Está en la página 1de 38

Universidad nacional de Ucayali

FACULTAD DE CIENCIAS
AGROPECUARIAS

GANADERIA TROPICAL
Mecanismos fisiológicos de la
termorregulación en animales de
producción
M.V. VICTOR ALBERTO FERNANDEZ DELGADO
PUCALLPA – ABRIL - 2021
se busca compilar explicativamente la forma
como los animales endotermos de producción
han desarrollado mecanismos fisiológicos para la
percepción y respuesta al frio y al calor a través de
termorreceptores distribuidos por la piel y en
menor proporción en cavidad abdominal, medula
espinal y vasos sanguíneos. La termorregulación
permite conservarla temperatura corporal en las
condiciones variables del ambiente. La disipación
del calor en estos animales es realizada a través
de la radiación, conducción, convección y
evaporación.
De manera opuesta, para conservar el calor corporal
estos mecanismos se reflejan en cambios
comportamentales y posturales, activación del
sistema simpático alfa adrenérgico, contracciones
musculares, vasoconstricción cutánea, pilo erección,
aumento del consumo de alimentos, combustión de
grasas de reserva. Con el fin de optimizar los
parámetros zootécnicos, el productor debe tener en
cuenta que cada especie animal, incluyendo su
raza tiene una zona térmica de confort (ZTC),
mediada por la información genética, la historia
térmica y distribución o procedencia geográfica de
cada taxón o linaje.
Mecanismos fisiológicos de la
termorregulación en animales de
producción

(MEDIOS PARA DISIPAR EL


CALOR)

M.V. VICTOR ALBERTO FERNANDEZ DELGADO


Dichos cambios se deben a incrementos en
tasa metabólica y respiratoria, disminución o
aumento de la resistencia del lecho vascular
periférico y anastomosis arterio-venosa, así
como el aumento o disminución del consumo
de agua o alimento y adopción de
comportamientos apropiados con las
circunstancias térmicas que en conjunto dan
como consecuencia alteraciones en la
productividad
La respiración y evaporación
constituyen el mayor mecanismo
de disipación de calor en
el ganado vacuno. El sudor es una
secreción acuosa que se vierte en la
superficie del cuerpo para ayudar a la
refrigeración del mismo mediante la
evaporación. La secreción del sudor
está bajo el control de fibras
nerviosas secretoras.
El estrés por calor es uno de los
mayores desafíos a los que se
enfrentan los productores de vacuno
lechero en muchas regiones del mundo.
El estrés por calor reduce el consumo
de alimento y la cantidad y calidad de
leche producida por las vacas, además
de tener efectos negativos sobre la
reproducción.
Disipación de calor
Los mecanismos de disipación de calor son la radiación, conducción,
convección y evaporación. La radiación es la pérdida de calor
mediante rayos infrarrojos o calóricos, la cual varía con la superficie
corporal del animal, siendo menor en animales voluminosos . En el
ganado vacuno, por ejemplo, aunque la provisión de sombra no
elimina completamente el impacto de las altas oleadas de calor, la
carga calórica disminuye y por consiguiente la radiación es menor
redundando en el bienestar de los animales. Especialmente en
épocas secas, los parámetros productivos pueden verse menos
afectados en la medida que la alimentación cumpla con los
Requerimientos del animal. Estos mecanismos se ilustran en la figura
1.
Figura 1. Modelo de disipación de calor en el bovino: en donde R
es la energía asociada con la radiación, E es el calor incluido en,
E+ el calor que recibe el animal del medio y E- el que disipa
(Adaptado de Arias, 2008)
Efecto del estrés por calor sobre la reproducción del ganado
A pesar de los adelantos que existen en materia de
tecnologías aplicadas a la producción animal, son
pocos los productores o ganaderos que han mostrado
preocupación por mejorar las condiciones ambientales
generales de sus Unidades de Producción Animal, sin
darse cuenta que esas condiciones son en gran parte,
las responsables de la salud de los animales, alterando
el bienestar de los mismos y repercutiendo de manera
importante, en la presencia de problemas de índole
reproductivos y productivos, aumentando de manera
importante costos de producción
El estrés es el resultado del confinamiento y de una visión
ambiciosa y poco humanitaria por parte del hombre, que con el
interés de mejorar la producción, ha participado de manera
inconsciente, mediante la manipulación de la producción animal a
su manera; incluso, intentando domesticar a nuevas especies,
imposibles de adaptarse sanamente a nuestro ambiente.
En la actualidad, se ha llegado a la conclusión de que el estrés es
uno de los factores medioambientales de manejo que más afecta
y disminuye las producciones de los animales de granja, pues se
considera que es el factor principal que debe ser controlado en la
Unidades de Producción Animal, puesto que está en estrecha
relación con los agentes patógenos e infecciosos que pueden
afectar la salud de los animales.
El hombre juega un papel muy importante en la
creación del estrés, él puede proveer los medios
para aliviar, quitar o modificar cualquier potencial
estresante (Coubrough, 1985). Algunos de los
criterios que se han utilizado para indicar la
presencia de estrés en los animales son los niveles
de hormonas tiroideas como corticosteroides
plasmáticos o urinarios, catecolaminas y/o sus
metabolitos, ácido láctico, enzimas séricas, valores
de glucemia, alteraciones en la frecuencia cardiaca
y respiratoria o conteo de células somáticas en
leche.
Dobson y Smith (2000), indicaron que el proceso de la reproducción es un
sistema fisiológico muy importante para el desarrollo de las especies, ligado
al estrés, que Coubrough (1985), lo ha clasificado en dos grupos: estrés
ambiental y estrés por manejo. El estrés ambiental incluye a la temperatura
del ambiente, al frío y/o frío calor, al viento y a la humedad. El estrés por
manejo incluye a la densidad animal, a los procedimientos de manejo, al flujo
de animales, a la interacción entre animales de la misma o diferente especie
y la condición social existente, como: angustia psicológica inespecífica, ruido;
trauma físico, etc. La combinación de ambos tipos de estrés, actúan como
estresantes, lo cual compromete a la homeostasis del animal. Por otro lado,
Dobson and Smith (1995), mencionaron los siguientes tipos de estrés: físico,
que incluye al transporte de animales y al daño físico; psicológico, en el cual
se contempla el aislamiento de los animales; fisiológico, que se considera a
la hipoglucemia y a los cambios en la presión sanguínea, aspectos todos
relacionados con el proceso reproductivo de los mamíferos.
.
El mantenimiento constante de la temperatura corporal normal se
conoce como homeotermia y es de importancia vital, para el
funcionamiento de los tejidos encefálicos. En el bovino, la
variación diurna normal en la temperatura corporal debe ser de
0.6 a 1.2°C. Un aumento mayor a 1.2°C es signo de enfermedad
o de mala adaptación a la elevación térmica.
Este rango de temperatura se conoce como zona de confort y
varía de acuerdo a la especie y a las razas de animales. Cuando
los animales tienen a una temperatura corporal inferior o superior
a su grado de confort, el ritmo metabólico disminuye o aumenta
de lo normal, presentándose un desequilibrio en el bienestar
animal. El calor o temperatura corporal, puede ser eliminado
mediante los siguientes mecanismos: radiación, conducción,
convección y evaporación.
EQUILIBRIO TÉRMICO
Para comprender el por qué animales vacunos
de origen Indico están "aclimatizados" mejor
en un medio cálido que otros de origen
Británico y de la mayoría de las razas
conocidas como Continentales, es
indispensable conocer que se entiende por
equilibrio térmico.
Los animales vertebrados se clasifican de
acuerdo a la facultad de poder mantener
constante o no la temperatura corporal en:
POIKILOTERMOS:

Conocidos como animales de


sangre fría (anfibios, reptiles,
peces); son aquellos cuya
temperatura corporal es variable
y depende en gran parte de la
temperatura ambiente. Carecen
de mecanismos
termorreguladores.
HOMEOTERMOS
Conocidos como animales de
sangre caliente (vacunos,
etc.); son aquellos cuya
temperatura corporal es
constante y para mantenerla
disponen de un sistema de
termorregulación eficiente
(salvo en las primeras etapas
de la vida en que dicho
sistema no se encuentra
totalmente desarrollado).
SISTEMA TERMORREGULADOR
Actúa por medio de regulaciones

A) QUÍMICAS, y

B) FÍSICAS.
REGULACIÓN QUÍMICA
(HORMONAL):
Cuando tiende a bajar la temperatura corporal
(porque está el medio frío) los centros
termorreguladores ubicados en el hipotálamo
estimulan a la tiroides y adrenales, se activan los
procesos oxidativos tisulares generando energía
calórica, aumenta el metabolismo y el apetito del
animal. Cuando la temperatura exterior es alta
disminuyen los procesos oxidativos, aumenta la
frecuencia respiratoria, baja el metabolismo basal y
hay pérdida del apetito.
REGULACIÓN FÍSICA:
Actúa solamente para eliminar
temperatura corporal al medio
activando la irrigación sanguínea
y a las glándulas sudoríparas.
PRODUCCIÓN Y DISIPACIÓN
DEL CALOR
Es necesario que el animal pueda
eliminar todo el calor (el producido en su
interior como el que recibe desde el
exterior) ya que de lo contrario aumentará
su temperatura y morirá. El siguiente
cuadro resume el balance calórico.
EXPLICACIÓN DE ESTOS TÉRMINOS:
METABOLISMO BASAL: se le define como el mínimo gasto de
energía que hace todo animal homeotermo para mantener en
actividad sus procesos vitales. Este gasto energético se produce
siempre aún sin comer alimentos. Su magnitud depende
fundamentalmente del peso y de la superficie corporal: "a mayor
peso y mayor superficie mayor gasto de energía".

FERMENTACIÓN DIGESTIVA: todo proceso digestivo en los


rumiantes produce fermentaciones gaseosas con valores variables
de energía.
INCREMENTO CALÓRICO: todo alimento para ser asimilado por el animal
debe pasar de estados complejos a otros más simples. En esta simplificación se
rompen ligaduras químicas ricas en energía. Estas pérdidas de energía deben
ser eliminadas por el organismo y pasan al medio a través de la superficie
corporal.

La magnitud del incremento calórico está dada por varios factores:

a. a mayor cantidad de alimento mayor incrementó calórico.


b. a menor calidad (digestibilidad) mayor incremento calórico (influyen
especialmente la fibra, proteína y el fósforo).

El incremento de calor es sin duda uno de los problemas más serios a tener en
cuenta en las zonas cálidas donde predominan forrajes de baja calidad ya que el
animal, al tener dificultades para eliminar esta energía al medio, deprime su
consumo voluntario bajando la producción.
ACTIVIDAD MUSCULAR: producida por el animal en busca
de alimentos, genera energía.
RADIACIÓN SOLAR: es la energía que llega a la tierra a
través de los rayos solares de distinta amplitud de onda. Gran
parte de esta energía es absorbida por el animal aumentando
su temperatura.
TEMPERATURA AMBIENTE: si es alta pasa del medio al
animal aumentando su temperatura. Toda esta producción de
energía debe ser eliminada por el animal a través de cuatro
vías:
1.- EVAPORACIÓN:
Es la más importante: el agua exudada por el
animal al ser evaporada arrastra considerable
cantidad de energía. A mayor sudoración mayor
pérdida de energía; el volumen dependerá de:
a. superficie corporal,
b. espesor de la cobertura.
c. postura del animal, etc., etc.
2.- RADIACIÓN:
Es la transferencia de calor desde el animal al medio
siempre que este esté más frío.

3.- CONVECCION:
Es la emisión de energía por la movilidad de las partículas
de aire que rodean al cuerpo, depende de la diferencia de
temperatura en el cuerpo y el medio.

4.- CONDUCCIÓN:
Es el paso de calor entre dos cuerpos de diferente
temperatura al unirse.
Vemos que las cuatro vías de eliminación de calor son efectivas en la
medida que la temperatura ambiental sea relativamente baja, cuando
esta supera a la temperatura corporal empiezan a fallar los mecanismos
termorreguladores.

El orden en que actúan estas vías es el siguiente:


 a temperatura exterior (para ganado británico) de 20 a 25 grados
centígrados) intervienen la radiación y la conducción. Con más de 25
grados comienza a trabajar la sudoración y aumenta la frecuencia
respiratoria. Intervienen también la radiación y convección.

 A los 35 grados de temperatura externa el animal llega al máximo de


frecuencia respiratoria (100 a 120 por minuto) y el 80 % del calor se
elimina por evaporación incluyendo el jadeo.
 A los 39 grados aumenta la frecuencia cardiaca y
comienza a aumentar la temperatura corporal, por
anulación de los mecanismos termorreguladores (la
temperatura del medio pasa al animal).

 A los 45 grados de temperatura externa muere el animal por


trastornos en el sistema nervioso central.
Lectura de la tabla: En un medio externo cálido el ganado europeo mantiene constante su
temperatura rectal hasta los 27ºC de temperatura exterior. A partir de allí comienzan a fallar
sus mecanismos termorreguladores y aumenta su temperatura corporal. Por el contrario en el
ganado índico este punto comienza a partir de una temperatura externa de 33°C. La muerte
por calor ocurre a los 45 grados en el ganado europeo y a los 50ºC, en los índicos.
En lo que respecta a un ambiente frío vemos que ocurre lo contrario, los animales británicos
están mucho mejor adaptados.
El ganado cruzado se comporta en forma intermedia en ambos casos.
CARACTERISTICAS DE LOS CEBUINOS, EUROPEOS Y
CRUCES 5/8 EUROPEO POR 3/8 CEBU
Cuando el animal requiere disipar el calor emplea dos tipos de
mecanismos: la transmisión que es responsable del 75% del
calor disipado por el bovino utilizando los sistemas de
radiación, conducción y convección, y la vaporización que es
responsable del restante 25% del calor disipado utilizando los
sistemas de transpiración o sudoración y de expiración o
jadeo.

Los bovinos poseen un sistema de sudoración deficiente


frente a otras especies como el hombre y el caballo, en los
cuales es muy eficiente. La disipación de calor por la
excreción de heces y orina no es relevante.
GRACIA
S

También podría gustarte