Está en la página 1de 13

(í) Cómo interpretar y cómo comunicar la Palabra de Dios

eso, de algún modo debo incorporar esto en la intención de


mi predicación para no hacerle decir al texto lo que no quiere
decir.
La Palabra de Dios no quiere simplemente transmitir la
doctrina de que Dios es todopoderoso, porque Dios no se
revela sólo para instruir nuestra mente. Detengámonos
entonces a ver cómo en cada uno de los géneros que acabo
de nombrar, esa idea se modifica por el objetivo del autor
que escribió el texto:
a) El tema "Dios es todopoderoso", cuando está dentro
de un género sapiencial contemplativo, invita a
contemplar a ese Dios, a admirarnos por su potencia
que se despliega en el universo, etcétera.
b) Ese mismo tema, pero en unaexhortación moral, busca
que descubramos que, con el poder de Dios, podemos
llegar a cumplir su voluntad y cambiar de vida.
c) Ese mismo tema, en un texto apocalíptico, busca que
los perseguidos no bajen los brazos, y confien en el
Dios todopoderoso que, finalmente, triunfará contra
las fuerzas del mal.
d) Ese mismo mensaje, en un salmo de adoración, invita
a unirse en oración para adorarlo.
e) Ese mismo mensaje, en un cántico de acción de gracias,
invita a reconocer que todo lo que tenemos viene del
poder creador del Señor.
f) Esa misma idea, en una oración de súplica, invita a
pedir con confianza, creyendo que él realmente tiene
poder para cambiar las cosas.
Advirtamos que es el mismo mensaje ("Dios es
todopoderoso") pero que toma distintas formas de acuerdo
con el efecto que el autor quería producir en los lectoreS
(consolar, o invitar al cambio, o motivar la oración, etcétera).
Victor Manuel Fernández 61
Una vez precisado este objetivo del autor, podemos
completar la frase que habíamos escrito, y ahora sí podemos
agregarle otro verbo o una frase subordinada. Por ejemplo:
"Dios es todopoderoso y por eso podemos confiar en él en
medio de las pruebas ".
2. Algunos ejemplos de géneros literarios
Detengámonos un momento en algunos géneros que
suelen llamarse "históricos", pero en realidad no lo son en el
sentido que damos hoy a la palabra "histórico". Tener en
cuenta estos géneros nos ayuda a convencernos de que
normalmente no hay que ir a la Biblia a buscar datos
históricos o narraciones que nos cuenten las cosas tal cual
han sucedido, ya que la Biblia no es propiamente un "manual
de historia".
La mayoría de los textos bíblicos, más que históricos,
son "narrativos", porque a los autores no les ha interesado
tanto contar una historia real para informarnos sobre algunos
datos, sino transmitirnos un mensaje para estimularnos,
exhortarnos o alentamos. Es verdad que algunos en parte
pueden transmitir una historia real, pero es muy dificil
distinguir Io que es real de Io que ha elaborado el pueblo o el
escritor. Si nos obsesionamos por saber lo que es exactamente
histórico y Io que no Io es, perdemos el tiempo en eso, en
lugar de dejarnos interpelar y transformar por el mensaje de
vida que el texto nos quiere transmitir. Veamos algunos
ejemplos de esos textos que contienen narraciones o historias:
a) Epopeya
Es una narración exagerada de una historia, donde un
personaje actúa para liberar a su pueblo. Lo que ese personaje
realizó es verdadero a grandes rasgos, pero los detalles han
62 Cómo interpretar y cómo comunicar la Palabra de Dios
sido agregados para transmitirnos la "maravilla" que eso
causó en el pueblo en aquel momento. Por eso no tenemos
que preocuparnos si nos cuesta creer todo lo que cuentan
esos relatos. Lo importante es que creamos que Dios intervino
para liberar a su pueblo a través de los elegidos que aceptaron
la misión que Dios les daba. Como ejemplos de epopeyas
podemos mencionar los libros de los Macabos y toda la
natTación de la liberación de Egipto en el libro del Éxodo
(las siete plagas, el cruce del mar rojo, etcétera).
b) Saga
La saga también tiene una parte real y una serie de
detalles agregados. Pero lo novedoso está en que esos detalles
son parte de la historia delpueblo. Es decir, el narrador coloca
en la historia de un personaje acontecimientos que en realidad
le sucedieron al pueblo a lo largo de toda su larga historia.
De este modo, el pueblo se siente reflejado y representado
en ese personaje, que se considera como un "padre" de todos.
El personaje representa al pueblo entero. Por ejemplo, la
historia de Abraham es una saga. Por eso, como el pueblo
estuvo exiliado en Babilonia, Abraham aparece llegando de
Babilonia; como el pueblo estuvo en Egipto y volvió a su
tierra, Abraham aparece haciendo ese mismo recorrido, etc.
Entonces, cuando el pueblo oía que Abraham estuvo a punto
de matar a su único hijo, que le aseguraba su descendencia,
veía allí representados todos los momentos de la historia en
que estuvo a punto de desaparecer como pueblo y Dios IO
preservó (Gn 22, 1-19).
Otro ejemplo muy claro de saga es el capítulo 49 del
Génesis. Allí aparecen los hijos de Jacob, que eran
considerados los padres de las doce tribus. A cada uno de
ellos se le atribuyen cosas que en realidad tienen que ver con
Victor Afanne/ Femández 63
la historia posterior de sus tribus. Por ejemplo, a Benjamín
se Io presenta como hábil cazador y guerrero (Gn 49, 27)
porque ésas eran habilidades que siempre caracterizaron a la
tribu de Benjamín (2 crón 14, 7; 2 sam 1, 22; Jc 3, 15; 20,
14, etc.). A Zabulón se Io presenta como navegante (Gn 49,
13) porque esa tribu se estableció en la costa, cerca de los
fenicios. A Simeón y Leví se los amenaza con dispersarlos
(49, 5-7), porque de hecho esas tribus perdieron su territorio
y se dispersaron.
c) Etiología
La etiología es una narración que explica el origen de
una costumbre, de un nombre, o de algo que llamaba la
atención. ¿Para qué? Para cargar con un significado religioso
esa costumbre, ese nombre o ese objeto. Por ejemplo, los
judíos no comían la parte de la articulación del fémur, donde
está el nervio ciático. Entonces se creó una historia (Gn 32,
23-33) que explica al mismo tiempo tres cosas: el origen de
esa costumbre, el nombre del pueblo de Israel, y el nombre
de un lugar (Penuel). Es la lucha de Jacob con Dios, donde
Jacob se aferra a Dios y no lo deja ir hasta que Dios lo bendice.
Expresa la búsqueda de Dios, la necesidad de él y la fuerza
de su bendición que nos da una identidad y un futuro. Es
posible que Jacob haya sido rengo, y que ese detalle sea real,
pero no lo es el conjunto de la historia. Lo que importa es
que gracias a esa historia, cuando la gente practica esa
costumbre o pasa por ese lugar, recuerda una enseñanza
espiritual.
Lo mismo sucede con los montículos de sal que hay en
el Mar Muerto. Se creó la historia de la mujer de Lot, que
por no obedecer a Dios y mirar hacia atrás se convirtió en un
montículo de sal (Gn 19, 17-26). Así, la gente que veía los
64 Cómo interpretar y cómo comunicar la Palabra de Dios
cúmulos de sal en el Mar Muerto, recordaba este mensaje,
que nos estimula a ser obedientes a Dios. Quizá sea cierto
que la ciudad de Sodoma haya sido destruida alguna vez,
pero el conjunto de este relato es ficticio.
Vemos entonces que la función de estas historias es
aprovechar algo que llamaba la atención a los judíos para
que recordaran una narración, y así recibieran un mensaje
que los estimulara a ser mejores.
d) Midrash
Es una narración donde el autor recoge narraciones del
pasado, escritas u orales, pero se preocupa más por el efecto
que quiere producir que por los detalles de los relatos, que
se adaptan, se modifican o se transforman de acuerdo con
las necesidades de ese momento. Entonces, toma algunas
historias y las combina, las embellece, las adapta al gusto de
la gente de su época, de manera que su mensaje quede bien
destacado. Por ejemplo, los relatos de la infancia de Jesús
(Mt 2; LC 1-2) tienen estas características. Por eso no hay
que preguntarse si existió la estrella que guiaba a los magos,
o si realmente murieron todos los niños, etc. Todo está
narrado para mostrar que Jesús no era un niño cualquiera y
que era el Mesías que venía a liberarnos.
Otro midrash es el que aparece en el libro de la
Sabiduría, que vuelve a contar el éxodo y los cuarenta años
por el desierto para la gente de su época y de su lugar. Eran
los judíos de Egipto, que estaban acostumbrados a historias
muy llamativas y fantasiosas. A ellos no se les podía contar
la historia tal como aparecía en el Éxodo y en los NúmeroS'
porque no les resultaría atractiva, la iban a tomar como cosas
aburridas o poco interesantes. De ese modo, no iban a recibir
el mensaje de esas narraciones. Entonces el autor del libro
Vido r Manuel Fernández 65
de la Sabiduría adornó y adaptó esas historias dc acuerdo
con el gusto de su gente, porque lo que más le interesaba no
eran los detalles históricos, sino el efecto que quería producir
para sostener la fe de ellos. Por ejemplo, mientras el libro de
los Números contaba que el maná que Dios mandaba no tenía
buen sabor (ver Núm ll, 5-8), el libro de la Sabiduría dice
que tenía un sabor incomparable y brindaba todas las delicias
(ver Sab 16, 20-21). Esa adaptación del relato ayudaba a los
lectores para que tuvieran confianza en su Dios y no se
dejaran atraer por los cultos paganos de Egipto (ver Sab 13-
15). Situado en Egipto, el autor quiso utilizar todas sus armas
para invitar a rechazar la idolatría de los egipcios.
Por Io tanto, cuando uno lee un "midrash" debe evitar
distraerse en los detalles, que son lo que menos interesa.
e) Cuentos didácticos o parábolas
Son historias inventadas sólo para dar una enseñanza.
En ellas no hay hechos reales, porque son producto de una
elaboración que hace un maestro para poder dar una
enseñanza de modo didáctico. Esto era necesario sobre todo
para los judíos, porque ellos no estaban muy acostumbrados
a doctrinas filosóficas o a razonamientos especulativos, y
estaban acostumbrados a transmitir enseñanzas a través de
símbolos y relatos. En este sentido eran muy diferentes a los
griegos, que tenían un mayor aprecio por la filosofia y por
las argumentaciones. Por eso los maestros judíos
permanentemente creaban narraciones didácticas. Son las
parábolas que decía Jesús, por ejemplo.
En el Antiguo Testamento tenemos el caso del librito
de Jonás. No nos esforcemos por creer que realmente se Io
tragó una ballena. Es sólo un relato inventado para
sensibilizar a los judíos, para que descubrieran que Dios
Cómo interpretar y cómo comunicar la Palabra de Dios
amaba a todos los seres humanos, también a los paganos.
Por eso no explica cómo termina la historia y concluye
simplemente con una enseñanza de Dios. Tampoco menciona
el nombre del rey, no nos da ningún dato sobre la época, ni
nos indica de dónde venía el profeta.
f) Narraciones propiamente históricas
La Biblia también tiene relatos que trataron de transmitir
los hechos con la mayor fidelidad posible. Las narraciones
de 2 Sam 10-11 y 13-20, por ejemplo, pueden ser
consideradas reales en gran medida. Nos ayudan a recordar
que Dios se manifiesta en medio de la historia, de las cosas
que nos suceden. Por eso, no sólo debemos buscarlo en
nuestro interior, sino también en medio de los
acontecimientos sociales.
g) Narraciones de milagros
Evidentemente, en los Evangelios la historia es muy
importante. No podemos pensar que Jesús era una leyenda,
que no murió en la cruz, que no resucitó, o que no realizó
prodigios. Todo eso es real, y está en el centro de nuestra fe.
Jesús no era un símbolo sino alguien que quiso enseñarnos
el camino con su propia vida. Pero eso no significa que los
Evangelios sean "manuales de historia' y que todos los
relatos de los Evangelios tengan que ser tomados al pie de la
letra. Son relatos "kerigmáticos", y eso significa que lo más
importante no son los detalles, sino el anuncio de Jesús que
nos hacen los evangelistas a través de sus narraciones. Esto
es importante sobre todo en los relatos de milagros. Es verdad
que Jesús hizo prodigios, obras poco comunes que
manifestaban la autenticidad de su misión. Pero no todos los
relatos de milagros tienen el mismo valor histórico, y no es
Victor Ma n 'de/ Femández 67
fácil saber qué detalles son reales y cuáles no. De nuevo
tenemos que decir que no vale la pena detenernos en eso,
porque no es Io que a Dios le interesó transmitirnos a través
de los Evangelios.
Nosotros podemos preguntarnos qué sentido tenía que
Cristo hiciera milagros, para qué los hacía. Y podríamos decir
que esos milagros que acompañaban la predicación del Señor
respondían a una adaptación de Jesús a la cultura de su
tiempo. Porque los oyentes necesitaban ver algo
extraordinario. Pero no sólo para captar el valor y la
autenticidad de un mensaje (Jn 6, 30; Mt 12, 38; Hech 2,
22), sino también para descubrir su sentido al verlo
concretizado, palpable en un hecho prodigioso. Por esto, los
milagros tenían gran importancia en aquellos primeros
tiempos de la propagación de la fe cristiana. De hecho, cuando
Jesús recrimina a las ciudades de Galilea que no se hayan
convertido a pesar de los muchos milagros realizados en ellas
(Mt I l, 20), de ese modo atribuye a los milagros una fuerza
testimonial. Si bien los milagros no sirven para demostrar la
divinidad de Jesucristo, en su época eran necesarios para
dar credibilidad a su enseñanza. En los Evangelios los
milagros son hechos sorprendentes que suscitan una pregunta
e invitan a aceptar Io que Jesús anuncia: que el Reino de
Dios está llegando. De hecho, los evangelistas ponen en boca
de Jesús la explicación de los prodigios que realizaba: "quiere
decir que ha llegado a ustedes el Reino de Dios" (LC ll, 20;
Mt 12, 28). Aunque también hay que decir que los milagros
no son los únicos signos a través de los cuales Jesús hablaba,
ni los más importantes. Cabe destacar también su pobreza,
su coherencia, la comida con los pecadores y otros gestos
frecuentes que significaban algo más que su poder y que
garantizaban la autenticidad de su mensaje y de su misión.
En primer lugar habría que mencionar siempre un signo
68 Cómo interpretar y cómo comunicar la Palabra de Dios
elocuente que el mismo Jesús indicó a los enviados de Juan
el Bautista cuando querían saber si él era el Mesías: "la Buena
Noticia es anunciada a los pobres" (Mt 1 1, 4-5; Cf. LC 4, 18).
Pero la comunidad primitiva descubría en los milagros ante
todo este aspecto de "signos" de otra cosa. Esto vale de un
modo particular para el Evangelio de Juan. Allí, por ejemplo,
la narración de la curación del ciego en Jn 9 está al servicio
de la afirmación: "Yo soy la luz del mundo" (Jn 9, 5).
Pero fundamentalmente, la primera comunidad cristiana
consideraba al conjunto de los milagros de Jesús como signos
de la misericordia de Dios y de la redención. Así Io
advertimos en Hech 10, 38, donde se presenta la actividad
benéfica de Jesús como salvación de los caídos en poder del
demonio. Esto responde también a la mentalidad de la época
que relacionaba estrechamente los males fisicos con el pecado
(LC 13, 1-5). Este sentido de los milagros como signos de
algo más importante, se refuerza si consideramos que Jesús
se negaba a realizar prodigios cuando éstos eran requeridos
como "pruebas irrefutables" de la autenticidad de su misión
(Mc 8, 12; LC I l, 29). Porque en realidad los prodigios nunca
determinan la verdadera conversión si no se los sabe
interpretar a la luz de la enseñanza impartida: "Si no oyen a
Moisés y a los Profetas, tampoco se convencerán aunque un
muerto resucite" (LC 16, 31).
Más allá de la historicidad de cada una de las narraciones
evangélicas de milagros, y de sus detalles, queda en pie la
convicción de que Jesús, como todo gran profeta, ha realizado
algunas obras prodigiosas que permitían que fuera aceptado
como verdadero profeta, y que la gente se detuviera con
confianza a escucharlo. De hecho, no se puede ignorar que
cuando los Hechos de los Apóstoles nos refieren la
presentación de Jesús hecha por Pedro a los judíos, al
comienzo de su discurso se destacan los prodigios que IO
Victor Manuel Femández 69
presentaban como auténtico enviado de Dios: "Jesús de
Nazaret, el hombre que Dios acreditó ante ustedes realizando
por su intermedio los milagros, prodigios y signos que todos
conocen" (Hech 2, 22). Por otra parte, si es posible la
resurrección de Jesús, también son posibles los milagros.
Aunque pueda discutirse sobre la autenticidad de tal o cual
milagro, lo cierto es que cada vez es más aceptado que Jesús
realizó hechos admirables, considerados como milagros por
la gente de su tiempo.
Algunas veces las narraciones de hechos prodigiosos
no son más que recursos utilizados por los evangelistas para
poder explicar algún aspecto del misterio de Jesús, acudiendo
a citas de los textos proféticos. Así, los evangelistas afirman
que, cuando murió Jesús, la tierra se oscureció (Mc 15, 33;
Mt 27, 45), porque en Am 5, 18; 8, 9, esa oscuridad era un
preanuncio de la restauración del pueblo (Am 9, I I -15). Los
muertos saliendo de los sepulcros (Mt 27, 52-53) deben
interpretarse ala luz de Ez 37, 11-12 y de Dn 12, 2, que
indicaban así la llegada del tiempo mesiánico. Lo mismo
vale para el temblor de tierra y las rocas partidas (Mt 27, 51
ala luz de Is 2, IO; Zac 14, 4-5).
h) Narraciones de expulsiones de "demonios"
Muchas veces nos podemos preguntar también si los
textos que cuentan que Jesús expulsaba demonios son
realmente históricos. Tenemos que decir inmediatamente que
sí, pero el problema es interpretar bien qué es Io que esos
textos nos quieren narrar. El tema aparece en Mc 3, 14-15 en
relación con el ministerio de los Doce. Alli se presenta una
brevísima síntesis de la misión que Jesús confiere a los
apóstoles: Jesús los envió a predicar, "con poder para
expulsara los demonios ' Evidentemente, si toda la misión
evangelizadora, además de la predicación, se resume en la
70 Cómo interpretar y cómo comunicar la Palabra de Dios
expulsión de demonios, está claro que la expresión
"demonios" tiene aquí un sentido muy amplio: simboliza en
general todos los males que perturban la vida de la gente. En
definitiva, se quiere significar que Jesús no envió a sus
apóstoles sólo a instruir a la gente con una doctrina, sino
también a hacer el bien, a liberar a la gente de sus males más
profundos.
La expresión "demonios", en plural, es el único modo
que tenían en aquella época de identificar y explicar
fenómenos psicosomáticos que la ciencia no explicaba ni
curaba, incluyendo epilepsias, manifestaciones histéricas, etc.
Hoy, si bien estas patologías no siempre pueden ser curadas,
por la complejidad de las causas que puedan provocarlas,
ordinariamente tienen una explicación científica, o se puede
suponer razonablemente que la tendrán. Por lo tanto, a estos
"exorcismos" hay que situarlos dentro del contexto de las
curaciones en general, si bien no pueden identificarse sin
más con otros relatos de curaciones. Al relacionar algunos
males con una causa demoníaca, los Evangelios nos hablan
de la acción benéfica que Dios puede realizar sobre el ser
humano entero, en todas sus dimensiones: las más
superficialesy las más profundas. Dios, porque puede sanar
los males del corazón, a partir de esa obra interior libera a
las personas de otros males.
Pero es indudable que Jesús realizaba expulsiones de
demonios, más allá de la explicación que se les quiera dar.
Sin duda, Jesús era famoso por esta actividad (Mc 3, 22-27;
Mt 9, 32-34; 12, 22-29; Lc 11, 14-20).
Para comprender el sentido profundo de fe que hay en
estos relatos extraños, veamos un texto particularmente
llamativo y espectacular como el de Mc 5, 1-20, cargado
con muchos prejuicios culturales de su época. Lo más
Victor Manud Fernández 71
importante es leer la conclusión del texto, donde se juega la
intcnciÓn fundamental del relato: más allá de la multitud de
demonios y de los cerdos precipitados al mar, lo que Jesús le
pide al hombre liberado es: "Vete a tu casa con tu familia, y
anúnciales todo lo que el Señor ha hecho contigo al
compadecerse de ti"' (5, 19). Éste es el núcleo del sentido
que subyace en toda la narración: la acción benéfica que la
misericordia de Dios puede realizar en un ser humano
degradado y herido.
La descripción del estado del hombre, al comienzo del
relato, ofrece todo un símbolo de Io que es un ser humano
profundamente dañado en su dignidad: habitando entre
sepulcros, atado con cadenas, dando alaridos e hiriéndose
con piedras (5, 3-5). Ese mismo hombre sentado sereno,
vestido, y en su sano juicio (5, 15), muestra lo que Dios quiere
para todo ser humano y cómo el amor de Dios puede
manifestarse liberando integralmente a las personas.
No se puede ignorar, en este relato concreto, la
descripción del mundo pagano que encontramos en Is 65, I -
7. Allí se habla de los paganos en general como gente "que
habitan en tumbas" y "que comen carne de cerdo" (Is 65, 4).
Es probable que este texto esté en la base del relato de Marcos,
que de este modo presenta a Jesús como quien, con su palabra,
libera al mundo pagano de sus impurezas y violencias.
Indudablemente, más allá del peso que ciertamente tenía todo
lo demoniaco en la cultura de aquella época —y en los mismos
evangelistas—, advirtamos que eso cuenta bastante poco en
el sentido profundo del texto. El mensaje de fondo es Io que
interesaba. Esta conclusión se refuerza al considerar los
detalles de este texto de Marcos, que tenían un fuerte
contenido simbólico, lo cual hace pensar en un relato
construido —y sobrecargado— para enriquecer su significación
72 Q31110 interpretar y cómo comunicar la Palabra de Dios
utilizando figuras propias de la cultura popular: Los
sepulcros, por ejemplo, eran símbolos de impureza (estar en
contacto con los muertos impedía participar del culto) y por
lo tanto separaban de Dios. Los cerdos eran símbolos de la
impureza pagana. El mar, donde se arrojan los cerdos, era
símbolo de las fuerzas del mal. Por otra parte, la multitud de
cerdos simbolizaba también la riqueza de los paganos, que
colocaban los bienes por encima de cualquier otro valor: por
eso, la pérdida de esa multitud de cerdos era más importante
para ellos que la liberación de aquel pobre ser humano
atormentado, y, como consecuencia de dicha escala de
valores, le piden a Jesús que se vaya de la región para que no
moleste.
Es evidente que esta riqueza de simbolismos no se
ordena a centrar nuestra atención en la legión de demonios.
Más bien quiere concentrarnos en una imagen preciosa de
Jesús y en su relación con el ser humano, que se quiere poner
fuertemente de relieve: Jesús no solamente enseñaba, sino
que promovía a las personas, las liberaba, las restauraba, las
integraba a la sociedad, las ayudaba a vivir mejor. La misión
evangelizadora de sus discípulos, por tanto, no se reduce a
un anuncio verbal, sino que incluye una actividad que tiende
a llevar a las personas a una vida más digna y plena. Con
esto se relaciona, en su más hondo sentido simbólico, la
función de expulsar demonios que se confiere a los apóstoles
y la promesa de expulsar demonios que aparece en Mc 16,
17.
3. Conclusión
Recordemos siempre que Io importante es descubrir
para qué fue escrito un texto y tratar de adaptarnos a esa
finalidad.
Victor Manuel Fernández 73
Ahora, una vez que descubrimos qué es Io que el texto
quiere transmitir (y para qué), podemos pasar a los siguientes
pasos de la preparación de la predicación. Es decir: aplicar
ese mensaje a la propia vida (lectio divina); luego adaptarlo
al auditorio buscando una experiencia humana que pueda
ser iluminada por ese mensaje, y finalmente ordenar la
predicación cargándola con ejemplos, imágenes, etc. Pero
no convenía pasar a los pasos siguientes si primero no
teníamos una mínima seguridad de haber comprendido bien
lo que ese texto quiere enseñar, su mensaje central.
Victor Alan ge/ Fernández 75
D. Ejercicios prácticos
A continuación propondré algunos ejercicios para
intentar aplicar Io que hemos visto hasta ahora. Estos
ejercicios te ayudarán a desarrollar el hábito de prestar más
atención a los detalles importantes de los textos bíblicos, de
manera que puedas interpretarlos adecuadamente. Después
de haber hecho cada ejercicio, encontrarás una ayuda para
poder evaluar el trabajo realizado.
1. Para saber dónde comienza y dónde termina exactamente
una unidad, hay que tener en cuenta el lenguaje. Por
ejemplo, si el texto repite una expresión que en algún
momento deja de aparecer, eso puede indicar que, mientras
aparece esa expresión, todavía estamos dentro de la misma
unidad. En Heb 4, 14 comienza una unidad. ¿Dónde
termina?
2. En Heb 13, 7-17 hay una unidad que ha sido interrumpida
en el medio con el agregado de una especie de paréntesis.
Por eso, allí tenemos el comienzo de una unidad, el
paréntesis, y luego el final de la unidad. Marca dónde te
parece que comienza el paréntesis y dónde reaparece el
texto interrumpido.
3. El mensaje de Gál 2, 15-21 es muy semejante al de Ef2,
4-10. ¿Cuál es ese mensaje central y qué diferencia hay
entre los dos textos?
4. ¿Cuál es el mensaje principal de Os ll, 1-9?
5. En Jn 14, 1-11 hay una palabra que se repite
permanentemente y que ayuda a reconocer Io que se quiere
destacar en ese discurso. ¿Cuál es esa palabra y qué nos
dice de Jesús?
76 Cómo interpretar y cómo comunicar la Palabra de Dios
6. Viendo las palabras que se repiten en Mc 12, 41-44
, ¿qué
es exactamente lo que se quiere destacar?
7. ¿Cuáles son las partes que distinguirías en el discurso de
10, 7-18?
8. ¿Cuál es el centro de Mc 9, 14-29 y qué quiere destacar?
9. Marca las palabras iguales o semejantes que hay en Mc 1,
21-27 para descubrir su estructura y reconocer el centro
que el autor quiso resaltar.
IO. Detecta una frase repetida que hace de hilo conductor en
Mc 2, 1-12. ¿Cuál es el mensaje de esa frase?
11. Viendo las frases que se repiten en Éx 33, 12-17, ¿cuál
es el centro y qué se quiere remarcar?
12. Señala en Mc 6, 30-42 cuáles son las actitudes de Jesús
para descubrir qué nos quiere mostrar sobre su persona.
13. ¿Qué es Io que se quiere resaltar en Mc 3, 7-12, a partir
de lo que hacen y dicen los personajes?
14. Prestando atención a las reacciones de los personajes en
Mc 4, 35-41, ¿a qué actitudes nos invita el texto?
15. Toma el capítulo 9 de san Juan y detecta dos cosas: ¿cuál
sería la frase más importante del capítulo? ¿Qué parte del
texto nos invita a pensar en otra ceguera más allá de la
fisica?
16. En Mc ll, 20-26 Jesús dice que todo es posible para
nosotros, pero con dos condiciones. De esa manera quiere
destacar dos actitudes que están en el centro del
comportamiento cristiano. ¿Cuáles son?.
17. En Jn 12, 44-50 hay una palabra que ayuda a remarcar la
finalidad de Io que Jesús hizo y dijo, y así nos indica 10
que se quiere destacar. ¿Cuál es esa palabra y dónde nos
invita a poner el acento? En 13, 2-17 también encontramoS
esa expresión clave que nos indica Io que se quiere lograr
Victor Manuel Fernández 77
con esta narración. ¿Cuál es esa expresión y a qué nos
invita?
Lo mismo podemos descubrir en Dt 8, 1-19 y IO, 12-13.
¿Qué es Io que se quiere destacar allí?
18. En Mc 9, 33-37 hay un texto que parece repetirse después
en Mc IO, 13-16. Los dos textos hablan de los niños, pero
para invitarnos a distintas actitudes. Prestemos mucha
atención a los verbos que se usan para distinguir bien el
mensaje del primer texto y el mensaje del segundo.
19. La primera Carta de Juan ayuda a entender bien algunos
temas del Evangelio de Juan. Comparemos Jn 12,35 con
I Jn 2, ll y también Jn 5, 24 con I Jn 3, 14. ¿Qué es lo
que agrega la primera carta a Io que dice el Evangelio?
20. Compara Mt 5, 48 con LC 6, 36 y verás que Lucas
modificó la frase. ¿Para qué? ¿Tiene que ver con una de
las grandes insistencias de todo el Evangelio de Lucas?
¿Hay otras partes del Evangelio de Lucas donde se
encuentra un mensaje parecido?
21. En Apoc 3, 14-22 se le escribe a una comunidad arrogante,
muy segura en sus riquezas, y para despertarla se usa una
ironía. ¿Cuál es?
22. En Ez 47, 1-12 se habla de un manantial que sale del
Templo y llena todo de vida a su paso. ¿Te parece que eso
es la narración de un hecho histórico? ¿Qué efecto quiso
provocar el autor con esa narración?
23. Lee Apoc 6, 8. ¿Qué te parece que simboliza el color
verde del caballo? Compáralo con Apoc 6, 4 donde
aparece el jinete rojo. ¿Qué diferencia hay entre el
significado de uno y de otro?
24. Lucas en 4, 18-19 cita el texto de Is 61, 1-2a, pero le
quita la última frase. ¿Cuál es la frase y para qué la quita?
78 Cómo interpretar y cómo comunicar la Palabra de Dios
25. En Mc 6, 30-52 y en Jn 6, 1-21 se unen dos episodios
que nos recuerdan otros episodios del Antiguo
Testamento. Así los dos evangelistas nos quieren enseñar
algo sobre Jesús. Si no puedes llegar a una conclusión,
lee también Jn 6, 31-35.
26. En diversos textos de la Biblia hallamos una misma
estructura que se repite con distintas palabras, pero que
destaca una enseñanza parecida. Es lo que sucede, por
ejemplo, enÉx3, 7-10; Jc2, 18; 3, 9; Dt 15, 9; 25, 14-15;
Ecli 4, 5-6; St 5, 4. ¿Cuál es la estructura que se repite en
toda la Biblia y cuál puede ser ese mensaje?
27. Si lees el Salmo 37 podrás descubrir la situación que
vivía el personaje que ora. ¿Crees que la finalidad principal
de ese Salmo es invitarte a esperar un castigo para los
malos? (Sal 37, 9-10.38). ¿Cuál te parece que sería el
objetivo más importante del autor que Io escribió?
28. El Evangelio de Juan habla de los "judíos" de un modo
muy negativo. Pero si leemos Jn 7, 44-52 nos invita a
hacer algunas distinciones. ¿Qué grupos distingues en este
texto?
29. ¿Qué recurso muy común del Evangelio de Juan
encontramos en 8, 21-22.32-33?
30. ¿Qué imagen de Dios se destaca en Sof 3, 14-18? ¿A
qué nos invita esa figura de Dios quc suele ser poco
conocida? ¿Puedes relacionarla con algún texto del
Evangelio de Lucas?
Vido r Manuel Femández 79
Guía para la autoevaluaciÓn de los ejercicios
1. En Heb 4, 14 comienza a aparecer la expresión "Sumo
Sacerdote", que no estaba en los 13 versículos anteriores.
La expresión se repite en 4, 15; 5, 1.5.9.10. A partir del
versículo I I desaparece. Por eso podemos descubrir que
la unidad va de 4, 14 hasta 5, IO.
2. En Heb 13, 7-9 se habla sobre la enseñanza de "sus
dirigentes". Luego, en 13, 10-16 habla del altar, de los
sacrificios, de los animales, del Sumo Sacerdote, del
Santuario. Allí todo invita a darles más importancia a las
buenas obras que a los sacrificios rituales. Pero el versículo
17 cambia abruptamente y vuelve a hablar de "sus
dirigentes". Por eso, hay que separar por un lado, los
versículos 7-8 junto con el 17. Por otra parte, los versículos
10-16. Sin embargo, todo está conectado, porque el texto
habla en primer lugar de los dirigentes del pasado y exhorta
a conservar Io que ellos predicaron. Por eso, aparece el
paréntesis sobre el sacrificio de Cristo, que era la
enseñanza de aquellos dirigentes. En un segundo
momento, vuelve a los dirigentes, pero esta vez para hablar
de los del tiempo presente, a los cuales hay que someterse.
3. Está claro que el mensaje principal es que tenemos que
poner nuestra seguridad en Jesucristo que nos salva, más
que en nuestros cumplimientos y esfuerzos. La diferencia
es que el texto de Gálatas invita a darle más importancia
a Jesucristo que al cumplimiento de las leyes religiosas.
En cambio Efesios no habla de las leyes y hace una
invitación más general a no pensar que sean nuestras obras
buenas las que nos justifican ante Dios.
4. En Os I l, 1-9 se destaca la paciencia de Dios, que por el
cariño que tiene a su pueblo, al final siempre termina
perdonando. Es una exhortación para que siempre
80 Cómo interpretar y cómo comunicar la Palabra de Dios
volvamos a Dios con confianza en su perdón y su
misericordia.
5. La palabra que más se repite es "Padre", y muestra cómo
todo lo que Jesús dice y hace está referido a su Padre
para que nosotros nos encontremos con él.
6. Se repiten las palabras y 'todo". Así quiere destacar
que a la mayoría le cuesta mucho llegar a un profundo
desprendimiento, y que la mujer fue capaz de entregarlo
todo.
7. Se puede dividir en dos partes, porque del versículo 7
hasta el IO Jesús se presenta como la puerta, pero del I I
en adelante se presenta como el buen pastor.
8. En Mc 9, 14-29 se repiten, en la primera parte y en la
segunda, las expresiones: "discípulos-muchos-espiritu
mudo-increduIidad-padre-Jesús". En el centro queda el
diálogo de Jesús con el padre del muchacho y la expresión
"todo es posible para el que cree". Sin duda, lo que se
quiere destacar es esa invitación a la confianza humilde,
poniendo como modelo la reacción del padre del
muchacho.
9. En Mc I , 21-27 se repiten varias expresiones al comienzo
y al final: (doctrina-autoridad-espíritu inmundo-Jesús). Lo
que queda en el centro es la confesión de fe del espíritu
inmundo, que proclama a Jesús como "el Santo de Dios"
que viene a liberar. Así se destaca que Jesús tiene la
santidad de Dios que destruye las fuerzas del mal que
hacen daño a los seres humanos.
IO. La expresión que se repite constantemente en Mc 2, l-
12 y que hace de hilo conductor es el perdón de los
pecados, con lo cual se destaca que la misión más
importante de Jesús no es la curación de enfermedades
sino la liberación del pecado.
Victor Manuel Femández 81
11. En Éx 33, 12-17 se repiten en la primera yen la segunda
parte: "Moisés-yahvéh-te conozco por tu nombre-gracia
a mis ojos-gracia a tus ojos-pueblo". Lo que se resalta en
el centro es la promesa: "Yo mismo iré contigo y te daré
descanso". Esta promesa de guiar s su pueblo hacia el
descanso está muy repetida en la Biblia (Dt 12, IO; 25,
19; Jos 1, 13; 22, 4; Sal 95, 11; Heb 3, 7).
12. Jesús se preocupa por sus discípulos y los invita a
descansar. Pero también se compadece de la gente, porque
los ve como ovejas sin pastor, y se detiene a enseñarles.
Luego se preocupa por la comida de esa gente, y pide a
los discípulos que colaboren con él para alimentar a la
multitud. Todo el texto destaca el corazón compasivo de
Jesús que, con sus actitudes, da un ejemplo a sus discípulos
para que aprendan a obrar de la misma manera.
13. Mc 3, 7-12 es un breve texto donde Jesús aparece como
el centro. Todos están pendientes de él, lo buscan y se le
echan encima. Hasta los espíritus inmundos caían a sus
pies y lo proclamaban "Hijo de Dios". De un modo
narrativo el texto nos invita a prestar toda nuestra atención
a Jesús.
14. El texto muestra a los discípulos llenos de miedo, que
reprochan a Jesús que no se interese por ellos. Jesús les
reprocha su falta de fe. Cuando Jesús calma la tormenta,
ellos se llenan de temor. Al contrario de los discípulos, la
narración nos invita a despertar una profunda confianza
en la presencia de Jesús, aun cuando aparentemente no
hace nada.
15. En Jn 9 se destaca la frase: "Mientras estoy en el mundo
soy luz del mundo" (v. 5). Así todo el relato de la curación
del ciego apunta a mostrar a Jesús como la luz que
necesitamos. En los versículos 39-41 se ve que Jesús
82 Cómo interpretar y cómo comunicar la Palabra de Dios
quiere hacernos pensar en otra ceguera, más allá de la
fisica, porque trata de "ciegos" a los fariseos. Ellos son
ciegos por ser incrédulos e indiferentes ante la situación
del hombre necesitado.
16. Las dos condiciones son orar con confianza y perdonar a
los demás. El texto quiere destacar que esas dos
condiciones permiten que el poder de Dios se explaye
mejor en nuestras vidas. Es una advertencia contra la idea
errónea de que tener fe es poseer un poder "mágico", que
permitiría "trasladar montañas" (como los magos en el
circo). Hay que creer (se repite), pero también hay que
orar y buscar la paz con los hermanos (es la cooperación
que el Señor espera de nosotros).
17. La palabra clave que aparece en todos esos textos es
"para". Esta palabra suele ser muy importante cuando
aparece en un texto, porque destaca la finalidad de lo que
el Señor hace, nos muestra su voluntad, su deseo, lo que
quiere hacer en nosotros. En Jn 12, 44-50 y en Dt 8, 1-19;
IO, 12-13, el "para" muestra que la enseñanza del Señor
y su obra no son para limitarnos, para destruirnos o para
perturbarnos, sino para darnos vida, para salvarnos. para
darnos plenitud. El texto de Jn 13, 2-17 narra el lavatorio
de los pies, y el "para" del versículo 15 nos indica la
finalidad de esa narración, que es invitarnos a renunciar a
privilegios y a servir con humildad: "Les he dado ejemplo
para que también ustedes hagan como yo hice con
ustedes" (v. 15).
18. En Mc 9, 33-37 Jesús responde a la preocupación de sus
discípulos por el poder. En Mc IO, 13-16 se destaca la
predilección de Jesús por los pequeños, los que no son
tenidos en cuenta en la sociedad.
Victor Manuel Femández 83
19. En la comparación entre el Evangelio y la Carta, vemos
que la Carta quiere mostrar que la fe no es suficiente para
caminar en la luz y en la vida de Dios si no se manifiesta
en amor al prójimo. En definitiva, indica que el amor
concreto al prójimo es una clave para discernir si nuestra
fe es una auténtica apertura a Dios.
20. En lugar de "perfecto" Lucas coloca (o
"compasivo"), para mostrar que la perfección cristiana
se manifiesta sobre todo en la misericordia. Esto coincide
con uno de los grandes ejes de todo el evangelio de Lucas,
que destaca la misericordia de Dios (Padre) y nuestra
misericordia con el prójimo como respuesta.
21. La ironía es que a una ciudad que se cree rica, Jesús la
trata de pobre y le ofrece oro para enriquecerse.
Posiblemente también era una ciudad famosa por sus
vestidos, y Jesús le ofrece ropa para que se vista.
22. Sin duda el texto no es la narración de un hecho histórico,
sino que quiere mostrar, con la imagen del manantial
vivificador, la vida plena que Dios promete.
23. En Apoc 6, 8 el color verde simboliza la muerte por
diversas causas, particularmente por la enfermedad o la
peste, que provocaba un color verdoso en los moribundos.
En cambio el versículo 4 usa el rojo para referirse a la
guerra ("quitar la paz").
24. Lucas (4, 18-19) cita el texto de Isaías 61 sólo hasta la
primera parte del versículo 2, y allí Io corta para no colocar
"día de venganza de nuestro Dios". Porque Lucas evita
todo lo que pueda opacar el amor y la misericordia de
Dios.
25. En los dos Evangelios aparece la multiplicación de los
panes unida al caminar sobre las aguas. De ese modo se
quiere mostrar que Jesús es el nuevo Moisés, que viene a
84 Cómo interpretar y cómo comunicar la Palabra de Dios
dar el pan (el maná) a su pueblo y que tiene poder sobre
las aguas (cruce del Mar Rojo) que simbolizan el mal. En
realidad, se muestra que Jesús es más que Moisés, porque
en el Éxodo era Dios el que daba el pan a su pueblo. Ahora
Jesús mismo lo hace.
26. La estructura es que alguien clama en la opresión y Dios
escucha ese clamor a través de un instrumento elegido.
Eso nos indica que Dios quiere escuchar el clamor de los
necesitados, pero que si ellos no son escuchados es porque
hay alguien que no cumple su función de instrumento (el
que no ayuda al pobre, o el que no paga el salario justo a
sus trabajadores).
27. El tema de estos Salmos no es buscar el castigo de los
enemigos, que es un detalle secundario. El acento está
puesto en que depositemos en el Señor la confianza
profunda del corazón en medio de las burlas y
persecuciones.
28. En el texto de Juan descubrimos que no era el pueblo
judío el que perseguía a Jesús y quería eliminarlo. Las
personas sencillas lo seguían, Io escuchaban y lo
admiraban. Eran sólo algunas autoridades arrogantes y
celosas las que lo despreciaban y querían apresarlo.
29. Es el recurso de la "incomprensión": Jesús dice algo, IO
entienden mal, y luego Jesús aclara el significado profundo
de sus palabras. Así nos invita a reconocer que podemos
interpretar mal sus palabras y que necesitamos la luz del
Espíritu para comprenderlo adecuadamente.
30. En SotOnías se destaca la imagen de un Dios alegre, que
está feliz de perdonar y de salvarnos. Nos recuerda a Lucas
15, especialmente los versículos 5-7.9-10. 23-32.

También podría gustarte