Está en la página 1de 149

VADEMÉCUM

MAESTRÍA EN SALUD OCUPACIONAL

MÓDULO VII
HIGIENE DEL TRABAJO

PROFESOR
MSc Dr JORGE PEDRO MUGICA CANTELAR

LIMA, PERÚ
Marzo 2008

HT 1 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


MÓDULO VII: HIGIENE DEL TRABAJO

OBJETIVOS
Aplicar los métodos y procedimientos contemporáneos de evaluación y control de los
factores y procesos potencialmente lesivos a la salud y seguridad de los trabajadores en su
entorno laboral
Desarrollar habilidades en el proceso de identificación, evaluación y control de riesgos en la
empresa, aplicando las metodologías de actualidad que permitan un impacto favorable en la
salud y la seguridad del trabajador en el ambiente laboral
TEMA 1: METODOLOGÍA DE ACTUACIÓN EN HIGIENE DEL TRABAJO
La Higiene del Trabajo y los Riesgos laborales: Higiene del Trabajo o Higiene industrial.
Funciones Etapas de la práctica en Higiene del Trabajo Identificación de riesgos
Evaluaciones de las condiciones de trabajo por la Exposición a Factores de Riesgo
Interpretación de los resultados de la Evaluación Mediciones de control Prevención y Control
de riesgos
TEMA 2: RIESGOS FÍSICOS
Contaminantes físicos del ambiente de trabajo Concepto, clasificación y fuentes de origen
Mecanismos que los condicionan Interrelación con otros contaminantes del medio
Manifestaciones sensoriales de los fenómenos físicos
Ruido y Vibraciones, Ambiente Térmico, Radiaciones No Ionizantes, Radiaciones Ionizantes:
Determinación y evaluación de la magnitud del riesgo y de los efectos en el ambiente y en
las personas Técnicas de identificación, evaluación, análisis y control Efectos sobre el
organismo Programas de prevención y control
Ruido y vibraciones Tipos de ruido y sus características Impacto en la salud del trabajador
del nivel de presión sonora elevado Tipos de vibraciones Características generales Impacto
en la salud del trabajador Medidas de control de riesgos
Ambiente Térmico Introducción Intercambio de calor Factores constituyentes
Termorregulación Clasificación de condiciones ambientales Estrés Térmico y Sobrecarga
Térmica Trabajadores ocupacionalmente expuestos Ambientes calurosos y fríos Equilibrio
térmico Aclimatación Variables Fisiológicas Rendimiento en el trabajo Índice de sobrecarga
calórica Patologías producidas por calor Efectos a largo plazo Estrés térmico y Medidas de
Control
Radiaciones no ionizantes Tipos de radiaciones no ionizantes Características Fuentes de
radiaciones no ionizantes y puestos de trabajo donde se pueden encontrar Impacto a la
salud del trabajador Medidas de control de riesgos Iluminación Fuentes luminosas más
comunes en la industria Características según distribución del flujo luminoso Tipos de
iluminación según la distribución de las luminarias Impacto a la salud del trabajador de la
iluminación inadecuada Medidas de control de riesgos
Radiaciones Ionizantes Introducción Clasificación Fuentes emisoras Efectos Biológicos
Síndrome de Irradiación Aguda Efectos tardíos Protección Radiológica Medidas de Control:
Normas de Protección y Aplicación
TEMA 3: RIESGOS QUÍMICOS
SUSTANCIAS NOCIVAS Concepto Clasificación de las sustancias nocivas : grado de
acción tóxica, forma de acción biológica, naturaleza Química, estado de agregación, etc Vías
de entrada al organismo Absorción, distribución, acumulación, metabolismo y efectos Vías de
eliminación Toxicidad, exposición y riesgo
LIMITES DE EXPOSICIÓN OCUPACIONAL (LEO) Concepto general de límite de exposición
ocupacional Establecimiento de los límites de exposición Criterios empleados para el est
blecimiento e implementación de lo s límites de exposición Concentración máxima permisible
(maximum allowable concentration, MAC) Valores límite umbrales (threshold limit values,
HT 2 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
TLVs) Concentración máxima permisible (maximale arbeitsplatzkonzentration, MAK) Niveles
límites admisibles (NLAs) Límites de exposición ocupacional a sustancias nocivas en países
en vías de desarrollo
QUIMICA SANITARIA OCUPACIONAL: OBJETIVOS Y ALCANCE Primera etapa:
Identificación, análisis y determinación de las causas y fuentes de la contaminación
ambiental y de la exposición de los trabajadores Segunda etapa: Determinación de las
concentraciones de las sustancias nocivas en el aire y del nivel de la exposición de los
trabajadores Tercera etapa: Análisis e interpretación de los resultados Cuarta etapa:
Conclusiones del estudio y establecimiento de las recomendaciones higiénico sanitarias
Quinta etapa: Verificación de la efectividad del conjunto de medidas adoptadas para la
descontaminación del aire y(o) para la reducción de la exposición de los trabajadores
MONITOREO BIOLÓGICO: Concepto Biomarcadores Clasificación Usos Valores de
referencia Valores normales Medidas de Control de contaminantes
CONTROL DE LOS RIESGOS QUÍMICOS Métodos y procedimientos generales que más se
utilizan en el control de estos factores químicos de riesgo profesional
TEMA 4: RIESGOS BIOLÓGICOS
Contaminantes Biológicos Introducción Concepto y Definiciones Agentes patógenos que con
mayor frecuencia afectan al hombre Factores de Riesgo Ocupacional Formas de Exposición
Vías de Infección Causas frecuentes de contaminación Fuentes de contaminación Dispersión
de aerosoles Bases de la clasificación de microorganismos Clasificación en Grupos de
Riesgo Estimación de la Exposición Evaluación del Riesgo Identificación, Estimación y
Valoración Metodología de evaluación Medios en que se encuentran y métodos de medición
Desechos Peligrosos: Definición, Clasificaciones, desechos Infecciosos, personal mas
expuesto /Tratamiento de los desechos Esterilización, Incineración y otros métodos de
tratamiento Bioseguridad Contención Primaria y Secundaria Pilares de un laboratorio: diseño,
buenas prácticas y equipos de seguridad/ Repercusión Epidemiológica de los contaminantes
de origen biológico y sus desechos Resumen
TEMA 5: AMBIENTE DE TRABAJO Y RIESGOS LABORALES
Conformación del Ambiente de Trabajo Riesgos por sectores productivos Puesto de Trabajo
Zona de trabajo Zona respiratoria Elementos del ambiente físico Características e
importancia de las medidas de control de los factores de riesgo de exposición en las
organizaciones productivas que clasifican como: Normales, Molestas y Nocivas Principios
fundamentales de clasificación
TEMA 6: INSPECCIÓN SANITARIA Y PROCEDIMIENTOS ALTERNATIVOS PARA LA
INTERVENCIÓN EN SALUD DE LOS TRABAJADORES
Inspección Sanitaria para la identificación y evaluación de los Factores de Riesgo Laboral
Intervención Concepto Métodos de Control y sus Categorías Controles Técnicos Tipos de
controles Participación de los trabajadores Controles Administrativos Eficacia Desventajas
Equipos de Protección Personal Intervención: Factores que deben considerarse Eficacia de
los Controles Facilidad de uso Costo Idoneidad de las propiedades de advertencia Nivel
aceptable de exposición Frecuencia de la exposición Formación e Información Conclusiones

PROGRAMA TEMÁTICO ANALÍTICO P1

HT 3 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


Día Hora Tema Contenido FOPPP
Presentación.
Tema 1 Metodología Metodología de
4,30-6,45
de Actuación en Trabajo. Encuesta
pm DG
Higiene del Trabajo H. del Trabajo
Funciones
Lunes 3 Etapas
Identificación
Tema 1 Metodología
7,15-9,30 Evaluación C
de Actuación en
pm Interpretación
Higiene del Trabajo

Contaminantes
4,30-6,45 Tema 2
Físicos del Ambiente C
pm Riesgos Físicos del
de Trabajo. Ruido.
Ambiente Laboral
Martes 4

7,15-9,30 C
Tema 2 Ruido y Vibraciones
pm
Riesgos Físicos del
Ambiente Laboral
Tema 2
4:30-6:45 C
Riesgos Físicos del Ambiente Térmico
pm
Miércoles Ambiente Laboral
5 Tema 2
7:15-9:30 C
Riesgos Físicos del Ambiente Térmico
pm
Ambiente Laboral
Radiaciones No
Tema 2 Ionizantes
4:30-6:45 C
Riesgos Físicos del R.Infrarojas
pm
Ambiente Laboral Radiaciones
Jueves 6 Ultravioletas
Campos
Tema 2
7:15-9:30 Electromagnéticos de C
Riesgos Físicos del
pm Radio Frecuencias
Ambiente Laboral
Iluminación
Tema 2
4:30-6:45 Radiaciones
Riesgos Físicos del C
pm Ionizantes
Viernes 7 Ambiente Laboral
7:15-9:30 Tema 3 Sustancias nocivas
C
pm Riesgos Químicos Limites de exposición
8:30-10:00 Tema 3 Monitoreo biológico
DG
am Riesgos Químicos Medidas de Control
HT 4
Factores de MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
Riesgo
Sábado 8 10:30- Tema 4
Fuentes de C
12:00 am Riesgos Biológicos
contaminación
1:00-3:30 Tema 4 Desechos Peligrosos DG
pm Riesgos Biológicos Repercusión
Epidemiológica
Ambiente Físico de
Tema 5
3:30-5:00 Trabajo
Ambiente de Trabajo C
pm Elementos y Medidas
y Factores de Riesgo
de Control
Tema 6
Intervención
4:30-6:45 Procedimientos
Controles Técnicos y C
pm Alternativos para la
Administrativos
Intervención
Lunes 10
Tema 6
Equipos de
7,15-9,30 Procedimientos
Protección Personal C
pm Alternativos para la
Factores a considerar
Intervención
4:30-6:45 Resumen Higiene del E
pm Trabajo
Evaluación
Martes11
7,15-9,30 Final Higiene del E
pm Trabajo
Módulo

HT 5 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


TEMA 1: METODOLOGÍA DE ACTUACIÓN EN HIGIENE DEL TRABAJO
Funciones de un Higienista en la Salud Ocupacional
Un higienista es un profesional capaz de:
Prever los riesgos para la salud que pueden originarse como resultado de procesos de
trabajo, operaciones y equipos y, en consecuencia, asesorar sobre su planificación y diseño
Identificar y conocer, en el medio ambiente de trabajo, la presencia (real o potencial) de
agentes químicos, físicos y biológicos y otros factores de riesgo, así como su interacción con
otros factores que pueden afectar a la salud y el bienestar de los trabajadores
Conocer las posibles vías de entrada de agentes en el organismo humano y los efectos que
esos agentes y otros factores pueden tener en la salud
Evaluar la exposición de los trabajadores a agentes y factores potencialmente nocivos y
evaluar los resultados Evaluar los procesos y los métodos de trabajo, desde el punto de
vista de la posible generación y emisión/propagación de agentes y otros factores
potencialmente nocivos, con objeto de eliminar la exposición o reducirla a niveles aceptables
Diseñar y recomendar estrategias de control y evaluar su eficacia, solo o en colaboración con
otros profesionales para asegurar un control eficaz y económico
Participar en el análisis del riesgo global y la gestión de un agente, proceso o lugar de
trabajo, y contribuir al establecimiento de prioridades para la gestión de riesgos
Conocer el marco jurídico para la práctica de la higiene industrial en su país
Educar, formar, informar y asesorar a personas de todos los niveles en todos los aspectos de
la comunicación de riesgos
Trabajar con eficacia en un equipo interdisciplinario en el que participen también otros
profesionales
Identificar los agentes y factores que pueden tener un impacto medioambiental y comprender
la necesidad de integrar la práctica de la higiene industrial con la protección del medio
ambiente
Debe tenerse en cuenta que una profesión no sólo consiste en un conjunto de
conocimientos, sino también en un código de ètica a cumplir

Etapas de la práctica en Higiene del Trabajo


Las etapas clásicas de la práctica de la Higiene del Trabajo o H Industrial son las siguientes:
Identificación de posibles peligros para la salud en el medio ambiente de trabajo
Evaluación de los peligros, un proceso que permite valorar la exposición y extraer
conclusiones sobre el nivel de riesgo para la salud humana
prevención y control de riesgos, un proceso que consiste en desarrollar e implantar
estrategias para eliminar o reducir a niveles aceptables la presencia de agentes y factores
nocivos en el lugar de trabajo, teniendo también en cuenta la protección del medio ambiente
El enfoque ideal de la prevención de riesgos es “una actuación preventiva anticipada e
integrada”, que incluya:
Evaluación de los efectos sobre la salud de los trabajadores y del impacto ambiental, antes
de diseñar e instalar, en su caso, un nuevo lugar de trabajo
Selección de la tecnología más segura, menos peligrosa y menos contaminante (“producción
más limpia”)
Emplazamiento adecuado desde el punto de vista ambiental
Diseño adecuado, con una distribución y una tecnología de control apropiadas, que prevea
un manejo y una evacuación segura de los residuos y desechos resultantes
Elaboración de directrices y normas para la formación del personal sobre el correcto
funcionamiento de los procesos, métodos seguros de trabajo, mantenimiento y
procedimientos de emergencia

HT 6 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


La importancia de anticipar y prevenir todo tipo de contaminación ambiental es decisiva Por
fortuna, existe una creciente tendencia a considerar las nuevas tecnologías desde el punto
de vista de los posibles impactos negativos y su prevención, desde el diseño y la instalación
del proceso hasta el tratamiento de los residuos y desechos resultantes, aplicando un
enfoque integral
Algunas catástrofes ambientales que se han producido tanto en países desarrollados como
en países en desarrollo podrían haberse evitado mediante la aplicación de estrategias de
control y procedimientos de emergencia adecuados en el lugar de trabajo
Los aspectos económicos deben analizarse en términos que van más allá de la mera
consideración del coste inicial; otras alternativas más caras, que ofrecen una buena
protección de la salud y del medio ambiente, pueden resultar más económicas a largo plazo
La protección de la salud de los trabajadores y del medio ambiente debe iniciarse mucho
antes de lo que habitualmente se hace Los responsables del diseño de nuevos procesos,
maquinaria, equipos y lugares de trabajo deberían disponer siempre de información técnica y
asesoramiento sobre higiene industrial y ambiental Por desgracia, muchas veces este tipo de
información se consigue demasiado tarde, cuando la única solución posible es costosa y
difícil de aplicar con efecto retroactivo o, peor todavía, cuando las consecuencias han sido ya
desastrosas

Identificación de riesgos
La identificación de riesgos es una etapa fundamental en la práctica de la higiene industrial,
indispensable para una planificación adecuada de la evaluación de riesgos y de las
estrategias de control, así como para el establecimiento de prioridades de acción Un diseño
adecuado de las medidas de control requiere, asimismo, la caracterización física de las
fuentes contaminantes y de las vías de propagación de los agentes contaminantes

La identificación de riesgos permite determinar:


Los agentes que pueden estar presentes y en qué circunstancias;
La naturaleza y la posible magnitud de los efectos nocivos para la salud y el bienestar
La identificación de agentes peligrosos, sus fuentes y las condiciones de exposición requiere
un conocimiento exhaustivo y un estudio detenido de los procesos y operaciones de trabajo,
las materias primas y las sustancias químicas utilizadas o generadas, los productos finales y
los posibles subproductos, así como la eventual formación accidental de sustancias
químicas, descomposición de materiales, quema de combustibles o presencia de impurezas
La determinación de la naturaleza y la magnitud potencial de los efectos biológicos que estos
agentes pueden causar si se produce una exposición excesiva a ellos exige el acceso a
información toxicológica Las fuentes internacionales de información en este campo son el
Programa Internacional de Seguridad de las Sustancias Químicas (IPQS), la Agencia
Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) y el Registro internacional de
productos químicos potencialmente tóxicos, Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (RIPQPTPNUMA)
Los agentes que plantean riesgos para la salud en el medio ambiente de trabajo pueden
agruparse en las siguientes categorías:
contaminantes atmosféricos; sustancias químicas no suspendidas en el aire; agentes físicos,
como el calor y el ruido; agentes biológicos; factores ergonómicos, como unas posturas de
trabajo o procedimientos de elevación de pesos inadecuados, y factores de estrés
psicosocial

Evaluaciones de la Exposición a Factores de Riesgo

HT 7 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


Las evaluaciones de higiene industrial se realizan para valorar la exposición de los
trabajadores y para obtener información que permita diseñar o establecer la eficiencia de las
medidas de control
La evaluación de la exposición de los trabajadores a factores de riesgo profesionales es
esencial, como es el caso de los contaminantes atmosféricos, agentes físicos y agentes
biológicos
Es importante tener en cuenta que la evaluación de riesgos no es un fin en sí misma, sino
que debe entenderse como parte de un procedimiento mucho más amplio que comienza en
el momento en que se descubre que determinado agente, capaz de producir un daño para
la salud, puede estar presente en el medio ambiente de trabajo, y concluye con el control de
ese agente para evitar que cause daños La evaluación de riesgos facilita la prevención de
riesgos, pero en ningún caso la sustituye
El objetivo de la evaluación de la exposición es determinar la magnitud, frecuencia y
duración de la exposición de los trabajadores a un agenteSe han elaborado directrices al
respecto tanto en el ámbito nacional como internacional; por ejemplo, la norma EN 689,
elaborada por el Comité Européen de Normalisation (Comité Europeo de Normalización,
CEN 1994)
El procedimiento más habitual para evaluar la exposición a contaminantes atmosféricos
consiste en evaluar la exposición a la inhalación, para lo cual es preciso determinar la
concentración atmosférica del agente a la que están expuestos los trabajadores (o, en el
caso de las partículas suspendidas en el aire, la concentración atmosférica de la fracción
relevante, p Ej, la“fracción respirable”) y la duración de la exposición No obstante, cuando
existen otras vías distintas a la inhalación que contribuyen significativamente a la absorción
de una sustancia química, puede emitirse un juicio erróneo si sólo se evalúa la exposición a
la inhalación En tales casos tiene que evaluarse la exposición total, y una herramienta muy
útil para ello es el control biológico

La práctica de la higiene industrial se ocupa de tres tipos de situaciones:


Estudios iniciales para evaluar la exposición de los trabajadores;
Control / vigilancia de seguimiento: Evaluación de la exposición para estudios
epidemiológicos Una de las principales razones para determinar si existe una exposición
excesiva a un agente peligroso en el medio ambiente de trabajo es decidir si se necesita
alguna intervención Esto consiste con frecuencia, aunque no siempre, en comprobar si se
respeta una norma adoptada, que suele expresarse en términos de un límite de exposición
profesional La determinación de la exposición “en el peor de los casos” puede ser suficiente
para lograr este objetivo De hecho, si se espera que la exposición sea muy grande o muy
pequeña en comparación con los valores límite, la exactitud y precisión de las evaluaciones
cuantitativas pueden ser menores que cuando se espera una exposición cercana a los
valores límites De hecho, cuando los peligros son evidentes, puede ser más conveniente
empezar por invertir en controles y realizar evaluaciones ambientales más precisas una vez
introducidos dichos controles
Las evaluaciones de seguimiento son necesarias en numerosas ocasiones, especialmente
cuando existe la necesidad de instalar o mejorar las medidas de control o cuando se prevén
cambios en los procesos o materiales utilizados En estos casos, las evaluaciones
cuantitativas cumplen una importante función de vigilancia para: Evaluar la validez,
comprobar la eficiencia o detectar posibles fallos en los sistemas de control
Averiguar si se han producido variaciones en los procesos, por ejemplo en la temperatura de
funcionamiento o en las materias primas, que hayan modificado la situación de exposición
Siempre que se realiza una evaluación de higiene industrial en relación con un estudio
epidemiológico para obtener datos cuantitativos sobre la relación entre exposición y efectos
HT 8 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
para la salud, las características de la exposición deben describirse con un alto grado de
exactitud y precisión En este caso, deben caracterizarse adecuadamente todos los niveles
de exposición, ya que no sería suficiente, por ejemplo, caracterizar sólo la exposición
correspondiente al peor de los casos Sería ideal, aunque difícil en la práctica, que en todo
momento pudieran mantenerse registros precisos y exactos de la exposición, ya que en el
futuro podrían necesitarse datos diacrónicos sobre la exposición
Para que los datos de la evaluación sean representativos de la exposición de los
trabajadores y para no malgastar recursos, debe diseñarse y aplicarse una estrategia
adecuada de muestreo, teniendo en cuenta todas las posibles fuentes de variabilidad Las
estrategias de muestreo, así como las técnicas de medición, se describen en “Evaluación del
medio ambiente de trabajo”

Interpretación de los resultados de la Evaluación


El grado de incertidumbre en la estimación de un parámetro de la exposición, como la
concentración media real de un contaminante atmosférico, se determina mediante el
tratamiento estadístico de los resultados obtenidos de diferentes mediciones (p ej, muestreo
y análisis) La fiabilidad de los resultados dependerá del coeficiente de variación del “sistema
de medición” y del número de mediciones Una vez lograda una fiabilidad aceptable en los
resultados, el siguiente paso consiste en considerar las consecuencias de la exposición para
la salud: ¿qué significa para la salud de los trabajadores expuestos ahora?, ¿en un futuro
próximo?, ¿a lo largo de su vida profesional? ¿Tendrá repercusión en las futuras
generaciones?
El proceso de evaluación termina sólo cuando se interpretan los resultados de las
mediciones a la vista de los datos (algunas veces llamados “datos sobre la evaluación de
riesgos”) obtenidos de la toxicología experimental, estudios epidemiológicos y clínicos y, en
algunos casos, ensayos clínicos Debe aclararse que el término evaluación de riesgos se ha
utilizado para hacer referencia a dos tipos de evaluaciones: la evaluación de la naturaleza y
la magnitud del riesgo unido a la exposición a sustancias químicas y otros agentes, en
general, y la evaluación del riesgo para determinado trabajador o para un grupo concreto de
trabajadores en un lugar de trabajo específico
En la práctica de la higiene industrial, los resultados de la evaluación de la exposición suelen
compararse con los límites de exposición profesional adoptados, cuya finalidad es ofrecer
una orientación para evaluar los riesgos y establecer objetivos de control Cuando la
exposición supera esos límites, es preciso adoptar de inmediato una acción correctora, ya
sea mejorando las medidas de control existentes o introduciendo nuevos controles De
hecho, las intervenciones preventivas deben iniciarse cuando la exposición alcanza el “nivel
de acción”, que varía según el país (p ej, la mitad o la quinta parte del límite de exposición
profesional) Un nivel de acción bajo es la mejor garantía para evitar problemas en el futuro
Comparar los resultados de la evaluación de la exposición con los límites de exposición
profesional es una simplificación, puesto que, entre otras insuficiencias, no se tienen en
cuenta muchos factores que influyen en la absorción de sustancias químicas (como la
susceptibilidad individual, la actividad física y la complexión corporal de cada individuo)
Además, en la mayoría de los lugares de trabajo se produce una exposición simultánea a
distintos agentes; de ahí que sea muy importante tener en cuenta las exposiciones
combinadas y las interacciones entre distintos agentes, ya que las consecuencias para la
salud de la exposición a un único agente pueden ser muy diferentes a las consecuencias de
la exposición a ese mismo agente combinado con otros, especialmente cuando existe
sinergia o potenciación de efectos

Mediciones de control
HT 9 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
Las mediciones que tienen como finalidad investigar la presencia de agentes y las pautas de
los parámetros de exposición en el medio ambiente de trabajo pueden ser extremadamente
útiles para planificar y diseñar medidas de control y métodos de trabajo Los objetivos de
estas mediciones son:
Identificar y caracterizar las fuentes contaminantes
Localizar puntos críticos en recintos o sistemas cerrados (p ej, fugas)
Determinar las vías de propagación en el medio ambiente de trabajo
Comparar diferentes intervenciones de control
Verificar que el polvo respirable se ha depositado junto con el polvo grueso visible, cuando
se utilizan nebulizadores de agua
Comprobar que el aire contaminado no procede de un área adyacente
Los instrumentos de lectura directa son extremadamente útiles para fines de control,
especialmente los que permiten realizar un muestreo continuo y reflejan lo que sucede en
tiempo real, detectando situaciones de exposición en las que de lo contrario no se repararía
y que deben ser controladas Ejemplos de este tipo de instrumentos son los detectores de
fotoionización, los analizadores de infrarrojos, los medidores de aerosoles y los tubos
indicadores Cuando se realiza un muestreo para conocer el comportamiento de los
contaminantes desde la fuente hasta el medio ambiente de trabajo, la exactitud y la
precisión no son tan decisivas como lo son al evaluar la exposición
Uno de los avances recientes en este tipo de mediciones para fines de control son las
técnicas de visualización, como la Picture Mix Exposure (PIMEX) (Rosen 1993) Este método
combina una imagen de vídeo del trabajador con una escala que indica las concentraciones
de contaminantes atmosféricos, medidas continuamente en la zona de respiración con un
instrumento de control en tiempo real, lo cual permite observar cómo varían las
concentraciones mientras se realiza el trabajo Este método constituye una herramienta
excelente para comparar la eficacia relativa de diferentes medidas de control, como
ventilación y métodos de trabajo, lo cual contribuye a mejorar su diseño
Las mediciones son también necesarias para evaluar la eficiencia de las medidas de control
En este caso, conviene tomar muestras ambientales de la fuente o del área, por separado o
junto con las muestras personales, para evaluar la exposición de los trabajadores Con objeto
de garantizar la validez de este procedimiento, el lugar considerado “antes” y “después” de
tomar las muestras (o mediciones), así como las técnicas utilizadas, deben ser iguales o
equivalentes en sensibilidad, exactitud y precisión

Prevención y Control de riesgos


El principal objetivo de la higiene industrial es la aplicación de medidas adecuadas para
prevenir y controlar los riesgos en el medio ambiente de trabajo Las normas y reglamentos,
si no se aplican, carecen de utilidad para proteger la salud de los trabajadores, y su
aplicación efectiva suele exigir la implantación de estrategias tanto de vigilancia como de
control La ausencia de unas normas obligatorias por ley no debe ser obstáculo para la
aplicación de las medidas necesarias a fin de prevenir exposiciones nocivas o de controlarlas
para que se mantengan al nivel mínimo posible Cuando es evidente que existen riesgos
graves, deben introducirse controles incluso antes de realizar evaluaciones cuantitativas En
algunas ocasiones, puede ser necesario sustituir el concepto clásico de “identificación
evaluación control” por el de “identificación control evaluación”, o incluso por el de
“identificacióncontrol”, si no existen recursos para evaluar los riesgos Ejemplos de riesgos
que, obviamente, obligan a adoptar medidas sin necesidad de realizar un muestreo
ambiental previo son la galvanoplastia realizada en una sala pequeña y poco ventilada, o la
utilización de un martillo perforador o un equipo de limpieza por chorro de arena sin

HT 10 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


controles ambientales ni equipo de protección Cuando se identifica este tipo de peligros para
la salud, la necesidad inmediata es el control, y no la evaluación cuantitativa
Las medidas preventivas deben interrumpir de alguna manera la cadena por la cual el agente
peligroso sustancia química, polvo, fuente de energíse transmite de la fuente al trabajador
Las medidas de control pueden clasificarse en tres grandes grupos: controles técnicos,
prácticas de trabajo y medidas personales
El enfoque más eficiente para prevenir riesgos consiste en introducir controles técnicos que
eviten las exposiciones profesionales actuando en el medio ambiente de trabajo y, en
consecuencia, reduciendo la necesidad de que los trabajadores o las personas que pueden
verse expuestas tengan que poner algo de su parte Las medidas técnicas suelen exigir la
modificación de algunos procesos o estructuras mecánicas Su finalidad es eliminar o reducir
el uso, la generación o la emisión de agentes peligrosos en la fuente o, cuando no se pueda
eliminar la fuente, prevenir o reducir la propagación de agentes peligrosos en el medio
ambiente de trabajo:
Encerrándolo
Eliminándolos en el momento en que salen de la fuente
Interfiriendo en su propagación
Reduciendo su concentración o intensidad
Las mejores intervenciones de control son las que consisten en alguna modificación de la
fuente, ya que permiten eliminar elagente peligroso o reducir su concentración o intensidad
La fuente puede reducirse con medidas como la sustitución de materiales, la sustitución o la
modificación de procesos o equipos y la mejora del mantenimiento de los equipos
Cuando no se puede modificar la fuente, o cuando esta modificación no es suficiente para
alcanzar el nivel deseado de control, deben prevenirse la emisión y la difusión de agentes
peligrosos en el medio ambiente de trabajo interrumpiendo sus vías de transmisión, con
medidas de aislamiento (p ej, sistemas cerrados, recintos), ventilación localizada, instalación
de barreras y defensas o aislamiento de los trabajadores
Otras medidas que ayudan a reducir las exposiciones en el medio ambiente de trabajo son
un diseño adecuado del lugar de trabajo, la ventilación por dilución o desplazamiento, una
buena limpieza y un almacenamiento adecuado La colocación de etiquetas y señales de
advertencia puede ayudar a los trabajadores a aplicar unos métodos seguros de trabajo Un
programa de control puede requerir también sistemas de vigilancia y de alarma, como son
los detectores de monóxido de carbono alrededor de los hornos, de sulfuro de hidrógeno en
las plantas de depuración de aguas residuales y de falta de oxígeno en recintos cerrados
Las prácticas de trabajo constituyen una parte importante del control; por ejemplo, en
relación con trabajos en los que la postura del trabajador puede influir en la exposición,
según se incline más o menos La postura del trabajador puede afectar a las condiciones de
exposición (p ej, zona de respiración con relación a la fuente contaminante, posibilidad de
absorción por la piel)
Por último, la exposición profesional puede evitarse o reducirse colocando una barrera
protectora ante el trabajador, en el punto crítico de entrada del agente peligroso (boca, nariz,
piel, oídos), es decir, mediante el uso de instrumentos de protección personal No obstante,
antes de recurrir a este tipo de equipo, deben estudiarse todas las demás posibilidades de
control, ya que constituye el medio menos satisfactorio para el control rutinario de la
exposición, especialmente a contaminantes atmosféricos
Otras medidas preventivas personales son la educación y la formación, la higiene personal y
la limitación de la duración de la exposición
Las evaluaciones continuas mediante controles ambientales y vigilancia médica deben
formar parte de toda estrategia de control y prevención de riesgos

HT 11 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


Una tecnología adecuada para controlar el medio ambiente de trabajo debe incluir,
asimismo, medidas para prevenir la contaminación ambiental (aire, agua, suelo), entre ellas
un tratamiento adecuado de los residuos peligrosos
Aunque la mayoría de las medidas de control que se mencionan aquí se refieren a los
contaminantes atmosféricos, muchas pueden aplicarse también a otros tipos de riesgos Por
ejemplo, un proceso puede modificarse para que produzca menos contaminantes
atmosféricos, menos ruido o menos calor
Una barrera de aislamiento puede separar a los trabajadores de una fuente de ruido, calor o
radiación
Con demasiada frecuencia, la prevención se centra en las medidas más conocidas, como la
ventilación localizada y los equipos de protección personal, y no tiene debidamente en
cuenta otras valiosas medidas de control, como el uso de tecnologías alternativas limpias, la
sustitución de materiales, la modificación de procesos o la aplicación de buenas prácticas de
trabajo Muchas veces ocurre que los procesos de trabajo se consideran inmodificables
cuando, en realidad, podrían introducirse cambios para prevenir con eficacia, o al menos
reducir, los riesgos asociados
La prevención y el control de riesgos en el medio ambiente de trabajo requieren
conocimientos e ingenio Un control eficaz no precisa necesariamente de medidas muy
costosas y complicadas En muchos casos, el riesgo puede controlarse con el uso de una
tecnología adecuada, que puede ser tan sencilla como una pieza de material impermeable
entre el hombro desnudo de un trabajador de un muelle y una bolsa de material tóxico que
pueda absorberse a través de la piel Puede controlarse también con mejoras sencillas, como
la colocación de una barrera móvil entre una fuente de rayos ultravioleta y el trabajador, o la
formación de los trabajadores en materia de prácticas seguras de trabajo
Los aspectos que deben tenerse en cuenta para seleccionar una estrategia y una tecnología
de control adecuadas son el tipo de agente peligroso (naturaleza, estado físico, efectos para
la salud, vías de entrada en el organismo), el tipo de fuente(s), la magnitud y las condiciones
de la exposición, las características del lugar de trabajo y la ubicación relativa de los puestos
de trabajo
Deben garantizarse las cualificaciones y los recursos necesarios para el diseño, la
aplicación, el funcionamiento, la evaluación y el mantenimiento de los sistemas de control
Algunos sistemas, como la ventilación localizada, deben evaluarse en el momento de su
instalación y verificarse periódicamente a partir de entonces Sólo un control y un
mantenimiento periódicos pueden asegurar una eficiencia continua, puesto que incluso los
sistemas bien diseñados pueden perder sus características iniciales si no reciben el
mantenimiento adecuado
Las medidas de control deben integrarse en programas de prevención y control de riesgos,
dotados de unos objetivos claros y una gestión eficiente, en los que participen equipos
interdisciplinarios formados por higienistas industriales y otros profesionales de la salud y la
seguridad en el trabajo, técnicos de producción, directivos y trabajadores Tales programas
deben abarcar también aspectos como la comunicación de los riesgos, la educación y la
formación sobre prácticas seguras de trabajo y procedimientos de emergencia
Asimismo, deben considerarse los aspectos relacionados con la promoción de la salud,
puesto que el lugar de trabajo es un entorno ideal para promover estilos de vida saludables
en general y para alertar sobre los peligros de las exposiciones no profesionales causadas,
por ejemplo, por practicar el tiro sin protectores adecuados o por fumar

TEMA 2: RIESGOS FÍSICOS


Contaminantes físicos del ambiente de trabajo Concepto, clasificación y fuentes de origen

HT 12 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


CONCEPTO
CONTAMINAR: degradar el ambiente (entorno) mediante la emisión de elementos nocivos
(perjudicial, que puede producir daño, en este caso a la salud o bienestar de los trabajadores
CONTAMINAR: Alterar nocivamente la pureza o las condiciones normales de una cosa o un
medio por agentes químicos o físicos
CONTAMINANTE: Cualquier sustancia en el ambiente que a determinadas concentraciones
puede ser perjudicial para el hombre, los animales y las plantas
AMBIENTE FÍSICO DE TRABAJO: Es el medio en el que se desarrolla el trabajo y que está
determinado por las condiciones de termohigrométricas, ruido, iluminación, vibraciones,
radiaciones, contaminantes químicos y biológicos
HIGIENE INDUSTRIAL, LABORAL, OCUPACIONAL O DEL TRABAJO: Es la disciplina que
anticipa, reconoce, evalúa y controla riesgos para la salud en el ambiente laboral con los
objetivos de proteger la salud y el bienestar del trabajador y proteger la comunidad en
general (Asociación Internacional de Higiene Ocupacional AIOH)
Es la ciencia de la anticipación, reconocimiento y evaluación de los factores de riesgos para
la salud tales como químicos, físicos, biológicos y otros, existentes o potenciales en el
ambiente de trabajo y el desarrollo de estrategias efectivas para planificar su prevención,
eliminación y control, con el objetivo de proteger y promover la salud, tomando en
consideración el posible impacto en la población general y el medio ambiente (Reunión
consultiva sobre el desarrollo de la Higiene Ocupacional en América Latina y el Caribe, Sao
Paulo 1998)
EVALUACIÓN DE FACTORES FÍSICOS DEL AMBIENTE: Evaluar los procesos y los
métodos de trabajo, en cuanto a la posible emisión y propagación de agentes para eliminar o
disminuir la exposición Evaluar exposición de los trabajadores a factores de riesgo a través
de métodos cualitativos y/o cuantitativos para determinar riesgos a la salud o bienestar de los
trabajadores
ERGONOMÍA: Es, en la actualidad, el término aceptado mundialmente para la puesta en
práctica del conocimiento acerca de las características humanas, y su aplicación a la mejora
de la interacción entre las personas, las cosas que usan y el entorno en el que lo hacen
HIGIENEERGONOMÍA: Para la higiene el concepto de contaminante – daño (efecto) es
principal, mientras que para la ergonomía lo principal es el bienestar
¿Es la iluminación un contaminante?
CONTAMINANTES FÍSICOS DEL AMBIENTE FÍSICO DE TRABAJO: Son diversas formas
de materia (ENERGÍA), perceptibles por los sentidos o instrumentos específicos, que pueden
causar un riesgo a la salud o incidir en el bienestar de los trabajadores: calor, sonido,
vibraciones, radiaciones, campos electromagnéticos, etc
CONCEPTO DE CALOR: Calor, en física, transferencia de energía de una parte a otra de un
cuerpo, o entre diferentes cuerpos, en virtud de una diferencia de temperatura El calor es
energía en tránsito; siempre fluye de una zona de mayor temperatura a una zona de menor
temperatura, con lo que eleva la temperatura de la segunda y reduce la de la primera,
siempre que el volumen de los cuerpos se mantenga constante La energía no fluye desde un
objeto de temperatura baja a un objeto de temperatura alta si no se realiza trabajo
CONCEPTO DE TEMPERATURA: La temperatura es una propiedad de un cuerpo, acción
del calor Cuando se aporta calor a una sustancia, no solo se eleva su temperatura, con lo
que proporciona una mayor sensación de calor, sino que se producen alteraciones en varias
propiedades físicas que se pueden medir con precisión Los cambios de temperatura tienen
que medirse a partir de otros cambios en las propiedades de una sustancia
CALOR – TEMPERATURA: Los términos de temperatura y calor, aunque relacionados entre
sí, se refieren a conceptos diferentes: la temperatura es una propiedad de un cuerpo y el
calor es un flujo de energía entre dos cuerpos a diferentes temperaturas
HT 13 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
¿QUÉ ES EL SONIDO?: Es un fenómeno vibratorio que, a partir de una perturbación inicial
del medio elástico donde se produce, se propaga en ese medio, bajo la forma de una
variación periódica de presión sobre la presión atmosférica En otras palabras: es aquella
vibración que el oído humano puede detectar
CONCEPTO DE VIBRACIÓN: En física, química e ingeniería, movimiento repetido de un
lado a otro en torno a una posición central, o posición de equilibrio
CONCEPTO DE RADIACIÓN: Proceso de transmisión de ondas o partículas a través del
espacio o de algún medio Energía ondulatoria o partículas materiales que se propagan a
través del espacio Forma de propagarse la energía o las partículas

CLASIFICACIÓN CONTAMINANTES FÍSICOS DEL AMBIENTE FÍSICO DE TRABAJO


La clasificación más generalmente utilizada de los agentes físicos es la siguiente:
Ruido
Vibraciones
Radiaciones ionizantes
Radiaciones no ionizantes
Estrés térmico (ambiente térmico, condiciones termohigrométricas)
RUIDO: Sonido que por su intensidad, composición espectral u otras causas, es no deseado
o puede originar daño a la salud
VIBRACIONES (VIBRACIONES MECÁNICAS): Se entiende por vibraciones el movimiento
oscilatorio de las partículas de los cuerpos sólidos respecto a una posición de referencia
RADIACIONES IONIZANTES
CORPUSCULARES
ELECTROMAGNÉTICAS
RADIACIONES NO IONIZANTES
ELECTROMAGNÉTICAS
ESTRÉS TÉRMICO
POR CALOR
POR FRÍO

FUENTES DE ORIGEN DE LOS CONTAMINANTES FÍSICOS


RUIDO: Las industrias con más severas condiciones de contaminación acústica son:
Industria Textil, Sidero Mecánica, Azucarera, etc, así como en el sector del Transporte y la
Agricultura, aunque es un factor de riesgo presente en prácticamente todos los sectores
productivos
VIBRACIONES MECÁNICAS: FUENTES VIBRACIONES MECÁNICAS LOCALES: En la
industria de transformación, trabajos forestales y agrícolas, minas y construcción,
explotaciones de canteras, obras públicas, etc se utilizan herramientas a motor portátiles,
que exponen las manos de los trabajadores que las manejan a niveles excesivos de
vibración como por ejemplo: sierras de cadena, martillos rompedores de pavimentos,
taladros percutores, buriladores, etc, como también sucede con las piezas vibratorias y
controladores vibratorios manuales, tipo manillares de motocicletas o volantes de vehículos,
que el trabajador sujeta con las manos Este tipo de vibraciones se denomina vibraciones
manobrazo
FUENTES VIBRACIONES MECÁNICAS GENERALES: En otros puestos de trabajo, el
trabajador está expuesto a las vibraciones mecánicas transmitidas por el asiento o por los
pies en vehículos (tierra, mar o aire), en embarcaciones y en superficies vibrantes Este tipo
de vibraciones se denomina vibraciones de cuerpo completo (VCC) (véase figura 11b)
Ejemplos de grupos importantes de alto riesgo son los conductores de vehículos todo terreno

HT 14 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


(por ejemplo máquinas de movimiento de tierra, forestales y agrícolas), conductores de
camiones industriales y autobuses, conductores de grúas, pilotos de helicópteros, etc
FUENTES DE RADIACIONES IONIZANTES: Estas radiaciones emitidas por los núcleos
atómicos de las sustancias radiactivas, o generadas por determinados dispositivos tales
como instalaciones de rayos X o aceleradores de partículas, constituyen un agente físico de
uso ampliamente difundido y en incesante ascenso, en múltiples campos de la actividad
humana
FUENTES DE RADIACIONES NO IONIZANTES: El sol, radares, lámparas, fuentes con alta
temperatura, equipos de comunicación, diatermia, y otros
FUENTES DE CALOR: Procesos con tecnología caliente, el sol, y otros
Ruido y Vibraciones, Ambiente Térmico, Radiaciones No Ionizantes, Radiaciones Ionizantes:
Determinación y evaluación de la magnitud del riesgo y de los efectos en el ambiente y en
las personas Técnicas de identificación, evaluación, análisis y control Efectos sobre el
organismo Programas de prevención y control

RUIDO Y VIBRACIONES
Tipos de ruido y sus características Impacto en la salud del trabajador del nivel de presión
sonora elevado Tipos de vibraciones Características generales Impacto en la salud del
trabajador Medidas de control de riesgos

INTRODUCCIÓN
El estudio del ruido y las vibraciones reviste gran importancia por sus efectos sobre el
organismo humano que son amplios y variados y por la extensa población expuesta (laboral
y comunal)
El ruido es un factor de riesgo agresivo que acompaña al hombre en el medio laboral (más
severa), mientras viaja o descansa y en la comunidad (transporte)
Las industrias con más severas condiciones de contaminación acústica son: Industria Textil,
Sidero Mecánica, Azucarera, etc, así como en el sector del Transporte y la Agricultura,
aunque es un factor de riesgo presente en prácticamente todos los sectores productivos
Las vibraciones están presentes en numerosas actividades productivas Se observan en
trabajadores vinculados a todas las formas de transporte y maquinarias agrícolas,
herramientas manuales vibrantes: martillo neumático, serrotes mecánicos, taladros,
pulidoras, remachadoras, etc
Hay aspectos negativos para el control adecuado del ruido y las vibraciones tales como:
Poca divulgación de sus efectos
Desconocimiento de sus consecuencias
Necesidad de recursos humanos y materiales adecuados
El establecimiento de programas de control del ruido y las vibraciones es una tarea compleja
debido a que requiere el conocimiento de la tecnología empleada y complejos equipos de
medición
Para la evaluación objetiva de esos factores de riesgo se requiere del personal calificado
para tales funciones
El hombre vive inmerso en la atmósfera y esta modula algunos de sus sentidos El aire es un
medio elástico en el cual pueden propagarse disturbios ondulatorios, ellos pueden acarrear
información sobre sucesos que interesan al equilibrio de la especie con su medio
De cualquier manera el desarrollo del sentido de la audición permite a muchas especies
percatarse de eventos ocurridos a distancia que la previenen, le ofrecen aversión, placer, le
estimulan o le agreden El receptor sensorial del sonido que se clasifica entre los mecanos
receptores y el Órgano de Corti ubicado en la cóclea del Oído Interno

HT 15 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


El sonido es un disturbio mecánico propagado como un movimiento ondulatorio en forma de
onda del aire y otros medios elásticos o mecánicos (significado físico) También es la
sensación auditiva producida por ese fenómeno (significado fisiológico) El ruido es
considerado como cualquier sonido indeseado que puede afectar adversamente la salud y
bienestar de individuos o poblaciones Podemos decir que la frontera entre ruidos y sonidos
es casi siempre subjetiva y según Gunter Lehmann la calificación de un ruido no es tanto
una cuestión acústica como psicológica
La exposición a ruido afecta los órganos de la audición y produce alteraciones fisiológicas y
psicológicas
La causa de los efectos sobre el oído se atribuye al trauma sonoro y a las alteraciones
hemodinámicas que en la Tensión Arterial se producen
En términos Psicofisiológicas estos conceptos físicos o Magnitudes Físicas (Presión o
Intensidad, Frecuencia, Forma de Onda, armónicos) que se corresponden con las
Magnitudes Psicofisiológicas: Intensidad Sonora (sonoridad), Tono o altura, timbre
Las unidades de medida utilizados son el decibel (dB) para los niveles de presión sonora Es
una unidad logarítmica Se utiliza el filtro de ponderación "A" para la obtención del dB(A) o
decibeles fisiológicos pues proporciona una respuesta aproximada al comportamiento del
oído humano Para la composición espectral del ruido por bandas de frecuencia de octava se
utiliza el Hertzio (Hz) o ciclos por segundo (cps)
Los equipos utilizados para evaluar la exposición a ruido son los Sonómetros o
Decibelímetros, Dosímetros, Registradores Gráficos de Nivel y Grabadoras Magnéticas

TIPOS DE RUIDO
Los ruidos pueden clasificarse en:
Ruido Continuo o Constante: Ruido cuyo nivel de presión sonora no fluctúa
significativamente durante el período de observación, es decir, los niveles determinados
según la respuesta lenta del Sonómetro varían en no más de 5 dB en las 8 horas laborables
Ruido no Constante: Ruido cuyo nivel de presión sonora fluctúa significativamente durante el
período de observación, es decir, los niveles determinados según la respuesta lenta del
Sonómetro, varían en más de 5 dB en las 8 horas laborables
Ruido fluctuante: Ruido cuyo nivel cambia continuamente y en una apreciable extensión
durante el período de observación
Ruido intermitente: Ruido cuyo nivel disminuye repentinamente hasta el nivel de ruido de
fondo varias veces durante el período de observación, el tiempo durante el cual se mantiene
a un nivel superior al del ruido de fondo es de 1 s o más
Ruido de Impulso: Ruido que fluctúa en una razón extremadamente grande en tiempos
menores a 1 s
Los tipos de exposición al ruido son la continua y la intermitente
Podemos decir que los ruidos con nivel de presión sonora de más de 80 dB(A) y frecuencia
de 1000 a 6000 Hz son los más lesivos
Existe una relación directa del tiempo de exposición y del tipo de exposición con la severidad
del daño Hay mayor daño en una exposición prolongada a ruido no constante y hay menor
daño en una exposición fraccionada donde alternan períodos de no exposición a ruido
constante
La susceptibilidad individual es un factor determinante en la respuesta del sujeto frente al
ruido
Hay dos fases en relación a los efectos del ruido:
1ª Fase: Desplazamiento temporal del umbral auditivo en el que (DTU) después de la
jornada laboral regresa a la normalidad
2ª Fase: En la que el DTU es progresiva y no regresa
HT 16 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
El estudio audiométrico es fundamental en los exámenes médicos periódicos (cada seis
meses, un año, dos años, etc), según las características de la exposición ocupacional
EFECTOS SOBRE LA SALUD
El más estudiado y específico efecto del ruido es el deterioro de las células neurosensoriales
del órgano de la audición que origina una Hipoacusia progresiva e irreversible
Se caracteriza por pasar inadvertida en su comienzo, pues solo hay caída del umbral en
frecuencias altas (1400, 3000, 4000, 6000 Hz) y más Cuando se extiende a frecuencias
intermedias la pérdida auditiva (360, 1000 y 1400 Hz) muy importante para la conversación
es que la enfermedad se manifiesta clínicamente
El daño auditivo depende de muchos factores:
Susceptibilidad individual
Tipos de ruido (constante o no constante)
Tipo de exposición (prolongada, fraccionada, etc)
Tiempo de exposición
Nivel de presión sonora
Frecuencia del ruido, etc
Por ello su desarrollo puede originarse con menor o mayor rapidez pero en todos los casos el
pronóstico es desfavorable
Se observan otros efectos (Extraurales) de variabilidad mayor por no mostrar una
especificidad etiológica, lo que dificulta el establecimiento de relaciones causales simples
Se observan alteraciones del Sistema Nervioso Central, del Sistema Endocrino, del Sistema
Neurovegetativo, Aparato Cardiovascular, Aparato Respiratorio, Aparato Digestivo y otros
Efectos Extraurales del Ruido:
Sistema Nervioso: Tanto el SNC como SN Neurovegetativo sufren sus efectos El SN
Parasimpático presenta depresión progresiva cuando el nivel del ruido aumenta Otras
alteraciones son la irritabilidad, baja el entendimiento y su eficiencia, fatiga precoz, insomnio,
cefaleas, tensión nerviosa, neurosis, etc
Aparato Cardiovascular: Se observa tanto Taquisfigmia como Hipertensión Arterial, como
Bradisfigmia con Hipotensión Arterial (en relación con intensidad y composición espectral)
Los cambios más evidentes son con ruidos de Alta Frecuencia (32004800 Hz) Ocasionan
principalmente aumento de la Presión Sistólica (Hx) pudiendo también variar la Diastólica
(Hn)
Estudios han mostrado mayor frecuencia de Hipertensión Arterial, enfermedades del
corazón, (Esclerosis Coronaria, Infarto del Miocardio, etc)
Aparato Digestivo: Se observan cambios en la motilidad intestinal y aumento en la
prevalencia de Ulcera Péptica
Aparato Respiratorio: Aumento temporal del ritmo respiratorio
Sistema Endocrino: Efectos sobre eje hipotálamohipófisissuprarrenal (con liberación ACTH y
aumento de corticosteroides en sangre [vasoconstricción y aumento de la Tensión Arterial],
eosinopenia y disminución de 17 cetosteroides en orina)
Ojos: Puede producir Midriasis, trastornos en la visión de colores y formas
Piel: Aumento de conductancia por disminución de la resistencia eléctrica
Comunicación hablada: Dificultad en el intercambio de órdenes, señales de alerta y peligro
Interferencia en la comunicación verbal y telefónica
Embarazo: Efectos adversos (parto prematuro) y sobre el feto (bajo peso al nacer) por
cambios en flujo sanguíneo uterino y placentario
Efectividad laboral: Provoca degradación de tareas de vigilancia, mentales complejas, que
requieran habilidad y destreza y altos niveles perceptivos así como tareas psicomotrices
complejas

HT 17 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


Son conocidos también sus efectos psicosomáticos afectando diferentes funciones
orgánicas, su perturbación del sueño así como los efectos beneficiosos de la música en el
trabajo principalmente en tareas monótonas y creando barreras de intimidad, así como el
enmascaramiento de conversaciones en ambientes tranquilos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL RUIDO


CRITERIOS DE UNIDADES EN EQUIPOS A
TIPOS DE RUIDO
EVALUACIÓN QUE SE EXPRESA UTILIZAR
SONÓMETROS
N NdB ANALIZADORES DE
CONSTANTE
FRECUENCIA
FILTRO A dB(A) SONÓMETROS
NO CONSTANTE SONOMETRO
–FLUCTUANTE INTEGRADOR
Leq dB(A)
INTERMITENTE DOSIMETRO
SONOMETRO DE
IMPULSIVO VALOR PICO dB(A) IMPULSO
VIBRACIONES
La importancia del estudio de las vibraciones está dada por sus efectos amplios y variados
sobre la salud (casi todos los aparatos y sistemas) y por la extensa población laboral
expuesta
Las actividades laborales con exposición más marcada a las vibraciones son todas las
formas de transporte y maquinaria agrícola (Vibraciones Generales) y las herramientas
manuales, Ej martillo neumático, sierras, pulidoras, remachadoras, etc (Vibraciones Locales)
Otro aspecto es la poca divulgación sobre sus efectos y la poca conciencia sanitaria en
trabajadores y administraciones
Parámetros que describen a las Vibraciones
Es un fenómeno físico que se explica por las propiedades del movimiento ondulatorio
Son formas de ondas mecánicas pues requieren (a diferencia de las electromagnéticas) de
un medio para su propagación
Ej En una barra metálica se golpea en un extremo y las partículas de ese lugar van a vibrar
Por interacción de continuidad entre unas partículas y otras vecinas las vibraciones se
trasmiten a lo largo de la barra produciéndose la onda mecánica Las partículas no viajan o
se trasladan sólo oscilan alrededor de un punto de equilibrio, se trasmite la energía con
determinada velocidad de propagación según las características del medio
En el estudio de las vibraciones podemos determinar
La velocidad distancia recorrida o desplazamiento en unidad de tiempo El desplazamiento
que es la distancia recorrida y la aceleración que es la velocidad con respecto al tiempo La
magnitud utilizada en higiene es la Aceleración y se mide con los Acelerómetros utilizando
gráficos y la frecuencia, más otras magnitudes, pueden calcularse las restantes
Las vibraciones son captadas por los receptores sensoriales táctiles ubicados en la piel
(dermis y epidermis) los que se clasifican dentro de los mecanos receptores y perciben el
tacto, la presión y las vibraciones El sistema auditivo y el aparato vestibular (órgano del
equilibrio) contribuyen a la detección de la aceleración y a percibir la posición relativa
respecto a la dirección de la aceleración El efecto físico que actúa sobre el individuo es el
efecto mecánico de las vibraciones causante de las molestias o daños ocasionados, pues los
efectos químicos son muy difíciles de detectar y los efectos térmicos sólo se producirían en
exposiciones a vibraciones de muy alta frecuencia en condiciones especiales
Los niveles de aceleración se miden en metros por segundo al cuadrado (m/seg2) y sin
composición espectral en bandas de frecuencias de tercios de octava en Hz o CAS
HT 18 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
Los equipos utilizados para evaluar la exposición a vibroaceleraciones son los vibrómetros,
grabadoras magnéticas, etc
Clasificación de las Vibraciones
Según como actúan sobre el cuerpo humano pueden clasificarse en:
Vibraciones Generales: Son las que se trasmiten a todo el cuerpo a través de superficies de
apoyo Por los pies si el trabajador se encuentra parado, por los glúteos si está sentado y por
las áreas de contacto si se encuentran reclinados
Vibraciones Locales: Son las aplicadas a partes específicas del cuerpo, usualmente se
trasmiten por manos y brazos a los hombros cuando se operan herramientas manuales
Criterios de Evaluación
Evaluación de Vibraciones Generales:
Trabajadores expuestos: Operadores de maquinaria agrícola, choferes, labores realizadas
en plataformas o pisos vibrantes
Para establecer la dirección en que actúan las vibraciones se utiliza internacionalmente un
Sistema de Ejes de Coordenadas referido al cuerpo humano:
Dz De los pies a la cabeza y de los glúteos a la cabeza
Dx Desde la espalda a la porción anterior del tórax
Dy Hombro a hombro
No sólo basta conocer la aceleración sino que hay que determinar además la composición
de frecuencias pues no todas producen el mismo daño (análisis en tercios de octava),
también se tiene en cuenta el tiempo de exposición Tienen límites máximos permisibles de
exposición más bajos que las vibraciones locales por afectar a todo el organismo
La norma establece tres límites de severidad: Niveles de vibración capaces de producir en el
trabajador fatiga, daño a la salud, molestia
Efectos de las Vibraciones sobre el organismo:
El cuerpo humano es un sistema en extremo complejo biológico y físico considerado como
un sistema mecánico, contiene elementos lineales que integran a su vez otros subsistemas:
cabeza; brazohombro; tóraxabdomen; columna vertebral; cadera; piernas
El efecto de las vibraciones se considera atendiendo a si son generales que involucran la
totalidad del cuerpo y locales si sólo lo hacen con una parte del mismo
La resonancia del cuerpo en su totalidad para las vibraciones generales es 314 Hz La
frecuencia de resonancia para los diferentes subsistemas es la siguiente:
Cabezahombro 2030 Hz
Globos oculares 6090 Hz
Columna vertebral 55 Hz
Caderaabdomen 412 Hz
Efectos de las Vibraciones Locales:
Son vibraciones originadas por máquinas accionadas manualmente Las partes del cuerpo
que más sufren la acción de vibraciones locales son las manos, brazos y antebrazos con
mayor intensidad
La cintura escapular y la columna vertebral sufren su efecto con menor intensidad
Útiles de trabajo que las originan:
Martillo neumático
Pulidoras
Desbarbadoras
Fresadoras
Máquinas de martillar, etc
Son utilizadas en la Industria Sidero Metalúrgica, Industria Naval, Industria Aeronáutica,
Caldedería, etc
EFECTOS SOBRE LA SALUD QUE PUEDEN ORIGINAR LAS VIBRACIONES LOCALES:
HT 19 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
Estas se agrupan en varios síndromes:
1 Síndrome osteomioarticular
2 Síndrome vascular periférico
3 Síndrome neurológico
1 Síndrome Osteomioarticular: Constituido por un grupo de síntomas (pueden tener otras
causas o ser originadas por las vibraciones) dolores cervicales, dorsales, lumbares, mialgias,
compromiso nervioso, pérdidas, trofismo)
La Artrosis Hiperostosante del Codo es una lesión rara que puede ser bilateral es de
instalación lenta, produce dolor a la flexión y extensión, aumento de volumen y
enrojecimiento, crepitación, dolor, Rx con adelgazamiento de la inter línea articular,
osteofitos, deformidad articular con densificación ósea
La Necrosis del Semilunar (Enfermedad de Kienbock) es una lesión característica de la
muñeca, poco frecuente, produce dolor, limitación de movimiento, disminución de fuerza y
presión en Rx se observa la descalsificación y osteolisis del Semilunar (en ocasiones apífisis
de cúbito y radio)
Enfermedad de Kohler es una lesión osteo articular del escafoides con iguales características
a la del Semilunar
Otras alteraciones son la Tenosinovitis, rupturas musculares (deltoides)
El daño funcional puede ser más o menos marcado según la magnitud del proceso
2 Síndrome Vascular Periférico: Integrado por un conjunto de signos y síntomas tales como
parestesias, sensación de frío, baja sensibilidad y movilidad, sensación de quemadura en
dedos y manos (puede irradiarse al hombro)
Estos aparecen a los 68 meses de exposición y hay isquemia por vasoespasmo, sensación
de "mano muerta", no pueden sostener las herramientas, etc
Otros síntomas observados pueden ser edemas, eritema, cianosis, que se favorecen con el
frío y las crisis pueden tener entre 23 horas de duración
Prevención
Prohibir este trabajo en personas con enfermedades circulatorias y neurológicas
Disminuir la duración de la exposición al frío
No sostener herramientas en abducción
Cambio del puesto de trabajo si hay manifestaciones clínicas
Prevención Técnica
Innovaciones para absorber vibraciones y evitar su transmisión a la mano
3 Síndrome Neurológico: Se caracteriza por neuritis, alteraciones degenerativas, pérdida del
sentido del tacto y sensibilidad térmica, debilidad o parálisis muscular del nervio cubital y
auxiliar
VIBRACIONES GENERALES EFECTOS SOBRE LA SALUD:
Se trasmiten a la totalidad del cuerpo humano, extremidades inferiores y glúteos, sus
efectos crónicos aún no son bien conocidos
En el hombre la principal resonancia se efectúa en todo el organismo a partir de los 5 Hz
Se ha descrito en estudios realizados los siguientes resultados:
Aumento del consumo de oxígeno y de la ventilación pulmonar
Dificultad del mantenimiento de una postura corporal firme
Espondilitis, osteocondrosis intervertebral y nódulos de Sohmorl, en la
columna vertebral
Hipoglicemia
Hipocolesterolemia
Bajo nivel de ácido ascórbico
Trastornos peristálticos y secreciones gastrointestinales
Cambios en la velocidad de conducción
HT 20 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
Alteraciones de la agudeza visual
No parece afectar tareas que involucren patrones de reconocimiento, tiempo de reacción y
monitoreo
Otros autores modernos señalan los efectos siguientes: Las frecuencias que pueden afectar
al organismo van desde menores de 1 Hz a los 1000 Hz y las clasifican en:
1 Vibraciones generales de muy baja frecuencia: Son las vibraciones menores de 1 Hz (1 Hz)
y producen variaciones de aceleración en el aparato vestibular del oído interno, ocasionando
alteraciones del sentido del equilibrio con mareos, náuseas, vómitos, etc y se observan en
los medios de transporte (oscilaciones angulares)
2 Vibraciones generales de bajas y medias frecuencias: Van de 1 Hz a decenas de Hz Su
acción se produce a nivel de:
Columna vertebral ocasionando lumbalgias, dolores cervicales, agravación de lesiones
raquídeas pre existentes a lo que se adicionan los vicios posturales
Aparato digestivo produciendo hemorroides, diarreas y dolores abdominales
Otros efectos serían disminución de la agudeza visual, trastornos de la función respiratoria,
trastornos de la función cardiovascular ocasionalmente e inhibición de los reflejos que
intervienen en el control de movimientos, degradando la motricidad del organismo afectado
Algunos efectos descritos y los rangos de frecuencia en que han sido observados son los
siguientes:
Efectos Rangos de Frecuencia
(Hz)
Sensación de incomodidad 4 9
Dolor de cabeza 13 20
Síntoma mandíbula inferior 6 8
Influencia sobre la palabra 13 20
Nudo de la garganta 12 16
Dolor en el tórax 4 7
Dolor en el abdomen 4 10
Incitación a orinar 10 18
Contracciones musculares 4 8
Según el tiempo de exposición a vibraciones generales se plantean diferentes efectos:
Las exposiciones breves afectan al SNC produciendo fatiga, cefalea, insomnio y otros
síntomas mientras que las exposiciones largas afectan a la columna vertebral principalmente
en la región lumbar
RUIDO MEDIDAS DE CONTROL
Las medidas de promoción de salud así como las de prevención son parte inseparable e
importante de las Medidas de Control del riesgo, jugando un papel relevante en estas la
educación sanitaria en lo relativo al conocimiento del daño que puede ocasionar el ruido
desde el punto de vista audiológico así como sus efectos extraurales y normas higiénicas
establecidas para prevenir el daño También es importante la educación del trabajador en
cuanto al uso adecuado de los medios de protección personal, los exámenes médicos
preventivos con las pruebas audiométricas, así como todas las acciones a tomar para el
mantenimiento adecuado de herramientas, equipos y maquinarias en el centro laboral
De esta manera estaremos haciendo promoción de salud en cuanto a este riesgo específico
así como una labor de prevención de la Hipoacusia y de otros trastornos auditivos así como
de accidentes del trabajo
Las medidas de control son aquellas que tienden a disminuir la exposición de los
trabajadores a los riesgos ambientales En el caso que nos ocupa, pueden ser de diversa
índole y generalmente para la solución de un problema concreto intervienen más de un tipo
de ellas
HT 21 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
Las medidas de control para su estudio pueden clasificarse en:
1 Medidas de control sobre la fuente emisora
2 Medidas de control sobre el ambiente
3 Medidas de control organizativas
4 Medidas de control sobre el hombre
1 Medidas de control sobre la fuente emisora: Están encaminadas a la disminución del ruido
en la propia fuente de generación Están además íntimamente relacionadas con el estado y
características de la tecnología empleada Pueden ser de distintos grados desde el ajuste o
mantenimiento de la maquinaria hasta la sustitución de la tecnología
Es mucho más común la posibilidad de aplicar medidas corrientes para disminuir los ruidos
como pueden ser el mantenimiento, la lubricación, la sustitución o reparación de válvulas
defectuosas, disminución de potencia de las máquinas a la estrictamente necesaria para
realizar las tareas, etc
11 Medidas para la reducción del ruido en la fuente:
1 Mantenimiento de elementos desgastados
2 Lubricación adecuada en puntos de fricción
3 Anclaje adecuado de las maquinarias
4 Instalación de silenciadores
5 Reducción de la magnitud de los impactos
6 Equilibrio dinámico de motores
7 Reducción de la velocidad
8 Modificar mecanismos ruidosos
9 Reemplazo de máquinas ruidosas
La aplicación consecuente de este tipo de medidas habitualmente presentan repercusión
económica, ya que inciden directamente en la disminución de los costos, ahorro de energía y
gradualmente de la vida útil de la maquinaria
2 Medidas de control sobre el ambiente: La aplicación de estas medidas se fundamentan en
la propiedad que presentan las ondas mecánicas que al alcanzar la superficie límite de dos
medios diferentes se produce la reflexión de una parte de la energía de esta onda, otra parte
se absorbe originando calor y la energía restante se trasmite en el nuevo medio
Aislamiento del sonido: Consiste en bloquear la propagación del mismo por medio de
obstáculos reflectores Para una buena reflexión debe interponerse un medio lo más diferente
posible al que conduce el sonido (aire) por lo que deben utilizarse materiales duros y
pesados
Aislamiento por medio de paredes
El aislamiento es mayor para las altas que para las bajas frecuencias
El aislamiento es mayor mientras más pesada sea la pared
Cuando se duplica la masa el aislamiento medio crece entre 56 dB
Para aislamientos grandes se utilizan paredes dobles ligeras (tiene
que pasar dos veces del aire a la pared y de nuevo aire)
Los tres tipos fundamentales de aislamiento son:
a) Encapsulado de la fuente ruidosa
b) Aislamiento del trabajador en cabinas
c) Aislamiento parcial mediante pantallas o barreras entre el trabajador y la fuente
Para el encapsulado de la fuente se utilizan planchas de 13 mm de espesor en vez de
paredes según las características Debe tenerse en cuenta la ventilación, iluminación,
estética, mantenimiento, etc, 10, 15, 20 dB
Estas barreras brindan menor atenuación que los blindajes completos dependiendo de las
frecuencias predominantes Ej 10 dB aproximadamente
HT 22 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
22 Absorción del sonido La absorción se produce mediante la conversión de la energía
sonora en calor
Se utilizan dos tipos de sistemas:
Mediante el empleo de materiales blandos y porosos tales como las fibras de origen mineral,
espumas de plástico, etc
Mediante el empleo de resonadores, los cuales transforman la energía sonora incidente en
energía vibratoria del sistema para su posterior conversión en calor
Los revestimientos absorbentes se sitúan cerca de las fuentes ruidosas para que incidan en
su superficie Se usan como complemento de otras medidas pues no atenúan más de 10 dB
3 Medidas de Control Organizativas Muchas de estas medidas son de índole administrativas
y están destinadas a:
Limitar el tiempo de exposición
Limitar el número de trabajadores expuestos
Pueden citarse como ejemplos
Ordenamiento de máquinas (separar las ruidosas)
Limitación de la jornada de trabajo (disminución de la exposición)
Rotación del personal
4 Medidas de Control sobre el hombre Se basan básicamente en la utilización de los equipos
de protección personal Solamente debe recomendarse su utilización cuando no es factible
aplicar las medidas anteriores o mientras estas se aplican Se utilizan: orejeras, tapones,
algodón, etc
LIMITACIONES
a Constituyen una molestia personal
b No lo utilizan o lo hacen incorrectamente
La selección de uno u otro medio depende del espectro de frecuencias y en gran medida de
las preferencias personales Las orejeras son las que presentan mayor atenuación, si se
requiere una atenuación aún mayor aparte de las orejeras para bloquear la vía aérea se
utiliza un casco protector para la atenuación del ruido por conducción ósea Las orejeras
tienen además la ventaja de una mayor durabilidad Su principal inconveniente es que tienen
mayor peso que otros medios y para que sean efectivas deben ejercer presión para lograr un
perfecto sellaje, lo que ocasiona molestias
En relación a los tapones hay diversos tipos, siendo más adecuados los de materiales
blandos que se adaptan con facilidad al conducto auditivo
Dificultades: Su uso debe ser orientado por un especialista en la materia para evaluar el
diámetro del Conducto Auditivo y elegir el más adecuado En algunos producen dermatitis
alérgica Otro aspecto a tener en cuenta son las condiciones higiénicas en su uso y
manipulación pues de no ser cuidadosos pueden producirse infecciones (micóticas y
bacterianas)
Ventajas: Económicos, duraderos y de fácil transportación Los algodones en la mayoría de
los casos brindan protección suficiente Requieren una estricta higiene para su uso
Vibraciones Promoción, prevención y medidas de control
Las medidas de prevención y promoción son parte inseparable de las medidas de control de
riesgo
Un papel relevante en la promoción y prevención lo tiene la Educación Sanitaria con los
efectos sobre la salud, normas higiénicas, exámenes médicos preventivos, mantenimiento de
maquinarias y equipos, medios de protección personal, etc Con ello hacemos promoción de
salud y prevención del daño y accidentes
Medidas de Control
Sobre la fuente emisora
Sobre el ambiente
HT 23 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
Medidas Organizativas
Medidas sobre el hombre
1 Medidas de control sobre la fuente emisora
Disminución de las vibraciones en fuentes, relacionadas con el estado y tecnología
Medidas más comunes: mantenimiento, lubricación, sustitución de válvulas, disminución de
la potencia de las máquinas
Otras medidas son el anclaje adecuado, la reducción de la magnitud de impactos,
reemplazo de maquinarias, etc
Repercusión económica: bajos costos, ahorro energético, aumento de la vida útil de las
maquinarias
2 Medidas de control sobre el ambiente
Se basa en la propiedad de ondas mecánicas al paso de un medio a otro: reflexión,
absorción
Aislamiento de las vibraciones:
Fijación a bases separadas de la cimentación general por elementos poco
trasmisores: corcho, goma
Soportes elásticos, plancha de asiento elástica (materiales homogéneos: corcho,
goma, elementos de metal o plásticos, etc) bajo sustentación de la maquinaria
3 Medidas de control organizativas
Son de índole administrativa destinadas a:
Limitar el tiempo de exposición
Limitar el número de trabajadores expuestos
Ej Limitación de la jornada laboral de trabajo
Rotación del personal
4 Medidas de control sobre el hombre
Basadas en el uso de Equipos de Protección Personal, si no es posible aplicar las medidas
anteriores o mientras estas se implementan
Limitaciones
a) Constituyen una molestia personal
b) No usan los medios de protección o lo hacen incorrectamente
El uso de guantes y calzado con bandas de goma aislante van dirigidos a atenuar la
trasmisión a manos y pies aunque existe dificultad de atenuar a bajas frecuencias al igual
que el ruido, que son las más lesivas
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Ocupacional OPS
Es el conjunto de procesos regulares y contínuos de observación, investigación y evaluación
de factores causales condicionantes, alteraciones precoces de la salud, morbilidad y
mortalidad laboral y en la comunidad, elaborando modelos de prevención y control de
riesgos
Su implementación debe partir de la precisión de un marco de referencia a la relación
SALUDTRABAJOENFERMEDAD

AMBIENTE TÉRMICO
Introducción Intercambio de calor Factores constituyentes Termorregulación Clasificación de
condiciones ambientales Estrés Térmico y Sobrecarga Térmica Trabajadores
ocupacionalmente expuestos Ambientes calurosos y fríos Equilibrio térmico Aclimatación
Variables Fisiológicas Rendimiento en el trabajo Índice de sobrecarga calórica Patologías
producidas por calor Efectos a largo plazo Estrés térmico y Medidas de Control
INTRODUCCIÓN
El ambiente térmico o condiciones termohigrométricas en las que se realiza el trabajo
pueden afectar en mayor o menor medida a la salud y seguridad de los trabajadores Aún
HT 24 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
cuando las condiciones no sean extremas, es decir, incluso aunque no haga mucho calor o
frío o el trabajo no sea pesado, dichas condiciones influyen en el desarrollo y la calidad del
trabajo realizado y por tanto en el rendimiento laboral
En algunos sectores las condiciones termohigrométricas pueden hacer que haya riesgos
intolerables para la salud debido al calor o al frío, en otros a ambos, mientras que en el
sector servicios las temperaturas no suelen ser extremadas y el riesgo que se da es de falta
de confort Por ello será necesario contar con métodos específicos de evaluación para cada
tipo de riesgo, que puedan ser aplicados cuando las circunstancias así lo requieran
La necesidad de evaluar y controlar los ambientes térmicos donde se trabaja, no solo se
limita a aquellos vinculados a procesos tecnológicos calientes húmedos y calientes secos
donde con mayor frecuencia puede existir estrés térmico, sino también en procesos que no
generan altas temperaturas, estos últimos vinculados no tanto a los problemas de estrés
térmico como a los de bienestar o confort térmico y en menor medida a los ambientes fríos
Por tanto conocer y actuar sobre los factores constituyentes del ambiente térmico resulta un
elemento esencial en la formación de higienistas, ergónomos y otros especialistas,
profesionales y técnicos encargados de velar por el bienestar y salud de los trabajadores
El modelo corriente del organismo humano es el resultado evolutivo de millones de años,
durante el cual se ha creado una sustancial adaptación a las variables del medio ambiente,
existiendo límites a esa adaptabilidad, pues la carga térmica total que ha de soportar el
organismo es en realidad la suma del calor ambiental y el metabólico
Las sensaciones térmicas del hombre están relacionadas principalmente con el estado
térmico general de su cuerpo Dicho estado depende de la actividad física que realice y de la
vestimenta así como de parámetros ambientales como la: temperatura del aire, presión
barométrica, velocidad del aire, y humedad del aire
Los problemas de sobrecarga térmica son comunes en ambientes de trabajo y al surgir se
produce una tensión que puede provocar reacciones fisiológicas como la sudoración, el
aumento de la frecuencia del pulso, y el aumento de la temperatura profunda del cuerpo
Cuanto mayor es la sobrecarga térmica, mayor es le tensión térmica y en ciertas
condiciones, esta última puede alcanzar una magnitud capaz de afectar a la salud
Es importante evaluar la sobrecarga térmica que soporta el cuerpo humano en un medio
dado, a fin de determinar si está dentro de límites aceptables o si es perniciosa y la
necesidad de adoptar medidas de control
Nuestro país, por estar situado dentro de la zona tropical y se vive durante casi todo el año
bajo un clima caluroso, es de vital importancia el conocimiento de las condiciones climáticas
donde el trabajador desarrolla su labor cotidiana y a la carga térmica impuesta por el clima
natural, se suma el calor originado por los procesos industriales y el reproducido por el
cuerpo humano
Por dichas razones nuestros estudios van encaminados a la profundización de los efectos
del calor en la salud del trabajador expuesto, teniendo en cuenta que cualquier tipo de
actividad constituye un complejo de procesos fisiológicos en el que intervienen todos los
órganos y procesos del cuerpo
Los ambientes calurosos han constituido una preocupación permanente para cuantos cuidan
la salud y el bienestar de nuestros trabajadores, es por ello nuestra preocupación por la
debida atención a las condiciones de trabajo más apropiadas, al abastecimiento de agua
potable, a los exámenes médicos y a la distribución de prendas especiales de vestir para la
protección individual
Por lo antes expuesto es necesario conocer los factores que determinan la situación de
tensión térmica y de los mecanismos fisiológicos y psicológicos de adaptación y reacción al
hombre

HT 25 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


CONCEPTOS BÁSICOS CLIMA Y AMBIENTE TÉRMICO
CLIMA
El clima de un país o región está determinado por un conjunto de factores meteorológicos
como: temperatura, presión atmosférica, precipitaciones, humedad de aire, vientos, etc
Es el conjunto de condiciones de la atmósfera en una localidad determinada o sobre un área
durante un largo período

Factores que determinan el clima:


Están relacionados con las condiciones geográficas de latitud, altitud y relieve Son
consecuencias de procesos físicos que implican:
Intercambio de calor radiante (radiación terrestre y solar)
Intercambio de calor y humedad dentro de la atmósfera(movimientos de masa de aire,
corrientes de aire, evaporación y precipitación)
Variaciones de la electricidad atmosférica (relámpagos) y ozono
Componentes químicos y estado físico de la atmósfera
Efectos del clima sobre el hombre:
Temperatura: (calor y frío)
Electricidad atmosférica
Presión atmosférica
Radiación solar
Efecto de las estaciones en ciertas enfermedades epidémicas
Humedad: (contacto con agua y productos húmedos)
Efectos de las masas de aire en movimiento: ( transporte de polvo, gérmenes y ciertas
cantidades de humedad Los accidentes profesionales: (grúas, andamios) provocados por
vientos fuertes

MICROCLIMA O AMBIENTE TÉRMICO LABORAL


Condiciones microclimáticas (valores de temperatura, humedad relativa y velocidad del aire,
con influencia marcada o no de la temperatura de radiación) de un espacio donde se realiza
cualquier actividad laboral, puede ser de origen natural (Ej zona agrícola o artificial (Ej
interior de una fábrica)

ELEMENTOS CONSTITUYENTES DEL AMBIENTE TÉRMICO


El ambiente térmico puede ser evaluado a través de sus elementos constituyentes como son:
1la temperatura del aire,
2la humedad del aire,
3la velocidad del aire
4 la temperatura radiante
Las exposiciones pueden ser clasificadas en cuatro tipos, atendiendo a los valores
alcanzados de los parámetros constituyentes:
Confort o bienestar térmico
Límites permisibles
Críticas por calor
Críticas por frío

EQUIPOS PARA LA EVALUACIÓN DEL AMBIENTE TÉRMICO


El equipamiento utilizado es variado, podemos citar entre los principales los siguientes :
Tipos de sensores de temperatura:
Los termómetros de mercurio, Termómetros eléctricos,
HT 26 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
Termo anemómetros
Termómetro de globo negro
El psicrómetro (Temperatura seca y húmeda)
Anemómetro (Velocidad del Aire)
Sonda Flujométrica

INTERCAMBIO DE CALOR ENTRE EL HOMBRE Y EL MEDIO AMBIENTE


Tienen lugar mediante mecanismos físicos de convección, radiación, conducción y
evaporación CONVECCIÓN: el intercambio de calor ocurre entre el cuerpo y el aire que le
rodea Tiene lugar principalmente a través de la piel, pero también en las vías respiratorias
Los factores ambientales de los que depende la convección son la temperatura del aire y la
velocidad del aire Cuando la temperatura de la piel es mayor que la temperatura del aire, se
pierde calor; cuando la temperatura de la piel es menor que la del aire se gana calor
Cualquiera que sea el sentido del flujo de calor, desde el individuo al medio o viceversa, el
intercambio de calor se ve favorecido a medida que aumenta la velocidad del aire
RADIACIÓN: el intercambio de calor se produce entre el individuo y los objetos que lo
rodean, debido a que todos los cuerpos, en función de su temperatura, emiten radiación
infrarroja en mayor o menor cantidad El aire no interviene
La variable ambiental que determina el intercambio de calor por radiación es la temperatura
radiante media de los objetos del entornoSi temperatura de la piel es mayor que la
temperatura radiante media, se pierde calor; si, por el contrario, la temperatura de la piel es
menor se gana calor
CONDUCCIÓN: el intercambio de calor sucede entre los cuerpos en contacto, con lo que el
sentido del flujo de calor depende de la temperatura de la piel y de la temperatura superficial
de los objetos
Este fenómeno apenas tiene importancia en el ámbito laboral, ya que normalmente las
superficies calientes o frías de las herramientas o útiles de trabajo suelen estar aisladas, o
los trabajadores llevan equipos de protección individual en las manos y/o los pies, que son
las partes del cuerpo que pueden estar en contacto con las superficies frías o calientes
EVAPORACIÓN: es un mecanismo por el que el organismo, mojado, pierde calor
exclusivamente, es decir, el flujo de calor va desde él al ambiente y no a la inversa
Normalmente tiene lugar a través de la evaporación del sudor
El fenómeno físico que hace que se pierda calor a través de la evaporación del sudor es el
cambio de estado del agua del sudor a vapor El agua necesita calor para pasar a la fase de
vapor y se lo quita a la piel
Las variables ambientales de las que depende la evaporación del sudor son la velocidad del
aire y la humedad del aire Cuanto mayor sea la humedad del aire menor será la evaporación
del sudor y menor la refrigeración de la piel y viceversa La evaporación se favorece al
aumentar la velocidad del aire

FACTORES CONSTITUYENTES DEL AMBIENTE TÉRMICO


Hay dos grupos de factores Unos son objetivos, ya que actúan de la misma manera sobre los
trabajadores, independientemente de sus características personales De este tipo son el
ambiente físico, cuya influencia puede medirse a través de unas cuantas variables
ambientales o magnitudes físicas; el calor metabólico o calor interno generado por el propio
trabajador como consecuencia del ejercicio físico que realiza durante el trabajo y, por último,
la ropa que lleva puesta Los otros factores son propios de cada individuo en particular y, por
tanto, subjetivos Entre ellos están la edad, la constitución individual, el estado de salud, los
gustos, el sexo, etc
Fisiología del organismo humano desde el punto de vista térmico
HT 27 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
En condiciones normales, el cuerpo humano presenta una temperatura central de
aproximadamente 37 ºC Esta temperatura debe mantenerse invariable dentro de un pequeño
margen, aunque las condiciones térmicas del entorno o ambiente que nos rodea sean
calurosas o frías y también aunque aumente la producción de calor corporal De lo contrario,
se pueden producir diversos trastornos para la salud que van, desde malestar hasta, en
casos extremos la muerte Ello es debido a una acumulación excesiva de calor en el cuerpo o
a una pérdida también excesiva Es decir: La producción interna de calor aumenta con el
trabajo muscular, con lo que durante el trabajo, sobre todo si es intenso, puede ocurrir que la
temperatura central supere 37 ºC
Por ello, es necesario perder el exceso de calor corporal cediéndoselo al ambiente Pero para
que esto ocurra el ambiente que rodea al trabajador debe estar a menor temperatura ( y/o
humedad), ya que si es más caluroso el flujo de calor va en sentido contrario, es decir, el
trabajador gana calor, mientras que el ambiente lo pierde
Termorregulación fisiológica y comportamental

TERMORREGULACIÓN FISIOLÓGICA
El cuerpo posee sus propios mecanismos de termorregulación fisiológica que se ponen en
marcha cuando la temperatura central varía de los 37 ºC, ya sea debido a las influencias del
ambiente o a la producción interna de calor, que puede ser importante cuando la actividad
física es elevada o cuando la ropa impide la pérdida de calor
Cuando se produce un exceso de calor interno, se hace necesario perder calor para evitar el
desequilibrio térmico El superávit de calor hace que se incremente la circulación sanguínea,
con lo cual se eleva la frecuencia cardiaca, y a través de la vasodilatación cutánea se facilita
la pérdida de calor corporal
Sin embargo, el mecanismo fisiológico más importante de pérdida de calor es la evaporación
del sudor, y, por tanto, en situaciones de calor aumenta la sudoración
Si, por el contrario, la temperatura central empieza a descender de 37ºC, como sucede en
ambientes fríos, el cuerpo responde con vasoconstricción periférica, con lo que se estrechan
los vasos de la piel y se pierde menos calor desde la sangre Si la exposición continúa, a
partir de un determinado momento se empieza a tiritar Se tirita cuando los músculos se
contraen de forma incontrolada debido al aumento de las reacciones metabólicas para
producir más calor corporal que contrarreste la pérdida del mismo al ambiente

TERMORREGULACIÓN COMPORTAMENTAL
También las personas adoptamos diversos comportamientos que contribuyen a la
termorregulación, como son descansar o disminuir la actividad, o realizar más esfuerzo
muscular; ponerse en la sombra, en lugares frescos o en sitios cálidos; aligerarse de ropa
cuando hace calor y lo contrario cuando hace frío
Ecuación de equilibrio térmico
Para expresar el equilibrio térmico suele utilizarse una ecuación, que se conoce como
ecuación del balance térmico

Donde:
M= consumo metabólico (producción interna de calor)
C= calor intercambiado por convección
R= calor intercambiado por radiación
K= calor intercambiado por conducción
E = calor perdido por evaporación
HT 28 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
(los términos C, R, y K pueden tener signo + ó , en función de que el cuerpo gane o pierda
calor)

Clasificación de las condiciones ambientales


Las exposiciones pueden ser clasificadas en cuatro tipos, atendiendo a los valores
alcanzados de los parámetros constituyentes:
Confort o bienestar térmico
Límites permisibles
Críticas por calor
Críticas por frío
Atendiendo la humedad se suelen clasificar en húmedos y secos

CONCEPTO DE ESTRÉS TÉRMICO Y SOBRECARGA FISIOLÓGICA DE ORIGEN


TÉRMICO (TENSIÓN TÉRMICA)
El estrés térmico, (thermal stress en inglés) es una situación creada por las condiciones
ambientales, la actividad realizada y la ropa que se lleve, que puede hacer que el trabajador
sufra daños Es decir, El estrés térmico no es un efecto que las condiciones ambientales
extremas causan en los trabajadores expuestos, sino precisamente es la carga térmica que
reciben y que resulta de la interacción entre las condiciones ambientales, el calor metabólico
El estrés térmico se puede dar en condiciones de trabajo calurosas y en condiciones de frío
El estrés térmico provoca una respuesta fisiológica del cuerpo humano, que recibe el nombre
de sobrecarga fisiológica (thermal strain), es decir, hace variar el funcionamiento normal del
cuerpo De esta situación pueden derivarse diversos estados patológicos
Para poder determinar y evaluar el trabajo en ambientes calurosos hay que determinar tres
elementos importantes:
Los componentes de la sobrecarga térmica:
Calor metabólico
Temperatura del aire
Humedad del aire
Movimiento del aire
Temperatura radiante
Las reacciones del organismo al trabajo en un medio caluroso:
Temperatura
Frecuencia del pulso
Sudación
Las condiciones térmicas que el organismo humano tolera sin dificultad, las que tolera
difícilmente y las que puede soportar durante un tiempo estrictamente limitado
Clasificación de los ambientes térmicos según su exposición (industrial)
Ambientes calurosos
a) Calor seco
b) Calor húmedo
Ambientes fríos
a) Ambientes calurosos secos:
Trabajadores ocupacionalmente expuestos:
Trabajadores en fábricas siderúrgicas
Fábricas de cartón
Fábricas de vidrio
Acerías
Pesca
Construcción
HT 29 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
Agricultores
Cocineros
Fundiciones
Talleres de hilado
Talleres de mecánica
Talleres de confecciones textiles
Centrales azucareros
El calor procede de las fuentes emisoras situadas en las inmediaciones de los puestos de
trabajo, el mayor componente lo representa el calor de radiación que procede de las
superficies de los tanques, equipos, hornos y materiales fundidos
La carga calórica que aporta el aire caliente del medio ambiente es secundaria, no hay
aporte apreciable de humedad al aire y por tanto la capacidad de evaporar el sudor
producido no se ve afectado seriamente
No hay reducción de la capacidad de refrigeración por evaporación en el trabajador por tanto
las personas ocupacionalmente expuestas a estos ambientes el balance térmico se mantiene
exclusivamente por la evaporación del sudor
b) Ambientes calurosos húmedos:
Trabajadores ocupacionalmente expuestos:
Trabajadores de lavaderos
Tintorerías
Minas
El aporte de calor sensible es pequeño y la capacidad de refrigeración del individuo por
evaporación de sudor está notablemente disminuida Por tanto el trabajador es incapaz de
disipar la carga metabólica y la carga adicional de calor ganado del ambiente
Podemos concluir que la regulacion de la temperatura en condiciones de ambiente térmico
elevado es: la formación de sudor y su evaporación, siendo esta la que actúa como
refrigerante La posibilidad de evaporación depende del déficit de saturación: Que es la
cantidad de agua que el aire puede absorber como suplemento de la que ya tiene en forma
de vapor para llegar a su saturación
Patogenia del calor:
La lucha contra el calor se basa esencialmente en su pérdida a través de la piel Cuando la
temperatura exterior se aproxima a la del cuerpo la pérdida de calor por radiación y
convección disminuyen y es así compensada por dos fenómenos:
Congestión periférica: El flujo de sangre hacia la periferia aumenta la superficie refrescada y
esta congestión periférica se ve favorecida por un aumento de la frecuencia cardiaca y la
vasodilatación de los capilares cutáneos
Sudación: En reposo se pierde 1L / 24h pero en un hombre trabajando a temperatura
aumentada puede llegar 1L / h u 8 L / día En casos extremos puede aumentar 4L /h o 15 a
20 L/día
Estas sudaciones copiosas provocan un desequilibrio humoral:
En la Hemoconcentración el sudor es menos concentrado que la sangre, la pérdida de agua
provoca una sed insaciable y el aporte de grandes cantidades de agua sin suplementos
salinos provoca cloropenia plasmática y especialmente hística
Esto determina aumento de la sed con exceso de sudación, fuga de cloro y agravación de la
cloropenia Las pérdidas salinas pueden ser cuantiosas 15 20 g / día y si no se corrigen
originan accidentes cloropénicos
La temperatura media puede ser calculada según (BURTON)
Tc = 0,65 Tt + 0,35 tp
(Núcleo) (Cubierta)

HT 30 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


Como la temperatura rectal no suele ser fácil de obtener, la medida de la temperatura
timpánica es una buena alternativa ya que solo se diferencia de la rectal ((0,07°C)
La temperatura de la piel se toma en diferentes puntos y se promedia:
1 Cabeza = 7% 4 Tronco = 35%
2 Mano = 5% 5 Pie = 7%
3 Brazo =14% 6 pierna = 13%
Hipertermia: Es cuando la temperatura central es de 40,6°C con ausencia de sudoración y
hay riesgo de muerte cuando la temperatura rectal alcanza 41,7 a 43,3°C
Mecanismo de regulación de la temperatura:
El mantenimiento de las temperaturas normales del individuo se consigue a través de la
termorregulación que le permite al hombre vivir y trabajar en una amplia y variada gama de
condiciones ambientales
El organismo mantiene su equilibrio térmico gracias al calor producido en su interior y al
intercambio de calor con el medio ambiente
Cuando se altera este equilibrio se pone en marcha el sistema termorregulador y tiende
restablecer la temperatura de los órganos vitales a su valor normal
Este mecanismo deja de ser eficaz cuando el cuerpo está sometido a condiciones
ambientales demasiado severas, entonces se producen alteraciones:
Psíquicas
Físicas ( En casos extremos puede ser irreversible)
La pérdida de calor corporal es el resultado de procesos físicos de: Conducción, Radiación y
Evaporación de agua y ellos están condicionados por los Mecanismos fisiológicos que son
los que determinan la cantidad de calor que debe transferirse a la piel y el sudor disponible
para la Evaporación
El calor es transportado desde la región más profunda del cuerpo principalmente por medio
de la sangre y solo una pequeña proporción llega a la piel a través de la capa superficial
El aumento de flujo sanguíneo a la periferia incrementa la perdida de calor por conducción,
convección y radiación
El flujo sanguíneo periférico depende del grado de constricción de los vasos sanguíneos de
la piel, lo cual es controlado por las fibras nerviosas vasoconstrictoras que irrigan esos vasos
El otro factor fisiológico que lleva a la perdida de calor por la piel es la variación de la
actividad de las glándulas sudoríparas: cuando aumenta la cantidad de calor, se secreta mas
sudor y la pérdida por evaporación es mayor Esto ocurre en respuesta a la producción
excesiva de calor (trabajo)y al aumento de temperatura ambiente (clima)
La regulacion del flujo sanguíneo a la piel y de sudor secretado se halla bajo el control del
centro termorregulador en el hipotálamo que son estimulantes por cambios en la temperatura
de la sangre, la cual refleja la temperatura profunda o central y por impulsos aferentes de los
receptores térmicos de la piel y estas dos fuentes varían según el origen de la carga calórica
(metabólica o ambiental)
Si la intensidad de trabajo varia mientras la temperatura ambiental permanece constante, el
grado de transpiración es determinado por las capas profundas
Si se realiza un trabajo de intensidad constante a distintas temperaturas ambientales, la
intensidad de la transpiración varía conforme a la temperatura de la piel
Para valores comparables de la temperatura rectal y dérmica, tanto la secreción de sudor y la
circulación cutánea son mucho más altas durante el trabajo que durante el reposo y es
posible que intervengan señales procedentes de termorreceptores situados en los músculos
Un ej De la forma de actuar del sistema termorregulador, describiendo la respuesta al cambio
desde un ambiente térmicamente neutro hacia otro caliente:
Al pasar a un medio cálido la temperatura de la piel aumenta y los receptores son
estimulados, desde estos se transmiten los impulsos aferentes hacia el centro
HT 31 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
termorregulador en el hipotálamo, se comparan con señales de referencia y responde
disminuyendo la descarga de impulsos nerviosos vasoconstrictores y enviando impulsos a lo
largo de las fibras nerviosas secretoras que ponen en marcha las glándulas sudoríparas
La efectividad de estos mecanismos esta limitada:
Tanto en la cantidad de calor que puedan disipar Como en el tiempo máximo de su
funcionamiento Esta claramente influenciado por la aclimatación del organismo al calor
Regulación hipotalámica de la temperatura corporal:
El centro de regulación de la temperatura está situado en la base del cerebro (hipotálamo)
Su porción anterior contiene el centro de perdida de calor, que actúa como un sistema de
control proporcional usando una realimentación negativa
La realimentación es negativa porque la señal de error es la diferencia entre el punto de
ajuste (entrada) y la temperatura de la piel y/o central (salida) La respuesta de aumentar la
sangre a la piel e incrementar la sudoración son proporcionales a señal de error
Cuando no hay carga de calor, las señales de entrada y salida son iguales
La efectividad del sistema en la regulación de la temperatura depende de la señal de error o
dicho con otras palabras depende de:
Tolerancia del individuo al calor
Nivel de aclimatación
Mecanismo de intercambio térmico:
En circunstancias normales de salud y confort, la temperatura del cuerpo humano se
mantiene aproximadamente constante a su nivel normal, es decir, 37° C, gracias a un
equilibrio entre la producción interna de calor de vida al metabolismo y la pérdida de calor
hacia el medio ambiente Esta pérdida de calor se efectúa según las leyes físicas del
intercambio de calor por tres mecanismos principales: Radiación; Convección y Evaporación
Metabolismo: Es la energía que resulta del conjunto de transformaciones energéticas a nivel
celular y del funcionamiento de los órganos
La fuente primaria de calor es el propio organismo El calor interno es la energía que se
origina en la degradación oxidativa metabólica de los carbohidratos, lípidos y proteínas
ingeridas, que mantienen la vida fisiológica y permiten la realización de los esfuerzos
musculares necesarios para ejecutar la actividad laboral, representando un aporte de calor
para el individuo
El organismo recibe energía y produce trabajo externo con determinado rendimiento, aun en
reposo se genera calor (6,5 80 w) en el organismo (en dependencia de la edad, la talla, el
sexo, la superficie corporal) como resultado de la degradación de la energía necesaria para
mantener las funciones vegetativas tales como: respiración, circulación a este calor se le
denomina metabolismo basal: es la cantidad mínima de calor, producida por el sujeto en
ayunas y en reposo físico e intelectual a temperatura ambiente normal (20°)
Intercambio de calor por radiación: Es la transferencia de calor bajo forma de radiación
electromagnética El flujo térmico intercambiado por radiación con las superficies vecinas es
función de:
La emisividad de la superficie de la piel
La fracción de la superficie del cuerpo expuesta
Las características térmicas de lo vestidos
La temperatura cutánea media
La temperatura media de radiación
La mayor parte de radiación térmica encontrada en la industria es de λ aumentada a la luz
visible y corresponde a la zona infrarroja del espectro electromagnético
Intercambio de calor por convección: Es la transferencia de calor entre la piel del cuerpo y el
aire ambiente, sin olvidar las vías respiratorias
El cálculo de los intercambios por convección al nivel de la piel es función de:
HT 32 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
La diferencia entre la temperatura media de la piel y la temperatura del aire
La densidad del aire
La velocidad del aire al nivel de la piel
La vestimenta del sujeto
Los cambios por convección respiratoria son función de:
La diferencia de temperatura entre el aire expirado y el aire ambiente
La masa volúmica de los gases espirados e indirectamente del metabolismo del sujeto
Intercambio de calor por evaporación: Es la cantidad de calor perdida por el cuerpo debido a
la evaporación del sudor de la piel Esta pérdida es función de:
El grado de humidificación de la piel llamado "Mojadura de la piel"
La diferencia de las presiones parciales de vapor de agua entre la piel y el aire
La velocidad del aire
Las características de la vestimenta
La evaporación en el interior de los pulmones está en función de:
La diferencia de presiones parciales entre el aire espirado y el aire ambiente
El débito de ventilación (con relación a su vez con el metabolismo)
Sobrecarga térmica: No es mas que la cantidad de calor que ha de disiparse para que el
organismo siga en equilibrio térmico, representado por la suma del calor metabólico ( M ) y
las ganancias o pérdidas de calor por convección ( C ) y radiación ( R )
Tensión térmica: Se define como la modificación fisiológica o patológica consiguiente a la
sobrecarga térmica Ej Aumento de la frecuencia cardíaca, de la temperatura corporal y de la
sudación
En situaciones de equilibrio térmico y de sobrecarga térmica entre el hombre y el ambiente
puede expresarse por:
ACUMULACIÖN = PRODUCCIÖN PËRDIDA
(A) (Metabolismo) (Radiación, Convección, Evaporación)
A=M±R±C E
A largo plazo, no puede haber acumulación de calor en el cuerpo, por lo que se llegara a un
equilibrio térmico resultando que: M = R + C E
Donde:
M = ganancia de calor por el metabolismo
R = intercambio de calor por radiación
C = intercambio de calor por convección
E = pérdida de calor por evaporación
A = calor almacenado en el organismo
Analizaremos las cuatro condiciones que se pueden presentar:

CONDICIONES
CONDICIÓN SITUACIÓN CUERPO HUMANO
MICROCLIMÁTICAS
El cuerpo humano se encuentra en
A= 0 E=O Confort y permisibles
equilibrio térmico con el medio ambiente
El cuerpo humano se encuentra en
A= O E > O Confort y permisibles
equilibrio térmico con el medio ambiente
El cuerpo se encuentra en desequilibrio
A > O Tensión térmica calórico
térmico por ganancia de calor
El cuerpo se encuentra en desequilibrio
A < O Tensión térmica por frío
térmico por pérdida de calor
Factores de tolerancia al calor: Son los que complican la determinación de los efectos de la
exposición al calor (cuando se efectúan investigaciones sobre grupos de personas expuestas
al calor, las relaciones de unas o de varias personas son diferentes de las otras
HT 33 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
Aclimatación al calor:
Aclimatamiento: El hombre es capaz de adaptarse a una amplia gama de condiciones
ambientales
Aclimatación: El aumento de la tolerancia al calor por adaptaciones fisiológicas que se
adquiere en el transcurso del trabajo realizado en ambientes calurosos Ej Cuando una
persona que vive en un clima fresco es trasladada bruscamente a un clima caluroso
Durante la primera exposición al calor la persona no aclimatada presenta:
Aumento de la temperatura rectal
Aumento del ritmo cardiaco
Baja pérdida de sudo
Sensación de angustia, molestias tan intensas que obliga a evitar una nueva exposición
En días sucesivos de exposición se producen unas series de ajustes fisiológicos y
psicológicos produciéndose:
Un aumento en la producción de sudor
Disminución de la frecuencia cardiaca
Aumento de la temperatura corporal
Este proceso de aclimatación se desarrolla en los 4 a 6 días primeros de exposición repetida
o continua y dura dos semanas o poco más
Las bases fisiológicas de la aclimatación al calor parecen estar en:
Mejoramiento de la circulación central
Esto lleva a un aumento de transporte de calor a la piel
Resulta una disminución de la temperatura central y periférica
El volumen de eyección sistólica aumenta
El volumen cardiaco se mantiene con una frecuencia cardiaca más baja
En individuos no aclimatados la concentración de cloruro de sódico en el sudor (3 a 5 gr/kgr
de sudor)
En los individuos aclimatados el sudor no solamente es más abundante, sino también mas
diluido, la concentración de cloruro sódico es de (1 a 2 gr/kgr de sudor)
El National Institute for Occupational and Health ( NIOSH) recomienda un plan de
aclimatación para los trabajadores industriales que comprende los pasos siguientes:
Los trabajadores serán aclimatados en un periodo de 6 días
Se iniciara con una carga de trabajo y un tiempo de exposición del 50% del total durante el
1er día
Se incrementara diariamente el 10%
Se alcanza el 100% el 6to día de la exposición total
Los trabajadores aclimatados que retornan de 9 o más días serán sometidos a una
aclimatación de 4 días, se incrementará diariamente el 20% de la carga total de exposición al
4to se alcanza el 100%
Los trabajadores que se incorporan después de 4 días consecutivos de la enfermedad,
deben tener permiso médico para incorporarse a su puesto de trabajo y será sometido a un
proceso de aclimatación de 4 días
Variables fisiológicas:
Constitución corporal: El tamaño corporal influye en el desarrollo del trabajo en un ambiente
cálido En las personas obesas la relación entre el área de la piel y el peso del cuerpo es
relativamente baja (la disipación de calor es función del área de la piel y la producción
interna de calor del peso
Las personas corpulentas están en desventaja ya que la relacion entre la superficie y el
volumen corporal es menor

HT 34 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


Se ha demostrado que en los obesos, los sincopes de calor son más frecuentes que las
personas menos corpulentas, esto se explica por el peor funcionamiento del sistema
circulatorio
Se piensa que la gruesa capa adiposa subcutánea limita la disipación del calor durante el
trabajo por el efecto aislante de la grasa, aunque el calor que proviene del interior del cuerpo
llega a la superficie por convección activa de la sangre y no por conducción a través de una
capa aisladora En los trabajos que no se exige grandes esfuerzos corporales y está
expuesto a grandes cambios de temperatura pero las temperaturas extremas actúan durante
un tiempo relativamente corto su efecto se neutraliza por el efecto amortiguador del cuerpo
Concluyendo: Los hombres corpulentos están en mejor situación de resistir que los
pequeños y endebles, estos pueden experimentar una sobrecarga térmica relativamente
mayor y tienen menos capacidad máxima de esfuerzo
Edad: La tensión fisiológica causada por un grado moderado o aumentado de sobrecarga
térmica aumenta con la edad y esto es debido a la reducción de la capacidad Cardiovascular
Durante el trabajo pesado en ambientes calurosos se somete al sistema Cardiovascular a:
Una doble carga por la necesidad de aumento del flujo sanguíneo hacia la piel y músculos
activos La frecuencia máxima del pulso y la capacidad máxima de trabajo disminuye
gradualmente con la edad
En ambientes calurosos las personas de edad avanzada disipan la carga calórica con
dificultad, debido a un retardo en la respuesta de sudoración por lo que se almacena calor
durante el trabajo y aumenta el tiempo necesario para la recuperación
Entre los trabajadores con gran experiencia de trabajo en ambientes calurosos, parece ser
inferior el riesgo de padecer enfermedades Cardiovasculares y otras enfermedades que
entre los trabajadores en edad similar pero con poca experiencia dado por su actitud física y
la tolerancia al calor
Un obrero de más edad consigue hacer el trabajo con todo su valor sin haber disminuido su
capacidad de trabajo física dado por su experiencia, práctica en el trabajo, reflexión y
habilidad faltándole fuerza corporal y capacidad física, la persona joven alcanza con la fuerza
el mismo fin, goza de exceso de capacidad y no economiza su energía
Aptitud física: No cabe duda que las personas en buenas condiciones físicas se aclimatan
más fácilmente al calor y al trabajo en medios calurosos por tener una mayor capacidad
Cardiovascular
Sexo: Después de la aclimatación la capacidad de sudoración es igual para ambos sexos,
pero la mujer tiene menor capacidad Cardiovascular, se aclimata con más dificultad que el
hombre La gestación va acompañada de profundas modificaciones en muchos sistemas
fisiológicos fundamentalmente el sistema Cardiovascular por lo que aumenta la tensión
fisiológica en la exposición al calor
Diferencias étnicas: Se han efectuado estudios experimentales comparativos y a pesar de su
diferente constitución corporal las diferencias son pequeñas
Vestimenta: Las prendas especiales de protección usadas para ciertos trabajos, pueden
contribuir a la sobrecarga térmica total, especialmente cuando no dejan pasar el vapor de
agua y limitan o impiden por completo la pérdida de calor por evaporación
El contacto íntimo entre la ropa y la piel puede influir poderosamente en los intercambios de
calor
Los efectos de la ropa son difíciles de evaluar: las pérdidas de calor por evaporación
disminuyen igual que los intercambios por radiación y por convección, pero la magnitud de la
reducción varía según el espesor y el calor del tejido y en dependencia que la ropa esté o no
ajustada al cuerpo

HT 35 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


En trabajos bajo techado expuestos a la radiación Infrarroja la ropa reduce apreciablemente
la carga de calor radiante y de los que trabajan al aire libre expuestos a la radiación solar,
pero disminuye la capacidad de enfriamiento por evaporación
En climas cálidos donde la carga de calor radiante es baja es mejor llevar el mínimo de ropa
Cuando la carga de calor radiante es elevada es preferible que la ropa proteja todo el cuerpo
para disminuir el tránsito de calor al organismo En ambos casos debe usarse ropa holgada y
de poco peso
Hay que señalar que las prendas especiales de protección usadas para ciertos trabajos
pueden contribuir a la sobrecarga térmica total, especialmente cuando no dejan pasar el
vapor de agua y limitan o impiden por completo la pérdida de calor por evaporación Pueden
utilizarse, en cambio, prendas especiales ventiladas con aire fresco del exterior para proteger
a las personas que trabajan en espacios confinados cuando la sobrecarga térmica es grande
y deben cumplir los siguientes requisitos:
No deben ser inflamables
Deben oponerse a la penetración del calor procedente de las paredes radiantes y trasmitido
por el aire
Han de eliminar el calor que penetra a través del vestido y el producido por el organismo
En condiciones microclimáticas óptimas: No se provocan variaciones del estado general y
funcional del organismo y que hacen innecesario el esfuerzo que requiere la
termorregulación Un clima óptimo garantiza el bienestar térmico del hombre y ofrece
condiciones óptimas para el rendimiento
En condiciones microclimáticas admisibles: No se garantiza el bienestar térmico del hombre
pero no obstante por medio de la termorregulación puedan llegar a la adaptación física No
llegan a provocar daños a la salud, pero puede influir desfavorablemente sobre el estado
físico del hombre y sobre su rendimiento
En los ambientes demasiados cálidos: Que son los de mayor interés desde el punto de vista
de la higiene industrial, Los efectos del calor excesivo sobre el hombre pueden clasificarse
en tres niveles:
1ro Psicológicos: A medida que el nivel de tensión térmica comienza a elevarse por encima
de la zona de confort, aparecen estas alteraciones subjetiva manifestando:
Aumento de la ansiedad
Incomodidad
Irritación
Disconformidad
Laxitud
Disminución de la moral
Dificultad para concentrarse
Disminución del rendimiento de las tareas que exigen destreza manual
Absentismo
Esto de forma general se ve reflejado en una disminución general de la eficiencia de
producción y en la calidad del producto terminado
2do Psicofisiológicos: A niveles mas elevados de calor se presenta:
Disminución de la capacidad de trabajo
Disminución de la eficiencia
Aumento de los errores
Agotamiento físico
Disminución de la capacidad de trabajo
Aumento de los accidentes
Sobrecarga cardiocirculatoria
Desequilibrio hidromineral
HT 36 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
3ro Patológicas: Schock térmico con desenlace fatal
Influencia de loa ambientes calurosos sobre el rendimiento en el trabajo
Las experiencias realizadas en laboratorios han permitido poner en evidencia un aumento de
la accidentabilidad en el trabajo y una disminución paralela de la productividad, derivados del
trabajo en ambientes calurosos
Se ha sugerido que a elevadas temperaturas ambientales hay una reducción de la actividad
orgánica y de la tensión, que al aumentar la temperatura corporal se crea un estado de
irrigación, así como otros estados emocionales que pueden inducir al trabajador a realizar
actos inseguros o a distraer su atención en operaciones peligrosas
El rendimiento del trabajo está en dependencia de las condiciones ambientales La seguridad
y la productividad dependen, en distinto grado de las alteraciones que sufren los sistemas
psicomotores, que afectan a la percepción, a la vigilancia, a la capacidad de trabajo y a la
motricidad del individuo
Esta realidad es de gran importancia, puesto que cuando se demoren las condiciones
ambientales con objeto de aumentar la seguridad, se seguirá una mejora una mejora de la
productividad y el rendimiento en el trabajo
Deterioro de la capacidad de rendimiento
En situaciones de alta sobrecarga térmica hay una tendencia natural en los trabajadores a
disminuir el ritmo de trabajo, reduciendo así la carga de trabajo y la demanda impuesta al
sistema Cardiovascular
Se trata de un esfuerzo por disminuir el sentimiento de malestar generado por la tensión
térmica y este fenómeno que se ha observado en las poblaciones que viven en zonas cálidas
del mundo, puede considerarse como parte de la adaptación del comportamiento al calor y
otras formas de adaptación guardan relación con la nutrición y el vestuario
En ambientes calurosos es probable que los trabajadores cometan más errores y como
consecuencia es posible que aumente el número de accidentes y que se perjudique la
calidad del producto
Estudios experimentales sobre el desempeño en tareas calificadas sugieren que el deterioro
de la producción guarda más relación con la temperatura corporal profunda que con el calor
ambiental Hay algunos indicios de que cuanto más altas son las exigencias mentales de la
tarea, mayores serán los efectos nocivos del calor en el rendimiento
El Índice de Estrés Térmico o Índice de Sobrecarga Calórica, equivale a un balance
energético que se establece por la relación entre cantidad de energía en forma de calor, que
se necesita eliminar en unas condiciones ambientales dadas y la energía máxima que es
posible eliminar (a través de la evaporación del sudor) en esas condiciones
Ereq
IST =––––– 100
Emax
Donde: Ereq = M R – C

Ereq Evaporación requerida, cantidad de calor que debe expulsar el organismo por medio
de la evaporación del sudor para lograr el equilibrio térmico
Emax Evaporación máxima, cantidad de calor que puede perderse por evaporación del
sudor sobre la piel dependiendo de la humedad y de la velocidad del aire, hasta un máximo
fisiológico dado por la capacidad de sudoración del individuo (390 W/m2)
Este índice se puede obtener también a través de un método gráfico

HT 37 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


SIGNIFICADO DE LOS VALORES DEL ÍNDICE DE ESTRÉS TÉRMICO O ÍNDICE DE
SOBRECARGA CALÓRICA
VALOR
IMPLICACIONES HIGIÉNICAS Y FISIOLÓGICAS DE LA EXPOSICIÓN DIARIA
DEL IST O
DURANTE 8 HORAS
ISC
Suave estrés frío Es condición frecuente en áreas donde los hombres se
20, 10
recuperan de la exposición al calor
0 Situación neutra Ausencia de estrés
Estrés térmico suave a moderado Si el trabajo exige funciones intelectuales,
destreza o especial atención puede esperarse una reducción entre moderada y
10, 20, 30 sustancial en la calidad o rendimiento del trabajo En trabajos físicamente
pesados puede esperarse un ligero descenso del rendimiento respecto a
condiciones térmicamente neutras
Estrés térmico muy severo Solamente un pequeño porcentaje de la población
está en condiciones de realizar estos trabajos, puede amenazar la salud, a
menos que las personas bajo esta sobrecarga sean lo suficientemente fuerte
físicamente Será necesario un período de ambiente de recuperación para
aquellos individuos no aclimatados Se deberá hacer una selección médica de la
persona, ya que no pueden soportar estas condiciones los individuos que
40, 50,60
padecen trastornos cardiovasculares o respiratorios o dermatosis crónica Estas
condiciones de trabajo no son adecuadas tampoco para realizar un trabajo
mental continuado
Sobrecarga térmica extrema Solo un pequeño % de personas podrán pasar esta
prueba Se deberá seleccionar al personal por examen médico; prueba en el
trabajo tras el periodo de aclimatación
Estrés térmico muy severo Solamente un pequeño porcentaje de la población
está en condiciones de realizar estos trabajos Deberán tomarse precauciones
para proveerlos de sal y agua en las cantidades adecuadas El mejorar las
condiciones de trabajo por el medio más adecuado será altamente notado, y
70, 80, 90
puede esperarse una disminución de riesgos contra la salud, mientras aumenta
el rendimiento en el trabajo Una ligera indisposición que, en otros trabajos, sería
insuficiente para afectar el rendimiento en este tipo de trabajo, basta para
descalificar al obrero para continuar su puesto
Es el máximo estrés a tolerar diariamente por hombres jóvenes, físicamente
100
fuertes y totalmente aclimatados

ÍNDICES PARA LA EVALUACIÓN DEL FRÍO


Para este tipo de ambientes, hay insuficiente investigación y escasa experiencia práctica, de
modo que no se puede hablar de métodos validados como en otros casos La norma ISO/TR
11079, basada en las referencias bibliográficas disponibles, propone métodos y estrategias
para evaluar el estrés térmico por exposición a ambientes fríos
Este informe tiene en cuenta el Índice de Aislamiento Requerido (Ireq) y el Índice WCI (Wind
Chill Index o Índice de Corrientes de aire Frío) para proponer valores límites de exposición al
frío

PATOLOGÍAS PRODUCIDAS POR CALOR


La exposición excesiva a un ambiente laboral muy caluroso puede causar una variedad de
afecciones como consecuencia del calor
Clasificación de los efectos patológicos que produce la carga térmica: según (Leithead y
Lind)
HT 38 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
Accidentes por fallo en la termorregulación:
Cuando el sistema termorregulador es incapaz de mantener las temperaturas corporales,
cutáneas y central por debajo de sus niveles máximos admisibles pueden producir tres tipos
de accidentes:
Quemaduras
Golpe de calor
Hiperpirexia
En las situaciones de carga térmica en las que el balance calorífico se consigue por
compensación de los aportes y perdidas de calor al organismo, es posible mantener estable
la temperaturas corporales por debajo de los niveles máximos admisibles
Trastornos por exposición prolongada de la termorregulación
Esto ocurre cuando se pone en juego por exposición prolongada el sistema termorregulador
y puede originar ciertos trastornos en el organismo como:
4 Sincope térmico
5 Desequilibrio del medio interior (como consecuencia del déficit de agua y sal )

Quemaduras
Los accidentes por quemaduras se debe a que se sobrepasa la temperatura máxima
cutánea en una zona determinada durante los primeros minutos de exposición a ambientes
muy calurosos
La termorregulacion no ha tenido tiempo de ponerse en marcha o bien no ha sido capaz de
eliminar el aporte de calor radiante en la zona de incidencia
Cuando se prolonga la exposición a una fuente de carga térmica aparecen flicternas que se
transforman en quemaduras
Golpe de calor (insolación):
La insolación es el problema más grave para la salud de los asociados con el trabajo en
ambientes calurosos
Causa:
Estriba cuando las cargas de calor ambiental y de trabajo son tan grandes que los aportes de
calor al organismo superan las pérdidas,se produce una acumulación de calor excesiva
sobre el organismo y por tanto un aumento de la temperatura central que puede alterar el
funcionamiento del SNC, ( ocurre cuando el sistema que controla la temperatura del cuerpo
falla y la transpiración se hace inadecuada ) La transpiración se hace inadecuada y esta es
la única manera eficaz que tiene el cuerpo de eliminar el calor excesivo y este proceso de
transpiración se puede poner en peligro sin que la víctima se de cuenta de haber llegado a
un estado de crisis
El trastorno de los centros termorreguladores encefálicos, es similar al de la fiebre causada
por enfermedades infecciosas
Síntomas y Signos:
Aparece rápidamente
Anhidrosis generalizada ( Déficit de sudoración)
Postración
Vértigos
Nauseas
Cefalea severa
Piel caliente, seca, roja, o con manchas, congestionada (no hay transpiración)
Temperatura rectal por encima de 40,6° C o más
A veces acompañada de confusión, desorientación, convulsiones, delirio
Frecuentemente seguido del coma y la muerte si no obtiene tratamiento rápido y apropiado
Factores de riesgo:
HT 39 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
Falta de aclimatación
Obesidad
Insuficiencia de agua
Ingestión de alcohol
Vestimenta inadecuada
Antecedentes de cardiopatía
Poca capacidad de trabajo
El ejercicio físico excesivo
Conducta a seguir:
Disminución de la temperatura corporal:
Inmersión en agua fría
Bolsas de hilo rociadas con alcohol
Masaje adecuado( para la estimulación circulatoria)
Vigilar continuamente la temperatura rectal con el fin de suspender el tratamiento refrigerante
tan pronto descienda a 39° (puede provocar un Schock) Sin mas medidas la temperatura
rectal continuará disminuyendo hasta los 37,5C
Debe ser atendido siempre por el médico y ser hospitalizado La mayoría de los casos
mortales se han producido a las 24 h y el resto dentro de las 12h a contar desde el inicio del
cuadro El diagnostico y el tratamiento precoz es la única manera de evitar la muerte o una
lesión cerebral permanente
3 Hiperpirexia:
Se diferencia del golpe de calor en que:
El sujeto esta consciente
Persiste la sudoración
Aunque la temperatura rectal esta por encima de 40,6° C tiende a disminuir mas fácilmente
Sincope térmico:
Es una sensación subjetiva de aturdimiento o de fatiga física, que aparece durante una
exposición al calor en trabajadores que no están acostumbrados a los ambientes muy
calurosos
Causa:
Insuficiencia circulatoria originada por estasis sanguíneo en los vasos de la piel dilatados o
por hipotensión y se produce en ausencia de deshidratación y déficit salino Es decir en
exposiciones al calor la función termojónica exige una cantidad cada vez más importante de
sangre hacia la piel que si es excesiva puede entrañar el fallo del sistema circulatorio
Los síntomas son de corta duración y la recuperación es rápida si se actúa a tiempo
Síntomas y signos:
Cefalea
Mareos
Vómitos
Temperatura corporal aumentada de forma leve
Piel húmeda y fresca
Pulso débil y rápido
Factores de riesgo:
Falta de aclimatación
Conducta:
Colocar al paciente en reposo a la sombra
Posición recostado o sentado con la cabeza colgando hacia abajo
Deshidratación:
No es más que la pérdida excesiva de agua
Grados de deshidratación:
HT 40 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
Ligero: Cuando el déficit de agua es aprox, el 2 % del peso corporal, asociado con mucha
sed
Severo: Déficit de agua aprox 6% del peso corporal asociado a una sed intensa , sequedad
de la boca, oliguria, Fc aumentada, temp Corporal aumentada
Muy severo: Cuando el déficit de agua es superior al 7 % del peso corporal
Síntomas y signos:
1 Anteriores positivos
2 Deterioro de las capacidades físicas y mentales
3 Puede llegar a un estado de coma y muerte cuando alcanza una disminución de agua de
15% del peso corporal porque hay depresión del volumen sanguíneo (Schock oligámico)
(Con el déficit de agua):
Fc aumentada
Temp Corporal aumentada
Micción escasa (oliguria)
Conducta:
1 Llevar el paciente a un lugar fresco
2 Reponer las perdidas de agua
Déficit salino:
Es definido por Marriot en los siguientes términos clínicos:
Ligero: Si el déficit es de 0,5gr de sal por kg de peso corporal(fatiga y vértigo)
Moderadamente severo: El déficit esta comprendido 0,5 y 0, 75 gr sal por kg de peso (
sensación de fatiga,vertigo, nauseas, vómitos , convulsiones)
Muy severo: Si el déficit salino es mayor 0,75gr por kg de peso corporal Aparecen los
síntomas anteriores mas la hipotensión sistólica y la posibilidad de un Schock oligamico
Factores de riesgo:
En individuos no aclimatados se afecta el equilibrio hidromineral porque el sudor contiene de
4 a 5 gr de cloruro de sodio por litro
En las personas aclimatadas la concentración puede ser de 1gr por litro o menos con lo que
se consigue disminuir los riesgos derivados del déficit salino
Conducta a seguir:
Trasladar al paciente a un ambiente fresco lo cual redice la transpiración
Bebidas salinas o inyecciones (EV) en caso de emergencia para reparar el déficit
No se quejan de sed ni hay aumento de la temperatura corporal
Anhidrosis:
Déficit de sudor, cuando una superficie considerable del cuerpo no transpira
Síntomas y signos:
Calor
Agotamiento
Jadeo Al menor esfuerzo físico de l sujeto
Pulso rápido
Colapso
Conducta a seguir:
1 Trasladar al paciente a un ambiente fresco
Calambres por calor:
Causa:
Aparece después de una exposición prolongada al calor y son espasmos dolorosos de los
músculos que ocurren cuando la sudoración es profusa y se bebe grandes cantidades de
agua, y no se reemplaza adecuadamente la sal que pierde el cuerpo Bebiendo grandes
cantidades de agua diluye los líquidos del cuerpo, mientras el cuerpo sigue perdiendo sal,
poco después, el nivel bajo de sal en los músculos causa:
HT 41 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
Signos y síntomas:
Espasmos y dolores de los músculos de los brazos, las piernas y el abdomen
Los músculos cansados, (los que se usan para trabajar) son normalmente los más
propensos a los calambres
Albuminuria transitoria
Factores de riesgo:
Cardiopatías
Personas que mantienen una dieta baja en sodio y están expuestos
Conducta a seguir:
Estos calambres pueden ocurrir durante o después de las horas de trabajo , y pueden ser
aliviados bebiendo líquidos salados
Agotamiento por calor:
Incluye varias afecciones clínicas que pueden parecer a los primeros síntomas de insolación
Causa: Es la consecuencia de un esfuerzo físico en un ambiente caluroso donde el control
vasomotor y el gasto cardiaco son inadecuados para enfrentar la demanda impuesta por la
vasodilatación periférica
Signos y síntomas:
Laxitud
Vértigos, náuseas, cefaleas,
Sincopes
Transpiración profunda, a veces con una pérdida excesiva de sal
Piel húmeda , mojada y fría, de aspecto pálido y rojo
No hay hipertermia generalmente
Vómitos
Pérdida de la conciencia
Factores de riesgo:
Cardiopatías
Las personas que siguen una dieta baja en sodio
Conducta a seguir:
Trasladar al paciente a un ambiente fresco
Ingerir mucho líquido
En los casos graves se puede necesitar asistencia prolongada por algunos días No hay
efectos permanentes conocidos
Trastornos de la piel (miliaria rubia):
Es una erupción por calor asociado con la difusión de las glándulas sudoríparas producido
en lugares húmedos y calurosos donde la transpiración no se elimina muy fácilmente y la piel
queda mojada la mayor parte del tiempo, Los conductos de transpiración se obstruyen y
aparece una erupción en la piel, Cuando esta erupción se extensa o se complica con una
infección puede causar incomodidad al trabajador y esto influye desfavorablemente en su
capacidad de trabajo
Signos y síntomas:
Erupciones rojas con picazón en las partes cubiertas por la ropa El sarpullido puede durar
varios días e incluso semanas
El sudor produce picazón y escozor
Conducta a seguir:
Se evita facilitándole al trabajador descansar en un lugar fresco cada día por un rato,
bañarse y secarse bien la piel
Una vez que aparece la erupción se debe trasladar al paciente a un lugar fresco
Duchas frías, seguidas de un buen secado de la piel y aplicar loción a base de calamina
10 Accesos de excitación:
HT 42 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
Es típica de las personas recién incorporadas, que no se han acostumbrado al calor y que en
contra de las recomendaciones ingieren grandes cantidades de líquidos lo que agrava aún
más su decloración
Signos y síntomas:
Se vuelven rápidamente conflictivos, incómodos, con tensión mental o psicológica
Presentan accesos de cólera sin motivo
Disminución del rendimiento
Falta de coordinación
Disminución de su capacidad de estar alerta
Conducta a seguir (medida preventiva):
Lograr la aclimatación del trabajador
Edema de calor:
Aparece en los miembros inferiores y en tobillos durante la primera semana de exposición al
calor
Su patogenia es muy discutida, Vasodilatación periférica, reajustes hidrominerales, papel de
la aldosterona Clínicamente, el edema puede ser causa de incapacidad temporal para el
trabajo
Efectos a largo plazo en la salud:
Cuando se trabaja durante mucho tiempo ( meses o años) en condiciones climáticas
calurosas, pueden haber efectos adversos para la salud como: Daños al sistema circulatorio
(hipertensión), trastornos gastrointestinales, cataratas
Podemos afirmar que en nuestro país la patología más definida es la fatiga, las
enfermedades escritas en la literatura especializada no se presentan debido a varios factores
como:
El régimen trabajo descanso que implica una recuperación fisiológica
Grado de aclimatación del cubano acostumbrado a vivir con altas temperaturas
Disminución del ritmo de actividad por parte del trabajador cuando siente los efectos del calor

ESTRÉS TÉRMICO MEDIDAS DE CONTROL


1 Ambientales:
Una de las mejores maneras de aliviar el estrés por calor es reduciendo el calor en el lugar
de trabajo:
Abrir las ventanas en ambientes calurosos de trabajo
Usar ventiladores y otros métodos para crear flujos de aire , como tubos de ventilación
Una eficaz ventilación y circulación de aire para mejorar el incremento del movimiento del
aire y aumentar la perdida de calor por evaporación y por convección sí la temperatura del
aire < temperatura de la piel
Protección contra el calor radiante mediante la Reflexión de las radiaciones infrarrojas
Ejemplo el aluminio pulido
Aislamiento tèrmico (cubrir la fuente con un material absorbente de la radiación infrarroja)
Aire acondicionado En Lugares específicos o zonas de descanso
La mayoría de los trabajos estresantes se deben hacer durante las horas frescas del día (por
la noche o temprano por la mañana)
Organización del trabajo:
Implementando controles de ingeniería para minimizar la exposición al calor
Entrenando a los trabajadores en el reconocimiento y prevención de estrés de calor
Implementando ciclos de trabajo descanso Estos ciclos permiten al cuerpo eliminar el calor
excesivo, disminuir la producción del calor interno, y proveer más circulación de sangre a la
piel Estas áreas de descanso debe tener una temperatura cerca de 245ºc, esta área debe

HT 43 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


estar lo más cerca posible al lugar de trabajo, ciclos breves y frecuentes de trabajo descanso
son más beneficiosos para el trabajador que períodos largos de trabajo y descanso
La mecanización de los procedimientos del trabajo permite aislar a los trabajadores
( cabinas climatizadas), necesitándose menos tiempo para los descansos y aumentándose
por consiguiente la productividad
Postergar los trabajos no esenciales
Permitir que solamente los que están aclimatados al calor hagan los trabajos más
extenuantes
Provea trabajadores adicionales para los trabajos extenuantes
Se deben evitar turnos dobles y horas extras cuando sea posible
Medidas personales:
Educación sanitaria
Exámenes médicos: todos los trabajadores tienen que tener la capacidad física para hacer el
trabajo y deben ser aclimatados al calor
Aclimatación
Garantizar el consumo de agua y sal :
Un trabajador puede producir entre 2 y 3 tres galones de transpiración Como tantas
afecciones están asociadas con la deshidratación excesiva del cuerpo, la cantidad de líquido
que se toma debe ser equivalente a la cantidad de transpiración producida la mayoría de los
trabajadores que están expuestos a las condiciones calurosas toman menos líquidos de lo
que necesitan por falta de sed Un trabajador no debe esperar hasta que tenga sed para
saber cuando y cuanto tomar El trabajador tiene que tomar entre 5 y 7 onzas cada 15 o 20
minutos para reponer el líquido en el cuerpo No hay una temperatura óptima para el agua
potable, pero la mayoría de las personas prefieren bebidas frescas en vez de bebidas
calientes o demasiado frías Cualquiera que sea la temperatura del agua, debe ser agradable
y disponible al trabajador Cada trabajador debe tener su propio vaso
Los trabajadores que están aclimatados al calor pierden menos sal en su transpiración que
los trabajadores que no están aclimatados La dieta promedio contiene sal suficiente para los
trabajadores que están aclimatados, aún cuando la producción de sudor es muy alta Pero si
se necesita reponer sal en el cuerpo, la mejor manera es añadir un poco a la comida No se
deben usar comprimidos de sal
Ropas y equipos de protección personal: La ropa impide la transferencia del calor entre el
cuerpo y el ambiente Por eso, en trabajos calurosos en los que la temperatura del aire está
más baja que la de la piel, la ropa disminuye la capacidad del cuerpo de eliminar el calor del
aire
Cuando la temperatura del aire está más alta que la de la piel la ropa ayuda a impedir la
transferencia del calor del aire al cuerpo Sin embargo esto no ayuda si la ropa afecta la
evaporación de la transpiración En los climas secos, la evaporación de la transpiración casi
no es un problema En un ambiente de trabajo seco con temperaturas altas , la ropa
protectora puede ayudar al trabajador El tipo apropiado de ropa depende de las
circunstancias Algunos trabajos en ambientes calurosos requieren guantes o trajes aislantes,
ropa reflectora, o un reflector protector infrarrojo para la cara Para condiciones de calor
extremo, se puede usar ropa térmica Existe ropa que tiene un acondicionador de
aíre(independiente) en una mochila Otro traja tiene el acondicionador de aíre conectado con
una fuente de aire comprimido que hace pasar aire fresco por un tubo vórtice a la chaqueta o
a los overoles Otro tipo de traje es una chaqueta plástica con bolsillos que se pueden llena
con hielo seco o con contendores de hielo
No ingerir bebidas alcohólicas durante rachas prolongadas de calor , puede causar
deshidratación adicional Las personas que toman ciertos medicamentos como los diuréticos
deben consultar al médico para laborar en exposiciones ala calor
HT 44 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
El consumo diario de líquidos debe ser suficiente para evitar una pérdida excesiva de peso
durante el día o la semana de trabajo

RADIACIONES NO IONIZANTES
INTRODUCCIÓN
Las radiaciones no ionizantes (RNI) son un riesgo físico no mecánico existentes en el
ambiente laboral y el hombre ha estado expuesto a su acción desde sus orígenes,
destacándose el sol como la más importante fuente natural
Los beneficios obtenidos con la utilización de este tipo de radiaciones motivaron el desarrollo
de fuentes artificiales, lo que contribuye al aumento de la exposición a este tipo de energía y
con ello el aumento del riesgo que esto puede representar
Ha despertado un gran interés el tema de las (RNI) en vistas a la creciente preocupación
científica y pública
La (IRPA) Asociación Internacional de Protección Radiológica abarcó hasta las radiaciones
no ionizantes
En 1974 se formó un grupo de trabajo para atender dicho tema
En 1977 este grupo se transformó en el Comité Internacional sobre las RNI (INIRC)
En 1992 se constituye una nueva organización independiente La Comisión Internacional para
la protección de las RNI (INIRP) y esta como continuadora de la anterior tiene como sus
principales funciones la de investigar los riesgos asociados a las RNI y desarrollar normas y
pautas internacionales de protección con el propósito de avanzar en el campo de las RNI
para el beneficio de la población y el medio ambiente
Específicamente el estudio de los CEM (campos electomagnéticos abarca un extenso trabajo
realizado a partir de la información hemerográfica y a nivel mundial debido a que el ser
humano constantemente está expuesto a campos magnéticos de variada intensidad, al
utilizar aparatos eléctricos tanto en su vida doméstica como laboral Mientras se aclara este
problema científicamente, se ha recomendado la aplicación de la evitación prudente, o sea,
evitar la exposión a los CM siempre que resulte razonable, práctico y económico
Nuestro país para dar continuación a los esfuerzos antes mencionados y mantener el
intercambio de experiencias, incrementar las relaciones, la promoción de nuevas ideas y
proyectos, realizó el V Congreso regional de Seguridad Radiológica y Nuclear, Habana Cuba
del 1923 de octubre de 1998 ( tuvieron como punto de partida las iniciativas del congreso
anterior realizado en Cuzco en 1995
Consideraciones físicas generales de interés para abordar el tema de las Radiaciones no
ionizantes (RNI):
Radiaciones:
Son fenómenos físicos consistentes de la emisión, propagación y absorción de energía por
parte de la materia, tanto en formas de ondas (radiaciones sonoras o electromagnéticas),
como de partículas subatómicas (corpusculares)
Es una forma de propagarse la energía a partir de un centro de emisión
Es la emisión o transporte de energía en forma de ondas electromagnéticas o de partículas
que interaccionan con el medio de diversas maneras dependiendo de su naturaleza y de su
nivel energético
Las radiaciones electromagnéticas vienen determinadas:
Por su frecuencia
Por su longitud de onda
Por su energía
Cuando la radiación supera determinado valor energético 12ev es capaz de ionizar y por ello
pueden ser clasificadas en:
1 Ionizantes: Provocan con energía suficiente la expulsión de electrones de la
HT 45 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
órbita atómica (fenómeno de ionización)

Pueden ser: 1 Ondulatorias Rayos x


Rayos Gamma

2 Corpusculares Partículas sub atómicas:


Electrones, Protones, Neutrones
2 No ionizantes: La energía de los fotones emitidos no es suficiente para ionizar los átomos
de las materias sobre las que inciden
Ultravioleta
Infrarrojo
Visibles
Campos electromagnéticos de Radiofrecuencias
Microondas
Láser
Propiedades comunes:
Son ondas electromagnéticas transversales
Su velocidad a través del vacio es de 3 x 108 m/s
Se propaga en línea recta
Pueden ser reflejadas
Características propias de radiación:
Longitud de onda: Es la distancia que hay entre dos puntos en fase Cuando la longitud de
onda es menor que 100 es capaz de ionizar y las que son superiores no tienen ninguna
posibilidad de ionizar Se expresa en: (m, mm, nm, µm, km, dm)
Frecuencia: Es el número de veces que pasa la longitud de onda en 1 seg
Se expresa en ( Hz, Khz, Mhz, Ghz, Thz)
Espectro electromagnético: Son diferentes tipos de ondas electromagnéticas que difieren
por su frecuencia (f) y su longitud de onda
( λ ) Estas dos magnitudes se relacionan con la velocidad de propagación de la luz
C= λ F C = 3 x 10 8 m/s
Dentro del espectro electromagnético existe una banda llamada espectro visible y el ojo
humano es sensible solamente a la energía contenida dentro de ese espectro

INTERACCIÓN ENTRE LAS (RNI) CON LA MATERIA VIVA


PRODUCEN UN FENÓMENO FÍSICO O FÍSICO QUÍMICO

RNI MV
EFECTO NO DAÑINO EFECTO DAÑINO
CUANDO LA MATERIA RETORNA AL CUANDO LA ENERGÍA ABSORBIDA
ESTADO INICIAL: LOS TRATAMIENTOS ELEVA LA TEMPERATURA CORPORAL Y
EXOTERMALES Y ENDOTERMALES CON PRODUCE EFECTOS BIOLÓGICOS
FINES TERA PEUTICOS

FACTORES GENERALES DE LOS QUE DEPENDE:


LONGITUD DE ONDA
FRECUENCIA
TIEMPO DE EXPOSICIÓN
BLINDAJE DEL EQUIPO
HT 46 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
INTENSIDAD DE LA RADIACIÓN
DISTANCIA DE LA FUENTE
SENSIBILIDAD INDIVIDUAL
AGENTES SENSIBILIZANTES

RADIACIONES ULTRAVIOLETAS (UV)


En la representación del espectro electromagnético encontramos a las radiaciones UV entre
las radiaciones ionizantes y las radiaciones visibles Sus límites se sitúan (100 400 nm )
Según sus efectos biológicos se dividen en:
1 UVA (315400 nm): LUZ NEGRA
2 UVB (280315 nm): REGIÓN ERITEMATICA ( se producen efectos biológicos)
3 UVC (100280 nm): REGIÓN GERMICIDA
Las longitudes de ondas ( por debajo 180 nm ) no tienen importancia biológica, la radiación
de esta región es absorbida en el aire en recorridos muy cortos
Las longitudes de ondas de ( 315 nm) es la más dañina para la salud
Uso de las radiaciones ultravioletas:
Medicina: Fototerapia de párvulos con ictero (hiperbilirrubinemia) Los tubos fluorescentes
incorrectamente seleccionados pueden producir eritemas
Procesos industriales
Propósitos cosméticos
La UV C se utiliza para la esterilización de los alimentos y del aire
Fuentes de producción:
Natural: (sol) Las personas que trabajan a la intemperie son las de mayor
Riesgo de exposición La capa de ozono hace que llegue a la superficie a la superficie de la
tierra estas radiaciones menos dañinas y en pequeñas cantidades
Artificiales: todo material calentado hasta una temperatura de 2500 k o más
Lámpara halógeno de tungsteno
Lámpara de mercurio
Lámpara de mercurio con haluros metálicos
Lámpara de gas noble
Lámpara fluorescente
Emisores de ultravioleta solares fluorescentes
Emisores de ultravioleta solares de luz negra
Arcos de soldadura
Arcos entre electrodos de carbón
Lámparas germicidas
Fotocopiadoras
Esterilizadores de alimentos
Trabajadores con riesgo de exposición ocupacional:
Los obreros que laboran a la intemperie bajo la inclemencia del sol
Constructores de viales, soldadores
Operadores de equipos, colocadores de rieles
Pescadores, marineros, albañiles,
Campesinos, jardineros, constructores, etc
Reparadores de líneas férreas
Técnicas de producción graficas
Efectos biológicos:
Clasificación de los efectos biológicos
I Inmediatos o no estocásticos: Se relaciona directamente con la exposición al
foco irradiador y generalmente son agudos, la gravedad de los efectos varía
HT 47 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
según la dosis
II Latentes o estocásticos: Aumentan el riesgo de contraer ciertas enfermedades
a largo plazo
I Efectos inmediatos o no estocásticos
Debido a lo limitado de su penetración, los efectos de la uv estarán restringidos a la
epidermis de la piel y la córnea del ojo (en el ojo hay penetraciones mayores) y la gravedad
de los efectos varía según la dosis
1 Efectos en la piel:
Oscurecimiento del pigmento de melanina preexistente (tiene lugar después de la irradiación
y es más fuerte en la piel pigmentada)
La producción de eritemas (quemaduras de sol) comprende la vasodilatación, aumento del
flujo y acrecentamiento de la permeabilidad vascular que conduce a la exudación celular (
la intensidad del eritema aumenta con la elevación de la dosis, aumenta la permeabilidad
vascular y se forman las ampollas
Migración y producción de gránulos de melanina o "bronceado solar"
Cambios en el crecimiento celular epidérmico, hay cese del crecimiento celular por 24 horas
o más, seguido por un aumento de la mitosis el aumento de la producción celular después de
una sola dosis de corta duración da lugar a una hiperplasia de la epidermis
observándose, una muda de material celular superfluo descamación
Alteración inmunológica
Efectos oculares:
Fotoqueratitis
Conjuntivitis (aparecen de 2 a 24 h después de la irradiación)
Los síntomas son: hiperemia aguda
(duración de 15 d) fotofobia
blefaroespasmo
dolor intenso
Queratitis corneanas
Melanoma del ojo ( frecuente en ojos azules)
Melanoma del iris (solo en ojos azules)
Disminución de la agudeza visual
Flefaritis
Pterigión
Oftalmía eléctrica o golpe del arco
El daño está relacionado con la dosis o sea no hay lesión residualdepende de la energía total
absorvida
La interacción de la UV A con agentes químicos naturales y artificiales como algunos
fármacos, plantas como los cítricos contienen agentes químicos fotosensibilizantes El
contacto con estos agentes y la subsecuente exposición al sol producen quemaduras solares
exageradas con vesículas frecuentes(aisladamente no la provocan)
El agente fotosensibilizante de uso industrial más importante es el alquitrán de carbón
Efectos latentes o estocásticos:
Efectos en la Piel
Los datos indican la importancia de esta radiación como agente etiológico del cáncer
cutáneo humano La exposición prolongada se relaciona con 3 tipos de cáncer cutáneo:
Carcinoma basocelular
Carcinoma escamocelular
Melanoma maligno
En la epidermis: Las enfermedades como el albinismo hereditario y el xeroderma
pigmentoso traen como resultado un aumento en la incidencia de queratosis actinica y
HT 48 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
tumores de la piel (probablemente a consecuencia de diferentes tipos de mecanismos de
reparación)
En la dermis: Tras años de exposición a la radiación solar produce envejecimiento prematuro
Fotodermatitis
Medidas de prevención y control:
En relación con el trabajador expuesto:
Educación sanitaria
Exámenes preventivos: Preempleo
Periódico
Reintegro
Protección personal:
Protección de la piel mediante el uso de diferentes ropas (quedando al descubierto la cara y
las manos)
Aplicar sustancias bloqueadoras del sol (que absorben o reflejan estas radiaciones)
Uso de guantes y delantales incombustibles
Uso de calzado adecuado
Uso de mascaras de soldadura, capuchas y espejuelos protectores
Garantizar la refracción a los trabajadores que lo necesiten
Explorar la visión de los colores y la agudeza visual a grosso modo (cartilla de lejos y de
cerca)
Hacer campimetria en el consultorio
En relación con el puesto de trabajo:
Inspección sanitaria estatal
Reinspección
Dictar normas generales (encaminadas al cumplimiento mínimo de las condiciones de
trabajo)
Dictar normas específicas:
Diseño técnico adecuado de las instalaciones y cubiertas adecuadas
El sitio de soldadura debe aislarse del resto de los trabajadores con pantallas incombustibles
de 2m de altura
Adecuada ventilación

RADIACIONES INFRARROJAS (IR)


Las radiaciones infrarrojas se originan a partir de la vibración y rotación de átomos y
moléculas como consecuencia del calentamiento de los cuerpos
Estas se caracterizan por producir un aumento apreciable de la temperatura de las
superficies que alcanza y esto se conoce como Calor Radiante aunque toda la radiación es
susceptible a ser absorbida y transformada en calor
Esta región del espectro electromagnético contiene longitudes de onda entre 0761000 µm,
se encuentra ubicado en el espectro electromagnético entre el espectro visible y las
microondas
* Según sus efectos biológicos se divide en:
1 IRA (07814 µm)
2 IRB (143 µm)
3 IRC (31000 µm)
* Fuentes de producción:
1 Natural: sol
2 Artificial: están dados por los procesos industriales que emiten elevadas temperaturas
estas fuentes incluyen varios tipos de lámparas de descarga, como son incandescentes
fluorescentes y de alta intensidad, calentadores, llamas, etc
HT 49 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
Trabajadores con riesgo de exposición ocupacional:
Agricultores, soldadores, constructores
Fundidores, horneros, panaderos, cocineros
Herreros, forjadores, latoneros, caldereros
Sopladores de vidrio, trabajadores de termotratamiento
Operadores de láser infrarrojo
Trabajadores de fábricas siderúrgicas
Efectos biológicos:
La región situada entre 730nm1500nm es la mas activa desde el punto de vista biológico
Los efectos de la radiación ir han sido mas investigados sobre el sistema ocular que el
sistema dermatológico
Nivel ocular:
Los ojos tienen ciertos mecanismos protectores que son adecuados para el ambiente
natural, ya que la radiación IR esta usualmente acompañada de intensa radiación visible,
esto hace evocar al pestañeo y los reflejos pupilares que limita la penetración de la radiación
al ojo
La parte del espectro IR que puede ser peligroso para el ojo esta confinada a las longitudes
de onda entre 25nm 075nm
Sobre el cristalino:
El cristalino del ojo es un cuerpo tisular único, avascular y óptimamente claro hasta la adultez
temprana Este tejido crece y metaboliza activamente durante toda la vida
La claridad óptica del cristalino puede irse reduciendo progresivamente con la edad, además
interviene la herencia, raza, los fármacos, enfermedades, factores inmunológicos y
nutricionales además de las radiaciones electromagnéticas
Se han hecho investigaciones donde se plantean que los sopladores de cristal y los horneros
tienen mayor incidencia de opacidad del cristalino (cataratas) que la población no expuesta
Sobre la base de experimentación con animales y análisis teóricos, se han llegado a dos
teorías:
1 La formación de cataratas se debe a la absorción directa de radiación IR por el cristalino
2 Las cataratas son secuelas del calentamiento del humor acuoso y el iris por la absorción
de la IR
Piel:
La IRA es potencialmente mas peligrosa que la IRB y la IRC, debido a su habilidad para
penetrar en el área dérmica de la piel y producir lesiones mas serias, por lo que es necesario
poner mayor cuidado al utilizar fuentes de alta intensidad de esta región
Los efectos más evidentes son:
Quemaduras
Aumento de la vasodilatación del sistema arteriolar
Aumento gradual de la pigmentación( este aumento pudiera deberse a la exposición crónica)
Neoplasias de piel (piel blanca)
Es evidente el hecho de que la piel posee un mecanismo protector natural que la hace capaz
de sentir el efecto calorífico de las RI, antes de que la temperatura cutánea alcance el
umbral de dolor o quemadura
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
En relación con el trabajador expuesto
Educación sanitaria
Exámenes preventivos: Preempleo
Periódico
Reintegro

HT 50 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


Protección personal:
Uso de dispositivos protectores como: ropa de algodón y guantes aluminizados
Trajes reflectantes para radiaciones excesivas
Anteojos con lentes filtros verdes o azules para proteger los ojos
Nota: debe alcanzarse una combinación entre la comodidad y la seguridad para los medios
de protección
Adecuada ventilación
En relación con el puesto de trabajo:
Inspección sanitaria estatal
Reinspección
Dictar normas generales (encaminadas al cumplimiento mínimo de las condiciones de
trabajo)
Dictar normas específicas;
aislar la fuente emisora mediante la colocación de un material entre ellas y el trabajador
como (aluminio, cristales, plásticos) (que absorben las radiaciones y
desprenden calor por convención)
Nota: Cuando nos referimos a las radiaciones UV e IR se habla de longitud de onda y las
demás de frecuencia
Factores predisponentes dermatológicos:
Color de la piel: Es importante el contenido de melanina en los trabajadores expuestos
Es evidente por estudios que se han realizado en pacientes con neoplasias de piel y se
encontró una asociación entre este y las diferencias fenotípicas (ojos cabellos, piel caros y
dificultad para broncearse) o sea propenso a las quemaduras solares y antecedentes de
eritemas graves repetidos
Tipo de piel: Xerodermica = Seca
Seborreica = Grasa
Edad: En pacientes jóvenes e inexpertos que no cumplen medidas de protección y trabajan a
la intemperie corren mayor riesgo(endurecimiento de la piel = Handerning)
Dermatosis preexistente: Antecedentes de acné, dermatitis atópicas, Psoriasis, Hiperhidrosis,
Vitiligo
Además de pacientes Meioprágicos con ciertos tipos de :
Albinismo hereditario: Ausencia del pigmento de la piel, pelos y ojos, debido a la conversión
de la tiroxina en melanina
Xeroderma pigmentoso: Afección cutánea caracterizada por el estado rugoso de la piel,
seco, descolorido, y con descamación
Sudoración: Maceración de pliegues
Hábitos higiénicos: Lavado de piel y cambio de ropa, la distribución anatómica de diferentes
prendas de vestir
Incidencia de la latitud: Áreas mas cercanas al ecuador tienen mayor razón que las áreas
más distantes
Migración hacia áreas de gran exposición solar : Aumenta el riesgo durante la infancia y la
adolescencia
Intensidad de la radiación: Hora del día, época del año, latitud geográfica, altitud sobre el
nivel del mar
Factores predisponentes oculares:
Edad 4 Enfermedades 7 Factores nutricionales
Raza 5 Fármacos
Herencia 6 factores inmunológicos

CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS DE RADIOFRECUENCIA (300 Hz300 GHz)


HT 51 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
Fuentes según la influencia de sus emisiones sobre el medio
1 deliberadas (tienen elemento irradiante (antena))
Estaciones radioemisoras y de televisión
Instalaciones de radar
Sistema de radiocomunicaciones
2 no deliberadas (esta circunscrita a una zona limitada)
Equipos de uso industrial y diatermia
Personal con riesgo de exposición ocupacional
Torneros
Soldadores, transmisores del personal de policía
Elaboradores de materiales plásticos
Esterilización, comunicaciones baja frecuencia
Obreros metalúrgicos, radioaficionados
Personal que opera y da mantenimiento a transmisores de radiodifusión trabajadores en
equipos de resonancia magnética
Efectos biológicos
Térmicos
No térmicos
Efectos sobre la salud del hombre
Trastornos funcionales del snc y se ha descrito como enfermedad de "radioonda"; el
síndrome neurasténico o asténico dado por:
Fatigabilidad, sudoración, somnolencia
Irritabilidad, depresión
Cefalea, anorexia, inestabilidad emocional
Se han observado otros efectos tales como:
Hipotonía, bradicardia
Retardo en la conducción aurículo ventricular
Alteración en el electrocardiograma
Hipotensión
Algunos autores reportan casos de opacidades en el cristalino en personas expuestas,
aunque no esta demostrado puesto que en la aparición de la catarata, interviene muchos
factores como: edad, enfermedades metabólicas, fármacos y productos químicos industriales
Ha preocupado la relación de la exposición a las RF con la aparición del cáncer en órganos
hematopoyéticos y en el SNC
Insuficiente información de los efectos que produce sobre las funciones reproductoras del
hombre o la mujer se considera que los niveles bajos de microondas son un estresor
Los objetos conductores pueden cargarse eléctricamente y cuando una persona lo toca
puede producirse una corriente de descarga del objeto a través del cuerpo, lo cual puede
provocar un choque por estimulación de los nervios periféricos y hasta producir quemaduras
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
Medidas de ingeniería y controles técnicos (etapa de diseño)
El fabricante debe facilitarle al comprador los datos relacionados con el campo de la
seguridad de la tecnología que produce
La ubicación de las fuentes y las medidas que se tomen para limitar la exposición, son
importantes porque en esta etapa pueden ser corregidas y seria más costoso cuando la
instalación entre en explotación
Reducir al mínimo las emisiones innecesarias de la fuente
Reducir la exposición al personal mediante pantallas protectoras entre la fuente y el personal
Controles administrativos
Entrenamiento adecuado al personal expuesto
HT 52 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
El control del campo electromagnético es imprescindible para determinar si el local o puesto
de trabajo cumple los niveles permisibles
Otras medidas
Restringir el acceso a áreas peligrosas
Limitar el acceso de personas no vinculadas ocupacionalmente con las fuentes
Elaborar medidas de seguridad para los trabajadores expuestos
Instalación de sistemas de avisos y alarmas
Chequeos pre empleo y periódicos del personal
Protección personal
Vestimentas protectoras, guantes y zapatos de seguridad

CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS (CEM) DE MUY BAJA FRECUENCIA (>0 HASTA 300


HZ)
Fuentes
1 central eléctrica
2 líneas de transmisión
3 subestaciones
4 líneas de distribución
Todas utilizan una frecuencia de 50 o 60 hz
Personal con riesgo de exposición ocupacional
1 medio residencial
2 trabajadores
Efectos en el hombre
1 estudios de voluntarios expuestos a cem menores o iguales a 40 mt para frecuencias de
10 a 50 hz se reportan fenómenos vitales llamados magnetofosfenos
2 otros estudios epidemiologicos que sugieren la asociación entre la exposición a campos
electromagnéticos y cáncer de mama
3 se ha planteado la posibilidad de que ciertos individuos sensibles a los campos
electromagnéticos tengan reacciones de tipo alérgico Electrosensibilidad
4 posible asociación entre la exposición ocupacional y la incidencia de la enfermedad de
alzheimer
5 otros estudios la asocian con neoplasia del pulmón
Medidas de prevención y control
1 disminuir o eliminar las exposiciones innecesarias
2 educación sanitaria para mejorar el comportamiento humano
Campos magnéticos y estáticos (cme)
* Fuentes generadoras
1 industria Industria del aluminio
Procesos de electrólisis
Producción de materiales magnéticos
2 medicina Resonancia magnética
Aplicaciones terapéuticas
* Efectos biológicos
1 en la antigua urss se reportan síntomas subjetivos y alteraciones funcionales en
trabajadores vinculados con campo electromagnético, como:
Irritabilidad Taquicardia
Fatiga Hipotension
Cefalea Alteraciones eeg
Anorexia Prurito
Bradicardia Entumecimiento
HT 53 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
2 mecanismos de interacción de los campos magnéticos estáticos con el tejido vivo como
son:
Electrodinamicas con electrólitos en movimientos
Efectos magnetomecanicos
Son insuficientes para valorar la exposición humana a este factor de riesgo
se estima que exposiciones cortas por debajo de 2t para todo el cuerpo y 5t para las
extremidades no deben tener afectaciones para la salud
* medidas de prevención y control
(Generales de protección y administrativas)
1 evitar exposiciones innecesarias
2 limitar el acceso y tiempo de exposición ocupacional
3 aumentar la distancia a la fuente
4 señalizar el área
5 proteger las fuentes para disminuir la intensidad de los campos
6 pacientes sometidos a exámenes diagnostico (resonancia magnética) se han elaborado
pautas para minimizar los riesgos
Láser
* Aplicaciones médicas
1 cirugía 4 dermatología
2 oftalmología 5 rehabilitación
3 estomatología 6 acupuntura
* Efectos biológicos
Los efectos inmediatos y temibles son sobre los ojos y la piel y pueden ser:
Térmico: acarrean quemaduras mas o menos profundas con todas sus secuelas
Fotoquímicos: tienen lugar por absorción fotónica y en general se trata de reacciones
normales pero muy intensificadas por la concentración energética del fenómeno
2 se plantea la existencia del efecto termoacustico provocado por la onda acústica
generada en el choque del láser con los tejidos

REGIÓN
OJO PIEL
ESPECTRAL
ERITEMA
UVC FOTOQUERATITIS
ENVEJECIMIENTO DE LA PIEL
PIGMENTACION
UVB
INTENSIFICADA
OSCURECIMIENTO DEL
UVA CATARATAS FOTOQUIMICAS
PIGMENTO
LESIÓN FOTOQUIMICA Y REACCIONES
VISIBLE
TÉRMICA DE LA RETINA FOTOSENSIBLES
CATARATAS Y QUEMADURA
IRA QUEMADURAS DE LA PIEL
DE LA RETINA
INFLAMACIÓN ACUOSA,
IRB CATARATAS Y QUEMADURA
DE LA CORNEA
IRC QUEMADURA DE LA CORNEA

* Medidas de prevención y control


para puestos de trabajo donde operan fuentes de láser
1 formación y entrenamiento del personal que opera el láser incluyendo protección y
seguridad
HT 54 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
2 consultar el manual del producto láser donde viene definida la clase (peligrosidad)
3 no introducir en los locales donde utilicen láser sustancias inflamables como
anestésicos, desinfectantes, solventes, etc
4 en los locales donde apliquen láser deben contar con altos niveles de iluminancia, no
menos de 500 lux y utilizar pinturas opacas en techos y paredes
5 protección individual de los ojos y la piel
6 exámenes oftalmologicos preempleo y periódico
7 uso de controles remoto
8 limitar el acceso a las áreas con riesgo de exposición
9 adecuado mantenimiento de los equipos
10 desconectar los láser que no se estén utilizando
11 señalización adecuada
12 utilización de barreras físicas
13 la clase debe estar plasmada en etiquetas que estén fijas al equipo (para mas
información consultar norma uneen 608251, pues nuestro país ninguna normativa al
respecto
14 no introducir superficies que reflejen
15 no utilizar nunca en el mismo local mas de un láser al mismo tiempo
16 la altura del recorrido del láser debe ser siempre distinta a la de los ojos de una
persona parada o sentada
17 no orientar el láser hacia puertas o ventanas
18 evitar al máximo la trayectoria del haz

Radiaciones infrarrojas (ir)


Esta región del espectro electromagnético contiene longitudes de onda entre 0761000 m
según sus efectos biológicos se dividen en
ira (078 14 m)
irb (14 3 m)
irc (31000 m)
Fuentes de producción:
natural: sol
artificial: están dados por los procesos industriales que emiten elevadas temperaturas estas
fuentes incluyen varios tipos de lámparas de descarga, como: lámparas incandescentes
lámparas fluorescentes, lámparas de alta intensidad, calentadores, llamas, etc
trabajadores con riesgo de exposición ocupacional
agricultores, soldadores, constructores, fundidores, horneros, panaderos, cocineros,
herreros, forjadores, latoneros, caldereros, sopladores de vidrio, trabajadores de
termotratamiento, operadores de láser infrarrojo, trabajadores de fabricas siderúrgicas
Efectos biológicos:
La región situada entre (730nm1500nm) es la mas activa desde el punto de vista biológico
los efectos de la radiación (ir) han sido mas investigados sobre el sistema ocular que el
sistema dermatológico
Sistema Ocular: los ojos tienen ciertos mecanismos protectores que son adecuados para el
ambiente natural, ya que la radiación (ir) esta usualmente acompañada de intensa radiación
visible, esto hace evocar al pestañeo y los reflejos pupilares que limitan la penetración de la
radiación al ojo la parte del espectro (ir) que puede ser peligroso para el ojo esta confinada a
las longitudes de onda entre 25nm 075nm sobre el cristalino:
el cristalino del ojo es un cuerpo tisular único, avascular y ópticamente claro hasta la adultez
temprana este tejido crece y metaboliza activamente durante toda la vida La claridad óptica
del cristalino puede irse reduciendo progresivamente con la edad, además interviene la
HT 55 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
herencia, raza, los fármacos, enfermedades, factores inmunológicos y nutricionales además
de las radiaciones electromagnéticas
Se han hecho investigaciones donde se plantean que los sopladores de cristal y los horneros
tienen mayor incidencia de opacidad del cristalino (cataratas) que la población no expuesta
Sobre la base de experimentación con animales y análisis teóricos, se han llegado a dos
teorías:
La formación de cataratas se debe a la absorción directa de radiación (ir) por el cristalino
las cataratas son secuelas del calentamiento del humor acuoso y el iris por la absorción de
la (ir)
2 PIEL
la(ira) es potencialmente mas peligrosa que la( irb) y la (irc), debido a su habilidad para
penetrar en el área dérmica de la piel y producir lesiones mas serias, por lo que es necesario
poner mayor cuidado al utilizar fuentes de alta intensidad de esta región
los efectos mas evidentes son:
quemaduras
aumento de la vasodilatación del sistema arteriolar
neoplasias de piel(piel blanca)
aumento gradual de la pigmentación :este aumento pudiera deberse a la exposición crónica
es evidente el hecho de que la piel posee un mecanismo protector natural que la hace capaz
de sentir el efecto calorífico de las (ir), antes de que la temperatura cutánea alcance el
umbral del dolor o quemadura estas radiaciones reciben cada día mas atención por parte de
las autoridades sanitarias de diversos países, entre ellos nuestro país ya que tenemos un
objetivo primordial lograr un trabajo libre de riesgo, que no ocasionen accidentes o
enfermedades profesionales al hombre y para ello se invierten cuantiosos recursos, tanto
para lograr una calidad, como garantizar la seguridad del hombre y su bienestar
estamos visitando una panadería y para solucionar la emisión de radiaciones calóricos
ubicaron ventiladores como un medio de protección cree usted que se resolvió la situación
en el puesto de trabajo ?
r/ no resuelve el problema, aunque subjetivamente el trabajador se siente mejor porque los
rayos (ir) no son detenidos por el aire
estima usted que * eliminar totalmente las (rni) de los ambientes humanos, en particular del
entorno laboral, Es un objetivo de los higienistas?
r/ no Es un objetivo de los higienistas eliminarlas por el beneficio que aportan, pero si se
deben tener presentes las medidas para proteger a los trabajadores de las mismas

ILUMINACIÓN
INTRODUCCIÓN
I ELEMENTOS DE FÍSICA MAGNITUDES Y UNIDADES MAS EMPLEADAS
Naturaleza de la luz
Espectro electromagnético y visible
Magnitudes y unidades
Contraste
Reflexión, absorción y transmisión
Luz polarizada
II ILUMINACIÓN Y APARATO DE LA VISIÓN
Revisión anátomofisiológica del aparato visual
Anatomía
Fisiología de la visión
Acomodación
Adaptación pupilar y retiniana
HT 56 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
Curva de sensibilidad del ojo humano
Efecto Purkinje
Factores medio ambientales que determinan la actividad visual
Tamaño
Luminancia
Contraste
Tiempo
Efectos visuales de la iluminación
Iluminación insuficiente
Iluminación excesiva
Algunos principios sobre visión e iluminación
Ventajas de un ambiente luminoso adecuado
III Clasificación de los sistemas de iluminación
Iluminación natural
Iluminación artificial
IV El ambiente luminoso y su evaluación
Ambiente luminoso
Evaluación del ambiente luminoso
El ambiente luminoso en las oficinas con pantallas de visualización de datos
Fundamentos teóricos y prácticos del funcionamiento y manejo del luxómetro
Normas
V El color
Relación luzcolor
Objetivos del cromatismo industrial
INTRODUCCIÓN
El hombre ha tratado de obtener desde tiempos remotos un ambiente luminoso adecuado a
sus necesidades y desarrollo Este empeño lo llevó a desarrollar fuentes artificiales de luz,
las cuales han ido evolucionando desde las fogatas y antorchas más primitivas hasta las
diversas y eficientes lámparas que empleamos diariamente en nuestras actividades
El bienestar que le brinda el ambiente físico al trabajador, está constituido por el grado de
confort: térmico, visual, auditivo, espacial, del aire, etc La iluminación es reconocida como
uno de los factores más importantes, en el confort del trabajador, por lo tanto, resulta un
tema imprescindible en todo programa de formación de especialistas en Salud Ocupacional
En ocasiones el ambiente luminoso no ha recibido la valoración y atención que merece
motivado fundamentalmente por el extraordinario poder de adaptación del ojo a valores altos
y bajos de luminancia, es decir a la cantidad de radiación visible que llega a él y que son
causa de las impresiones sensoriales que nos permite a través de ese sentido, tener una
apreciación de las diferencias del mundo exterior
La iluminación también en ocasiones ha sido subestimada cuando se le compara con otros
elementos presentes en el ambiente laboral, sin embargo una iluminación no adecuada
puede influir o ser causa de: accidentes, fatiga, posturas inadecuadas del trabajador,
problemas en la producción y otros Por lo tanto, podemos señalar como objetivos generales
más importantes al obtener un ambiente luminoso adecuado en el trabajo: lograr una
información visual eficiente, mantener un nivel de confort aceptable, garantizar la mayor
seguridad y una producción eficiente
Para su protección contra accidentes y durante la ejecución del trabajo, el individuo deposita
más confianza en su vista que en cualquiera de los otros sentidos, sin embargo el ojo puede
enviar al cerebro únicamente aquellas impresiones que le llegan por medio de las
radiaciones visibles, y si éstas son insuficientes debido a una iluminación inadecuada, el
efecto que ocasiona en una persona normal es semejante a una ceguera parcial
HT 57 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
Aunque el principal objetivo de este tema será estudiar la iluminación en el ambiente laboral
con un enfoque ergonómico, debemos señalar que en los últimos años investigadores de las
radiaciones visibles han descubierto sutiles respuestas fisiológicas y bioquímicas a las
mismas Varios sistemas biológicos del organismo humano responden directa o
indirectamente a la radiación visible Se ha definido como efectos directos a los cambios en
la composición química de los tejidos, ocasionada por la absorción de energía luminosa por
los mismos Como algunos efectos directos de la luz han sido objeto de investigación, a
partir del conocimiento actual no se considera a las radiaciones visibles como un riesgo
directo para la salud de los trabajadores Como efectos indirectos de las radiaciones visibles
están los relacionados con los ritmos biológicos
I ELEMENTOS DE FISICA MAGNITUDES Y UNIDADES MAS EMPLEADAS
Naturaleza de la luz
El fenómeno natural conocido por luz rige en gran medida todas nuestras actividades, por lo
que el hombre desde tiempos remotos intentó darle una explicación a este fenómeno, así
como producirla y utilizarla según sus necesidades
En la física como en otras ramas del saber se producen procesos de elevación de lo
abstracto a lo concreto, con los cambios peculiares del objeto de una y otra ciencia El
desarrollo de la teoría de la luz es un ejemplo de ello
Se conoce que los griegos tuvieron varias teorías que durante algún tiempo se basaron en el
supuesto de que el ojo emitía radiaciones encargadas de localizar los objetos que nos
rodean Cuando Aristóteles, entre otros, demostró la falsedad de esta idea los hombres cultos
de aquel entonces llegaron a la conclusión de que la luz consistía en una corriente de
partículas diminutas, emitidas por las sustancias incandescentes; esas partículas al llegar a
los ojos, serían las causantes de la sensación de luz
De las teorías sobre la luz desarrolladas en épocas más recientes, las más conocidas son las
de Christian Huygens y la de Isaac Newton Según la teoría corpuscular de Newton la luz no
es más, que un chorro de partículas especiales que son emanadas por los focos de luz La
otra hipótesis definía a la luz, como onda mecánica la cual utilizaba al éter como medio de
propagación, pues todo el espacio en la naturaleza, incluyendo los poros de los cuerpos
están llenos de la sustancia elástica llamada éter
Una verdadera revolución en la noción de la luz se introdujo con la teoría electromagnética
de Maxwell, según la cual la luz está constituida por ondas, de la misma clase de ondas
electromagnéticas ya conocidas, diferenciándose solo en que, al llegar al órgano visual
humano producen la sensación de luz
En 1900 el físico alemán Max Planck lanzó la hipótesis de que la radiación electromagnética
es emitida en proporciones discretas (fotones) cuya energía es igual a hf, donde f es la
frecuencia de la luz y h la constante de Planck
En el siglo XX la idea de la luz casi dejada a un lado en el siglo pasado adquiere nueva vida,
convirtiéndose en la base de las principales teorías físicas Ante los físicos, de nuevo y más
agudamente se planteó el problema de la naturaleza de la luz, si era la luz compuesta por
ondas electromagnéticas de una determinada frecuencia o era un chorro de corpúsculos
llamados partículas de luz
¿Qué teoría podemos tomar por cierta? Las teorías corpuscular y ondulatoria pretendían
cada una la completa dominación, eran rivales excluyéndose una a la otra El reconocimiento
de una de ellas significaba el fracaso de la otra, la situación cambió, ambas teorías a la vez
obtuvieron reconocimiento y desarrollo en vez de excluirse se complementan una a la otra y
podemos decir que la luz tiene una naturaleza corpuscular ondulatoria El enfoque dialéctico
nos permite comprender la unidad de estos contrarios
Antes de continuar avanzando en el tema objeto de nuestro interés, estimamos necesario
dejar claro la diferencia que existe entre radiación visible y luz Normalmente estos dos
HT 58 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
conceptos son utilizados como sinónimos a pesar de existir una diferencia importante entre
ellos
Las radiaciones visibles son ondas electromagnéticas que existen como una forma de
materia independientemente de nosotros, ellas son las únicas que tienen la capacidad de
producir la sensación visual conocida por luz, semejante a la capacidad que tenemos de
recibir otras sensaciones como un olor o un sabor No obstante lo anterior creemos que el
término luz tiene tantos significados en la vida del hombre, que resultaría ridículo tratar de
limitar su significado En este material aunque se hace un mayor uso del término radiación
visible, el de luz también es utilizado para referirnos a la radiación capaz de estimular el
órgano de la visión
Espectro electromagnético y visible
El espectro electromagnético contiene diferentes tipos de ondas electromagnéticas que
difieren entre sí por la frecuencia (f) y por la longitud de onda (lambda) Estas dos
magnitudes se relacionan con la velocidad de propagación ( c ) que es una constante e igual
a 3x108 m/s mediante la ecuación:
C = X× f
Dentro del espectro electromagnético, existe una pequeña banda señalada con el nombre de
radiaciones visibles, conocido también como espectro visible El ojo humano es sensible
solamente a la energía contenida en esta banda, cuyas longitudes de onda varían entre 380
y 780 nm
En el Cuadro 1 se muestra la división que se hace del espectro visible atendiendo a la
impresión de color que recibe el sentido de la vista, según la longitud de onda

LUZ VISIBLE

FISIOLÓGICAMENTE VIOLETA AZUL VERDE AMARILLO NARANJA


ROJO
IMPRESION DE COLOR
QUE RECIBE EL SENTIDO
DE LA VISTA

FÍSICAMENTE
MÁRGENES DE
LONGITUDES DE ONDA 380 450 500 570 590 610 780

Magnitudes y unidades
Flujo luminoso: Es la magnitud característica de un flujo de radiación que expresa su aptitud
para producir una sensación luminosa En otras palabras flujo luminoso es la cantidad de
radiaciones visibles emitidas por una fuente luminosa en la unidad de tiempo (segundo) Este
es un dato que generalmente se obtiene de la información que suministran los fabricantes de
lámparas
Símbolo: F
Unidad: lumen (lm)
Intensidad luminosa: Es el flujo luminoso emitido por una superficie teniendo en cuenta su
dirección
Símbolo: I
Unidad: candela (cd)
Iluminancia: Es la relación entre el flujo luminoso incidente en una superficie y su área
Símbolo: E
HT 59 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
Unidad: lux (lx)
Luminancia: Se define como la intensidad luminosa radiada por unidad de área de la
superficie aparente de una fuente de luz o superficie iluminada
Símbolo: L
Unidad: cd/m2 o cd/cm2
Contraste: Este concepto nos indica la relación de luminancia entre el objeto y su fondo,
permitiendo que los ojos perciban los contornos del objeto Aunque existen otras definiciones,
nosotros preferimos la siguiente:
Símbolo: C
C = L2 L1 / L2
donde:
L1: luminancia menor
L2: luminancia mayor
El contraste al igual que otras relaciones carece de dimensiones y puede tomar valores
comprendidos entre 0 y 1
Debemos tener en cuenta que dos superficies pueden tener igual luminancia, pero colores
diferentes, estamos en presencia de un contraste de color, en la práctica encontraremos
combinadamente contrastes de luminancia y color
A continuación se muestra en orden decreciente el contraste de un objeto sobre un fondo,
para diferentes combinaciones de color
Color de objeto Color del fondo
1negro amarillo
2verde blanco
3rojo blanco
4azul blanco
5blanco azul
6negro blanco
7amarillo negro
8blanco rojo
9blanco verde
10blanco negro

Reflexión, absorción y transmisión


La luz que llega al ojo, sólo en una pequeña parte proviene directamente de una fuente de
luz primaria, es decir, de un manantial luminoso que emite radiaciones visibles generadas
por sí mismo La mayor parte es transmitida o reflejada por el espacio circundante
Precisamente a la transmisión y reflexión de la luz se debe el que sea visible el espacio que
nos rodea, y que en él podamos orientarnos, pues las superficies iluminadas, se transforman
en fuentes secundarias de radiaciones visibles que nos llevan la información necesaria para
esa orientación a través de nuestro órgano de la visión
La luminosidad de las modernas lámparas y de la luz directa del sol en ocasiones es muy
elevada por lo que con frecuencia se utilizan elementos para evitar disminuir efectos
molestos, para ello se pueden aprovechar uno o varios de los fenómenos físicos
denominados: reflexión, transmisión y absorción, y que a continuación se explica de forma
breve
Reflexión: Es la devolución de una radiación (en este caso visible), sin cambio de frecuencia
de las radiaciones monocromáticas que la componen Las tres formas de reflexión son:
regular o especular, difusa y mixta
El modo de reflejar la luz un material depende de las propiedades de las sustancias que la
integran, pero también, en gran parte de la estructura de la superficie (lisa, pulida, áspera,
HT 60 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
N
I R

A B C

FIGURA 2 a) Reflexión especular, b) difusa y c)mixta)

rugosa) Un material con reflexión especular da la sensación de poseer un factor de reflexión


muy elevado, superior al de una superficie con reflexión difusa Sin embargo, no siempre es
así, pues con la reflexión especular se eleva la luminancia en una dirección determinada a
costa de las demás direcciones
Transmisión: Es el paso de una radiación (en este caso visible), a través de un medio sin
cambio de frecuencia de las radiaciones monocromáticas que la componen Las tres formas
de transmisión son: regular, difusa y mixta

A B C

FIGURA 3 a)Transmisión regular, b) Difusa y c) Mixta


Los medios con transmisión regular, son aquellos donde el haz luminoso lo atraviesa y sale
de éste como tal haz Un material de este tipo se denomina transparente es decir de un
lado puede verse un objeto situado al otro lado Es evidente que un material transparente
ofrece pocas posibilidades para apantallar una fuente de luz
En los medios con transmisión difusa, el haz luminoso se esparce, a este tipo de material se
le denomina traslúcido, a través de él no pueden distinguirse con precisión los objetos
situados al otro lado
HT 61 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
A los materiales o dispositivos usados para modificar por transmisión el flujo radiante, la
distribución espectral, o ambos, de la radiación que lo atraviesa, se les da el nombre de
filtros Estos materiales tienen una amplia aplicación en la confección de algunos medios de
protección
Luz Polarizada
Las radiaciones visibles como radiación electromagnética, son ondas transversales, cuyos
vectores eléctrico y magnético son normales a la dirección de propagación Normalmente la
luz que nos rodea es no polarizada, es decir que está compuesta de trenes de ondas
independientes que vibran al azar con respecto a la dirección de propagación Fig. 4 (a)
Existe una manera de separar los diferentes planos de vibración, utilizando un polaroide o
lamina polarizada Fig 4 (b) La lámina permite el paso únicamente de aquellos cuyos
vectores eléctricos vibren paralelamente a la dirección del polaroide y absorbe el resto, las
radiaciones visibles que salen estarán polarizadas en un plano por lo que la luz será
polarizada

A B C
FIGURA 4 Luz Polarizada
La luz polarizada tiene aplicaciones prácticas y en el caso de la higiene industrial puede
tener aplicaciones para mejorar las condiciones de trabajo

ILUMINACION Y APARATO DE LA VISION


La iluminación tiene como meta hacer posible la observación por medio del aparato de la
visión De modo que para que se efectúe la sensación visual, tienen que intervenir dos
factores esenciales:
1) Una fuente de energía luminosa (natural o artificial)
2) El ojo como órgano receptor
El papel de la iluminación es lograr un ambiente adecuado para provocar una imagen con
calidad en la retina, pero, la visión es algo más La visión de una imagen real y objetiva, que
es lo que nos interesa alcanzar en el ambiente ocupacional, implica además el
funcionamiento adecuado de todas las estructuras del aparato visual
Revisión anátomofisiológica del órgano visual
Para entender la relación del aparato visual con el ambiente luminoso, es indispensable
conocer, al menos esquemáticamente, la disposición de sus componentes y su
funcionamiento
Anatomía: El aparato visual está formado por tres partes planteado de forma esquemática:
Anejos
Globo ocular y vías ópticas
Músculos extrínsecos
En los anejos tenemos: las cejas, los párpados ( con las pestañas y las glándulas
lubricadoras), la conjuntiva que presenta uniones que forman los fondos de saco superior e
inferior y el aparato lagrimal cuyas funciones son fundamentalmente de protección,
HT 62 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
garantizan lubricar, alimentar y preservar la córnea, tratan de eliminar cualquier cuerpo o
sustancia extraña que le caiga, respecto a la visión ayudan a controlar la cantidad de luz que
llegue a la córnea o lograr enfocar objetos lejanos en los miopes
El ojo propiamente dicho se compone de tres membranas dispuestas concéntricamente:
La primera, externa, es transparente por delante (córnea) y opaca por detrás (esclerótica)
La segunda, media, vascular, se llama uvea e incluye al iris, cuerpo ciliar y coroides
La última, interna, nerviosa, es la retina
y de cuatro medios transparentes la córnea, humor acuoso, el cristalino y el vítreo estos tres
últimos llenan la cavidad ocular
Fisiología de la visión: Los rayos reflejados desde un objeto cualquiera, se difunden
perpendicular y rectilíneamente por todo el espacio y alcanzan el globo ocular, atravesando
primero la película lagrimal, luego la córnea, humor acuoso, cristalino y humor vítreo con sus
diferentes refringencias, hasta alcanzar la retina, donde hay células que transforman la
energía luminosa en impulsos nerviosos, que son trasmitidos por el nervio óptico a través de
un cierto número de conexiones hasta la corteza cerebral A este nivel se producen la
mayoría de los fenómenos de integración de imágenes
La acomodación: Es el mecanismo por el cual se modifica el poder refringente del ojo de
modo que los objetos situados a una distancia determinada sean enfocados en la retina a
través de los músculos ciliares, el ligamento suspensorio y la capsuloide cristalineano,
cuando el objeto se aproxima su imagen tiende a formarse detrás de la retina, como
respuesta el músculo ciliar se contrae, produce relajación del ligamento suspensorio
disminuyendo la tensión de la capsuloide y aumenta la convexidad del cristalino permitiendo
que llegue al área macular de la retina, esto se acompaña de convergencia de los ojos y
miosis Con la edad (aproximadamente a partir de los 40 años) este mecanismo comienza a
fallar causando la presbicia o presbiopía, también la fatiga visual limita la facultad de
acomodación La acomodación es más eficaz cuanto mayor contraste exista entre el objeto
observado y el fondo
La pupila se comporta como un diafragma de una cámara fotográfica ya que controla la
cantidad de luz que penetra a la retina La adaptación pupilar requiere unas décimas de
segundos ya que su diámetro es de 4 mm pudiendo tener variaciones de más menos 2 mm
Si se producen variaciones de luz importantes y rápidas puede deslumbrarse la retina
(mácula), cuya adaptación es tanto más prolongada cuanto mayor sea la diferencia de las
luminancias a que se le somete
En la retina el área macular es la de mayor visión, visión central y de los colores,
responsable de la visión fotópica ( por la presencia mayoritaria de los conos), la periferia
retiniana es la responsable de la visión escotópica ( por la presencia mayoritaria de los
bastones) y el área intermedia produce la visión mesópica
El tiempo de adaptación a la oscuridad es largo: durante los 5 primeros minutos la
adaptación es bastante rápida, pero después se enlentece Se requieren unos 30 minutos
para alcanzar una visión normal y casi una hora para una adaptación total
La adaptación a la claridad es más rápida, pero para obtener una eficiencia total también se
requieren tiempos del orden de 30 a 60 minutos
El deslumbramiento implica una perturbación más o menos grave del estado de adaptación
de la retina y cuanto menor es su duración, más rápida es la recuperación de la retina a su
estado inicial; sin embargo, ésta es muy susceptible a las variaciones cortas pero repetidas
de la iluminación
La reunión de los axones de las células ganglionares de la retina conforman el nervio óptico
que llega hasta la parte superior de la hipófisis en forma de cintillas ópticas, decursan parte
de sus fibras y forman las" radiaciones ópticas" hasta el área de la visión en el cerebro

HT 63 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


(cisura calcarina), es a través de éstas que llegan los impulsos nerviosos a conformar e
interpretar la imagen del objeto
Por último los músculos extrínsecos 3 pares (4 rectos y 2 oblicuos) garantizan que la mirada
sea de forma paralela y dirigida al mismo punto o visión binocular, dando el sentido de
profundidad o estereopsia, de no ocurrir así estaríamos en presencia de un estrabismo,
perdiéndose esta facultad
Curva de sensibilidad del ojo humano: El ojo humano sólo es sensible a la energía contenida
dentro del límite del espectro visible, pero no es igualmente sensible a todas las longitudes
de onda del espectro visible, y esto está relacionado directamente con la definición de los
colores Su sensibilidad es máxima para las longitudes de onda que corresponden a la región
amarilloverde (555 nm) del espectro, y decrece a medida que se desplaza hacia el rojo y
hacia el violeta Esta curva de sensibilidad está basada en la visión fotópica, es decir en los
niveles de iluminancia diurna con luz natural, y los conos (células especializadas de la retina)
son las responsables de esta visión

1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5 Series1
0.4
0.3
0.2
0.1
0
370 470 570 670 770

Efecto Purkinje: A niveles bajos de iluminancia los conos cesan de funcionar y los bastones
(células especializadas de la retina) se ocupan del proceso visual, denominada visión
escotópica En estas condiciones aparece una nueva curva de sensibilidad del ojo, de igual
forma, pero desplazada 48 nm hacia el extremo azul del espectro Este interesante cambio de
la sensibilidad del ojo según las condiciones de luz fue descrito por Purkinje en 1825 Las
influencias del efecto Purkinje son muy importantes en las instalaciones de iluminación en la
industria
Factores medio ambientales que determinan la actividad visual
Está demostrado que la visión depende fundamentalmente de cuatro variables asociadas al
objeto visual: El tamaño, luminancia,
contraste y el tiempo concedido para verlo Estos factores están tan interrelacionados, que
una deficiencia en uno de ellos puede (al menos parcialmente) ser corregido mediante un
mejoramiento de uno o más de los otros factores
Tamaño: Es evidente que cuanto mayor sea el objeto más rápidamente podrá ser
distinguido, si las otras condiciones se mantienen sin modificar
Luminancia: Depende de la iluminancia del objeto y de la proporción de esa luz reflejada en
la dirección del ojo
Contraste: Tan importante es para el proceso visual la luminancia, como el contraste en
luminancia o en color entre el objeto visual y su fondo
HT 64 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
Tiempo: El proceso visual no es instantáneo, requiere tiempo Este factor es particularmente
importante cuando el objeto está en movimiento Los niveles altos de iluminancia hacen que
los movimientos parezcan más despacio y aumenta notablemente su visibilidad
Efectos visuales de la iluminación
La energía luminosa actúa de muy diversas maneras, según el ojo de los individuos En línea
general en los ojos influyen negativamente tanto la iluminación deficiente como la excesiva, y
no solamente en los ojos, sino en el organismo en general, la iluminación inadecuada influye
desfavorablemente sobre la psiquis del individuo así como actúa como causa directa o
indirecta de accidentes con lesiones corporales que pueden incluir al ojo
Iluminación insuficiente: Cuando esto ocurre, hay una tendencia a situar los ojos demasiado
cerca del trabajo que se ejecuta, violando la distancia normal (30 cm) Esta convergencia de
los ojos sobre un punto muy próximo por un período prolongado ocasiona un trastorno de la
acomodación, haciéndose evidente la fatiga muscular, que se acompaña de irritación de los
ojos, lágrimas, etc
Muchos autores plantean que bajo esas condiciones de iluminación insuficiente y la
consiguiente marcada acomodación, convergencia, aparece o se acentúa la miopía Es un
hecho bien conocido que entre los que trabajan al aire libre, bajo iluminación natural se
observan menos defectos refractivos que en los estudiantes y empleados de oficina Es
también conocido que el porcentaje de estudiantes muestran aumento de la sintomatología
de la miopía en la edad escolar cuando se trabaja en locales cerrados y con iluminación
inadecuada La miopía que aparece en estas condiciones es a expensas de los trastornos
acomodativos
Cuando existen agudos contrastes entre el área de observación y las áreas circundantes
aparece la fatiga visual; por ejemplo, las imágenes autoiluminadas son muy difíciles de
enfocar en la oscuridad total, como es una pantalla de televisión o pantalla de visualización
de datos, en un ambiente oscuro Esto produce alteraciones rápidas de adaptación con
cambios muy molestos para los ojos De aquí que sea preferible un grado moderado de
iluminación general
Por último, a la iluminación insuficiente se le ha proporcionado también como causa de
nistagmo, como el observado en el caso de los mineros Es cierto que cuando se utilizan
lámparas de seguridad, cuya intensidad de flujo luminoso es menor que la de las lámparas
convencionales, se constata un aumento de la incidencia del nistagmo Por tanto la
iluminación tiene un papel, pero este no es exclusivo, ya que se han dado casos de nistagmo
en minas convenientemente iluminadas
Iluminación excesiva o mal dirigida: La acción del exceso de luz sobre los ojos de los
trabajadores depende no sólo de la intensidad de luz, sino también de la dirección de la
misma Las radiaciones visibles son inofensivas para los ojos, no obstante pueden ocasionar
desde las molestias del deslumbramiento, hasta una ligera y transitoria pérdida de visión
central
En el caso de iluminación natural, queremos señalar que la radiación solar no solo contiene
radiaciones visibles, además, contiene en una importante proporción radiaciones infrarrojas y
ultravioletas En realidad no se ha aportado ninguna prueba concluyente sobre la nocividad
del espectro solar para el cristalino, pero muchos autores postulan que una exposición
constante y repetida por largo período de tiempo puede acarrear una opacidad del cristalino
o lo que es lo mismo una catarata y lesiones retinales (maculopatías), debido a las
radiaciones ultravioletas
En cambio una exposición intensa, por ejemplo, al contemplar un eclipse solar con
insuficiente protección para los ojos, produce una lesión del centro de la retina por los
efectos cáusticos de los rayos infrarrojos, generalmente irreversible, con la consiguiente
pérdida importante de la agudeza visual
HT 65 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
Sintomas de fatiga visual:
Calor y pesadez de los ojos
Conciencia de la existencia de los ojos
Escozor, prurito, quemazón
Aumento del parpadeo o guiños
Dolor al contacto digital
Lagrimeo
Alteración de la acomodación
Cefalea
Disminución del rendimiento
Cambios de la mímica facial por contractura muscular
Las alteraciones de la función visual entre los empleados de oficina, con frecuencia no están
relacionadas con la iluminación, sino con anomalías oculares individuales: inicio de presbicia,
convergencia insuficiente y defectos refractivos Hay que exigir un examen ocular ante todo
individuo que se queje de una alteración visual por iluminación, especialmente cuando sus
compañeros de trabajo no refieren incomodidad
Existen diferentes trastornos de refracción que de no usar sus cristales correspondientes no
alcanzan buena visión para su labor y/o pueden tener manifestaciones de fatiga visual
Hipermetropía: Los rayos de luz que llegan paralelos a la córnea confluyen en un punto por
detrás de la retina, su corrección es con cristales esféricos positivos o biconvexos Su mayor
dificultad es para la visión cercana
Miopía: Los rayos de luz, confluyen en un punto por delante de la retina, se corrige con
cristales negativos esféricos o bicóncavos La mayor dificultad es la visión lejana
Astigmatismo: Es cuando los rayos de luz llegan paralelos a la córnea no convergen en un
punto sino en dos puntos, uno de ellos determina el eje afectado donde se le indicará para
su corrección cristales cilíndricos que pueden ser positivos o negativos, según el tipo que
corresponda para visión cercana o lejana
Presbicia: Es la llamada vista cansada descrita anteriormente
4 Algunos principios sobre visión e iluminación
La facultad del ojo humano de ver pequeños objetos y detalles muy finos (agudeza visual)
aumenta notablemente al mejorar las condiciones de iluminación Por tanto, cuanto más
finos sean los detalles de la tarea, más intensa debe ser la iluminancia
La agudeza visual de un individuo disminuye con la edad, se considera que las
necesidades de iluminancia para desarrollar la misma tarea, doblan cada 13 años
Debe darse una iluminación mayor a los individuos con visión corregida o con patología
ocular (catarata, glaucoma, etc)
Todas las formas de protección visual reducen la cantidad de luz que llega al ojo
Cuanto menos luz exista será mayor el tiempo que el ojo necesita para captar la imagen
La iluminación que proporciona la mayor facilidad de visión es muy superior a la que
simplemente permite ver
5 Ventajas de un ambiente luminoso adecuado
Para el trabajador
Conserva la capacidad visual
Evita la fatiga visual
Disminuye los accidentes
Contribuye al bienestar psíquico
Para el centro de trabajo
Aumenta la cantidad y calidad de la producción
Facilita la limpieza
Facilita el correcto aprovechamiento de los locales
HT 66 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
Disminuye el ausentismo
Reduce los accidentes
III CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE ILUMINACION
Los sistemas de iluminación tienen como objetivo la emisión de radiaciones visibles y su
aplicación a un objeto o entorno para poderlo ver, teniendo en cuenta aspectos como: la
eficiencia, exigencias sanitarias, de seguridad o calidad, características del personal y otras
A partir de la naturaleza de la luz que se utilice la iluminación es clasificada como natural o
artificial En los locales de trabajo es frecuente encontrar una iluminación combinada, es
decir, donde existe luz natural y artificial
Los sistemas de alumbrado artificial se clasifican con relación a la distribución luminosa
como muestra el CUADRO 2 y su selección dependerá del tipo de local y la actividad que en
él se realice

CUADRO 2 CLASIFICACION SEGUN DISTRIBUCION LUMINOSA


% de flujo luminoso % de flujo luminoso
ILUMINACIÓN
hacia abajo hacia arriba
DIRECTA 90 100 0 10
SEMIDIRECTA 60 90 10 40
DIRECTAINDIRECTA 40 60 40 60
SEMIINDIRECTA 10 40 60 90
INDIRECTA 0 10 90 100

La iluminación puede clasificarse además atendiendo a la distribución luminosa sobre el área


a iluminar en: general, localizada y general localizada
Iluminación general: Iluminación de un espacio sin tener en cuenta las necesidades
particulares de puntos determinados y que proporciona una iluminancia aproximadamente
uniforme en el plano de referencia, la misma puede ser de interiores y exteriores, aunque es
a la iluminación de interiores a la que dedicaremos nuestra atención en este material
Iluminación localizada: Iluminación que tiene por objeto aumentar la visibilidad en puntos
específicos de trabajo, en combinación con la iluminación general o general localizada
Iluminación general localizada: Iluminación de un espacio teniendo en cuenta las
necesidades visuales particulares de puntos determinados, durante la etapa de proyecto
deberá ser bien conocida la ubicación de los puestos de trabajo
Atendiendo a sus funciones los sistemas de iluminación industrial pueden clasificarse
también como sistemas especiales como son: los de emergencia, señalización, decorativos y
efectos especiales y portátiles
Iluminación natural
Este tipo de iluminación a partir del aprovechamiento de las radiaciones visibles que tienen
como fuente primaria al sol, debe ser utilizada al máximo en los ambientes laborales siempre
que sea posible, no sólo por razones de economía, sino además porque la presencia de la
luz del día, la cual resulta suficiente en muchas de las actividades que el hombre realiza en
horario diurno, constituye un elemento que beneficia el ambiente luminoso al eliminar la
monotonía de los sistemas de iluminación artificial, brinda toda la gama cromática del
espectro visible y permite mantener la noción del tiempo
El contacto visual con el exterior influye positivamente en las personas al facilitar los cambios
de acomodación visual, evita el efecto de claustrofobia, le permite al trabajador mantener la
noción del tiempo e influye en los ritmos biológicos
De acuerdo al tipo de aprovechamiento de la luz natural los sistemas de iluminación se
clasifican en cenital, lateral o combinados

HT 67 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


Se denomina cenital cuando la radiación visible proviene de vanos situados en el techo
(claraboyas, dientes de sierra, etc) resulta más conveniente al lograr un mejor
aprovechamiento de la luz natural y una mayor uniformidad de la iluminación en el local
La iluminación lateral está basada en la radiación visible que penetra por las ventanas o
cualquier otro tipo de vano situado en las paredes Puede suceder que existan ventanas a
ambos lados entonces el aprovechamiento de la luz natural es denominado bilateral
resultando preferible por el mayor grado de uniformidad que se puede alcanzar
La cantidad de luz natural que llega a un local varía con su orientación, el horario, las
condiciones meteorológicas y el grado de contaminación atmosférico
Puede suceder que la iluminancia necesaria para desarrollar un trabajo sea inicialmente la
adecuada pero que posteriormente disminuya gradualmente sin que los trabajadores lo
perciban debido a la acomodación ocurrida en sus ojos y noten la falta de luz cuando se
presenten las consecuencias de haber trabajado con insuficiente iluminancia En atención a
este problema se han construido sistemas de conexión, que gobernados por celdas
fotoeléctricas encienden el sistema de iluminación artificial cuando la iluminancia disminuye a
un nivel preestablecido
Para el cálculo de la iluminación natural de un local se utiliza el factor de luz de día (D) que
es la relación entre la iluminancia natural en un punto interior de un local y la iluminancia
exterior al local, en un punto situado a cielo abierto, sin obstrucción e iluminado por la luz
difusa proveniente de la bóveda celeste, se puede multiplicar por 100 para obtener los
resultados en porcientos
D = Eint / Eext
Donde:
D: factor de luz de día
Eint: es el valor de la iluminancia natural en el punto analizado expresada en lux
Eext: es el valor de iluminancia natural exterior expresada en lux
Aunque el principal inconveniente de la iluminación natural es la variación de su intensidad,
hay que señalar que los principales factores que influyen sobre el factor luz de día son: Las
dimensiones, forma, posición y trasmitancias de las aberturas que comunican con el exterior,
así como, tamaño del local, color de las superficies interiores, los edificios exteriores
cercanos y el color de las superficies exteriores
Iluminación artificial
La mayoría de las labores realizadas en locales, necesitan de un sistema de iluminación
artificial adecuado aún cuando no se realicen en horario nocturno Estos sistemas utilizan
fuentes de luz desarrolladas por el hombre, entre ellas tenemos, las lámparas
incandescentes y de descarga en atmósfera gaseosa
Las lámparas artificiales, son fuentes que producen radiación óptica mayormente del
espectro visible, aunque existen lámparas de ultravioleta e infrarrojo con otros objetivos
Las lámparas incandescentes producen radiaciones visibles por efecto térmico mediante un
filamento generalmente de tungsteno llevado al punto de incandescencia mediante el paso
de una corriente eléctrica, el cual se encierra en una pequeña ampolla de vidrio en la que se
practica el vacío o se le introduce un gas inerte
El grupo de fuentes luminosas por descarga en un gas, es amplio y comprende entre ellas, a
las lámparas fluorescentes, de mercurio y de sodio
Las lámparas fluorescentes, tienen una atmósfera de vapor de mercurio a baja presión y un
gas inerte La excitación de los átomos de mercurio hace que éstos emitan radiaciones
ultravioletas, las cuales excitan a su vez al material fluorescente depositado en las paredes
del tubo el cual emitirá radiaciones visibles, a estas lámparas se les conoce popularmente
con el nombre de luz fría

HT 68 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


Las lámparas de vapor de mercurio, están constituidas por un pequeño tubo de cuarzo de
gruesas paredes que contienen vapor de mercurio encerrado en una ampolla de vidrio, que
lo aísla del ambiente externo, y que además absorbe las radiaciones ultravioletas que
produce Cuando la discriminación de color no es de gran interés, pueden utilizarse estas
lámparas que resultan muy útiles en la iluminación general de grandes edificios industriales y
almacenes, así como en el alumbrado exterior Para corregir la falta del rojo en la luz emitida
por estas lámparas, se utilizan polvos fluorescentes y combinándola con la incandescente
Las lámparas de vapor de sodio producen radiación monocromática cuya longitud de onda
es 589 nm Debido a que la longitud de onda emitida está muy próxima a los 555 nm que es
el valor máximo en la curva de sensibilidad espectral relativa del ojo, las lámparas de vapor
de sodio tienen un excelente rendimiento luminoso Como la emisión es de luz
monocromática la deformación de los colores en los objetos iluminados es grande,
recomendándose para el alumbrado exterior principalmente
En el CUADRO 3 se agrupan las principales ventajas y desventajas de las fuentes artificiales
de luz tratadas
El efecto estroboscópico: Aunque este término está muy extendido, es poco frecuente su
observación en la práctica, lo cual puede variar con la sensibilidad individual La causa del
fenómeno está dada por las variaciones de la corriente alterna que alimenta las lámparas,
las mismas se apagan dos veces en cada ciclo, al anularse la corriente, esto ocurre 120
veces por segundo (60Hz) Las lámparas de descarga son las más afectadas por este
fenómeno, pues en las incandescentes, la energía térmica del filamento impide apreciarlo
Al existir cierta relación entre las pulsaciones de las lámparas y el movimiento o rotación de
un objeto, se verá al objeto como detenido, lo cual puede provocar dificultades y accidentes
Se debe diferenciar este efecto con el producido por las lámparas debido a otros problemas
Se recomienda, para evitar o eliminar el efecto estroboscópico, utilizar una instalación con
alimentación polifásica o variar la velocidad de trabajo

CUADRO 3: VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LÁMPARAS ARTIFICIALES


LÁMPARAS VENTAJAS DESVENTAJAS
Baja eficiencia luminosa
Produce mucha radiación
Encendido inmediato sin
infrarroja
necesidad de equipos
Costo de funcionamiento
auxiliares
elevado
INCANDESCENTES Dimensiones reducidas
Elevada luminancia
Costo de inversión poco elevado
(1002000 cd / m2)
Buena reproducción del calor
Duración media de vida
limitada (1000 horas)
Grandes dimensiones
Bajo costo de funcionamiento
Necesita accesorios
Baja luminancia
electrónicos
Buen rendimiento cromático
FLUORESCENTENTE Costos de mantenimiento
Elevada duración de vida media
elevado
Buena eficiencia luminosa
Luminancia media (4 a 25 cd /cm2) Necesita accesorios
Rendimiento cromático discreto o electrónicos
VAPOR DE bueno(según tipo) El encendido no es
MERCURIO Dimensiones reducidas inmediato
Elevadas duración de vida Rendimiento cromático malo
media (6000 a 8000 horas)
HT 69 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
Necesita accesorios
electrónicos
Buena eficiencia luminosa
La luz emitida es
VAPOR DE SODIO Luminancia media (10 a 20
monocromática
cd/cm2) Elevada duración de vida
El encendido no es
inmediato

IV EL AMBIENTE LUMINOSO Y SU EVALUACIÓN


El ambiente luminoso
El ambiente laboral es un sistema al cual podríamos para facilitar su estudio, descomponerlo
en varios subsistemas El subsistema objeto de nuestra atención será el ambiente luminoso,
que se define por el vocabulario electrotécnico sobre iluminación como: "Iluminación
considerada bajo el aspecto de sus efectos fisiológicos y psicológicos" De forma más
práctica, trataremos de abordar la evaluación del ambiente luminoso considerando los
aspectos que influyen sobre él, para ello los dividiremos en cuantitativos y cualitativos
Durante la evaluación de un sistema de iluminación podemos estar ante dos situaciones
diferentes de acuerdo con el enfoque ergonómico que le podamos dar, preventivo o
correctivo
La primera situación, sería un sistema de iluminación que no existe aún en la realidad, sino
en la fase de proyecto, tiene la característica de que la evaluación se realiza a partir de
cálculos, datos técnicos y en general; información sobre los objetivos del sistema, actividad
laboral que se realizará, la experiencia de los proyectistas y evaluadores, etc, tiene la ventaja
de que la ejecución de las correcciones que se deciden son menos difíciles y costosas
En el caso de que estemos ante un sistema ya instalado y funcionando, estamos ante un
caso donde la evaluación se facilita, pero los medios correctivos son económicamente más
costosos, este último caso es el que con mayor frecuencia afronta el higienista industrial
Evaluación del ambiente luminoso
La evaluación cuantitativa del ambiente luminoso se limita en la mayoría de los casos, en
conocer la distribución del flujo luminoso en los puestos o áreas de trabajo, la magnitud que
se emplea en esta valoración es la iluminancia, la cual es medida con un luxómetro
(iluminancímetro), y con menor frecuencia la luminancia utilizando un iluminancímetro, esta
última magnitud resulta muy importante, pues es la que realmente percibe nuestro sentido de
la vista
La iluminancia necesaria en cada local y puesto de trabajo dependerá entre otros factores de
los siguientes: tamaño del objeto de distinción, el contraste de luminancia y color, el tiempo
de permanencia, si el objeto de distinción es inmóvil o no, de requisitos especiales de calidad
y sanitarios, la existencia de elevado riesgo de traumatismo y características visuales del
personal
Aunque la cantidad de luz es el aspecto más importante en la obtención de un ambiente
luminoso adecuado, debemos resaltar que este aspecto no puede asegurar, por sí solo, este
objetivo, pues la falta de calidad de la iluminación en los puestos y locales de trabajo,
aunque difícil de percibir y objetivizar resulta tan importante como la cantidad Un ambiente
luminoso, sobre todo donde se realizan actividades visuales de precisión o compleja, puede
ser no confortable y en casos extremos insoportable
Los principales factores que abordaremos en relación con la calidad del ambiente luminoso
estarán relacionados con el sistema de iluminación y serán: el deslumbramiento, las
relaciones de luminancia, la difusión, la composición espectral de la luz y el mantenimiento
Otros factores que influyen sobre la calidad del ambiente luminoso, se vinculan más con sus
efectos psicológicos y fisiológicos, como es el caso del color

HT 70 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


Deslumbramiento: El deslumbramiento es la condición de la visión en la que existe una
molestia o disminución de la capacidad para distinguir objetos, o ambas cosas, debido a una
inadecuada distribución o escalonamiento de luminancias entre valores extremos,
demasiado diferentes, o contrastes excesivos en el espacio o en el tiempo, puede resultar
insoportable y presentarse de forma directa o indirecta
El deslumbramiento directo es provocado cuando se observa directamente la fuente de luz,
resulta el más molesto y depende entre otros factores, de la luminancia de la fuente, el
contraste de luminancias entre fuente de luz y espacio circundante, y la ubicación de la
fuente de luz en el espacio visual, por lo general es fácil de apreciar y necesario eliminarlo
Entre las medidas más importantes para evitar el deslumbramiento directo tenemos:
a) Montaje de las fuentes de luz fuera del campo visual
b) Apantallamiento eficaz de todas las lámparas que hayan de instalarse dentro del campo
visual
c) Uso de colores claros en techos y paredes para reducir los contrastes
d) Elección de las lámparas de acuerdo a su luminancia
e) Mantener control sobre entradas directa de radiación solar
d) Orientación correcta de los puestos de trabajo
El deslumbramiento indirecto o reflejado es provocado por la incidencia de los rayos
luminosos sobre el objeto observado y dependerá de la reflectancia característica de la
superficie Este tipo de deslumbramiento se presenta generalmente de forma disimulada y
muchas veces solo se percibirá al cabo de cierto tiempo y por la molestia que ha causado
Las superficies con reflexión especular provocan deslumbramiento con mayor frecuencia que
aquellas cuya reflexión es difusa o mixta Como la reflexión especular es direccional, es
posible eliminarla mediante una correcta ubicación de la fuente de luz, la superficie de
trabajo y el trabajador, de tal manera que la luz no incida sobre sus ojos
Relación de luminancias: La excesiva relación de luminancias en el campo de la visión o
contraste de luminancia entre superficies adyacentes incluso sin ser lo suficientemente
elevada como para producir deslumbramiento, puede ser un elemento de disconfort
importante del ambiente Una luminancia alta en el puesto de trabajo con una luminancia
comparativamente baja de los alrededores no es conveniente, pues obliga a reajustar
continuamente los ojos de una luminancia a otra Las luminancias mayores en el campo
periférico que en el campo central tienden a distraer el ojo de la tarea visual, por lo que se
deben evitar
Estudios del proceso visual han demostrado que la situación ideal para una buena visión es
una luminancia de los alrededores igual al de la tarea, pero esta condición no es fácil de
conseguir, por razones económicas entre otras
Para obtener los mejores resultados es necesario crear un equilibrio adecuado entre la
luminancia del área de trabajo y la de otras superficies en el campo visual, evitando tanto los
alrededores demasiado oscuros como las áreas de alta luminancia que perturben la visión
Las relaciones máximas de luminancia admisibles son:
entre tarea visual y superficie de trabajo 3:1
entre tarea visual y espacio circundante 10:1
entre fuente de luz y fondo 20:1
máxima diferencia de luminancia en el campo visual 40:1
Para evitar contrastes de luminancia excesivos se requiere una elección de colores
adecuados, particularmente las pinturas a emplear en las paredes, las cuales deben ser
preferentemente mates Por ejemplo: unas paredes pintadas de blanco pueden dar lugar a
valores de luminancia aceptables si la iluminancia es de unos 100 lux, pero con 500 lux la
luminancia podría ser excesiva, resultando de ello un ambiente luminoso no satisfactorio

HT 71 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


Difusión: A la luz procedente de varias direcciones se le denomina difusa, se caracteriza por
la suavidad de las sombras y su menor efecto de relieve al comparársele con la luz dirigida
Una iluminación totalmente difusa resulta fatigosa y monótona, pues al faltar las sombras, es
difícil calcular las distancias y reconocer los objetos
El grado de difusión deseable depende del tipo de trabajo que se realizará, siendo la luz
perfectamente difusa la ideal para muchos trabajos que requieren buena visión En escuelas
y oficinas se debe brindar el mayor grado de difusión compatible con las limitaciones
económicas y de otro tipo, así mismo donde se tienen que examinar superficies de metal
pulido, es esencial una luz altamente difusa para evitar las enojosas reflexiones especulares
Los sistemas de alumbrado artificial, CUADRO 2, tendrán un grado de difusión mayor
mientras más indirecta sean
Mantenimiento: El mantenimiento de las instalaciones reviste gran importancia para lograr un
ambiente luminoso adecuado, confortable y seguro Según transcurre el tiempo, el flujo
luminoso que emite un sistema de iluminación disminuye debido a su envejecimiento y uso
que se le dé a las lámparas, además,
influye la suciedad que se va acumulando sobre las laminarías y otras superficies del local,
principalmente las paredes y techos, que disminuyen su reflectancia y aumenta su
absorbancia En el caso del aprovechamiento de la luz natural además, la suciedad
disminuye la trasmitancias de las superficies transparentes o traslúcidas
Aunque durante la etapa de proyecto del sistema de alumbrado se consideran los aspectos
señalados anteriormente, el higienista industrial puede encontrar aquí un campo donde influir
directamente en la elevación de los niveles de iluminancia y mejoramiento del entorno
laboral, al dirigir sus acciones al logro de un nivel de limpieza de las laminarías y superficies
que sea aceptable según las características de la labor que realice, así como la reposición
de las lámparas al final de su vida útil
Lo mejor resulta la elaboración de un programa de mantenimiento, que incluya la restitución
de las lámparas, limpieza de las laminarías y superficies
Cuando se elabore el proyecto de iluminación se debe pensar en las facilidades que brindará
para el posterior mantenimiento de la instalación
Al finalizar la evaluación del ambiente luminoso de un local, se elabora un informe donde se
proponen recomendaciones a partir de las deficiencias encontradas Si como resultado del
estudio se propone aumentar los valores de iluminancia, pues los existentes no cumplen los
recomendados en algunos puestos de trabajo o áreas, esto no necesariamente conllevaría
realizar un nuevo diseño del sistema de iluminación existente, pues un correcto
mantenimiento, el aprovechamiento de la luz natural, la reubicación de puestos de trabajo o
materiales, la utilización de superficies que posibiliten un mejor contraste, son algunas
medidas a tomar donde la inversión de recursos puede no ser muy elevada
El ambiente luminoso en las oficinas y las pantallas de visualización de datos
Una actividad muy extendida, a la cual se vinculan numerosos trabajadores, que tiene una
exigencia visual elevada y donde el ambiente luminoso reviste gran importancia, es la labor
de oficinas
Se recomienda que la iluminación de las mesas en las oficinas llegue lateralmente,
evitándose la forma frontal y directa Resulta aconsejable la ubicación de estos puestos de
trabajo entre las filas de laminarías, por lo que se debe lograr una adecuada colaboración
entre los que proyectan el sistema de iluminación y quienes harán uso de los locales, y serán
los encargados de distribuir los puestos de trabajo (mesas)
La iluminación de estos locales, se ha vuelto más compleja con la introducción de las
"Pantallas de Visualización de Datos" (PVD) al ambiente laboral Para las oficinas
tradicionalmente se han exigido niveles de iluminancia situados entre 200500 lux, utilizando

HT 72 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


sistemas de iluminación artificial que usan lámparas fluorescentes y en muchos casos se
combina con la luz del sol
Habitualmente, el trabajo a desarrollar en una oficina, se realiza consultando, leyendo o
escribiendo en un documento dispuesto horizontalmente sobre una mesa, esta posición
facilita el control de la iluminación Las PVD incorporan un nuevo plano de lectura el cual es
vertical y con características particulares, entre las que sobresale el tipo de contraste,
diferente al contraste tradicional de los documentos, lo que complica la satisfacción de las
exigencias visuales y de confort de la tarea
Para los puestos de trabajo con PVD, es recomendable iluminancias de entre 150 300 lux,
con un análisis de la proporción del tiempo correspondiente a la lectura de la pantalla, que
demandará niveles inferiores respecto a la lectura de los documentos Por ejemplo, cuando
no se utilicen documentos o el tiempo de lectura de los mismos fuera despreciable, se
recomiendan valores de iluminancia bajos, como puede ser el diseño gráfico En resumen
cada oficina o puesto de trabajo debe contar con el nivel de iluminancia requerido teniendo
en cuenta las particularidades del mismo, recomendándose no sobrepasar los 500 lux
El sistema de iluminación de estos locales debe estar diseñado teniendo en cuenta la
distribución de las pantallas Una solución que se ha propuesto es la de añadirle alumbrado
suplementario localizado a los puestos de trabajo, lo que puede generar una relación de
luminancias inadecuadas
La introducción del plano de trabajo vertical en estos puestos de trabajo, produce una
variación importante en la postura tradicional, lo cual aumenta las probabilidades de un
contacto visual con puntos de alta luminancia
Si el ambiente luminoso, la orientación de las pantallas o el diseño del puesto de trabajo no
es el más adecuado, pueden originarse relaciones de luminancia inadecuadas, con
repercusión en el grado de satisfacción del operador
Recomendaciones generales para obtener un ambiente luminoso adecuado alrededor de
estos puestos de trabajo:
Mantenga un adecuado control de las entradas de luz natural
La ubicación de las pantallas se hará lejos de las entradas de luz natural de forma que la
línea, entre los ojos del operador y la pantalla sea paralela, al plano de ventanas
Las laminarías se emplazarán de forma que no deslumbren a los operadores y no provoquen
reflexiones perturbadoras sobre la pantalla y teclado Laminarías equipadas de difusores,
dispuestas paralelamente a la dirección de la mirada y a ambos lados de los terminales,
pueden satisfacer esta exigencia
Para evitar o reducir el deslumbramiento, la orientación del puesto de trabajo respecto al
sistema de alumbrado artificial es importante, así como la luminancia de las fuentes de luz
Obtener el más alto grado de difusión
El uso de mamparas es un medio eficaz para evitar luminancias no adecuadas y
distracciones visuales de los operadores
Ante quejas de molestias visuales inexplicables o exceso de luz, se debe estudiar el
ambiente luminoso Colocando nuestra mano como visera sobre los ojos, podemos de una
forma rápida y sencilla valorar la existencia de deslumbramiento provocado por el sistema
de iluminación, si esta acción hace más cómoda la visión, es posible que el sistema de
alumbrado sea el causante de las molestias, por lo que debe ser investigado
Cuando existen reflejos molestos, una lámina en forma de visera sobre la pantalla puede
bloquear el recorrido de radiaciones visibles, si esto ocurre, puede ser localizada la fuente de
luz mediante un espejo sobre la pantalla, posteriormente el sentido común nos puede indicar
una solución Use el ajuste de luminancia y contraste que traen las pantallas de acuerdo con
sus necesidades personales al comenzar a trabajar y realice variaciones periódicas que
rompa con la monotonía de la información que nos ofrece la pantalla
HT 73 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
Utilice filtros cuando no sea factible evitar los reflejos por otros métodos
Fundamentos teóricos y prácticos del funcionamiento y manejo del luxómetro
Las mediciones de iluminación se realizan con un instrumento denominado luxómetro
(iluminancímetro), el cual está constituido por un elemento fotosensible y la unidad de
procesamiento, donde se toma la lectura directamente en lux a través de una escala de un
galvanómetro o una señal digitalizada
La parte fotosensible del luxómetro está constituida por una celda fotoeléctrica del tipo
barrera depositada, donde la absorción de la radiación visible produce una fuerza
electromotriz, además, por un filtro corrector de color y una tapa difusora
Aunque los luxómetros son instrumentos diseñados para realizar mediciones de iluminancia,
podemos utilizarlos en medir aproximadamente otras magnitudes
El luxómetro nos permite calcular aproximadamente la reflectancia (RO) y la trasmitancia (t)
de las superficies En el primer caso la celda fotoeléctrica del mismo se coloca hacia la
superficie y se retira lentamente hasta obtener una lectura constante (E1) a una distancia de
5 a 10 cm Una segunda lectura se toma sobre la superficie para medir la iluminancia (E2) El
valor de RO se obtiene por la fórmula siguiente:
RO = E1/E2
Existen tablas que muestran valores de reflectancia para colores, como la que aparece en la
NC 190111:1981 y también para materiales específicos como el de la CUADRO 4
CUADRO 4 Reflectancia de algunos materiales, para luz blanca
En el caso de la transmitancia, la podemos calcular con ayuda de un luxómetro,
determinando la iluminancia a través del material que le queremos determinar la
transmitancia (E3) y la incidente (E4)
t = E3 / E4
Con el luxómetro también es posible obtener de forma aproximada la luminancia de un
material, para ello, la celda fotoeléctrica se coloca contra la superficie y luego se retira
lentamente hasta obtener una lectura constante (E reflejada) a una distancia entre 5 y 10 cm,
esta lectura dividida por p nos da el valor de luminancia de la superficie en cd/m2
Las medidas de flujo luminoso e intensidad luminosa de una fuente de luz, no suelen estar al
alcance de los encargados de evaluar el ambiente luminoso en los locales de trabajo, pues,
son mediciones que deben ser realizadas en laboratorios especializados, no obstante a
través del luxómetro podemos obtener de forma aproximada tomando ciertas medidas los
valores de F e I, utilizando las siguientes relaciones:
F=E×S I = E × d²
Donde:
S: Área de la superficie
d: Distancia a la fuente de luz
E: Iluminancia
Normas
Para la elaboración de un proyecto de iluminación o su evaluación cuantitativa, es necesario
auxiliarse de regulaciones o recomendaciones, donde poder seleccionar el valor de
iluminancia requerido para lograr una adecuada actividad visual y de ejecución del trabajo a
realizar, garantizando la máxima seguridad y aceptable confort visual
Con el fin de dar solución a lo anteriormente planteado, se elaboran documentos
normalizativos y otros textos En nuestro país existe la Norma Cubana NC 190111 del año
1981 titulada "Iluminación Requisitos generales higiénico sanitarios”, donde se establecen
los niveles de iluminación mínimos que deben existir en los puestos y áreas de trabajo,
también tomando como base este documento se han elaborado normas o recomendaciones
ramales Otro documento de importancia lo es la norma ISO 8995 del año 1989 titulada
"Principios de ergonomía visual Iluminación de los sistemas de trabajo en interiores" En el
HT 74 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
CUADRO 4 exponemos los niveles de iluminancia que en ella se recomiendan En el
documento se brindan las circunstancias para seleccionar el mayor o el menor valor
CUADRO 5 Rangos más comunes de niveles de iluminación para diferentes áreas, tareas y
actividades ( Según ISO8995)

Rango de iluminancias
Tipos de áreas, tarea o actividad
lux
20 30 50 Areas de trabajo y circulación exterior
Areas de circulación, orientación sencilla o poco
50 100 150
tiempo de permanencia
Locales de trabajo no empleados continua
100 150 200
mente
Tareas con requerimientos visuales sencillos
200 300 500
Tareas con requerimientos visuales medios
300 500 750
Tareas con requerimientos visuales elevados
500 750 1000
Tareas con requerimientos visuales difíciles
750 1000 1500
Tareas con requerimientos visuales especiales
1000 1500 2000
Superiores a 2000 Desempeño de tareas visuales muy exigentes, alta
precisión
Todo texto que aborde el tema de la iluminación, generalmente contiene los valores de
iluminancia recomendados para los puestos de trabajo, según los requerimientos visuales de
la tarea a realizar Alertamos sobre la posibilidad de que en algunos de esos textos se
excedan los niveles mínimos para una adecuada actividad visual, confort y seguridad, no
ajustándose a nuestras posibilidades económicas, como país subdesarrollado que somos
Por último queremos hacer referencia a la Norma Cubana NC 190112 del año 1983 titulada
"Determinación de los niveles de iluminación en locales y puestos de trabajo Método de
medición", la cual viene a complementar la anterior y que debe ser dominada por el alumno,
para ser capaz de evaluar el ambiente luminoso de un puesto o área de trabajo de forma
práctica Respecto al método que establece esta norma, para obtener la iluminancia media
de un local, recomendamos se tomen cuadrículas no mayores de 9 m2
V EL COLOR
Dentro del ambiente luminoso que rodea al hombre, el elemento que conocemos por color
ocupa un lugar importante, pues contribuye en gran medida a hacernos agradable la vida
cotidiana si es utilizado correctamente Debido a la característica de la radiación visible
reflejada el observador puede mediante la percepción visual distinguir la diferencia de color
entre las superficies
El color aparente de una superficie depende de las características de la reflectancia
espectral de la superficie y de la composición espectral de la radiación que recibe
Un ambiente luminoso donde se utilice un esquema de colores que sea adecuado a la
actividad y características del trabajo que se realiza, donde además se tome en cuenta las
peculiaridades del colectivo laboral, mejora la visibilidad y el ambiente luminoso en general
Estas mejoras repercuten en los trabajadores disminuyendo la fatiga, aumentando el
rendimiento y disminuyendo los errores, todo lo cual significa lograr una producción más
eficiente No existe una receta para la utilización de los colores en el entorno laboral, pues
son diversos los factores que pueden incidir desde el punto de vista individual, social,
HT 75 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
cultural, educacional, histórico, etc, en cada trabajador No obstante se pueden encontrar
criterios que ayuden al higienista industrial, en la aplicación científica del color
Los colores pueden ser distinguidos mediante tres características de la radiación visible que
penetra en el ojo:
a) tono
b) claridad
c) saturación
El tono es el atributo de la sensación visual que ha suscitado los nombres de los colores
como: azul, verde, amarillo, rojo, etc
La claridad se define como la cualidad de la sensación visual por la que un cuerpo parece
trasmitir o reflejar una cantidad mayor o menor de luz incidente Los colores claros tienen un
valor alto y los oscuros valores más bajos En la distribución de los colores a partir de su
intensidad, ocupan los extremos el blanco como el más claro y el negro como el de menor
claridad
La saturación es otro de los atributos de la sensación visual que nos permite estimar la
proporción de color cromático puro contenido en una sensación total Nos indica la pureza
del color, mientras más blanco contiene un color, más se reduce su saturación
Relación luzcolor
La composición espectral de la luz, influye en la calidad del ambiente luminoso, pues
determina en gran parte la reproducción de los colores, por eso el Indice de Rendimiento
Cromático (IRC), que es la capacidad de una fuente luminosa de reproducir los colores en
relación a una fuente patrón con un rendimiento ideal, es un elemento muy importante
Se tiende a considerar el color como una propiedad existente de forma fija y permanente en
un objeto, pasando por alto que en realidad lo que aprecia la vista como color, no es más
que la luz reflejada de una cierta longitud de onda o de una combinación de varias longitudes
de onda El color es la sensación o efecto fisiológico que produce visualmente cada uno de
los elementos dispersos que constituyen la luz blanca
Cualquier color cromático, por ejemplo "un objeto rojo", sólo se percibirá con este tono, si la
composición espectral de la radiación visible incidente sobre él, contiene suficiente "radiación
roja" para ser reflejada por su superficie
La luz del día se distingue por su espectro continuo, en el que se hallan presentes todos los
colores igualmente ocurre con la incandescente, la producida por lámparas de descarga en
atmósfera de gas, la energía radiada puede no estar distribuida en todo el espectro visible,
sino concentrada en una o más bandas, lo cual puede originar una reproducción antinatural
de los colores
En la luz producida por una lámpara de mercurio sin ningún tipo de corrección, el rojo falta
casi por completo, y los colores amarillo, verde y azul se encuentran presentes en
determinados tonos
En la selección del tipo de lámpara que utilizaría un sistema de iluminación, se tendrá en
cuenta la curva de distribución espectral de dichas lámparas, el IRC y si en el lugar donde se
utilizarán es importante la discriminación de colores
El color de las paredes, techos y pisos, inclusive de las máquinas, tienen gran importancia
para lograr una iluminación adecuada y un eficiente funcionamiento de los sistemas de
iluminación Las superficies de colores poco claros o sucias absorben una parte considerable
de las radiaciones visibles, en cambio los colores claros permiten un mayor aprovechamiento
al poseer mayor reflectancia
Es importante dejar claro que además es importante emplear colores y combinaciones de los
mismos, con los cuales podamos cohabitar Colores vivos en superficies extensas, pueden
ser aceptados inicialmente por los trabajadores, pero la situación puede invertirse con el
paso del tiempo
HT 76 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
Los colores ejercen una acción estimulante sobre el hombre, haciéndonos reaccionar e
influenciándonos psicológicamente Ciertos colores producen una acción estimulante sobre
nuestros sentidos, lo cual ha sido fuente de estudios para su aplicación
Los colores forman parte de los estímulos externos bajo los cuales ocurrió la evolución
humana; y tales experiencias arraigadas en los genes no son fáciles de extirpar
Bajo estas premisas, los científicos han establecido el efecto que producen los colores en el
organismo humano Resulta que hay colores "fríos" y colores "calientes"
Este efecto se remonta a las asociaciones que el hombre estableció con ciertos elementos
de carácter universal Por ejemplo, el fuego, base primordial del calor, se representa bajo los
colores rojo, naranja y amarillo Por otra parte, las tonalidades de un paisaje polar son
blancas, grises y azules Por tanto un taller o habitación pintada de azul grisáceo muy claro,
nunca parecería calurosa; mientras que uno de paredes rojas o naranja, elevaría la
temperatura ambiental psicológicamente
El color verde se considera fresco, sin llegar a ser frío En los tonos claros resulta un sedante
eficaz En general induce al reposo, pues es el más descansado de todos los colores y es el
más favorable para la vista: la ayuda a descansar, combatiendo la fatiga Se considera útil
para combatir malestares de origen nervioso (casi todas las salas psiquiátricas del mundo se
pintan de tonos verdes) Este color se asocia a sensaciones de bienestar, salud y esperanza
Desde el punto de vista de la señalización, la utilización del color es muy importante pues
existen códigos de colores con el objetivo de prevenir accidentes, señalar peligros y localizar
equipo de seguridad y protección
La luz al modificar los colores puede modificar a su vez su potencial psicológico y
señalizador
Objetivos del cromatismo industrial
Mejorar la visibilidad
Lograr mayor aprovechamiento de las radiaciones visibles
Mejorar el ambiente luminoso
Estimular el orden y la limpieza
Permitir la identificación de equipos de protección, contra incendios, lugares de peligro y
señales de aviso
Reducir la fatiga
Aumentar la producción
Influir psicológicamente en el trabajador y el colectivo laboral

RADIACIONES IONIZANTES
Introducción Clasificación Fuentes emisoras Efectos Biológicos Síndrome de Irradiación
Aguda Efectos tardíos Protección Radiológica Medidas de Control: Normas de Protección y
Aplicación
Introducción
Pocos asuntos científicos han provocado tanto controversia pública como el uso de las
radiaciones ionizantes Desde su descubrimiento que data de poco más de una centuria, las
propiedades de las radiaciones ionizantes, les han convocado a una amplia utilización en los
más diversos sectores de la economía, la medicina, la industria bélica Muy pronto supo la
humanidad que su utilización además de beneficios conlleva importantes prejuicios para la
salud y el medio ambiente, su impacto incluso puede comprometer la propia existencia de la
vida en el planeta
El Comité Científico de las Naciones Unidas sobre los Efectos de las Radiaciones Ionizantes
(UNSCEAR) recopila y evalúa la información disponible sobre las fuentes y los efectos de la
radiación Organismos internacionales como la OIEA (Organismo Internacional de Energía

HT 77 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


Atómica), CIPR (Comité Internacional de Protección Radiológica) utilizan el conocimiento
disponible para regular el uso en condiciones seguras de las radiaciones ionizantes
Basados en consideraciones científicas, los países asumen el riesgo que implica el uso de
las radiaciones ionizantes, en función de los incontables beneficios que estas pueden atraer
para las economías, el diagnóstico y tratamiento médico de múltiples enfermedades, así
como para el avance de las investigaciones en diversos campos del conocimiento
Radiactividad
El fenómeno de la radiactividad fue descubierto en 1896 por Henry Becquerel, un científico
francés, cuando realizaba experimentos con placas fotográficas y partículas de mineral que
contenía uranio Poco después la joven física polaca Marie Curie prosiguió las
investigaciones con sales de uranio, y descubrieron que, a medida que el uranio emitía
radiación se transformaba misteriosamente en otros elementos, a los que denominaron
polonio, en referencia a su país natal, y radio por su brillantez Fue Maria quien precisamente
introdujo el término “radiactividad” El trabajo de estos dos científicos se basó en gran medida
en un hallazgo científico ocurrido en 1895, cuando el físico alemán Wilhem Konrad Roentgen
demostró la existencia de emisiones desconocidas, de un tubo de rayos catódicos a las que
llamó rayos X
La radiactividad se conoce como la propiedad de algunos núcleos atómicos de desintegrarse
espontáneamente con la consiguiente liberación de radiaciones ionizantes Durante este
proceso de desintegración los átomos de ciertos elementos se transforman en átomos de
otros elementos
Las radiaciones cuya interacción con la materia conduce a la formación de cargas eléctricas
de diferente signo, se conocen como radiaciones ionizantes Las radiaciones ionizantes se
emiten durante los procesos de desintegración radiactiva de los átomos, reacciones
nucleares y aceleración de partículas, entre otros
Veamos algunos tipos de desintegración radiactiva:
Desintegración alfa: Es propia de los elementos radiactivos naturales con elevado número
atómico Conduce a la emisión de partículas alfa (núcleos de He), y cuantos gamma al
regresar los átomos a la condición de estabilidad
Desintegración beta: Se aprecia tanto en elementos radiactivos naturales como artificiales,
que emiten partículas beta (electrones) y cuantos gamma
Desintegración positrónica beta: Se observa en elementos radiactivos artificiales, los que
emiten partículas beta positivas (positrones)
Desintegración nuclear espontánea: Tiene lugar en los elementos radiactivos de alto número
atómico, al producirse el atrapamiento de neutrones lentos Se produce el rompimiento del
átomo en pedazos que constituyen núcleos de otros elementos de masa intermedia Estos
pedazos a su vez sufren desintegraciones beta consecutivas, hasta alcanzar núcleos
estables
Reacciones termonucleares: Ocurren a temperaturas que rebasan los millones de grados En
estas condiciones los elementos ligeros se unen para formar elementos mas pesados
Clasificación de las radiaciones ionizantes
Se conocen distintas clasificaciones de las radiaciones ionizantes, veamos algunas:
Según su naturaleza se dividen en :
Corpusculares: Estas están constituidas por partículas subatómicas por ejemplo: electrones,
protones, neutrones
Electromagnéticas: Constituidas por radiación característica o de frenado, que se emite con
el reordenamiento de las capas internas de electrones o al recuperar su estabilidad el núcleo
del átomo Por ejemplo: radiación gamma, rayos X
Las radiaciones ionizantes tienen diferente poder de ionización, lo cual viene dado en
primera instancia por la carga de las partículas y por su energía Así las radiaciones
HT 78 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
corpusculares que poseen carga eléctrica, y cuya energía cinética es suficiente para
provocar la ionización de los átomos al interactuar con ellos, pertenecen a la clase de las
radiaciones directamente ionizantes Su recorrido en el aire y los tejidos es corto, son
absorbidas rápidamente por su elevada densidad de ionización
Los neutrones y otras partículas elementales neutrales, no provocan ionización de manera
directa, sino que durante la interacción con la materia pueden provocar la liberación de
partículas cargadas eléctricamente que sí son capaces de ionizar los átomos y moléculas en
el medio que atraviesan De esta forma se consideran radiaciones indirectamente ionizantes
La radiación fotónica provoca también ionización indirecta A este grupo pertenece la
radiación gamma, los rayos X y la radiación de frenado Al atravesar un medio, las
radiaciones electromagnéticas interactúan con los electrones de los átomos, con el campo
eléctrico de su núcleo, y los protones y neutrones que lo componen Se producen choques
elásticos e inelásticos que conducen en definitivas a la formación de partículas con diferente
carga eléctrica
Según su poder de penetración, es decir su recorrido en el aire y los tejidos, pueden ser:
Radiaciones poco penetrantes: Aquellas que pierden toda su energía en un corto espacio
dado su altísimo poder de ionización Ej Radiaciones alfa
Radiaciones penetrantes: Alcanzan largas distancias al atravesar la materia, su poder de
ionización es pobre Ej Rayos X
Las diversas formas de radiación son emitidas con diferentes energías y poder de
penetración y son estas cualidades las que determinan su potencialidad para causar distintos
efectos en los seres vivos Así la radiación poco penetrante resulta inocua en caso de una
fuente de radiación que se localice a cierta distancia del organismo, pero resultara nociva en
extremo en caso de incorporación al organismo El tipo de radiación, determina por tanto
además la forma en que organizamos la protección y las medidas de seguridad y control

Masa Recorrido
Tipo de radiación Carga Retención / Absorción Fuente
(uma) (aire)º
Alfa 4 ++ 89 cm Papel Pu 212, Po210
Beta 1/200 17,8 m Aluminio Sr90, H3, I131
Agua, parafina
Neutrones 1 0 U235, Fisión
Boro, Cadmio
Materiales de alta
Gamma 0 0 100 m Co60,Tc99m
densidad
Rayos X 0 0 Plomo Tubo de rayos X
Términos y definiciones Unidades de medida en Higiene de las Radiaciones
Con anterioridad revisamos el fenómeno de la radiactividad, cuya consecuencia es la
ionización y excitación de los átomos del medio sobre el que inciden las emisiones
radiactivas Precisamente una de las tareas fundamentales de la física de las radiaciones y
de la Protección Radiológica resulta la determinación de la relación cuantitativa entre el nivel
de la radiación incidente en un medio y los efectos que en este se desatan
En primera instancia conocer que el número de desintegraciones que sufre una sustancia
radiactiva en un intervalo de tiempo, dividido entre este intervalo de tiempo, se denomina
actividad (A) Las sustancias radiactivas naturales y artificiales se caracterizan por sufrir un
numero determinado de desintegraciones radiactivas en la unidad de tiempo, lo cual se
conoce como constante de desintegración radiactiva La actividad se mide en bequerelios
(Bq), que se corresponde con una desintegración por segundo
Las radiaciones ionizantes al ser emitidas entregan energía en el medio que atraviesan Para
caracterizar la dosis por el efecto de ionización del aire se utiliza el término de Dosis de

HT 79 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


Exposición (X), que expresa la energía de las radiaciones que se consume en la ionización
del aire Se mide en Coulomb/kilogramo (C/kg)
El nivel, profundidad y forma de los efectos en el medio biológico de las radiaciones depende
en primer lugar de la magnitud de la energia de las radiaciones que es absorbida El término
Dosis Absorbida (D) representa la energia que es absorbida en la unidad de masa de
cualquier sustancia Su unidad de medida es el Joule po Kilogramo (J/Kg) que recibe el
nombre especial de Grey (Gy)
De manera experimental se ha establecido que para una misma Dosis Absorbida, el efecto
biológico varía en dependencia del tipo de radiación ionizante Para comparar diferentes tipos
de radiación por su acción biológica se introduce el concepto de Eficiencia Biológica Relativa
Este concepto por su propia naturaleza solo se utiliza en radiobiología
Para evaluar la efectividad de las radiaciones en dependencia de sus cualidades, a saber: la
Transferencia Lineal de Energía (TLE) y la densidad de ionización, se introduce el concepto
de Coeficiente de Calidad de las radiaciones (k) Este coeficiente tiene en cuenta la influencia
de la TLE, es decir la distribución microespacial de la energía absorbida, en el efecto
biológico El coefiente de calidad recibe el nombre especial de Factor de ponderación de la
radiación (Wr)
Para tener en cuenta estas circunstancias se crea a los fines de la Protección Radiológica la
definición de Dosis Equivalente (H) como el producto de la multiplicación de la Dosis
Absorbida por el factor de ponderación de la radiación
Este factor es adimensional por ello la unidad de medida no se altera, y se mantiene como
Joule por kilogramo (J/Kg), para diferenciarla se le da el nombre especial Sievert (Sv)

Factores de ponderación de la radiación (Wr)

Tipo y rango de energía Wr


Fotones de todas las energías
1
Electrones y muones de todas las
1
energías
5
Neutrones Energía < 10 KeV
10
10 100 KeV
20
> 100 KeV – 2 MeV
10
> 2 MeV a 20 MeV
5
> 20 MeV
Protones, excepto de retroceso,
5
energía > MeV
Partículas ά , fragmentos de fisión,
20
núcleos pesados

Los estudios radiobiológicos demostraron que los diferentes tejidos del organismo humano
exhiben una diferente sensibilidad a la acción de las radiaciones de igual calidad, se conoce
que los tejidos mas indiferenciados morfológicamente y con mayor ritmo de recambio o
proliferación son especialmente susceptibles al daño por radiaciones Para tener en cuenta la
desigual sensibilidad de los tejidos se crea el concepto de factor de ponderación de los
tejidos (Wt) Con el objeto de ponderar este factor al evaluar el efecto de las radiaciones se
introduce el término: Dosis Efectiva (E), que se obtiene del producto de la Dosis equivalente
por el factor de ponderación del tejido Su unidad de medición es el J/kg, y su nombre
especial sigue siendo el Sv

Factores de ponderación del tejido (Wt)


HT 80 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
Tejido u órgano Wt
Gónadas 020
Médula roja 012
Colon 012
Pulmón 012
Estómago 012
Vejiga 05
Mamas 05
Hígado 05
Esófago 05
Tiroides 05
Piel 01
Superficie ósea 01
Resto 005
Medición de las radiaciones ionizantes
La medición de las radiaciones se realiza valiéndonos de las propiedades o efectos de estas
Así la construcción de dispositivos destinados a detectar y medir las radiaciones se basan
en:
ionización en medios gaseosos
centelleo en sustancias luminiscentes
ennegrecimiento de emulsiones fotográficas
descomposición química de algunas sustancias
Instrumentos de medición
Detectores gaseosos: Se basan en el principio de la recolección de los iones formados por la
radiación en el volumen sensitivo del detector (el gas) Ej: cámara de ionización, contador de
Geiger – Muller, Contador proporcional
Contadores de centelleo: Estos se basan en la detección de la luz visible que se produce en
ciertas sustancias luminiscentes por el paso de la radiación, la cual puede detectarse
mediante un dispositivo adecuado tal como un fotomultiplicador
Detectores de semiconductores: se basan en la detección del paso de partículas cargadas a
través de un medio semiconductor
Detectores fotográficos: Se basan en la determinación de la dosis de radiación por el
ennegrecimiento de la emulsión fotográfica Este principio se aplica en la dosimetría fílmica,
método muy difundido para el monitoreo de las dosis individuales de los trabajadores
expuestos a radiaciones ionizantes
Detectores de luminiscencia: Pueden operar sobre el fenómeno de la radiofotoluminiscencia
o la termoluminiscencia Este último se aplica ampliamente en nuestro país para la Vigilancia
radiológica Individual, se basa en las transformaciones moleculares que sufre la sustancia
que actúa como detector, la cual emite luminiscencias al someterse al calor Estas que son
captadas por el sensor que mide la dosis de radiación
Otros métodos de medición menos comunes se basan en los cambios inducidos en sistemas
químicos por la ionización que se origina al paso de las radiaciones (Dosímetros químicos) o
en medir el calor resultante de la disipación de energía de las radiaciones (método
calorimétrico)
Fuentes de radiaciones ionizantes
Se denomina fuente a cualquier cosa que puede causar exposición, bien emitiendo radiación
ionizante o liberando sustancias o materiales radiactivos De acuerdo a su origen pueden ser
naturales o artificiales
La mayor parte de la radiación que recibe la población del mundo proviene de fuentes
naturales Estas exposiciones son casi siempre inevitables La forma en que se produce y la
HT 81 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
intensidad de la exposición depende de la zona geográfica, los hábitos de vida y
alimentación El hombre puede irradiarse desde afuera cuando las sustancias radiactivas
permanecen en el exterior del cuerpo o bien desde dentro cuando estas sustancias penetran
al organismo al ser inhaladas, ingeridas o absorbidas a través de la piel La radiación llega a
través de las fuentes terrestres: presencia de sustancias radiactivas en suelos y rocas,
combustibles fósiles, materiales de construcción, alimentos y agua Otra parte importante de
la radiación natural la constituye la radiación cósmica Esta se origina en el espacio
interestelar, algunas provienen de las reacciones que ocurren en el sol Los rayos cósmicos
irradian la tierra directamente e interaccionan con su atmósfera produciendo otros materiales
radiactivos
Fuentes artificiales
El hombre ha producido artificialmente cientos de radionucleidos, y utiliza la energía del
átomo con los mas disímiles propósitos: en medicina para el diagnóstico y tratamiento de
enfermedades, producción de armas estratégicas y de destrucción masiva, producción de
energía, control de la calidad en la industria, prospección de minerales, investigación
científica en diferentes ramas del saber, tratamiento del agua y alimentos, agricultura,
detectores de humo y muchos más
La utilización de fuentes de radiación esta sujeta a regulaciones estrictas, basadas en el
conocimiento actual acerca de su potencial impacto para la salud y el medio ambiente
Se denominan fuentes selladas a aquellas donde el material radiactivo se encuentra
permanentemente encapsulado o estrechamente envuelto y en forma sólida Fuente abierta
se denominan aquellas que no satisfacen la definición de fuente sellada
El término práctica, se utiliza para designar actividades que introducen el uso de nuevas
fuentes, nuevas vías y que al incrementar el número de personas expuestas o modificar las
vías de exposición existentes hacen aumentar la exposición normalmente recibida a causa
de la radiación de fondo, o hacen que aumente la probabilidad de exposición
Intervención es la actividad destinada a reducir el nivel existente o la probabilidad de sufrir
exposición La intervención puede consistir en la eliminación de una fuente, modificación de
las vías de exposición y/o la reducción del número de personas expuestas
Hemos estado constantemente recurriendo al término exposición sin haberlo definido
previamente, veamos ahora el significado que este adquiere a los efectos de nuestra
disciplina Exposición es el acto o situación de estar sometido a irradiación La exposición
puede ser externa, cuando mes causada por fuentes situadas fuera del cuerpo humano, o
interna cuando es causada por fuentes existentes o incorporadas dentro del cuerpo humano
La exposición ocupacional se produce durante el trabajo con fuentes de radiaciones
ionizantes, que resulta de situaciones razonablemente esperadas, previstas en los procesos
de trabajo, que realiza el personal Esta exposición esta sujeta a regulaciones y la dosis que
pueden recibir los trabajadores no debe superar el Límite de Dosis Permisible establecido
La exposición médica se produce cuando un paciente es sometido a fuentes de radiaciones
ionizantes con fines de diagnóstico y/o tratamiento En este caso la persona expuesta recibe
el beneficio directo de la exposición que tiene lugar Comprende además de los pacientes a
las personas que conscientemente los ayudan o auxilian durante las exposiciones y los
voluntarios bajo determinadas condiciones Estas exposiciones no estan sujetas a limitación,
pero si debemos estar conscientes de que toda exposición se prescriba y realice sopesando
los riesgos a que se exponen los individuos y los beneficios que recibirán
La exposición del público es la sufrida por los miembros del público a causa de fuentes de
radiación Excluidas cualquier exposición ocupacional o médica, y la exposición a la radiación
natural de fondo, pero incluyendo la que se deriva de fuentes y prácticas autorizadas y a las
situaciones de intervención En las situaciones de intervención la exposición puede ser
crónica, o en algunos casos de emergencia, de carácter temporal
HT 82 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
Principales fuentes de radiaciones ionizantes utilizadas por el hombre:
Fuentes de uso médico:
Radiodiagnóstico: Se utilizan equipos variados con propósitos generales, dental,
mamografía, tomografía axial computarizada (TAC), y de uso veterinario
Radioterapia: Equipos de rayos X para terapia superficial, profunda y aceleradores lineales
Medicina Nuclear: Se utilizan distintas sustancias radiactivas con fines de diagnóstico, que se
incorporan al organismo para realizar el barrido de su absorción en el órgano diana mediante
scanner: Se utilizan principalmente radionucleidos de corta vida media: Tc, I, In, etc
Radioinmunoensayo: Determinaciones in vivo e in vitro mediante técnicas radiológicas
Fuentes Industriales:
Defectoscopía: Control de la calidad de diferentes materiales en la industria: aceros, calidad
de soldaduras, etc
Medidores de densidad, nivel, etc
Detectores de humo
Prospección geológica
Producción de energía eléctrica
Centrales electronucleares (Diferentes tipos de reactores nucleares)
Reactores de investigación
Investigaciones
Sustancias radiactivas se utilizan como marcadores en investigaciones biológicas
Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes
Clasificación de los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes
Por su manifestación:
Somáticos: Se denominan así a los efectos que se manifiestan en los individuos que reciben
la irradiación
Genéticos o hereditarios: Efectos que se manifiestan en la descendencia de los individuos
que reciben la acción directa de la radiación
Por el tiempo de aparición:
Agudos: Aparecen en un corto período después de producida la irradiación
Tardíos: Se manifiestan luego de un periodo de latencia, mas o menos prolongado
Por la relación dosis – respuesta:
I Determinísticos: Estos efectos aparecen a partir de un nivel de dosis determinado, es decir
existe un umbral de dosis, a partir del cual estos se manifiestan Se producen con altas dosis
y tasas de dosis La Frecuencia de aparición y la severidad de los efectos se encuentran en
función de la dosis La magnitud de la dosis, necesaria para producir estos efectos, fluctúa
en dependencia de las características individuales Por encima de determinada dosis, esta es
letal de manera absoluta para todos los sujetos y un ulterior aumento solo conduce a
acelerar los plazos de la muerte
Entre los efectos determinísticos podemos citar: el síndrome de irradiación aguda, los efectos
sobre el embrión y el feto, efectos sobre la fertilidad, la inducción de cataratas, la quemadura
por radiación entre otros
II Estocásticos: También llamados efectos probabilísticas Estos se observan a bajas dosis y
tasa de dosis Se caracterizan por la ausencia de umbral, es decir no existe un nivel de dosis
considerado inocuo La frecuencia o probabilidad de aparición de estos efectos, si aumenta
con la dosis, aunque la severidad es independiente de la dosis Aparecen de forma tardía
Estos efectos están asociados a cambios degenerativos provocados por la radiación en las
células y tejidos y tienden a ser similares a los padecimientos presentes en la población de
forma general, lo que dificulta el establecimiento del origen radiogénicos de los mismos
La carcinogénesis, y los efectos genéticos son ejemplos de este tipo de efecto
Acción de las radiaciones ionizantes sobre las células y tejidos
HT 83 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
Al actuar sobre los tejidos vivos, las radiaciones ionizantes provocan una cadena de
reacciones de carácter reversible e irreversible, cuyo carácter y gravedad esta condicionado
por una serie de factores relacionados con el organismo que se expone y por las
características de la radiación que sobre este incide
La primera etapa, cuando se produce la penetración de las radiaciones en los tejidos, esta
pierde energía por interacción con los átomos que están cerca de su trayectoria, provocando
su ionización y excitación Este proceso se conoce como la acción directa de las radiaciones
ionizantes Las interacciones eléctricas que han tenido lugar desencadenan entonces otros
mecanismos que amplían y profundizan el daño inicial de las radiaciones ionizantes, lo que
se conoce como acción indirecta Tienen lugar transformaciones físico químicas que dan
lugar a moléculas de muy alta reactividad, denominados radicales libres con alto poder
oxidante, se produce la radiólisis del agua, de la cual están constituidas en su mayor parte
los tejidos del organismo Estos radicales libres interactúan entre ellos y con las moléculas
que intervienen en los mecanismos celulares y que son biológicamente importante:
proteínas, fermentos, elementos estructurales de las células Se producen alteraciones en el
metabolismo celular, formación de toxinas, alteraciones que afectan el crecimiento y la
división celular
Los efectos iniciales de la acción de las radiaciones ionizantes sobre las células y tejidos
comprenden la inhibición mitótica, la degeneración celular, aberraciones cromosómicas,
alteraciones en las estructuras celulares y la muerte celular La muerte celular conduce a la
pérdida de la función específica en el caso de los tejidos no proliferativos y a la pérdida de la
capacidad sostenida de proliferación es decir la integridad reproductiva, en el caso de los
tejidos proliferativos Cuando el daño es subletal se puede observar retardo en la división
celular, que puede devenir en definitivas en muerte celular o en la reparación del daño La
reparación puede ser exacta sin mayores consecuencias, o bien inexacta con daño residual
que puede desencadenar procesos mutagénicos y carcinogénicos que se manifiestan a largo
plazo En otro caso la célula puede quedar incapacitada para su reproducción (esterilización
celular)
El daño celular es la resultante de la ruptura de una o ambas cuerdas de la doble hélice de
su ADN y del éxito o fracaso del sistema enzimático de la célula para reparar correctamente
esta molécula La fractura de una sola cuerda puede ser reparada de manera eficiente puesto
que la otra cuerda actúa como matriz en el proceso de reparación Cuando ambas cuerdas se
fracturan no hay matriz disponible y la reparación sin error es menos posible
Las distintas partes de la célula tienen diferente sensibilidad respecto a una misma dosis La
más sensible es el núcleo de la célula La capacidad de división es la función más vulnerable
de la célula, esta es la razón por la cual al producirse la irradiación se ven más afectados los
tejidos en crecimiento Esta característica hace a las radiaciones ionizantes especialmente
peligrosas para el organismo infantil, incluido el período intrauterino También es válido para
los tejidos del organismo adulto donde tienen lugar la división constante o periódica de
células: la mucosa estomacal e intestinal, tejido hematopoyético, células sexuales, etc Esta
acción de las radiaciones se aplica al tratamiento radiante del tumor
La radiación altera la cinética de proliferación celular de una población, la cual influencia la
respuesta del tejido Para la mayoría de las células somáticas la expresión del daño se
evidencia hasta que la célula intenta la mitosis Los tejidos poseen diferente tipo de
proliferación celular y es por ello que el daño se expresa a veces de manera inmediata o
retardada en el tiempo
El efecto de la radiación se muestra no solo a través de cambios en la capacidad mitótica
sino que algunas células muestran el daño a través de cambios funcionales, tal es el caso
del tejido nervioso considerado tradicionalmente como resistente, sin embargo posee una

HT 84 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


elevada sensibilidad funcional, pequeñas dosis pueden inducir cambios electrofisiológicos
transitorios
A nivel tisular se puede observar necrosis, alteraciones o bien pérdida de las funciones La
magnitud y extensión del daño determina los efectos a nivel macro o de organismo Se
distinguen los efectos agudos o acorto plazo, los cuales se observan cuando los organismos
se han sometido a altas dosis de radiación en un corto período de tiempo y los efectos
tardíos o a largo plazo que se observan al exponerse los organismos a dosis bajas, las que
pueden ser de carácter crónico o prolongado en el tiempo Estos efectos se encuentran en
dependencia de factores relativos a la naturaleza de la radiación incidente, las condiciones
en que se produce la irradiación y al estado de los tejidos irradiados
Factores que determinan el efecto biológico de las radiaciones ionizantes
La tasa de la dosis: Mientras mayor sea la dosis de la radiación que incide sobre los tejidos
mayores serán los daños que se observan
Fraccionamiento de las dosis: El efecto de una misma dosis de radiación se verá alterado en
dependencia de si esta es administrada de manera instantánea, o bien en pequeñas
fracciones distribuidas en el tiempo En este ultimo caso, el efecto será menor producto de la
acción de los mecanismos de reparación celular
Tipo de radiación: Las radiaciones de mayor transferencia lineal de energía resultan más
peligrosas en caso de contaminación interna y de las superficies corporales
Volumen de tejido irradiado: Irradiación local o total del organismo, así como la parte
anatómica que ha resultado expuesta, determinan la naturaleza del daño
Sensibilidad tisular: Los tejidos indiferenciados y de mayor recambio celular resultan más
sensibles a la acción de las radiaciones ionizantes
Distribución de las dosis: La distribución espacial de la dosis resulta importante al observar
los efectos que derivan de su acción, ya sea total o localizada
Factores físico químicos: La oxigenación de los tejidos y la presencia de pirimidinas
halogenadas potencian el efecto de las radiaciones ionizantes
Susceptibilidad individual: presencia de traumas, enfermedades y otros factores que alteran
la reactividad del organismo
Principales afectaciones tisulares y orgánicas
Piel: En la piel se pueden producir alteraciones similares a las de las quemaduras comunes,
tales como eritema, edema, ampollas, úlceras, necrosis, esclerosis y fibrosis A diferencia de
las quemaduras comunes la quemadura por radiación afecta mucho más allá del área
visiblemente afectada, por las alteraciones que induce en la microcirculación de los tejidos
adyacentes, lo que dificulta el tratamiento medicamentoso y quirúrgico y la recuperación

Efecto Dosis
Depilación 3 5 Gy
Eritema 5 8 Gy
Radiodermitis seca 10 Gy
Radiodermitis húmeda 10 23 Gy
Necrosis >25 Gy
Las secuelas tardías que se pueden observar en la piel incluyen cambios en la pigmentación,
atrofia de la epidermis y las glándulas, fibrosis y úlceras crónicas
Médula ósea
Al producirse radiaciones localizadas con dosis subletales, el tejido hematopoyético de la
médula ósea se atrofia y puede ser reemplazado por tejido graso En el caso de irradiación
total se observan efectos sobre la sangre circulante como disminución de linfocitos y
plaquetas, y en la médula sobreviene depleción celular con depresión de la proliferación del
tejido hematopoyético, que puede llevar en dependencia de la dosis a una insuficiencia
HT 85 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
medular irreversible La severidad de las afecciones es dependiente de la dosis, se pueden
desarrollar estas afecciones con dosis que varían entre 1 y 10 Gy Con dosis superiores a los
6 Gy la muerte es inevitable y sobreviene entre los 30 y 60 días siguientes, como
consecuencia de los graves trastornos que se desatan las hemorragias e inmunodeficiencia
Tracto gastrointestinal
En el caso de irradiación aguda en dosis que varían entre 5 y 15 Gy se observan lesiones en
todas las estructuras que componen el tracto gastrointestinal La mucosa de la boca, farige,
esófago y el ano pueden sufrir lesiones comparadas a los efectos sobre la piel, como
quemaduras hasta la necrosis La mucosa secretora glandular del estomago e intestinos sufre
depleción celular al ser afectado el epitelio germinativo Sobreviene la gastroenterocolitis
caracterizada por pérdida de la mucosa con atrofia, ulceras, fibrosis y necrosis hasta la
perforación
El hígado constituye el órgano parenquimatoso más sensible Con dosis del orden de los 3º
Gy se producen cambios necrobióticos, edema e insuficiencia hepática
Las gládulas de secreción interna sufren cambios distróficos y degenerativos, hemorragia,
necrosis con atrofia y fibrosis con dosis fraccionadas de hasta 50 y 70 Gy
Sistema respiratorio
Se desarrolla un cuadro clínico característico conocido como radioneumonitis con dosis de
hasta 8 Gy, caracterizado por inflamación y edema, insuficiencia y distrés respiratorio
El sistema endocrino se ve afectado sobre todo en niños En menores de 5 años, con dosis
de 7 – 14 Gy, se observa hipotiroidismo con retardo del crecimiento En adultos, con dosis
fraccionadas de hasta 25 Gy se obtiene depresión funcional tiroidea, de la hipófisis y las
glándulas suprarrenales
La acción de las radiaciones ionizantes sobre el órgano de la visión, recae
fundamentalmente sobre el cristalino, que constituye la estructura más radiosensible del ojo
Con dosis de entre 0, 5 y 2 Gy se observa opacificación punteada característica, y con dosis
de 5 Gy y mayores se desarrolla cataratas El eritema del parpado sobreviene con dosis de 4
– 6 Gy La córnea y la retina sufren lesiones edematosas, conjuntivitis y retinitis con dosis del
orden de los 10 Gy La inducción de cataratas es un efecto determinístico que aparece con
una latencia no menor de 10 años Se ha demostrado la formación de cataratas en expuestos
a radiaciones X, gamma y neutrones Tiene la característica de ser de tipo retrocapsular en
sus primeras etapas, debe ser diagnosticada en sus inicios para diferenciarla de la de otros
orígenes
El sistema urinario sufre lesionasen el riñón con dosis de hasta 25 Gy caracterizadas por
disminución de la función renal, sobre todo la filtración glomerular, con nefritis, y alteraciones
vasculares con hemorragias
Del sistema músculo esquelético, los tejidos óseo, muscular y el cartílago presentan relativa
radiorresitencia, excepto en estado de proliferación (niños, traumas, fracturas) Se observa
retardo en el crecimiento en niños con dosis menores de 1 Gy
El sistema nervioso tradicionalmente considerado radiorresistente, posee una gran
sensibilidad funcional Con dosis menores de 3 Gy ya se observan cambios electrofisiológicos
Entre 3 y 10 Gy se desarrollan perturbaciones funcionales tales como debilidad mental y
trastornos de la memoria En niños se observan trastornos del aprendizaje y demencia Con
dosis fraccionadas de hasta 30 Gy se produce desmielinización, cambios en la circulación
cerebral y necrosis Dosis superiores a 50 Gy conducen a encefalitis con edema del tejido
cerebral, vasculitis generalizada y meningitis
Los órganos de la reproducción se encuentran entre los más radiosensibles, presentando
diferencias sexuales Las principales afectaciones están relacionadas con la fertilidad Se
puede observar esterilidad temporal de los varones al ser irradiado el testículo con dosis tan
bajas como 0, 15 Gy y permanente con dosis entre 3 y 6 Gy En la mujer la infertilidad
HT 86 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
temporal se observa a dosis entre 0,65 y 2 Gy Una esterilidad permanente aparece cuando
los ovarios reciben dosis entre 2,15 y 6 Gy
Los efectos sobre el embrión y el feto son característicos y se encuentran bien descritos en
la literatura La irradiación en las primeras semanas puede conducir al aborto La mayor
sensibilidad se aprecia entre la 8va Y 15ta semana, período de la organogénesis, en el que
se pueden desarrollar malformaciones Las etapas tardías del embarazo se caracterizan por
afectaciones de las funciones nerviosas superiores hasta el retardo mental Veamos la
relación que guardan estas afecciones con la dosis en el siguiente cuadro
Período del embarazo Dosis (Gy) Efecto
0 – 6 días > 0,1 Aborto
40 – 60 días 0025 0,05 Malformaciones
8 – 15 semanas 0,1 Retardo mental
16 – 25 semanas 0,2 Retardo mental
> 25 semanas 0,1 Detencion del crecimiento
craneal (microcefalia)
Síndrome de Irradiación Aguda
El Síndrome de Irradiación Aguda (SIA) se produce solo en caso de exposiciónes agudas a
altas dosis Se desarrolla cuando el individuo ha recibido una irradiación total más o menos
uniforme, y representa la manifestación clínica del daño simultáneo de muchos órganos y
sistemas
Determinados órganos expresan insuficiencia con distintos rangos de dosis Es por ellos que
de acuerdo a la dosis recibida podamos predecir y definir distintas formas clínicas del SIA:
Forma clínica Dosis (Gy) Tiempo de evolución
Hematopoyética 1 – 10 Semanas
Gastrointestinal 10 – 50 Días
Cardiovascular o toxémica 20 – 50 Días
Neurológica > 50 Horas
El SIA evoluciona cínicamente en cuatro etapas: prodromal, latencia (etapa oculta o de
aparente mejoría), etapa de estado o crítica y por último la etapa de recuperación o muerte
La etapa prodromal se caracteriza por los siguientes síntomas: anorexia, cuya aparición se
marca a partir de dosis de 0,63 Gy, las náuseas se presentan cuando la dosis alcanza los
1,54 Gy, el vómito a los 230 Gy y la diarrea a los 3,02 La exactitud de estas dosis esta
basada en datos que aportan los estudios radiobiológicos Hablamos aquí de dosis muy altas
y debemos señalar que todos los órganos y tejidos del organismo humano se ven
comprometidos cuando se someten a niveles de dosis que sobrepasan el orden de 1 Gy La
dosis letal absoluta esta marcada alrededor de los 8 Gy, dosis superiores como lasa aquí
mencionadas solo contribuyen a acelerar los plazos de la muerte
Efectos tardíos
Los efectos tardíos pueden manifestarse como resultado de una exposición aguda o
prolongada En condiciones normales de trabajo este grupo de efectos es el de mayor
importancia Requieren para su manifestación que transcurra buena parte del tiempo de vida
de un individuo, una latencia que puede ser mayor de 10 – 20 años Entre los principales
efectos tardíos de la acción de las radiaciones ionizantes se encuentran los siguientes:
Carcinogénesis: La exposición a RI incrementa la incidencia de ciertos tipos de cáncer en el
hombre La inducción de mutaciones cancerígenas se producen por reparación inexacta del
daño a células somáticas, no se ha demostrado la existencia de un umbral para la ocurrencia
de este tipo de efecto Las localizaciones más frecuentes de cáncer radioinducido son: piel,
hueso, tiroides, pulmón y la leucemia
Solo los estudios radioepidemiológicos proveen evidencia humana directa y miden el riesgo
de cáncer que afecta a los grupos expuestos, respecto del riesgo en poblaciones no
HT 87 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
expuestas según la fecha, edad y sexo Hay una serie de factores que influyen de forma
compleja en la inducción y progresión del cáncer tales como: edad en el momento de la
irradiación, duración de esta, integridad del sistema inmune etc Para conocer si un aumento
de la incidencia esta dado por la acción de las radiaciones es preciso conocer las tasas
espontáneas en una población dada y sus fluctuaciones para observar un incremento que
pudiera relacionarse con las RI
Mutaciones genéticas: Se ha confirmado el incremento de este tipo de mutaciones en
especies de animales que han sido expuestas a RI No existe umbral de dosis para que estas
se produzcan Toda exposición se acompaña de estas mutaciones y su número es
proporcional a la magnitud de la exposición
La Protección Radiológica como disciplina
La Protección Radiológica es una disciplina científico práctica encargada de elaborar los
criterios, métodos y las vías para evaluar la acción de las radiaciones ionizantes como factor
perjudicial al hombre y su medio, y en consecuencia establecer las medidas tendientes a
asegurar que las exposiciones a las radiaciones se mantengan dentro de limites aceptables
Los objetivos fundamentales de la protección radiológica son el de prevenir la ocurrencia de
efectos determinísticos y el de limitar el riesgo de efectos estocásticos a niveles
considerados aceptables, es decir asegurar una protección suficiente sin restricciones
innecesarias, basada en criterios científicos y sociales
Normas de Protección radiológica y su aplicación
La necesidad de protección resultó obvia cuando las observaciones de daño por radiación en
el hombre y los experimentos en animales ampliaron el conocimiento de los efectos adversos
de las radiaciones ionizantes
En 1928, durante el II Congreso Internacional de radiología, se llevó a cabo la primera acción
internacional en este campo, cuando se creó la Comisión Internacional de Protección
Radiológica, la cual publicó en 1931 sus primeras recomendaciones A partir de 1950 la CIPR
adopta su forma presente con el propósito de aumentar su eficiencia en el campo de la
Protección Radiológica Sus publicaciones tienen un carácter recomendativo, y enuncian los
principios fundamentales de la Protección Radiológica Son la fuente de la que se nutren las
reglamentaciones internacionales y nacionales, legislaciones y las normas básicas de
seguridad
Los principios de la protección radiológica están basados en el conocimiento de los efectos
nocivos para el hombre y el medio ambiente de las radiaciones ionizantes Estos son:
Justificación
Limitación
Optimización
El principio de la justificación exige que el empleo de las radiaciones ionizantes este
plenamente justificado, sopesando los beneficios y los prejuicios que estas pueden acarrear
De esta manera se consigue que toda práctica que implique la utilización de fuentes
radiactivas redunde en un beneficio mayor para el hombre que los prejuicios que de esta se
derivan Por ejemplo, los resultados de la utilización de sustancias radiactivas en medicina
para el tratamiento del cáncer, sobrepasan con creces los peligros para la salud a largo
plazo que podrían esperarse de esta aplicación, lo que redunda en un aumento de la
esperanza de vida de los pacientes afectados por este padecimiento
El principio de la limitación establece un límite permisible para la dosis de radiación que
reciben las personas que laboran con exposición a radiaciones ionizantes y para el público
en general Este límite ha sufrido variaciones en el tiempo, en la medida que el conocimiento
acerca de los efectos biológicos de las radiaciones se ha incrementado En los últimos años
los límites de dosis han sufrido reducciones importantes En la Publicación 60 de la CIPR de
1990, se plantea una reducción de más del 50% para la dosis permisible anual
HT 88 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
Limites de Dosis Permisibles (LDP)
Aplicación LDP Ocupacional LDP Público
Dosis Efectiva Anual 20 mSv 1 mSv

(100 mSv promediado en


períodos definidos de 5
años, no > 50mSv en
un año cualquiera del
quinquenio)
Dosis Equivalente Anual
Cristalino 150 mSv 15 mSv
Piel 500 mSv 50 mSv
Manos y Pies 500 mSV
El principio de la optimización de la protección establece que todas las exposiciones se
deben mantener tan bajas como sea razonablemente posible, teniendo en cuenta los
factores económicos y sociales Este principio descansa en el conocimiento de que todos los
modelos de acción que no presentan umbral para la aparición de efectos, implican que toda
reducción de la dosis siempre resulta en una menor probabilidad de daño

TEMA 3: RIESGOS QUÍMICOS


SUSTANCIAS NOCIVAS Concepto Clasificación de las sustancias nocivas : grado de
acción tóxica, forma de acción biológica, naturaleza Química, estado de agregación, etc Vías
de entrada al organismo Absorción, distribución, acumulación, metabolismo y efectos Vías de
eliminación Toxicidad, exposición y riesgo
LIMITES DE EXPOSICION OCUPACIONAL (LEO) Concepto general de límite de exposición
ocupacional Establecimiento de los límites de exposición Criterios empleados para el est
blecimiento e implementación de lo s límites de exposición Concentración máxima permisible
(maximum allowable concentration, MAC) Valores límite umbrales (threshold limit values,
TLVs) Concentración máxima permisible (maximale arbeitsplatzkonzentration, MAK) Niveles
límite admisibles (NLAs) Límites de exposición ocupacional a sustancias nocivas en países
en vías de desarrollo
QUIMICA SANITARIA OCUPACIONAL: OBJETIVOS Y ALCANCE Primera etapa:
Identificación, análisis y determinación de las causas y fuentes de la contaminación
ambiental y de la exposición de los trabajadores Segunda etapa: Determinación de las
concentraciones de las sustancias nocivas en el aire y del nivel de la exposición de los
trabajadores Tercera etapa: Análisis e interpretación de los resultados Cuarta etapa:
Conclusiones del estudio y establecimiento de las recomendaciones higiénico sanitarias
Quinta etapa: Verificación de la efectividad del conjunto de medidas adoptadas para la
descontaminación del aire y(o) para la reducción de la exposición de los trabajadores
MONITOREO BIOLÓGICO: Concepto Biomarcadores Clasificación Usos Valores de
referencia Valores normales Medidas de Control de contaminantes
CONTROL DE LOS RIESGOS QUIMICOS Métodos y procedimientos generales que más se
utilizan en el control de estos factores químicos de riesgo profesional

CONCEPTO DE SUSTANCIA NOCIVA


La mayor parte de las sustancias químicas, aquellas consideradas como agentes tóxicos o
nocivos para la salud, son sustancias exógenas conocidas como cenobíticas De manera
general, éstas pueden definirse como :toda sustancia química que, introducida en el
organismo y absorbida por éste, provoca efectos considerados como nocivos para el sistema
biológico Sin embargo, por ser precisamente este concepto el elemento fundamental que
HT 89 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
estudia la Toxicología, y en especial la Toxicología Ocupacional, es necesario e
imprescindible definir un término más apropiado que no deje lugar a dudas o posibles
imprecisiones conceptuales
Desde el punto de vista contemporáneo más amplio de la Salud de los Trabajadores, y
atendiendo a su objeto fundamental que es el hombre y su salud ante la actividad que lo
diferencia del resto del mundo animal, el trabajo, debemos entender por sustancia nociva
aquella que al ponerse en contacto con el organismo humano, puede provocar,
de acuerdo con la dosis absorbida, enfermedad o alteración del estado normal de salud
durante la vida laboral o en un plazo lejano de la presente y futura generación, utilizándose
para su diagnóstico métodos actualizados de investigación
En términos generales, prácticamente todas las sustancias químicas pueden ser
consideradas como nocivas, ya que la nocividad no viene dada solamente por la naturaleza
físico química intrínseca de la sustancia, sino también por la posibilidad de que ésta se
ponga en contacto con el organismo humano y por la dosis mínima que provoca un efecto
adverso específico al ser absorbida por él Por otro lado está la importancia en el concepto
del reconocimiento explícito de lo que se considere efecto adverso o nocivo a la salud, el
momento y lugar en que se pueda manifestar y la forma y procedimientos que se utilicen
para su identificación y diagnóstico
Clasificación de las sustancias nocivas
Existen y se utilizan diversos criterios para clasificar las sustancias nocivas Sin embargo ,
uno de los que consideramos más importantes desde el punto de vista de la especialidad
médica, se fundamenta en el grado de acción tóxica o nociva que ejerce cada sustancia en
el organismo Según la clasificación aceptada actualmente en diversos países de Europa del
Este y en Cuba, las sustancias nocivas se subdividen en cuatro clases o grupos, que son los
siguientes:
• Clase I: Sustancias sumamente tóxicas
• Clase II: Sustancias muy tóxicas
• Clase III: Sustancias moderadamente tóxicas
• Clase IV: Sustancias ligeramente tóxicas
Esta clasificación se establece tomando básicamente en consideración cuatro índices
toxicométricos fundamentales, que son los siguientes:
• la concentración máxima admisible en el aire (CMA en el aire)
• la dosis letal media oral (DL50 oral)
• la dosis letal media cutánea (DL50 cutánea)
• la concentración letal media en el aire (CL50 en el aire)
La clasificación de las sustancias se realiza entonces de la forma que se describe en la tabla
Tabla 1Clasificación de las sustancias nocivas atendiendo al grado de acción tóxica que
producen en el organismo humano (según la NC 190102)
Clase
Índice toxicométrico I II III IV
CMA en el aire (mg/m3 ) < 0,1 0,1 a 1 1,1 a 10 > 10
DL50 oral (mg/kg) < 15 15 a 150 151 a 5000 > 5000
DL50 cutánea (mg/kg) < 100 100 a 500 501 a 2500 > 2500
CL50 en el aire (mg/m3 ) < 500 500 a 5000 5001 a 50000 > 50000
La inclusión de una sustancia dada en una u otra clase de toxicidad, se establece tomando
en consideración el índice cuyo valor corresponda con la clasificación de más alta toxicidad
Deichman y Gerarde, basados también en un criterio similar, realizan la clasificación como se
expresa en la tabla 2
Tabla 2 Clasificación de las sustancias nocivas atendiendo al grado de acción tóxica que
producen en el organismo humano (según WB Deichmann y HW Gerarde)
HT 90 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
Las sustancias quimiotóxicas también pueden clasificarse atendiendo a muchos otros ejes y
criterios de clasificación, algunos de los cuales, a nuestro juicio los fundamentales y más en
correspondencia con nuestro objeto de estudio, analizaremos a continuación:
• Atendiendo a la forma de acción biológica más importante en el organismo humano Esta
clasificación puede realizarse tomando en consideración como elementos principales para
determinar la acción tóxica principal, la concentración del agente químico en el aire, el tiempo
de exposición a la sustancia, el estado físico del contaminante, su solubilidad (hidro y
liposolubilidad), la afinidad del agente nocivo con moléculas orgánicas y la susceptibilidad
individual La clasificación se realiza entonces de la manera siguiente:
Irritantes: Los que ejercen acción inflamatoria en las mucosas de las vías respiratorias por
contacto directo
° Irritantes primarios: Son los de acción local inmediata después de la inhalación (amoníaco,
cloruro de hidrógeno, halógenos, etc)
° Irritantes secundarios: Los que, además de ejercer acción local, producen acción sistémica
(sulfuro de hidrógeno, fosfina, etc)
Asfixiantes: Los que impiden el aporte de oxígeno a los tejidos sin interferir con el
mecanismo de la ventilación pulmonar
° Asfixiantes simples o mecánicos: Los que siendo fisiológicamente inertes, impiden el
aporte de oxígeno por desplazarlo o reducir su concentración en el aire (acetileno, nitrógeno,
metano, etc)
° Asfixiantes bioquímicos: Los que provocan la asfixia por evitar el transporte eficiente de
oxígeno en el torrente sanguíneo o por evitar su utilización normal por los tejid os (monóxido
de carbono, cianuro de hidrógeno, anilina, etc)
Anestésicos y narcóticos: Los que actúan como depresores del sistema nervioso central
(hidrocarburos alifáticos, alcoholes, éteres, etc)
Tóxicos sistémicos: Aquellos que se distribuyen por el organismo y actúan en más de un
órgano y(o) tejido específico
° Agentes hepatotóxicos (cloroformo, tetracloruro de carbono, cloroacetaldehído, etc)
° Agentes nefrotóxicos (hidrocarburos policíclicos, cadmio, cloroformo, etc)
° Agentes neurotóxicos (disulfuro de carbono, manganeso, mercurio, etc)
° Agentes con acción a nivel sanguíneo o sistema hematopoyético (benceno, nitritos, anilina,
etc)
° Neumoconióticos: Los que penetran y se depositan en los pulmones, induciendo
neumopatías fibróticas o por simple acumulación
° Carcinógenos: Los que son capaces de inducir proliferación celular desordenada (asbesto,
compuestos de cromo (VI), bencidina, etc)
° Teratógenos: Aquellos que provocan malformaciones en la descendencia (dioxinas, plomo,
iperita,etc)
° Mutágenos: Los que actúan sobre el material genético provocando alteraciones
hereditarias (etilenimina, 3,4benzopireno, etc)
° Alergenos: Aquellos agentes que desencadenan reacciones descontroladas de tipo
antígeno anticuerpo (isocianatos, fibras de algodón, polvos de ciertas maderas, etc)
Esta forma de clasificación adolece de un grado significativo de indefinición, ya que una
misma sustancia puede presentar una combinación más o menos compleja de tipos
importantes de acción biológica y situarse, por tanto, en más de un grupo o clase a la vez
• Según la naturaleza química de la sustancia nociva, y en función de las determinaciones
analíticas correspondientes a realizar por el químico sanitario, la clasificación podemos
efectuarla atendiendo a los grupos principales siguientes:
Sustancias inorgánicas: Ácidos, bases, sales, etc
Sustancias orgánicas: Hidrocarburos, alcoholes, aldehídos, etc
HT 91 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
Esta es una forma bastante general de clasificación y tiene utilidad práctica para el químico
sanitario sólo cuando se pretende la identificación de un método de ensayo genérico
adecuado para la determinación analítica de la sustancia en cuestión
• De acuerdo con el estado de agregación de la sustancia presente en el aire del medio
laboral, y en función del tipo específico de muestras ambientales a tomar, las sustancias
tóxicas se subdividen en las clases siguientes:
Sustancias gaseosas: Aquellas que se encuentran dispersas en el aire en estado gaseoso
° Gases: Los que en las condiciones ambientales de temperatura y presión su estado de
agregación fundamental es el gaseoso (dióxido de azufre, cloruro de hidrógeno, amoníaco,
etc)
° Vapores: Los que, en cambio, su estado principal de agregación no es el gaseoso, sino el
líquido o el sólido (benceno, alcohol metílico, yodo, etc)
Aerosoles: Son sistemas dispersos de partículas sólidas o líquidas suspendidas en el aire
Éstos se clasifican,
a su vez, en dependencia de la naturaleza física de las partículas, de su grado de dispersión
por tamaños y formas y del procedimiento de generación del aerosol, de la forma siguiente:
° Polvos: Los que se producen mecánicamente por choque, trituración, desintegración o
detonación de diversos materiales y productos durante su producción, empleo, manipulación,
transportación o almacenamiento, y cuyas partículas se mantienen suspendidas por períodos
más o menos prolongados en el aire (polvos minerales que contienen dióxido de silicio libre,
asbesto, etc)
° Humos: Los que se generan por procesos tales como combustión incompleta, destilación,
calcinación, sublimación, reacciones químicas y condensación al estado sólido del gaseoso
Los llamados "smokes", en particular, son aerosoles sólidos de este tipo, pero su fuente de
generación es la combustión incompleta de materiales carbonáceos tales como carbón,
aceite, tabaco y madera, y sus diámetros de partículas son generalmente del orden de 0,3 a
0,5 mm Los humos metálicos son también aerosoles sólidos formados específicamente por
partículas procedentes de la condensación del estado gaseoso a partir de la volatilización o
sublimación de metales, y se presentan generalmente en forma de óxidos
° Nieblas: Éstas conforman un grupo importante de aerosoles líquidos, y se generan por
condensación directa del estado gaseoso o mecánicamente en procesos de rociado,
salpicaduras, atomización, formación de espuma, etc (nieblas de ácido sulfúrico, de aceites
minerales, etc)
Sustancias semivolátiles: Son sustancias que se encuentran presentes en el aire en más de
una forma de agregación, es decir, en forma de aerosoles (sólid os o líquidos) y vapores
(algunos pesticidas, etc)
La volatilidad de una sustancia química, es decir, su capacidad de pasar del estado sólido o
líquido al gaseoso, depende específicamente de su presión de vapor a la temperatura
ambiental Los gases tienen presiones de vapor superiores a 760 mmHg, mientras que en las
sustancias volátiles, en general, son mayores que 1mmHg No obstante, las llamadas
sustancias semivolátiles se caracterizan por presiones d e vapor del orden de 107 a 1
mmHg, y suelen presentarse en el aire tanto en forma gaseosa como de partículas sólidas o
líquidas Presiones de vapor menores que 107 mmHg indican que las sustancias son no
volátiles, es decir, que prácticamente se encuentran dispersas en el aire sólo en forma de
partículas
En la práctica higiénico sanitaria diaria, las diferentes formas de clasificación de las
sustancias nocivas son de utilidad para agrupar sustancias homólogas atendiendo a
determinadas propiedades comunes No obstante, en realidad cada sustancia específica se
manifiesta como un conjunto de cualidades mucho más complejo que el conjunto de

HT 92 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


características que representa cada clase dentro de una clasificación particular, por lo que
sólo puede concedérsele, lógicamente, un carácter orientador a la misma
II3 Vías de entrada al organismo
Las vías de acceso al organismo humano de las sustancias nocivas son diversas, pero las
más importantes atendiendo a los intereses de la higiene del trabajo son la respiratoria, la
cutánea y la digestiva (figura 1)
La inhalatoria es la vía fundamental desde el punto de vista higiénico ambiental por razones
múltiples, sintetizadas éstas de la forma siguiente:
• Por el estado físico de los agentes químicos más comunes dispersos en el aire del
ambiente laboral
• Por el contacto permanente que mantiene el sistema respiratorio con el ambiente exterior,
realizando su función vital: la respiración En el organismo en reposo el flujo ventilatorio
pulmonar es de 5 a 6 L/min y puede alcanzar hasta 30 L/min en dependencia de la actividad
y el esfuerzo físico
• Por la extensa área de contacto que representa el aparato respiratorio en su conjunto
(alrededor de 90 m2) y específicamente donde se produce el proceso de respiración, es
decir, el intercambio de gases entre el torrente sanguíneo y el medio externo ; esta última
zona es la de mayor efectividad de absorción de las sustancias químicas, siendo la superficie
total de la membrana interfásica pulmonar del orden de 70 m2 (superficie total de la
membrana que cubre los alvéolos pulmonares)
• Por su permeabilidad y riqueza en vascularización, lo que permite generalmente una
rápida y eficiente absorción
• Por la factibilidad de que el contaminante alcance centros vitales del organismo sin pasar
obligatoriamente por el sistema hepático
El tejido cutáneo, por su parte, incluye, además de la piel, el conjunto de membranas
mucosas y semimucosas tales como los labios, conjuntiva, canal auditivo externo, mucosa
gingival y bucal, etc La piel, en particular, es una superficie de contacto permeable a un gran
número de sustancias químicas, especialmente aquellas que tienen acentuado carácter hidro
o liposoluble y que logran difundir al interior del organismo a través de los folículos
pilosebáseos La vía cutánea, representada por un área cercana a 1,80 m2 y espesor que
fluctúa entre 0,15 mm en los párpados y 1,4 mm en las plantas de los pies; también es
importante cuando las sustancias nocivas pueden penetrar a través de la piel
dañada o accidentalmente; por ejemplo, en instalaciones hospitalarias la inoculación
involuntaria de agentes patógenos tales como los virus de la hepatitis y el SIDA, producto d
e la manipulación inadecuada de jeringuillas y agujas hipodérmicas contaminadas
A través del tubo digestivo también pueden penetrar las sustancias nocivas, pero en la
generalidad de los casos los coeficientes de absorción correspondientes son mucho
menores que en los pulmones o la piel Además, esta vía de entrada es poco frecuente en el
medio laboral y sólo merece importancia realmente cuando no se observan adecuadamente
los hábitos higiénicos elementales en el trabajo diario, como por ejemplo, al ingerir alimentos
o fumar en las áreas contaminadas
4 Absorción, distribución, acumulación, metabolismo y efectos
Al penetrar las sustancias nocivas al organismo humano, éstas, por lo general, atraviesan las
membranas biológicas y alcanzan el torrente sanguíneo (proceso de absorción),
distribuyéndose a través de él (pro ceso de distribución) a los sitios donde van a depositarse
(acumulación) o ejercer sus acciones específicas Los sitios de acción pueden ser muy
variados, así como las transformaciones que pueden ocurrir en ellos (procesos metabólicos)
y las alteraciones producidas en los órganos o sistemas (efectos)

HT 93 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


La absorción de las sustancias nocivas en el organismo depende fundamentalmente de los
factores siguientes:

• Factores inherentes a la sustancia tóxica:


Solubilidad (lipo o hidrosolubilidad) en los fluidos biológicos Los compuestos liposolubles
atraviesan rápidamente las membranas celulares, mientras que los de baja liposolubilidad lo
hacen con bastante dificultad La presencia en las moléculas de grupos funcionales hidro
fílicos tales como –OH, COOH, NH2 , SO2H y –SO2NH2 , entre otros, propician la formación
de puentes de hidrógeno con el agua y, por tanto, acentúan las propiedades hidrofílicas de
dichas moléculas, disminuyendo en la misma magnitud su liposolubilidad
Grado de ionización La mayoría de los compuestos químicos son o se comportan como
ácidos o bases débiles y poseen uno o más grupos funcionales capaces de ionizarse Las
membranas biológicas son permeables a las formas no ionizadas de las moléculas y
relativamente impermeables a las ionizadas
Tamaño y forma de la molécula Todo parece indicar que la permeabilidad de las
membranas biológicas depende del tamaño molecular Las moléculas grandes encuentran
mayores dificultades para atravesar las membranas, por lo que éstas se convierten en
verdaderos tamices moleculares En cuanto a la forma, las moléculas esféricas son las que
presentan mayores facilidades para atravesar las membranas
• Factores relacionados con la membrana biológica: La membrana celular tiene naturaleza
lipídica y contiene grandes cantidades de fosfolípidos, colesterol y lípidos neutros asociados
con proteínas De esta forma, los compuestos liposolubles prácticamente se disuelven en la
membrana, atravesándola con facilidad
Por o tro lado, los contaminantes ambientales que logran ser absorbidos, son arrastrados en
el torrente sanguíneo y distribuidos por el organismo El transporte a través de las
membranas celulares en los diferentes órganos y tejidos se produce, para la mayor parte de
las sustancias, por simple difusión, dependiendo este mecanismo del gradiente de
concentración del agente químico y de su liposolubilidad El transporte también puede
efectuarse mediante filtración a través de poros existentes en las membranas, que permiten
el paso del agua y aquellos solutos disueltos cuyas moléculas sean lo suficientemente
pequeñas como para ser transportadas por este mecanismo En determinados casos,
algunas moléculas relativamente grandes logran atravesar las membranas celulares, aun
cuando no sean liposolubles o estén ionizadas, pero en estos casos el mecanismo es
diferente; la difusión ocurre por la presencia de un cargador en un lado de la membrana que
acompleja a la molécula del otro lado, que logra pasarla, liberándose el cargador y
regresando a su lugar de origen Otros fenómenos especializados que ocurren y propician
adicionalmente la difusión de las moléculas son la pinocitosis y la fagocitosis, que
desempeñan funciones importantes en la captación de material particulado
, por ejemplo, en los pulmones, en el tejido subcutáneo y en el tracto gastrointestinal
La distribución de los agentes tóxicos por el organismo está condicionada por factores
múltiples, siendo los más importantes los siguientes:

• Solubilidad de la sustancia (hidrosolubilidad y liposo lubilidad)


• Grado de ionización
• Afinidad química de la sustancia con las moléculas orgánicas
• Grado de vascularización de las diferentes áreas del organismo
• Composición acuosa y lipídica de los órganos y tejidos
• Capacidad de biotransformación del organismo
• Estado orgánico (existencia o ausencia de lesiones)

HT 94 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


5

La distribución de las sustancias tóxicas se realiza básicamente hacia tres tipos de


compartimientos primarios: plasmático, intersticial e intracelular La acumulación se produce o
bien en el propio sitio de acción o en otros sitios específicos (huesos, tejido graso, etc), o los
agentes son transportados directamente a órganos capaces de biotransformarlos y
eliminarlos
La mayoría de los agentes nocivos presentes en la sangre se transportan unidos a proteínas
plasmáticas, particularmente la albúmina, a través de ligados reversibles, que permiten un
equilibrio entre la forma libre y la ligada La fracción libre es la única activa y es la que se
distribuye a los tejidos
La liposolubilidad es la propiedad de determinados agentes tóxicos que les permite una
rápida absorción y distribución en el organismo, confiriéndoles también la capacidad de
acumularse en determinados depósitos o compartimientos de tejidos lipídicos Determinados
agentes se acumulan en los huesos, como es el caso del plomo, el estroncio,
los fluoruros y el uranio, mientras que otros lo hacen en el hígado y(o) los riñones
Los procesos de biotransformación de los agentes tóxicos, conocidos habitualmente como
metabolismo o procesos metabólicos, pueden ser muy variados, y conducen generalmente a
la inactivación de dichos agentes En algunos otros casos ocurre todo lo contrario, es decir,
se producen como resultado de la biotransformación productos aún más tóxicos
El hígado es el órgano principal implicado en la biotransformación, ocurriendo la mayoría de
los procesos de oxidación de los agentes tóxicos por la llamada fracción microsomal en el
interior de las células y que está asociada al sistema retículo endoplasmático
Los tipos principales de reacciones implicadas en el proceso de biotransformación son las de
oxidación, reducción, hidrólisis y conjugación Las enzimas, por su parte, juegan un papel
importante en la biotransformación; en determinados casos sus actividades pueden verse
aumentadas por la presencia de los agentes químicos (por ejemplo, alcohol etílico, pesticidas
organoclorados, etc) y en otros se inhiben significativamente, como la acetilcolinesterasa en
presencia de insecticidas organofosforados y carbamatos
Los efectos principales producidos por las sustancias nocivas en los procesos de
biotransformación se clasifican, de manera general, en locales y sistémicos
Los efectos irritativos de piel y mucosas son característicos de sustancias tales como el
cloro, el amoníaco y el formaldehído, entre otras, y se clasifican dentro del grupo de los
efectos locales
En lo referente a efectos sistémicos, las sustancias pueden interferir en diferentes procesos
biológicos, como por ejemplo, el cloropreno, el acetonitrilo, el cianuro de hidrógeno y la
fosfina En unos casos los compuestos actúan sobre un solo órgano, y en otros sobre
diversos Los que actúan sobre el sistema nervioso lo hacen sobre el sistema nervioso
periférico, sobre el sistema nervioso central o sobre ambos simultáneamente El mercurio
actúa directamente sobre el sistema nervioso periférico causando degeneración del nervio y
su estructura
Otras sustancias actúan sobre el sistema hepático (los disolventes orgánicos y los
compuestos organoclorados), el sistema cardiovascular (el disulfuro de carbono, algunos
freones y el nitruro de sodio), el sistema respiratorio (polvos de dióxido de silicio libre, carbón
y fibras de asbesto), la vejiga (naftilamina), etc
Algunos compuestos químicos pueden interactuar con los procesos metabólicos y la
bioquímica normal del organismo

HT 95 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


Los pesticidas organofosforados y los carbamatos, como hemos visto anteriormente,
deprimen la actividad enzimática de la acetilcolinesterasa, y el monóxido de carbono y el
cloruro de metileno disminuyen la capacidad de conducción sanguínea del oxígeno
También se han identificado efectos reproductivos por determinadas sustancias, que van
desde la producción de infertilidad en hombres y mujeres (pesticidas organoclorados y
dibromocloropropano) hasta defectos en el embrión o feto (plomo)
Determinadas sustancias pueden presentar también efectos carcinogénicos La Agencia
Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer clasifica las sustancias químicas en función
de la evidencia demostrada de su carcinogenicidad, estando comprendidas en el Grupo 1 las
evidentemente cancerígenas, usualmente determinadas mediante estudios
epidemiológicos; en el Grupo 2 las probablemente cancerígenas (cuando las evidencias
presentadas hasta el momento son limitadas o inadecuadas) y en el Grupo 3 las que no
pueden ser catalogadas como cancerígenas porque no hay evidencias o éstas son
inadecuadas para hacer una valoración correcta y objetiva
Algunos contaminantes causan molestias por exposición a altas concentraciones
ambientales Los polvos, por ejemplo, reducen la visibilidad, se depositan en los ojos, los
oídos y los pasajes nasales, o causan daños en la piel y mucosas por sus características
propias o por los mecanismos de desempolvamiento del aparato respiratorio humano Estos
polvos se conocen generalmente como inertes o molestos, porque supuestamente no
presentan efectos tóxicos No obstante, en realidad no hay polvo que no evoque algún tipo de
respuesta pulmonar si ha sido inhalado en cantidades suficientes Sin embargo, estos polvos
pueden seguir siendo considerados como tales para los fines prácticos mientras no se
demuestren otros efectos tóxicos de mayor significación
Existen adicionalmente otras sustancias químicas que aunque no están consideradas
directamente como tóxicas, cuando están presentes en el ambiente en grandes proporciones
pueden producir asfixia al sustituir al oxígeno del aire que respira el trabajador Ejemplos de
estos compuestos son el dióxido de carbono y el nitrógeno, entre otros
5 Vías de eliminación
La eliminación del organismo de las sustancias nocivas y(o) sus metabolitos se produce por
diferentes vías, entre ellas la renal, la pulmonar, la biliar, el sudor, la saliva, la
gastrointestinal, la leche materna, las lágrimas, el pelo y las uñas En general, son
relativamente pocas las sustancias que se eliminan como tales por alguna o algunas de
estas vías, ya que con más frecuencia se observan biotransformaciones previas a la
eliminación
La velocidad de eliminación de las sustancias tóxicas o sus derivados metabólicos depende
de diferentes factores, entre los que se encuentran la ventilación pulmonar, la capacidad de
biotransformación de la sustancia, la afinidad por determinados depósitos (por ejemplo, el
tejido graso), o por los constituyentes sanguíneos (proteínas, lípidos, células, etc), el grado
de ionización (dependiente del pH), el funcionamiento del sistema renal y la eliminación biliar
y reabsorción en el intestino
Tanto las formas en que se eliminan las sustancias del organismo como las vías y las
velocidades correspondientes, son de gran significación en la selección de los
procedimientos idóneos para el monitoreo biológico de la exposición
a los contaminantes ambientales, el cual será tratado en detalle en el capítulo VI
II6 Toxicidad, exposición y riesgo
La toxicidad (nocividad) de una sustancia, aunque importante, no es el único elemento que
puede utilizarse para definir y determinar la existencia de un riesgo a la salud asociada a una
situación laboral específica Los factores más importantes que deben ser tomados en
consideración para estimar la existencia real y la magnitud del riesgo, son los siguientes:

HT 96 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
• Propiedades físicas y químicas específicas de la sustancia nociva
• Capacidad y probabilidad de que la sustancia pueda producir una respuesta tóxica
• Capacidad de otras sustancias presentes en el aire de interactuar con ella
• Condiciones de uso de la sustancia
• Influencia de las condiciones ambientales microclimáticas y tecnológicas
Por otra parte, el riesgo se define como la probabilidad de que se produzcan alteraciones de
salud como consecuencia de la exposición a un agente determinado (factor de riesgo)
En líneas generales, la magnitud del riesgo de exposición riesgo depende concretamente del
agente químico específico y de la situación específica de exposición y de los sujetos
expuestos Es conveniente señalar que el término exposición se reserva para todo lo que se
relaciona con la presencia de la(s)sustancia(s) química(s) en el aire del medio laboral y de
las mediciones realizadas para su determinación mediante un muestreo apropiado En
muchos casos, y por razones diversas, esta exposición no tiene que correlacionarse
directamente con lo que penetra realmente al organismo Por lo tanto, la dosis absorbida se
debe referir entonces a la porción de la exposición que logra penetrar al organismo a través
de la piel, el aparato respiratorio u otras vías, y es transportada a través del flujo sanguíneo a
los órganos receptores
La diferencia entre la dosis absorbida y el resultado de las mediciones de las
concentraciones ambientales del contaminante determinadas mediante muestreo del aire
(exposición), se puede deber a muchos factores, entre ellos los siguientes:
• Grado de actividad del sujeto (régimen de trabajo y descanso)
• Cambios en la temperatura del aire (que afectan el metabolismo corporal)
• Fluctuaciones de las concentraciones ambientales del contaminante
• Posibilidad del contaminante de ser eliminado con el aire exhalado
• Acumulación en tejidos corporales
• Capacidad de la sustancia para transformarse en metabolitos más o menos tóxicos
• Biovariaciones individuales (sexo, edad, talla, peso, etc)
En términos generales, es muy importante dejar bien puntualizadas finalmente las diferencias
entre los conceptos teóricos y prácticos de toxicidad, exposición y riesgo, por cuanto, como
todos sabemos o debemos saber, en la actividad higiénico preventiva en Salud de los
Trabajadores el propósito fundamental es, ante todo, identificar y cuantificar el riesgo, y no
quedarse solamente en el plano del conocimiento de la toxicidad y de la exposición a los
contaminantes.
LIMITES DE EXPOSICION OCUPACIONAL
El desarrollo vertiginoso de la industria contemporánea requiere de la utilización masiva en
los procesos productivos de prácticamente todas las sustancias químicas conocidas y de la
incorporación acelerada de otras muchas nuevas, generalmente más complejas y nocivas
Esta situación acrecienta, indiscutiblemente, el peligro potencial de contaminación de los
ambientes de trabajo por dichas sustancias, así como el riesgo de exposición e intoxicación
entre los trabajadores asociados a los puestos de trabajo de referencia Es por ello necesario
e imprescindible que se puedan adoptar a tiempo las medidas adecuadas para prevenir los
posibles daños y otras desviaciones de salud en la población trabajadora sometida al riesgo

El actualmente llamado límite de exposición ocupacional (LEO), término introducido por vez
primera en la Conferencia Internacional del Trabajo en 1977, es un instrumento
importantísimo para la reducción de la exposición a sustancias nocivas en centros de trabajo,
así como para la prevención de enfermedades profesionales y otras desviaciones de salud
entre los trabajadores No obstante, larga ha sido la trayectoria histórica de los LEOs,
plagada, además, de múltiples contradicciones y no pocos falsos entendimientos

HT 97 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


El desarrollo objetivo de límites de exposición ocupacional a sustancias químicas comienza
virtualmente en la segunda década del presente siglo en algunos países de Europa y en los
Estados Unidos de América (EEUU) Sin embargo,no es hasta 1968 en que la Conferencia
Americana de Higienistas Industriales de Gobierno (American Conference of Governmental
Industrial Hygienists, ACGIH) de los EUU recomienda formalmente los primeros LEOs para
un número importante de sustancias químicas, los denominados entonces valores límite
umbrales (del inglés, threshold limit values, TLVs) Dos años más tarde, en el Acta de Salud y
Seguridad del Trabajo de 1970 de los EEUU, se adopta oficialmente, como parte de la
política del Estado, un listado contentivo de alrededor de 450 de estos límites de exposición
para un número igual de sustancias nocivas Seguidamente, en 1971, la Administración de
Seguridad y Salud en el Trabajo de los EEUU (Occupational Safety and Health
Administration, OSHA), adopta la inmensa mayoría de los TLVs recomendados por la ACGIH
en 1968, ahora con una nueva terminología, la de límite de exposición permisible (del inglés,
permissible exposure level, PEL), en la Sección 6(a) del Acta de Seguridad y Salud en el
Trabajo Esta decisión fue considerada como necesaria ante la imposibilidad de la OSHA de
establecer con la rapidez requerida sus propios límites para un número grande de sustancias
No obstante esta oportunidad por una sola vez de adoptar los TLVs como PELs, se esperó
que la agencia desarrollase en lo adelante sus límites propios, utilizando para ello la
información que debía suministrar el Instituto Nacional de Salud y Seguridad del Trabajo de
los EEUU (National Institute for Occupational Safety and Health, NIOSH), autorizado desde
1970 por mandato en el Acta de Seguridad y Salud en el Trabajo y refrendado éste en la Ley
Pública 91596
Desafortunadamente, entre 1971 y 1991 la OSHA sólo fue capaz de establecer los PELs
para 12 sustancias, a pesarde que el NIOSH había dado criterios para el desarrollo de
nuevas normas para 129 sustancias químicas En estos casos la OSHA participa activamente
en el proceso de establecimiento de los PELs dando criterios de factibilidad tecnológica y
económica para la implantación de las normas, pero el NIOSH no necesariamente los tiene
que tomar en consideración Esta última institución desarrolla con más frecuencia los
llamados límites de exposición recomendados para contaminantes en el aire, aunque
también lo hace para otros factores ambientales ocupacionales, tales como ruido, calor,
radiaciones ultravioletas, etc
Sin embargo, la ACGIH continuó actualizando los TLVs e incluyendo en sus listados límites
para cada vez mayor número de sustancias, muchos de cuyos valores han ido reduciéndose
con el tiempo Por su parte, la OSHA se vio comprometida a establecer en 1989, en la Norma
de Contaminantes del Aire, el listado completo de los TLVs de la ACGIH correspondiente al
bienio de 19871988, cuya acción resultó en la adición de límites para 164 sustancias y en
la reducción de los valores correspondientes a 212 de los PELs ya existentes Aunque esta
norma tuvo un efecto positivo de cobertura para nuevas sustancias y de red ucción de los
PELs p ara muchos compuestos químicos, también se pudo constatar que se mantenían
determinadas inconsistencias, debidas principalmente al hecho por todos conocido de que
“los TLVs han sido siempre establecidos por un comité pequeño, en reuniones cerradas y
basados en criterios que no han sido claramente delineados”
A partir del despegue dado por la ACGIH y la OSHA en los primeros años de la década del
70, con sus aciertos y defectos, y hasta el presente, los límites de exposición ocupacional a
las sustancias nocivas han continuado desarrollándose y perfeccionándose vertiginosa y
contradictoriamente, adoptando diferentes concepciones e interpretaciones no sólo en los
EUU, sino también por organizaciones e instituciones en muchas otras partes del mundo,
fundamentalmente Europa Las formas principales que han sido adoptadas y que se emplean
con mayor o menor éxito en la actualidad serán analizados con detenimiento más adelante

HT 98 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


III1 Concepto general de límite de exposición ocupacional
El acrónimo de LEO se utiliza en el presente para denominar a un grupo significativo de
definiciones relativas a criterios y valores de concentraciones de las sustancias nocivas en el
aire del ambiente laboral, por encima de las cuales se estima que a los trabajadores
sometidos repetidamente a su acción, por concepto de la actividad laboral que desarrollan,
pueden constituir un riesgo para su salud
El propósito del establecimiento de los LEOs es minimizar el riesgo en el ambiente
ocupacional Sin embargo, en la prácticamente es extremadamente complejo definir de
manera universal este concepto, motivado básicamente por dificultades legales y prácticas
confrontadas por los diferentes organismos, organizaciones e instituciones en los diferentes
países Por lo general, los LEOs se refieren a concentraciones de las sustancias nocivas en
el aire del ambiente de trabajo que representan condiciones bajo las cuales se considera que
la mayoría de los trabajadores pueden exponerse día a día sin que se llegue a producir en
ellos efectos adversos para su salud o puede apreciarse, este concepto tan general muestra
un conjunto grande de indefiniciones susceptibles de criticar, tales como qué se considera
efecto adverso a la salud, qué proporción de los trabajadores pueden exponerse sin
riesgo para su salud a esas concentraciones, cómo se pueden exponer y durante qué
tiempo, etc
De manera general también, los LEOs en la actualidad presentan una situación compleja en
cuanto a los procedimientos para su establecimiento e implantación, resumida sucintamente
de la forma siguiente:
• En muchos países los LEOs están prescritos en forma de normas gubernamentales y
establecidos como reglas y regulaciones
• Determinadas organizaciones e instituciones en diversos países los establecen y
recomiendan sólo como guías o recomendaciones para uso en la práctica higiénico sanitaria
ocupacional
En ambos casos, los LEOs se establecen e implantan para ser utilizados en la práctica
laboral en el control del peligro potencial que pueda representar para la salud humana la
exposición a las sustancias nocivas No obstante, un hecho que se da con bastante
frecuencia y que dificulta seriamente este proceso es que los LEOs, que se proponen por
instituciones no gubernamentales, tienen que ser implantados por el Estado, y no siempre ha
existido o existe la armonía adecuada a estos fines
El establecimiento de los LEOs no ha sido, y seguramente no podrá ser nunca, un problema
sólo de las ciencias biomédicas y de salud La factibilidad, incluyendo consideraciones
sociopolíticas, culturales y económicas, además de tecnológicas, así como elementos
relativos a la ética y la moralidad, deben ser también tomados en cuenta, sin que esto
signifique o pueda significar, por supuesto, desatender las posibles consecuencias que para
la salud pudiera representar la implantación de los LEOs correspondientes Todos
concuerdan en la necesidad del conocimiento toxicológico en la implementación de los
LEOs, pero en gran medida se tiende a subestimar aún determinados aspectos éticos del
problema, bien por desconocimiento o motivado por otras razones Un ejemplo concreto de
pre ocupación ética en el establecimiento de LEOs lo encontramos reflejado en una de las
definiciones actuales de LEO, el denominado nivel límite admisible (NLA), recomendado por
un grupo de expertos y establecido en los primeros años de la década de los 80 para los
entonces países socialistas miembros del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME),
donde se especifica que el valor límite de exposición que se establezca “ no provoque
enfermedad o alteración del estado normal de salud ni en el curso de la actividad laboral ni
en un plazo lejano de la presente y futura generación” Esta definición, obviamente preventiva
en todo sentido social y humano, está refrendada actualmente en nuestra legislación en la

HT 99 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


norma cubana NC 190163, y será desarrollada con amplitud más adelante en este mismo
capítulo
III2 Establecimiento de los límites de exposición
Los LEOs tienen en el presente dos procedimientos fundamentales de desarrollo para su
establecimiento, que son los siguientes:
1 Partiendo de niveles altos de exposición donde se observan efectos nocivos conocidos y
bien definidos, y disminuyéndolos paulatinamente, incrementando en la misma medida el
grado de sensitividad en la determinación de las perturbaciones clínicas, bioquímicas y(o)
farmacológicas Por esta vía los resultados que se obtienen se utilizan como una guía
predictiva del posible desarrollo de una enfermedad clínica Este procedimiento de estableci
miento de los LEOs tiene aceptación en los países nórdicos y otros de Europa Occidental,
así como en los EEUU
2 Partiendo de un nivel conocido por no producir cambios metabólicos significativos o de
otro tipo, e ir incremen
tándolo paulatinamente, utilizando simultáneamente métodos y procedimientos altamente
sensibles para poder detectar las posibles desviaciones de salud identificables de la
normalidad De este modo, el LEO se establece justamente en el punto antes de que se
demuestre la inducción de alguna desviación del estado normal del organismo Este
procedimiento ha tenido una gran aceptación en la hasta hace poco Unión Soviética hoy
Rusia, principalmente y en otros países de Europa del Este
Por otra parte, en determinados países existe realmente más de un listado de valores de
LEOs Los valores y los listados varían continuamente, a la par del desarrollo del
conocimiento científico en el campo básicamente de la toxicología y de la epidemiología;
también, posiblemente, de la economía y de los cambios en la situación tecnológica, eco
nómica y social de cada país
Las diferencias encontradas entre los LEOs establecidos en diferentes países y por diversas
organizaciones e instituciones, muchas veces numéricamente en más de una cifra, han
causado y causan confusión, sobre todo en los no versados en el problema, y no siempre
existen para ellas explicaciones adecuadas de carácter científico Ha sido necesario
reconocer, entonces, la existencia de otras razones sociopolíticas, culturales y económicas
que puedan explicar en determinada medida las diferencias Sin embargo, también se han
detectado diferentes inexplicables, realmente irracionales, que a la postre tendrán que ser
definitivamente dilucidadas por la ciencia La información necesaria e imprescindible para el
establecimiento de los LEOs puede variar ostensiblemente de una sustancia a otra Es
factible generalmente fundamentar los LEOs en la información obtenida de la experiencia
laboral, en estudios epidemiológicos y en estudios de corte experimental de laboratorio Dada
la premura que muchas veces se presenta para el establecimiento de un LEO, es realmente
raro encontrar hoy día alguno de ellos que esté basado firmemente en los tres
procedimientos de manera simultánea, independientemente de que se revisen con
determinada sistematicidad a lo largo del tiempo
Los ensayos experimentales para la determinación de los LEOs emplean, indefectiblemente,
el estudio de las relaciones de dosisefecto y de dosisrespuesta La interacción entre una
sustancia química y el organismo puede describirse mediante una determinada relación
dosisefecto, que indica la vinculación entre la dosis y la aparición de un determinado efecto
La interacción puede también describirse por la relación dosisrespuesta, que describe la
correspondencia entre la dosis y la frecuencia de aparición de un efecto dado en una
población Teóricamente, la dosis efecto, conmayor probabilidad en la mayoría de los casos,
puede representar también una dosisrespuesta relativa a ligando biológicos, por lo que,
operacionalmente, es conveniente separar ambos conceptos en el establecimiento de los
LEOs
HT 100 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
El término dosis es imprescindible, ante todo, definirlo explícitamente Por un lado, dosis
puede indicar exposición ocupacional y, por otro, concentración en el sitio de acción a nivel
celular Este término se usa también en otros tipos de indicadores, por ejemplo, en el
denominado monitoreo biológico Aun el tiempo de exposición pudiera utilizarse como
indicador de dosis El prerrequisito de una dosis para que se considere relevante es que
exista relación reproducible entre el valor numérico de que se disponga y la probabilidad d e
que aparezca el efecto en cuestión, tanto en un mismo individuo como entre individuos
diferentes
El efecto operacional de la relación dosisefecto no es igualmente válido para todo tipo de
efectos Algunos incluyen mecanismos biológicos específicos que implican una ausencia de
correlación entre la dosis y la patología inducida, lo que tiene implicaciones importantes para
el establecimiento de los LEOs en el caso de algunas sustancias
La función dosisrespuesta se describe idealmente por una distribución normal o gaussiana
Toxicológicamente el LEO, cuando hay conocimiento y acuerdo sobre el efecto a prevenir,
representa un valor de dosis en la curva de dosisrespuesta Aun si se llegara a demostrar la
existencia del umbral, éste tendría también que distribuirse idealmente en la población similar
a como ocurre en la distribución normal
Lo más importante a la hora de sugerir cualquier norma relativa a la implementación de los
LEOs se resume en dos aspectos fundamentales; el primero, la selección adecuada del
efecto crítico o adverso a considerar y, el segundo, la probabilidad aceptable de que este
efecto sea enco ntrado en los individuos expuestos Para algunas sustancias los LEOs
correspondientes han llegado a definirse sobre la base de la simple ausencia de irritación,
disconfort o efecto agudo reversible; en otros casos el factor guía ha sido la prevención de
un daño irreversible a largo plazo, siempre tomando en consideración ese llamado efecto
crítico o adverso de referencia
En términos generales, se entiende y(o) define usualmente que el valor del LEOs es la cifra
mayor permitida para una exposición ocupacional de ocho horas diarias durante cinco días a
la semana No obstante, en determinados países es necesario hacer ajustes en esta
exposición permisible, ya que, como en Cuba, la semana laboral oficial es de 44 horas
y no de 40 como en otros países, fundamentalmente desarrollados
El LEO puede reflejarse como un valor promedio ponderado en el tiempo, significando
entonces el mayor valor medio permitido para la jornada habitual de trabajo (de ocho horas,
generalmente), o como un valor techo o pico que no puede excederse en ningún momento
de la jornada laboral También con frecuencia en los listados de LEOs encontramos para
determinadas sustancias un valor promedio para períodos cortos de exposición, con
preferencia de 15 ó 30 minuto s, con un número controlado y bajo de excursiones permitidas
a estos niveles durante el turno de trabajo
En cuanto a los límites de exposición de corta duración, hoy en día existen algunas
diferencias en los criterios más utilizados para su establecimiento Entre los efectos de salud
más importantes co nsiderados para su determinación están la irritación primaria, algunos
daños tisulares reversibles, efectos de narcosis y la llamada vida media biológica Existen
también diferencias en cómo aplicar estos límites para determinadas sustancias, por
ejemplo, cuando se trata de establecer el número máximo p ermitido de excursiones durante
el turno de trabajo y su espaciamiento mínimo en el tiempo A pesar de todo el desarrollo
alcanzado en materia de límites de exposición ocupacional a las sustancias nocivas, aún
en este momento no existe un acuerdo internacional relativo a la aceptación de límites
aceptables para sustancias potencialmente nocivas presentes en el aire del ambiente de
trabajo, y no se espera que ocurra en un futuro inmediato, atendiendo a las marcadas
divergencias en cuanto al concepto de LEO aplicado en diferentes países y por diversas
HT 101 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
instituciones Algunas naciones abogan por el uso de límites de exposición basados
únicamente en la prevención de efectos adversos a la salud humana, por ejemplo, Alemania
Otros países, entre ellos el Reino Unido, Suecia y Noruega, establecen explícitamente que
en las no rmas se consideren aspectos de factibilidad, no sólo tecnológicas, sinotambién
sociopolíticas, culturales y económicas

La Oficina de Salud Ocupacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) logró


establecer en 1979 un proyecto sobre “Límites de Exposición Ocupacional Basados en Salud
Recomendados Internacionalmente”, en donde el Grupo de Estudio propuso el término de
límite (recomendado) de exposición ocupacional basado en salud (LEOBS), que estuvo en
concordancia con la Convención Internacional No 148 adoptada por la Conferencia Inter
nacional del Trabajo Este término representa niveles de las sustancia nociva en el aire del
ambiente de trabajo a los cuales no existe riesgo significativo de aparición de efectos
adversos a la salud, y en el que no son tomados en consideración elementos tecnológicos
y(o) económicos, por lo que dicho término debe distinguirse del llamado límite de exposición
(ocupacional) operacional Dado el hecho de la imposibilidad virtual de establecer LEOs
para todas las sustancias potencialmente tóxicas, el Grupo de Estudio de la OMS priorizó el
trabajo para determinadas sustancias sobre la base de los criterios siguientes:
• Distribución y abundancia del agente nocivo, así como de la frecuencia de exposición (o
exposición potencial) al mismo
• Potencialidad del agente para causar discapacidades funcionales serias
• Disponibilidad de suficiente evidencia científica basada en estudios epidemiológicos y
experimentales
Tomando en consideración estos aspectos principales, el Grupo de Estudio propuso y llevó a
efecto el trabajo con las sustancias nocivas siguientes:
• Metales pesados: cadmio, plomo, manganeso y mercurio
• Disolventes orgánicos: tolueno, xileno , disulfuro de carbono y tricloroetileno
• Irritantes respiratorios: cloro, formaldehído, óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre
• Polvos minerales: dióxido de silicio libre y carbón mineral
• Polvos vegetales
Por otra parte, el Comité de Expertos de la OMS sobre Métodos Usados en el
Establecimiento de Límites Permisibles en Exposición Ocupacional a Sustancias Nocivas
concluyó en que existía la información científica básica y el consenso entre toxicólogos
ocupacionales, médicos e higienistas, necesarios para poder recomendar, evaluar y revisar
los límites permisibles de exposición ocupacional, lo cual representaba una etapa
cualitativamente superior hacia el desarrollo de recomendaciones relativas a los niveles
permisibles; aunque el grupo puntualizó también que continúan existiendo diferencias en las
formas en que los Estados Miembros (de la OMS) traducen los LREOBS en medidas
educacionales, técnicas, de consentimiento y ejecutorias dirigidas a la protección de los
trabajadores El Comité de Expertos propone que el proceso de establecimiento de los LEOs
se realice en dos etapas La primera de ellas se refiere a la fase del desarrollo de los LEOBS
sobre la base única de la evidencia científica dictaminada por expertos El juicio científico
fundamental está relacionado con la información acerca de las relaciones exposición efecto y
exposición respuesta, definiéndose aquélla por la relación entre la exposición cuantificada y
la severidad, también cuantificada, de los efectos de salud en un individuo o colectivo Como
definición de relación exposición respuesta queda, entonces, la interrelación entre la
exposición cuantificada y el porcentaje de individuos que presentan un efecto de severidad
específica La segunda etapa del proceso será la de transpolar los LEOBS, después de la
discusión entre los representantes del gobierno, empresarios y trabajadores, a LEOs
operacionales o normas Esta metodología previene que a nivel internacional puedan existir
HT 102 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
mecanismos que propicien la incorporación de factores tecnológicos y económicos en las
decisiones relativas al establecimiento de los LEOs
Adicionalmente, el Grupo de Expertos de la OMS recomienda la implementación de dos tipos
o categorías de LEOs para las sustancias nocivas, uno para exposiciones de corta duración
(15 minutos) y el otro para las de larga duración (ocho horas), utilizándose uno de ellos o
ambos para cada sustancia en particular, atendiendo a sus características toxicológicas
específicas
III3 Criterios empleados para el establecimiento e implementación de los límites de
exposición
En muchos países, fundamentalmente desarrollados, existen determinadas comisiones e
instituciones nacionales y(o) no gubernamentales encargadas de establecer filo sofías y
reglamentar políticas de implantación de los límites de exposición, creando sobre esta base
los listados de LEOs para las sustancias nocivas de aplicación en las naciones
correspondientes Los principales criterios generales y específicos que han sido y son
utilizados en la actualidad en diferentes partes del mundo son los que se describen a
continuación:
III31 Concentración máxima permisible (maximum allowable concentration, MAC)
Las concentraciones máximas admisibles (MACs) se asocian con valores límites absolutos
De acuerdo con este criterio, no se admiten concentraciones en el aire mayores que estos
valores en ningún momento de la jornada laboral Este criterio fue aprobado y publicado por
vez primera por la ACGIH de los EEUU en 1946 con una lista de valores admisibles para 144
sustancias Posteriormente este mismo criterio, sin modificaciones sustanciales, fue utilizado
con reiteración en la Unión Soviética y otros países de Europa del Este hasta hace sólo
algunos años En Cuba se utilizó hasta 1991 refrendado en la norma cubana NC 190103:80
III32 Valores límite umbrales (threshold limit values, TLVs)
Los valores límite umbrales (TLVs), propuestos y recomendados por la propia ACGIH de los
EEUU, tienen su nacimiento en la década de 1950 a 1960 y se refieren a concentraciones de
sustancias químicas en el aire que representan condiciones bajo las cuales se estima que
aproximadamente todos los trabajadores pueden exponerse repetidamente un día tras otro
sin efectos adversos a la salud Debido a la amplia variabilidad en la susceptibilidad
individual, sin embargo, un porcentaje pequeño de trabajadores puede experimentar
disconfort con algunas sustancias a concentraciones del orden o menores que el límite
umbral; un porcentaje menor puede afectarse más seriamente por agravamiento de una
condición de salud preexistente o por desarrollo de una enfermedad profesional Según
plantea la propia ACGIH, los TLVs se basan en la mejor información disponible de la
experiencia industrial, de estudios experimentales en animales y en el hombre y, cuando es
posible, de una combinación de los tres elementos No obstante, los TLVs han sido diana de
más de una crítica por lo que se conoce como efecto de las corporaciones,que consiste en el
establecimiento de determinados límites admisibles sobre la base única de la información, a
todas luces deficiente y tendenciosa, suministrada por grandes corporaciones, en muchos
casos sin un basamentocientífico adecuado y sin el criterio de instituciones oficiales
relacionadas con la Salud Ocupacional Estos límites se destinan al uso en la práctica de la
higiene industrial como guías o recomendaciones en el control de riesgos potenciales a la
salud y no para otro uso o condiciones de trabajo diferentes a las de los Estados Unidos de
América y donde las sustancias y procesos difieran estos límites no son fronteras bien
definidas entre concentraciones seguras y peligrosas ni son un índice relativo de toxicidad
Ellos no deben ser usados por alguien que no esté suficientemente capacitado y entrenado
en la disciplina de la higiene industrial
Para los TLVs se emplean tres tipos específicos o categorías, que son los siguientes: a)
Valor promedio ponderado (del inglés, time weighted average, TLVTWA): Concentración
HT 103 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
promedio ponderada en el tiempo para un día normal de trabajo de ocho horas y semana
laboral de 40 horas, a la cual aproximadamente todos los trabajadores pueden estar
expuestos repetidamente, día tras día, sin efecto adverso
b) Valor de exposición de corta duración (del inglés, short term exposure level, TLVSTEL):
Concentración a que los trabajadores pueden estar expuestos por un período corto sin sufrir
de 1) irritación, 2) daño tisular crónico o irreversible o 3) narcosis en grado suficiente como
para que se incremente la posibilidad de daño accidental, impida el auto rrescate o reduzca
materialmente la eficiencia en el trabajo, y siempre que el TLVTWA diario no sea excedido
Éste no es un límite de exposición independiente, sino que suplementa al TLVTWA donde se
reconozcan efectos agudos de una sustancia cuyos efectos tóxicos son primariamente de
naturaleza crónica Los TLVSTELs son recomendados donde han sido reportados efectos
tóxicos en exposiciones altas de corta duraciónen humanos o animales
El TLVSTEL se define como una exposición promedio ponderada para períodos de 15
minutos, la cual no debe excederse en ningún momento durante el día de trabajo, aun si la
concentración promedio en las ocho horas está dentro del TLVTWA Exposiciones por encima
del TLVTWA y hasta el TLVSTEL no deben ser mayores de 15 minutos ni deben ocurrir por
más de cuatro veces en el día Debe haber, además, un intervalo de al menos 60 minutos
entre exposiciones sucesivas a estos niveles Otros períodos diferentes de 15 minutos
podrían recomendarse siempre que estén garantizados mediante estudios confiables de los
efectos biológicos observados
c) Valor techo o pico (del inglés, ceiling, TLVC): Concentración que no debe excederse en
ningún momento de la exposición laboral
En la práctica higiénica ocupacional el TLVC puede implementarse mediante muestreo por
períodos de hasta 15 minutos, excepto para sustancias que pueden causar irritación
respiratoria inmediata en exposiciones cortas Para determinadas sustancias nocivas, tales
como los gases irritantes, puede emplearse sólo la categoría del TLVC; para otras sustancias
pueden ser relevantes una o dos categorías, en dependencia de las acciones fisiológicas
correspondientes No obstante, es importante observar que si cualquiera de estos tipos de
TLV se excede, es presumible que exista un riesgo potencial por sobreexposición a esa
sustancia Aunque el TLVTWA proporciona la vía práctica más adecuada de monitoreo de
agentes químicos ambientales, hay ciertas sustancias para las cuales es inapropiado En este
grupo se encuentran sustancias que actúan de forma predominantemente rápida y para las
que se emplean entonces los TLVC
Mientras que el TLVC establece una frontera bien definida que las concentraciones en el aire
no deben exceder, el TLVTWA requiere de un límite explícito a las excursiones permisibles,
que para la mayoría de las sustancias no puede ser el TLVSTEL, por no existir suficientes
datos toxicológicos disponibles para garantizar el establecimiento del mismo Sin embargo, en
estos casos las excursiones por encima del TLVTWA deben controlarse aun cuando la
concentración promedio durante las ocho horas no supere este valor Por tanto, como regla
empírica se ha establecido que las excursiones por encima del TLVTWA puedan exceder
tres veces este valor por no más de un total de 30 minutos durante el día laboral, y que bajo
ninguna circunstancia excedan cinco veces el mismo Dada la existencia de un STEL para
una determinada sustancia, éste tiene preferencia ante el límite de excursión permisible
En los listados actuales de los TLVs se señalan especialmente aquellas sustancias que
pueden penetrar a través de la piel y las que pueden tener un efecto sensibilizante como
resultado del contacto dérmico y(o) por inhalación También se remarcan los compuestos
potencialmente carcinogénicos, clasificados según el nivel de información disponible relativo
a las investigaciones practicadas en animales y en el hombre Para la evaluación de la
exposición combinada a dos o más sustancias, el criterio de los TLVs postula que si las

HT 104 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


sustancias actúan de forma similar en el organismo, es decir, sobre el(los) mismo(s)
órgano(s) o sistema(s), entonces deberá cumplirse que:
∑ni iiTLVC≤ 1 (I) donde:
Ci concentración de la sustancia i en el aire
TLVi TLV establecido para la sustancia i
De existir evidencias de que las sustancias que forman parte de la mezcla actúan de forma
diferente en el organismo, es decir, sobre órganos y(o) sistemas diferentes, entonces la
concentración de cada una de las sustancias en el aire se compara independientemente con
su TLV respectivo En los casos de un posible sinergismo o potenciación como resultado de
la exposición combinada a dos o más sustancias químicas, la forma de evaluación deberá
ser determinada casuísticamente Para los gases y vapores considerados como “inertes” y
que en realidad son asfixiantes simples, no se establecen los TLVs correspondientes, pero
sus concentraciones en al aire se controlan entonces no permitiendo que la concentración
ambiental de oxígeno sea menor que 18 % en volumen en condiciones normales de presión
atmosférica Otro elemento particular pero importante que se toma en consideración en el
criterio de los TLVs, es el relativo a los esquemas inusuales de trabajo, diferentes del
convencional de ocho horas diarias y 40 semanal en estos casos el TLV de referencia debe
disminuir en la misma medida en que la exposición diaria y(o) semanal aumenta, lo que no
justifica de manera alguna que se admitan concentraciones exageradamente altas por
períodos relativamente cortos, aun cuando la concentración promedio no sobrepase el
TLVTWA correspondiente Otras consideraciones especiales, como son las relativas a la
evaluación higiénico sanitaria de aerosoles fibrogénicos, entre otras, se relacionan en el
listado de los TLVs que anualmente emite la ACGIH
III33 Concentración máxima permisible (maximale arbeitsplatzkonzentration, MAK)
El MAK es el acrónimo de un término propuesto y empleado por la Comisión para la
Investigación de Efectos Nocivos de Salud de los Compuestos Químicos en el Ambiente de
Trabajo (CIENSCQAT), creada por el Deutsche Forschungsgemeinschaft de la República
Federal Alemana en 1955, cuya traducción al español (concentración máxima permisible) es
prácticamente igual a la utilizada para el MAC Por esta razón, utilizaremos en lo adelante la
siglade MAK para su diferenciación de aquélla El MAK se define como la concentración
máxima admisible de un compuesto químico presente en el aire al ambiente de trabajo (en
forma de gas, vapor o partículas en suspensión) que, de acuerdo con el conocimiento actual,
generalmente no daña la salud del trabajador ni causa molestia excesiva El MAK es un valor
integrado como concentración promedio por períodos de hasta un día laboral o turno de
trabajo
La CIENSCQAT emite anualmente, a partir de 1958, un listado oficial de los MAKs, cuya
versión en inglés (“Maximum allowable concentrations at the workplaces and biological
tolerance values for working materials”) ha estado disponible desde 1981 Algunos otros
países europeos, tales como Austria y Suiza, han adoptado también, en mayor o menor
medida, el listado alemán o utilizan parte de él Al igual que en el listado de los TLVs de la
ACGIH de los EEUU, en el alemán de los MAKs se han ido introduciendo notificaciones o
señalamientos especiales para determinadas sustancias, además de los valores de los
MAKs correspondientes, como son el de penetración dérmica (en 1958) y el de
sensibilizante potencial (en 1969) Además,en 1983 se adiciona un sistema específico para el
control de las exposiciones pico de corta duración, así como los llamados niveles de
tolerancia biológica en 1985, que serán discutidos con mayor detenimiento en el capítulo
relativo a los marcadores biológicos de exposición En Alemania el Comité de Sustancias
Peligrosas ha establecido reglas prácticas muy parecidas a las de la ACGIH de los EEUU en
lo que respecta al control de la exposición combinada a dos o más compuestos químicos
Para sustancias que pueden producir efectos en el embarazo efectos embriotóxicos y(o)
HT 105 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
fetotóxicos, en el listado de los MAKs se establece una clasificación especial; lo mismo
ocurre para las sustancias mutagénicas y las potencialmente carcinogénicas En especial
para estas últimas, más recientemente se han establecido las denominadas concentraciones
guías técnicas (TRK), en cuyo establecimiento se han tomado en consideración, además de
los estrictamente científicos y de salud, elementos socioeconómicos y de factibilidad
tecnológica Simultáneamente con el desarrollo de los MAKs, se ha ido implementado
también el de los métodos analíticos para el monitoreo ambiental y biológico de los
contaminantes químicos del ambiente de trabajo, los cuales han sido publicados en
monografías Otras indicaciones particulares relativas a la peligrosidad de las sustancias
químicas y su control pueden buscarse en los listados de los MAKs
III34 Niveles límite admisibles (NLAs)
La Comisión Permanente para la Colaboración en el Campo de la Salud Pública de los
países miembros del ya extinto Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), recomendó en
los primeros años de la década de los 80 la aplicación de este criterio relativamente
novedoso de evaluación del riesgo de exposición ocupacional a las sustancias nocivas,
basado fundamentalmente en los resultados de las investigaciones que sobre el tema
realizaban hasta ese momento las instituciones científicas relacionadas con la actividad de
Salud de los Trabajadores en los países miembros del Consejo De acuerdo con este criterio,
la exposición a una sustancia determinada se evalúa y controla en correspondencia con el
grado de acumulación que se produce en el organismo como consecuencia de la absorción
continuada de la misma
Según este criterio, se establecen tres conceptos o categorías de los NLAs, cuyas
definiciones son las siguientes:
a) Concentración máxima admisible (CMA): Concentración de la sustancia nociva en el aire
de la zona de trabajo que no puede excederse en ningún momento de la jornada laboral y a
la que un trabajador puede exponerse en jornadas de ocho horas diarias durante toda la vida
laboral no provocándole enfermedad o alteración del estado normal de salud, detectables por
los métodos más modernos de investigación, ni en el curso de la actividad laboral ni en un
plazo lejano de la presente y futura generación
b) Concentración promedio admisible (CPA): Concentración promedio de la sustancia nociva
en el aire de la zona de trabajo a la que un trabajador puede exponerse en jornadas de ocho
horas diarias durante toda la vida laboral no provocándole enfermedad o alteración del
estado normal de salud, detectables por los métodos más modernosde investigación, ni en el
curso de la actividad laboral ni en un plazo lejano de la presente y futura generación
c) Nivel orientador seguro (NOS): Concentración admisible de la sustancia nociva en el aire
de la zona de trabajo determinada por medio de cálculos y sobre la base de las propiedades
físicas y químicas de la sustancia, por interpolación de las series próximas a la estructura
química respectiva o por los índices de toxicidad aguda Esta última categoría, realmente
novedosa en el contexto internacional, se introduce con el objetivo primordial de poder dar
respuesta rápida a las exigencias de la industria moderna disminuyendo el tiempo, cada vez
más valioso, entre el descubrimiento y(o) síntesis de nuevos productos y sus aplicaciones
prácticas en los procesos de trabajo, sin renunciar de manera alguna, por supuesto, a que se
preserve adecuadamente la salud de los trabajadores que puedan estar sometidos al riesgo
Estos límites de seguridad deberán revisarse, como máximo, a los dos años de instaurados o
cuando se detecten alteraciones significativas del estado normal de salud de los trabajadores
expuestos, tomando además en consideración los datos aportados por investigaciones
epidemiológicas que se realicen al efecto y su relación con las condiciones específicas de
trabajo Para sustancias particulares, los NLAs pueden estar representados por una o dos de
las categorías antes mencionadas La CPA se establece sólo para compuestos químicos de
altos índices de acumulación en el organismo
HT 106 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
La observancia de la CMA se realiza en la práctica cotidiana mediante análisis de muestras
ambientales de corta duración (de períodos de hasta 30 minutos), mientras que para la de la
CPA se utilizan muestras continuas o discontinuas tomadas durante un tiempo equivalente a
no menos del 75 % de la jornada o turno de trabajo La concentración promedio es la que se
contrasta con la CPA correspondiente Independientemente de que el CAME ya no existe, lo
mismo que la comunidad de países socialistas de Europa del Este, varias de estas naciones
continúan adoptando la filosofía y política de los NLAs, entre ellas la Federación Rusa
III4 Límites de exposición ocupacional a sustancias nocivas en Cuba
Como es obvio por todo lo anteriormente mencionado, el desarrollo y establecimiento de los
LEOs requiere de un despliegue considerablemente grande de recursos humanos,
materiales y financieros, además de un alto nivel científico especializado del personal
dedicado a la actividad Por esta razón, los estudios relacionados con el establecimiento
de límites de exposición profesional a los contaminantes químicos del aire se realizan
habitualmente sólo en países desarrollados Esto implica, naturalmente, que los modelos que
se utilizan en este tipo de experimento estén fundamentados en las condiciones económicas,
sociales, tecnológicas y climáticas específicas de los países correspondientes y en las
características particulares de las poblaciones trabajadoras respectivas Por otro lado, el alto
costo de tales investigaciones imposibilita en la práctica el establecimiento de límites
permisibles en países de poco desarrollo, y aun en la mayoría de los de un desarrollo medio
Por tanto, es lógico suponer entonces que la mayor parte de la población laboral del planeta
con exposición a sustancias nocivas carezca de regulaciones bien fundamentadas
científicamente, al estado actual del desarrollo de la ciencia y la técnica, que permitan
su control ambiental por concepto de la ocupación Por supuesto, la forma más sencilla de
resolver la situación en estos países es adoptando límites de exposición foráneos, con el
consiguiente riesgo que se corre ante el desconocimiento de si tales límites pueden ser
extrapolados convenientemente o no a las condiciones específicas locales Hasta el presente,
en nuestro país, y a pesar de contarse desde hace más de veinte años con una institución
científica dedicada específicamente al desarrollo de la salud ocupacional –el Instituto
Nacional de Salud de los Trabajadores,INSAT, no se ha podido acometer la tarea de
determinar niveles permisibles para las sustancias nocivas presentes en el aire del medio
laboral, ni tan solo para las más comunes Por tanto, ha sido necesario asumir también la
apropiación y adecuación de regulaciones extranjeras para el control de la exposición de los
trabajadores a las sustancias químicas En 1976 se aprueba por vez primera una norma
estatal que establece las bases para el control de la exposición a los contaminantes
químicos del aire de la zona de trabajo mediante la implementación del criterio de los MACs,
y en 1980 se aprueba otra en que se fijan los valores correspondientes para un total de 808
sustancias nocivas diferentes En estas dos normas se adopta íntegramente, sin
modificaciones, el criterio y los valores de los límites de exposición establecidos en la
legislación de la entonces Unión Soviética Con posterioridad, y como consecuencia del
desarrollo alcanzado por la actividad de la Comisión Permanente para la Higiene del Trabajo
del CAME, del que Cuba fue miembro hasta su desaparición reciente, surge el nuevo criterio
de los NLAs y se recomiendan nuevos valores basados en investigaciones más recientes y
actualizadas Nuestro país, por consiguiente, se adscribe a estos acuerdos y
recomendaciones e introduce los cambios pertinentes en nuevas versiones de las normas
cubanas NC 19 0102 y NC 190163, donde aparecen los límites admisibles, con
determinados cambios en los valores en relación con la versión anterior, para sólo 290
sustancias Estas dos normas continúan vigentes en la actualidad, y en la segunda se
relacionan los valores de los NLAs para las sustancias químicas que en el momento de su
implantación se importaban o producían en el país y para las que podían generarse en los
ambientes de trabajo de los centros laborales
HT 107 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
del territorio nacional (véase el Anexo 1 del Complemento)
Simultáneamente con las dos normas antes mencionadas, está aprobada e implantada otra
del propio Sistema de Normas de Protección e Higiene del Trabajo (SNPHT) que las
complementan con la metodología específica para la determinación y evaluación de las
concentraciones de los contaminantes en el aire, así como con un total de 29 normas
adicionales del Grupo 01 del SNPHT, que fijan los métodos de ensayo autorizados para sus
determinaciones correspondientes El establecimiento a nivel nacional de estas normas,
indiscutiblemente, ha permitido lograr un salto cualitativo en la atención que el Estado brinda
a la salud de los trabajadores, a la par del desarrollo alcanzado en otras esferas de la
salud pública en general y a la ocupacional en particular No obstante, y a pesar de que la
decisión de establecer las normas fue colegiada por especialistas de los organismos rectores
de la protección e higiene del trabajo en el país el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social, el Ministerio del Interior y la Central deTrabajadores de Cuba,
dichas normas no cuentan con el aval de investigaciones profundas que esclarezcan la
medida en que el criterio y los valores de los NLAs puedan y(o) deban extrapolarse a las
condiciones específicas del país, de su población laboral y de su desarrollo socio económico
y tecnológico Ocurre también que ya es hora de que se revise integralmente el subsistema
de normas relativo a la determinación, evaluación y control de la exposición ocupacional a
sustancias nocivas, por cuanto la última aprobada data de 1991 (las normas deben revisarse
como máximo a los cinco años de aprobada e implantada) y el SNPHT, como se concibió
inicialmente, ha tenido que reformularse a tenor de los cambios producidos en la concepción,
estructura y funciones de la actividad normalizativa nacional (desaparición del entonces
Comité Estatal de Normalización y creación dela Oficina Nacional de Normalización en los
últimos años de la década de 1980) Es momento propicio, pues, para rediseñar el
subsistema y lograr la integralidad, coherencia y pertinencia necesarias, dado que existen
para ello todas las condiciones subjetivas y objetivas en el país, representadas, en primer
lugar, por la voluntad política del Estado de prestar una atención priorizada y diferenciada a
la salud de los trabajadores, una estructura sólida del Sistema Nacional de Salud y una
legislación sanitaria consecuente Además, en materia de Salud Ocupacional, Cuba dispone
de un programa nacional de atención a la salud de los trabajadores y del INSAT como
institución científica con las condiciones de centro nacional de referencia de la especialidad y
de Centro Colaborador de las Organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud (OMS y
OPS, respectivamente) Por estas razones, y a pesar de las limitaciones materiales,
económicas y financieras actuales, es posible concebir una política de desarrollo a mediano
y largo plazos relacionada con el establecimiento de los LEOs de las sustancias nocivas en
el país.
QUIMICA SANITARIA OCUPACIONAL
OBJETIVOS Y ALCANCE.- Primera etapa: Identificación, análisis y determinación de las
causas y fuentes de la contaminación ambiental y de la exposición de los trabajadores.
Segunda etapa: Determinación de las concentraciones de las sustancias nocivas en el aire
y del nivel de la exposición de los trabajadores. Tercera etapa: Análisis e interpretación de
los resultados. Cuarta etapa: Conclusiones del estudio y establecimiento de las
recomendaciones higiénico sanitarias. Quinta etapa: Verificación de la efectividad del
conjunto de medidas adoptadas para la descontaminación del aire y(o) para la reducción de
la exposición de los trabajadores.

La contaminación del ambiente ocupacional por sustancias nocivas se produce en los


procesos de trabajo como consecuencia directa o indirecta de la manipulación, empleo,
transportación y(o) almacenamiento de materiales y productos que generan o dispersan
gases, vapores o partículas sólidas o liquidas en el aire. El contacto del hombre con
HT 108 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
estas sustancias químicas posibilita su entrada al organismo por diferentes vías,
provocándole o no, de acuerdo con la dosis absorbida, enfermedades u otras alteraciones
de su estado de salud.
Las enfermedades o alteraciones de salud producidas específicamente por las sustancias
químicas en el trabajador, determinaron históricamente la necesidad del estudio sistemático
de los agentes etiológicos correspondientes, sus propiedades y mecanismos de acción en el
organismo y el control imprescindible en el ambiente laboral. La diversidad de sustancias
quimiotóxicas y los diferentes estados de agregación en que se manifiestan en el aire, han
propiciado la aparición y desarrollo de la Química Sanitaria Ocupacional como una nueva
disciplina auxiliar, subordinada, en términos generales, a la especialidad médica de Salud
de los Trabajadores, en particular a la Higiene Ocupacional, y vinculada indisolublemente
con la Toxicología Ocupacional.
El objetivo fundamental de la Química Sanitaria Ocupacional consiste básicamente en
determinar, evaluar y controlar, desde el punto de vista higiénico sanitario, la calidad del aire
que respira el hombre en su medio laboral. El conocimiento multifacético de la calidad del
medio aéreo laboral se logra adquirir sólo a través d e su análisis químico cualitativo y
cuantitativo y de la valoración del nivel de influencia de otros factores micro climáticos,
tecnológicos y operacionales sobre la magnitud de la contaminación y de la exposición de
los trabajadores.
El estudio químico sanitario del ambiente laboral requiere, por tanto, de que se acometa, de
manera regular y sistemática, un determinado número de tareas particulares para poder
cumplir adecuadamente col los objetivos propuestos. Estas tareas son, a grandes rasgos,
las siguientes:
• Montaje, desarrollo, perfeccionamiento y validación de métodos de ensayo
suficientemente exactos, precisos, específicos, sencillos, rápidos y económicos para el
análisis de las sustancias nocivas, tanto en el aire de la zona de trabajo como en
determinados medios biológicos.
• Desarrollo, perfeccionamiento y normalización de las técnicas y procedimientos de
muestreo ambiental y biológico de las sustancias nocivas, en correspondencia con la
filosofía, criterios y valores de lo s límites de exposición ocupacional a las sustancias
nocivas que se establezcan para el control de la exposición de los trabajadores.
• Formación, capacitación, adiestramiento y perfeccionamiento sistemáticos del personal
técnico y profesional que se dedica o dedicará a la actividad de identificación, análisis y
evaluación de los factores químicos de riesgo por concepto de la ocupación.
Generalmente en el proceso de determinación, evaluación y control de la calidad del
aire del ambiente laboral se debe proceder, y de hecho se procede, de acuerdo con una
determinada secuencia lógica en las actividades y tareas que conlleva este tipo de labor, en
aras de lograr, de la manera más sencilla, rápida y eficiente posibles, los objetivos
propuestos. Las etapas consecutivas más importantes a desarrollar que se identifican son
las siguientes:
Primera etapa: Identificación, análisis y determinación de las causas y fuentes de la
contaminación ambiental y de la exposición de los trabajadores. En esta etapa se
identifican y evalúan críticamente los diferentes procesos que pudieran propiciar la emisión
de sustancias nocivas al aire y se determinan los posibles agentes tóxicos contenidos en las
materias primas, productos elaborados y semielaborados y los subproductos. Se evalúan,
además, las posibilidades de que estos agentes puedan realmente constituir un riesgo para
la salud de los trabajadores, analizando las propiedades físicas y químicas propias de las
sustancias y materiales que se emplean o generan y de las características del proceso en
que intervienen. En esta etapa, en muchos casos, es necesario recurrir a la búsqueda de
información amplia sobre los procesos industriales y tecnológicos específicos y sobre las
HT 109 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
características y propiedades toxicológicas de las sustancias químicas que participan en
dichos procesos.
La búsqueda de la información necesaria sobre las fuentes de contaminación se realiza, por
lo general, sobre la base de tomar en consideración todos y cada uno de los procesos
tecnológicos específicos asociados a cada puesto de trabajo, las materias primas de que se
abastece, las transformaciones físicas y químicas que sufren los materiales durante el
proceso, etc. Con la información resumida se elabora y propone una hipótesis de trabajo
sobre los posibles contaminantes y posteriormente se procede a su verificación
experimental. Para el análisis cualitativo preliminar pueden emplearse métodos rápidos o
expresos (tubos indicadores de gases y vapores, papeles indicadores, etc.), que permitan
una identificación rápida de los contaminantes presentes en el medio laboral. Estos
métodos comúnmente nos permiten conocer también, con determinado grado de
aproximación, el orden o nivel cuantitativo de la contaminación del aire.

Segunda etapa: Determinación de las concentraciones de las sustancias nocivas en


el aire y del nivel de la exposición de los trabajadores.

Al comienzo de esta fase del estudio se deberán seleccionar los métodos apropiados de
muestreo y análisis físico químico de los contaminantes del aire, teniendo en cuenta las
características de los procedimientos de que se disponga y las posibilidades objetivas de
utilizarlos en la práctica higiénico sanitaria. A continuación, se seleccionan y distribuyen los
puntos de muestreo, tomando en consideración la posición que ocupa cada obrero frente al
objeto de trabajo durante la jornada, sus tareas habituales y la duración de cada etapa del
proceso.

Simultáneamente con las determinaciones de las concentraciones de los contaminantes en


el aire que se realicen, se analizan y valoran también otros parámetros e indicadores
microclimáticos (temperatura del aire, presión atmosférica, humedad relativa, movimiento de
las corrientes de aire, etc.) y tecnológicos (disposición de los locales e instalaciones,
sistemas de ventilación existentes, etc.), con vistas a que se facilite integralmente la
comprensión de la situación y características del ambiente laboral en su conjunto y de la
exposición de los trabajadores asociados al proceso.

Tercera etapa: Análisis e interpretación de los resultados. Esta fase se inicia con el
cálculo de las concentraciones de las sustancias nocivas en el aire y con la estimación de la
magnitud de la exposición de los trabajadores en cada puesto laboral. Después se obtienen
las concentraciones medias y las instantáneas o puntuales y se comparan, por separado,
con los límites de exposición preestablecidos. La interpretación integral de los resultados se
efectúa incluyendo en la valoración el análisis de la posible influencia de los otros factores
microclimáticos y tecnológicos sobre el estado de la contaminación de la zona de trabajo y
de la exposición individual y colectiva de los trabajadores sometidos al riesgo.

Cuarta etapa: Conclusiones del estudio y establecimiento de las recomendaciones


higiénico sanitarias apropiadas.

En esta etapa se define la situación de la calidad del aire, en correspondencia con las
normas de referencia, y se procede, si es necesario, a la selección de las medidas y
sistemas higiénicos sanitarios idóneos para la descontaminación del aire y el control de la
exposición de los trabajadores. La eliminación o disminución de las concentraciones de los
contaminantes se puede lograr mediante la elección de un sistema de ventilación adecuado,
HT 110 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
en dependencia de la naturaleza físico química de las sustancias nocivas y de sus niveles
ambientales, las características técnicas de los sistemas de control conocidos y disponibles,
y las posibilidades económicas y de instalación en los locales de trabajo. La disminución de
la exposición a los contaminantes también puede lograrse a través del empleo de medios de
protección individual o de cambios en los procesos y(o) procedimientos de trabajo que
conlleven menor contacto del hombre con las sustancias nocivas.

Quinta etapa: Verificación de la efectividad del conjunto de medidas adoptadas para


la descontaminación del aire y(o) para la reducción de la exposición de los trabajadores.
Con posterioridad al cumplimiento de las medidas higiénico sanitarias dictadas, se
comprueba en la práctica si, en efecto, las concentraciones de las sustancias nocivas en el
aire han sido reducidas hasta niveles del orden o inferiores que los límites de exposición
establecidos, y si la exposición individual y colectiva de los obreros ha disminuido
significativamente a niveles tales que no constituyan objetivamente un riesgo para la salud
humana.

Es bien conocido que la variabilidad de las condiciones microclimáticas en los puesto s de


trabajo (cambios de temperatura, movimiento del aire, etc.) y la intermitencia de los
procesos productivos, provocan fluctuaciones significativa de las concentraciones de las
sustancias nocivas en el aire, lo que puede complejizar significativamente la evaluación
higiénica de la exposición ocupacional a los contaminantes. El error introducido por falta de
representatividad en el muestreo de la zona de trabajo puede ser, y en muchos casos es,
superior al error inherente a la toma de la muestra y al del procedimiento analítico, y a
ambos inclusive. Para que los resultados posean significación estadística, por tanto, es
necesario que se cumplan determinadas medidas que minimicen los errores por falta de
representatividad. La elección correcta de los lugares de muestreo y el número y momento
de las mediciones a realizar son elementos esenciales, entre otros, para el diseño
experimental de la ejecución del muestreo.El procedimiento de la toma de muestras también
con frecuencia introduce errores en la estimación. La ineficiencia de los colectores de
muestras y la inexactitud de los medios de medición de volumen o gasto de aire, son las
causas principales de estos errores. Además, ocasionalmente la falta de hermeticidad del
sistema de toma de muestras puede contribuir también al falseamiento de los resultados.

Los métodos de ensayo para la determinación de las concentraciones de las sustancias


nocivas pueden de igual forma introducir errores en los resultados. Sus causas principales
son la presencia de sustancias interferentes concomitantes en el aire y la utilización de
aparatos y(o) reactivos químicos no adecuados o en mal estado.

También, en dependencia del tipo de muestreo empleado, los resultados podrán ser más o
menos representativos de la exposición real de los trabajadores a los contaminantes
ambientales dados.

Por otra parte, la variabilidad de las condiciones de los puestos de trabajo establece y
define la necesidad de analizar no sólo las concentraciones medias de los contaminantes
durante toda la jornada laboral, sino también las concentraciones máximas o extremas
(picos). La significación higiénico sanitaria de la concentración promedio y de las máximas
dependerá en alto grado de la naturaleza físico química de la sustancia nociva y de su
forma de acción tóxica en el organismo humano. En presencia de sustancias nocivas cuyas
acciones fundamentales se producen por la acumulación en órganos y tejidos, las
concentraciones promedio tienen una importancia preponderante respecto a las máximas, y
HT 111 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
se asocian conceptualmente al término de intoxicación crónica. La acumulación diaria del
agente tóxico en el organismo es, en estos casos, directamente proporcional a la
concentración promedio en el aire que respira el trabajador durante la jornada total de
trabajo.

Cuando la reactividad de la sustancia química es elevada y ésta se elimina relativamente


rápido del organismo, las concentraciones máximas adquieren una importancia mayor, por
lo que se asocian al concepto de intoxicación aguda.

Es posible que un trabajador expuesto a altas concentraciones de este tipo de


contaminantes durante períodos relativamente cortos, contraiga una intoxicación de carácter
agudo sin que necesariamente la concentración promedio supere significativamente el límite
de exposición correspondiente.

Por supuesto, la relación que puede admitirse entre la concentración pico y la promedio es
variable, dependiendo delas características toxicométricas de la sustancia nociva en
cuestión (dosis letal media, concentración letal media, etc.).

En el análisis higiénico sanitario integral de la zona de trabajo, no sólo es importante definir


la calidad del aire que se respira por concepto de la ocupación, sino que también es
imprescindible conocer el estado de salud del trabajador sometido ocupacionalmente al
riesgo. El hombre y su medio laboral constituyen una unidad en el proceso de trabajo.

La evaluación conjunta de ambos factores proporciona un criterio multilateral mucho más


acertado de la situación específica ambiental y permite establecer un determinado nivel de
correspondencia entre la causa (contaminación del medio) y el efecto (desviaciones de
salud de los trabajadores). Esta situación determinada no siempre tiene, en la práctica,
que reflejar lo esperado en cuanto a correspondencia de acuerdo con las consideraciones
teóricas preliminares, pues puede ocurrir que los efectos que se puedan producir en el
organismo por determinadas sustancias realmente no se hayan manifestado aún, ya que en
estos casos aquéllos comienzan a surgir o manifestarse al cabo de un tiempo de exposición
más o menos prolongado. En oportunidades no se establece aparentemente la
correspondencia adecuada debido a la existencia de otros factores no tomados en
consideración, tales como la sobreexposición accidental y(o) no ocupacional a las
sustancias nocivas, no determinada mediante el muestreo del aire de la zona de trabajo, o,
por el contrario, una menor exposición del trabajador que conoce y se protege del
contaminante. De aquí se resalta la importancia de la valoración correcta –multifacética e
integral- de las condiciones higiénico ambientales de los locales de trabajo y de la forma,
intensidad y duración de la exposición de los trabajadores.

Es conveniente resaltar finalmente, y con carácter metodológico, que las investigaciones


químico ambientales de la zona de trabajo deben subordinarse siempre a los requerimientos
de la Higiene Ocupacional. La metodología que se aplique debe estar encaminada hacia la
solución de los problemas inherentes a la Higiene en el Trabajo en relación con la
preservación integral de la salud y bienestar del hombre trabajador en su medio laboral.

HT 112 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


MONITOREO BIOLOGICO
1 Concepto de monitoreo biológico
La exposición ambiental profesional a sustancias nocivas puede condicionar la aparición de
determinados cambios significativos en la fisiología normal del organismo cuando no se
toman a tiempo las medidas de seguridad adecuadas para un puesto de trabajo dado en el
que el riesgo puede estar presente Tras la absorción por cualquier vía de las sustancias
quimiotóxicas, se produce una respuesta concreta del organismo, cuyas características y
magnitud dependen del ente nocivo específico y de la dosis absorbida correspondiente La
respuesta biológica se manifiesta y refleja en la alteración de determinados parámetros
internos y(o) externos del organismo Los externos pueden ser los síntomas y signos que
refiere el individuo durante el examen clínico y que proporcionan al médico algunos de los
elementos necesarios e imprescindibles para establecer el diagnóstico clínico
correspondiente de intoxicación Por otra parte, también en el interior del organismo se
operan cambios que no necesariamente tienen que reflejarse en forma de síntomas y signos
externos, y, lo que es más importante, pueden comenzar a producirse a partir del mismo
momento en que la sustancia nociva dada se pone en contacto con el organismo, mucho
antes de que se manifieste evidentemente la intoxicación clínica Es obvio, entonces, que la
detección de los primeros cambios internos puede y debe contribuir tanto a la determinación
de la magnitud de la exposición ambiental como a la prevención de la propia enfermedad u
otro tipo de alteración irreversible de salud entre los trabajadores Recordemos que muchas
de las intoxicaciones profesionales crónicas por sustancias nocivas, cuando se declaran
como tales, son prácticamente irreversibles, por lo que es necesario detectarlas y
controlarlas en sus primeros estadios cuando aún los cambios puedan considerarse como
reversibles Es precisamente el llamado en la actualidad monitoreo biológico de exposición el
que puede contribuir en gran medida a establecer criterios de prevención de enfermedades
profesionales producidas por factores químicos del ambiente laboral
De manera general, el monitoreo biológico se define como la medición o evaluación
repetitiva y(o) sistemática de agentes químicos, sus metabolitos o productos de su acción en
tejidos, secreciones, excreciones, aire exhalado o cualquier combinación de éstos, para
evaluar la exposición o riesgo a la salud, adoptando en la comparación una referencia
apropiada El monitoreo biológico, en particular, debe comprenderse y tratarse
diferenciadamente de la vigilancia de salud, definida ésta como los exámenes médico
fisiológicos periódicos de trabajadores expuestos a riesgos profesionales con el objetivo de
proteger su salud y prevenir enfermedades y otras alteraciones de salud relacionadas con la
ocupación
Las definiciones de monitoreo biológico y vigilancia de salud son componentes separados de
un proceso continuo que va desde la identificación y cuantificación de los agentes nocivos y
sus metabolitos en el organismo, hasta la detección de una enfermedad temprana
Para el caso particular de la detección de efectos biológicos precoces, se ha propuesto la
definición de monitoreo biológico de efectos, que se refiere específicamente a la medición de
un cambio bioquímico reversible causado por la absorción de una sustancia nociva, cuyo
grado no alcance la magnitud de aquellos otros cambios asociados con un efecto
patológico irreversible conocido El monitoreo biológico de exposición, en consecuencia,
debe comprender tanto las mediciones que se realicen para determinar en conjunción con el
monitoreo ambiental los niveles de la exposición ambiental de los trabajadores a los agentes
nocivos, como las relativas a la detección de los primeros cambios bioquímicos reversibles
producidos en el organismo de los sujetos expuestos Recordemos, reiterando lo
anteriormente expuesto, que el monitoreo biológico de exposición tiene como propósito
supremo contribuir a prevenir efectos de salud inducidos por la exposición a las sustancias

HT 113 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


químicas, estableciendo de esta manera las bases para la evaluación de la entrada de los
agentes tóxicos al organismo y del riesgo relativo
Ahora bien, es conocido que para una misma dosis externa de un agente nocivo dado, la
progresión de la exposición a la enfermedad se manifiesta de formas diversas entre
individuos diferentes Existen muchas etapas intermedias que pueden manifestarse
diferenciadamente de un individuo a otro No obstante, refiriéndonos expresamente a la
exposición, ésta puede ser evaluada determinando las concentraciones de la sustancia
nociva en el aire de la zona de trabajo (monitoreo ambiental) o mediante la estimación de
determinados parámetros o indicadores biológicos (monitoreo biológico)
Hablando con propiedad, el monitoreo biológico de exposición a sustancias químicas
representa la medición de la sustancia, metabolitos y(o) productos de su acción en diversos
biomedios, reflejando en ocasiones no sólo la exposición, como ya dijimos, sino también la
ocurrencia de efectos biológicos no adversos y reversibles Por otro lado, la detección de
efectos adversos, que indican obviamente que la exposición es o ha sido excesiva, debe
incluirse en un programa de detección temprana de daños a la salud, y no propiamente en el
de monitoreo biológico de exposición Por supuesto, la distinción entre efectos adversos y no
adversos no siempre es suficientemente clara y explícita, para lo que en un simposio
internacional sobre monitoreo biológico, auspiciado por la Agencia de Protección del Medio
Ambiente (EPA) de los EEUU de América, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la
Comisión de las Comunidades Europeas (CEC), se propuso que se considere efecto adverso
si existe un daño de la capacidad funcional, una disminución de la capacidad para
compensar una tensión adicional, una disminución de la habilidad de mantenimiento de la
homeostasis y una susceptibilidad incrementada a otras influencias ambientales, o si tales
daños se estima que puedan llegar a manifestarse en un futuro cercano El objetivo
primordial del monitoreo biológico de exposición es asegurar que la exposición de los
trabajadores no constituya un riesgo inaceptable para su salud; esta actividad es, en
esencia, eminentemente preventiva.
VI2 Marcadores biológicos Concepto y clasificación
El término biomarcador (o marcador biológico) abarca las mediciones que puedan reflejar la
interacción entre el sistema biológico humano y un agente potencialmente nocivo, que puede
ser químico, físico o biológico (nos referiremos en lo adelante, por supuesto, exclusivamente
a los agentes químicos) La respuesta que se mide puede ser, a su vez, funcional y
fisiológica, bioquímica a nivel celular o una interacción molecular
En la evaluación de riesgos, los biomarcadores tienen utilización en la identificación de
agentes nocivos ambientales, en la evaluación de la exposición y en la asociación de una
respuesta concreta del organismo con la probabilidad de ocurrencia de una enfermedad o
alteración del estado normal de salud Mediante estudios de la interacción entre la exposición
química y el organismo, pueden llegar a establecerse determinados criterios de selección de
biomarcadores indicativos de exposición, efecto , susceptibilidad y(o) respuesta(s) tóxica(s)
frente a los agentes nocivos
La reacción específica a la exposición a sustancias quimiotóxicas depende básicamente de
las características inherentes y adquiridas del sujeto, las propiedades y formas de
presentación de las sustancias en el ambiente y las circunstancias en que ocurre el contacto
con el organismo El resultado de esta interacción puede no tener un efecto determinado,
puede tener algún efecto adverso reversible y puede presentar toxicidad con morbilidad
En términos generales, la salud humana se ve afectada por prácticamente todas las
actividades que realiza el individuo, el cual está expuesto de forma continua a diversos
agentes químicos presentes en el medio ambiente externo, incluyendo el agua, el aire, el
suelo y los alimentos, y aunque la diferenciación de la exposición se realiza frecuentemente

HT 114 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


por conveniencias particulares, las consideraciones más importantes para evaluar el riesgo
están dadas por la dosis, duración y frecuencia de la exposición
La selección de biomarcadores apropiados tiene una importancia crítica, debido a las
diversas oportunidades que se presentan para una mayor precisión en la evaluación del
riesgo en individuos o grupos de la población, con las consiguientes implicaciones en la
mitigación y protección d e la salud No obstante, la selección adecuada dependerá en última
instancia del estado de desarrollo del conocimiento científico en cada momento, y estará
influida por otros factores sociales, éticos y hasta económicos Por estas razones, la
identificación de biomarcadores factibles de ser aplicados debe ser objeto de la investigación
y cooperación interdisciplinaria La definición más precisa del riesgo asociado a la exposi
ción a sustancias químicas permitirá una intervención preventiva efectiva para proteger la
salud humana tanto en circunstancias generales como particulares
Los biomarcadores empleados en la actividad de Salud de los Trabajadores, en particular,
pueden clasificarse en tres grupos fundamentales, que son los siguientes:
• Bimarcadores de exposición: Sustancia(s) exógena(s), su(s) metabolito(s) o producto(s) de
la interacción entre el
agente xenobiótico y alguna molécula o célula diana, que se determina(n) en un biomedio o
compartimento dado del organismo
• Biomarcadores de efecto: Alteraciones bioquímicas, fisiológicas, conductuales u otras
medibles en el organismo y que, dependiendo de la magnitud, pueden reconocerse como
asociadas a un establecido o posible deterioro de la salud o enfermedad
• Biomarcadores de susceptibilidad: Indicadores de una habilidad inherente o adquirida del
organismo que responde al reto que impone la exposición a una sustancia xenobiótica
específica también la clasificación de los biomarcadores puede efectuarse, atendiendo a la
forma específica en que se realice la medición, en los grupos siguientes:
• Determinación del agente químico o su(s) metabolitos(s) en un medio biológico o aire
exhalado
• Cuantificación de efectos biológicos (no adversos y reversibles) referidos a la dosis interna
• Medición de la cantidad o concentración del agente químico activo que interactúa con las
moléculas diana o sustitutas
La mayoría de las pruebas disponibles hoy en día para el monitoreo biológico de exposición
recaen en la determinación de las sustancias químicas o sus metabolitos en especímenes
biológicos, de los cuales los más utilizados son la orina, la sangre y menos frecuentemente el
aire exhalado
De acuerdo con su especificidad, estos pruebas pueden clasificarse en dos subgrupos, que
son los siguientes:
• Pruebas selectivas, basadas en la medición directa de la sustancia química como tal o
su(s) metabolito(s) en un biomedio dado La sustancia inalterada se determina cuando ésta
no se transforma o su transformación es pobre, cuando no se tiene conocimiento de sus
posibles metabolitos, cuando el nivel de la exposición ha sido demasiado bajo para una
cantidad significativa de metabolito(s) a producir, cuando se requiere un alto grado de
especificidad o cuando no se encuentran disponibles métodos suficientemente sensibles
para la detección de los metabolitos
• Pruebas no selectivas, utilizadas como indicadores no específicos de expo sición a un
grupo más o menos grande de sustancias químicas Tal es el caso, por ejemplo, de las
pruebas de actividad mutagénica de la orina Debido a la inespecificidad de estos
procedimientos y a la existencia de una gran variabilidad individual, estas pruebas no pue
den utilizarse usualmente para monitorear la exposición sobre una base individual, pero con
un adecuado grupo de contraste (grupo control) ellas pueden ser realmente útiles como
indicadores cualitativos para identificar grupos en riesgo
HT 115 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
El segundo grupo de biomarcadores incluye aquellos que se basan en la cuantificación de
efectos no adversos relacionados con la dosis interna El término de dosis interna puede
representar diferentes conceptos: a) cantidad de la sustancia química absorbida
recientemente, b) cantidad almacenada en uno o varios compartimentos del organismo o en
todo el cuerpo, o c) cantidad o concentración del agente químico unido a los sitios críticos de
acción Estos marcadores biológicos, por lo general, no son suficientemente específicos y
requieren de, al menos, algún conocimiento del mecanismo de acción de la sustancia
química Un ejemplo clásico lo tenemos en la determinación de la actividad colinesterásica en
suero para evaluar la exposición a plaguicidas organofosforados y carbamatos
Las pruebas del tercer grupo o categoría permiten la estimación directa o indirecta de la
cantidad o concentración del agente químico que interactúa con los sitios de acción, y
representan los indicadores ideales en el monitoreo biológico, ya que posibilitan la
evaluación del riesgo a la salud con mayor exactitud y precisión que con cualquier otro tipo
de procedimiento El ejemplo más significativo lo tenemos en la determinación de
carboxihemoglobina en la exposición a monóxido de carbono Lamentablemente, no siempre
el sitio diana (de acción) es suficientemente asequible, lo que hasta
el presente ha limitado considerablemente las expectativas del monitoreo biológico, aunque
se trabaja por la obtención de una nueva generación de pruebas basadas en técnicas
inmunológicas y de cromatografía de gases espectrometría de masa
VI3 Usos principales del monitoreo biológico
El proceso de evaluación de los riesgos a la salud humana asociados a la exposición a
sustancias químicas es, obviamente, multifacético, e incorpora los componentes
fundamentales siguientes:
• Identificación del riesgo Permite confirmar que la sustancia química es capaz, en
circunstancias apropiadas, de causar un efecto adverso en humanos
• Evaluación de dosisrespuesta Posibilita establecer la relación cuantitativa entre dosis y
efecto en el organismo
• Evaluación de la exposición Identifica y define las exposiciones que ocurren o han de
ocurrir en poblaciones humanas
La caracterización del riesgo es la síntesis de la información cualitativa y cuantitativa que
describe el riesgo estimado a la salud humana de una exposición ambiental anticipada
En general, los biomarcadores pueden usarse con múltiples fines y propósitos, siendo los
fundamentales los siguientes:
• Para evaluar la exposición (cantidad absorbida o dosis interna) individual y(o) colectiva, lo
mismo si ha sido a través de la dieta o procedente de otras fuentes ambientales u
ocupacionales
• Para determinar efectos(s) biológico(s)
• Para estimar susceptibilidad individual
• Para elucidar las relaciones causaefecto y dosisefecto en la evaluación de riesgo a la salud
• En el diagnóstico preclínico y clínico de intoxicaciones
• Para identificar grupos en riesgo
• Con fines de vigilancia epidemiológica en salud ocupacional
• Para evaluar el cumplimiento o no de medidas higiénico sanitarias establecidas, entre ellas
el uso de medios de protección individual y(o) colectiva
Los biomarcadores de exposición pueden emplearse para confirmar y evaluar la magnitud
de la exposición de individuos o poblaciones a una sustancia en particular Los
biomarcadores de efectos, por otra parte, posibilitan documentar adecuadamente las
alteraciones preclínicas o efectos adversos a la salud De esta forma, la unión de
biomarcadores de exposición y de efecto contribuye positivamente a la definición de las
relaciones dosisrespuesta, mientras que los de susceptibilidad ayudan a dilucidar el grado de
HT 116 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
respuesta a la exposición mostrada en los sujetos Durante muchos años se ha utilizado el
monitoreo biológico para evaluar la exposición de los trabajadores y para evaluar y
establecer clínicamente la administración de agentes terapéuticos, proporcionando la
identificación y el engranaje entre la exposición externa, la dosis interna y los eventos de
salud Sin embargo, existe la necesidad imperiosa de identificar y validar para cada órgano y
sistema aquellos parámetros característicos indicativos de disfunción inducida, toxicidad
clínica o cambio patológico, así como establecer la especificidad y sensibilidad de cada
marcador biológico y su método o procedimiento de medición
En diagnóstico preclínico y clínico, el monitoreo biológico puede ser utilizado en las
actividades específicas siguientes:
• Confirmación de diagnósticos de intoxicación aguda o crónica
• Evaluación de la efectividad de un tratamiento dado
• Evaluación del pronóstico de casos individuales
Para este fin debe estar disponible el conocimiento bien establecido de la relación entre
el(los) biomarcador(es) y los eventos de salud producidos En la determinación de grupos de
la población en riesgo, éstos pueden ser identificados por desviaciones de la normalidad
establecidas mediante biomarcadores de exposición y(o) efectos, reflejándose las
variaciones individuales en términos estadísticos También muchos programas de vigilancia
epidemiológica en Salud de los Trabajado res contemplan la utilización de biomarcadores
adecuados, cuyas metodologías correspondientes representan efectividad y bajo costo,
salvando las distancias oportunas en lo que respecta a las diferencias entre el monitoreo
biológico y la vigilancia o monitoreo de salud
Los biomarcadores pueden, adicionalmente, ser muy útiles para evaluar, por ejemplo, el uso
adecuado o no de los medios de protección individual y(o) colectiva entre los trabajadores, y
complementar las mediciones ambientales de los agentes químicos con las de efectos
potenciales a la salud reconocidos y que pueden ser sujetas a controles regulatorios
Selección y validación de biomarcadores de exposición
La selección y validación de biomarcadores de exposición, por lo general, resulta un proceso
complejo y requiere considerar cuidadosamente la especificidad y la sensibilidad como
indicadores fundamentales en la medición de la contribución de la exposición externa a un
efecto adverso de salud observado De manera similar, este proceso tiene que aplicarse
también al establecimiento de la exactitud, precisión y aseguramiento de la calidad del
procedimiento analítico que se emplee en la determinación del biomarcador seleccionado
Los factores claves que influyen en la reacción del organismo ante el agente xenobiótico y
que deben ser tomados en consideración para la selección de biomarcadores idóneos, son
los siguientes:
• Fuente de la exposición: aire, agua, suelo y(o) alimentos
• Agente nocivo específico: características físico químicas, incluyendo la(s) forma(s) de
presentación en el ambiente
• Características de la exposición: Concentración del contaminante en el medio ambiental,
magnitud, duración y frecuencia de la exposición, vías de entrada al organismo (inhalatoria,
dérmica, oral, parenteral, etc)
• Características del huésped: edad, sexo , raza, estado de salud, susceptibilidad genética y
exposiciones previas al mismo contaminante u otros
• Tipo de respuesta del organismo: inmediata o retardada
El proceso de selección y validación de biomarcadores idóneos tiene varias etapas en su
desarrollo, siendo las más importantes las siguientes:
a) Identificación y definición del interés primordial de la selección

HT 117 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


b) Búsqueda y consolidación de la información necesaria que documente adecuadamente la
interrelación entre la exposición al agente nocivo, el(los) biomarcador(es) posible(s) y el tipo
de efecto biológico de interés
c) Selección del(los) biomarcador(es) específico(s) que responda(n) al efecto considerado,
tomando en cuenta la sensibilidad y especificidad del(los) mismo(s) en relación a la
exposición y la significación con respecto a la respuesta de salud o cambio patológico en el
tiempo
d) Selección del(los) tipo(s) de muestra(s) (especímenes biológicos) potencialmente
disponibles para el análisis, enfatizando la protección de su integridad entre el momento de
la colección y el análisis correspondiente y la factibilidad de emplear métodos no invasivos
e) Revisión de los procedimientos analíticos disponibles para la cuantificación de los
biomarcadores, atendiendo a sus posibilidades y limitaciones en cuanto a exactitud,
precisión, sensibilidad, límite de detección y, por qué no, simplicidad y costo económico
f) Establecimiento de las bases para el control y aseguramiento de la calidad
correspondientes
g) Determinación de los valores normales para la población no expuesta, considerando la
variabilidad intra e interindividual h) Análisis y evaluación de la información para el
establecimiento de las relaciones dosisefecto y dosisrespuesta y de
sus variaciones, con énfasis en individuos susceptibles
i) Predicción del riesgo a la salud para la población en general o para un grupo específico
j) Revisión de los aspectos éticos y sociales que se consideren necesarios
Algunos de los aspectos prácticos más importantes en la selección de biomarcadores
idóneos son los se exponen a continuación:
VI41 Consideraciones analíticas
Es imprescindible definir y establecer desde el primer momento la exactitud y precisión
apropiadas del método de ensayo,
CONTROL DE LOS RIESGOS QUIMICOS
Métodos y procedimientos generales que más se utilizan en el control de
estos factores químicos de riesgo profesional
Como ha sido mostrado en los capítulos anteriores, la contaminación del aire por sustancias
nocivas en la zona detrabajo puede traer como consecuencia directa el deterioro de la salud
de los trabajadores si no se toman a tiempo las medidas de seguridad que eviten, por una
parte, la generación y dispersión de los contaminantes en el aire, y por otra, la
sobreexposición innecesaria y peligrosa de los trabajadores Cuando se ha determinado y
valorado ya la magnitud de la contaminación ambiental y de la exposición de los obreros,
debe procederse entonces, de ser necesario, a la adopción de acciones y medidas que
garanticen la disminución de las concentraciones de las sustancias nocivas en el aire por
debajo de los límites admisibles de exposición establecidos por las normas sanitarias En lo
adelante mostraremos, de manera sintética y resumida, los métodos y procedimientos
generales que más se utilizan en el control de estos factores químicos de riesgo profesional
VII1 Descontaminación del aire del ambiente ocupacional
Los métodos clásicos generales que se utilizan habitualmente para reducir o eliminar
totalmente la contaminación del aire de la zona de trabajo, son los que se describen a
continuación:
VII11 Eliminación o reducción de los contaminantes en los sitios en que se originan
La eliminación o reducción de la contaminación en los lugares donde se origina, puede
realizarse mediante los procedimientos siguientes:
• Aseguramiento del establecimiento de las instalaciones higiénico sanitarias adecuadas en
los proyectos de las obras industriales En el período en que se planea y proyecta la
construcción de una nueva industria u otro tipo de centro de trabajo es el momento propicio
HT 118 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
en que se puede prevenir y evitar con mayor efectividad la posible contaminación futura del
aire en los puestos de trabajo correspondientes Por lo tanto, se deberán concebir e incluir en
esta etapa en los proyectos las instalaciones necesarias de seguridad para no permitir la
diseminación de las sustancias nocivas que se van a utilizar, generar y(o) producir durante el
proceso de trabajo Por ejemplo,si es posible la generación de polvo por una maquinaria o en
una actividad determinada, se deberán definir y proyectar los sistemas de extracción de aire
apropiados y dejar espacios libres para la instalación de ductos de salida de los mismos
En muchos tipos de operaciones industriales comunes, como el transporte de materiales
pulverulentos, por ejemplo, es algo menos que imposible evitar la generación de polvo si en
el propio diseño de los puntos de transferencia de los sistemas de correas transportadoras,
en las instalaciones de las maquinarias y en la elección de los métodos de almacenamiento y
transporte, no se han tomado las precauciones necesarias para reducir al mínimo los
factores que contribuyan a su diseminación La utilización de canales de deslizamiento en
lugar de la caída libre del material reduce considerablemente la producción de polvo Este
tipo de medidas sólo es posible adoptarlo, por lo general, durante el proyecto de la
instalación y no en una etapa posterior, ya que su readaptación resultaría posiblemente
demasiado compleja y costosa, cuando no algo menos que imposible Otro aspecto
importante a considerar en el diseño o proyecto de las edificaciones consiste en la
construcción de locales de servicios sanitarios (inodoros, duchas, taquillas para el cambio de
ropas de los trabajadores, etc) y, sobre todo, en el aseguramiento del agua de reserva para
garantizar el aseo apropiado de los mismos
• Sustitución de materiales y productos tóxicos por otros menos nocivos Este es uno de los
métodos más eficaces para el control de los factores químicos de riesgo profesional, aunque
no siempre es posible aplicarlo Algunos casos típicos donde hasta el momento se ha podido
realizar la sustitución son los siguientes:
• En la fabricación de pinturas, el reemplazo de pigmentos que contienen plomo por litapón,
óxido de titanio u otro(s) compuesto(s) menos tóxico(s)
• En la fabricación de sombreros de fieltro, la sustitución del nitrato de mercurio (I) por
peróxido de hidrógeno
• En la fabricación de pegamentos para caucho, la sustitución de benceno por tolueno
• En la limpieza de piezas metálicas, la utilización de chorros de municiones de acero o
subproductos diversos de materiales de fundición en lugar de arena silícea
• Cambios en los procesos tecnológicos Mediante cambios en los procedimientos de trabajo
puede disminuirse o eliminarse totalmente la contaminación del aire por una o varias
sustancias nocivas Como ejemplos se pueden mencionar la introducción de calefacción
eléctrica en los crisoles de fundición y el control termostático en linotipos y otras maquinarias
de imprenta para evitar el desprendimiento de aerosoles de plomo en grandes cantidades
Por otra parte, el transporte mecánico elimina la producción de polvo ambiental en el traslado
de materiales finamente divididos En general, la sustitución de métodos manuales por
técnicas mecanizadas puede dar como resultado la eliminación o reducción de uno o más
factores de riesgo
• Orden, limpieza y mantenimiento Una de las fórmulas más universales, efectivas y
económicas para evitar y prevenir la contaminación del medio laboral es, sin lugar a dudas,
el orden, la limpieza y el mantenimiento en los procesos de trabajo
En particular en los procesos en que se genera polvo, las partículas suspendidas en el aire
tienden a sedimentar de forma continua, pero la velocidad de sedimentación fluctúa en
dependencia de las características del polvo y de las corrientes de aire circulantes Estas
últimas, junto con las vibraciones de las maquinarias, pueden redispersar el polvo
sedimentado y aumentar significativamente la exposición real de los trabajadores Estos

HT 119 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


inconvenientes pueden evitarse mediante la limpieza periódica de los pisos, paredes,
ventanas y maquinarias con sistemas de aspiración adecuados (nunca por soplado)
Es importante también el mantenimiento sistemático de los equipos de trabajo y maquinarias
para prevenir los escapes de contaminantes La inspección periódica y sistemática de las
máquinas evita la aparición de salideros y contribuye significativamente a la prevención del
riesgo en los puestos de trabajo La disciplina laboral y tecnológica en lo que a orden,
limpieza y mantenimiento se refiere es necesario verla como imprescindible no sólo desde el
punto de vista de la higiene del trabajo, sino también desde el ángulo de la prevención de
accidentes laborales El desorden es causa común de muchos accidentes de trabajo, además
de generador de interrupciones innecesarias y a veces costosas en los procesos productivos,
independientemente de otras muchas consecuencias negativas que puede producir
conjuntamente con la falta de limpieza y mantenimiento, entre ellas la poca productividad y
eficiencia del propio trabajo
VII12 Prevención de la dispersión de los contaminantes
La diseminación de las sustancias quimiotóxicas por toda la zona y áreas de trabajo se
puede prevenir mediante alguno o algunos de los procedimientos siguientes:
• Aislamiento de las fuentes generadoras de contaminantes Las operaciones o máquinas que
liberan grandes cantidades de contaminantes requieren, en muchas ocasiones, de la
atención de unos pocos operarios Un método
práctico y muy satisfactorio para evitar la dispersión de la contaminación en estos casos
consiste en aislar estas operaciones o máquinas, con lo cual se limita el riesgo a unos pocos
trabajadores que, de ser necesario, se pueden proteger por otros medios adecuados
El aislamiento no tiene que ser sólo relativo al espacio, sino que también puede realizarse en
el tiempo Así, una operación altamente riesgosa que no se efectúa de manera continua
durante las 24 horas del día, puede realizarse en las horas de ausencia del mayor número
posible de obreros, por ejemplo, en el horario nocturno El método de aislamiento es útil
especialmente en los casos en que es imposible emplear otros sistemas de control
• Hermetización del proceso o maquinaria Este método se relaciona de cierta forma con el de
aislamiento; si no es posible aislar el proceso físicamente ni apartar al trabajador en términos
de distancia o tiempo, se puede en algunos casos encerrar la maquinaria, de manera que los
materiales tóxicos no lleguen a ponerse en contacto con el trabajador Esta técnica se utiliza
generalmente en conjunción con la de ventilación local por extracción
• Humectación El uso de agua u otro líquido adecuado en las operaciones industriales que
producen polvo puededar buenos resultados desde el punto de vista de la prevención del
riesgo El líquido rociado en forma de aerosol finamente disperso es capaz de aglutinar las
partículas de polvo suspendidas en el aire y precipitarlas rápidamente
Además, el polvo sedimentado no puede redispersarse después de mojados los pisos,
evitando de esta forma la aparición de una fuente secundaria de generación de
contaminación Sin embargo, la aplicación de este método de humectación está limitada a un
número significativamente pequeño de operaciones Presenta, además, el inconveniente de
que el proceso de humedecimiento de los materiales no se hace a veces de forma completa,
el líquido se volatiliza rápido y el contaminante vuelve a dispersarse Es por ello necesario
conjugar este procedimiento con el de limpieza sistemática de los locales de trabajo y
maquinarias
• Sistemas de ventilación forzada
• Ventilación local por extracción Por este método se encierra parcialmente la fuente de
producción de contaminantes y se evacua el aire contaminado por medio de un sistema
mecánico apropiado de extracción Todo sistema de ventilación local por extracción se
compone de cuatro partes fundamentales, que son: la campana de extracción, los conductos
de aire, el colector y el ventilador (figura 56)
HT 120 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
Figura 56 Componentes principales de un sistema de ventilación local por extracción
La ventilación local por extracción debe ser utilizada, generalmente, sólo en los casos
siguientes:
• Cuando el contaminante es muy tóxico
• Cuando se generan grandes cantidades de los contaminantes
• Cuando el desprendimiento de las sustancias nocivas no es uniforme
Ventilación general por dilución Este procedimiento tiene por objeto diluir el aire contaminado
con una cantidad suficiente de aire puro para reducir las concentraciones ambientales del
contaminante a cifras prácticamente inofensivas La dilución del aire se efectúa, no obstante,
de forma casi permanente, debido al movimiento constante del aire atmosférico en
instalaciones abiertas, pero ni aun en estos casos es siempre suficiente, por lo que se
requiere adicionalmente de la ventilación forzada Estos sistemas de ventilación general por
dilución pueden ser, por tanto, naturales (por ventanas, puertas, etc) o artificiales (con
ventiladores, inyectores de aire, etc)
La ventilación por dilución del contaminante con aire puro es recomendable sólo en los casos
siguientes:
• Cuando las cantidades generadas de los contaminantes son relativamente pequeñas
• Cuando la toxicidad del agente químico no es alta
• Cuando los agentes están presentes en el aire específicamente en forma gaseosa
• Cuando los contaminantes son sustancias combustibles y se encuentran en
concentraciones relativamente bajas

ventilación local por extracción 1

HT 121 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


VII2 Prevención de la exposición de los trabajadores
Cuando en las áreas de trabajo es imposible disminuir las concentraciones de las sustancias
nocivas en el aire hasta niveles inferiores a los admisibles, es necesario, al menos, proteger
adecuadamente a los trabajadores expuestos Para
ello se pueden adoptar las medidas siguientes:
• Modificación de los equipos de trabajo Con frecuencia se pueden llevar a efecto algunas
modificaciones en los equipos de operación de manera tal que el obrero no quede expuesto
directamente a los contaminantes Así,por ejemplo, en el caso de la manipulación de
sustancias radioactivas o de materiales calientes, el empleo de pinzas especiales protegerá
adecuadamente a los operarios
• Educación sanitaria y entrenamiento del personal Es indispensable educar y capacitar al
personal que labora con productos químicos para trasmitirle debidamente los conocimientos
necesarios sobre los riesgos y consecuencias a que está sometido, las medidas de control
correspondientes y los motivos por los cuales son necesario utilizarlas La campaña educativa
puede realizarse mediante conferencias, charlas, etc, y debe realizarse de forma sistemática
• Equipos de protección individual Aún cuando se puedan controlar prácticamente todas las
operaciones riesgosas por algunos de los métodos mencionados con anterioridad, es
frecuente no poder justificar el costo de la
instalación de los medios de control, especialmente si la exposición de los trabajadores es
intermitente o limitadaa un número pequeño de obreros Entonces se puede recurrir a
equipos de protección individual tales como respiradores o mascarillas para proteger las vías
respiratorias, etc Por supuesto, estos equipos no deben utilizarse como sustitutos de las
otras medidas de control, sino como complemento de las mismas

HT 122 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


El mantenimiento correcto de los medios de protección individual no solamente ayuda a
reducir la exposición, sino que también reduce su propio costo como consecuencia de la
mejor conservación y duración de los mismos Es importante decir y recalcar finalmente que
cuando se hace necesario utilizar medios de protección individual, es imprescindible también
controlar sistemáticamente su uso adecuado entre los trabajadores y el mantenimiento
periódico que se les dé, ya que suele ocurrir con cierta frecuencia que, o bien no se estén
utilizando adecuadamente, o bien estén defectuosos o vencidos, y, en ambos casos, es
totalmente falsa la protección que supuestamente deben suministrar al trabajador

TEMA 4 : RIESGOS BIOLOGICOS


CONTENIDO
Contaminantes Biológicos Introducción Concepto y Definiciones Agentes patógenos que con
mayor frecuencia afectan al hombre Factores de Riesgo Ocupacional Formas de Exposición
Vías de Infección Causas frecuentes de contaminación Fuentes de contaminación Dispersión
de aerosolesBases de la clasificación de microorganismos Clasificación en Grupos de
Riesgo Estimación de la Exposición Evaluación del Riesgo Identificación, Estimación y
Valoración Metodología de evaluación Medios en que se encuentran y métodos de medición
Desechos Peligrosos: Definición, Clasificaciones, desechos Infecciosos, personal mas
expuesto /Tratamiento de los desechos Esterilización, Incineración y otros métodos de
tratamiento Bioseguridad Contención Primaria y Secundaria Pilares de un laboratorio: diseño,
buenas prácticas y equipos de seguridad/ Repercusión Epidemiológica de los contaminantes
de origen biológico y sus desechos Resumen
INTRODUCCIÓN
Entre los factores lesivos en el ambiente laboral se encuentran los riesgos biológicos,
fundamentalmente en instalaciones docentes, de diagnóstico, investigación y producción
destinadas a la salud pública, animal y sanidad vegetal que presentan riesgos de
contaminación para el trabajador y el medio ambiente La particularidad principal del trabajo
lo constituye el riesgo de contaminación directa del personal que manipula microorganismos
patógenos o indirecta de aquellos que se encuentran laborando en estas instalaciones donde
existen fuentes potenciales de contaminación, sobre todo cuando ocurren averías o se violan
las reglas de trabajo y las medidas de seguridad
DEFINICIONES DE TÉRMINOS:
Factores de riesgo: Son los elementos, sustancias, procedimientos o acciones humanas
presentes en el ambiente laboral que tienen la capacidad potencial de producir lesiones al
individuo
Personal ocupacionalmente expuesto: Son todas aquellas personas, que en forma directa o
indirecta, permanente o temporal, están expuestas a factores de riesgos biológicos
Áreas de riesgo: Son aquellos lugares de trabajo donde se realizan actividades o
procedimientos que implican contacto directo o indirecto, permanente o temporal con
factores de riesgo biológico
Agente biológico: Son microorganismos y cultivos celulares susceptibles de originar algún
tipo de alergia, infección o toxicidad
Patogenicidad: Capacidad del microorganismo para producir enfermedad
Contaminación biológica: Invasión de un lugar, área, superficie o persona por un
microorganismo no deseado
Contaminante biológico: Todos los seres vivos, sean de origen animal o vegetal y todas las
sustancias derivadas de los mismos, susceptibles de provocar efectos negativos en la salud
de los trabajadores

HT 123 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


Riesgo biológico: Es la probabilidad que tiene un individuo de sufrir lesión o enfermedad por
el contacto con microorganismos patógenos, potencialmente patógenos o sus derivados y
residuos contaminados con materias orgánicas
Entre los agentes patógenos que con mayor frecuencia afectan al hombre se pudieran citar
los siguientes:
Bacterias: que pueden ser los estreptococos, bacilo de la tuberculosis, fiebre tifoidea y
brucelosis
Virus: expresados en Hepatitis, VIH, Arenavirus (fiebre de Lassa), Ebola (fiebre de Zaire),
enfermedad de Marburg
Hongos: Histoplasma, Criptococo, Monilias
Parásitos: Endoparásitos, Amebas, Necátor, Ectoparásitos
El riesgo ocupacional esta directamente relacionado con tres factores:
Oficio
Concepto que el trabajador tenga sobre su autocuidado
Condiciones en que se ejecuta su labor
El personal que manipula agentes biológicos puede verse expuesto a estos factores de dos
formas:
Directa: Cuando la intención es manipular microorganismos
Indirecta: Cuando la intención manifiesta no conlleva este fin, pero esto ocurre
independientemente de la intención
A partir de la exposición antes descrita, existen cuatro vías fundamentales a través de las
cuales el microorganismo puede infectar al individuo:
Oral o digestiva
Aerógena o inhalación
Contacto a través de piel o mucosa
Inoculación
Para que exista infección es necesaria una tríada formada por:
Un microorganismo patógeno
Huésped susceptible
Vía de infección
La particularidad del trabajo con agentes biológicos lo constituye el riesgo de contaminación
del personal, pues durante el trabajo se ejecutan muchas manipulaciones con material
contaminado que produce la formación de aerosoles infectivos que provocan la
contaminación del medio ambiente laboral, sobre todo cuando ocurren averías, se violan las
reglas de trabajo o medidas de seguridad
Las causas más frecuentes de contaminación en el trabajo con microorganismos son:
• Accidentes durante el trabajo con microorganismos
• El trabajo con animales de laboratorio
• La realización de pruebas clínicas
• Rotura de cristalería durante su uso
• Realización de autopsias
• Aerosoles
• Trabajo con agentes infecciosos
Los accidentes son una de las principales causas de contaminación, entendiéndose por ello:
 Contacto con material infeccioso o infectado
 Vertimiento y salpicaduras de líquidos infecciosos

 Pinchazos o arañazos de agujas y jeringuillas


 Heridas por cortaduras con objetos punzocortantes o cristalería rota

HT 124 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


 Mordeduras o arañazos provocados por animales de laboratorio, mordidas, picaduras
de sus ectoparásitos
 Ingestión de material por pipetear con la boca
Las fuentes de contaminación en las áreas se pueden dividir en dos grupos
Fuentes primarias
Fuentes secundarias
FUENTES PRIMARIAS La constituye cualquier material infeccioso tales como:
• Cultivo de microorganismos más patógenos, cepas
• Muestras clínicas y microbiológicas
• Materiales contaminados procedentes del medio ambiente (agua, tierra)
• Materia prima contaminada
• Animales de experimentación y aquellos que son utilizados como materia prima,
animales domésticos o salvajes
FUENTES SECUNDARIAS Se forman como resultado del escape y propagación de la
infección por los locales de trabajo de forma no controlada, contaminado el aire, las
superficies constructivas de protección y de trabajo Ejemplo:
Equipos y sistemas defectuosos
Superficie del local y de los equipos
Personal y sus ropas
Sistemas de climatización y ventilación
Los aerosoles provenientes de otros locales
De todos los accidentes que pueden ocurrir en el laboratorio capaces de ocasionar una
infección en el personal expuesto, la contaminación por contacto con líquidos infectivos o
pulverización del material infeccioso es la más peligrosa
La mayoría de las operaciones que se realizan en los locales de trabajo, se acompañan de
emisión de partículas infecciosas, aerosoles y que dan lugar a las fuente secundarias de
contaminación Experiencias realizadas en laboratorios de microbiología demuestran que la
dispersión de aerosoles que se forman durante diferentes operaciones están determinadas
por:
Las dimensiones de los microorganismos que las originan
El carácter de las operaciones
EL RIESGO DE CONTAMINACIÓN POR AEROSOLES DEPENDE DE:
 Tamaño de la partícula emitida
 Su sedimentación más o menos rápida
 La viabilidad del microorganismo en el aire
 Volumen de aerosol formado
Existe una cantidad de colonias de microorganismos generado en aerosoles en las
diferentes operaciones Existe un criterio matemático para la formación de aerosoles Este es
el coeficiente de conversión (Fc) que no es más que la relación entre la cantidad de
partículas virales o bacterianas que pasan con el aerosol en un minuto C1 sobre su
concentración inicial C0 en un milímetro de la suspensión Se expresa:
C1
Fc =
C0
BASES DE LA CLASIFICACIÓN DE MICROORGANISMO
• Capacidad patógena del microorganismo
• Modo de Trasmisión
• Gama de huéspedes
• Disposición de tratamiento efectivo
• Medidas eficaces
HT 125 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
• Concentración y volumen con que se trabaje
• Exótico o no en el país
CLASIFICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS QUE AFECTAN AL HOMBRE
GRUPO DE RIESGO 1: (escaso o nulo riesgo individual y comunitario) Microorganismos que
tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades humanas o animales
GRUPO DE RIESGO 2: (moderado riesgo individual y bajo riesgo comunitario) Agentes
patógenos que pueden provocar enfermedades humanas o animales, pero que tienen pocas
probabilidades de entrañar un riesgo grave para el personal de laboratorio, la comunidad, el
ganado o el medio ambiente La exposición en el laboratorio puede provocar una infección
grave, pero se disponen de medidas eficaces de tratamiento y de prevención, y el riesgo de
propagación es limitado
GRUPO DE RIESGO 3: (elevado riesgo individual y bajo riesgo comunitario) Agentes
patógenos que suelen provocar enfermedad humana o animal, que pueden tener serias
consecuencias económicas, pero que de ordinario no se propaga de un individuo infectado a
otro y se disponen de medidas eficaces de tratamiento y de prevención
GRUPO DE RIESGO 4: (elevado riesgo individual y elevado riesgo comunitario) Agentes
patógenos que suelen provocar enfermedades graves en los humanos, o en los animales y
que pueden propagarse fácilmente de un individuo a otro, directa o indirectamente No suele
disponerse de medidas eficaces de tratamiento y de prevención
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA ESTIMACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A AGENTES
BIOLÓGICOS
La variedad de vías y mecanismos de transmisión que utilizan los agentes biológicos para
producir infecciones, limitan la utilización de la medición ambiental para la valoración de la
exposición Como alternativa, se puede utilizar como soporte de la valoración una estimación
de dicha exposición
Cuando en las tareas que realiza el trabajador, está concebido el manejo de agentes
biológicos patógenos o potencialmente patógenos, como ejemplo: obtención, mantenimiento
o ampliación de microorganismos, la estimación de la exposición dependerá de factores
como la probabilidad de producción de accidentes durante los procedimientos (pinchazos,
salpicaduras, heridas, inhalaciones, etc) con material contaminado y se tendrá en cuenta las
tareas, como se realicen los procedimientos, tiempo de exposición y las medidas y sistemas
de control existentes
En las tareas donde no exista intención deliberada de manipulación de microorganismos,
pero donde ellos pueden estar presentes, ejemplo: médicos, enfermeras, personal de
lavanderías, recolectores de desechos y laborantes de industrias donde exista la
probabilidad de afectación del trabajador por aparición de agentes biológicos no esperados,
debe siempre tenerse en cuenta cierto nivel de incertidumbre acerca de su presencia, dada
la imposibilidad de chequear todos los pacientes, muestra u otros elementos que pudieran
ser portadores de los agentes considerados riesgosos; por tanto, para estimar el riesgo,
además de la posibilidad de ocurrencia de accidentes debe valorarse la probabilidad de que
estos agentes estén presentes en las personas o productos manipulados
La evaluación de riesgo requiere de un conjunto de conocimientos especializados que deben
reflejar la competencia y experiencia de los que realizan la evaluación del riesgo de manera
científicamente adecuada
Los diferentes campos de conocimiento para efectuar una evaluación del riesgo
científicamente adecuada incluye indistintamente: Biología, Botánica, Biología marina,
ecología, Taxonomía, Microbiología, Virología, Entomología, Ciencia Veterinaria, Agronomía,
Selvicultura, Patología, Epidemiología, Tecnología de los procesos, Bioquímica, Toxicología,
Genética, entre otras

HT 126 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


La EVALUACIÓN DE RIESGO está constituida normalmente por una rutina que incluye los
siguientes pasos: Identificar el factor de riesgo, estimar el riesgo, valoración del riesgo y
aplicación de una metodología de evaluación de riesgo seleccionada
1 IDENTIFICACIÓN DEL FACTOR DE RIESGO:
Se hace necesario el estudio de la tarea, los procedimientos y operaciones
Conocimiento acerca de la materia prima y equipos de trabajo (Estado técnico)
Estudio de pautas y tiempos de trabajo
Análisis de los factores externos que puedan afectar el trabajo
Análisis de las condiciones físicas y Psicológicas del trabajador para el puesto de trabajo
(Estado de salud)
Conocimiento para desarrollar la tarea
Medidas de control existentes
2 ESTIMACIÓN DEL RIESGO
Una vez identificado el riesgo se procede a su estimación, teniendo en cuenta las
consecuencias y la probabilidad de que se materialice el daño
a) Establecer nivel de consecuencias
Para su determinación se han de tener en cuenta las características de las enfermedades
que los agentes considerados podrían causar (gravedad, secuelas)
b) Probabilidad de que se materialice el daño:
Características del agente biológico, como son Grupo de riesgo, vías de transmisión,
virulencia, patogenicidad etc
Características del individuo (Barreras naturales de inmunidad)
Exposición que está condicionada por la presencia de los agentes segura o improbable
según sea, intención deliberada o no de manipular agentes biológicos, el tiempo dedicado a
la tarea y las medidas de control existentes
3 VALORACIÓN DEL RIESGO
Teniendo en cuenta todos los factores anteriores se procede a la calificación del riesgo y a la
valoración del mismo, con el objetivo de establecer si las medidas de control existentes
minimizan el riesgo o no y procede a la intervención en caso necesario

4 METODOLOGÍA GENERAL DE EVALUACION

Cuadro 1
CONSECUENCIAS
SITUACIÓN PELIGROSA Ligeramente Extremadamente
Dañino
dañino dañino
BAJA Riesgo trivial Riesgo tolerable Riesgo moderado

MEDIA Riesgo tolerable Riesgo moderado Riesgo importante


Probabilidad
ALTA Riesgo moderado Riesgo importante Riesgo Intolerable

El método utilizado efectúa una cuantificación de riesgo a partir de la probabilidad y las


consecuencias, efectuando una valoración cuantitativa del riesgo Una misma situación
peligrosa puede ocasionar diferentes consecuencias esperables en función de la
probabilidad estimada (ver: Cuadro 1)

Cuadro 2
RIESGO NATURALEZA DE LA TAREA MEDIOS DE PROTECCIÓN
RIESGO Contacto directo y permanente con Necesidad de equipos de
HT 127 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
ELEVADO microorganismos o material altamente protección, pero no existen o
contaminado son inadecuados
Cuando se realiza es
Actividades cuyo contacto con los
necesario equipos de
MEDIO microorganismos contaminado no es
protección, pero no existen o
permanente
son inadecuados
Actividades que no implican exposición a No necesita medios de
BAJO
agentes biológicos protección
Las áreas de riesgo también pueden clasificarse en niveles según la naturaleza de la tarea y
de la existencia o no de equipamiento adecuado para la protección (Cuadro 2)
RESIDUALES TOXICOS O DESECHOS PELIGROSOS
La cantidad de desechos peligrosos generados en centros de investigación, producción o
instalaciones de salud, es función de las diferentes actividades que en el se desarrollan y en
consecuencia dependerá entre otros factores, del tamaño de la institución, la cantidad de
laboratorios de que cuente, la diversidad del trabajo, no resultando fácil establecer
establecimiento en función de tal diversidad de factores
En rigor, un desecho, para ser considerado infeccioso, debe contener gérmenes patógenos
en cantidad y con virulencia suficientes como para que la exposición de un huésped
susceptible al mismo pueda dar lugar a enfermedad infecciosa
La separación de algunas de las diferentes fracciones componentes de los desechos sólidos
fundamentalmente de las distintas instalaciones que manipulan agentes biológicos es una
practica común en los diferentes establecimientos, si bien tal separación se realiza
frecuentemente con el fin de disminuir los casos de manejo interno y externo de los
desechos y no con el propósito de reducir los riesgos asociados al manejo de las fracciones
infecciosas o peligrosas en general Sin embargo el hecho de no contarse con una adecuada
practica de separación de la fracción infecciosa implica la existencia de riesgos para la salud,
tanto del personal que manipula estos materiales, como para la salud de la comunidad
Pese a las ventajas de la separación en origen de las fracciones peligrosas, no resulta fácil
implantar este tipo de practicas en los diferentes centros de investigación, desarrollo,
producción o instituciones hospitalarias Ello requiere, en primer termino, la colaboración
decidida y permanente de todo el personal tanto investigadores, productores y personal de
servicio ya que será este personal el que por su conocimiento y experiencia deberá canalizar
los desechos, tan pronto se generen, hacia los receptáculos de almacenamiento apropiados
Se requiere además de disponer del equipamiento suficiente para almacenar, recolectar,
transportar, acumular, tratar y disponer estos desechos en forma totalmente independiente
del resto de los desechos, mientras mantengan sus características de peligrosidad
El uso de bolsas plásticas como elemento complementario del receptáculo ofrece una serie
de ventajas, entre las cuales se puede destacar la reducción de la exposición al contacto
directo con los desechos del personal que los manipula y el mejoramiento de las condiciones
higiénicas generales del sistema
El tratamiento físico, químico y biológico comprende un conjunto de instrumentos de
tecnología que pueden utilizarse para prevenir la descarga de materiales peligrosos en el
medio ambiente o alterar su naturaleza, ya que son mas que un problema medio ambiental
Por ejemplo se puede utilizar métodos químicos para tratar residuos orgánicos en medios,
líquidos, para eliminar contaminantes de material sólido de reciclajes, también se puede
utilizar métodos químicos para tratar residuos orgánicos en medios líquidos, para eliminar
contaminantes de material sólido de reciclajes, también se puede utilizar este método para
recuperar metales, tales como cromo, de los residuos El tratamiento químico no solo se
utiliza para la eliminación de microorganismos patógenos o recuperación o eliminación de
metales tóxicos, sino que también permite conservar y reciclar recursos naturales con
HT 128 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
frecuencia escasos Muchas veces este método biológico Hay que tener cuidado en el tipo de
compuesto químico que se emplea en el tratamiento de los residuales porque muchas veces
un tratamiento inadecuado genera otro problema
Los métodos físicos de tratamiento pueden utilizarse como técnica separadas, o como
complemento a los métodos químicos o biológicos Este es el método mas empleado dentro
de las instituciones que manipulan agentes biológicos, y dentro de este tipo de método el
calentamiento a vapor y presión es considerado el mas efectivo Existen otros métodos de
tratamiento físico, como la incineración, el uso de luz ultravioleta que aunque poco
penetrante es muy efectiva para eliminar microorganismos patógenos de superficies
contaminadas y la destrucción de la dioxinas que son otros contaminas producto de la
incineración como parte del tratamiento de los residuales La osmosis inversa, filtración por
presión, sedimentación, etc, son métodos probados de separación de contaminantes para su
posterior tratamiento, almacenamiento o eliminación Técnicas en desarrollo, como el uso del
gel reversible para eliminar agua de corrientes acuosas contaminadas, podrán constituir
tecnologías de tratamiento en el futuro
En el caso de los tratamientos biológicos producen sustancias químicas especializadas,
como por ejemplo enzimas, que también tienen la capacidad de alterar la naturaleza de los
contaminantes Con los avances modernos en la ingeniería genética, la biotecnología
asumirá una mayor importancia en este campo que hasta ahora Las tecnologías actuales
tales como el tratamiento por lodos activados o mediante biodiscos, pueden utilizarse en
aplicaciones limitadas para tratamiento de residuos peligrosos La investigación esta
progresando, para identificar organismos alterados genéticamente que se pueden desarrollar
en genes c de códigos especifico para sistemas enzimáticos capaces de tratamiento de los
residuales como en el caso de la Biorremediación o Biotratamiento como normalmente se
conoce y esta siendo muy aplicada en suelos y ecosistemas marinos a partir de
microorganismos modificados genéticamente capaces de degradar en relativamente corto
tiempo gran cantidad de contaminantes, este método como toda técnica novedosa tiene
seguidores y detractores, ventajas como veremos mas adelante
Las tecnologías de tratamiento físico, químico y biológico tanto a pequeña escala como a
gran escalas se pueden aplicar al control y reducción de la contaminación de los efluentes de
residuos de instituciones medicas, biotecnologías, industrias farmacéuticas y de la industria
en general Es importante con objeto de fijar las regulaciones que prevengan, controlen o
depuren las descargas de residuos peligrosos, que los técnicos investiguen y evalúen las
tecnologías aplicables existentes y desarrollen tecnologías innovadoras, cuando otras
medidas para el control de la contaminación no están disponibles
Existen diferentes sistemas de clasificación para la caracterización de los desechos
peligrosos (infecciosos) En la Tabla se detallan las clasificaciones más conocidas
internacionalmente
61 RIESGOS OCUPACIONALES Y RIESGOS A LA SALUD REPERCUSION DE LOS
DESECHOS TOXICOS PELIGROSOS
En general hay conocimiento insuficiente de los riesgos a la salud asociados con desechos
infecciosos o contaminados Además existen problemas sociológicos, como por ejemplo en
trabajadores de bajo índice académico o intelectual, acompañado de bajo coeficiente
inteligencia La salud de todo el personal trabajador en/o asociado a los centros conozcan de
los mismos y a su vez sean entrenados en las medidas profilácticas o de precaución y en los
procedimientos de disposición de desechos Los riesgos para grupos particulares son los
siguientes:El personal manipula desechos que contienen objetos ensangrentados
procedentes de las áreas de investigación, deben ser protegidos contra hepatitis B Es
importante tomar medidas especiales para el aislamiento, separación recolección y
disposición de estos desechos En el caso de muestra con diagnostico dudoso seria
HT 129 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
apropiado tratar los desechos de la misma forma, el personal de custodia, mantenimiento,
limpieza y porteros podrían estar sometidos a riesgos de objetos cortopunzantes, en
desechos que contienen jeringuillas y agujas, si estos no son mantenidos, separados y
empaquetados de forma segura para su disposición El personal relacionado con la
disposición final o incineración de desechos puede estar expuesto al riesgo procedente
patológico Ver Repercusión Epidemiológica de los Contaminantes Biológicos Resumen
62 TRATAMIENTO DE LOS DESCHOS
El “tratamiento” se refiere a los procesos que modifican los desechos de alguna manera
antes de llevarlos al lugar final de deposición Podrá requerirse tratamiento por varias
razones:
Desinfectar o esterilizar los desechos para que no se propaguen microorganismos
patógenos, estos métodos se aplican a pequeños volúmenes de residuales Después del
tratamiento los residuos pueden manejarse con mas seguridad
Reducir el volumen de los desechos para facilitar el almacenamiento y el transporte Por
ejemplo, embalaje y compactación (estos son procesos técnicamente complejos y poco
confiables)
Volver irreconocible los desechos (piezas anatómicas)
Impedir la reutilización de los artículos
Para pequeños volúmenes de residuales sólidos se emplean la esterilización (método físico)
o la desinfección (método químico) Para grandes volúmenes de material sólido contaminado
lo que comúnmente se utiliza es la incineración
Esterilización
El termino esterilización es un absoluto que implica la total inactivación de todas las formas
de vida microbiana en términos de la capacidad del microorganismo para reproducir
Aproximadamente el 95% de toda esterilización se lleva a cabo en autoclave con vapor,
presión y temperatura por encima de 100 oC
Existen varios tipos de autoclaves pero todas cumplen con el mismos principio de
funcionamiento y para la misma finalidad, así tenemos:

Parámetros iniciales de operación:

Tipo de Autoclave Temperatura 0C Presión Kg/cm2 Tiempo de


residencia
Por gravedad 121 120 127 90
Alto vacío 132 199 225 45
Retorta 130 – 124 250 2110 25

Autoclave por gravedad: es aquel en que la expulsión del aire se lleva a cabo por
gravedad, debido a la diferencia de su densidad en
comparación con la del vapor caliente que ingresa al
esterilizador
Autoclave de alto vacío: es aquel en que la expulsión del aire se utiliza mediante
una bomba de extracción capaz de lograr un vacío no
menor a 15 mm de Hg de presión absoluta
es un tipo poco frecuente, trabaja con alto vacío par
Autoclave tipo retorta: esterilizar grandes volúmenes desechos biológicos
peligrosos

HT 130 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


Es importante recordar que la carga de los desechos en las autoclaves será de acuerdo con
las indicaciones del manual del fabricante Se deben realizar pruebas físico químicas y
biológicas Una vez culminado el proceso de esterilización y se compruebe la efectividad del
mismo todo el residuo puede ser eliminado como residual común, aunque hay autores que
no están de acuerdo con esto
Incineración
Para algunos autores la destrucción térmica de los residuos sólidos por el método de
incineración constituye una buena alternativa, por esta vía se consigue una reducción del 90
% en volumen a un residuo inodoro, casi inerte y muchas veces se aprovecha la energía a
partir de los residuos La tecnología actual referente al tratamiento de gases de chimenea,
que seria otro problema, permite la separación de polvos contaminantes hasta los niveles
más estrictos Los ecosistemas de incineración resultan adecuado para el flujo de residuos
entre 50 y 3000 toneladas/día
El proceso de combustión se realiza a una temperatura entre 800 0C y 1000 0C y deben
quedar como cenizas compuestos inertes estabilizados Para que la combustión sea
adecuada, se requiere además que haya un elevado grado de mezclado (turbulencia) entre
el comburente (oxigeno) y los volátiles desprendidos en el proceso de pirólisis No debe
haber cambios preferenciales del gas por la cámara para evitar la salida de productos
parcialmente degradados
Para poder realizar estas operaciones se requiere conocer la composición y humedad de los
residuos sólidos, en dependencia de la composición del residuo se necesitara más o menos
energía calórica para degradar el residuo sólido, así tenemos:
Los incineradores funcionan con máxima eficiencia cuando son de gran capacidad y cuando
los desechos tienen un valor calórico suficientemente alto (es decir cuando al quemarse se
producen una cantidad suficientemente alto (es decir, cuando al quemarse producen una
cantidad suficiente de calor que evapora la humedad de los desechos y eleva la temperatura
sin necesidad de agregar ningún otro combustible) Para lograr la combustión completa y
reducir al mínimo los malos olores, la temperatura debe ser elevada y los desechos deberán
mantenerse a esta alta temperatura durante el tiempo suficiente agitándolos o volteándolos
para que se queme toda la masa (De allí las tres ‘T” de la incineración: temperatura, tiempo y
turbulencia)
Los incineradores sencillos (como los que construyeron hace muchos años o los que no se
ajustan a las normas ni a la tecnología moderna) trabajan por lo general a temperaturas muy
inferiores por lo que se suscitan a menudo quejas por la emanación de malos olores, sobre
todo cuando se queman desechos con mayor contenido de humedad
Es necesario considerar cuidadosamente el lugar donde se instalara el incinerador y la altura
de la chimenea (teniendo en cuenta la dirección de los vientos predominantes y la elevación
de las áreas aledañas) A fin de reducir al mínimo el problema de las emanaciones
Uno de los grandes problemas en el funcionamiento de los incineradores son los productos
de combustión incompleta (PCI) En condiciones pobres de combustión, muchos compuestos
pueden descomponerse solo parcialmente y formar compuestos peligrosos, en ocasiones
resultan mas peligrosos que el residuo original los compuestos peligrosos formados estos
son:
Dioxina y Dibenzofuranos (cancerígenos)
Hidrocarburos Policiclicos Aromáticos (HPA)
Bencenos Cloados

Desinfección

HT 131 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


Los desinfectantes son métodos de tratamiento químico y actual sobre los microorganismos
destruyendo totalmente la célula microbiana (bactericida) inhibiendo el crecimiento o
impidiendo la multiplicación del microorganismo (bacteriostático), así tenemos que un
producto bactericida destruye bacterias, un germicida o desinfectante es un agente que mata
microorganismos capaces de producir una infección Un agente bacteriostático es una
sustancia que impide el crecimiento de las bacterias Un agente bacteriostático es una
sustancia que impide el crecimiento de las bacterias un antiséptico impide la sepsis o
putrefacción, ya sea matando microorganismos o impidiendo su crecimiento
Factores que afectan la potencia del desinfectante
concentración del agente Muchos de los compuestos químicos que son letales para las
bacterias presentan un efecto bacteriostático con concentraciones bajas También se observa
una notable tendencia en los agentes tóxicos para estimular procesos biológicos cuando se
emplean en baja concentraciones Sin embargo, la concentración requerida para producir un
efecto dado, varían con el desinfectante, el organismo y el método de prueba Existe una
estrecha relación entre la concentración de la droga empleada y el tiempo requerido para
destruir una fracción dada de la población expresándose matemáticamente

Cn t = K

Donde C es la concentración de la droga, t es el tiempo requerido para destruir una fracción


dada de células y n y K son constantes
Tiempo: habitualmente, la desinfección se considera un proceso en el cual las bacterias son
destruidas durante un lapso razonable, pero hay diversas opiniones acerca de cuales
deberían ser tiempo
PH: La concentración de iones hidrogeno incluye sobre la acción bactericida afectando tanto
el organismo como al agente químico Cuando se suspende en un medio de cultivo con PH
7, las bacterias están negativamente cargadas Un aumento del PH incrementa la carga y
puede alterar la concentración efectiva del agente químico al nivel de la superficie de la
célula
Temperatura: La destrucción de las bacterias por agentes químicos, aumenta cuando
aumenta la temperatura Con temperaturas bajas, por cada 10 0C de incremento de
temperatura, la tasa de mortalidad se duplica Con algunos agentes, como el fenol, la tasa
aumenta de 5 a 10 veces
Naturaleza de organismos la eficiencia de un agente en particular depende de las
propiedades del organismo contra el cual esta siendo probado las mas importantes de estas
son las especies de organismo, la fase de crecimiento del cultivo, la presencia de estructuras
especiales como esporas o cápsulas, los antecedentes del cultivo, y el numero de
organismos en el sistema a pruebas
Dentro de los desinfectantes existen varios grupos que incluyen de forma general:
Agentes catiónicos
Agentes aniónicos
Agentes no iónicos
Agentes anfóteros
Compuestos difenílicos
Alcoholes
Acidos o álcalis, etc

Algunos métodos de tratamiento para desechos líquidos:


Lodos Activados
HT 132 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
El lodo activado es un proceso biológico de tratamiento de residuos, es así denominado
porque implica la producción de una masa activa de microorganismos capaces de estabilizar
sustancias aerobicamente biodegradables El proceso opera por el reciclado continuo del
medio La biomasa reciclada, en presencia de oxigeno, descompone la materia orgánica
biodegradable por hidrólisis y oxidación Los productos finales de esta operación son dióxido
de carbono, agua y un residuo
Filtros percoladores:
El proceso de los filtros percoladores es un tratamiento biológico aerobio, que elimina
materia orgánica de corrientes acuosas con residuos Estos se distribuyen bien y se hacen
gotear a través de un lecho fijo de piedras o medios sintéticos que lleva unido crecimiento
microbiano La materia orgánica presente en el agua residual es degradada por una
población de microorganismos unidos al filtro
Lagunas de estabilización
Las lagunas de Estabilización, como método de tratamiento biológico, nos brindan las
posibilidades de contar con procedimientos de eficaz aplicación, con costos de operación,
inversión inicial y mantenimiento relativamente bajos, teniendo como inconveniente el
problema que se crea por la necesidad de terreno para la instalación
Una laguna de Estabilización es un cuerpo de agua relativamente profundo que trabaja de
forma controlada y es diseñada con el propósito de tratar residuales
Los factores fundamentales que deben tenerse en cuenta para el diseño de lagunas de
estabilización son principalmente
Remoción de la DBO
Características del efluente
Requerimientos de Oxigeno
Efecto de la Temperatura
Requerimientos de Energía (en el caso de las mecánicamente aereadas)
63 DISPOSICION FINAL DE LOS DESECHOS
Disposición final de los desechos sólidos
La disposición final de los desechos sólidos
La disposición final significa colocar los desechos en su lugar definitivo Es importante aclarar
que nunca se deberá bajo ningún motivo colocar desechos sólidos en el agua debido a los
riesgos de contaminación microbiológica, química y ambiental
El peligro mas grave es que los materiales que supuestamente serán dispuestos en un
relleno sanitarios o en un basurero pueden no llegar nunca a ese destino o que los
segregadores se lo lleven una vez colocados allí
Otro peligro es que la infección puede propagarse por las moscas, ratas y cucarachas que
entran en contacto con el material contaminado
La combustión a cielo abierto de residuos sólidos despide gran cantidad de contaminantes,
malos olores y humo; este humo cargado puede provocar enfermedades pulmonares
El grave riesgo que plantea la reutilización o el contacto con los desechos solidos peligrosos
indica que uno de los principales problemas es controlar que las personas no autorizadas
tengan acceso a los rellenos El entrenamiento puede ser factible siempre y cuando el terreno
sea lo suficientemente amplio, que el suelo sea relativamente impermeable y no existan
pozos poco profundos o cercanos a la zona de eliminación
Disposición final de los desechos líquidos
Existen instituciones que manipulan agentes biológicos, productos químicos, farmacéuticos
y/o radiológicos para la salud Si el área circundante a la institución cuenta con sistema de
alcantarillado existen muchos autores que aprueban el descargue en ese sistema de las
aguas servidas, siempre y cuando los parámetros químicos y microbiológicos sean
compatibles con los de las aguas residuales urbanas En general se plantea, que la
HT 133 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
concentración de agentes patógenos en la descargas de estas instituciones que incluyen
debido a que, los requisitos de higiene y por las propias marchas técnicas de trabajos estas
instalaciones son grandes consumidores de agua por ello la dilución es muy alta No obstante
nunca se podrán descargar desechos que contengan fármacos, citotóxicos, cultivos
microbianos, sueros o restos hemáticos con sospecha de contaminación en el sistema de
que esa descarga fuese inferior a la de las aguas residuales generales, será necesario tomar
medidas urgentes para desinfectar las aguas residuales Se debe tener en cuenta que si se
aplica una cantidad excesiva de desinfectante pueden producirse efectos catastróficos en la
operación de la planta de tratamiento
Para regular el movimiento transfronterizo de los desechos peligrosos y su eliminación existe
un convenio internacional, conocido como convenio de Brasilea, del cual Cuba es Estado
Parte instrumentando su implementación por la resolución 15/96 del CITMA
Este documento establece lo siguiente:
Anexo 1 Las categorías de desechos que hay que controlar entre ellos:
Desechos clínicos resultantes de la atención medica prestada en hospitales, centros médicos
y clínicas
Desechos resultantes de la producción y preparación de productos farmacéuticos
Desechos resultantes de la producción, preparación y la utilización de biocidas y productos
fitofarmaceúticos
En el Anexo III se relacionan las características peligrosas de los desechos según el sistema
de numeración de la Naciones Unidas sobre el transporte de mercancías peligrosas
correspondiendo al 62 –H 62 a las sustancias infecciosas por contener microorganismos
viables o sus toxinas, agentes conocidos o supuesto de enfermedades en los animales o en
el hombre u el 9 – H 12 a los ecotóxicos ya que al ser liberados tienen o pueden tener
efectos adversos inmediatos a retardados en el medio ambiente debido a la bioacumulación
o los efectos tóxicos en los sistemas bióticos

SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS DESECHOS


PELIGROSOS INFECCIOSOS ATENDIENDO A SUS EFECTOS SOBRE LOS HUMANOS

CEPIS (Centro OMS NIH (Instituto Nacional Alemana


Panamericano de de Salud USA)
Ingeniería Sanitaria)

Infecciosos Generales – desechos Desechos de Comunes (Tipo A)


Materiales de oficina, de la cicina, aislamiento de origen Potencialmente
provenientes de etc biológico y materiales infecciosos (Tipo
laboratorios o áreas de Patológicos – contaminados B)
producción presencia de agentes Cultivos y muestras de Infector –
Materiales biológicos patógenos agentes infecciosos y contagioso (Tipo
(cultivos, muestras, Radiactivos productos biológicos C)
medios de cultivo) Químicos Cortopunzante Orgánicos
Sangre humana, Infecciosos y Sangre humana o humanos y
animal y productos potencialmente animal y animales (Tipo D)
derivados infecciosos – hemoderivados Peligrosos (Tipo E)
contienen agentes Animales
Anatómicos – patógenos

HT 134 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


patológicos –Tejidos, Objeto cortopunzantes Agencia
órganos partes, fluídos Farmacéuticos Protección
corporales Recipientes Ambiental USA
Cortopunzantes presurizados
Animales Cultivos de
Especiales muestras
Químicos almacenadas
Farmacéuticos Patológicos
Radiactivos Sangre humana y
productos
Comunes – Papeles, derivados
cajas, rstos de Cortopunzantes
alimentos, etc contaminados
Animales
Desechos de
aislamientos

Evaluación del Riesgo:


Qué es evaluación de riesgo ?
Las mediciones para calcular: daños que podrían causarse,
con qué probabilidad se producirían,
escala del daño estimado

Gestión de riesgo: Las medidas utilizadas para velar porque la producción y manipulación de
un organismo sean seguros
BIOSEGURIDAD

Higiene del Trabajo: Es la disciplina que se ocupa de la prevención y el control de los riesgos
a que se exponen los trabajadores ya sea químico, psicofisiológico o biológico, que es el que
nos interesa
También es el conjunto de medidas encaminadas a la prevención y el control del riesgo
1 El riesgo biológico: puede derivarse del manejo de agentes patógenos en instalaciones
2 Riesgo derivado de la liberación al medio de organismos genéticamente modificados
Contención: Es importante la definición de este término, que no es más que el conjunto de
medidas para evitar la diseminación del microorganismo
La contención puede ser:
a) Biológica: En este caso es importante alterar su ciclo de vida para que en caso de escape
el microorganismo no pueda sobrevivir fuera del ambiente laboratorio (Esto es en forma
genética)
A este microorganismo le falta un componente que solo existe en el laboratorio
b) Física:
1 Diseño correcto de la instalación
2 Equipamiento de seguridad
3 Técnicas y prácticas de laboratorio correctos

Contención Primaria: Es el grupo de barreras que se interponen entre el personal y el


ambiente y los microorganismos

Contención secundaria Aquella que protege al ambiente externo de la instalación de los


efectos adversos de los agentes biológicos con que trabaja
HT 135 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
La Bioseguridad de un laboratorio descansa en tres pilares
1 Diseño del laboratorio
2 Buenas prácticas de laboratorio
3 Equipos de seguridad
Diseño de un Laboratorio
Cuando vamos a diseñar un laboratorio es importante valorar la formación de aerosoles, así
como conocer el nivel de riesgo según los microorganismos con que se trabaje
Existen sistemas técnicos en un laboratorio de gran importancia como son:
Sistemas de hermetización (paredes, pisos, techos)
Dispositivos de transmisión que se aplican en los sistemas de hermetización
Sistemas térmicos de residuales (líquidos y sólidos)
Sistemas de Suministro y Extracción de aire (climatización y ventilación)
Sistema de suministro de agua potable
Cuando vamos a diseñar un laboratorio es necesario tener en cuenta los criterios para la
protección del medio exterior
El escape de las partículas que contienen microorganismos patógenos a través de los
sistemas térmicos ingenieros; deben tener estos sistemas una hermeticidad de un alto
porciento para retener el paso de los microorganismos
Para el sistema de filtración de aire, los filtros deben tener una efectividad de 99,97 % para
darlos como buenos
Para poner en marcha un laboratorio debe venir una Comisión Estatal y hacerle pruebas de
puesta en marcha
Existe además una concepción general para la instalación de un laboratorio
Como ya dijimos hay que plantear especial interés a los factores conocidos por causar
problemas como son:
formación de aerosoles;
trabajar con grandes cantidades y/o concentraciones elevadas de microorganismos;
laboratorios abarrotados de personal y de material;
infestación por roedores o insectos;
la entrada de personas no autorizadas
EQUIPOS DE SEGURIDAD
Gabinete de Seguridad Biológica: Son cabinas revestidas, equipadas con filtros HEPA,
diseñados para la protección del personal y del medio ambiente de la contaminación con
partículas o microorganismos patógenos
Clasificación de las cabinas de Seguridad

CSB CLASE I CLASE II CLASE


III

Tipo A Tipo B1 Tipo B2 Tipo B3

Clase I Están destinados a trabajos con microorganismos que entrañan un riesgo leve o
moderado Sirve para productos tóxicos químicos en cantidades del orden de microgramos o
sea volúmenes muy reducidos Estas serán especialmente diseñados al efecto Cualquier
modificación, como adición de un panel anterior, anula la inclusión en la Clase I
Es una cámara de manipulación abierta por delante provista de un dispositivo de evacuación
de aire a fin de proteger al personal y al medio ambiente por medio de una corriente de aire
que aleja las partículas del operador, arrastrándolas hacia adentro y que pasa a través de un
filtro HEPA antes de salir al exterior

HT 136 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


Clase II Está constituida por una estructura totalmente cerrada y hermética y en cuyo
interior la manipulación se efectúa a través de guantes recambiables que recubren hasta el
codo La cámara recibe aire que penetra a través de un filtro HEPA y se evacua a partir de
dos filtros del mismo tipo montados en serie Las manipulaciones en la caja se hacen bajo
presión negativa por lo que la protección del personal, del producto y del medio ambiente es
completa Esta cámara puede usarse con cualquier tipo de agente biológico
Clase III La presión negativa dentro de una cámara Clase III debe ser al menos de 200
Pa El flujo de aire debe ser capaz de disipar el calor producido en el interior y también
debe ser suficiente para que se puedan abrir dos de los portaguantes
Existe el modelo de aislador flexible de presión negativa para evitar los
aerosoles, está diseñado para el trabajo del laboratorio
Existen dos respiradores de capucha con presión positiva
En resumen las cámaras de Seguridad biológica constituyen el principal
elemento del equipo de contención física y su función es servir de barrera primaria para
evitar el paso de aerosoles a la atmósfera Se debe elegir la cámara de seguridad a utilizar de
acuerdo a:
1Necesidad de proteger el trabajo experimental
2 Necesidad de proteger al operario por los riesgos que entraña el microorganismo a utilizar
3 Necesidad de proteger al medio ambiente por posible producción de aerosoles
Normas elementales para trabajar en el gabinete de seguridad:
Planificar el trabajo antes de comenzar y ver qué materiales necesita para evitar una vez
sentado volver a levantarse
Asegurar que la entrada de aire u orificios frontales no estén bloqueados
Encender luces y ventilador
Descontaminar la superficie de trabajo con alcohol al 70 % o desinfectante adecuado
Mantener puertas cerradas y minimizar el tráfico del personal
Lavar manos y brazos y cubrirlos con sobrebata y guantes
Colocar los materiales y equipos que van a ser usados dentro del gabinete de SB (Existen
reglas para colocar el material a utilizar) Ej: Material que se va a trabajar en el centro y
material sucio a la izquierda
Dentro del GSB no es necesario el uso de mechero, pero en caso de querer usarlo debe ser
de llama discontinua o sea que se encienda y apague generalmente con el pie
Usar dispositivo de pipeteo automático
Trabajar del centro de la superficie de trabajo hacia atrás
Tener especial cuidado en el trabajo con agujas, jeringuillas, etc
Los materiales que deben ser llevados a encubar, refrigerar, etc; se ponen en contenedores
que después se descontaminan con alcohol u otro desinfectante y se sacan del gabinete de
seguridad
Todo el material de desecho debe ser descontaminado antes de ser llevado a autoclave o
incinerador
Al terminar descontaminar superficie de trabajo
Descontaminarse y lavarse las manos
Apagar el equipo
OPERACIONES QUE NO DEBEN REALIZARSE DENTRO DEL GSB
No usar contenedores para colectar las pipetas dentro o fuera del GSB
No bloquear los orificios frontales con papel, brazos o equipos
No introducir o sacar rápido las manos
No encender lámparas de luz ultravioleta cuando se opera el equipo
No colocar fuera del GSB materiales que van a ser usados dentro
No escribir o colocar papeles sobre el cristal de la ventana frontal
HT 137 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
No dejar mecheros encendidos cuando no se está trabajando
Cerrar todos los contenedores sucios o limpios y descontaminarlos Todo lo que se introduce
o saca del gabinete debe descontaminarse
Los tubos o frascos abiertos no deben permanecer en posición vertical
Las tapas de los tubos o frascos no deben colocarse sobre el material absorbente
Descontaminar el GSB
a) Gaseosa Generalmente se realiza con formaldehido según área de trabajo, esta es
más complicada debe sellarse, encender ventilador 4 veces y apagar para que circule el gas,
después se aplica un neutralizante y se repite el mismo proceso
Esto se usa: 1 Para dar mantenimiento o ensayo de certificación que implique a
zonas contaminadas
2 Cuando exista un derrame grande que pueda haber contaminado
zonas de difícil acceso
3 Cuando hay cambio de trabajo de un agente infeccioso a otro

b) Líquida Se realiza con desinfectantes líquidos, alcohol 70 % etc


Esto se usa: 1 Antes y después del trabajo
2 Cuando existan derrames pequeños de material infeccioso
3 Antes de la ejecución del trabajo de mantenimiento o ensayos de
certificaciones que no requieran ir a zonas contaminadas
Medios de Protección
También en el laboratorio existen otros medios de protección individual, según los peligros a
que estemos sometidos
Aisladores de plástico flexibles (Para evitar aerosoles y salpicaduras)
Pipetas mecánicas de seguridad (Ingestión o inhalación de agentes patógenos, así como
producción de aerosoles)
Ventajas: fácil empleo, posible esterilización, evita el goteo del extremo de la pipeta
Protección respiratoria por capucha con presión positiva (Evita inhalación de aerosoles
Ventajas: Poco peso con protección máxima de la cabeza
Careta (Evita inhalar aerosoles)
Ventajas: Protege los ojos, filtro eficaz de un 99 %
Careta parcial, protección de cara sin anteojos de seguridad (Evita proyecciones y
salpicaduras)
Ventajas: Cristales a prueba de choque con corrección óptica o espacio suficiente para llevar
cristales debajo si es necesario
Vicera de protección facial (Evita proyecciones faciales)
Ventajas: Protección total del rostro y lateral, se quita fácilmente en caso de accidente
Incineradores de Asas bacteriológicas (Evita material desprendido del Asas)
Ventajas: Protección mediante un tubo de vidrio o cerámica abierto y calentado por gas o
electricidad
Asas plásticas (Evita materiales desprendidos del asa
Ventaja: Se desechan después de usarla
Equipo de Protección Individual: Se entiende por esto, cualquier equipo destinado a ser
llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos, que pueden
amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a
este fin Ej: gorros, gafas, equipos filtrantes de particular
Guantes contra agresores mecánicos Ej: perforaciones, cortes, etc
Ropa de protección, ropa de protección contra agresiones mecánicas, biológicas o químicas
Todos estos equipos tienen riesgos por incomodidades y molestias al trabajador o sea
insuficiente confort debido al diseño, o a la mala selección del equipo
HT 138 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
Es importante una adecuada selección del equipo, así como un adecuado uso
REPERCUSION EPIDEMIOLOGICA DE LOS CONTAMINANTES BIOLOGICOS RESUMEN
La epidemiología es, en la acepción más común, el "estudio de las epidemias" es decir, de
las "enfermedades que afectan transitoriamente a muchas personas en un sitio determinado"
Epidemiología es la disciplina que estudia la enfermedad en poblaciones humanas
La investigación epidemiológica actual continúa interesándose por las causas de las
enfermedades El incremento en la incidencia de enfermedades crónicas ocurrido a mediados
del siglo XX también contribuyó a ampliar el campo de acción de la disciplina, la que desde
los años cuarenta se ocupó del estudio de la dinámica del cáncer, la hipertensión arterial, las
afecciones cardiovasculares, las lesiones y los padecimientos mentales y degenerativos
Como antes sucedió con las enfermedades infecciosas, en el estudio de las afecciones
crónicas y degenerativas la epidemiología ha vuelto a jugar un papel fundamental, al mostrar
la relación existente entre determinadas condiciones del medio ambiente, el estilo de vida y
la carga genética, y la aparición de daños específicos en las poblaciones en riesgo Entre sus
aportes más importantes se encuentran, por ejemplo, la comprobación de la relación
existente entre el consumo de cigarrillos y el cáncer de pulmón; entre radiaciones ionizantes
y determinadas formas de cáncer; entre exposición a diversas sustancias químicas y tumores
malignos; entre obesidad y diabetes mellitus; entre consumo de estrógenos y cáncer
endometrial; entre uso de fármacos y malformaciones congénitas, y entre sedentarismo e
infarto de miocardio
CONCEPTOS CLAVES
1 La epidemiología es una disciplina médica
2Su énfasis está puesto en el estudio de poblaciones
3 Toma en cuenta la forma en que aparece la enfermedad en el contexto de una
población sana
4 Su enfoque puede ser aplicado tanto a enfermedades transmisibles agudas como
crónicas
5 Sus métodos aplican para el estudio de poblaciones humanas, animales o
vegetales
La epidemiología se basa en el método científico para la obtención de conocimientos Ante un
problema de salud, y dados los datos disponibles sobre el mismo, formularemos una
hipótesis, la cual se traduce a una serie de consecuencias contrastables mediante
experimentación Se realiza entonces un proyecto de investigación que comienza con la
recogida de datos y su posterior análisis estadístico, con el cual se calculan medidas de
asociación, de impacto y de contraste de hipótesis De los resultados de esta investigación
podemos obtener tanto unos conocimientos que traducir en recomendaciones de salud
pública, como datos adicionales con los que generar nuevas hipótesis
Contaminantes biológicos y su evaluación en ambientes laborales
Es importante conocer los métodos de actuación frente a los problemas derivados de la
presencia de contaminantes biológicos en ambientes laborales susceptibles de provocar
efectos nocivos en la salud del trabajador
Entendemos por contaminantes biológicos los microorganismos, incluyendo los que han
sufrido manipulaciones genéticas, los cultivos de células y los endoparásitos humanos
multicelulares
Al hablar de los contaminantes biológicos, aunque muchos de ellos están perfectamente
definidos e incluidos en el Cuadro de Enfermedades Profesionales, la gran variabilidad de
factores que condicionan su presencia, supervivencia y actuación sobre el hombre, hace
difícil abordar los posibles problemas planteados por su presencia en un ambiente laboral
El hecho de que los contaminantes biológicos sean seres vivos y por tanto capaces de
reproducirse, que en una misma especie bacteriana existan cepas con distinto poder
HT 139 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
patogénico o que factores tales como la temperatura y la humedad ambientales puedan
condicionar su presencia, no permite establecer unos "valores máximo permitidos"
generalizados y válidos para cualquiera que sea la situación problema planteada
Los contaminantes biológicos pueden ser Virus, Bacterias, Parásitos, Hongos, Insectos,
roedores, etc
Vías de entrada :
Oral (ingestión)
Respiratoria (inhalación)
Ocular (a través de la conjuntiva)
Parenteral (pinchazos)
Dérmica (a través de lesiones y/o roturas de la piel)
Siendo de todas ellas la vía respiratoria la de mayor probabilidad
Las dosis infectivas para el hombre varían con:
El agente biológico
La vía de entrada
La resistencia del huésped, es decir, el grado de integridad de sus sistemas defensivos
Clasificación de los agentes biológicos :
a) Agente biológico del grupo 1: aquél que resulta poco probable que cause una enfermedad
en el hombre
b) Agente biológico del grupo 2: aquél que puede causar una enfermedad en el hombre y
puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la
colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz
c) Agente biológico del grupo 3: aquél que puede causar una enfermedad grave en el
hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la
colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz
d) Agente biológico del grupo 4: aquél que causando una enfermedad grave en el hombre
supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se
propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento
eficaz
Identificación y evaluación de riesgos
1 Identificados uno o más riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos
durante el trabajo, se procederá, para aquellos que no hayan podido evitarse, a evaluar los
mismos determinando la naturaleza, el grado y duración de la exposición de los trabajadores
Cuando se trate de trabajos que impliquen la exposición a varias categorías de agentes
biológicos, los riesgos se evaluarán basándose en el peligro que supongan todos los agentes
biológicos presentes
2 Esta evaluación deberá repetirse periódicamente cada vez que se produzca un cambio en
las condiciones o cuando se haya detectado en algún trabajador una infección o enfermedad
que se sospeche que sea consecuencia de una exposición a agentes biológicos en el trabajo
3 La evaluación se efectuará teniendo en cuenta :
La naturaleza de los agentes biológicos a los que estén o puedan estar expuestos los
trabajadores y el grupo a que pertenecen
Las recomendaciones de las autoridades sanitarias sobre la conveniencia de controlar el
agente biológico a fin de proteger la salud de los trabajadores que estén o puedan estar
expuestos a dicho agente en razón de su trabajo
La información sobre las enfermedades susceptibles de ser contraídas por los trabajadores
como resultado de su actividad profesional
d) Los efectos potenciales, tanto alérgicos como tóxicos, que puedan derivarse de la
actividad profesional de los trabajadores
e) El conocimiento de una enfermedad que se haya detectado en un trabajador y que esté
HT 140 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
directamente ligada a su trabajo
f) El riesgo adicional para aquellos trabajadores especialmente sensibles en función de sus
características personales o estado biológico conocido, debido a circunstancias tales como
patologías previas, medicación, trastornos inmunitarios, embarazo o lactancia
La reducción de los riesgos incluirá :
Establecimiento de procedimientos de trabajo adecuados y utilización de medidas técnicas
apropiadas para evitar o minimizar la liberación de agentes biológicos en el lugar de trabajo
b) Reducción, al mínimo posible, del número de trabajadores que estén o puedan estar
expuestos
c) Adopción de medidas seguras para la recepción, manipulación y transporte de los agentes
biológicos dentro del lugar de trabajo
d) Adopción de medidas de protección colectiva o, en su defecto, de protección individual,
cuando la exposición no pueda evitarse por otros medios
e) Utilización de medios seguros para la recogida, almacenamiento y evacuación de residuos
por los trabajadores, incluido el uso de recipientes seguros e identificables, previo
tratamiento adecuado si fuese necesario
f) Utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersión del agente biológico
fuera del lugar de trabajo
g) Utilización de una señal de peligro biológico
h) Establecimiento de planes para hacer frente a accidentes de los que puedan derivarse
exposiciones a agentes biológicos
i) Verificación, cuando sea necesaria y técnicamente posible, de la presencia de los agentes
biológicos utilizados en el trabajo fuera del confinamiento físico primario
Medidas higiénicas
a)Prohibir que los trabajadores coman, beban o fumen en las zonas de trabajo en las que
exista dicho riesgo
b) Proveer a los trabajadores de prendas de protección apropiadas o de otro tipo de prendas
especiales adecuadas
c) Disponer de retretes y cuartos de aseo apropiados y adecuados para uso de los
trabajadores, que incluyan productos para la limpieza ocular y antisépticos para la piel
d) Disponer de un lugar determinado para el almacenamiento adecuado de los equipos de
protección y verificar que se limpian y se comprueba su buen funcionamiento, si fuera posible
con anterioridad y, en todo caso, después de cada utilización, reparando o sustituyendo los
equipos defectuosos antes de un nuevo uso
e) Especificar los procedimientos de obtención, manipulación y procesamiento de muestras
de origen humano o animal
Al salir de la zona de trabajo, el trabajador deberá quitarse las ropas de trabajo y los equipos
de protección personal que puedan estar contaminados por agentes biológicos y deberá
guardarlos en lugares que no contengan otras prendas y proceder a su aseo personal
La cadena epidemiológica es la serie de eslabones que intervienen en la
transmisión de un agente desde un reservorio o una fuente infectiva a un huésped
susceptible Se agrupan en cuatro áreas principales: agente causal, mecanismos de
transmisión, huésped susceptible y medio ambiente
Las zoonosis son un grupo de más de 400 infecciones cuyo reservorio es un animal
vertebrado y que pueden propagarse al hombre, como la brucelosis o el carbunco
Se llama portador a la persona que sin presentar evidencia clínica
de enfermedad disemina microorganismos Puede ser un paciente que se halle en fase de
incubación o bien en la convalecencia, o una persona sana con una
colonización o una infección inaparente

HT 141 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


Mecanismos de transmisión, huésped susceptible y medio
ambiente
Los mecanismos de transmisión son las vías y medios usados por el agente
infectivo para pasar del reservorio o fuente a un huésped susceptible Los
principales mecanismos son los siguientes:
1) El contacto directo, como en el contacto sexual (ejemplo de enfermedades
producidas: HIV, gonorrea), y mediante las manos al contactar con un enfermo o sus
secreciones y productos, que tiene gran importancia epidemiológica pues interviene en
muchas infecciones cutáneas, de la orofaringe, vías respiratorias, tracto digestivo y urinario,
y determina las transmisiones de tipo oraloral y fecaloral de persona a persona También
cabe incluir la mordedura de un animal como en la rabia
2) A través del aire Por un aerosol de gotitas grandes y medianas producidas al toser,
estornudar o hablar, que contienen microorganismos viables Como enfermedades
propagadas por este mecanismos cabe citar la tuberculosis y la gripe cuyo reservorio es
humano que pueden diseminarse fácilmente en espacios cerrados a menos que la
ventilación sea muy buena y la histoplasmosis que sobrevive en el suelo y se transmite por el
polvo
3) Por vehículo común, en el que el agente se propaga a través de un vehículo en general
inanimado que lo transporta al sujeto receptor Los más destacados son el agua, los
alimentos, los objetos inanimados o instrumental, la sangre y
productos hemáticos, y la tierra
4) Por vector, en el que un artrópodo transporta el agente de un huésped a otro, como en el
paludismo
La susceptibilidad del huésped es un factor fundamental en el resultado de la
transmisión de un agente Depende de la base genética, edad, sexo, profesión,
viajes, condiciones socioeconómicas y hábitos de vida del sujeto
Formas epidemiológicas de presentación de las
enfermedades infecciosas
Se llama endemia a la presencia habitual o nivel de prevalencia esperable de una
enfermedad infecciosa en una población
Una epidemia es un fenómeno comunitario en el que la incidencia de casos observada
excede de forma clara a la esperada; si el incremento es localizado en un pueblo, ciudad o
institución recibe el nombre de brote epidémico
Se habla de pandemia cuando una epidemia afecta a varios países o continentes
Vigilancia epidemiológica
Es la recogida permanente y sistemática de información para conocer la
distribución y tendencias de las enfermedades, en especial aquellas que tienen o puedan
tener gran trascendencia sanitaria y social, y aunque sean de baja
incidencia; también puede realizarse sobre las condiciones de salud, prácticas e
intervenciones sanitarias Posee tres objetivos básicos: identificar problemas,
orientar las intervenciones y sugerir hipótesis para la investigación

TEMA 5: AMBIENTE DE TRABAJO Y RIESGOS LABORALES


Conformación del Ambiente de Trabajo Riesgos por sectores productivos Puesto de Trabajo
Zona de trabajo Zona respiratoria Elementos del ambiente físico Características e
importancia de las medidas de control de los factores de riesgo de exposición en las
organizaciones productivas que clasifican como: Normales, Molestas y Nocivas Propósitos
del estudio de los Riesgos Laborales del Ambiente de Trabajo

Introducción
HT 142 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
El trabajador es un ser biosicosocial que vive las 24 horas del día intercambiando con el
medio ambiente, trabaja 8 horas y comparte aproximadamente 16 horas con su familia, por
ello debe verse en forma integral en la familia, la organización productiva y como un
elemento muy importante del medio ambiente
Ambiente Laboral
En el ambiente laboral el trabajador realiza su actividad, se relaciona con su objeto de
trabajo, los instrumentos de producción, el puesto de trabajo, la zona de trabajo, la zona
respiratoria y los elementos del medio físico o natural que intervienen en el proceso
productivo, entre los que se encuentran los factores de riesgo nocivos y peligrosos, que
pueden alterar su salud y producir enfermedades relacionadas con su trabajo
El ambiente laboral está compuesto por:
Los trabajadores

Los puestos de trabajo:


Es una zona particular equipada con los medios técnicos necesarios, equipos básicos
auxiliares, accesorios tecnológicos organizativos, medios para el aseguramiento de las
condiciones favorables de trabajo, en la que realiza la actividad laboral del trabajador o del
grupo de trabajadores que ejecutan una tarea de producción o servicio conjuntamente
La zona de trabajo:
Es el espacio que abarca hasta 2 m de altura sobre el nivel del piso o plataforma donde se
encuentra el trabajador de forma permanente o temporal
La zona respiratoria: un espacio en un radio de 50 cm a partir de la cara del trabajador
Las actividades
El conjunto de operaciones o tareas realizadas por los trabajadores para cumplir con sus
obligaciones de trabajo, en relación con ellas en forma remunerada o voluntaria, así como la
realizada por los jóvenes, como parte de su formación integral y las ejecutadas por los
trabajadores en cursos de calificación, recalificación u otros, orientados por la entidad en que
laboran
Los elementos del ambiente físico:
Compuesto por el agua, los residuales, los factores de riesgo nocivos y peligrosos de tipo
físico, químico, biológico, psicofisiológicos, ergonómicos, mecánicos, etc y los elementos
culturales importantes para la conservación de la salud, entre los que se destacan la
protección del proceso productivo, una propiedad del proceso que busca satisfacer los
requisitos de Salud y Seguridad al establecer las condiciones para su desarrollo mediante la
documentación normalizativa u otra legal vigente
Existe una tendencia mundial que defiende la sinergia de una administración conjunta de
seguridad y medio ambiente, que obliga a incluir, en el modelo de gestión, la variable medio
ambiental, expresada en la norma ISO 14000 y que involucra a las distintas áreas y procesos
de la organización en una empresa:1012
La calidad total
El aseguramiento de la calidad
El sistema de gestión ambiental o sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional
Un sistema es un conjunto de elementos que constituyen sus partes u órganos
componentes, dinámicamente relacionados –que forman una red de comunicaciones debido
a la interacción entre los elementos, que desarrollan una actividad que es la operación o
proceso que se ejecuta, para alcanzar un objetivo o propósito que es la propia finalidad del
sistema, sobre la base de datos, energía y materia que son los insumos o entradas de
recursos para que opere, tomados del medio que lo circundan y con el cual interactúa
dinámicamente, en un tiempo específico que constituye el ciclo de actividad del sistema para

HT 143 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


proporcionar información, energía y materia que constituyen el producto o los resultados de
su actividad1114
En el ambiente laboral trabaja el hombre e interactúa con las máquinas y el medio laboral,
se expone a factores de riesgos nocivos y peligrosos, que pueden romper el equilibrio salud
enfermedad, y generar como consecuencia alteraciones en la salud del trabajador
Así, es posible clasificar las organizaciones productivas en normales, molestas y nocivas:5
Normales (tipo I): Son aquellas en que el ambiente se puede considerar libre de
contaminación por gases, polvos, aerosoles y otros factores peligrosos y nocivos, que
causan o pueden causar daño o molestias a los trabajadores
Molestas (tipo II): son aquellas que causan incomodidad manifiesta a los trabajadores y en
los que se realizan procesos con características microclimáticas molestas, con ligera
contaminación del ambiente de trabajo Ejemplo: hilanderías, tintorerías, fábricas de pinturas,
talleres con polvos, producción de alimentos (pan, leche, carne, etc), trabajo en cocinas
centrales, fábrica de productos lácteos, recolección de frutas, etcétera
Nocivas (tipo III o insalubres) : Son aquellas que por la naturaleza del trabajo que se realiza,
existen factores nocivos o que requieren condiciones sanitarias especiales; por ejemplo,
manipulación de sustancias tóxicas o agentes biológicos, trabajos con pieles, deshechos
sólidos o líquidos, laboratorios de microbiología o virología, minería, manipulación de
elementos radioactivos, medicamentos, trabajos de talleres de fundición, tratamientos
térmicos, forjas y otras donde existan elevadas concentraciones de polvo o gas
Al estudiar el Ambiente de Trabajo se tiene en cuenta un conjunto de conocimientos y
técnicas dedicados a reconocer, evaluar y controlar aquellos factores del ambiente,
psicológicos o tensionales, que provienen, del trabajo y pueden causar enfermedades o
deteriorar la salud
El estudio de los Riesgos Laborales tiene como objetivo la protección de la integridad física y
mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas del
cargo y al ambiente físico donde se ejecutan
Está relacionado con el diagnóstico y la prevención de enfermedades ocupacionales a partir
del estudio y control de dos variables: el hombre – y su ambiente de trabajo, evitando que
éste enferme o se ausente de manera provisional o definitiva del trabajo
El estudio de los Riesgos Laborales del Ambiente de Trabajo nos permitirá además:
Reconocer los agentes del medio ambiente laboral que pueden causar enfermedad en los
trabajadores
Evaluar los agentes del medio ambiente laboral para determinar el grado de riesgo a la salud
Eliminar las causas de las enfermedades profesionales
Reducir los efectos perjudiciales provocados por el trabajo en personas enfermas o
portadoras de defectos físicos
Prevenir el empeoramiento de enfermedades y lesiones
Mantener la salud de los trabajadores
Aumentar la productividad por medio del control del ambiente de trabajo
Proponer medidas de control que permitan reducir el grado de riesgo a la salud de los
trabajadores
Capacitar a los trabajadores sobre los riesgos presentes en el medio ambiente laboral y la
manera de prevenir o minimizar los efectos indeseables

TEMA 6: INSPECCIÓN SANITARIA Y PROCEDIMIENTOS ALTERNATIVOS PARA LA


INTERVENCIÓN EN SALUD DE LOS TRABAJADORES
Inspección Sanitaria para la identificación y evaluación de los Factores de Riesgo Laboral
Intervención Concepto Métodos de Control y sus Categorías Controles Técnicos Tipos de
controles Participación de los trabajadores Controles Administrativos Eficacia Desventajas
HT 144 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
Equipos de Protección Personal Intervención: Factores que deben considerarse Eficacia de
los Controles Facilidad de uso Costo Idoneidad de las propiedades de advertencia Nivel
aceptable de exposición Frecuencia de la exposición Formación e Información Conclusiones

CONTROL DE LAS EXPOSICIONES A RIESGOS LABORALES MEDIANTE LA


INTERVENCION James Stewart
Una vez que en la Inspección Sanitaria se identifica y evalúa un riesgo, debe decidirse qué
intervenciones (métodos de control) son las más adecuadas para controlar ese riesgo
concreto Los métodos de control o intervenciones suelen dividirse en tres categorías:
1 Controles técnicos
Controles administrativos
Equipos de protección personal
Como con cualquier otro cambio en los procesos de trabajo, el éxito de estas intervenciones
depende de la formación que reciba el personal
Los controles técnicos son cambios en los procesos o equipos que reducen o eliminan la
exposición a un agente Por ejemplo, la sustitución de una sustancia por otra menos tóxica o
la instalación de un sistema de ventilación localizada que elimina los vapores generados
durante una etapa del proceso, son ejemplos de controles técnicos Algunos controles
técnicos para el ruido son, por ejemplo, la instalación de materiales insonorizantes,
cerramientos o silenciadores en las salidas de aire Otro tipo de control técnico puede
consistir en cambiar el propio proceso Un ejemplo de este tipo de control sería la eliminación
de una o más etapas desengrasantes en un proceso que antes requería tres etapas Al
eliminar la necesidad de realizar la tarea que producía la exposición, se controla la
exposición total del trabajador La ventaja de los controles técnicos es que requieren una
participación relativamente pequeña del trabajador, que puede proseguir con su trabajo en
un medio ambiente más controlado si, por ejemplo, los contaminantes se eliminan
automáticamente de la atmósfera Esto contrasta con la situación en la que se elige como
método de control un respirador que debe llevar el trabajador mientras realiza la tarea en un
lugar de trabajo “no controlado” Además de instalar activamente controles técnicos en los
equipos existentes, una empresa puede adquirir nuevos equipos que lleven incorporados
esos controles u otros más eficaces En general, el enfoque combinado suele ser el más
eficaz (es decir, la instalación de algunos controles técnicos y el uso de equipos de
protección personal hasta que se adquieran nuevos equipos con controles más eficaces, que
permiten prescindir de los equipos de protección personal) Algunos ejemplos comunes de
controles técnicos son:
•ventilación (ventilación tanto general como localizada);
•aislamiento (colocación de una barrera entre el trabajador y el agente);
•sustitución (sustitución por materiales menos tóxicos e inflamables, etc);
•cambios en el proceso (eliminación de etapas peligrosas)
El higienista industrial debe tener en cuenta las tareas que realiza el trabajador y solicitar su
participación en el diseño o elección de los controles técnicos Por ejemplo, la instalación de
barreras en el lugar de trabajo puede dificultar considerablemente la capacidad de un
trabajador para realizar su trabajo y podría reducir su rendimiento Los controles técnicos son
el método más eficaz para reducir las exposiciones Con frecuencia, son también el más caro
Puesto que los controles
técnicos son eficaces y costosos, es importante que se consiga la máxima participación de
los trabajadores en su elección y diseño Así debería aumentar probabilidad de que los
controles reduzcan las exposiciones

HT 145 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


Los controles administrativos son cambios en la manera en que un trabajador realiza las
tareas correspondientes a su puesto de trabajo; por ejemplo, reducción del tiempo de trabajo
en una zona en la que se producen exposiciones, o cambios en las prácticas de trabajo,
como rectificación de la posición del cuerpo para reducir la exposición Los controles
administrativos pueden aumentar la eficacia de una intervención, pero presentan varias
desventajas:
1 La rotación de los trabajadores puede reducir la exposición media total durante una jornada
de trabajo, pero aumenta el número de trabajadores que se verán sometidos a elevadas
exposiciones durante períodos cortos de tiempo A medida que se conoce más sobre los
tóxicos y sus mecanismos de actuación, se sabe que las exposiciones pico de corta duración
pueden representar un riesgo mayor del que se estimaría por su contribución a la exposición
media
La modificación de las prácticas de trabajo puede representa un importante reto de
aplicación y seguimiento La aplicación y el seguimiento de las prácticas de trabajo
determinan su eficacia Esta atención constante que requieren los controles administrativos
supone un importante coste
El equipo de protección personal está compuesto por los elementos que se entregan al
trabajador para que los lleve puestos mientras realiza determinadas tareas (o todas ellas) de
su puesto de trabajo; algunos de esos elementos son los respiradores, las gafas, los guantes
protectores y las pantallas de protección facial El equipo de protección personal suele
utilizarse cuando los controles técnicos no han conseguido controlar la exposición a unos
niveles aceptables o cuando dichos controles no son factibles (por razones operativas o de
coste) El equipo de protección personal puede ofrecer una protección importante a los
trabajadores si se lleva y se utiliza correctamente En el caso de la protección de las vías
respiratorias, el factor de protección (relación entre la concentración fuera y dentro del
respirador) puede ser de 1000 o más para los respiradores de aire suministrado con presión
positiva o de hasta 10 para los respiradores que purifican el aire y ocupan la mitad de la
cara Los guantes (si se elige un modelo adecuado) pueden proteger las manos durante
horas contra los disolventes Las gafas protectoras ofrecen una protección eficaz contra las
salpicaduras de sustancias químicas
Intervención: factores que deben considerarse
En general, para reducir la exposición a unos niveles aceptables, se tienen que combinar
distintos tipos de controles Cualesquiera que sean los métodos elegidos, la intervención
debe reducir la exposición y el riesgo resultante a un nivel aceptable Existen, sin embargo,
muchos otros factores que deben considerarse a la hora de elegir una intervención Por
ejemplo:
•eficacia de los controles;
•facilidad de uso para el trabajador;
•coste de los controles;
•idoneidad de las propiedades de advertencia del material;
•nivel aceptable de exposición;
•frecuencia de la exposición;
Vía(s) de exposición;
•requisitos reglamentarios sobre controles específicos
Eficacia de los controles
La eficacia de los controles es, obviamente, un aspecto fundamental cuando se toman
medidas para reducir las exposiciones
Cuando se compara un tipo de intervención con otra, se ha de tener en cuenta que el nivel
de protección necesario justifique las dificultades que puede conllevar la intervención; un
control excesivo es un desperdicio de recursos, que podrían utilizarse para reducir otras
HT 146 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar
exposiciones o las exposiciones que afectan a otros empleados Por otra parte, un control
deficiente deja al trabajado expuesto a condiciones insanas Un primer paso útil consiste en
clasificar las intervenciones de acuerdo con su eficacia y, seguidamente, utilizar dicha
clasificación para evaluar la importancia de los demás factores
Facilidad de uso
Para que un control sea eficaz, es preciso que el trabajador pueda realizar las tareas de su
puesto de trabajo al mismo tiempo que se aplica ese control Por ejemplo, si el método de
control elegido es una sustitución, el trabajador debe conocer los riesgos de la nueva
sustancia química, recibir formación sobre los procedimientos seguros de manipulación,
conocer los procedimientos correctos de evacuación, etc Si el control consiste en un
aislamiento, o colocación de un dispositivo que separa la sustancia del trabajador, éste debe
dejar que el trabajador realice su trabajo Si las medidas de control interfieren con las tareas
del puesto de trabajo, el trabajador se resistirá a utilizarlas y posiblemente encontrará otras
formas de realizar sus tareas, que conlleven una exposición mayor, en lugar de menor
Coste
Todas las organizaciones disponen de unos recursos limitados El reto consiste en
aprovechar al máximo dichos recursos Cuando se identifican exposiciones peligrosas y se
desarrolla una estrategia de intervención, el coste es un factor que debe tenerse en cuenta
La “mejor compra” no siempre será la solución de mayor
o menor coste El coste se convierte en un factor sólo después de haber identificado varios
métodos viables de control Entonces, el coste puede utilizarse como criterio para seleccionar
aquellos controles que serán más eficaces en una determinada situación
Si el coste es el factor determinante desde el principio, es posible que se elijan controles
deficientes o inadecuados o que éstos interfieran con el trabajo del empleado Sería poco
aconsejable elegir controles de bajo coste que interfiriesen y retrasaran un proceso de
fabricación El proceso perdería productividad y el coste sería mayor En muy poco tiempo, el
coste “real” de estos controles de “bajo coste” sería enorme Los ingenieros industriales
aportan su conocimiento de las instalaciones y los procesos en su conjunto; los ingenieros
de producción, su conocimiento de las etapas y procesos de producción; los analistas
financieros, su conocimiento de los problemas de asignación de recursos Los higienistas
industriales
pueden aportar una perspectiva específica a este debate gracias a su conocimiento de las
tareas de cada puesto de trabajo, su interacción con el equipo de fabricación y la manera en
que funcionarán los controles en un entorno determinado Este enfoque en equipo aumenta la
probabilidad de elegir el control más adecuado (desde distintas perspectivas)
Idoneidad de las propiedades de advertencia
Cuando se intenta proteger a un trabajador de un riesgo para la salud en el trabajo, deben
tenerse en cuenta las propiedades que advierten de la presencia de un material, como su
olor o la irritaciónque produce Por ejemplo, si un empleado trabaja con un semiconductor en
una zona en la que se utiliza arsenamina, la extrema toxicidad del gas supone un importante
riesgo potencial
La situación se agrava por las escasas propiedades de advertencia de la arsenamina; los
trabajadores no pueden detectar la arsenamina por la vista o el olfato hasta que su
concentración no ha superado ya los niveles aceptables En un caso así, no pueden
aceptarse los controles que son marginalmente eficaces para mantener las exposiciones por
debajo de unos niveles aceptables, porque los trabajadores no pueden detectar cuándo se
superan esos niveles La solución en este caso consiste en instalar controles técnicos que
aíslen al trabajador del material Además, debe instalarse un detector continuo de la
arsenamina que advierta a los trabajadores de un eventual fallo de los controles técnicos En

HT 147 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


situaciones en las que existe el riesgo de exposición de elevada toxicidad y escasas
propiedades de advertencia, se practica la
higiene industrial preventiva El higienista industrial debe abordar cada problema de
exposición con una actitud flexible y reflexiva
Nivel aceptable de exposición
Si se estudia la aplicación de controles para proteger a un trabajador de una sustancia como
la acetona, cuyo nivel aceptable de exposición puede ser del orden de 800 ppm, dicho nivel
puede reducirse a 400 ppm o menos con relativa facilidad El ejemplo de la acetona contrasta
con el control del 2etoxietanol, cuyo nivel aceptable de exposición puede estar en el rango
de 0,5 ppm
Para conseguir el mismo porcentaje de reducción (0,5 ppm a 0,25 ppm) probablemente se
necesitarían diferentes controles De hecho, con unos niveles de exposición tan bajos, el
aislamiento del material puede convertirse en el principal medio de control
Cuando los niveles de exposición son elevados, la ventilación puede conseguir la reducción
necesaria Así pues, el nivel aceptable establecido (por el gobierno, la empresa, etc) para una
sustancia puede condicionar la elección de los controles
Frecuencia de la exposición
El modelo clásico para evaluar la toxicidad utiliza la siguiente relación:
Tiempo× concentracion = dosis
La dosis, en este caso, es la cantidad de material que está disponible para su absorción
Hasta ahora se ha hablado de intentar minimizar (reducir) el componente de la concentración
en esta ecuación También se puede reducir la duración de la exposición (la razón que
justifica los controles administrativos) Así se reduciría igualmente la dosis El problema aquí
no es que el trabajador pase cierto tiempo en una zona contaminada, sino la frecuencia con
que realiza una operación (tarea) Esta distinción es importante En el primer ejemplo, la
exposición se controla alejando a los trabajadores de la zona en la que están expuestos a
determinada cantidad de un agente tóxico El esfuerzo de la intervención no está encaminado
hacia el control de la cantidad de sustancia tóxica (en muchas situaciones, puede utilizarse
un enfoque combinado) En el segundo caso, la frecuencia de la operación se utiliza para
introducir los controles adecuados, no para establecer un horario de trabajo Por ejemplo, si
una operación, como el desengrasado, es realizada rutinariamente por un trabajador, los
controles pueden consistir en medidas de ventilación, sustitución por un disolvente menos
tóxico o incluso automatización del proceso Si la operación se realiza con poca frecuencia (p
ej, una vez al trimestre), los equipos de protección personal pueden constituir una alternativa
adecuada (dependiendo de muchos de los factores que se describen en esta sección) Como
ilustran estos dos ejemplos, la frecuencia con que se realiza una operación puede afectar
directamente a la selección
de controles Cualquiera que sea la situación de exposición, la frecuencia con que un
trabajador realiza las tareas debe tenerse en cuenta a la hora de elegir los controles
Obviamente, la vía de exposición influye en la elección del método de control Si se trata de
un irritante respiratorio, se considerará el uso de ventilación, respiradores, etc El reto para el
higienista industrial es identificar todas las vías de exposición Por ejemplo, los éteres de
glicol se utilizan como disolventes transportadores en las operaciones de impresión Se
puede medir su concentración atmosférica en la zona de respiración e introducir controles
Sin embargo, los éteres de glicol se absorben rápidamente a través de la piel intacta La piel
representa una importante vía de exposición y debe tenerse en cuenta De hecho, si se usan
unos guantes inadecuados, la exposición de la piel puede continuar mucho tiempo después
de que se haya reducido la exposición ambiental (si el trabajador sigue utilizando los guantes
contaminados) El higienista debe evaluar la sustancia sus propiedades físicas, químicas y

HT 148 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar


toxicológicapara determinar qué vías de exposición son posibles y probables (dependiendo
de las tareas que realiza el trabajador)
A la hora de elegir los controles, uno de los factores que deben tenerse en cuenta son los
requisitos normativos al respecto
Puede haber códigos profesionales, reglamentos, etc, que impongan una determinada serie
de controles El higienista industrial puede actuar con flexibilidad respecto de los requisitos
normativos, pero debe aplicar los controles mínimos obligatorios
Otro aspecto de los requisitos normativos es que los controles obligatorios pueden ser
menos eficaces o entrar en conflicto con la opinión del higienista industrial En estas
situaciones, el higienista debe ser creativo y encontrar soluciones que satisfagan tanto los
requisitos normativos como los objetivos de buena práctica de la organización
Formación e información
Sea cual sea el tipo de intervención que se elija finalmente, deben facilitarse formación y
otras vías de información para que los trabajadores conozcan las intervenciones, la razón por
la que se han elegido, las reducciones de la exposición previstas y el papel que ellos
desempeñan para conseguir esas reducciones Sin la cparticipación y el conocimiento de los
trabajadores, es probable que las intervenciones fracasen o tengan una eficacia reducida
La formación sensibiliza a la plantilla respecto a la existencia de peligros Esta sensibilización
puede ser de gran valor para el higienista industrial que intenta identificar y reducir
exposiciones nuevas o no detectadas previamente La formación, el etiquetado y otras
actividades relacionadas pueden formar parte de un programa de cumplimiento de los
requisitos normativos Sería conveniente verificar la legislación local, para tener la seguridad
de que las medidas de formación o etiquetado adoptadas satisfacen tanto los requisitos
legales como los operativos

CONCLUSIÓN
En esta breve descripción de las intervenciones, se han presentado algunos aspectos
generales para estimular la reflexión En la práctica, estas normas adquieren una gran
complejidad y tienen con frecuencia importantes implicaciones para la salud de los
trabajadores y de la empresa El juicio profesional del higienista industrial es esencial para
elegir los mejores controles “Mejor” es un término que tiene muchos significados diferentes El
higienista industrial debe promover el trabajo en equipo y la colaboración de los trabajadores,
la dirección y el personal técnico

HT 149 MSc Dr Jorge Pedro Mugica Cantelar

También podría gustarte