Está en la página 1de 17

ENSAYO CIENTÍFICO

Ana María Cañetes Torres, Luis Alejandro Tellez Valderrama


Licenciatura en Ciencias Sociales, Universidad de la Amazonia
9900003: Filosofía e Historia de la Ciencia
29 de noviembre de 2023
ENSAYO CIENTÍFICO

Ana María Cañetes Torres


Luis Alejandro Tellez Valderrama

Orlando Enar David Solarte


Filósofo y teólogo, M.Sc., PhD.

Universidad de la Amazonia
Licenciatura en Ciencias Sociales, Facultad de Educación
9900003: Filosofía e Historia de la Ciencia
Florencia, Caquetá
23 de noviembre de 2023
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN......................................................................................................4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................5

Formulación del problema......................................................................................5

MARCO TEÓRICO....................................................................................................6

Referente teórico.....................................................................................................6

CONCLUSIONES....................................................................................................12

ANEXOS..................................................................................................................13

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................16
INTRODUCCIÓN

Los factores ambientales son los que en mayor medida afectan las producciones

pecuarias en todo el mundo. En el trópico, las altas temperaturas del ambiente causan

muchas pérdidas económicas a los productores porque no permite el correcto desarrollo de

los productos debido al estrés que produce en los animales.

La importancia de este trabajo se basa en conocer los factores en los que afecta el

estrés calórico en la producción de leche de vaca en la vereda las Guacamayas del

municipio de San Vicente del Caguán, Caquetá.

Para finalizar, este ensayo científico se ha realizado con el propósito de revisar una

temática que es fundamental para el desarrollo de la carrera profesional de Medicina

Veterinaria y Zootecnia, porque es un problema que afecta las producciones de la región en

la que se forma.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Formulación del problema

¿Cómo afecta el estrés por calor en la producción de leche del ganado vacuno en la

vereda Las Guacamayas del municipio de San Vicente del Caguán, Caquetá?
MARCO TEÓRICO

Referente teórico

El estrés por calor es uno de los factores ambientales y económicos que más afecta a

las producciones ganaderas en el país, siendo la producción de leche la más afectada por

este factor. Esto compromete tanto la producción lechera como las industrias lácteas, ya

que el rendimiento productivo y el comportamiento fisiológico del animal se verá afectado

y bajará de forma significativa. Algunos autores afirman que el estrés por calor es la suma

de las climáticas que actúan sobre un animal, lo que causa una respuesta fisiológica debido
(Lendez et al., 2020)
al aumento de la temperatura corporal .

Se considera que el animal se encuentra en estrés por calor, cuando hay

temperaturas sobre los 25°C, dichos animales se ven afectados teniendo cambios drásticos

en sus funciones biológicas, y en su nivel de producción, por tal razón se empieza a utilizar

medios ambientales como la conducción (agua), convección (suelo), radiación (aire) y

evaporación (transformación de energía térmica en vapor de agua) para disipar el calor


(Estrada-Cely, 2014)
corporal .

Los animales generan calor de los siguientes mecanismos de producción térmica:

• Tasa de metabolismo basal. Es el calor desprendido en los procesos fisiológicos

vitales más imprescindibles. Es una función del peso metabólico, por lo que aumenta con la

edad y el peso.

• Ingestión de concentrado. Calor generado en los procesos de digestión.

• La termorregulación. Calor generado por los procesos fisiológicos puestos en

marcha para mantener la temperatura corporal, en especial en situaciones de temperatura

ambiental alta (taquicardia y taquipnea).


Los mecanismos para disipar el calor, será la situación más habitual y común que

tendrán los animales para eliminar el exceso de calor en situaciones de altas temperaturas

ambientales, dichos mecanismos son los siguientes:

• Por radiación a través del aire. La transmisión de calor entre dos cuerpos se

produce por medio de ondas, del más caliente al más frío. Es proporcional a la diferencia de

temperaturas y se produce a través de la piel. La radiación puede ser directa o indirecta, es

decir, radiación reflejada por otro cuerpo sólido y recibida por el animal.

• Por convección. La transmisión de calor se produce por calentamiento del aire que

rodea al animal. Al calentarse, se eleva y permite que aire más frío ocupe su lugar y se

repita el proceso. Esta convección puede ser forzada cuando se usa energía para mover el

aire e incrementar la transmisión de calor.

• Por conducción. Tiene lugar cuando un cuerpo caliente entra en contacto físico

con otro más frío, siendo el intercambio térmico proporcional a la diferencia de temperatura

entre ambos cuerpos. En las vacas se produce cuando están tumbadas.

• Por evaporación. Se consigue a partir de la transformación de energía térmica en

vapor de agua, el agua que ha sido transformada sobre la superficie del animal arrastra calor

proveniente del organismo.

Por otro lado, está la zona de confort térmica de las vacas se puede definir como el

rango de temperatura (T°) más confortable para la producción de leche y está entre los 5 y

21°C. En este rango la vaca puede mantener la temperatura corporal sin realizar ningún

esfuerzo adicional, es decir, sin necesidad de mecanismos fisiológicos compensatorios y sin


(Roca, 2011)
incrementar su T° corporal .

Por debajo de los 21°C los principales mecanismos para disipar el calor son los no

evaporativos, es decir, radiación, conducción y convección y a partir de dicha T° los


mecanismos de evaporación (sudoración y espiración) serán los más importantes
(Roca, 2011)
.

A partir de los 21°C en la temperatura ambiente la vaca va a registrar un incremento

gradual en su temperatura corporal, es allí donde aparece la taquipnea (aumento de la

frecuencia respiratoria) y va a disminuir la eficiencia de eliminación de humedad por la vía

respiratoria, por esto va a depender también de la humedad relativa del aire, que es la
(Roca, 2011)
cantidad de vapor de agua presente en el aire .

Cuando la temperatura ambiental aumenta por encima de los 25°C con una humedad

relativa del 74%, el confort de la vaca y su rendimiento disminuyen rápidamente, sin

embargo, cuando la temperatura es de 25ºC con una humedad relativa baja del 30% no hay
(Roca, 2011)
ningún tipo de estrés .

La producción de leche tiene una historia que se remonta a varios años atrás, cuando

los seres humanos comenzaron a domesticar animales para utilizarlos en la agricultura y en

la ganadería. El uso de la leche de vaca como alimento para los seres humanos tuvo sus

inicios en Asia y el noreste de África entre los años 6000 y 8000 a.C. Los registros más

antiguos que existen sobre la explotación de las vacas hacen referencia a los suministros en
(Buxade, 1996)
Mesopotamia alrededor del 6000 a.C. .

La raza de vaca lechera es originaria de Europa, y dado que la mayoría de la

población de Estados Unidos está compuesta por inmigrantes de Europa o sus

descendientes, era natural que la industria lechera alcanzara su punto máximo en ese país.

Muchas naciones europeas enviaron personas a establecerse en América y proporcionaron

las vacas que dieron origen a diferentes razas, como Holstein, Guernsey, Jersey, Ayrshire y
(Buxade, 1996)
Suiza .
La mayor parte de la leche producida en el mundo proviene de razas lecheras

especializadas, así como de razas de doble propósito que son utilizadas tanto para la

producción de leche como de carne, y de cruces entre diferentes razas. Prácticamente, se

pueden distinguir dos tipos de razas lecheras en función de su tamaño y musculatura. Las

razas pequeñas, como la Jersey, se caracterizan por tener un mayor contenido de grasa y

proteína en la leche, mientras que las razas grandes, como la Holstein Friesian, son

conocidas por su alta producción de leche. Las razas de doble propósito combinan tanto la

producción de leche (aunque en menor cantidad que las razas lecheras especializadas) como

la producción de carne, con una conformación muscular más pronunciada, siendo la raza
(Buxade, 1996)
Simmental un ejemplo de esto .

La nutrición cumple un papel fundamental en la producción de leche, para tener una

leche con buena calidad en y en cantidades óptimas. También influye el manejo del ordeño

del animal, ya sea mecánico o manual ya que influye en la eficiencia y el bienestar de los

animales y en la calidad de producto final. Por último, la genética también juega un papel

importante en la producción de leche, con las razas especializadas que se han desarrollado

para maximizar la producción de leche, en particular, la raza Holstein ha demostrado su

superioridad genética en la producción de leche en comparación con otras razas


(Judkins & Keener, 1962)
.

En cuanto al requerimiento de proteínas, es de suma importancia que esté presente

en la alimentación del animal. Las proteínas son los principales constituyentes de los

órganos y estructuras corporales y se necesitan constantemente para la reparación diaria de

las células y los procesos de síntesis. Las proteínas ingeridas por las vacas, ya sea a través

de los alimentos o producidas por los microorganismos del rumen, se destinan a funciones
(Judkins & Keener, 1962)
de mantenimiento, crecimiento, reproducción y lactancia .
Por otro lado, los minerales y las vitaminas son esenciales para el mantenimiento,

crecimiento, reproducción de tejidos, funcionamiento del sistema enzimático, equilibrio

osmótico, desarrollo y funcionamiento de los tejidos corporales, células sanguíneas,

contracciones musculares y el sistema nervioso. Estos minerales son de suma importancia,

ya que cualquier deficiencia a largo plazo en el plan alimenticio de las vacas lecheras puede
(Judkins & Keener, 1962)
desencadenar problemas reproductivos .

Colombia es el tercer país productor de Sudamérica con unos 5 millones de

toneladas al año de leche de vaca. Al igual que ocurre con otras producciones pecuarias,

Colombia tiene un potencial cuantitativo y cualitativo realmente importante (cuenta con

casi 4.5 millones de cabezas de ganado bovino de leche). Sin embargo, su infraestructura

productiva y la situación del país son elementos que frenan de manera significativa este

desarrollo. Sin embargo, Colombia ha duplicado su producción de leche de vaca en los

últimos 15 años.

El municipio de San Vicente del Caguán posee una extensión de 28.300 Km 2, se

ubica al nororiente del departamento del Caquetá y a 160 Km de la ciudad de Florencia,

capital del departamento; limita al norte con los departamentos de Huila y Meta, al sur con

los municipios de Cartagena del Chairá y Puerto Rico, al oriente con los departamentos de

Guaviare, Meta y el municipio de Solano y al occidente con el municipio de Puerto Rico.

La población ronda los 52.800 habitantes, el 27% de los cuales vive en la zona urbana. La

zona rural consta de 272 veredas con personalidad jurídica, que se reparten en 13
(Pacheco, 2008)
inspecciones de policía .

La temperatura media del municipio de San Vicente de Caguán regularmente es de


(Pacheco, 2008)
26ºC , dato de vital importa ya que influye en la producción de leche
debido a las condiciones presentadas anteriormente. El aumento de las producciones

ganaderas bovinas en el territorio fue un punto clave para el desarrollo de la región, en el

año de 1912 se fundó la “Sociedad Colonizadora del Caguán” en Neiva (Huila), que

buscaba explotar las tierras con estas producciones, ofreciendo empleo a los desamparados

caucheros que se quedaron sin producción para que prepararán los terrenos y sembrar pasto

para los animales; en 1920 comenzó la colonización de los llanos del Yarí. Cerca del año de

1960 llegaron distintas instituciones nacionales y extranjeras a implementar proyectos de


(Secretaría de Planeación Departamental, 1987)
mejoramiento ganadero a la región .

Los grupos guerrilleros al margen de la ley produjeron un episodio muy importante


Amnistía Internacional (2002)
en la región, según . La deforestación posconflicto en el

departamento del Caquetá es un episodio importante ya que esta disminución en la

densidad arbórea genera un aumento de la tempera ambiental en los potreros, las

producciones pecuarias bovinas anteriormente se basaban en la tumba de árboles y riego de


(Revista semana, 2019)
semillas de pasto . En la actualidad se busca generar una balanza

entre la producción de forrajes o pasturas, haciendo uso de sistemas agroforestales que en


(Sotelo et al., 2017)
su mayoría son sistemas agrosilvopastoriles ; y el bienestar animal para

aumentar la productividad de estas.


CONCLUSIONES

Los factores genéticos, fisiológicos y ambientales afectan la producción de leche en

nuestro país, sin embargo, el que más afecta en la producción es el factor ambiental,

generando estrés por calor a la vaca, debido a las altas temperaturas, lo que reduce tanto la

calidad como la cantidad de la leche que produce la vaca.

Para lograr una mayor producción de leche se requiere del uso de sistemas

agroforestales que generen sombra y confort a los animales.


ANEXOS

Ganado bovino doble propósito en San Vicente Del Caguán NRO. 1

En varios hatos tiene reproductores de razas europeas que le proporcionan la

explotación de doble utilidad y estimula la apertura de canales de mercadeo del producto

e incentiva la empresa industrializadora de lácteos que comienza a gestarse en el

Caquetá y que muy pronto será un proyecto hecho realidad, para bien de toda la

comunidad de este joven y promisorio departamento.

Secretaría de Planeación Departamental. Monografía de San Vicente Del

Caguán. Editorial. Publiprensa Publicaciones. Edición número trece (13). Florencia,

Caquetá. 1987. Página 86.

El estrés NRO. 2

El estrés puede ser definido como una situación en la cual el equilibrio dinámico

de un organismo (estado homeostático) es modificado como consecuencia de la acción

de un estímulo intrínseco o extrínseco al animal, denominado agente estresante; de este

modo, el animal responde mediante una serie de reacciones de comportamiento y/o

fisiológicas con el objeto de compensar y/o adaptarse a la nueva situación.

ESTRADA, Gloria (2014). Bienestar animal en la medicina veterinaria y

zootecnia. Editorial Digital Edithores. Florencia. Página 75.


Estrés físico, psicológico y fisiológico NRO.

Se reconocen diversos tipos de estrés: el físico, que incluye al transporte de

animales y al daño físico; el psicológico, en el cual se contempla el aislamiento de los

animales; y el fisiológico, en el cual se considera a la hipoglucemia y a los cambios en la

presión sanguínea, aspectos todos relacionados con el bienestar y los procesos

reproductivos.

ESTRADA, Gloria (2014). Bienestar animal en la medicina veterinaria y

zootecnia. Editorial Digital Edithores. Florencia. Página 75.


La producción lechera NRO. 4

La vaca lechera de hoy es uno de los animales domésticos más fascinantes y su

explotación por el hombre constituya una parte esencial de la agricultura de los países

desarrollados. Conocida como la “madre adoptiva de la raza humana” produce un

alimento de Gran valor nutritivo, la leche, y pues utiliza la hierba de las praderas y

pastos, forrajes cultivados y sus productos industriales, sin la competencia de uso

humano directo. Su sistema ruminal despliega sobre los forrajes y concentrados

ingeridos una actividad tan eficiente biológicamente que la cataloga entre los animales

domésticos como uno de los más potentes transformadores en el alimento para el

hombre.

Carbo, C. B. (1996). Tomo VII Producción Vacuna de Leche y Carne. Madrid:

Mundi-Prensa. Página 63
La leche NRO. 5

La leche puede definirse como el fluido normalmente secretado por los

mamíferos femeninos para la nutrición de su cría. La leche en la forma en la forma en

que la produce la vaca se conoce como leche entera.

Henry F. Jidkins, H. A. (1979). La Leche su producción y procesos industriales.

México: Compañía Editorial Continental S.A. Página 37

Las FARC y su gobierno en la antigua zona de despeje NRO. 6

Las FARC tienen la intención de socavar la autoridad del Estado en la antigua

zona de despeje para asegurar su control sobre la zona. Muchos interpretes creían que

una vez completada la desmilitarización de la zona, los guerrilleros inmediatamente

intentarían lanzar ataques espectaculares contra objetivos urbanos en todo el país y

contrarrestar militarmente al ejército y la policía, sin embargo, aunque la frecuencia de

los ataques militares ha aumentado, la principal estrategia de las FARC todavía parece

ser crear una zona de despeje haciendo que grandes zonas de Colombia sean

efectivamente ingobernables.

Cfr. Amnistía Internacional. COLOMBIA San Vicente Del Caguán tras la

ruptura de las conversaciones de paz: una comunidad abandonada. 2002. Página 20.
BIBLIOGRAFÍA

Amnistía Internacional. (2002). COLOMBIA San Vicente del Caguán tras la ruptura de las

conversaciones de paz (Vol. 1).

https://www.amnesty.org/es/wp-content/uploads/sites/4/2021/06/amr230982002es.pdf

Buxadé, C. C. (1996). Producción vacuna de leche y carne (Vol. 1). Mundi-Prensa Libros.

Estrada-Cely, G. E. (2014). El Bienestar Animal en la Medicina Veterinaria y Zootecnia

(Universidad de la Amazonia, Ed.; 1st ed., Vol. 1). Digital Edithores.

Judkins, H. F., & Keener, H. A. (1962). La leche: su producción y procesos industriales (1st ed.,

Vol. 1). Compañía Editorial Continental.

Lendez, P. A., Nieto, F. M. V., Martínez, C. L., Vater, A. A., Ghezzi, M. D., Mota-Rojas, D.,

Dolcini, G. L., & Ceriani, M. C. (2020). Estrés por calor: su efecto sobre el estado

inmunológico de las vacas lecheras. Rev. Med. Vet. (En Línea), 101(3), 7–13.

https://www.campolitoral.com.ar/?m=interior&id_um=228217-

Pacheco, C. C. (2008). Propuesta agroindustrial ganadera para el Municipio de San Vicente del

Caguán Caquetá [Universidad de La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/466

Revista semana. (2019). Caquetá Los bosque arrasaron el posconflicto. El Verde Palice.

https://especiales.semana.com/deforestacion/caqueta.html

Roca, C. A. J. (2011). EFECTO DEL ESTRÉS CALÓRICO EN EL BIENESTAR ANIMAL,

UNA REVISIÓN EN TIEMPO DE CAMBIO CLIMÁTICO. ESPAMCIENCIA, 2(1), 15–

25. http://revistasespam.espam.edu.ec/index.php/Revista_ESPAMCIENCIA/article/view/39
Secretaría de Planeación Departamental. (1987). Monografía de San Vicente Del Caguán (13th

ed., Vol. 1). Publiprensa Publicaciones.

Sotelo, M., Suárez, S. J. C., Álvarez, C. F., Castro, N. A., Calderón, S. V. H., & Arango, J.

(2017). Sistemas sostenibles de producción ganadera en el contexto amazónico - Sistemas

silvopastoriles: ¿una opción viable? (Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT),

Ed.; 1st ed., Vol. 1). CIAT No. 448. http://hdl.handle.net/10568/89088

También podría gustarte