Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD SAN MARCOS

Maestría Profesional en Administración de Negocios

Con Énfasis en Finanzas

Trabajo Final

Curso:
INSTRUMENTOS DERIVADOS Y GESTIÓN DEL RIESGO

Profesor:

Jonathan González León

Elaborado por:

María José Smith Ávila

Felipe Gamboa Camareno

Kendal Rodriguez Villarreal

Habacuc Collado Menéndez

Febrero, 2024
Trabajo Final

Objetivo:
Realizar una investigación en el MEFF (Mercado Oficial de Opciones y Futuros
Financieros en España) con el objeto de ubicar los distintos productos (derivados
financieros que se cotizan en este mercado) y analizar el comportamiento durante los
últimos doce años de sus distintos componentes.
Instrucciones:

Introducción

Con el presente trabajo se va a realizar un análisis correspondiente a los


derivados que son utilizados en el Mercado Oficial de Opciones y Futuros Financieros
en España (MEFF), por lo cual se va a desarrollar según lo solicitado por el profesor
un Dashboard analizando los puntos del Total de Productos Negociados por Año,
dado que el MEFF es un mercado de opciones sobre las acciones subyacentes, el
mismo significa que el valor deriva de la evolución de los precios de otro activo,
además este mercado es de suma importancia para las organizaciones porque otorga
distintas herramientas para gestionar los riesgos financieros relacionados teniendo
como función de brindar una estabilidad ante los posibles problemas que enfrentan
las empresas.

Desarrollo
a. Antecedentes e información general de la MEFF. (María José)

Según el BME. (s.f) indica Inversión y mercado de derivados financieros de la


siguiente forma:

MEFF es el mercado de derivados de BME y, desde 2020, forma parte del


Grupo suizo SIX. MEFF, como mercado de referencia para opciones sobre
acciones de subyacentes españoles, tiene una larga tradición de cultura
financiera y buenas prácticas e invierte constantemente en innovación y
desarrollo. Desde 1989, en el 2001 se integró junto a AIAF y SENAF en MEFF
AIAF SENAF Holding de Mercados Financieros, S.A. para beneficiarse de
sinergias entre los distintos mercados y optimizar medios, recordando que es
el mercado español para los productos derivados y es ampliamente
reconocido, en el ámbito tanto nacional como internacional, como uno de los
principales mercados de derivados europeos(prr.1).

Según el BME. (s.f) correspondiente a las opciones sobre acciones en el mercado de


referencia para los subyacentes españoles hace mención de las 5 grandes razones
por las que deberíamos operar en el MEFF, los cuales son:

1. Mercado de Referencia en España con una amplia oferta

2. Alta Liquidez y Horquillas Cerradas

3. Delta Facility

4. Tarifas competitivas tanto para la Negociación como para la


Liquidación

5. Sencillez en el Ejercicio y Vencimiento

Según Castellanos (s.f) realiza una breve historia de los MEFF el cual indica lo
siguiente:

En Europa los mercados de derivados no llegan hasta 1978, año en que la


Bolsa de Ámsterdam, considerada la más antigua del mundo (1602) constituye
en Ámsterdam la European Options Exchange, al principio como una Joint
Venture con la Bolsa de Londres y luego sólo con capital holandés. Los
comienzos fueron duros, pero la volatilidad de los tipos de interés durante
finales de los 70 y primeros de los 80 incrementó notablemente la actividad. El
resto de los mercados de derivados europeos comenzaron a crearse durante
estos años 80. Así en 1982 se crea LIFFE (London International Financial
Futures Exchange) y en 1986 MATIF (Marché à Terme International de France)
impulsado por el Tesoro francés.

En España la reforma de los mercados de valores de 1988 permitió la creación


de los mercados de derivados, en 1988 OM Ibérica en Madrid y en 1989 MEFF
en Barcelona, que posteriormente se unirían en el Holding MEFF (hoy en día
integrados en Bolsas y Mercados Españoles) (p.4).
b. Información general de los miembros de este mercado y de los tipos valores
negociados.
El Mercado Oficial de Opciones y Futuros Financieros en España (MEFF) es una
institución de gran importancia en el ámbito de los mercados de derivados financieros,
su fundación se remonta al año 1989. El MEFF se ha establecido como la plataforma
base en España para la negociación de los mercados de futuros y opciones, teniendo
un papel significativo en la modernización del panorama financiero en el mercado
español.

El MEFF se conforma como un mercado con especialidad de sus actividades en


derivados que desempeña un rol crucial en el ecosistema financiero español. Al
operar bajo la regulación de la CNMV y como parte del BME, MEFF asegura un marco
de negociación transparente y regulado para los instrumentos derivados,
contribuyendo a la estabilidad financiera y permitiendo que los actores del mercado
administren riesgos y capitalizar oportunidades de inversión.

El Mercado Oficial de Opciones y Futuros Financieros de España, se confirma de una


gran variedad de miembros que desempeñan y tienen roles y papeles específicos
dentro de su estructura, cada miembro asume y tiene responsabilidades diferenciadas
que son de suma importancia y esenciales para el adecuado funcionamiento de la
integridad del mercado.

A continuación, identifican y describen las distintas categorías de miembros que


participan en este mercado, así como las funciones que desempeñan dentro del
mismo.

Miembros Estas entidades operan en nombre propio y de


Negociadores terceros, fundamentales para la liquidez del mercado.

Miembros Realizan operaciones exclusivamente por cuenta


Negociadores por propia, se enfocan en especulación o cobertura.
Cuenta Propia

Miembros Liquidadores Responsables de la liquidación y buscan asegurar el


cumplimiento de las diferentes obligaciones de los
contratos derivados.
Entidades de Son intermediarios entre los compradores y
Contrapartida Central vendedores que minimizan el riesgo de la contraparte.

Entidades de Se encargan de facilitar el proceso de compensación y


Compensación transferencia de valores y dinero entre las partes.

Entidades de Custodia Dan servicios de custodia y administración de valores


y colaterales de las operaciones de derivados.

Creadores de Mercado Ofrecen liquidez constante a través de ofertas de


compra y venta simultáneas, con un nivel de actividad
comprometido.

Operadores de Alta Realizan operaciones rápidas y en gran volumen,


Frecuencia aportando liquidez.

Inversores Entidades que invierten a gran escala, utilizan


Institucionales derivados para la gestión de riesgos o especulación.

Inversores Individuales Aquellos particulares que participan en el mercado con


motivo de inversión, especulación o gestión de
riesgos.

Es relevante mencionar que la presencia de esta gran y variada gama de miembros


asegura una amplia pluralidad de estrategias y objetivos en el mercado, lo cual
promueve un entorno donde se negocie de manera dinámica y robusta. La interacción
entre los diferentes tipos de miembros contribuye al descubrimiento de precios y a la
eficiencia del mercado de derivados. El MEFF, gracias a esta sinergia entre los
diferentes miembros hace que se posicione como un espacio financiero vital para la
gestión de riesgos financieros y la inversión estratégica en España.

Así también, mostramos a continuación cada uno de los miembros clasificados según
su rol, miembro o como compensador, que asumen la tarea de la compensación y
liquidación de las operaciones. La descripción breve nos brinda una visión general de
los servicios y especializaciones que aporta cada entidad al mercado de derivados de
MEFF.
Entidad Categoría Actividades

ABN AMRO CLEARING Miembro Compensador Ofrece servicios de


BANK N.V. compensación y gestión
de riesgo en una amplia
gama de productos
financieros y no
financieros.

ALTURA MARKETS S.V., Miembro Operador Especializado en la


S.A. intermediación bursátil,
provee servicios de
ejecución de órdenes en
mercados de valores y
derivados.

BANCO BILBAO Miembro Compensador BBVA actúa como


VIZCAYA ARGENTARIA, intermediario financiero
S.A. ofreciendo además
servicios de
compensación y
liquidación en el MEFF.

BANCO SANTANDER, Miembro Compensador Participa activamente en


S.A. el mercado de derivados,
ofreciendo servicios de
compensación y
asesoramiento
especializado.
BANKINTER, S.A. Miembro Operador Provee servicios de
intermediación en
mercados de valores y
derivados, así como
gestión de carteras y
asesoría.

BNP PARIBAS Miembro Operador Se dedica a la


ARBITRAGE SNC negociación y arbitraje en
una gran variedad de
productos financieros
dentro del MEFF.

CAIXABANK, S.A. Miembro Compensador Institución financiera que


ofrece una amplia gama
de servicios incluyendo la
compensación en
derivados financieros.

HARD EIGHT FUTURES Miembro Operador Firma especializada en


LLC trading de futuros y
opciones, que opera con
su propio capital y
estrategias propias.

MORGAN STANLEY & Miembro Operador Multinacional de servicios


CO. INTERNATIONAL financieros que ofrece
PLC trading y gestión de
riesgos en una amplia
gama de productos
derivados.
RENTA 4 BANCO, S.A Miembro Operador Proporciona ejecución de
órdenes y acceso directo
al mercado de derivados,
con foco en inversores
minoristas y
profesionales.

FLOW TRADERS BV Miembro Operador Empresa de trading que


se especializa en
proporcionar liquidez en
ETFs y derivados
financieros en múltiples
bolsas.

NATIXIS Miembro Compensador Banco francés que actúa


como intermediario en el
mercado de derivados
ofreciendo además
soluciones de
financiación y gestión de
activos.

CITIGROUP GLOBAL Miembro Compensador Provee servicios


MARKETS LTD financieros integrales,
incluyendo la operativa en
mercados de futuros y
opciones a nivel global.

TOWER RESEARCH Miembro Operador Empresa global de


CAPITAL EUROPE trading algorítmico que
LIMITED. participa en una variedad
de productos financieros
en el MEFF.
WEBB TRADERS BV Miembro Operador Compañía de trading
cuantitativo que ofrece
estrategias de alta
frecuencia y provee
liquidez al mercado de
derivados.

El MEFF, ofrece una variedad de instrumentos financieros que dan la facilidad de


una buena gestión del riesgo, la especulación y el arbitraje para una variedad de
actores económicos.

Algunos de los tipos de contratos de derivados disponibles en el MEFF.

Tipo de Valor Funciones

Futuros Financieros Contratos estandarizados Futuro IBEX 35®:


que obligan a comprar o Contrato basado en el
vender un activo a un principal índice bursátil
precio fijado en una fecha español, especula sobre
futura. Se liquidan en la evolución general del
efectivo. mercado de valores de
españa

Opciones Financieras Contratos que otorgan el Opción sobre Acciones,


derecho, pero no la Permite al tenedor
obligación, de comprar o comprar o vender
vender un activo a un acciones a un precio fijo
precio preestablecido en o en un plazo establecido.
antes de una fecha
determinada.
Futuros sobre Contratos que se basan Futuros sobre Dividendos
Dividendos en las expectativas de los del IBEX 35®: Dividendos
dividendos que se esperados de las
distribuirán por las empresas constituyentes
empresas durante la vida del índice.
del contrato.

Derivados de Energía Instrumentos que Compromiso de comprar


(MIBEL) permiten la compra-venta o vender un determinado
de electricidad a precios número de MWh de
futuros, ofreciendo electricidad a un precio
cobertura contra la fijo en una fecha futura.
volatilidad de precios en el
mercado energético.

xRolling FX Contratos perpetuos de Permite especular o


futuros sobre pares de cubrirse contra la
divisas que no tienen una variación en el tipo de
fecha de vencimiento cambio entre la moneda
específica y se renuevan euro y el dólar
automáticamente. estadounidense.

Contratos Flexibles Versiones que son Puede ajustarse en


personalizables de términos de tamaño del
contratos estándar, lo cual contrato, fecha de
permite a los inversores vencimiento y precio de
especificar ciertos ejercicio.
términos del contrato.

Estos tipos de contrato dan las pautas y especificaciones diseñadas para cubrir y
satisfacer las necesidades de los diversos participantes del mercado español, que
incluye desde inversores individuales hasta grandes instituciones financieras.
El MEFF tiene como función principal ofrecer un espacio donde aquellos inversores y
entidades dentro del mercado, puedan comerciar contratos cuyo valor deriva de la
evolución de precios de activos subyacentes, tales como índices bursátiles, acciones
individuales o tipos de interés. Estos instrumentos son usados para la cobertura de
aquellos riesgos asociados a variaciones en los precios de los activos subyacentes,
así como para la realización de operaciones especulativas, esto con la finalidad de
obtener beneficios ante los cambios en el mercado financiero.

El MEFF actúa bajo la supervisión de la Comisión Nacional del Mercado de Valores


(CNMV), organismo a cargo de velar por la transparencia de los mercados de valores
españoles, busca mantener una correcta formación de precios en los mismos y la
protección de los inversores.

Esta, a su vez, tiene el rol de inspeccionar, supervisar y regular el mercado, para


asegurar el efectivo cumplimiento de las normativas y las leyes vigentes que influyen
en la operativa de los mercados de valores, incluido el MEFF.

c. Demuestre, represente gráficamente y analice el total de productos


negociados por año en este mercado.
● Como se puede ver en el cuadro del periodo 2011 al 2021 el de renta fija
durante ese periodo se invirtió $72 624,00 este derivado es un tipo de contrato
futuro en el cual se tiene una relación en el que los inversores llegan a un
acuerdo para comprar o vender bonos a un precio predeterminado en una
fecha futura predeterminada, no se observa mucho movimiento o inversión
durante este periodo comparado con otros derivados, se considera que estos
no son muy utilizados porque presentan un riesgo elevado de perder dinero
rápidamente debido al apalancamiento.
● Correspondiente al contrato de futuros de acciones que es un derivado en el
cual las partes relacionadas se comprometen a realizar transacciones con
acciones de una compañía específica en una fecha futura y a un precio
predeterminado, como se observa en el gráfico es el segundo derivado más
utilizado dado que del 2011 al 2021 se invirtieron $159,083,556.00 por encima
de los Futuros s/Índice con una diferencia de $25,008,713.00,dado que como
aspecto principal este derivado se negocia en los mercados organizados, por
tanto, pueden ser comprados o vendidos en cualquier momento de la sesión
de negociación sin necesidad de esperar a la fecha de vencimiento.
● El Futuros sobre Índice es el tercer derivado con más movimiento de inversión
para un total del 2011 al 2021 de $134,074,843.00 en donde el 2014 al 2018
vemos más participación de este, es importante recordar que ellos no pagan
por adelantado el importe total en efectivo ni son propietarios del activo
subyacente, sino que se deposita un margen inicial para tomar la posición de
futuros, liquidados diariamente liquidan a diario, es factible contraer
únicamente obligaciones a las que podamos responder con dinero que no
necesitemos a corto plazo, porque de lo contrario podemos acabar perdiendo
una cantidad de dinero superior a tu inversión inicial.
● Las Opciones /Acciones es el derivado en el que más se invierte con un total
del 2011 al 2021 de $ 252,324,069.00, es importante recordar que este
derivado es un contrato que otorga a su titular el derecho, pero no la obligación,
de comprar o vender una cantidad específica de acciones a un precio
predeterminado en un período de tiempo establecido, lo cual es una gran
ventaja pero debemos saber diferenciar la posición de un vendedor y
comprador,el comprador de una opción tiene el derecho, pero no la obligación,
de comprar o vender (según el tipo) al vencimiento; por el contrario, el vendedor
de la opción está obligado a comprar o vender si el comprador decide ejercer
su derecho, en caso de que no lo ejerce según los ejercicios vistos en clase
perdería la prima el comprador y el vendedor la ganaría.

d. Demuestre, represente gráficamente y analice el total y promedio de


productos derivados por año.

Como se observa en los Productos derivados promedio, podemos analizar que


los derivados en promedio los que tienen más movimiento durante el periodo
2010 al 2021, son las Opciones/Acciones y los que presentan menor inversión
son los de Renta Fija, es importante resaltar la diferencia de la renta fija, la
renta variable no ofrece pagos de intereses fijos ni vencimientos anunciados.
En cambio, los inversionistas obtienen beneficios a través de la apreciación del
valor de las acciones y del pago de dividendos, que son las ganancias
distribuidas por la empresa entre su accionista.
Y si lo analizamos gráficamente podemos decir que promediamente los
Futuros De Renta Fija no sobrepasan los $5 millones, los Futuros sobre índice
no supera los $10 millones y seguidamente los Futuros sobre acciones no
sobrepasa los $15 millones y el monto que sobrepasa los $20 millones, pero
no los $25 millones se encuentran las opciones /Acciones.

e. Demuestre, represente gráficamente y analice la evolución de los productos,


utilizando gráficos que demuestren líneas de tendencia.

Análisis de Tendencias.

Futuros Renta Fija:

● 2011-2012: Un aumento significativo en la actividad con un cambio de


+45,238, indicando un pico de interés o introducción de nuevos productos.
● 2012-2013: Una caída considerable (-31,571), posiblemente debido a
cambios en las condiciones del mercado o preferencias de los inversores.
● La actividad de este producto decrece hasta desaparecer en 2017, lo que
indica una pérdida de interés o la sustitución por otros instrumentos
financieros.

Futuros s/Acciones: Presenta una tendencia fluctuante con un pico inicial en 2011,
seguido de un declive y una recuperación parcial hacia el final del período. Esto
podría indicar cambios en la preferencia del mercado o en las condiciones
económicas que afectan a estas acciones.

● 2011-2012: Se observa una caída significativa (-6,332,913), lo que podría


reflejar una respuesta a eventos económicos o cambios en el mercado de
acciones.
● Los años subsiguientes muestran fluctuaciones, incluyendo tanto caídas
como aumentos notables, por ejemplo, un incremento en 2016-2017
(+2,182,811) y otro en 2018-2019 (+4,881,721).
● El periodo 2019-2020 muestra otra caída importante (-4,950,509), lo que
podría estar relacionado con eventos globales o cambios en la regulación.
Futuros s/Indice: Inicia con un crecimiento que alcanza su máximo en 2014,
seguido de una tendencia decreciente. Esto puede reflejar cambios en la volatilidad
del mercado o en la confianza de los inversores en los índices subyacentes.
La evolución de este producto muestra un crecimiento inicial hasta 2014, seguido de
una tendencia decreciente.

● 2013-2014: Un aumento considerable (+4,567,063), que podría indicar un


mayor interés o confianza en los índices subyacentes durante ese período.
● A partir de 2015, se observan caídas sucesivas, destacando el periodo 2019-
2020 (-1,394,624) y 2020-2021 (-2,255,571), lo que sugiere una reducción en
la actividad o el interés por estos futuros.

Estos cambios año tras año pueden estar influenciados por diversos factores,
incluyendo la volatilidad del mercado, eventos económicos globales, cambios en las
políticas monetarias, y la introducción de nuevos productos o competidores.

Análisis General
Tendencias identificadas en la década.
2011

● Inicio del Período de Análisis: El año 2011 puede haber sido un año
significativo debido a la recuperación de la crisis financiera global de
2008-2009. Para algunos productos, este año podría haber representado
altos volúmenes de transacciones como respuesta a la volatilidad del
mercado y a la búsqueda de coberturas o oportunidades de inversión.

2012-2013

● Cambios Post-Crisis: Durante estos años, los mercados podrían haber


experimentado ajustes y reacciones a las políticas económicas
implementadas para estimular la recuperación. Los productos de
derivados financieros, como los futuros, pueden haber visto cambios en
sus volúmenes debido a estas dinámicas.

2014-2015

● Estabilización y Nuevas Tendencias: Este período puede haber


marcado una fase de estabilización en los mercados financieros, con
inversores reevaluando estrategias y diversificando portafolios. Los
productos que mostraron crecimiento durante estos años podrían haberse
beneficiado de innovaciones en el mercado o cambios en la preferencia
de los inversores.

2016-2017

● Eventos Globales y Su Impacto: Eventos significativos, como elecciones


en países clave, cambios en las políticas monetarias y tensiones
geopolíticas, podrían haber influenciado los volúmenes de transacción de
los productos, reflejando la reacción del mercado a la incertidumbre.

2018-2019

● Volatilidad y Oportunidades: Estos años podrían haber experimentado


volatilidades específicas del mercado, llevando a un aumento en la
negociación de ciertos productos como mecanismos de cobertura o
especulación.

2020-2021

● Pandemia de COVID-19 y Sus Efectos: La pandemia trajo consigo


niveles sin precedentes de volatilidad e incertidumbre en los mercados
globales, lo que podría haber tenido un impacto significativo en los
volúmenes de transacción de los productos, tanto positiva como
negativamente, dependiendo de la naturaleza del producto y las
reacciones del mercado.

Tendencias Generales de la Década

● Digitalización y Acceso al Mercado: La creciente digitalización y el


mayor acceso a los mercados financieros podrían haber facilitado la
entrada de nuevos participantes, impactando los volúmenes de
transacción a lo largo de la década.
● Diversificación de Productos: La introducción de nuevos productos y la
diversificación de los existentes podrían haber atraído a diferentes tipos
de inversores, influyendo en las tendencias de negociación.
● Regulaciones Financieras: Cambios en las regulaciones, especialmente
después de la crisis financiera, podrían haber tenido un impacto sustancial
en cómo se negocian estos productos y en la estrategia de los inversores.

f. Demuestre, represente gráficamente y analice el comportamiento anual de los


principales productos y valores individuales negociados a través del tiempo.

Futuros Renta Fija: Muestra una actividad significativa solo en el periodo 2012 con
45,238 unidades negociadas, pero no registra actividad después de 2016, lo que
podría darnos a entender que se dio una disminución en la preferencia o relevancia
de este instrumento en los mercados reciente, moviendo el interés de los inversores
a otros instrumentos.

Futuros sobre Acciones: Este producto ha tenido una presencia muy constante en
el mercado, alcanzó su pico en 2011 con 27,578,789 unidades. Aunque ha habido
fluctuaciones, se mantiene con un nivel activo con un margen de 11,368,947 unidades
negociadas en 2021, lo que indica el existente interés sostenido en este tipo de
derivados.

Este instrumento sigue siendo una herramienta de suma importancia para la


cobertura y especulación en el mercado de acciones de la MEFF. Las fluctuaciones
en los picos y caídas pueden correlacionarse con eventos del mercado de acciones,
como fluctuaciones en los índices principales, cambios regulatorios, o eventos
económicos significativos, factores externos como la reciente pandemia y contracción
de la economía en la región.

Futuros sobre Índices: al analizar la tendencia podemos ver la consistencia en la


negociación de estos productos, mostrando la preferencia sostenida a través del
tiempo por parte de los diferentes inversores para gestionar la exposición al riesgo
del mercado en general.

Sin embargo, cabe mencionar la ligera disminución más reciente, lo cual evidencia el
comportamiento de una menor volatilidad en los mercados de índices.

Opciones sobre Acciones:

Por medio del comportamiento de este producto podemos destacar la importancia de


las opciones para estrategias de inversión que buscan apalancamiento o protección.
La disminución gradual en el volumen nos muestra evidencias de una mayor madurez
del mercado, la introducción de diferentes productos alternativos, así como las
prácticas de estabilizar el mercado y su eficiencia en el mercado de acciones, generó
la reducción a la necesidad de cobertura.

La suma total de todas las categorías de los diferentes productos del mercado en la
MEFF muestra que, a pesar de las fluctuaciones y variaciones anuales, se generó
una actividad considerable en el mercado de derivados y commodities.
g. Demuestre, represente gráficamente y analice los promedios y desviaciones
frente al valor de referencia de cada uno.

Al examinar los futuros de renta fija, se destaca su baja participación en el mercado,


con un promedio de apenas 0.0048 millones de unidades, acompañado de una
desviación estándar sorprendentemente alta de 12,245.70. Este contraste sugiere
una inestabilidad notable en un mercado ya de por sí poco activo, lo que podría
interpretarse como una señal de cautela o desinterés por parte de los inversores hacia
este segmento, posiblemente debido a condiciones de mercado adversas o una
percepción de riesgo elevado.

En contraste, los futuros sobre acciones muestran una realidad distinta con un
promedio robusto de 13.36 millones de unidades negociadas y una desviación
estándar de 5.20 millones, lo que indica una presencia firme en el mercado con una
variabilidad moderada. Este comportamiento sugiere un interés sostenido y una
percepción relativamente estable de este producto, aunque no exento de
fluctuaciones que podrían reflejar cambios en el sentimiento del mercado o reacciones
ante eventos económicos específicos.
Los futuros sobre índices también demuestran una actividad saludable con un
promedio de 10.70 millones de unidades y una desviación estándar de 3.09 millones,
señalando una menor volatilidad en comparación con los futuros sobre acciones. Esta
menor variabilidad puede interpretarse como una confianza constante en este
producto, posiblemente debido a su naturaleza diversificada que ofrece una cierta
protección contra la volatilidad de un solo activo o sector.

Las opciones sobre acciones, por su parte, emergen como el producto más popular
entre los analizados, con un promedio impresionante de 21.18 millones de unidades
y una desviación estándar de 7.42 millones. Esta popularidad y la considerable
variabilidad asociada pueden atribuirse a la flexibilidad que las opciones ofrecen para
estrategias de cobertura y especulación. Sin embargo, esta misma flexibilidad podría
ser la fuente de una mayor volatilidad, lo que subraya la necesidad de una gestión de
riesgos cuidadosa y estratégica por parte de los inversores.

El análisis general, que consolida los volúmenes de todos los productos, arroja un
promedio total de 45.25 millones de unidades con una desviación estándar de 13.09
millones. Este panorama global refleja la suma de la actividad del mercado en todos
los productos, con una variabilidad que captura las fluctuaciones generales del
mercado y destaca la diversidad en la participación y percepción de los inversores
hacia los distintos productos financieros.

En resumen, este análisis argumentativo subraya la importancia de comprender las


dinámicas de mercado subyacentes y las percepciones de los inversores para
navegar con éxito en el complejo panorama de los productos financieros. La
variabilidad observada en los distintos productos no solo refleja las condiciones del
mercado y los eventos económicos, sino que también revela las estrategias y
preferencias de los inversores, marcando una pauta para la toma de decisiones
informadas y la gestión de riesgos en el ámbito de las inversiones financieras.
h. Demuestre, represente gráficamente y analice la evolución temporal de los
principales derivados (acciones, Índices, renta fija).

El MEFF es el mercado oficial de futuros y opciones financieros en España, donde se


negocian distintos derivados sobre acciones, índices, renta fija y commodities. La
evolución temporal de los principales derivados financieros en España se puede
estudiar a partir de los datos históricos de los precios, volúmenes, posiciones abiertas,
ajustes y liquidaciones de los contratos negociados en el MEFF, el mercado de
referencia de opciones y futuros financieros en España.

Los principales derivados financieros que se cotizan en el MEFF son los futuros y
opciones sobre el índice IBEX 35, los futuros y opciones sobre acciones individuales,
los futuros sobre índices de dividendos, los futuros sobre dividendos sobre acciones,
los futuros xRolling FX y los contratos flexibles. Además, el MEFF también ofrece
productos derivados sobre energía, como swaps y futuros sobre electricidad MIBEL.
De acuerdo a la gráfica podemos indicar que durante los últimos años el Santander
es el principal entidad que nueve los mercados a lo largo de los últimos años con un
27,54% de las transaccione en promedio seguido por telefónica 16,45%, IBEX PLUS
con un 12,20%, BBVA 11,84%, IBEX MINI con un 11,36% e IBERDROLA con un
10,58% siendo estas algunas de las más importantes sin dejar de lado otras entidades
con menor participación, pero no con menos importancia.
La crisis financiera global de 2008-2009, que provocó una fuerte caída de los precios
de los activos subyacentes, una mayor volatilidad y una menor liquidez de los
mercados de derivados.
La crisis de deuda soberana de la zona euro de 2010-2012, que generó una mayor
incertidumbre y desconfianza en los mercados financieros, así como una mayor
demanda de cobertura y especulación con derivados.
La reforma regulatoria de los mercados de derivados impulsada por el G20 tras la
crisis financiera, que introdujo nuevas normas de transparencia, supervisión y gestión
de riesgos para los derivados negociados en mercados no organizados (OTC).
La integración del MEFF en el grupo Bolsas y Mercados Españoles (BME) en 2020,
que supuso una mayor eficiencia y competitividad del mercado de derivados español,
así como una mayor diversificación de productos y servicios.

i. Demuestre, represente gráficamente y analice la evolución de los subyacentes


sobre Índices bursátiles.

Como se observa en la gráfica anterior los mercados a futuro de renta fija por lo que
no son atractivos dentro de las actividades por lo que no afectan considerablemente
el precio de los productos subyacentes que se ofrecen en el mercado de valores.

Los subyacentes sobre índices bursátiles son los valores que componen un
determinado índice bursátil, que es un indicador que muestra la variación del precio
de un conjunto de activos cotizados que reúnen unas determinadas características.
Por ejemplo, el IBEX 35 es el índice bursátil de referencia de la bolsa española, y está
constituido por las 35 entidades de mayor liquidez y capitalización del mercado
español.

La evolución de los subyacentes sobre índices bursátiles depende de varios factores,


como es el caso del rendimiento de las empresas que los forman, las condiciones
político-económicas del país o región a la se encuentran establecidas, la oferta y la
demanda de los inversores, y la competencia de otros mercados o sectores. La
evolución de los subyacentes sobre índices bursátiles se puede analizar mediante el
estudio de sus precios, volúmenes, dividendos, ratios financieros, y otros indicadores
de rentabilidad y riesgo.

Los subyacentes sobre índices bursátiles también son la base de otros instrumentos
financieros derivados, como futuros y opciones sobre índices, que permiten a los
inversores gestionar sus riesgos, especular sobre las fluctuaciones del mercado, y
diversificar sus carteras. Estos instrumentos derivados obtienen su valor en función
del valor del índice bursátil subyacente, y se negocian en mercados organizados o no
organizados.

Los componentes del IBEX 35 han tenido una evolución diversa, según el sector al
que pertenecen, su tamaño, su internacionalización, su capacidad de innovación, y
su adaptación a los cambios del mercado. Algunas empresas han mantenido o
aumentado su valor, como Inditex, Iberdrola, Amadeus, o Cellnex, mientras que otras
han perdido peso o han salido del índice, como Banco Popular, Abengoa, o Dia. La
composición del IBEX 35 se revisa periódicamente, para reflejar la realidad del
mercado español y sus tendencias.
j. Demuestre, represente gráficamente y analice las proporciones de cada tipo
de instrumento negociado.

Según el último informe disponible, correspondiente al 9de febrero de 2024, las


proporciones de cada tipo de instrumento negociado en el MEFF fueron las
siguientes:

Futuros sobre el índice IBEX 35: 24% del volumen total.

Futuros sobre acciones individuales Telefónica: 29% del volumen total de contratos.

Opciones sobre acciones Santander: 47% del volumen total de contratos.

Futuros de renta fija Bono 10: 0,01% del volumen total de contratos.

Estas proporciones pueden variar según las condiciones del mercado, la demanda de
los inversores, la oferta de los emisores y la competencia de otros mercados o
productos.

Conclusiones

El MEFF (Mercado Oficial de Opciones y Futuros Financieros en España) es una


fuente distinguida de información en los mercados importante para la economía, las
finanzas y los seguros de España, ya que por medio de ella le ofrece a los inversores
un entorno seguro y transparente para trabajar con futuros y opciones sobre diversos
activos subyacentes, entre los que podemos indicar como índices bursátiles,
acciones, dividendos o divisas.
El MEFF (Mercado Oficial de Opciones y Futuros Financieros en España) es una
herramienta que le permite a los inversores gestionar sus riesgos, especular de una
u otra forma sobre las fluctuaciones del mercado, y ampliar y variar sus carteras. El
MEFF también contribuye a la eficiencia y competitividad del mercado financiero
español, al integrarse en el grupo Bolsas y Mercados Españoles (BME) y al adaptarse
a la normativa y las tendencias internacionales.

El MEFF cuenta con una amplia gama de productos derivados, que se encuentran
entre los más líquidos que se refiere a la capacidad de comprar y vender un activo
rápidamente sin afectar su precio dentro de los mercados de derivados, y que se
negocian mediante un sistema electrónico de contratación y liquidación.

Recomendaciones

El MEFF (Mercado Oficial de Opciones y Futuros Financieros en España) como


hemos estudiado es el mercado oficial de opciones y futuros financieros en España,
donde se realizan todo tipo de transacciones y se negocian productos derivados sobre
índices bursátiles, acciones, dividendos, energía y divisas.

A través de MEFF le permite a los inversores gestionar sus riesgos, especular sobre
las fluctuaciones del mercado, y diversificar sus carteras.

Además, el MEFF ofrece un entorno inequívoco y transparente para operar con


futuros y opciones, con una regulación, un control y una supervisión por parte de las
autoridades económicas españolas como la (CNMV) que es la Comisión Nacional del
Mercado de Valores, el organismo que se encarga de la supervisión e inspección de
los mercados de valores en España y Ministerio de Economía.

El MEFF cuenta con una amplia variedad de productos derivados, que se encuentran
entre los de más fácil oportunidad de compraventa de los mercados de derivados, y
que se negocian a través de sistemas electrónicos de contratación y liquidación.

El MEFF está íntegra en el grupo Bolsas y Mercados Españoles (BME), lo que


proporciona una mayor eficiencia y competitividad del mercado de derivados español,
así como una mayor diversificación de productos y servicios en el mercado bursátil
Bibliografía

BME. (s.f). MEFF: Tu mercado de referencia para subyacentes españoles. Bolsa y


Mercados Españoles. https://www.bolsasymercados.es/bme-
exchange/es/Negociar/Mercados/Derivados

Bolsa y Mercados españoles MEFF (2023). https://www.meff.es/esp/Home

Castellanos, E.(s.f).Breve Historia de los Mercados Derivados.MEFF NEWSLETTER.


https://www.meff.es/docs/newsletter/2017/NEWSLETTER_MEFF-
49_Septiembre.pdf

Pérez, A (2019). Qué son los Índices Bursátiles.


https://www.difbroker.com/es/articulos/que-son-los-indices-bursatiles/

Ruiz, R (2023). MEFF Sociedad Holding De Productos Financieros Derivados.


https://www.segurosyfinanzashoy.com/meff-sociedad-holding-de-productos-
financieros-derivados/

Santaella, J (2021). Futuros de índices: ¿Qué son y cómo operar con ellos en el
mercado? https://economia3.com/futuros-indices-que-son-utilidad/

Vargas, I. (2024). ¿Qué es MEFF y qué contratos de futuros puedo negociar?


https://www.rankia.com/blog/operativa-con-futuros/2253561-que-meff-contratos-
futuros-puedo-negociar

Nota de participación grupal

Todos los compañeros del grupo estamos de acuerdo en la participación de este


trabajo final, a continuación, la nota:

María José Smith Ávila: 100%

Felipe Gamboa Camareno: 100%

Kendal Rodriguez Villarreal: 100%

Habacuc Collado Menéndez: 100%

También podría gustarte