúbito dorsal (acostado) o
sentado
• haga descansar el brazo o región donde se va a tomar
el pulso sobre un plano firme
• coloque los dedos de la mano índice y medio sobre la
arteria elegida. Presionar la arteria ligeramente con la
punta de los dedos, índice y medio, o presionar lo
necesario para percibir las pulsaciones.
• empiece a contar el pulso o latidos en un minuto
• anótelo inmediatamente en la historia clínica
• Registre las características.

TERMINOLOGIA
◼ Taquicardia: aumento de la frecuencia por encima de 100 pulsaciones por minuto
(ppm).
◼ Bradicardia: disminución de la frecuencia por debajo de 60 ppm.
◼ Asistolia: ausencia de pulso.
◼ Arritmia: ritmo desigual del pulso.
◼ Pulso filiforme: pulso débil, difícil de percibir al tacto.

VALORACION DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA: La respiración normal consiste


en la sucesión rítmica y fluida de los movimientos de expansión que se da durante l a
inspiración y de retracción torácica. La respiración tiene la finalidad de suministrar
oxígeno a los tejidos y eliminar el dióxido de carbono. Cada respiración comprende dos
movimientos:
❖ Inspiración: Ingreso de aire en los pulmones. Durante la inspiración se introduce
oxígeno a los pulmones proveniente de la atmosfera, hay expansión pulmonar y
torácica.
❖ Espiración: Salida del aire de los pulmones. se elimina el dióxido de carbono (se
contraen los pulmones)

La frecuencia respiratoria se define como las veces que se respira (ciclo de


respiración: inspiración y espiración) por unidad de tiempo. O sea que es el número de
respiraciones por minuto.

CARACTERISTICAS DE LA RESPIRACION
frecuencia: Número de veces que se respira por minuto
profundidad: Se determina con la observación del movimiento del tórax (es la
mayor o menor expansión en los diámetros torácicos según el volumen del aire
inspiración). Puede ser Normal, profunda o superficial.
ritmo: Se refiere a la regularidad en los movimientos inspiratorios y espiratorios,
puede ser regular o irregular
FACTORES QUE LA MODIFICAN
• el ejercicio: La actividad muscular produce un aumento temporal de la frecuencia
respiratoria
• la edad: Hace variar el número de respiraciones por minuto
• el sexo: En la mujer las respiraciones son torácicas y los movimientos son más
rápidos, en el hombre es abdominal y un poco más lento
• la hemorragia: Aumenta la respiración
• la obstrucción de las vías respiratorias: Por cuerpos extraños. la acumulación de
secreciones en las vías aéreas y puede llevar al paro respiratorio.

CIFRAS NORMALES DE LA RESPIRACION


✓ Niños de meses: 30 a 45 respiraciones por minuto
✓ Lactante mayor es de 20 – 30 respiraciones porminuto.
✓ Niños mayores de 4 años: 16 a 25 respiraciones por minuto
✓ Adultos: 12 a 20 respiraciones por minuto
✓ Ancianos: menos de 16 respiraciones por minuto
PRECAUCIONES
 la persona debe estar en reposo físico y mental
 procure que la persona no se dé cuenta que le están contando las respiraciones
 la frecuencia respiratoria se debe tomar antes o después de controlar el pulso sin
quitar la mano de la arteria
 controle la respiración durante un minuto
 observe las características de la respiración
EQUIPO: bandeja con reloj con segundero, lápiz y papel

ACTIVIDADES DEL AUXILIAR DE ENFERMERIA


❖ coloque el usuario en posición cómoda
❖ afloje las prendas de vestir si es necesario
❖ inicie el control de la respiración observando los movimientos del tórax o abdomen
❖ cuente las respiraciones durante un minuto; Por simple observación, se cuentan la s
veces en que se mueve el tórax en un minuto.
❖ anote la cifra para verificar cambios
TIPOS DE RESPIRACION:
• Taquipnea: aumento de la Frecuencia respiratoria por encima de 20 respiraciones
por minuto
• Bradipnea: disminución de la Frecuencia respiratoria menor a 12 respiraciones por
minuto
• Apnea: ausencia de respiración espontanea
• Disnea: dificultad para respirar.
• Respiración superficial: hay Taquipnea con disminución de la amplitud
• Polipnea: hay Taquipnea con aumento de amplitud
• Respiración de Cheyne stokes: Respiración rápida y profunda seguida por apnea.
• Respiración de Kussmaul: Respiraciones rápidas profundas y sin pausas.
• Ortopnea: Incapacidad de respirar cuando se está en posición horizontal.
VALORACION DE LA TENSION ARTERIAL:
Se define tensión arterial a la fuerza ejercida
por la sangre contra la pared arterial. Se
expresa a través de las diferentes técnicas de
medición como tensión arterial sistólica,
tensión arterial diastólica. Su medición se da
en mm/Hg y el resultado se escribe en
fraccionario donde el numerador correspon de
al dato de la tensión arterial sistólica y el
denominador al dato de la tensión arterial
diastólica. Ejemplo: 120/80 mm/hg

OBJETIVOS:
◼ Ayudar al diagnostico
◼ Controlar enfermedades
◼ Conocer el estado de salud del usuario

◼ Tomar medidas inmediatas para evitar complicaciones y la muerte

VALORES NORMALES: T.A SISTOLICA T.A DIASTOLICA

RECIEN NACIDO – 2 AÑOS 70 - 100 50 – 70 mm Hg

2 -15 AÑOS 100 - 120 60 – 80 mm Hg

ADULTOS 110 - 120 70 – 80 mm Hg

SEGÚN LA OMS LA SIGUIENTE TABLA MUESTRA LA CLASIFICACIÓN DE LA


TENSIÓN ARTERIAL PARA ADULTOS
FACTORES QUE MODIFICAN LA TENSION ARTERIAL:
◼ ejercicio
◼ enfermedades
◼ dieta
◼ Por acción de medicamentos
SITIOS DONDE SE PUEDE CONTROLAR:
◼ en miembros superiores en la arteria braquial especialmente
◼ en miembros inferiores en la arteria poplítea
PRECAUCIONES:
❖ La persona debe estar tranquila tanto física como psicológicamente
❖ Reposo de 3 a 5 minutos, acostado o sentado y en un ambiente tranquilo. nunca
después de un esfuerzo o actividad física.
❖ temperatura ambiental preferiblemente alrededor de 20 a 21 ºC.
❖ no haber consumido tabaco, café o alcohol 30 a 45 minutos previos a la toma de la
tensión arterial
❖ Manguito bien ajustado cubriendo las 2/3 parte del brazo
❖ omar la presión arterial En forma palpatoria (con el pulso) y auscultatoria (con un
estetoscopio)
❖ El brazo debe estar libre y en extensión
❖ Sacar completamente el aire del brazalete cuando hay necesidad de rectificar la
tensión arterial
❖ Colocar el tambor del fonendoscopio de manera que no quede debajo del brazalete
❖ En caso de no escucharle tomarla en el otro brazo
❖ Revisar el funcionamiento del tensiómetro para evitar errores en la técnica

ASEGURARSE DE:
◼ Que el brazalete quede bien asegurado
◼ Que insufle fácilmente el aire
◼ Que las agujas del manómetro o la columna de
mercurio se muevan siguiendo el ritmo de la velocidad
de entrada y salida del aire
◼ Que el ancho del brazalete sea de 12 a 14 cms y una
longitud de 30 a 35 cms. Si no cuenta con un manguito
adecuado para personas obesas, la medición de la
presión arterial se puede realizar en el antebrazo
◼ Colocar el manómetro o la columna de mercurio frente a
los ojos del examinador
◼ Proteger el tensiómetro de golpes o caídas
◼ Revisar el funcionamiento del fonendoscopio

EQUIPO: bandeja con Tensiómetro y Fonendoscopio, Papel y lápiz, Torundas de


algodón humedecidas en solución desinfectante
ACTIVIDADES DEL AUXILIAR DE ENFERMERIA:
◼ Explique el procedimiento
◼ Coloque al usuario en posición cómoda
◼ Descubra el brazo evitando presiones por el vestido. Colocar el brazo a nivel del
corazón.
◼ Ubique la arteria braquial por palpación en el lado intern o
del pliegue del codo
◼ Coloque el brazalete en el brazo más o menos dos dedos
por arriba del pliegue del codo, evitando que quede muy
ajustado o muy flojo
◼ Si el manómetro es de aire, sujételo sobre el brazalete en
la cara anterior.
◼ Palpe la arteria radial
◼ Insufle aire rápidamente hasta dejar sentir el pulso
◼ Identifique los mm de Hg que marca la aguja en la
columna en el momento en que desaparece el pulso
◼ Deje salir el aire hasta cero
◼ Coloque el diafragma del fonendoscopio en el sitio don de
se palpe la arteria dejándolo fuera del brazalete
◼ Coloque las olivas del fonendoscopio en el oído del
examinador
◼ Tome la pera con la mano libre
, cierre la llave sin ajustarla
demasiado
◼ Insufle aire rápidamente hasta
que la aguja del manómetro
marque 20 mm por encima de
la cifra donde aparece el pulso
radial
◼ Abra lentamente la llave de la
pera para que el aire salga a
una velocidad no mayor de 3
mm de Hg por segundo
◼ Identifique el primer ruido que
se escucha cuando se va
dejando escapar el aire
(presión sistólica)
◼ Siga escuchando los ruidos
◼ Identifique el momento en que desaparecen los ruidos ( presión diastólica)
◼ En personas de edad avanzada dejar escuchar 20 0 30 mm por debajo de la
desaparición de los ruidos
◼ Deje escapar todo el aire hasta que la aguja del manómetro marque cero
◼ Registre los datos
TOMA DE LABORATORIOS

Las decisiones clínicas basadas en


los resultados de los exámenes de
laboratorio hacen que el auxiliar de
enfermería juegue un papel
importante para que garantice la
calidad de la muestra tomada por
medio de condiciones de
preparación del paciente, el horario
de la toma de muestra, el traslado y
conservación de la muestra, manejo
de los correctos, buena técnica
aséptica y utilizando los conceptos
teóricos aprendidos en el proceso
formativo.

Objetivo general: Brindar información actualizada sobre los exámenes que se


procesan en el laboratorio, tipo de muestra y cantidad requerida, método utilizado, tipo
de tubo o contenedor, tiempo de transporte y limitaciones de la técnica.
TOMA DE MUESTRA: Procedimiento que consiste en la obtención de uno o varios
especímenes biológicos para su análisis en el laboratorio clínico, con el fin de encon trar
la causa o factores que estén afectando la salud del usuario.
OBJETIVOS:
➢ Ayudar al diagnóstico médico
➢ Indicar tratamiento específico (antibiogramas)
➢ Controlar la evolución de una enfermedad
➢ Investigación clínica
➢ Evaluar el efecto al tratamiento y ajustar dosis terapéutica
FASES DEL PROCESO DE ANALISIS DE LAS MUESTRAS DE LABORATORIO: son
todas las etapas que van desde la recepción de la orden médica hasta el resultado e
interpretación del mismo y su importancia radica en el aseguramiento de la calidad, lo
cual genera confiabilidad del resultado final. Las fases son tres:
1. Fase pre analítica: Es un proceso clave en el flujo de trabajo del laboratorio en el
cual participa el auxiliar de enfermería. Las actividades más relevantes de esta fase
incluyen la orden de la prueba, la preparación del paciente, la toma de la muestra, el
transporte del espécimen y la recepción en el laboratorio.
2. Fase analítica: Corresponde a la fase del proceso en la cual ocurre el
procesamiento de la muestra y la generación del resultado.
3. Fase post analítica: Esta fase del proceso incluye actividades relacionadas con la
generación del informe de resultados así como la entrega de los mismos a los
pacientes.
El auxiliar de enfermería interviene directamente en las fases pre analítica y
analítica; en la fase post analítica puede intervenir en la entrega de los
resultados de laboratorio. Por eso es importante tener en cuenta los aspectos
de cada fase para garantizar la Confiabilidad y Oportunidad de los resultados.
RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA TOMA DE MUESTRA
✓ Tener en cuenta los 10 correctos para la toma de muestras de laboratorios
✓ Saludar al usuario y explicar el procedimiento. Verificar la preparación adecuada
para el examen
✓ Verificar el consentimiento informado
✓ Revisar y preparar todo el material y equipo necesario para tomar la muestra
✓ Seleccionar y rotular adecuadamente los contenedores según la orden médica y
muestra a tomar
✓ Seleccionar el sitio adecuado para la toma de la muestra de acuerdo al
procedimiento que realizará, proporcionar privacidad al usuario, de acuerdo con el
examen ordenado.
✓ Lavarse las manos antes de tomar la muestra. Tener en cuenta los elementos de
protección personal y las normas de bioseguridad
✓ Realizar la toma de la muestra de acuerdo con la orden médica y el protocolo
establecido, demostrando seguridad y adecuada técnica durante el procedimiento
✓ Identificar si se presentan complicaciones asociadas con la toma de la muestra.
✓ Evaluar la muestra y determinar si aplica un criterio de rechazo de la misma y la
posibilidad de obtener nueva muestra en caso necesario.
✓ Después de la obtención de la o las muestras despedir cortésmente y proporcionar
la información que sea pertinente, ejemplo: fecha de entrega de resultados.
✓ Realizar el registro pertinente (nota de enfermería)
✓ Transportar adecuadamente la (s) muestra (s) obtenidas según el protocolo
✓ Dejar el equipo limpio y en orden

Preparación del área y material para toma de muestras clínicas: Para la obtención
de especímenes en los laboratorios clínicos debe tomarse en cuenta los siguientes
aspectos:
✓ Verificar que el área de toma de muestra esté limpia, ordenada y con buena
Iluminación.
✓ Deben disponer de una silla con respaldo para toma de muestras. En casos
indicados contar con canapé.
✓ Contar con materiales básicos como: torniquete, algodón y alcohol 70%, apósitos,
gasas, jeringas con agujas de diferentes calibres, sistema vacutainer, lancetas, baja
lenguas, hisopos estériles, así como, materiales para obtención de orina, heces,
muestras microbiológicas y sangre
CUANDO SE RECHAZA UNA MUESTRA?
▪ Identificación incorrecta de la muestra
▪ Toma al paciente equivocado
▪ Cantidad insuficiente de la muestra
▪ Error con los tubos y recipientes
▪ Hemolisis
▪ Tiempo inadecuado transporte

TOMA DE MUESTRA SANGUINEA: es el procedimiento en el cual se realiza punción


de una vena para extraer sangre.

PRECAUCIONES:
• Asegurarse si el paciente está en ayunas en caso que fuere necesario.
• Verificar la orden médica para identificar los tubos
• Cerciórese que los tubos estén debidamente rotulados según el protocolo
• Obtenga la cantidad de muestra necesaria según la orden médica
• Identifique adecuadamente la vena a puncionar
• No extraer muestra de sangre de un miembro que tenga venoclisis, ni de un sitio
infectado o en el que tenga fístula para hemodiálisis.
• Después de tomar la muestra mantener presión suave sobre el sitio de la punción
por lo menos durante 5 minutos, revise que no se forme hematoma.
EQUIPO: bandeja con
▪ Jeringas o vacutainer y camisa según el caso
▪ Tubos según el examen ordenado
▪ Antiséptico
▪ Torundas o gasas
▪ Torniquete
▪ Guantes (limpios o estériles según el caso)
“ropa estéril”. Los guantes estériles y la ropa
estéril en caso de hemocultivos
▪ Guardián
▪ Termo o recipiente para transporte según el
protocolo institucional
▪ Elementos de protección personal

PROCEDIMIENTO PARA TOMAR MUESTRA SANGUINEA:


▪ Verificar solicitud
▪ Verifique la preparación adecuada del paciente (ayuno, medicamentos, actividad o
reposo)
▪ Explique el procedimiento
▪ Aliste el equipo. Rotule el recipiente según el protocolo: nombre, apellidos, cedula, y
ubicación dentro de la institución cama, cubículo o habitación. STIKER
▪ Técnica; Asegúrese del tipo de muestra que se requiere de acuerdo al tipo de
examen solicitado por el médico y seleccione el envase indicado. Recuerde, Tubo
tapa Roja o amarillo con gel... para química sanguínea, enzimas, proteínas,
anticuerpos, serologías, hormonas, medicamentos. Tubo tapa LILA (con EDTA)..
para cuadro hemático o Hemograma, recuento de linfocitos CD3, CD4 y CD8 Tubo
tapa azul (con citrato)…..para pruebas de coagulación TPT, TP y factores de
coagulación.
▪ Lávese las manos.
▪ Coloque cómodamente al paciente. Sentado o acostado según el estado del
paciente. observe y seleccione la vena (localización, diámetro, tono, trayecto,
conservación; preferiblemente la vena cefálica a nivel del pliegue externo del codo
o basílica a nivel del pliegue interno del codo). Nunca sangre de la venoclisis o del
mismo lado donde está canalizado el paciente.
▪ Coloque el torniquete cuatro dedos arriba del sitio a puncionar. Si no se visualiza o
no se palpa la vena en forma adecuada, indique al paciente que abra y cierre la
mano con objeto de visualizar más la vena.
▪ colóquese los guantes y realice la asepsia de la región en forma amplia en el sitio de
Selección de la vena unos 5 – 7 cm de diámetro.
▪ Arme la jeringa o el vacutainer
▪ Fije la vena elegida colocando el pulgar directamente sobre ella, estirando la piel
debajo del sito donde se puncionara.
▪ Introduzca la aguja con el bisel hacia arriba a un ángulo de 45º, perfore piel y
continúe siguiendo el trayecto de la vena. Extraiga la sangre necesaria (si tiene
varios exámenes, siempre llene primero los frascos que tienen anticoagulantes,
girándolos según corresponda. El orden de llenado es muestra para pruebas de
coagulación o tubo azul, química o tubo rojo o amarillo y hemograma o lila según el
caso y el protocolo).
▪ Suelte el torniquete. Reitre la aguja con movimiento rápido y haga presión con el
algodón sobre el sitio de la punción, indicando al paciente que flexione el an tebraz o
por un momento.
▪ Deje el paciente cómodo y la unidad en orden.
▪ Lleve o envié muestra al laboratorio.
▪ Realice la anotación de enfermería registrando fecha, hora, tipo de examen
enviado, reacción del paciente, firma.

TOMA DE MUESTRA PARA HEMOCULTIVOS: es el procedimiento por el cual se toma


una muestra de sangre, obtenida mediante técnica aséptica; para cultivar y de esta
forma identificar la presencia de microorganismos en sangre mediante la siembra de
ésta en un medio de cultivo. En caso de bacteriemia permite aislar el agente causal.

CONDICIONES: Uso de técnica aséptica. Evitar la contaminación, al extraer la muestra


con la flora microbiana cutánea del paciente o del operador. Transportar
inmediatamente, no dejar en la sala por tiempo indeterminado, pues la temperatura
ambiente altera las condiciones asépticas.

EQUIPO: Bandeja con:


✓ frascos con medio de cultivo debidamente
rotulados (2 para gérmenes aerobios y 2 para
anaerobios)
✓ Agujas especiales para toma de hemocultivos
(vacutainer con aletas o tipo mariposa)
✓ Torniquete
✓ Gasas estériles, guantes estériles, bata estéril
✓ Jabón quirúrgico, antiséptico (clorhexidina),
solución salina al 0,9%
✓ Gorro, tapabocas, monogafas
✓ guardián

Este procedimiento es realizado por el enfermero jefe. La función del auxiliar en


enfermería se circunscribe en el apoyo que se le da al enfermero durante el
procedimiento y el transporte inmediato de las muestras

TOMA DE MUESTRAS DE ORINA: la muestra de orina se procesa para los exámenes


parcial de orina (P.O), urocultivo y recolección de orina de 24 horas.
La toma de muestra de orina (parcial de orina) permite evaluar la presencia de infección
del tracto urinario.
EQUIPO: frasco para orina
bolsa si el usuario es un
bebe.

TECNICA PARA TOMA DE MUESTRA DE ORINA (PARCIAL DE ORINA)


✓ Se debe tomar la muestra a primera hora de la mañana, cuando el paciente
despierte, esta orina es más concentrada y permite detectar mejor las alteraciones
✓ Todas las muestras obtenidas deben ser realizadas en orina de segundo chorro, se
deben dar instrucciones precisas al paciente para que obtenga la muestra. La
eliminación del primer chorro (10-12 cc de orina), permite arrastrar los gérmenes que
se ubican en la porción distal de la uretra, los que podrían contaminar la muestra
✓ El usuario debe realizar aseo genital previo para disminuir riesgo de
contaminación de la muestra

Técnica para toma de muestra de orina en MUJERES:


• Lave los genitales con
abundante agua corriente
separando cuidadosamente
los labios mayores.
Después del lavado seque
la zona con toalla de papel
limpiando de adelante hacia
atrás
• Luego del aseo genital,
elimine el primer chorro de orina a la tasa del baño y sin cortar la micción, recolecte
el segundo chorro de orina en el frasco, impidiendo que los genitales toquen las
paredes del frasco. Llene el frasco hasta la mitad y tape bien el frasco, el recipiente
debe estar previamente marcado. Lleve o envíe la muestra al laboratorio
Técnica para toma de muestra de orina en HOMBRES:
• Retraiga la piel anterior del pene (prepucio) y lave la zona con abundante agua
jabonosa
• Enjuague con agua corriente y no toque la zona aseada. Seque con toalla de papel
• Luego del aseo genital, elimine el primer chorro de orina a la tasa del baño y sin
cortar la micción, recolecte el segundo chorro de orina en un frasco llenándolo h asta
la mitad. Tape bien el frasco que previamente debe estar rotulado con el nombre y
llévelo lo antes posible después de haber tomado la muestra al laboratorio.

OBSERVACIONES
• Evite recolectar la muestra si está en su período menstrual. Si es necesario, la
muestra se debe recolectar con sonda (nelatón)
• En caso de una urgencia, se debe tomar la muestra a cualquier hora del día pero
siguiendo las anteriores recomendaciones.
• Para la correcta interpretación de resultados es muy importante recolectar la primera
orina de la mañana.
• Evite tener relaciones sexuales el día previo a la recogida de la muestra de orina
• Si el paciente tiene sonda a permanencia (Foley), se pinza la sonda media a una
hora, se realiza asepsia en el sitio de toma de muestra y con jeringa se obtiene la
muestra, se deposita en el frasco o se envía en la jeringa o; luego se despinza la
sonda.

SITIO PARA TOMAR


MUESTRA DE ORINA
TECNICA PARA TOMA DE MUESTRA PARA UROCULTIVO: el urocultivo es el
examen en el cual se identifica el germen productor de la infección del tracto urinario,
así como la sensibilidad o resistencia de dicho germen a los antibióticos. La técnica para
recoger la muestra para urocultivo es similar a la toma de parcial de orina, se hace
énfasis en una estricta técnica aséptica.

TECNICA PARA RECOLECTAR LA ORINA DE 24 HORAS: la


recolección de orina de 24 horas se realiza para depuración de
creatinina e identificar la cantidad proteína en la orina en
pacientes con sospecha de daño renal (insuficiencia renal).
Para la recolección de orina de 24 horas se utiliza un recipiente
especial con capacidad de 2.5 a 5 litros (lo entrega el
laboratorio).

La técnica para recolectar orina de 24 horas es la siguiente:


Al levantarse en la mañana, orinar espontáneamente; esta
muestra no se recolecta
Cada vez que orine (mañana, tarde y noche) recolectar las
muestras y depositarlas en el recipiente indicado sin botar
nada. Si olvida recoger alguna muestra, debe comenzar al
día siguiente de nuevo la recolección de orina
La mañana siguiente, apenas se levante; al orinar, recoger la muestra y depositarla
en el recipiente. Llevar la muestra al laboratorio en ayunas.

Es recomendable mantener el recipiente en un lugar fresco, en un clima muy


caliente, mantener el recipiente bien tapado en la nevera. La ingesta de
líquidos debe ser normal, no se debe aumentar

TECNICA PARA RECOGER MUESTRA PARA


COPROLÓGICO: consiste en tomar una muestra pequeña de
materia fecal para investigar parásitos especialmente. Para
recoger la muestra se deposita la muestra emitida
espontáneamente en el recipiente (caja), sin que se haya
contaminado con orina. Se debe llevar al laboratorio en un
tiempo menor a 2 horas desde su recogida.

TECNICA PARA RECOGER MUESTRA PARA BACILOSCOPIA: la baciloscopia es el


examen que permite identificar el germen causante de la
tuberculosis pulmonar. Para tomar la muestra el ideal es que el
usuario esté en ayunas. El paciente puede realizar un aseo
bucal previo sin crema dental ni enjuagues bucales. Se le pide
al paciente que haga una inspiración forzada, que tosa y
expectore en un frasco de boca ancha (la expectoración debe
ser desgarro y no saliva). Por lo regular esta muestra es
seriada (3) quiere decir que se toma durante tres días seguidos
en ayunas. El ambiente donde se toma la muestra debe tener
buena ventilación y prohibirse la presencia de otras personas.
TECNICAPARA TOMAR FROTIS VAGINAL: es el examen que se realiza en una
muestra de flujo vaginal para identificar infección.

EQUIPO: Camilla ginecológica, Escobillones, Lamina portaobjetos,


Guantes, Tubos de ensayo con solución salina.
Para tomar la muestra de frotis es importante tener en cuenta las siguientes
recomendaciones: No aplicar duchas vaginales, cremas vaginales, espermicidas,
desodorantes íntimos o talcos dentro de la vagina el día anterior o el día del examen. No
aplicar óvulos dentro de la vagina tres días antes del examen. Abstenerse de tener
relaciones sexuales en las 48 horas previas a la toma de la muestra. Asistir al examen
sin presentar la menstruación. Realizar aseo genital únicamente con agua y jabón . Se
debe garantizar la privacidad de la usuaria.
PROCEDIMIENTO: se coloca a la usuaria en posición ginecológica (piernas dobladas y
separadas), sin ropa interior. Se toman los escobillones y se toma la muestra de la
vagina, se esparce en la lámina previamente marcada y se deposita en el tubo de
ensayo con solución salina. Se envía al laboratorio.

• http://es.slideshare.net/niltonmalaga/admision-del-paciente/7
www.pdcorynthia.sld.cu/.../EXAMEN%20FISICO.manual%20de%20enfermeria.htm
es.slideshare.net/ingridjohanasierramejia/valoracion-fisica-examen-fisico
▪ BD diagnósticos sistemas preanalíticos. (2012). Recolección de muestras de sangre
venosa, arterial y de orina. 1 (01), 8 – 18.
▪ CLSI. (2011). Clinical Laboratory News. A New Approach to Quality Control, How Can
Risk Management Help Labs?. 37 (11).
▪ Laboratorios Britania S. A. (2011). Hemocultivos. 7 (03).
▪ Laboratorios Laser ®. (2012). Manual de manejo de muestras. 1 (01), 23 – 31.

También podría gustarte