Está en la página 1de 347

Semestre 2016 I - II

MERCADO E INSTITUCIONES FINANCIERAS Y DE SEGUROS


INTRODUCCION A MERCADOS FINANCIEROS
UNIVERSIDAD DE
SAN MARTIN DE PORRES

Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Financieras

Sistema Financiero
• El sistema Financiero está conformado por:

Sistema Financiero

Instrumentos Financieros Mercados Financieros Instituciones Financieras


UNIVERSIDAD DE
SAN MARTIN DE PORRES

Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Financieras

Mercados Financieros
• Y los Mercados Financieros están compuestos por el mercado
monetario o Mercado Financiero propiamente dicho y el Mercado de
Capitales.
Mercado Financiero

Mercado Monetario Mercado de Capitales

Corto Plazo Mediano Plazo Mercado Primario Mercado Secundario


INTRODUCCIÓN

El Mercado de Valores y Capitales tiene una gran importancia en el proceso de globalización Económica
Mundial en el financiamiento e inversión de las entidades del Mundo. Este escenario resulta
indispensable para cualquier Nación que pretenda ingresar o mantenerse insertada dentro de la
Economía Mundial para poder desarrollar sus propios mercados de capitales con miras a captar ahorro
interno y el ahorro proveniente de fuentes externas.
Sin embargo desarrollar un Mercado de Valores no es un asunto creado automáticamente con enunciados
u operaciones de financiamiento cotidianas; ya que, las oportunidades de inversión vienen acompañadas
de riesgos que guardan de alguna forma proporcional con la rentabilidad esperada.
En este sentido es que se crean un conjunto de Instituciones con diferentes funciones y roles, cada una
con sus propios objetivos específicos, las cuales actúan dentro de un sistema para desarrollar de manera
óptima el mercado de capitales. En este mercado existe una estructura organizacional constituida por
las bolsas de valores y otras entidades que de alguna forma se encuentran canalizando el ahorro hacia la
inversión.
Se desarrolla las funciones y operatividad de las Instituciones que forman parte del Mercado de
Valores, así como también, las operaciones que se realizan en ella. Para ello, de manera general,
definiremos el Sistema Financiero, sus componentes y las Intermediaciones del Mercado de Valores.
FUNCIONAMIENTO,
FUNCIONES OPERATIVIDAD
QUE CUMPLEN LAS INSTITUCIONES Y
ENLOS TIPOS DEDEOPERACIONES
EL MERCADO VALORES
EN LA BOLSA
GENERALIDADES
SISTEMA FINANCIERO

FUNCIONES Y OPERATIVIDAD DE LAS INSTITUCIONES

OPERACIONES EN LA BOLSA

CONCLUSIONES
SISTEMA FINANCIERO

Está constituido por los mercados


financieros, los instrumentos
financieros y el conjunto de INTERMEDIARIOS
Instituciones financieras, con la FINANCIERAS

FINANCIERO
SISTEMA FINANCIERO
finalidad de canalizar el ahorro que
generan los prestamistas o unidades de MERCADOS FINANCIEROS
gasto con Superávit, hacia los

SISTEMA
prestatarios o unidades de gasto con
Déficit, así como también facilitar y INSTRUMENTOS
FINANCIEROS
otorgar seguridad al movimiento de
dinero y al sistema de pagos.
SISTEMA FINANCIERO

INTERMEDIARIOS FINANCIERAS INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Los intermediarios se encargan de poner en


contacto a los deficitarios y superavitarios con Son el conjunto de títulos o
la finalidad de abaratar los costes en la anotaciones contables emitidos por
obtención de financiación y facilitar la
transformación de unos activos en otros. las unidades económicas de gasto,
Pueden ser clasificados en no bancarios y que constituyen un medio de
bancarios, estos últimos se caracterizan porque
alguno de sus pasivos son pasivos monetarios es mantener riqueza para quienes los
decir billetes y depósitos a la vista, aceptados poseen y un pasivo para quienes lo
de forma genérica por el público como medio
de pago. Estas instituciones pueden generar generan. Sus características
recursos financieros, no limitándose a realizar principales son: liquidez, riesgo y
una simple función de mediación.
rentabilidad.
SISTEMA FINANCIERO

MERCADOS FINANCIEROS

• Es el lugar donde se produce un


intercambio de activos financieros, en
el cual se fijan sus precios. Teniendo
como funciones las de poner en
contacto a los agentes económicos que
intervienen o participan en el mercado
(superavitarios y deficitarios), fijar
precios, proporcionar liquidez a los
activos y reducir los plazos y costos de
intermediación.
SISTEMA FINANCIERO

MERCADO
FINANCIERO

INTERMEDIACIÓN INTERMEDIACIÓN
DIRECTA INDIRECTA

MERCADO DE MERCADO
VALORES MONETARIO
SISTEMA FINANCIERO
GENERALIDADES
En la Intermediación Directa existen Instituciones en el Mercado de Valores que cumplen funciones
y operan; así como también, existen operaciones en la bolsa.
Las Instituciones que definiremos a continuación son:

• Superintendencia de Mercado de Valores ( SMV)


• Caja de Valores y Liquidación (CAVALI)
• Bolsa de Valores de Lima
• Sociedad Agente de Bolsa
• Departamento de Valores de las empresas inscritas en la Bolsa 

Y las operaciones en la Bolsa son:


• Operaciones al Contado
• Operaciones de Reporte
• Operaciones Day Trade
SUPERINTENCIA DE MERCADO DE VALORES
(SMV)

ES UN es FINALIDAD
ORGANISMO
DEL ESTADO –
ADSCRITO AL
MEF
Velar por la protección de los inversionistas, la eficiencia y
transparencia de los mercados bajo su supervisión, la correcta
formación de precios y la difusión de toda la información necesaria
para tales propósitos. Tiene personería jurídica de derecho público
interno y goza de autonomía funcional, administrativa, económica,
técnica y presupuestal.
SUPERINTENCIA DE MERCADO DE VALORES
(SMV)

¿CÓMO GARANTIZA LA TRANSPARENCIA?

Revelar todo hecho importante como la emisión de acciones o bonos en el mercado.

Que cada emisor tiene la obligación de presentar trimestral y anualmente su


información financiera y memorias correspondientes a sus Estados de Resultados.

Prohíbe el uso de información privilegiada antes de ser revelada como hecho de


importancia por el organismo especializado.

La información no puede ser utilizada por ninguna persona que labore dentro de la
empresa, ni siquiera como recomendación o rumor ante un hecho eventual de
inversión
SUPERINTENCIA DE MERCADO DE VALORES
(SMV)

Dictar las normas legales que regulen materias del mercado de valores, mercado de productos
y sistema de fondos colectivos.

Supervisar el cumplimiento de la legislación del mercado de valores, mercado de productos y


sistemas de fondos colectivos por parte de las personas naturales y jurídicas que participan en
dichos mercados.

FUNCIONES Las personas naturales y jurídicas que estén sujetas a la supervisión de la SBS lo están también a la SMV en
los aspectos que signifiquen una participación en el mercado de valores bajo la supervisión de esta última.

Promover y estudiar el mercado de valores, mercado de productos y sistemas de fondos


colectivos

supervisar el cumplimiento de las Normas Internacionales de Auditoría (NIAs)


CAJA DE VALORES Y LIQUIDACIÓN
(CAVALI)
CAJA DE VALORES Y LIQUIDACIÓN
(CAVALI)

Nace como Es el Registro Desde el año 2002, CAVALI cuenta


Sociedad Anónima
Central de con un Reglamento Interno,
en 1997, luego de
que se escindiera Valores y aprobada por la Superintendencia
de la Bolsa de Liquidaciones del de Mercado de Valores, que le
Valores Lima.
Perú Es una sociedad anónima permite establecer sus funciones y
encargada de la creación, responsabilidades de acuerdo a las
mantenimiento y necesidades del mercado.
desarrollo de la
infraestructura del
mercado de valores
nacional.
FUNCIONES

a) Institución de Compensación y
Liquidación de Valores (ICLV)

CAVALI se encarga del registro,


transferencia, custodia,
compensación y liquidación de
valores para las operaciones
realizadas en la Bolsa de Valores
de Lima.
FUNCIONES

Registro contable
  Registro único de titular (RUT)

Es el sistema electrónico de
representación de valores Registro de transferencias

mediante anotaciones en cuenta


Registro de cambio de titularidad
administrado por CAVALI, en el Se efectúa
cual se efectúan las inscripciones Registro de participación de masa
de las emisiones y títulos valores hereditaria, mandato judicial,
donaciones,, registro de
emitidos por emisores nacionales afectaciones.
y extranjeros.
FUNCIONES

La forma de representación de valores


es llamada:

“Desmaterialización”

Todo valor anotado en cuenta es


registrado: Por valor, por titular, por
participante.
FUNCIONES

Las anotaciones en cuenta tienen las siguientes ventajas:

Ventajas para el mercado Ventajas específicas

• Elimina el costo de impresión y custodia de los


• Permite incrementar la liquidez de los títulos físicos.
valores transados.
• Se elimina el riesgo de falsificación de títulos.
• Información en tiempo real sobre la tenencia de
• Elimina distorsiones de precios. valores.
• Registro oportuno de transferencias, afectaciones
• Reduce riesgos vinculados con la y eventos corporativos.
custodia de valores y al proceso de • Centraliza información – mejora control y
liquidación de operaciones. supervisión.
FUNCIONES

b) Agente de Retención. c) Entidad Administradora del Sistema de


Liquidación de Valores.
Por encargo del Estado peruano,
CAVALI ha sido designada como CAVALI tiene la responsabilidad de administrar
agente de retención del impuesto a la los sistemas de liquidación de valores en el país
renta a la ganancia de capital e o brindar servicios vinculados que atiendan las
intereses, provenientes de la venta de necesidades del mercado como: pago de
valores mobiliarios. dividendos a accionistas, procesos de
reorganización corporativa, entrega de acciones
liberadas, atención al cliente, entre otros como
los servicios internacionales. Para ello, viene
realizando una serie de actualizaciones a su
estructura y reglamento.
PARTICIPANTES DE CAVALI

PARTICIPANTES INDIRECTOS
PARTICIPANTES DIRECTOS
Para liquidar operaciones
Son aquellos que pueden necesitan de un participante
liquidar operaciones, como las directo, los indirectos son, los
Sociedades Agentes de Bolsa. bancos, AFP y otras
instituciones.
LA BOLSA DE VALORES

BASE LEGAL:

Decreto Legislativo N° 861 LEY DEL MERCADO DE VALORES

“La finalidad de la presente ley es promover el desarrollo ordenado y la transparencia del


mercado de valores, así como la adecuada protección del inversionista. Quedan
comprendidas en la presente ley las ofertas públicas de valores mobiliarios y sus emisores,
los valores de oferta pública, los agentes de intermediación, las bolsas de valores, las
instituciones de compensación y liquidación de valores, las sociedades titulizadoras, los
fondos mutuos de inversión en valores, los fondos de inversión y, en general, los demás
participantes en el mercado de valores, así como el organismo de supervisión y control.
Salvo mención expresa en contrario, sus disposiciones no alcanzan a las ofertas privadas de
valores.”
LA BOLSA DE VALORES

DEFINICIÓN
Es un mercado donde los inversionistas realizan operaciones
de compra-venta con valores (acciones, bonos, papeles
comerciales, etc.), siendo estas transacciones realizadas por
intermediarios especializados (Sociedades Agentes de Bolsa).

MISIÓN
Contribuir al desarrollo del Perú, liderando el crecimiento
del mercado de capitales, promoviendo e incentivando el
financiamiento y la inversión a través de instrumentos del
mercado de valores.
LA BOLSA DE VALORES S&P

IGBVL ISBVL
Índice General de la Bolsa de Índice Selectivo de la Bolsa de
Valores de Lima Valores de Lima.

Es un indicador que mide el comportamiento Es un indicador que mide las variaciones en las
del mercado bursátil. cotizaciones de las 15 acciones más
representativas de la Bolsa de Valores de Lima.

Sirve para establecer comparaciones respecto Permite mostrar la tendencia del mercado bursátil
a los rendimientos alcanzados por los diversos en términos de los cambios que se producen en los
sectores (industrial, bancos, agrario, mineras, precios de las acciones.
servicios públicos, etc) participantes en la
Bolsa, en un determinado período de tiempo.
Transparencia del Mercado

La transparencia del mercado es una condición fundamental para el adecuado


funcionamiento del mercado de valores; que conlleva, que los participantes en
éste accedan en forma oportuna, completa, fidedigna y clara a la información
relativa a los aspectos relevantes de las sociedades emisoras y de los valores
emitidos por ellas, de manera que puedan tomar adecuadamente sus decisiones
de inversión.
Es de responsabilidad de la institución velar por el adecuado
desempeño de las funciones de las SABs.
Los Mercados Bursátiles son organizados, reglamentados y transparentes,
para que las operaciones sean efectuadas con absoluta confianza.
Funciones de la BVL
Proporcionar a los participantes del mercado los locales, sistemas y mecanismos que les
permitan, en sus diarias negociaciones, disponer de información transparente de las propuestas
de compra y venta de los valores, la imparcial ejecución de las órdenes respectivas y la
liquidación eficiente de sus operaciones.

Fomentar las negociaciones de valores, realizando las actividades y brindando los


servicios para ello, de manera de procurar el desarrollo creciente del mercado.

Inscribir, con arreglo a las


Ofrecer información al
disposiciones legales y
público sobre los Agentes
reglamentarias, valores
de Intermediación y las
para su negociación en
operaciones bursátiles.
Bolsa, y registrarlos.
SOCIEDAD AGENTES DE BOLSA

De acuerdo con la legislación del mercado de valores peruano…

Las Sociedades Agentes de Bolsa son aquellas sociedades


anónimas autorizadas por la SUPERINTENDENCIA DE
MERCADO DE VALORES (SMV).Las Sociedades Agentes de
Bolsa y los Agentes son los únicos intermediarios
autorizados para operar en uno o más mecanismos
centralizados de negociación que operan en la bolsa.
SOCIEDAD AGENTES DE BOLSA

Las SAB’s también pueden prestar otros servicios, como resguardar los
valores (custodia), administrar cartera (diversos tipos de valores), así
como brindar asesoría, mostrando a los inversionistas las diferentes
alternativas que brinda el mercado de valores y posibilitando así la
elección de la mejor opción de inversión.

Estas pueden actuar por cuenta propia y por cuenta de terceros y están
facultadas para asesorar a sus clientes en materia de inversiones.
Existen 25
En la actualidad.. Sociedades Agente
de Bolsa
Sociedades Agentes de Bolsa

• ACRES SOCIEDAD AGENTE DE BOLSA S.A. ACR AV. LOS INCAS 172, PISO 8-SAN ISIDRO-LIMA 422-1927/422-6366 acressab.pdf
• ADCAP SECURITIES PERU Sociedad Agente de Bolsa S.A.C. ANS AMADOR MERINO REYNA Nº 339, OFICINA 701 - A-SAN ISIDRO-LIMA 612-
6500 622-3537 andes.pdf
• BNB VALORES PERU S.A. SOCIEDAD AGENTE DE BOLSA BNB AV. MANUEL OLGUIN Nº 511-519-SANTIAGO DE SURCO-LIMA 2079300
2079385 BNB.PDF
• BTG PACTUAL PERU S.A. SOCIEDAD AGENTE DE BOLSA BTG AV. AMADOR MERINO REYNA N° 267 - OFICINA 1001-SAN ISIDRO-LIMA 616-
4300 616-4302 CelfinCapital.doc
• CA PERU SOCIEDAD AGENTE DE BOLSA S.A.C. PCA AV. RIVERA NAVARRETE 501 INT. 1601-SAN ISIDRO-LIMA 711-5454 421-1225 CA.doc
• CITICORP PERU S.A. Sociedad Agente de Bolsa CITCANAVAL Y MOREYRA Nº480, PISO 4, OFICINA 401-SAN ISIDRO-LIMA 215-2400 421-4173
citicorp.doc
• COMPASS GROUP Sociedad Agente de Bolsa S.A. CPS AV. LA PAZ 1049, OFICINA 302-MIRAFLORES-LIMA 611-5350 611-5351
COMPASS.pdf
• CONTINENTAL BOLSA S.A.B. S.A. CON REPUBLICA DE PANAMA N°3065, PISO 2 CENTRO COMERCIAL-SAN ISIDRO-LIMA 211-2380 211-2440
continental.doc
• CREDICORP CAPITAL Sociedad Agente de Bolsa S.A. CRE AV. EL DERBY N°055 TORRE 4 PISO 8 - SANTIAGO DE SURCO-SANTIAGO DE
SURCO-LIMA 313-2918/313-2916 313-2915 Credibolsa.pdf
• DIVISO BOLSA SOCIEDAD AGENTE DE BOLSA S.A. DVS AV. RIVERA NAVARRETE 501 - PISO 19-SAN ISIDRO-LIMA 512-2460
Sociedades Agentes de Bolsa
• GRUPO CORIL Sociedad Agente de Bolsa S.A. GCO CALLE MONTEROSA 256 PISO 12 CHACARILLA-SANTIAGO DE SURCO-LIMA 611-8000 611-8001
Coril.doc
• GRUPO PRIVADO DE INVERSIONES - VALORES S.A. SAB GPI CALLE ALVAREZ CALDERON 185 PISO 2 - SAN ISIDRO-SAN ISIDRO-LIMA 418-0060
4180075 GPI.pdf
• INTELIGO Sociedad Agente de Bolsa S.A. ITG AV. RICARDO RIVERA NAVARRETE Nº 501, PISO 21 . EDIFICIO CAPITAL-SAN ISIDRO-LIMA 625-9500
625-9435 Inteligo.pdf
• INVERSION Y DESARROLLO Sociedad Agente de Bolsa S.A.C. IND CALLE 7 N° 391 URB. CORPAC-SAN ISIDRO-LIMA625-4900 625-4909 INDSAB.pdf
• KALLPA SECURITIES Sociedad Agente de Bolsa S.A. KAL JR. MONTEROSA N°233, OFICINA 901, 902 Y 903 - CHACARILLA DEL ESTANQUE-SANTIAGO
DE SURCO-LIMA 630-7500 628-5136 KALLPA.pdf
• LARRAIN VIAL SOCIEDAD AGENTE DE BOLSA S.A LAR AV. JORGE BASADRE N°310 - PISO 8, OF.804-SAN ISIDRO-LIMA 611-4300 611-4325
Larrain.dpf
• MAGOT SOCIEDAD AGENTE DE BOLSA S.A.C. MAG AV. COMANDANTE ESPINAR NRO. 560-MIRAFLORES-LIMA 617-8550 617-8585 magot.doc
• PROMOTORES E INVERSIONES INVESTA S.A. SAB IVTFRANCISCO MASIAS N°544 PISO 12-SAN ISIDRO-LIMA 614-8888 422-0360 Investa.pdf
• PROVALOR Sociedad Agente de Bolsa S.A. PRO AV. SANTA CRUZ N°480-SAN ISIDRO-LIMA 421-6209 / 421-4187 441-4421 provalor.doc
• PUENTE SOCIEDAD AGENTE DE BOLSA S.A. PUE AV. REPUBLICA DE COLOMBIA 791 OF. 703-SAN ISIDRO-LIMA 637-0800 637-0849 MBA LAZARD.pdf
• RENTA 4 SOCIEDAD AGENTE DE BOLSA S.A. RNT AV. VICTOR ANDRES BELAUNDE 147, CENTRO EMPRESARIAL TORRE 1, OFICINA 202-SAN ISIDRO-LIMA
604-3400 604-3401
• SCOTIA Sociedad Agente de Bolsa S.A. SCO CALLE ANDRES REYES 489, PISO 8-SAN ISIDRO-LIMA 211-6040 211-6039 Scotia.pdf
• SEMINARIO y Cia. Sociedad Agente de Bolsa S.A. S&S CALLE AMADOR MERINO REYNA N°267 OF.801-SAN ISIDRO-LIMA 712-8282 712-8210
Seminario.pdf
• Sociedad Agente de Bolsa CARTISA PERU S.A. CAR JR. MIRO QUESADA N°247 PISO 8 OF.803-CERCADO DE LIMA-LIMA 619-3200 619-3229
Cartisa.pdf
• TRADEK S.A. Sociedad Agente de Bolsa TRD AV. VICTOR ANDRES BELAUNDE N°147, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, EDIFICIO REAL UNO , OF.
201-SAN ISIDRO-LIMA 611-4600 611-4660 Tradek.pdf
REGISTRO PÚBLICO DEL MERCADO DE VALORES

El Registro Público del Mercado de Valores (RPMV) es una


entidad sin personería jurídica propia conducida por la
SMV. En el se inscriben todas las organizaciones que de
alguna forma intervienen en el mercado de valores, los
títulos valores a negociarse en oferta pública y los
programas de emisión de valores.
PROPÓSITO

Poner a disposición del público toda


información de interés al mercado,
hecha llegar por los emisores de títulos,
quienes están obligados ha difundir
aquellos hechos relevantes originados en
su interior en el caso de tener títulos
valores negociados dentro del concepto
de oferta pública.
Tipos de Operaciones en la Bolsa
Operaciones al contado

Una operación al contado resulta del intercambio


simultáneo de propuestas por la compra o venta de una
cantidad de valores a un precio fijado, para
posteriormente ser liquidada en el plazo que establece
el Directorio de la BVL, que no podrá exceder de tres
días.
Un tipo de operación al contado es:

Venta Descubierta (Venta en corto):


• En general, se define como venta descubierta o venta en corto a toda venta de
valores que el vendedor no posee.
• Es una operación al contado que será liquidada:

• - Con la entrega de valores obtenidos mediante un préstamo de valores.


• - Con valores adquiridos en Rueda mediante operaciones de compra posteriores
(por ejemplo: en una estrategia "day trade venta compra").

Venta larga
• Es toda venta de valores que el vendedor posee y que de acuerdo a la verificación
realizada por la sociedad agente de bolsa estarán disponibles en la fecha fijada
para la liquidación de la operación respectiva.
Operaciones de Reporte

• Esta operación implica que se realicen dos operaciones


simultáneamente: una al contado, en la cual el reportante (ofertante
de dinero) adquiere un título de un reportado (demandante de
dinero), y
• una segunda operación que es a
• plazo, ambos participantes se comprometen
• a revenderse o a recomprarse el mismo título,
• en una fecha futura, al cabo de un plazo
• igual o menor a 360 días calendario.
 
En la actualidad se pueden realizar operaciones de reporte
en moneda nacional y en moneda extranjera y operaciones
de reporte secundario (REPOS) que tiene como fin otorgar
liquidez al Reportante (inversionista) antes del
vencimiento de la operación
Se podrá realizar este tipo de operación en:
• Acciones
• Valores representativos de deuda
• Ejm: Bonos, letras hipotecarias, certificados de depósito,
otros que apruebe el consejo directivo de la BVL
Operaciones Day Trade

El Day Trade Compra Venta es una estrategia de negociación


en el mercado contado con acciones y valores
representativos de derechos sobre acciones, que permite a
un comitente vender los valores comprados durante una
misma Sesión de Rueda, con el fin de obtener ganancias o
limitar pérdidas durante dicha sesión, como consecuencia de
las fluctuaciones de los precios de los valores.
Day Trade Compra Venta Total

• Cuando durante una Sesión de Rueda, la suma de todas las cantidades


compradas y vendidas de un valor por el comitente a través de una misma SAB,
son exactamente iguales.
• Por ejemplo, un inversionista compra un total de 5,000 acciones XYZ y luego
vende esas mismas 5,000 acciones XYZ durante la Sesión de Rueda.
Day Trade Compra Venta Parcial

• Cuando durante una Sesión de Rueda, la suma de todas las cantidades


compradas de un valor por el comitente es mayor que la suma de las cantidades
vendidas a través de una misma SAB.
• Por ejemplo, durante una Sesión de Rueda un inversionista compra un total de
50,000 valores XYZ y sólo vende 40,000 de esos valores, generando una compra
neta de 10,000 valores.
Operación de préstamo de valores

• Al igual que la operación de reporte, ésta también implica la realización de


dos operaciones simultáneas. Una al contado, en la que un prestatario
(demandante de valores) adquiere un título de un prestamista (ofertante de
valores), y una segunda operación a plazo, en la que ambos participantes se
comprometen a revenderse o a recomprarse el mismo título, en una fecha
futura, al cabo de un plazo no mayor a 360 días calendario. Para el caso de
la operación de préstamos de valores, el precio en la segunda operación es
menor que el precio en la primera. La diferencia constituye la ganancia del
prestamista, la cual es expresada como una tasa efectiva anual y es pactada
en el mercado al momento de realizar la operación.
• Para el caso de la operación de préstamos de valores, el precio en la
segunda operación es menor que el precio en la primera. La diferencia
constituye la ganancia del prestamista, la cual es expresada como una tasa
efectiva anual y es pactada en el mercado al momento de realizar la
operación.
Compra a plazo con prima

Esta operación es aquella en la que la liquidación se efectuará en un


plazo mayor al establecido para las operaciones al contado, el que
no podrá exceder de 360 días calendario y le da la facultad a la
Sociedad Agente de Bolsa compradora de resolver unilateralmente
la operación, antes de la fecha de liquidación pactada por las
partes, a cambio del pago de una prima. Dicha prima será pactada
en el mercado al momento de realizar la operación y pagada en el
plazo de liquidación de las operaciones al contado. Estas
operaciones se realizarán bajo la modalidad de negociación
continua.
Oferta pública de colocación primaria

Una colocación primaria es aquella operación en la cual se colocan y


negocian por primera vez los títulos que se emiten, se da mediante
una invitación que una o más personas naturales o jurídicas dirigen
al público en general, o a determinados segmentos de éste,
adecuadamente difundida para realizar una colocación de valores
mobiliarios. En la BVL las ofertas públicas primarias son negociadas
bajo la modalidad de negociación periódica a través de subasta.
Oferta pública de colocación primaria

• Una colocación primaria es aquella operación en la cual se colocan


y negocian por primera vez los títulos que se emiten, se da
mediante una invitación que una o más personas naturales o
jurídicas dirigen al público en general, o a determinados
segmentos de éste, adecuadamente difundida para realizar una
colocación de valores mobiliarios. En la BVL las ofertas públicas
primarias son negociadas bajo la modalidad de negociación
periódica a través de subasta.
Oferta pública de venta

• La oferta pública de venta constituye una colocación secundaria


de valores. Se da mediante una invitación, adecuadamente
difundida, que una o más personas naturales o jurídicas dirigen al
público en general, o a determinados segmentos de éste, para
realizar una venta de valores mobiliarios. Al igual que la oferta
pública de colocación primaria, la modalidad también es de
negociación periódica a través de subasta.
Oferta pública de Adquisición

• La OPA tiene como propósito garantizar que, cuando se


produzca una adquisición o incremento de participación
significativa, todos los accionistas puedan participar en
la prima que con tal motivo se pueda ofrecer.
• El plazo de vigencia de la OPA no puede ser menor de
veinte días. Si la contraprestación ofrecida en la OPA
consiste en valores, tal oferta tiene el carácter adicional
de oferta pública de intercambio (OPI).
Oferta pública de compra por oferta de exclusión

• La OPC se realiza con el propósito de otorgar el derecho


de separación de la sociedad a aquellos inversionistas
que se consideren afectados por: (i) la decisión de la
sociedad de excluir el valor del Registro o del mecanismo
centralizado de negociación en donde se encuentre
inscrito el valor; o por (ii) cualquier acuerdo o decisión
societaria que tenga un efecto económico igual o
equivalente al de la exclusión, sin estar de acuerdo en
ambos, con dicha decisión, o sin haber participado en
ella. El plazo de aceptación de la oferta es fijado por el
ofertante y no puede ser inferior a quince ni superior a
veinticinco días.
CASO 1- OP. DE REPORTE

El reportado (tomador de fondos) tiene 12,000 acciones de la empresa minera


MINSUR INV de valor nominal en S/. 1.00 c/u; a un precio de mercado al contado de
S/.10 por cada acción y el reportante (aplicador de fondos o inversionistas) requiere
un rendimiento del 8% mensual (aproximado).
El intermediario, la Sociedad Agente de Bolsa, cobra lo siguiente:
• Comisión de Agente: 0.10% en operaciones a plazo y el 0.90% en operaciones al
contado
• Aporte a la BVL:0.006%en operaciones a plazo y 0.012 al contado
• Aporte a la SMV: 0.005% en operaciones a plazo y al contado
• Con un Plazo a: 60 días
• Tasa de Interes:8%
Para hallar la Rentabilidad Efectiva Neta

Donde:
KF= Capital Final
KI= Capital Inicial
i= Tasa de interés capitalizado
n=Período de tiempo
CASO 2-OP DE PRESTAMO DE VALORES

 
• Valor                 :  Se negocian 1,000 En la primera operación (al contado) el
acciones del valor X
prestamista vende 1000 acciones XYZ al
• Precio S/.          :  3.50. prestatario al precio de US$ 1.00 por un
• Precio US$        :  considerando el T.C. de monto contado de US$ 1,000. En la segunda
S/. 3.50 operación (a plazo) el prestatario devuelve
• TRE                   :  12 % los valores y recibe US$ 998.73. La diferencia
• Plazo                 :  4 días entre dichos montos, US$ 1.27, es la
rentabilidad del prestamista por el préstamo
de sus valores por cuatro días. 
CASO 3 OP. A PLAZO CON PRIMA
• Valor : XYZ
Fech Cantid Valor Precio Precio Prima Liquidaci Monto Valor
• Cantidad : 10,000 acciones a ad Cont. Plazo S/. S/. ón FL1 Plazo en acc. FL2
• FL1 : Día en que se liquida la prima y se entregan las acc. S/. FL2 S/. S/.
garantías
• Plazo : Plazo de la operación pactado por las partes
• FL2 : Día en que se liquida la operación (fin de la
operación)
• Precio contado : 3.50 (precio del valor en el mercado
contado al momento de ingresar la propuesta) FL1 10,000 XYZ 3.50 4.00 800 S/.800 - -
• Precio plazo : 4.00 (precio al que se pacta la liquidación
de la operación en FL2)
• Prima : 2 % del monto a plazo (pactada en el
mercado)
FL2 10,000 XYZ 4.50 - -   40,000 45,000

SAB vendedora deposita en CAVALI garantías 5% M.    


• La operación es pactada en el día T y en T+3 (FL1) se liquida la
prima que es pagada por la SAB compradora a la SAB vendedora
(S/.800) y la SAB vendedora constituye las garantías de la
operación. En el día de la liquidación de la operación (FL2), la SAB
vendedora entrega a la SAB compradora la diferencia entre el
monto resultante de valorizar los valores en el mercado al contado
y el monto a plazo de la operación (S/.45,000 – S/.40,000=
S/.5,000). En el caso que en el FL2 el monto resultante de
valorizar los valores en el mercado al contado sea menor al monto
a plazo pactado y la SAB compradora no comunica la resolución de
la operación, esta operación queda automáticamente resuelta.
CASO 4 DAY TRADE

• El comitente day trader "X" que opera a través de la SAB "A" tiene la
expectativa que el precio del mercado contado del valor XWZ se incremente. En
este sentido, a las 10:35 de la mañana realiza la operación 25 por la compra de
10,000 acciones del valor XWZ a S/. 2.45.

• A las 11:45 de la mañana la cotización del valor en el mercado es S/. 2.55, por
lo que el comitente decide vender las 10,000 acciones compradas. A las 11:46
se realiza una primera venta de 5,000 acciones con la operación 96 y a las 11:50
se realiza una segunda venta por las restantes 5,000 acciones con la operación
104.
• Como resultado de esta estrategia el comitente day trader tiene un
ingreso neto, antes de comisiones, de S/. 1,000, que es la diferencia entre
lo recibido por la venta de 10,000 acciones a S/. 2.55 (S/. 25,500) y lo
pagado por la compra de 10,000 acciones a S/. 2.45 (S/. 24,500)
El siguiente cuadro resume la estrategia day trade del comitente X, con el
valor XWZ a través de la SAB “A”
APORTES

-La función y operatividad de cada Institución Financiera dentro del Sistema Financiero es importante,
porque le permite insertarse en la economía mundial mediante el Mercado de Valores. Esto hace posible la
canalización de ahorro de los agentes superavitarios hacia los agentes deficitarios, pero esto debe ser
regulado; ya que a simple vista los valores que se transan en el mercado de valores por medio de la
demanda y la oferta, no es suficiente, debido a que cada operación de inversión implica en cierto modo de
manera proporcional un riesgo insertado, el cual debe ser minimizado para garantizar la rentabilidad
esperada.

-La Superintendencia de Mercado de Valores (SMV) es un organismo que protege al inversionista,


garantizando la transparencia del mercado de valores, y el sistema de fondos colectivos por medio de
documentación sustentatoria.

-La Caja de Valores y Liquidación (CAVALI), es una entidad que su finalidad es, el registro electrónico de
valores por medio de anotaciones en las diferentes cuentas según sea el caso (Registro de compra – venta,
transferencia, etc.), dicho registro permite a los inversionistas tener control y supervisión de sus valores
que mantienen en la Bolsa de Valores de Lima
TENER EN CUENTA

Se recomienda a las
empresas participantes en el
La Bolsa de Valores de cada mercado de valores y
economía debe de garantizar sistema de fondos mutuos,
el retorno de la inversión que cumplan con la
para dinamizarla e insertarla reglamentación emitida por
Es necesario que las en la economía Mundial. De la Superintendencia de
Instituciones encargadas de la esta manera se tendría una Mercado de valores,
supervisión y regulación del amplia variedad de logrando así el incremento
mercado de valores velen por el financiamiento e inversión de la inversión en el Perú.
interés de los inversionistas para en las economías, las cuales
dar mayor seguridad y permiten el desarrollo y
credibilidad a las operaciones bienestar de cada país.
que se realizan dentro de ella.
Ya que, cada operación va
acompañada de un riesgo de
manera proporcional.
59

DIFERENCIA ENTRE INSTRUMENTOS DE DEUDA E INSTRUMENTOS DE CAPITAL

10/12/21
Inversiones 60

Sacrificar dinero actual x dinero f


10/12/21
Inversiones 61

A.1. INVERSIONES REALES A.2. INVERSIONES FINANCIERAS


(Activos tangibles) Activos Financieros)
Ej. Terreno, maquinaria, Ej.Acciones, bonos, otros.
y fábrica.

HOY EXPECTATIVAS FUTURO

SACRIFICO HOY POR UNA EXPECTATIVA


(ALGO INCIERTO) FUTURA 10/12/21
Inversiones 62

Debemos considerar 2 factores:

…TIEMPO (pj. Inversiones de corto plazo o inversiones


en bonos o acciones de L.P. )

… RIESGO (acciones ordinarias : ∆P )


- TIEMPO Y RIESGO (acciones de capital ordinaria)

10/12/21
Inversiones en Valores Negociables 63

A.- ENTORNO:
-Tipos de valores negociables (inversiones financieras
o activos financieros).
- El lugar (mercado de valores o mercado
financiero) y,
- Compras y Ventas (intermediarios financieros o
instituciones financieras).

B.- PROCESO DE INVERSION :


- Decisiones por los valores negociables, monto a
invertir y cuando realizarlas.
10/12/21
Inversiones en Valores Negociables 64

A.- ENTORNO:

A.1. VALORES NEGOCIABLES


… Valor = Exigencia de recibir beneficios futuros posibles

(bajo ciertas condiciones)

… Es un documento que representa los derechos del


inversionista sobre determinados beneficios, propiedades
o condiciones para poder ejercer tales beneficios.

10/12/21
Inversiones en Valores Negociables 65

A.- ENTORNO (Cont.):

A.1. VALORES NEGOCIABLES (Cont.):


Ej:
† Pagarés (préstamos sin garantía)
† Letras
† Bonos (con garantía específica)
† Contratos
† Acciones (participación de las utilidades)

10/12/21
Inversiones en Valores Negociables 66

… El analista de valores por lo tanto deberá evaluar cuales serán los


beneficios futuros posibles y la probabilidad de ocurrencia.
… Lo que debemos analizar es el riesgo y el rendimiento de estos
valores.

Riqueza final del período - Riqueza al inicio


RENDIMIENTO %= x100
Riqueza al inicio

* Considerar dividendos

10/12/21
Inversiones en Valores Negociables 67

Certificados del Estado Tasa Fija


Bonos del Estado Tasa Fija + ∆P
vs IPC
Bonos Corporativos Tasa Fija + ∆P
Acciones Tasa variable (utilidad + ∆P)

RENDIMIENTO - RIESGO - TIEMPO


vs
AHORROS

10/12/21
Inversiones en Valores Negociables -
Ejercicio 68

Ejercicio :
… Rendimientos anuales: Rendimiento promedio y
desviación estándar (variabilidad de los rendimientos de
los valores).

a mayor rendimiento mayor riesgo……..


Estrategia de Diversificación……………

10/12/21
Inversiones en Valores Negociables 69

A.- ENTORNO (Cont.):

A.2. MERCADO DE VALORES

… Mercado = Mecanismos creados para facilitar el


intercambio de activos financieros en donde se
reúnen a demandantes y ofertantes de activos.

† Mercado Financiero

† Mercado de Valores
10/12/21
Inversiones en Valores Negociables 70

A.- ENTORNO (Cont.):


A.2. MERCADO DE VALORES (Cont.)
… Por la negociación de activos financieros:

† Mercado Primario (IPO´s y por temporada)

† Mercado Secundario

… Por el tiempo de vida de los activos financieros:


† Mercado de Dinero ( <= a un año)

† Mercado de Capitales (> a un año)

10/12/21
Inversiones en Valores Negociables 71

A.- ENTORNO (Cont.):

A.3. INTERMEDIARIOS FINANCIEROS


… Son aquellos que emiten derechos sobre sí mismas.

…Venden activos financieros que representan derechos


sobre si mismas a cambio de efectivo y lo usan para
su beneficios : compran activos financieros de otros.

10/12/21
Inversiones en Valores Negociables 72

A.- ENTORNO (Cont.):

A.3. INTERMEDIARIOS FINANCIEROS (Cont.)


… Ej:

† Bancos
† Asociaciones de Préstamos y Ahorros Seguros
† Fondos de Inversión
† Fondo de Pensiones (AFP), Cooperativas

10/12/21
Inversiones en Valores Negociables -
Balance General 73

Activos que son Pasivo + Capital


(K) =
comprados por las Derechos Financieros
empresas

Principal diferencia de los intermediarios financieros


y otras empresas es el lado izquierdo del balance
general.
10/12/21
Inversiones en Valores Negociables 74

• Los intermediarios financieros


invierten en préstamos (a personas Invierten en activos
o a empresas) y en valores financieros
(bonos, letras, pagarés, acciones)

• Las empresas invierten en activos. Invierten en activos


Reales

10/12/21
Inversiones en Valores Negociables-
Ejemplo 75

Ejemplo: Adquisición de Fondos

• Mercado directo
Emisión de valores
CORPORACION PUBLICO
Fondos

• Mercado indirecto
Emisión de valores Ofrece cuentas-ahorros
CORPORACION INTERMEDIARIO PUBLICO
FINANCIERO
Fondos Fondos
10/12/21
Inversiones en Valores Negociables 76

B.- PROCESO DE INVERSIÓN:

B.1.- ESTABLECER POLÍTICA DE INVERSIÓN (PIEDRA


ANGULAR):
… Objetivos
… Definición del monto a invertir

… Riesgo a asumir

… Rendimientos

… A que activos financieros dirigirnos

10/12/21
Inversiones en Valores Negociables 77

B.- PROCESO DE INVERSIÓN (Cont.):

B.2.- ANÁLISIS DE VALORES


† Escuela Técnica: Seguimiento de Precios -
Tendencias
† Escuela Fundamentalista: Valor verdadero
(intrínseco)

10/12/21
Inversiones en Valores Negociables 78

B.- PROCESO DE INVERSIÓN (Cont.):

B.2.- ANÁLISIS DE VALORES


… Valor verdadero (intrínseco) = valor presente de

todos los flujos de efectivo que se esperan recibir.


… El analista estimará una tasa de descuento y
pronosticar utilidades futuras.
… Este valor será comparado con el Precio de mercado

10/12/21
Inversiones en Valores Negociables 79

B.- PROCESO DE INVERSIÓN (Cont.):

B.2.- CARTERA DE INVERSIÓN


… ¿Cómo la formamos?

… ¿Qué valores consideraremos?

… ¿Qué riesgo asumiremos?

… ¿Qué tiempo consideraremos?

10/12/21
Inversiones en Valores Negociables 80

B.- PROCESO DE INVERSIÓN (Cont.):

B.4.- REVISIÓN DE LA CARTERA DE INVERSIÓN

B.5.- EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA


CARTERA
DE INVERSIÓN

10/12/21
Mercados de Capitales
como Financiadores
del Desarrollo
82

I. Antecedentes
Agenda
II. Mercado de Capitales Peruano

10/12/21
FUENTES DE FINANCIAMIENTO

OBLIGACIONE
CON CASA
MATRIZ
MERCADO DE
CAPITALES:
ACCIONES

MERCADO DE
CAPITALES:
BONOS Y CDs

INSTITUCIONES
FINANCIERAS

OTROS
PASIVOS:

PATRIMONIO
10/12/21 83
FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO DE CAPITALES

OFERTA DEMANDA
(Agentes deficitarios) (Agentes superavitarios) 84

Mercado
Secundari
Mercado
o
Primario INVERSIONISTAS

BOLSA DE VALORES DE LIMA


AFPs

EMISORES Bonos Corporativos, Compañía de Seguros


Empresas que Bonos Titulizados,
Papeles Comerciales, Fondos Mutuos y de
requieren Acciones Comunes, Inversión
fondos etc.
Tesorería de los Bancos
 Emisión de valores
Entidades Estatales
 Emisión de valores a través de Titulización de activos
 Fondos de inversión
Inversionistas minoristas

ENTIDADES
ESTRUCTURADORAS Y SMV, SBS, CAVALI CLASIFICADORAS DE10/12/21
RIESGO
COLOCADORAS
PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO DE CAPITALES

Persona jurídica que participa en la estructuración financiera y legal de una emisión pública
85
de valores y se constituye en responsable por el contenido del prospecto informativo
ESTRUCTURADOR conjuntamente con el emisor. Debe de contar con la autorización de la Conasev. (Empresas
del sistema financiero, SAB, Titulizadoras, empresas administradoras hipotecarias, SAFI.)

Entidades autorizadas a realizar actividades, por cuenta ajena, de operaciones de compra,


COLOCADOR venta, colocación, distribución, corretaje, comisión y negociación de valores. (empresas del
sistema financiero, SAB)

Persona jurídica que tiene por objeto exclusivo categorizar valores mobiliarios, la difusión y
CLASIFICADORAS la publicación de las clasificaciones que otorguen con sus respectivos fundamentos.

Entidad pública que provee la regularización necesaria para promover y afianzar un


SMV mercado de valores eficiente así como para proteger a los inversionistas.

SUPERINTENDENCI Entidad pública encargada de defender los intereses del público, cautelando la solidez
A DE BANCA, económica y financiera de las personas sujetas a su control, ejerciendo el control de todas
las operaciones y negocios que puedan desarrollar.
SEGUROS Y AFPs

10/12/21
Sociedad anónima que tienen como finalidad el registro, la custodia, la compensación y la
CAVALI liquidación de valores e instrumentos derivados autorizados por la Conasev.
MERCADO DE CAPITALES Y CRECIMIENTO

El mercado de valores peruano ha crecido de manera importante, acompañando el


86
crecimiento del país, y apoyado por la creación de las AFPs y el manejo descentralizado de
los fondos públicos.
PBI y Colocación Primaria de Renta Fija (en millones S/.)
Colocación PBI
5500 200,000
Primaria

4400 180,000
Permitiendo:
3300 160,000

2200 140,000
Ventas

Competitivid
1100 120,000
ad
Empleo
0 100,000
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009*

Monto Colocado PBI

* A abril del 2009


Creación de
Fuente: CONASEV, BCRP
riqueza
El acceso al mercado no sólo representa financiamiento, implica la
adopción de buenas prácticas para crecer y desarrollar nuevas 10/12/21

oportunidades de negocio.
CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO DE CAPITALES PERUANO

Los principales instrumentos en el mercado de capitales son los Bonos.


87
Concentrándose en: Bonos Corporativos y de Arrendamiento Financiero (BAF), que en
conjunto representan el 62% del total.

Emisiones por Tipo de Instrumento (en mill. S/.)


5113 5087
4873
4259
4043

3110
3419 3873
4227
3136
3367
2354
1352

1454 948
1123 1214
756 886 676 403
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009*

CDs Bonos

* Información al 30 de abril del 2009


Fuente: CONASEV 10/12/21
CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO DE CAPITALES PERUANO

Emisiones por Tipo de Entidad (en mill. S/.) Principales empresas emisoras en el
5113 5087 2008: 88
4873
 Banco de Crédito del Perú.
4259
4043  Interbank.
 Telefónica del Perú.
3110 3457 1667  Scotiabank.
3738 3927
3048  BBVA Banco Continenal.
 Edelnor.
2364
1352
 Corporación JR Lindley.
2376  Mibanco.
1629 837
1210 1135 1187 Emisiones por Plazo (en mill. S/.)
746 515
5113 5087
4873
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009*
4259 936 1354
Financiera No Financiera 1495 4043
* Información al 30 de abril del 2009
3110 1491 1145
Fuente: CONASEV 1476
1829 1751
922
971 989
1352
674
26
Las emisiones de instrumentos de 1797
2461
1930 1841 1910 734
1514
renta fija está siendo cada vez más 592
utilizado para financiar proyectos de
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009*
largo plazo. <3 años <7 años >7 años
10/12/21
* Información al 30 de abril del 2009
Fuente: CONASEV
IMPORTANCIA DEL MERCADO DE CAPITALES PARA EL SISTEMA BANCARIO

El mercado primario se compone mayormente por instrumentos de Renta fija.


89
Para el sistema bancario, el mercado de capitales esta adquiriendo mayor importancia como
fuente de financiamiento.
CDs y Obligaciones en Circulación del Sector Bancario
%
El Mercado de Capitales
Mill. S/.
Peruano como fuente de
7,000 5.0
6,381 financiamiento para el
6,000 4.9 (142,774) sistema
 Mercado bancario:
en crecimiento con
4.8
4,718
demanda potencial significativa.
5,000
 Elevados niveles de liquidez.
(108,349)
3,646 4.6
4,000  Participación creciente de
3,226
3,118 (82,553) nuevos inversionistas. (e.g.
3,000 (78,188) 4.4
4.4 4.4 entidades públicas).
(63,934) 4.4
2,666 4.3  Tasas de interés a niveles
2,000

(60,660) 4.2 relativamente bajos.


1,000  Escasez
4.1 de emisores
0 4.0
calificados.
03 04 05 06 07 08  Pocos instrumentos con alta
Monto en mill. S/. % del Pasivo y Patrimonio (Total Pasivo y Patrimonio) clasificación (CP-1 ó AAA / AA).
Fuente: SBS  Sofisticación creciente. 10/12/21
El financiamiento a través de papeles en el Sistema Bancario  Marco legal moderno.
representa el 4.3% del total
de fondeo.  Seguro político implícito.
PRINCIPALES INVERSIONISTAS

Presencia de grandes inversionistas institucionales en el mercado de bonos ha permitido


90
su desarrollo.
Las AFPs son los principales adquirientes de Instrumentos de Renta fija.

10/12/21
PRINCIPALES INVERSIONISTAS: CARACTERÍSTICAS

 Portafolio administrado: US$16,692 MM.  Portafolio administrado: US$3,628 MM.


AFPs  Límites legales (instrumentos de deuda) por tipo de Cías.  Concentrado en instrumentos de largo plazo. 92
fondo: Seguros  Restringido por el reducido tamaño del fondo
 Fondo 1: 100% administrado, el cual no muestra las tasas de
 Fondo 2: 75% crecimiento de los fondos de otros
 Fondo 3: 70% inversionistas institucionales.
 Límites legales (renta variable) por tipo de fondo:  Preferencia por instrumentos en soles y dólares
 Fondo 1: 10% de larga duración.
 Fondo 2: 45%
 Fondo 3: 80%
 Límite legal por emisor (instrumentos de deuda):
10% del portafolio de la AFP y no más del 15% del
total de las obligaciones del emisor.  Portafolio administrado: US$ 2,168 MM
 Preferencia por instrumentos de categoría I de Ent.  Principalmente entidades previsionales, tales
mediano y largo plazo. Públicas como ONP, ESSALUD, COFIDE, entre otras.
 Demanda determinada por (i) el saldo de
efectivo en la fecha de emisión y (ii) la mejora
del rendimiento al reemplazar inversiones de
corto plazo con bajo retorno (depósitos
bancarios) por valores de largo plazo.
 Portafolio administrado: US$2,863 MM.
Fondos  La demanda se encuentra favorecida por:
Mutuos  Límites legales menos restrictivos. Las  Preferencia por instrumentos de corto y
limitaciones son principalmente internas. mediano plazo.
Merc.
 Relativamente pocas alternativas de “retail”  Este segmento contrarresta la posición
inversión. dominante de los inversionistas institucionales.
 Preferencia por instrumentos de corto plazo o de  Ha permitido reducir en promedio las tasas de
largo plazo con tasas flotantes. emisión hasta en 50 pbs.
 La coyuntura actual ha frenado el incremento de la
participación en inversiones de renta variable que
se dio en los últimos años.

Cifras a marzo 2009.


10/12/21
Tamaño del Portafolio de Inversiones del Mercado
Institucional US$ 25,351 Millones
IMPACTO DE LA CRISIS EN EL MERCADO DE CAPITALES: que paso?

Fuerte reducción de emisiones primarias durante el 4to. Trimestre del 2008.


93
El mercado primario comienza su recuperación a principios del 2009.

Emisiones por Tipo de Entidad


1767.0 1796.6
15 Set 09: Agudización de la Crisis
Quiebra del Banco de Inversión
Lehman Brothers
1415.6 703

1190 1153.8
1069.6

834.7 448 807.3


1160 736.4
607
501 544.3
375 1094 502
356.2 335
706
577 141
463 361
256 334 305
215 210

1T 07 2T 3T 4T 1T 08 2T 3T 4T 1T 09 2T *
Financiera No Financiera

* Información al 30 de abril del 2009 10/12/21


Fuente: CONASEV
IMPACTO DE LA CRISIS EN EL MERCADO PRIMARIO: REDUCCIÓN DE PLAZOS

Fuerte reducción de las emisiones con plazo mayor a 7 años. 94


En el 2009, han sido casi nulas las emisiones de largo plazo en comparación al 2007 y
2008.
Emisiones por Plazo
Menor a 3 De 3 a 7 Mayor a Total
años años 7años General
2008 3Trim 772.17 50.00 331.62 1,153.79
1767.0 1796.6
2008 4Trim 143.13 73.04 140.06 356.23
2009 1Trim 436.43 345.12 25.74 807.29
2009 2Trim 155.49 388.81 - 544.29
1415.6

1153.8
1069.6

834.7 807.3
736.4
544.3
356.2

1T 07 2T 3T 4T 1T 08 2T 3T 4T 1T 09 2T *
Menor a 3 años De 3 a 7 años Mayor a 7años

* Información al 30 de abril del 2009 10/12/21

Fuente: CONASEV
DISMINUCIÓN DE LOS RENDIMIENTOS ALIENTAN NUEVAS EMISIONES

95

La recuperación en los niveles de emisión de instrumentos fue incentivada por la


normalización en el nivel de las tasas de rendimiento de la deuda privada, reflejando la
disminución en el riesgo país.
10/12/21
Clasificadoras de los Mercados - Riesgo

• Una calificación de riesgo es una opinión


acerca del riesgo y capacidad de un emisor de
un valor, de cumplir su obligación de pago del
capital e intereses, en los términos y plazos
pactados
• Para ello las empresas clasificadoras disponen
de información actualizada sobre el emisor, el
sector económico al que pertenece y la
economía en general

10/12/21 99
CLASIFICACION DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

• Hay muchas formas de clasificar los mercados financieros. Una es por


ejemplo por el tipo de obligación financiera, tal como los mercados de
deuda y mercados de acciones. Otra es por el vencimiento de la obligación,
cuando es a corto plazo se llama mercado de dinero, y cuando se trata de
activos financieros a más largo plazo se denominan mercado de capitales.
• Los mercados financieros pueden ser categorizados como aquellos que
tratan con obligaciones financieras recientemente emitidas, llamadas
mercados primarios, y aquellos en donde se negocian las obligaciones
previamente emitidas se denominan mercados secundarios o mercados para
instrumentos maduros.
• Por su estructura de organización pueden ser denominados mercados de
subasta, mercado de mostrador o mercado intermediario
Resumen de la Clasificación de Mercados
RESUMEN DE CLASIFICACION DE MERCADOS FINANCIEROS

1. CLASIFICACION POR LA NATURALEZA DE LA OBLIGACION

Mercado de Deuda

Mercado de Acciones

1. CLASIFICACION POR EL VENCIMIENTO DE LA OBLIGACION

Mercado de Dinero

Mercado de Capitales

1. CLASIFICACION POR LA MADUREZ DE LA OBLIGACION

Mercado Primario

Mercado Secundario

1. CLASIFICACION POR LA ENTREGA INMEDIATA O FUTURA

Mercado Spot o de Efectivo

Mercado Derivado

1. CLASIFICACION POR LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Mercado de Subasta
10/12/21 101
Mercado de Mostrador
102

Panorama General de Activos y Pasivos en las


Instituciones Financieras
Banco 103

ESTADOS FINANCIEROS

Activo Pasivo

Fuera del Balance


Activo Pasivo
Servicios Bancarios
Operaciones Pasivas 104

• Depósitos
• Interbancarios
• Redescuento
• Líneas de crédito del exterior
Operaciones Activas 105

• Créditos
• Encaje
• Inversiones
• Inmuebles
Operaciones fuera del EEFF 106

• Fianza
• Avales
• Cobranzas
• Cartas de Crédito
Otras operaciones bancarias 107

• Descuento bancarios
• Contratos de cesión de derechos
• Contratos de Subrogación de deudas
Servicios Bancarios 108

• Reporto
• Forteiture
• Factoring
• Leasing
• Underwriting
• Fideicomiso
• Securitización
Operaciones Pasivas 109

• Depósitos a la Vista
• Depósitos de Ahorro
• Depósitos a Plazo
OPERACIONES ACTIVAS 110

• Son operaciones mediante las cuales se utilizan los fondos


recolectados con el propósito de generar ingresos.
• Son aquellas operaciones por las cuales los bancos comerciales
prestan apoyo financiero a sus clientes.
• El banco invierte los capitales recibidos y se convierte en acreedor
de sus clientes.
111

• Los fondos de encaje, las inversiones en inmuebles.


• En el sentido estricto se refieren a las operaciones de crédito.
• Se dividen básicamente en dos grupos: las que otorgan apoyo de
fondos y las que otorgan garantía
En crédito 112

• El crédito o préstamo o emprestito tiene su base


juridica en el Mutuo.
• El mutuo es un contrato nominativo según el Código
Civil por medio del cual el mutuante, prestamista o
prestador se obliga a entregar al mutuatario, mutuario
o prestario una determinada cantidad de dinero o de
bienes consumibles a cambio de que se le devuelvan
otros de la misma especie, calidad y cantidad.
Consideraciones previas 113

• Monto
• Moneda
• Plazo
• Plazo de gracia
• Tasa de interés
• Comisiones
• Garantías
Otras operaciones bancarias 114

• Cesión de derechos
• Subrogación de deudas
Cesión de Derechos 115

• La cesión es el acto en virtud del cual el cedente transmite al


cesionario el derecho a exigir la prestación a cargo de un deudor.
La cesión puede hacerse aún sin el asentimiento del deudor.
• Debe constar por escrito.
• Puede cederse derechos que sean materia de controvercia judicial.
116
• Comprende la transmisión de las garantías reales y personales.
• El Cedente está obligado a garantizar la existencia del derecho cedido.
• El Cedente no está obligado a garantizar la solvencia del deudor.
• Si un mismo derecho fuese cedido a varias personas prevalece la cesión
que primero fue comunicada al deudor o que éste hubiera aceptado.
La Subrogación de Deudas 117

• Tiene lugar cuando el acreedor recibe el pago de un tercero y lo


sustituye en sus derechos.
• Cuando el tercero no interesado en la obligación paga con
autorización expresa o tácita del deudor.
Garantías personales 118

• Cuando una tercera persona extraña a la obligación contraida por


el deudor se compromete a dar cumplimiento de dicha obligación
en el caso en que, llegada la fecha de vencimiento, no lo haga el
obligado principal.
• Ejemplo: Avales, cartas fianza, cred. documentario
Garantías reales 119

• Es cuando el deudor o una tercera persona que intervenga en su


favor, compromete un elemento determinado de su patrimonio
para garantizar el cumplimiento de una obligación contraida.
INNOVACIONES FINANCIERAS
TIPOS DE OPERACIONES EN
LA BOLSA
INNOVACIONES FINANCIERAS

Desde los años sesenta ha existido un aumento de innovaciones financieras


significativo. Los observadores de los mercados financieros han categorizado a estas
innovaciones de diferentes formas entre ellas:
Instrumentos para la ampliación del mercado que aumentan la liquidez de los
mercados y la disponibilidad de los fondos atrayendo nuevos inversionistas y
proporcionando nuevas oportunidades a los prestatarios.
Instrumentos para el manejo de riesgos que reubican los riesgos financieros hacia
aquellos que le son menos desagradables o que ya se han presentado y por lo tanto
se tiene más capacidad de manejarlos
Instrumentos y proceso de arbitraje que permiten a los inversionistas prestatarios
aprovechar las diferencias en costos y retornos entre mercados y que reflejan
diferencias en la percepción de riesgos así como de información grabación y
regulación.
Otro sistema de clasificación de las innovaciones financieras basado en funciones
más específicas, ha sido sugerido por el Bank of Internacional Settlements
innovaciones para la transferencia de riesgo y precio, instrumentos para la
transferencia de riesgo de crédito e instrumentos para la generación de acciones.
Introducción al Análisis Fundamental
Factores que influyen en el precio de una acción
Tipos de interés.
Estructura financiera de la empresa.
Actualización de los flujos de caja esperados.
Coste de oportunidad.

Beneficios empresariales.

“El sentimiento de mercado”. Factor psicológico.


Confianza/desconfianza del mercado.
¿ Por qué un invertir en la Bolsa?
1) Beneficios empresariales.
a) coste financiero.
b) cifra de negocios. Valor de la
empresa

r r = tipos de interés
2) VAN de los flujos de caja futuros.

3) Atractivo de la RV como opción inversora.


BOLSA
3. Variables de una inversión
Liquidez

Seguridad Riesgo de crédito


de mercado

Rentabilidad
4. Renta variable vs. Renta fija.
Renta variable Renta Fija

Posición del inversor Propietario de la empresa Acreedor de la empresa

Precio Variable Variable

Rendimiento Variable Fijo


5. Principios generales
Los mercados financieros están basados en expectativas.

Riesgo y rentabilidad tienen una relación directa. Riesgo


Rentabilidad.

Precios y rendimientos (tipos de interés) tienen una relación inversa.


P r
Tipos de Análisis Bursátiles
A N Á L I S I S B U R S Á T IL

A N Á L IS IS F U N D A M E N T A L A N Á L IS IS C H A R T IS T A A N Á L IS IS T É C N IC O
- a n á lis is s / f u n d a m e n t o s . - a n á lis is g r á f ic o s / p r e c io s . - a n á lis is c h a r t is t a .
- a n á lis is a m /p y l/ p . - a n á lis is a c / p . - in d ic a d o r e s y o s c ila d o r e s .
- e x p e c t a tiv a s . - a n á lis is h is t ó r ic o .
Análisis Fundamental
Como su nombre lo indica se centra en los fundamentos aportados por diversas ramas
de estudio económico( macroeconomía, microeconomía,, estrategia empresarial,
contabilidad, análisis de ratios bursátiles, y valoración empresarial entre otros.

Las herramientas del análisis fundamental permite aproximarse mejor a la valoración


de acciones, determinando si están infravaloradas, en cuyo caso se recomendará
comprar, o sobrevaloradas, en cuyo caso se recomendará vender.
Eficiencia del Mercado y niveles de eficiencia
Un mercado es eficiente cuando el precio de cualquier acción refleja su verdadero
valor, es decir toda la información disponible. Al respecto se distinguen tres hipótesis
en función de lo que se entiende por información disponible:
•Eficiencia débil: Los precios incorporan la información que se deriva de la evolución
histórica de las cotizaciones y volúmenes. El análisis fundamental seria útil en esta
situación.
•Eficiencia semifuerte: Los precios incorporan toda la información publica disponible.
Solamente la información privilegiada ( insider trading) sería útil en esta situación.
•Eficiencia fuerte : Los precios incorporan toda la información referente a una
empresa, incluso la no publica o privilegiada. Nada seria util en esta situación.
Eficiencia del Mercado y niveles de eficiencia
En los mercados, se detectan algunas anomalias:
1. El efecto sobrerreacción: Hay varios estudios que demuestran que el mercado
bursátil sobrerreacciona a las nuevas noticias económicas. Los inversores tienden
a sobrevalorar la información más reciente. La estrategia en este punto es invertir
en los últimos perdedores y desinvertir en los últimos ganadores.
2. El efecto enero: Esta es una regularidad según la cual una parte sustancial de los
rendimientos anuales derivados de invertir en acciones se concentran en el mes de
enero. La reestructuración de carteras de los gestores a principios de año estaría
detrás de este efecto, pero precisamente estas subidas esperadas en enero
determinan que algunos inversionistas compren antes y adelanten este efecto a
Diciembre e incluspo noviembre en algunos casos.
Eficiencia del Mercado y niveles de eficiencia
En los mercados, se detectan algunas anomalías:
3. El efecto cambio de mes: Algunos estudios sugieren que las acciones generan
rendimientos mejores el ultimo día de cada mes y durante la primera quincena del
siguiente.
4. El efecto de fin de semana: También algunos estudios sugieren que el mercado
tiene un comportamiento positivo los días viernes y negativo los días lunes.
Diferencia entre Análisis Fundamental y el Análisis Técnico
Múltiples herramientas se han desarrollado para intentar predecir los movimientos de
las acciones pero básicamente hay dos muy tradicionales: el análisis técnico y el
análisis tradicional. El análisis técnico se centra en predecir la conducta del inversor a
través de los movimientos de las acciones, tanto en volúmenes como en precios,
ignorando las herramientas de uso del análisis fundamental. Los gráficos o charts que
ilustran series históricas de precios y a veces también de volúmenes de intermediación
son su herramienta favorita.
Los gráficos pueden ser de barras, líneas o puntos, representar días, semanas, meses o
años estar en escala normal o logarítmica mostrar intervalos de precios o precios de
cierre, hacer observaciones diarias o semanales.
Diferencia entre Análisis Fundamental y el Análisis Técnico
Un analista técnico puro no necesita saber qué es el gráfico para predecir la tendencia,
pero en la práctica la mayoría de ellos la combinan con el análisis fundamental.
Las Expectativas
Es importante anotar que al igual que la mayor parte de los mercados financieros, la
bolsa es un mercado que se mueve por expectativas. Esta afirmación tiene muchas
mas implicaciones de las que puede parecer superficialmente, los inversores no
compran acciones porque hayan subido en el pasado sino porque esperan que subirán
en el futuro. Esto significa que lo verdaderamente relevante es el futuro, que por
definición ignoramos , y lo que conocemos es el pasado, es irrelevante en sí, y sólo
útil en la medida en que nos ayude a predecir mejor ( aunque jamás a conocer con
certeza) el futuro.
Hay que mirar adelante intentando predecir como van a evolucionar los beneficios de
las compañías, los mercados, los tipos de interés o la economía es esencial y mucho
mas importante que fijarse en comportamientos pasados.
El Análisis Macroeconómico
Es la disciplina que estudia las variables económicas de un país o de una región, como
los tipos de interés, la inflación o el crecimiento del PBI. Todas ellas afectan a la
empresa, a sus resultados y, por tanto a sus precios, por lo que el conocimiento de la
forma como influyen en la bolsa es esencial.
Los tipos de interés asociado al valor del dinero en el tiempo hablamos de dos tipos de
interés el de corto plazo que lo determina las autoridades monetarias y los de largo
plazo vienen determinados por los mercados de deuda publica de bonos y
obligaciones. Uno de los mecanismos tradicionales para contener la inflación es subir
los tipos de interés pues así se contrae la economía y la demanda pues se encarecen
los créditos.
El Análisis Macroeconómico
La inflación subyacente la inflación se mide a través de una canasta de una canasta de
bienes y servicios típicos de la economía ( alimentos, energía, calzado, servicios
financieros y a cada una se le da una ponderación y esta última es medida por el IPC.
La inflación subyacente es la inflación sin los componentes de los alimentos frescos y
la energía pues se les considera volátiles y normalmente dependientes de factores
externos como ejemplo la sequia actual en EE UU que afecta el precio del trigo y
maíz.

El tipo de interés nominal suele ser mayor que la inflación y a menudo nos referimos
a la diferencia entre ambas como el tipo de cambio real.
El Análisis Macroeconómico
El tipo de interés nominal
Formula 1: TIR= TIN – IPC
Formula 2: (( 1 + TIN)n / ( 1+ IPC)) ( 1/n) -1
N= el número de años a considerar , asumamos que el ultimo año la inflación fue 2%
por lo que consideramos un periodo de un año y asumamos que el tipo de interés
nominal fue 3% entonces:
TIR= 3% - 2% = 1%
TIR= ((1+0.03) / ( 1+0.02))-1 = 0.98%
A largo plazo la inflación deteriora el poder adquisitivo así como ahuyentar
inversionistas de un país si un adecuado tipo de interés no revierte la situación.
El Análisis Macroeconómico
TIN 5.00% 55.00%
IPC 1.00% 50.00%
Monto de la Inversion 1,000,000 1,000,000
Diferencial ( TIN - IPC) 4.00% 5.00%
TIR a un año 3.96% 3.33%
Capital a 1 año = Monto * ( 1+ TIN) 1,050,000 1,550,000
Poder adquisitivo a 1 año = Monto* ( 1+ TIR) 1,039,604 1,033,333
TIR a 5 años = Monto + ( 1+TIN)^5/( 1+IPC)^5 - 1 21.43% 17.82%
Capital a 5 años : Monto *( 1+TIN)^5 1,276,282 8,946,610
Poder adquisitivo a 5 años = Monto* ( 1+ TIR)5 1,214,338 1,178,154

El Producto Interno Bruto (PIB) de un país es un indicador macroeconómico


importante especialmente en lo que hace referencia a su crecimiento y suele
calcularse en tasa reales o descontando la inflación. Un buen crecimiento del PIB
es reflejo de una economía fuerte que se refleja en empresas con beneficios
crecientes que impulsan la bolsa al alza.
El Análisis Macroeconómico
El Producto Nacional Bruto (PNB) es el producto que generan los individuos y
empresas del país con independencia de donde se genere. Por ejemplo la actividad
de Alicorp en Argentina forma parte del PNB peruano pero no del PIB peruano.
Por otro lado la actividad de Bayer en Perú forma parte del PIB peruano pero no
de su PNB.

El tipo de cambio es una variable muy relevante pues esta muy vinculado a los
tipos de interés. Un debilitamiento de la divisa es a menudo perjudicial para las
bolsas porque deteriora la rentabilidad de los activos de inversores extranjeros que
deben reconvertirlos a su divisa antes de repatriarlos. Por esta razón para evitar la
fuga de capitales las autoridades monetarias reaccionan subiendo tasas de interés.
El Análisis Macroeconómico
El tipo de cambio
Para compensar este deterioro haciendo mas rentables los activos en moneda
nacional pero desviando dinero de la renta variable a la renta fija. La caída de la
moneda tiene otros efectos mixtos pues debilita la capacidad de compra en el
exterior pero favorece a las empresas exportadoras.

La Balanza de Pagos es el registro de transacciones de los residentes de un país


con el resto del mundo e incorpora la balanza por cuenta corriente y la balanza
capital. La primera (BP) incluye las transferencias ( desempleo, seguridad social
etc.) la balanza comercial ( exportaciones e importaciones ) y la balanza de
capital incluye la compra y venta de activos así como los pagos y cobros
financieros.
El Análisis Macroeconómico
La Balanza de Pagos
Un deficit prolongado en la balanza de pagos lanza una señal de que el país tiene
una economía derrochadora y de elevado riesgo por lo que es perjudicial para las
inversiones.

El desempleo es una de las variables mas relevantes en un país . La tasa de


desempleo se mide como el cociente entre las personas desempleadas ( personas
que buscan empleo pero no lo tiene) y las personas activas ( que trabaja o busca
empleo y si lo tiene es persona activa ocupada.
Una elevada tasa de desempleo es muy negativa para un país pues a parte del
factor humano implica una destrucción de producción, un desaprovechamiento del
capital humano y una pérdida global de poder adquisitivo del conjunto de la
economía.
El Análisis Macroeconómico
La Deuda de un país es un parámetro relevante pues cuando mas dinero necesite
un gobierno mas tentado estará de emitir deuda para financiar sus necesidades lo
que implica costos financieros que afectan la balanza de pagos.
Un ejemplo claro del impacto de la deuda de países es la zona euro que tiene un
efecto negativo en las expectativas de los inversionistas , otro ejemplo el retiro de
dinero de los bancos españoles ( fuga de capitales).

La Renta Nacional (Y) es la suma de todos los bienes y servicios de un país en un


determinado periodo.
Y = C+I = C+ A o Y = C+I+G
El Análisis Sectorial
Es el análisis fundamental aplicado a los distintos sectores de la economía de
forma particularizada dando énfasis a algunos parámetros como pueden ser:
•Globales: aplicables a todo tipo de empresa como puede ser el PER o la
rentabilidad por dividendo.
•Patrimoniales: ratios aplicables a inmobiliarias
•Financieros: aplicables a compañías financieras como puede ser la tasa de
morosidad, márgenes bancarios, ratio de eficiencia , ROE etc.
•Tecnológicos: aplicables a empresas industriales con gran nivel de inversión los
ratios mas relevantes son: Deuda Financiera Neta y el ratio VF / EBITDA.
•Análisis empresarial de Porter: que se refiere a las barreras de entrada, poder de
los clientes, poder de los proveedores
El Análisis Sectorial
•Análisis empresarial de Porter: la competencia, productos sustitutos.
•Marco Regulatorio: Proinversión, Indecopi, Digesa, Senasa, Sector Eletricidad
etc.
Análisis Fundamental
1. Útil para la toma de decisiones sobre qué valores comprar/vender.
No informa del “timing de mercado”.

2. Valor intrínseco vs. valor de mercado.

3. Visión a medio/largo plazo.

4. Incluye estimaciones futuras.


El Valor Intrínseco.

Valor Intrínseco: Valor teórico de la acción según sus fundamentos


económico-financieros.
Valor intrínseco > Valor de mercado COMPRAR

Valor intrínseco < Valor de mercado VENDER


Análisis Fundamental: Niveles
Análisis Macroeconómico. Nacional e internacional.

Análisis Sectorial.

Análisis de la empresa.

Valor intrínseco = Valor de la empresa.


Dos enfoques del Análisis Fundamental

A n á lis is F u n d a m e n t a l

A n á lis is T o p - D o w n A n á lis is B o t to m - U p
Análisis Top-Down
Macroeconomía internacional

Macroeconomía nacional

Análisis sectorial

Análisis de la empresa

Valor Intrínseco vs. valor de Mercado


Análisis Bottom-Up
Análisis de la empresa

Análisis sectorial

Análisis macroeconómico nacional

Análisis macroeconómico internacional

Valor intrínseco vs. valor de mercado


Análisis macroeconómico Previsiones
PIB y su distribución.
Desempleo.
Inflación.
Déficit Público
Sector Exterior: Tipos de cambio, Balanza de Pagos, …
Tipos de interés.
Otros; Riesgos geopolíticos, precio petróleo, estabilidad política.
Tipos de interés. Causas y efectos
Actividad económica Coste financiero; Empresas y
Estado
Inflación
Actividad económica
Déficit Público
Tipos de interés
Inflación

Reducción monetaria
Tipo de cambio
Tipos de interés de otros
países Índices bursátiles
Análisis sectorial. Previsiones
Regulación y aspectos legales.
Barreras de entrada, barreras de salida.
Competencia.
Sensibilidad a la evolución de la economía: Sectores cíclicos, no
cíclicos.
Exposición a oscilaciones de precios.
Tendencias a corto y medio plazo.
Etc.
Análisis de la empresa. Previsiones
1. Valoración general. Información no financiera.
- Competencia, análisis DAFO, accionariado, clientes, proveedores,
estrategias, …

2. Valoración económica. Información financiera.


- Ratios de balance.
- Ratios de rentabilidad.
- Ratios bursátiles.
Análisis y lectura de la página financiera
bursátil del diario comercio y gestión
ACCIONES
ACCIONES COMO INSTRUMENTO DE INVERSION

• La característica principal de las inversiones en acciones es que le permiten a


los inversionistas participar de las utilidades de las empresas.

• Cada accionista es dueño de una parte proporcional de la empresa y, por ello,


tiene derecho sobre una porción de las utilidades que genera.

• Derecho de transmisión de sus acciones, las acciones pueden negociarse en


bolsa sin restricción alguna.
VENTAJAS DE LAS ACCIONES

• Las acciones a pesar de ser volátiles, han proporcionado un mayor rendimiento


que otros valores.

• Los costos por unidad están al alcance de los bolsillos de la mayoría de


inversionistas.

• Hay una gran variedad de acciones que hace que éstas puedan ser utilizadas
por inversionistas de todo tipo de perfil.
VENTAJAS DE LAS ACCIONES

• Ofrecen rentabilidades y en especial ganancias de capital Son fáciles de


comprar y vender y los costos de transacción son bajos.

• La información de precios y de los mercados está bien difundida.

• Los costos por unidad están al alcance de los bolsillos de la mayoría de


inversionistas.

• Hay una gran variedad de acciones que hace que éstas puedan ser utilizadas
por inversionistas de todo tipo de perfil.
DESVENTAJAS DE LAS ACCIONES

• Riesgos: Las acciones están sujetas a una gran variedad de riesgos, entre los
cuales destacan: riesgo del negocio, riesgo financiero, riesgo de poder
adquisitivo, riesgo de mercado y riesgo de eventos inesperados.

• Todas estos riesgos pueden afectar negativamente las utilidades, los dividendos,
la apreciación de capital y, por supuesto, la rentabilidad de las acciones.

• Las utilidades y el desempeño general de las acciones están sujetos a cambios


bruscos, de tal manera que es difícil valorizar las acciones y escoger
consistentemente a las mejores.
DESVENTAJAS DE LAS ACCIONES

• Antes de invertir en acciones, debes ser consciente de que implican un cierto riesgo ya
que el valor de las acciones de cualquier compañía puede aumentar o disminuir en función
de la gestión financiera de la empresa y la economía en general.
• El proceso de valuación y selección es complejo porque hay muchos elementos que se
deben tomar en cuenta para formar expectativas sobre como el precio de la acción debe
desempeñarse en el futuro.
Características de las acciones
Las acciones son instrumentos de renta variable por excelencia.
Representan los derechos del accionista, así como su participación en el
capital de una compañía; otorgan al propietario el derecho de intervenir en
la administración y recibir una porción de las ganancias, a través del pago
de dividendos.

Los accionistas comunes son los


Las acciones comunes* no tienen
dueños de la empresa, y mientras
plazo de vencimiento; son
más acciones tenga un mismo
emitidas por un período
accionista, más grande es su
indefinido.
posición de control.

Son valores emitidos por empresas constituidas como sociedades anónimas que otorgan algunos derechos a sus propietarios, como participar en el capital y utilidades de la
empresa, votar en las juntas generales de accionistas, fiscalizar la gestión de los negocios de la empresa, entre otros.
Las acciones públicas se pueden emitir en
varias maneras:
(1) Ofertas públicas primarias.
(2) Derechos de suscripción.
(3) Escisiones.
(4) Ajustes en el número de acciones
emitidas.

• Es la oferta pública de nuevos valores que efectúan las


personas jurídicas.
Oferta Pública
Primaria

• Es un contrato por el cual una persona llamada suscriptor, se


compromete a entrar en la S.A., en el plazo y condiciones
estipuladas, el precio de una cierta cantidad de acciones
Derechos  adquiridas, y que en cuya virtud este adquiere la calidad
de accionista, debiendo la sociedad por su parte hacer
de entrega al suscriptor del título de acciones que acredite su
Suscripción participación en ésta.
Tipos de acciones

Acciones líderes (BLUE CHIPS)

Acciones de Dividendos (de Ingresos)

Acciones de Crecimiento

Acciones Especulativas

Acciones Cíclicas

Acciones Defensivas
ACCIONES LÍDERES (BLUE CHIPS)
Acción de una empresa que tiene buena reputación y goza de una
importante frecuencia de negociación y liquidez en la Bolsa. Además sus
productos o servicios suelen contar con amplia aceptación en el
mercado.
Normalmente las inversiones en acciones de empresas "blue chips" son
consideradas menos volátiles (muy poco riesgo), tienen un alto valor de
capitalización bursátil* y una alta liquidez.

Desde el punto de vista de un inversor, los "blue chips" son una gran
opción para diversificar su cartera de mercado sin asumir un riesgo muy
alto.

Otra de las características de este tipo de empresas, se trata de que en


tiempos de crisis financieras cuando la bolsa cae, estas acciones tienden
a caer menos que otras empresas.

Capitalización bursátil: : Es el valor de mercado (en términos monetarios) de una empresa que tiene sus valores inscritos en la Bolsa de Valores. La capitalización bursátil sirve también
para medir el tamaño de un mercado bursátil, a partir de la suma de las capitalizaciones bursátiles de todas las empresas inscritas
VENTAJAS DE INVERTIR EN EMPRESAS BLUE CHIPS
• La mayoría de las blue chips establecen de forma regular el pago de dividendos, incluso si la empresa atraviesa una situación más
Dividend desfavorable que de costumbre.
os

• Su alta liquidez permite a los inversores contratarlos en cualquier momento y venderlos cuando se desee, a diferencia de
Liquidez
otro tipo de valores que debido a su falta de liquidez, pueden tardar tiempo en la compra o venta.

Volumen • Su alto grado de contratación permite a los usuarios beneficiarse del dinamismo de su cotización, ya que indica que hay
de muchas personas o inversores colectivos que están interesados en la compañía.
contratac
ión
• Por lo general, su evolución es uniforme, no contemplan grandes bajadas ni subidas, a no ser en períodos convulsos, que
puede propiciar que se disparen en uno u otro sentido. El inversor puede contar con que no habrá grandes sobresaltos en su
Valores
estables cotización.

Poca • Al ser empresas fuertemente consolidadas, su volatilidad es muy baja. No son valores aconsejables para especuladores a
volatilida corto plazo.
d
Acciones de dividendos
Esta estrategia bursátil está indicada para los inversores más
conservadores y cuyos objetivos van destinados al largo plazo,
disponiendo de una remuneración todos los años e
independientemente de la evolución de las acciones en los
mercados bursátiles.
Las acciones con dividendos
Es una de las variantes que nos están especialmente indicadas
ofrece la bolsa a través de los para los inversores de corte
valores que reparten dividendos más defensivo, que miran más
todos los años. al largo plazo, y que de esta
Normalmente, generan una manera pueden disponer todos
rentabilidad que oscila entre el los años de unas aportaciones
2% y 10%, en función de las económicas de forma regular e
compañías encargadas de independientemente de la
repartirlo evolución de las acciones en los
mercados bursátiles.
ACCIONES DE DIVIDENDOS
La desventaja principal de estas acciones es que pueden estar pagando un alto nivel de
dividendos porque el negocio tiene un potencial de crecimiento reducido.

Es más, es común que las empresas con acciones dividenderas exhiban un nivel bajo de
crecimiento de utilidades.

Esto no quiere decir que las empresas no son rentables y que no tienen potencial en el
futuro; simplemente que generan demasiada caja en relación a sus necesidades y por
ello el exceso que distribuyen es bastante grande. 170

Las acciones dividenderas no tienen mucha exposición a riesgo de negocio y/o de


mercado, mas sí a riesgo de tasas de interés.

10/12/2021
ACCIONES DE CRECIMIENTO
Las acciones de crecimiento son aquellas emitidas por empresas que consistentemente
han tenido un alto nivel de crecimiento en sus operaciones y utilidades, y que se espera
continúe así en el futuro.

Generalmente, las acciones de crecimiento combinan un crecimiento consistente de


utilidades con una alta rentabilidad patrimonial (ROE).

Asimismo, tienen un margen operativo alto y flujo de caja más que


171
suficiente para
cumplir con sus obligaciones de deuda.

Muchas acciones de crecimiento también califican como blue chips. Ejemplos: TEF, BAP

10/12/2021
ACCIONES DE CRECIMIENTO
Las acciones de crecimiento pagan muy pocos dividendos, con ratios de pago que
generalmente no exceden el 20% de la UPA.

En vez, todas o casi todas las utilidades son reinvertidas en la empresa para financiar el
rápido crecimiento.

En consecuencia, la fuente principal de rentabilidad para el inversionista es la


apreciación de capital. 172

Las acciones de crecimiento son generalmente atractivas para inversionistas que buscan
ganancias de capital interesantes y que por lo tanto están dispuestos a asumir un mayor
nivel de riesgo.

10/12/2021
ACCIONES ESPECULATIVAS
Las acciones especulativas son aquellas de que a pesar de no tener un récord constante
de éxito, aún ostenta un alto potencial de apreciación.

Quizás las esperanzas de los inversionistas se basan en un nuevo equipo gerencial que a
ingresado a una empresa en problemas o en la introducción de algún producto nuevo.

Otras veces, es la pista que alguna información nueva, descubrimiento o técnica de


producción afectará positivamente el potencial de crecimiento de la empresa e
incrementar el precio de la acción. 173

Las acciones especulativas tienen una gran cantidad de seguidores, especialmente


cuando los mercados están al alza.

10/12/2021
ACCIONES ESPECULATIVAS
En términos generales, las utilidades de las acciones especulativas son inciertas y
bastante inestables.

Estas acciones tienen una alta volatilidad en sus precios y generalmente no pagan
dividendos, pero también ofrecen la oportunidad para “hacer el millón”.

Para se exitoso, sin embargo, un inversionista debe identificar a los ganadores antes que
el resto del mercado lo haga.
174

Las acciones especulativas son muy riesgosas; no solamente requieren de un buen


estómago sino también conocimientos de mercado y de las inversiones.

Se utilizan para obtener ganancias de capital y los inversionistas generalmente las


compran y venden agresivamente, dependiendo de las circunstancias. Ejemplo: Acciones
del sector Agrario.

W.RODAS 10/12/2021
ACCIONES CICLICAS
Las acciones cíclicas son emitidas por empresas cuyas utilidades están íntimamente
relacionadas al nivel de actividad económica.

Tienden a reflejar el estado general de la economía y a subir y bajar en la medida que el


ciclo económico atraviesa sus bajas y picos.

Son emitidas por compañías que atienden mercados relacionados a los gastos de capital
de las empresas, o a gastos de los consumidores en productos cíclicos como las casas y
carros. 175

Ejemplos: Ferreyros, Graña y Montero, Cementos Lima, Eternit

Las acciones cíclicas se desempeñan bastante bien en períodos de expansión económica,


y especialmente bien durante los inicios de una recuperación económica.

10/12/2021
ACCIONES CICLICAS

Sin embargo, deben de dejarse de lado cuando la economía se empieza a


debilitar.

Dado que sus precios tienden a moverse en línea con el nivel de actividad
económica, son quizás más apropiadas para inversionistas que están
dispuestos a entrar y salir de estas acciones según el panorama
176 económico
y que están dispuestos a aceptar la consecuente exposición al riesgo.

10/12/2021
ACCIONES DEFENSIVAS
A veces es posible encontrar acciones cuyos precios
permanecen estables cuando la actividad económica
empieza a disminuir.

Estas se denominan acciones defensivas, ya que


tienden a ser afectadas en menor magnitud en
períodos de contracción económica.
También algunas productoras de oro son
consideradas como defensivas, especialmente en
períodos inflacionarios.

ACCIONES ADRs ( AMERICAN DEPOSITARY RECEIPTS

Son instrumentos que se negocian en el mercado de EE.UU. y que


representan un número determinado de acciones en una compañía
extranjera.

Son una gran alternativa para los americanos que quieren invertir en
el exterior y que no quieren lidiar con todas las complicaciones que
implica el acceder directamente a estos mercados.
• El banco es el titular de las acciones, a nombre de los inversionistas que
adquirieron los ADR. También puede convertirse en el banco custodio si es
que mantiene estos títulos físicos.

• El inversionista puede negociar estos instrumentos en la bolsa


norteamericana o convertirlos en las acciones que representan y
negociarlos en la bolsa de origen. Este mecanismo se denomina flowback.

Un ADR de TDP (TEF) representa 10 acciones. Estas acciones se


mantienen en las bóvedas de un banco custodio americano (o su
corresponsal en el mercado local), el cual a su vez emite un ADR en el
mercado americano (NYSE).
• Modelo de valuación del precio de las acciones
1).- Análisis Técnico:
• Encierra un conjunto de técnicas que tratan de predecir las
cotizaciones bursátiles, desde un perspectiva histórica, estudiando el
movimiento de los precios, el comportamiento y psicología de los
inversores. Estas técnicas se apoyan en la construcción y posterior
análisis de gráficos que indican la evolución histórica de los precios
de los activos. Hay diferentes clases:
a. Teoría del Dow o Chartismo: se basa exclusivamente en figuras que
dibuja la curva de cotizaciones del gráfico bursátil
b. Teoría de Elliot: se basa de muchos de los fenómenos de la
naturaleza se desarrollan siguiendo “ciclos" que se repiten con gran
regularidad.
• 2).- Análisis Fundamental
• Se basa en el estudio de los factores relevantes que sirven para determinar el valor intrínseco de
una sociedad, sector o mercado. Dichos factores o variables relevantes reciben la denominación
de "fundamentos".
• El análisis fundamental comprende distintos niveles según el ámbito de influencia de las
variables o factores objeto de análisis y engloba los siguientes grandes capítulos:

 Análisis macroeconómico
 Análisis sectorial
 Análisis de la empresa
 Valor intrínseco
Técnicas de análisis fundamental
I).- Análisis Top- Down ( de arriba hacia abajo): Este análisis recoge a todos
aquellos inversores que comienzan su toma de decisiones partiendo de la visión
más amplia del mercado, para ir descendiendo en la cadena de análisis, hasta
llegar a la visión más concreta de la empresa objeto de estudio.
• II).- Análisis Bottom- Up (de abajo hacia arriba)
• Este enfoque da prioridad al análisis de las empresas como objetivo de estudio de
oportunidades de mercado financiero. Una vez analizado el detalle, y en función
del interés analista este irá ascendiendo en la cadena del análisis, en sentido
contrario al enfoque anterior.
SEGUROS Y
REASEGUROS

USMP
SEGUROS

• Seguro: contrato que obliga, mediante el cobro de una prima, a


indemnizar el daño producido a otra persona. Existen diversos tipos de
seguros que suponen un respaldo financiero para el asegurado ante
eventualidades.
• La póliza de seguro, que también puede ser mencionada como contrato
de seguro, fija los términos por los cuales el asegurado se obliga a
resarcir un daño o a pagar una suma al verificarse una eventualidad
prevista en el contrato. El contratante del seguro, por su parte, se
obliga a pagar una prima a cambio de la cobertura. La lógica indica que
la prima le permitirá al asegurado evitar perjuicios económicos mayores
en caso de que el siniestro tenga lugar.
PERSONAS QUE INTERVIENEN
EL ASEGURADOR • Es la compañía de seguros.

EL TOMADOR
• Es la persona o empresa que
contrata el seguro y paga la prima.

EL ASEGURADO • Es la persona expuesta al riesgo


cubierto por el contrato de seguro.

EL BENEFICIARIO
• Es la persona o empresa que tiene
derecho a recibir la
contraprestación convenida en el
contrato.
TIPOS DE SEGUROS-SEGURO DE PERSONAS

• Seguros de vida
En estos seguros la entidad aseguradora abona al asegurado el importe del seguro, siempre que viva al
vencimiento de un determinado periodo de tiempo. También puede convenirse el pago de una renta periódica
mientras viva el asegurado, a partir de una fecha establecida de antemano.
 Seguro para caso de supervivencia.
 Seguro para caso de muerte.
 Seguros Mixto.
• Seguros de accidente
Cuando el riesgo que se quiere prevenir es la posibilidad de sufrir un menoscabo físico personal como
consecuencia de un accidente.
• Seguros de viaje
Brinda coberturas integrales, médicas, legales y de equipaje a todo viajero que desee viajar al exterior.
• Seguro de salud
 El seguro de salud es esencial en estos tiempos, ya que un simple accidente o una enfermedad seria podrían
acabar con sus ahorros y hundirlo en deudas.
• Seguro de Hogar
El seguro por el que el propietario de una vivienda trata de cubrirse de los riesgos de que ésta sufra daños de
diversa índole: derivados de corto circuitos eléctricos, de rotura de cañerías, de averías diversas, accidentes
domésticos, causados por temporales, robos, etc.
TIPOS DE SEGUROS-SEGURO DE AUTOMÓVILES

• Responsabilidad civil
Por lesiones causadas a terceros y por daños producidos a cosas de
estos. Si el dueño del automotor asegurado, causa por accidentes
daños corporales o la muerte de un tercero, la compañía responde
hasta un determinado importe.
• Incendio, accidente y robo
La póliza ampara al propietario del vehículo contra estos riesgos de
acuerdo con la suma asegurada. En el caso de accidentes el seguro
cubre los daños sufridos por al automotor.
TIPOS DE SEGUROS-SEGURO DE EMPRESAS

• Seguro de patrimonio
• SEGURO DE AUTOMOVIL
• SEGURO DE TRANSPORTE
• SEGURO DE PATRIMONIO

• Seguro de empleados
• SEGURO DE VIDA LEY
• SEGURO COMPLEMETARIO DE TRABAJO DE RIESGO – SALUD
• SCTR – PENSION
• SALUD EPS

• Seguro de vida
Brinda la oportunidad de asegurar tu negocio contra los
principales riesgos a los que estás expuesto y tomar un seguro
de accidentes, que te permita dejar un beneficio para tu
familia.
PÓLIZAS DE SEGUROS
Una póliza de seguro es un contrato entre el asegurado y una Compañía de
Seguros, donde se establecen los derechos y obligaciones de ambas partes, las
Coberturas (son los riesgos que asume el asegurador y que se describen en la
póliza), en relación al seguro contratado.

LAS POLIZAS DE SEGURO PUEDEN SER:

POLIZA DE SEGURODE
GRUPOS COLECTIVOS
POLIZA DE SEGURO
• Se caracteriza por
INDIVIDUAL
cubrir, mediante
un contrato a un
•Se caracteriza por POLIZA DE MICRO
múltiples
cubrir, mediante SEGURO
asegurados, que
un contrato a un solo
integran una
asegurado, que es
colectividad
quien la contrata.
homogénea.
PARTES DE UNA POLIZA
CONDICIONES
GENERALES
En las condiciones
generales se
recogen las
normas básicas
que regularán un
determinado tipo
de contrato de
seguros.
CONDICIONES PARTICULARES
Dependiendo del tipo de riesgo que aseguren contendrán las normas que
regularán los mismos, en concreto: duración del contrato, todo lo relativo
al pago de las primas, alcance de la cobertura, los bienes asegurados,
riesgo objeto de cobertura, identificación de las partes, etc.
CONDICIONES ESPECIALES
Las condiciones especiales concretan las condiciones
anteriores, matizando el contenido de las mismas. De
acuerdo con las disposiciones legales.
PANORAMA DEL SISTEMA
ASEGURADOR PERUANO

Programa de Especialización en Supervisión y Regulación del Sistema Financiero

Superintendencia Adjunta de AFP y Seguros


¿Por qué se compran los seguros?
• Concepto de Riesgo: Probabilidad de pérdidas económicas con relación a eventos
esperados.

• Categorias de riesgos: Personales (vida y accidentes personales), de propiedad y


de responsabilidad civil.

• Estrategias de gestión de riesgos:


1. Evitarlos
2. Retenerlos
3. Reducirlos
4. Transferirlos (seguros)

• Concepto de Seguro: Mecanismo a través del cual el individuo sustituye una parte
de su riqueza actual (prima) a cambio de transferir la probabilidad de una pérdida
económica futura.
¿Qué riesgos son asegurables?
Severidad de
las pérdidas

I II
Estrategia Estrategia
Alta óptima:
óptima:
Asegurarlos Evitarlos y
reducirlos

IV III
Estrategia Estrategia
Baja óptima: óptima:
Retenerlos Retenerlos y
reducirlos Frecuencia de
las pérdidas
Baja Alta
El negocio de las campañías de seguros y reaseguros
• Reducción de los riesgos individuales a través de un portafolio diversificado de
riesgos.

• Ley de los grandes números: La empresa de seguros reduce y elimina el riesgo a


través de un portafolio de riesgos o exposiciones homogéneas suficientemente
grande.

• Concepto de riesgo asegurable:


• Número suficiente de riesgos homogéneos que permite predecir las pérdidas
probables.
• Las pérdidas deben ser definidas y cuantificables.
• Deben ser resultado de un evento fortuito.
• No deben ser catastróficas.
Carácterísticas específicas del negocio de seguros
• Característica principal del negocio de seguros: Inversión del ciclo productivo.
• Las primas se cobran con antelación y los costos de siniestros y de
administración pueden diferir de los estimados originales.

• Necesidad de contar con buena información sobre la frecuencia y la severidad de


los siniestros, para la estimación y tarificación de los riesgos.

• Dificultad para asegurar la confianza y la satisfacción individual del asegurado:


¿Por qué renuevo la póliza si no ha ocurrido el siniestro? ¿Por qué no me
devuelven la prima?
Índice de Penetración y Densidad

Prima como % del


Ranking Países Prima per Cápita (US$)   Ranking Países
PBI
 
1 Suiza 6633.70 + 1 Taiwan 18.40  

5 Reino Unido 4496.60 * 3 Reino Unido 12.40 +


  World 627.30     World 6.90  
24 Bahamas 2110.10 * 10 Bahamas 9.90 *

36 Trinidad y Tobago 619.70 * 36 Trinidad y Tobago 4.00 *


40 Chile 483.10   38 Chile 4.00  
47 Brazil 327.60 * 41 Brazil 3.50 *
49 Venezuela 281.60   42 Venezuela 3.40  
50 Panamá 261.90 + 43 Panamá 3.40 *
53 Argentina 248.40 * 44 Argentina 3.10 *
50 Uruguay 2.80 +
  América Latina 219.10  
55 Uruguay 217.50 *   América Latina 2.70  
56 Jamaica 207.30 + 53 Jamaica 2.60 *
60 Mexico 173.30 * 56 Mexico 2.30 +
62 Costa Rica 152.80 + 59 Costa Rica 2.00 *
64 Colombia 139.50 * 62 Colombia 1.90  
64 El Salvador 1.90 +
69
* Estimado El Salvador 89.10 * 66 Ecuador 1.70 *
70
+ Provisional Ecuador 80.40   ** Perú 1.53  
Fuente: **
Swiss Re Mayo
Perú2011 87.43  
*Cifras a setiembre de 2011

75 República Dominicana 1.40 *


Estructura del Sistema Asegurador
Empresas de Seguros Autorizadas a Operar por Ramos
Al 31 de diciembre de 2011

Multiproducto Multiproducto Multiproducto


ultiproducto Vehículos Previsional 39% Renta Jub 22% Renta Jub 56%
24% Renta Jub 32% Vida Individual LP 20% Pensiones de Sobrev 10%
Asistencia Médica 20%
Ramos Gen eral es Ramos d e Vi da Ramos General es y de Vi da Multiproducto
Vehículos 14%
El Pacífico Peruano Suiza El Pacífico Vida Rimac Internacional Renta Jub 11%
BancaSeguro
Mapfre Perú Invita Interseguro Desgravamen 44%
Secrex Mapfre Perú Vida Ace Accid Personales 17%

La Positiva
Multiproducto La Positiva Vida Cardif
Cauciones 86% BancaSeguro
Insur Protecta Vida Grupo Particular 36%
Crédito a la exp 12%
Misceláneos 24%

Multiproducto SOAT 26% Multiproducto Vehículos Multiproducto Multiproducto Sepelio LP


Vehículos 21% 34% Previsional 25% 27%
Terremoto 11% Renta Jub 25% SCTR 25%

Multiproducto BancaSeguro
Cauciones 89% Desgravamen 55%
Crédito interno 8% Renta Jub 31%
Concentración 4
Ranking de Compañías Grupos 82.5%
Al 31 de diciembre de 2011

To tal Pri mas d e Segu ro s Netas


Participación Porcentaje
Empresas
(%) Acumulado
1 Rímac 33.02 33.02
2 El Pacífico Peruano Suiza 14.21 47.22 PACIFICO 26.6%
3 El Pacífico Vida 12.42 59.64
4 Mapfre Perú 7.73 67.37
5 InVita 6.96 74.33 MAPFRE 10.5%
6 La Positiv a 6.94 81.27
7 Interseguro 6.35 87.61
8 La Positiv a Vida 5.48 93.09
9 Mapfre Perú Vida 2.76 95.85 POSITIVA 12.4%
10 Protecta 1.37 97.22
11 Ace 1.25 98.47
12 Cardif 1.10 99.57
13 Secrex 0.32 99.90
14 Insur 0.10 100.00
Evo lu ció n d e Prim as Net as - Sist em a
Mill. US$
3 000 40%
29.5% 30.2% 29.9% 2 675
2 500 16.4% 2 333 20%
18.3%
2 000 11.7% 11.4% 1 796 14.7%
4.8% 0%
2.0%
1 500 1 380
1 239
1 109 -20%
1 000 877 919 937
677
500 -40%

- -60%
Dic-02 Dic-03 Dic-04 Dic-05 Dic-06 Dic-07 Dic-08 Dic-09 Dic-10 Dic-11

Primas Netas Crecimiento

Evolu ción d e Prim as Netas - R. Gen erales y A ccid. y En f erm ed . Evo lu ció n de Prim as Net as - R. Vid a y SPP
Mill. US$ Mill. US$
1 600 60% 1 400 57.6% 58.3%
1 411 1 264 60%
1 400 36.3% 1 200 1 125
1 208 40%
1 200 22.2% 40%
20.4% 15.3% 1 085 1 000
14.6% 16.9% 20% 21.8%
1 000 12.8% 12.4% 15.9% 20%
-0.7% 1.3% 800 7.3% 9.5%
796 6.8% 711
800 706 11.3% 0% 584 12.4% 0%
612 600 2.9% 533
600 506 503 509 428 497
442 -20% 370 416 -20%
400
400 235
-40% 200 -40%
200
- -60% - -60%
Dic-02 Dic-03 Dic-04 Dic-05 Dic-06 Dic-07 Dic-08 Dic-09 Dic-10 Dic-11 Dic-02 Dic-03 Dic-04 Dic-05 Dic-06 Dic-07 Dic-08 Dic-09 Dic-10 Dic-11

Primas Netas (Grls. y Acc. y Enferm.) Crecimiento Primas Netas (Vida y SPP) Crecimiento
Evolu ció n d e Sin iest ro s Net o s - Sist em a
Mill. US$

1 200 67.3% 70%


1 064
1 000 56.3% 912 923 60%
834
777
800 47.4% 47.5% 50.8% 50%
48.9%
40.2% 42.6% 542 39.6% 39.8%
600 445 40%
352 391
400 321 30%

200 20%

- 10%
Dic-02 Dic-03 Dic-04 Dic-05 Dic-06 Dic-07 Dic-08 Dic-09 Dic-10 Dic-11

Siniestros Netos Siniestralidad Neta (Siniestros / Primas)

Evo lució n d e Sin iest ro s Neto s - R. Gen erales y Accid . y En ferm ed. Evo lu ció n d e Sin iest ro s Neto s - R. Vid a y SPP
Mill. US$ Mill. US$
600 563 90% 600 57.7% 56.2% 60%
554
513 501
500 500 479
78.4% 444 49.3%
440 70% 52.6% 400 50%
400 55.9% 400 337 42.6%
326 55.2%
46.3% 47.3% 284 47.3% 43.6% 280
300 43.1% 53.2% 50% 300 36.1% 37.0% 37.5% 40%
238 39.9% 216 39.6%
205 218 36.8%
200 200 154 161
30% 116 134 30%
100 100

- 10% - 20%
Dic-02 Dic-03 Dic-04 Dic-05 Dic-06 Dic-07 Dic-08 Dic-09 Dic-10 Dic-11 Dic-02 Dic-03 Dic-04 Dic-05 Dic-06 Dic-07 Dic-08 Dic-09 Dic-10 Dic-11

Siniestros Netos (Grls. y Acc. y Enferm.) Siniestralidad Neta (Siniestros / Primas) Siniestros Netos (Vida y SPP) Siniestralidad Neta (Siniestros / Primas)
Evolución del Índice de Retención de Primas
Período: Diciembre 2007 – Diciembre 2011

Total Ramos Generales Accidentes y Ramos de


Año SPP
Sistema Enfermedades Vida
Vehículos Patrimoniales
Dic-07 76.04% 99.22% 34.71% 95.21% 85.27% 99.76%
Dic-08 77.20% 99.48% 38.15% 95.16% 84.28% 99.78%
Dic-09 76.03% 99.62% 38.49% 95.80% 85.97% 94.22%
Dic-10 77.78% 99.43% 37.13% 96.15% 87.73% 93.12%
Dic-11 77.96% 99.72% 38.86% 96.63% 86.99% 93.54%

Evolución del Índice de Retención de Siniestros


Período: Diciembre 2007 – Diciembre 2011

Total Ramos Generales Accidentes y Ramos de


Año SPP
Sistema Enfermedades Vida
Vehículos Patrimoniales
Dic-07 62.66% 99.91% 12.92% 93.90% 68.58% 99.94%
Dic-08 76.91% 99.83% 29.29% 94.08% 64.05% 99.94%
Dic-09 74.79% 99.94% 36.39% 96.54% 61.25% 90.55%
Dic-10 80.69% 99.84% 53.09% 96.10% 64.15% 86.46%
Dic-11 81.83% 99.88% 38.42% 96.65% 86.14% 88.89%
ROE - Sistem a
Mill. US$
400 40%
334
350
24.73% 30%
300 23.49%
21.87%
250 20.08%
212 20%
14.20%
200 12.60% 170 18.81%
125 142 10%
150 12.59%
10.30%
100 52 58 4.56%
35 47 0%
50 29

- -10%
Dic-02 Dic-03 Dic-04 Dic-05 Dic-06 Dic-07 Dic-08 Dic-09 Dic-10 Dic-11
Utilidad Neta ROE
Índ ice Co m b in ad o - Sist em a
%

100

95

90

85

80

75

70

65

60
Dic-02 Dic-03 Dic-04 Dic-05 Dic-06 Dic-07 Dic-08 Dic-09 Dic-10 Dic-11
Problemática de los microseguros
• Los grupos de bajos ingresos son más vulnerables a riesgos de vida, salud,
negocios o desastres naturales: mayor frecuencia y mayor severidad con relación
a su patrimonio.

• Los microseguros consitituyen un componente necesario de los programas de


inclusión financiera.

• Diagnóstico de la Iniciativa de Acceso a Seguros: Necesidad de mejorar


condiciones de acceso y de uso de productos de seguros tradicionales.

• Objetivo de la normativa de microseguros de la SBS: Reducir los costos de


desarrollo de productos de seguros para los más pobres, asegurando condiciones
de transparencia y respeto de los derechos de los asegurados.
Análisis de los diferentes tipos de cobertura de seguros
 

• Las aseguradoras ofrecen diferentes tipos de cobertura en la contratación


de seguros, analiza y elige la que más se ajuste a tus necesidades 

Dependiendo del seguro que contrates las coberturas van adaptándose de


acuerdo a tus necesidades, por ello es muy importante conocerlas,
analizarlas y ante todo saber todo lo que te ofrecen.
• ¿Qué es una cobertura de seguros? Son las protecciones que otorga la
aseguradora en la póliza y que generalmente se establecen en las
cláusulas del contrato de seguros, denominado póliza.
• Los costos de contratar un seguro, según sus características, pueden ser
de varios miles de pesos. Te recomendamos hacer un autoanálisis de tus
necesidades de protección.
Análisis de los diferentes tipos de cobertura de seguros
 

• Es muy importante conocer los tipos de cobertura que existen con el


objetivo de encontrar el seguro que te ofrezca la máxima protección al
mejor costo. 

En un seguro de autos puedes encontrar los siguientes tipos de


cobertura: 

La cobertura amplia es más completa protección a tu vehículo La


cobertura limitada no cubre los daños del automóvil. La cobertura de
responsabilidad civil o daños a terceros, te brinda la protección mínima
para tu auto, no cubre el los daños materiales, ni el robo del automóvil.
Análisis de los diferentes tipos de cobertura de seguros
 

• Para el hogar cuentan con diferentes tipos de cobertura de seguros que


van para tu casa o departamento, instalaciones, antenas, cristales,
pisos y alfombras, bombas de agua. Los contenidos de tu hogar: ropa,
libros, muebles, electrodomésticos y electrónicos, artículos deportivos,
además de obras de arte y joyas. Objetos personales fuera del domicilio
por robo y/o asalto. Trabajadores domésticos mientras desempeñan sus
funciones. Contra riesgos naturales como terremotos, inundaciones,
rayos, entre otros. Contra riesgos accidentales como incendio,
explosión, caída y rotura de bienes, humo, etc. 

Además puedes contratar coberturas adicionales como muerte para el


titular de la póliza y/o su cónyuge, reembolso de gastos médicos por
accidente para el personal doméstico, cobertura de gastos funerarios,
entre otras
Análisis de los diferentes tipos de cobertura de seguros
 

Los seguros de vida, cuentan con coberturas


básicas como: protección por fallecimiento, en
caso de que llegaras a faltar, se pagará a tus
beneficiarios la suma asegurada contratada.
Enfermedades terminales, podrás recibir un
anticipo de suma asegurada por la presencia
declarada de una enfermedad en fase terminal o
protección por invalidez, se te eximirá del pago
futuro de primas, dejando vigente el seguro.
Análisis de los diferentes tipos de cobertura de seguros
 

Otro tipo de coberturas que un seguro de vida puede ofrecerte


es por enfermedades graves. Al contratar esta cobertura
podrás contar con la suma asegurada contratada de forma
independiente a las demás coberturas y gastos funerarios, en
caso de que fallezcas, tus beneficiarios obtendrán el pago de
una suma asegurada adicional o un servicio de asistencia
funeraria el cual consiste en brindar a tus familiares la
asesoría y orientación legal para los trámites de la defunción,
así como todos los servicios correspondientes
Usuales coberturas de Seguros

Seguros de auto
Póliza de seguro
Seguros de vida
Seguridad patrimonial
Seguro escolar
Agente de seguros
Gastos médicos
Accidentes
Seguro médico
Servicios al cliente
SUPERVISIÓN Y MARCO REGULATORIO DEL
SISTEMA DE SEGUROS
AGENDA

• Introducción
• Esquema regulatorio aplicable a las empresas de
seguros.
• Cautela de las pensiones de jubilación ante la
insolvencia de aseguradoras.
• El contrato de seguro y la protección de los asegurados
INTRODUCCIÓN
Sistemas Financieros

• Clave en el desarrollo de la economía.


• Canalizan recursos de aquellos que los tienen exceso hacia
aquellos que no los tienen, o no tienen lo suficiente.
• Constan de mercados y participantes
• En estos mercados no compran, venden, permutan “bienes y
servicios” sino:

PROMESAS
Promesas contingentes 219

Pagos específicos Seguros


en situaciones
específicas Garantías

Aseguradoras
Regulación financiera 220

• Son reglas de conducta que gobiernan el comportamiento


comercial en el sistema financiero.
• Su falta genera desconfianza e ineficiencia.
• Procura establecer un marco ético para el buen desarrollo del
mercado.
• Protege al consumidor de comportamientos oportunistas.
Finalidad de la SBS

• Defensa de los intereses del público a través de la cautela de la


solidez económica y financiera de las personas naturales y
jurídicas sujetas a su control, velando porque se cumplan las
normas legales, reglamentarias y estatutarias que las rigen,
ejerciendo el más amplio control de todas sus operaciones y
negocios.
Normas Prudenciales - SBS

• Conjunto de leyes y reglamentos que regulan la actividad


financiera la estabilidad del sistema financiero en general
y la protección de los usuarios de dichos servicios.
• Basados en estándares emitidos por organismos internacionales
(Comité de Basilea, IAIS, entre otros).
• Impulsados por organismos internacionales de financiamiento
y por los organismos regionales de autoridades reguladoras
(BID, BM, FMI, ASSAL, ASBA y otros)
ESQUEMA REGULATORIO APLICABLE A LAS
EMPRESAS DE SEGUROS
223
NORMATIVA GENERAL - SEGUROS
Corredores de seguros, 224
comercialización
corredores de seguros, PRIMA
atención al usuario

TRANSFIERE
RIESGOS Libre
mercado

PÓLIZA
ASEGURADORA
DE
SEGUROS

Contrato de
Reglamento de seguro
ASEGURADO pólizas y su registro
NORMATIVA GENERAL - SEGUROS
225

OBLIGACIONES
TÉCNICAS

PRIMAS OBLIGACIONES
GENERADAS POR SUS
OPERACIONES:

Pago de primas - RESERVAS TÉCNICAS

Nota Técnica ASEGURADORA - PATRIMONIO DE


SOLVENCIA

Licencias, capital mínimo, - FONDO DE GARANTÍA


idoneidad, Gobierno
corporativo, adm. de riesgos, Requerimientos
etc. patrimoniales y técnicos
OBLIGACIONES
TÉCNICAS
NORMATIVA GENERAL - SEGUROS
226

ASEGURADORA
PAGO DE SINIESTROS
INVERSIONES:
Respaldo de sus obligaciones técnicas
y cumplimiento de Reglamento de Art. 332° de la
compromisos con asegurados inversiones y su Ley General
valorización y otros
NORMATIVA GENERAL - SEGUROS
227

TRANSFIERE LOS RIESGOS


QUE EXCEDEN SU
CAPACIDAD

ASEGURADORA REASEGURADOR

Normas de contratación y gestión de


Autonomía del contrato de seguro y de
reaseguros, Registro de empresas
reaseguro. Asegurado no conoce el
extrajeras, información.
reasegurador
NORMATIVA GENERAL - SEGUROS 228

COASEGURO: Compartir
riegos

PÓLIZA
DE
SEGUROS

Con consentimiento
del asegurado
NORMATIVA GENERAL - SEGUROS

Salida del
mercado

Régimen de vigilancia, intervención y


liquidación
ASEGURADORA:
Incumplimiento de
obligaciones prudenciales y
con asegurados
LA PRIMA DEL SEGURO
230
IGV

Utilidad

Otros: sueldos, otros gastos

Comercialización, reaseguros y otros


similares

Prima pura de riesgo:


Frecuencia
Severidad

SUSTENTADA EN UNA NOTA TÉCNICA.


BASE DEL BUEN RESULTADO DEL SEGURO
Con primas de muchos se pagan siniestros de pocos
231

Primas

Primas

Primas acumuladas

Aseguradora

Siniestro
s Siniestro
s
Siniestro
s
Cautela de las pensiones de jubilación ante la insolvencia de
aseguradoras
Pensiones de jubilación
• El Perú mantiene un esquema mixto jubilatorio, y obligatoriamente debe optarse por
alguno de ellos.
• El público esta a cargo de la ONP y el privado a cargo de las empresas aseguradoras
o AFP.
• Las pensiones a cargo de las empresas de seguros o de las AFP se encuentran
reguladas por la Ley del SPP (TUO aprobado por D. S. 054-97-EF) , reglamento y
normas reglamentarias.
• Las normas que en general reglamentan el SPP, están referidas al:
• Periodo de administración de fondos a cargo de la AFP
• Pago de las pensiones una vez ocurrido el siniestro o llegada de la edad de jubilación (a cargo de
una aseguradora o AFP).
Pensiones de jubilación
• Las disposiciones sobre administración de fondos y el pago de las pensiones están
sujetas a regulaciones detalladas con la finalidad de asegurar el cumplimiento de las
obligaciones pensionarias.
• El esquema ha trabajado, desde el año 1993, de una manera adecuada, haciéndose
los ajustes pertinentes con la finalidad de que las pensiones sean abonadas
oportunamente.
• Para ello las normas del SPP aplican a las empresas de seguros que operan en el SPP,
debiendo observar las normativas correspondientes al pago de pensiones (a través de
la AFP correspondiente)
Problemática

• Se ha advertido que un vacío normativo en la Ley 26702 dado que no


existen disposiciones relacionadas a la cautela de las pensiones si una
empresa que opera en el sistema entra en un régimen de intervención y
posterior liquidación.
Regímenes aplicables a empresas en problemas
Ley 26702
Régimen de vigilancia:
• Causales que se pueden revertir
• Decisión por oficio, estricta reserva, inclusive BCR.
• Duración no mayor de 45 días prorrogable por 45 días.

Intervención
• Causales referidas a la suspensión de pago de obligaciones y exceso de limites
patrimoniales.
• Duración no mayor de 45 días prorrogable por 45 días.
• Al finalizar se dicta la disolución y se inicia la liquidación.
• Facultades de SBS:
• Exclusión de todo o parte de los activos, incluyendo los de la masa liquidatoria.
• Exclusión de algunos pasivos.
• Transferencia de todo o parte de activos y pasivos (Todos los conceptos relacionados
con operaciones financieras.)
Regímenes aplicables a empresas en problemas
Ley 26702
Disolución y liquidación:
• Medidas cautelares y prelación de pagos de obligaciones.
• Determinación de conceptos excluidos de la masa.
• Todos relacionados a obligaciones del sistema financiero.
• Transferencia de cartera de empresas del sistema financiero y de seguros.
En el caso de seguros, la transferencia a otra empresa de seguros
Intervención - Res. SBS 455-99

 Tratándose de empresas del sistema de seguros, la exclusión de los activos implica la


exclusión de los pasivos que garantizan el cumplimiento de las obligaciones derivadas de
dichos activos, teniendo en cuenta la prelación que establece el artículo 117º de la Ley
General.
 Los activos y/o pasivos excluidos que no sean transferidos se integrarán al balance de la
empresa sometida al proceso de intervención o a la masa de la empresa en caso se haya
iniciado el proceso de liquidación, según corresponda.
Problemática
• La Ley 267102 no prevé mecanismos que permitan concretar oportunamente la
transferencia de cartera de empresas de seguros, de, por lo menos, seguros con finalidad
social de manera previa al desarrollo del proceso de liquidación, en el que se tiene que
cumplir un orden de prelación determinado para utilizar los fondos de las empresas en
liquidación.
• La exclusión de los activos y pasivos, en etapa de intervención, permite una oportuna
transferencia de la cartera a otra empresa de la misma naturaleza, con la finalidad de no
perjudicar a los usuarios del sistema.
• La exclusión de la masa se sustenta en la necesidad de cautelar determinados recursos, para
que no se utilicen durante el proceso de liquidación.
VACIOS NORMATIVOS

 Para efectos de la transferencia de cartera, la Ley General sólo considera


pasivos de las empresas del sistema financiero.
 Para efectos de la exclusión de la masa sólo se considera la exclusión de
pasivos señalados en el Art. 118°, que no trata concepto alguno relacionado
con operaciones de seguros.
 La Res. 455-99 ha llenado algunos vacíos, pero no resulta suficiente lo
normado.
 La falta de precisiones pueden poner en peligro los fondos que las empresa
de seguros destinarán al pago de pensiones en el ámbito del SPP y SCTR.
Solución normativa

• Propuesta: Modificación de la Ley 26702 para facilitar la transferencia de


las carteras de los seguros (pensiones de jubilación) asociados al SPP y
SCTR, durante la etapa de intervención y liquidación de empresas de
seguros

• Objetivo principal: la cautela de los recursos de las empresas de seguros


que se originan en la normativa del SPP cuyo destino es cumplir con las
obligaciones de pago de pensiones que les compete, en caso de procesos
de insolvencia que determinen su intervención y posterior liquidación
REASEGUROS
USMP

SEGUROS Y REASEGUROS – TIPOS DE


PÓLIZAS Y MODALIDADES
LOS SEGUROS Y REASEGUROS

 
Los seguros y reaseguros ofrecen protección financiera a una persona o empresa para protegerse contra el riesgo.
Ambos permiten la transferencia de una posible pérdida de una entidad a otra, a cambio de un pago financiero en
forma de una prima. Cada uno de estas tiene la función de manejar el riesgo, sin embargo, el riesgo se transfiere en
diferentes maneras.
SEGUROS

El seguro es una herramienta utilizada por las personas para gestionar el riesgo. Las compañías
de seguros venden pólizas de seguros individuales diseñadas para proteger contra la pérdida
financiera. A cambio, una persona paga a la compañía de seguros una cuota (prima) por la póliza.
Esta sirve como una promesa de que la compañía de seguros se compromete a reembolsar al
tomador (asegurado) su pérdida financiera provocada por un desastre o alguna otra circunstancia
que lleve a una pérdida de la vida o la propiedad que la póliza está cubriendo. Por ejemplo,
cuando el usuario de una póliza de seguro de coches tiene un accidente, el asegurador (compañía
de seguros) le reembolsa el dinero por las lesiones y los daños a su vehículo.
Definición según APESEG
Ejemplo de Póliza
3. Pólizas
ocasiona
les.

2. Póliza
abierta,
flotante o
declarativa.
1. Pólizas
sencilla,
específica y
cerrada.

TIPOS DE PÓLIZAS
Tipos de Pólizas

Póliza sencilla, específica o cerrada: Póliza abierta flotante o declarativa: En este tipo
Así se denominara la póliza para asegurar de póliza que se utiliza para asegurar a un
comerciante o a una empresa con
un cargamento, que comprenda una o un movimiento continuo de cierta importancia, y
varias clases de mercancía, para un sólo y en cuya seriedad podemos confiar, consiste en un
mismo transporte determinado. contrato global mediante el cual se convienen de
antemano las condiciones del seguro para los
transportes, que en adelante efectuará o recibirá
el asegurado, y que éste último avisará en caso al
asegurador para su aplicación al contrato.
Póliza ocasional Son las utilizadas con el objeto de
amparar un traslado o envío de mercancía. El seguro
por ende comienza y acaba con el mismo viaje que ha
dado lugar a la contratación de la póliza incluyendo si
así se convino, eventuales transbordos o intermedios,
o contratan para una ocasión particular o para
Tipos de Pólizas
transporte eventual de algún tipo de mercancía. Son
de gran utilidad para personas que no tienen
costumbre, ni como dedicarse a
las importaciones o exportaciones. 2.        Pólizas de
1.       Pólizas
3.        Pólizasanteriores.
globale
movimiento.
Tipos de Pólizas

Pólizas

En el transporte terrestre se pueden utilizar las mismas pólizas que se utilizan para el transporte
marítimo aéreo.

Cuando se asegura un transporte terrestre, sin que el mismo esté conectado a otro transporte
previo o posterior cubierto por la misma póliza, tenemos lo que la ley de los países
latinoamericanos define como seguro de transporte, decir que un seguro de transporte

Anteriores solamente en tal caso, la ley exige algunos requisitos adicionales que deben ser considerados en
la póliza, entre otros la designación de la empresa o persona que se encargara del transporte.

En dicha póliza fijamos tan solo un máximo de mercancía promedio de transporte. El


Póliza de asegurado debe avisar mensual o trimestralmente el valor total de todos los
transportes efectivamente habidos en el período para luego ajustar la prima en
consideración a ello. Este sistema requiere de la máxima confianza en nuestro
asegurado, el cual debe, estar bien organizado y llevar un registro de todos sus
movimiento transportes.
Tipos de Pólizas

Pólizas globales
Con ésta póliza cubrimos todos los transportes que un asegurado efectúa con sus propios De igual manera, que en las anteriores, se le solicitará
camiones durante un determinado período, normalmente un año, sin distinguir cuantos
son, mediante una prima única y fija. información adicional como lo es:

4. Valor máximo de carga


1. Cantidad de camiones. 2. Número de placas. 3. Número de chasis. por cada camión.
Otros Tipos De Pólizas En Transportes

Pólizas aisladas


e utilizan para cubrir un solo viaje. Su duración es por el periodo que dure el viaje y, en el caso de mercancías, como máximo 6 meses
desde la fecha de emisión.

Pólizas sobre volúmenes


Estas pólizas se basan en la facturación o el volumen que se pretende asegurar sin necesidad de comunicar cada desplazamiento. En función
de este parámetro se calcula una prima anual, siendo regularizable después de cada periodo, según el volumen realmente transportado.
Modalidades
Ø  Incendio, rayo o explosión, excepto combustión espontánea
Ø       Accidentes del medio de transporte por caída del vehículo,
vuelco, colisión, lluvias tempestuosas, desprendimiento de tierras...
Ø       Pérdida total de la embarcación, contribución a la avería
gruesa (daño intencionado para preservar de un mal mayor),
abordaje, etc. durante el tránsito a bordo de embarcaciones a su
paso por canales o estrechos.
El asegurador se obliga a indemnizar los Ø       Accidentes de vuelo al aterrizar o despegar cuando sea un viaje
daños materiales que puedan sufrir las complementario al transporte terrestre.
mercancías transportadas o el medio utilizado Ø       Robo realizado en cuadrilla y a mano armada.
SEGURO DE como consecuencia de su transporte, De manera opcional, se pueden asegurar una cobertura ampliada,
MERCANCÍAS POR quedando excluidos los daños debidos a la que supone la inclusión de:
VÍA TERRESTRE propia naturaleza de los bienes asegurados Ø       Daños producidos por mojadura, moho, vaho, roturas,
(como las mermas en calidad sufridas derrame, carga y/o descarga, contacto con otros cargamentos, u
por productos perecederos), Así, las garantías otra causa similar.
se resumen en: Ø       Robo parcial del contenido
Ø       Extravío o falta de entrega de bultos enteros.
Modalidades

SEGURO DE TRANSPORTE MARÍTIMO


El objeto de esta modalidad de seguro consiste en cubrir cualquier interés sometido a los riesgos de la
navegación o del transporte marítimo, Está regulado en el Código de Comercio.

SEGURO DE MERCANCÍAS POR VÍA MARÍTIMA


En ella se incluye el aseguramiento de las mercancías transportadas por vía marítima y/o acuática en general. Se rige por el Código de Comercio y los principales riesgos que cubre son:

Ø       Pérdida total, contribución a la avería gruesa y gastos de salvamento debidos a accidentes.

Ø       Avería particular en los casos de naufragio, incendio, varada o abordaje.

Ø       La mercancía sobre cubierta deberá ser declarada expresamente en la póliza y se asegura la pérdida total por accidente, contribución a la avería gruesa y arrastre por las olas.

De manera opcional y mediante pacto expreso, se puede asegurar:

Ø       Robo parcial del contenido y derrames, roturas, incendio y robo sobre el muelle, falta de entrega de bultos, caída de bultos durante carga/descarga, oxidación, moho y vaho en bodega

Ø       Guerra, minas, motines, huelgas, sabotajes, etc.
Modalidades

SEGURO DE TRANSPORTE AÉREO


Este seguro tiene por objeto garantizar los riesgos propios de la navegación que afecten a la aeronave, mercancías y flete, así como las
responsabilidades derivadas de los daños causados a terceros por la aeronave en tierra, agua o vuelo. Debido al valor que pueden alcanzar los
capitales a asegurar, es muy frecuente que su cobertura se proteja vía reaseguro.

SEGURO DE MERCANCÍAS POR VÍA AÉREA


Asegura la mercancía transportada por vía aérea mediante la cobertura de accidentes de la aeronave por caída, vuelco colisión, incendio, etc.

Puede contratarse de forma opcional las coberturas por robo, roturas, derrames, mojaduras, oxidación, y otros riesgos análogos.
Modalidades

SEGURO DE CASCOS


Hace referencia al aseguramiento de los medios de transporte marítimo, su explotación y utilización. Así, existen distintas formas de aseguramiento entre las que cabe destacar:

Ø       Seguro sobre el buque: cubre tanto al casco como a los demás elementos que conforman el buque; es decir, incluye maquinaria, aparejos, víveres y combustible

Ø       Seguro sobre responsabilidades o "recursos de tercero" y su alcance se limita a los daños materiales causados a bienes de terceros.

Ø       Seguro sobre desembolsos y riesgos de buena llegada: ampara los perjuicios derivados de la falta de explotación del buque.

Los principales riesgos amparados por la póliza son los siguientes:

Ø       Pérdida total, abandono, contribución a la avería gruesa y gastos de salvamento debido a naufragio, abordaje, varada e incendio.

Ø       Averías particulares debidos exclusivamente a naufragio, varada, abordaje fortuito e incendio.

Ø       Recurso de terceros por abordaje cuando el buque asegurado sea declarado culpable de los daños.
Modalidades

SEGURO DE EMBARCACIONES DE RECREO O DEPORTIVAS


Es una cobertura particular para yates y embarcaciones de recreo y deportivas, dentro de la modalidad de cascos. Se suelen confeccionar
pólizas multirriesgo que pueden incluir:

Ø       Daños propios a la embarcación y aparejos por pérdida total, robo, averías particulares, etc.

Ø       Responsabilidad civil frente a terceros, tanto el seguro de Responsabilidad obligatoria como el seguro Voluntario para ampliar capitales.

Ø       Ocupantes para amparar el riesgo de muerte, invalidez permanente y asistencia

Ø       Otras garantías complementarias: cobertura de efectos personales, asistencia náutica, reclamación de daños, etc.
Modalidades

AERONAVES


Esta cobertura abarca el aseguramiento de aeronaves, las responsabilidades en que pueda incurrir y su explotación, tanto en la aviación comercial como en la privada y de recreo. La cobertura abarca:

Pérdida o daños a la propia nave como consecuencia de un accidente.

Perjuicios ocasionados a terceros, tanto pasajeros como no pasajeros

Además, como riesgos complementarios, puede incluir las pérdidas de explotación sufridas por un siniestro.

SEGURO DE TRANSPORTE TERRESTRE


Mediante esta modalidad queda comprendido el aseguramiento de las mercancías transportadas mediante locomoción
terrestre así como los medios utilizados para el transporte, como son los vagones de ferrocarril, en su caso.
Tipos de pólizas de seguros

Existen seis clasificaciones en función de la protección que ofrecen.

1. Seguro de Propiedad

2. Seguro de Riesgo:

3. Seguro de Salud:

4. Seguro de Ingreso:

5. Seguro de Vida:
Seguro de Propiedad
 El seguro de propiedad paga las pérdidas financieras relacionadas con la propiedad de los
asegurados

Protegen las propiedades de los daños sufridos. En esta categoría se encuentran también los
seguros de automóvil y hogar.
Seguro de Riesgo:

Se activa cuando tus trabajadores sufren algún accidente de trabajo o enfermedad


profesional como consecuencia de las labores que desempeñan en tu empresa.

Protegen frente a los riesgos financieros derivados de accidentes, eventualidades o


actuaciones negligentes.
Seguro de Salud:

 El seguro para el cuidado de la salud ayuda a la gente a protegerse contra los


elevados costos médicos

Protegen de las pérdidas financieras ocasionadas por enfermedades o lesiones y


generalmente, cubren los gastos sanitarios de atención y hospitalización.
Seguro de Ingreso:

 Un seguro que proporciona una renta vitalicia y que ofrece diferentes


posibilidades.

Protegen frente a la pérdida del empleo


Seguro de Vida:

 El seguro de vida busca garantizar la protección de las personas que el asegurado


tiene a su cargo.

Protegen a los herederos legales frente a las obligaciones del titular en caso de
fallecimiento de éste
¿Qué es reaseguros?
• En términos sencillos, cabría definir el Reaseguro como “el
seguro del seguro”. Se trata de un contrato que suscribe la
compañía de seguros con otra compañía (en este caso, sería
la reaseguradora), para que asuma parte (o la totalidad) del
coste de un posible siniestro. Es la manera que tienen las
entidades aseguradoras de asumir riesgos muy elevados.
• Por ello, el reaseguro viene a superponerse a la protección de
los riesgos otorgando mayor rentabilidad y solvencia al
asegurador, que es quien, frente a sus asegurados, tiene la
obligación de asumir el coste de las reclamaciones por
siniestros cubiertos por la póliza.
• En definitiva y en términos técnicos, con el reaseguro se
homogenizan los valores asegurados y se limitan las
responsabilidades asumidas, con lo que se permite el control
de la frecuencia siniestral (probabilidad de ocurrencia), de la
intensidad del siniestro (alcance) y de su importe (cuantía),
todo lo cual favorece una mayor capacidad y oferta de
seguros para asumir riesgos.
Características
 El reaseguro puede hacerse por todos los riesgos con los cuales
opere la empresa (ya sea de forma individual cada uno o bien por el
conjunto de su cartera de riesgos) o solo para determinados riesgos,
como por ejemplo incendio o los más costosos para el asegurador
(barco).
 El reaseguro es un nuevo contrato de seguros celebrado entre el
asegurador y el reasegurador el cual tiene obligaciones
recíprocas.
Métodos de Reaseguramiento
 Mediante el contrato de reaseguro, el asegurador (cedente) y el o
los reaseguradores (aceptante/s) acuerdan ceder y aceptar,
respectivamente, una parte o la totalidad de uno o más riesgos,
acordándose cómo será el reparto de las primas devengadas de la
asunción del riesgo (primas de la póliza del seguro) y también el
reparto de los pagos por las responsabilidades derivadas del riesgo
(pagos de los siniestros cubiertos por la póliza). Se pueden
diferenciar dos grandes grupos de criterios para repartir las primas y
las responsabilidades:
 Reaseguro proporcional: La cuantía de la responsabilidad que
corresponde al reasegurador en caso de siniestro se calcula con la
proporción que resulta entre la prima recibida por él (prima cedida)
y la prima total de la póliza. Por tanto el reasegurador participa de
los siniestros y las primas en idéntica proporción.
Métodos de Reaseguramiento
 Reaseguro no proporcional: La cuantía de la responsabilidad que corresponde el
reasegurador en caso de siniestro es el exceso sobre un determinado límite
(denominado prioridad o XL), los importes inferiores a esta prioridad son siempre
por cuenta del asegurador. Por tanto el reasegurador solo responde ante los
siniestros que superen un determinado valor (prioridad).
 El diccionario de derecho usual define el reaseguro como el seguro del seguro
contratado, en virtud del cual un nuevo asegurador toma sobre sí, en todo o
en parte, los riesgos asegurados por un primer asegurador, sin alterar las
condiciones del primer contrato y cediéndole aquel o pagándole parte de la
prima primitiva. El reaseguro, simple o llanamente, es el medio de que se vale la
compañía de seguros (la compañía cedente) que acepta operaciones directamente
del público, para disminuir la responsabilidad que le incumbe, distribuyéndola
entre otras compañías de seguros, quienes aceptan la responsabilidad por una
participación correspondiente en la prima original. El asegurado únicamente
mantiene relación contractual con la aseguradora (cedente), y en ningún caso esa
relación contractual se puede ver afectada por las relaciones entre el asegurador
y los reaseguradores que pudieran tener acuerdos con el asegurador.
 En el supuesto de quiebra de la compañía de seguros el asegurado no podrá
reclamar sus derechos a la reaseguradora, sino que lo harán los órganos
competente en esta materia, por ejemplo en España el Consorcio de
Compensación de Seguros.
Funciones más importantes.
 Ser un factor de disminución del riesgo, evitando pérdidas
descomunales o posibles quiebras: una compañía de seguros firma un
contrato de reaseguro cuando el riesgo de una poliza excede el
límite que podría soportar.
 Función de financiación: permite a las compañías aseguradoras
incrementar el volumen de sus negocios, al tener la seguridad de un
respaldo añadido, aceptan mayores riesgos y firman mayor número
de seguros.
 Estabilizadora: estabiliza el mercado del seguro, al repartirse las
pérdidas entre una o más reaseguradoras.
Resumen
 El asegurador es el único responsable ante el asegurado: no existe
relación directa entre el asegurado y los reaseguradores.
 Existe un solo asegurador, y uno o más reaseguradores.
 La elección de las empresas reaseguradoras y el grado de
implicación de ellas es por cuenta del asegurador.
 El reparto de primas e indemnizaciones puede hacerse de forma
proporcional (habitualmente sobre cada póliza de seguro
individualizada) o bien de forma no proporcional (habitualmente
sobre el conjunto de todas las pólizas).
 La finalidad última es preventiva para el asegurador: dispersión de
riesgos.
 También tiene una importante función financiera pues mejora la
solvencia del asegurador
Clases de Reaseguros
Por razón de su obligatoriedad
• 1. reaseguro obligatorio (obligatory reinsurance). Es aquel en
el que la entidad cedente se compromete a ceder y el
reasegurador se compromete a aceptar determinados riesgos,
siempre que se cumplan las condiciones preestablecidas en un
contrato suscrito entre ambas partes, denominado tratado de
reaseguro. 
• 2. reaseguro facultativo (facultative reinsurance). Es aquel en
que la compañía cedente no se compromete a ceder ni la
compañía reaseguradora se compromete a aceptar determinada
clase de riesgos, sino que estos han de ser comunicados
individualmente, estableciéndose para cada caso concreto las
condiciones que han de regular la cesión y la aceptación. 
• 3. reaseguro obligatorio-facultativo (obligatory facultative
reinsurance). Es un reaseguro mixto, en el sentido de que la
compañía cedente no se compromete a ceder, pero el
reasegurador sí se obliga a aceptar los riesgos que le sean
cedidos por la cedente, siempre que se cumplan determinados
requisitos previamente establecidos al efecto en un documento,
denominado carta de garantía ocover. 
Clases de Reaseguros
Por razón de su contenido
Según que la entidad reaseguradora participe respecto a la aseguradora directa (cedente) en los riesgos
aceptados por esta o en los siniestros efectivamente producidos, puede hablarse, respectivamente, de
reaseguro de riesgos y reaseguro de siniestros. 

Reaseguros proporcionales

• 1. reaseguro cuota-parte (quota share reinsurance). Es aquel en que el reasegurador participa en una


proporción fija en todos los riesgos que sean asumidos por la cedente en determinado ramo o
modalidad de seguro. Si, por ejemplo, existe un reaseguro cuota-parte al 50% en el ramo de incendios,
quiere decirse que en todas las pólizas suscritas por la cedente en dicho ramo, al reasegurador
corresponderá un 50% de las primas, así como la mitad del importe de los siniestros que afecten a tales
pólizas. 
• 2. reaseguro de excedente (surplus reinsurance). Es aquel en que el reasegurador participa en una
proporción variable en todos los riesgos que sean asumidos por la cedente en determinado ramo o
modalidad de seguro. Esta variabilidad depende de la tabla de plenos y de la capacidad del contrato. 
• a) Tabla de plenos. Se da este nombre al cuadro en que se refleja la parte de riesgo que retiene por
cuenta propia la compañía cedente respecto a las pólizas que suscriba en un determinado ramo. Esta
tabla se determina en función de la peligrosidad intrínseca de los riesgos asegurados. Así, p. ej., en el
seguro de incendios, una tabla de plenos podría ser la siguiente: Riesgo cuyo tipo de prima
esté:    Riesgo máximo por cuenta propia de la cedente (pleno de retención e) Entre el 0,25 y el 2%
60.000 Entre el 2,01 y el 5% 48.000 Entre el 15,01 y el 8% 36.000 Entre el 18,01 y el 10% 24.000 Más del
10%... 12.000 b) Capacidad del contrato. Se da este nombre al límite máximo de riesgo que la cedente
puede ceder a su reasegurador en un contrato de excedente.
• Esta capacidad viene dada por la tabla de plenos antes descrita (pleno de retención o de conservación
por cuenta propia de la cedente) y por el número de plenos que acepta el reasegurador, según acuerdo
previo.
• Un contrato, por ejemplo, de «20 plenos» quiere decir que el reasegurador vendrá obligado a aceptar
hasta 20 veces la conservación (o pleno de retención) que retenga la cedente. Por supuesto que dicha
capacidad es variable, pues depende de cada tipo de riesgo en concreto, ya que para cada grupo de
estos, según se ha indicado, la cedente retiene una cantidad distinta.
Clases de Reaseguros
Reaseguros no proporcionales

• 1. reaseguro de exceso de pérdida (excess of loss reinsurance). Es aquel en


que el reasegurador, con relación a determinado ramo o modalidad de seguro,
participa en los siniestros de la cedente cuyo importe exceda de una
determinada cuantía preestablecida a tal efecto. 
• Si, por ejemplo, existe un reaseguro sobre el exceso de 600.000 euros, quiere
decirse que los siniestros que no superen tal importe irán por completo a
cargo de la cedente, mientras que el reasegurador pagará el exceso de dicha
cantidad en los siniestros que la superen. 
• 2. reaseguro de exceso de siniestralidad (stop loss reinsurance). Es aquel en
que la cedente fija el porcentaje máximo de siniestralidad global que está
dispuesta a soportar en determinado ramo o modalidad de seguro, corriendo a
cargo del reasegurador el exceso que se produzca. Si, p. ej., este reaseguro
afecta al ramo de pedrisco y el tope de siniestralidad establecido es del 75%,
quiere decirse que, al final del año, el reasegurador satisfará el importe que
exceda, en la siniestralidad conjunta del ramo, del indicado porcentaje. Si las
primas recaudadas a lo largo del ejercicio son, p. ej., 30.000.000 e, y los
siniestros han ascendido a 28.000.000 e, el reasegurador habrá de satisfacer el
exceso del 75% de la siniestralidad (22.500.000 e), es decir, 5.500.000 e. 
• El tipo de prima de este reaseguro se calcula de modo análogo al de exceso de
pérdida (véaseburning cost ) y su mecánica operativa es también semejante a
la de este reaseguro. 
Otros términos asociados a Reaseguros
• • reaseguro activo (active reinsurance). Es el reaseguro considerado desde el
punto de vista del asegurador. En este sentido es sinónimo de reaseguro
aceptado.
• • reaseguro automático (automatic reinsurance). Es aquel en que el
reasegurador asume la parte proporcional de una serie de riesgos por el mero
hecho de que estos hayan sido aceptados originariamente por la cedente, sin
establecer exclusiones predeterminadas.
• • reaseguro cedido (ceded reinsurance). Se refiere a la parte de uno o más
riesgos que la compañía cedente (asegurador directo) transfiere al
reasegurador.
• • reaseguro ciego (blind treaty of reinsurance). Aquel en que, en aras de una
mayor simplificación administrativa y en base a la confianza que el
reasegurador tiene en la cedente, esta no está obligada a comunicar a aquel el
detalle de las operaciones que le son cedidas (borderós), sino el conjunto de
primas que estas representen.
• • reaseguro de cantidades (amount reinsured). Es aquel que se estipula en
base a los capitales asegurados en las pólizas. Se denomina reaseguro de riesgos
para contraponerlo al reaseguro de siniestros o reaseguro de daños, en el que
la base de la participación del reasegurador está representada por los siniestros
efectivamente producidos.
• • reaseguro de catástrofe (catastrophe reinsurance). Es aquel que está
destinado a proteger a la cedente frente a contingencias anormales producidas
por acontecimientos realmente catastróficos que excedan de unas previsiones
razonables de siniestralidad.
Curso: Mercado Financiero y de
valores
ENTIDADES ESPECIALISTAS
EN
CLASIFICACION DE RIESGOS
¿Qué es riesgo?
• Es la vulnerabilidad ante
un potencial perjuicio o
daño para las unidades,
personas, organizaciones o
entidades. Cuanto mayor
es la vulnerabilidad mayor
es el riesgo, pero cuanto
más factible es el perjuicio
o daño, mayor es el
peligro.
CLASIFICADORAS DE RIESGO

• Empresa dedicada a analizar la solvencia financiera de las Entidades


y Compañías importantes. Son organizaciones enfocadas
esencialmente a prestar servicios de calificación financiera de
diverso orden como: deuda pública y privada de una amplia
variedad de Sectores Industriales y Comerciales, Instituciones
Bancarias y Financieras, Sociedades de Inversión y de Pensiones,
Habilidad de Compañías de Seguros de Pago de Siniestros, Emisiones
Estructuradas soportadas con diversos activos, etc. En el Perú son:
Apoyo & Asociados Internacionales, Class & Asociados S.A. ,PCR
(Pacific Credit Rating), Equilibrium, Microrate Latin América S.A.
Origen e historia de las clasificadoras
de Riesgo
¿Qué son y cuál es su objetivo?
• Calificación de valores o riesgos relacionados con la
actividad financiera, aseguradora, bursátil y
cualquier otra relativa al manejo, aprovechamiento
e inversión de recursos captados al publico.
¿Por qué es importante?

• Porque es una opinión profesional, especializada e independiente.


• Evalúa la capacidad de pago de una empresa.
• Evalúa la estimación razonable sobre la probabilidad de que el
calificado cumpla con las obligaciones contractuales o legales.
¿A quienes evalúan?
• Empresas
• Bancos
• Fondos de inversiones o aseguradoras
• Estados nacionales, provinciales o municipales.
No poder cubrir los costos de
ECONOMICO
operación.

Es aquel que cuando disminuye


DIVERSIFICABLE
en más de un activo.

RIESGO
Es aquel que no puede reducirse
NO
aun cuando se invierta en varios
DIVERSIFICABLE
activos.

FINANCIERO No poder cubrir las obligaciones


CATEGORIAS DE CLASIFICACIÓN
Ejemplo de Clasificaciones
a Instituciones Financieras
Principales Clasificadoras de Riesgo

EMPRESA

EVALÚAN
INST.
FINANCIERA

EMPRESA DE
SEGUROS
EQUILIBRIUM
CLASIFICADORA DE
RIESGO S.A
Servicios Ofrecidos
 Informes técnicos y estudios complementarios sobre
clasificaciones otorgadas, a solicitud de emisores e
inversionistas. 
 Reportes de clasificación sobre emisiones y emisores locales a
pedido de inversionistas extranjeros o agencias internacionales
de clasificación de riesgo.
 Clasificación permanente de valores representativos de deuda
(bonos, pagarés, letras, etc.) emitidos a través de oferta
pública primaria. Clasificación facultativa de instrumentos y
empresas. 
Requisitos Básicos para Iniciar una
Clasificación

Es importante y necesario proporcionar toda la


información que se requiera a efectos de clasificación, de
ello dependerá la precisión y consistencia del análisis
cuantitativo que desarrolle el analista.
Empresas:


1. No. de RUC, No. de fax, escrituras de constitución, estatutos vigentes, régimen de poderes y reglamentos internos si los hubiese.
2. Relación de accionistas y participación de cada cual en el Capital al último trimestre.
3. Nómina del Directorio y de la plana Gerencial al último trimestre, con indicación de experiencia en los respectivos puestos, así como el
organigrama de la empresa. Breve curriculum de los principales ejecutivos.
4. Estados Financieros Auditados de los últimos cuatro ejercicios.
5. Estados Financieros Ajustados al cierre de los últimos cuatro trimestres calendarios.
6. Estados Financieros proyectados durante la vigencia de la emisión.
7. Estructura de la Cuentas por Cobrar al último trimestre.
8. Estructura de los Inventarios al último trimestre. Políticas de inventarios.
9. Inversiones Financieras temporales y permanentes al último trimestre con indicación de su fecha de adquisición y valor en libros.
10. Detalle de las Inversiones en Activo Fijo al último trimestre.

11. Canales de venta o principales distribuidores y políticas de venta. Principales mercados de comercialización.
Entidades Financieras:


1. No. de RUC, No. de Fax, Escrituras de Constitución, Estatutos vigentes, Régimen de Poderes y
Reglamentos Internos si los hubiere.
2. Relación de Accionistas y participación de cada cual en el Capital Social .
3. Nómina del Directorio y de la Plana Gerencial, con indicación de experiencia en los respectivos
puestos, así como el organigrama de la institución.
4. Estados Financieros Auditados, políticas de crédito.
5. Movimiento de la cartera vencida de crédito, incluyendo castigos, recuperaciones y
provisiones.
6. La historia de castigos y recuperaciones en los últimos ..... años y proyecciones de las mismas.
7. Subsidiarias del banco con activos, patrimonio y utilidad neta de cada una.
8. Estado de cambios en el Patrimonio neto
9. Total de colocaciones y captaciones desagregado por tipo de moneda y por los siguientes
plazos
Compañías de Seguros:


1. Memorias de los últimos cuatro períodos. Escrituras de Constitución, Estatutos vigentes.
2. Relación de accionistas y participación de cada cual en el Capital de la empresa a la fecha.
3. Nómina del Directorio y de la Plana Gerencial a la fecha, con indicación de experiencia en los respectivos puestos, así
como el organigrama de la institución. Breve CV de los principales ejecutivos.
4. Información relevante del grupo económico al cual pertenece. (si fuera el caso). Indicar su participación en otras
empresas a la fecha.
5. Estados Financieros Auditados de los últimos cuatro años y estados financieros de los últimos cuatro trimestres, estos
últimos de ser posible bajo la misma estructura de los auditados.
6. Flujo de caja proyectado para los próximos dos años.

7. Procesos judiciales pendientes, como demandantes y como demandados (último resumen disponible).
8. Ingresos financieros detallados para los últimos cuatro trimestres.
Ejemplo de Clasificaciones Soberanas
Clasificación de Riesgos:
Empresa Palmas del Espino S.A.A
INDICADORES ANALIZADOS

• Para la evaluación se han utilizado los estados


financieros auditados consolidados de la empresa al
31 de diciembre de 2009,2010,2011 y 2012 así como
los estados financieros consolidados no auditados al
30 de junio de 2012 y 2013.Asimismo se utilizo
información complementaria proporcionada por la
compañía palmas del espino y subsidiarias comprende
la consolidación de las siguientes empresas: Palmas
del espino S.A ,Industrias del espino S.A, Palmas de
Shanusi S.A,Palmas del Oriente y agrícola del Chira y
Subsidiarias .
CARACTERISTICAS:

• FUNDAMENTOS : Luego de la evaluación realizada, el comité de


clasificación de equilibrium decidió mantener las categorías de
EQL 1-pe y AA-pe a los instrumentos de corto plazo de palmas del
espino S.A ( en adelante Palmas) y a la Segunda emisión del primer
programa de bonos corporativos, respectivamente. Asimismo,
dictaminó asignar la categoría EQL-1-pe al Quinto programa de
papeles comerciales.
• Dentro de los fundamentos se puede observar el FODA
EJEMPLO:
 Significado de la Clasificación Empresa solvente, con gran fortaleza financiera intrínseca, con

Categoría B+ posicionamiento adecuado en el sistema, con cobertura total de


riesgos presentes y poca vulnerabilidad frente a algunos riesgos
futuros.

Buena calidad. Muy baja probabilidad de incumplimiento en los

Categoría II

términos pactados. Muy buena capacidad de pago. En el más


desfavorable escenario económico el riesgo de incumplimiento es
bajo.

Depósitos en entidades con buena calidad crediticia. Los factores


Categoría AA

de protección son adecuados; sin embargo, en períodos de bajas en


la actividad económica los riesgos son mayores y más variables.

Categoría A
Emisiones con buena calidad crediticia. Los factores de protección

son adecuados; sin embargo, en periodos de bajas en la actividad


económica los riesgos son mayores y más variables.
CLASIFICADORA DE Class &
Asociados S.A.

Desde 1995, nos dedicamos


a la clasificación de
instrumentos financieros,
con procedimientos y
metodología de nivel
internacional
CLASS & ASOCIADOS
CLASIFICADORA DE RIESGO
INTRODUCCION

Se deriven de todo contrato de


seguros que se encuentre vigente a
la fecha de clasificación.
CLASS & ASOCIADOS
CLASIFICADORA DE RIESGO

 PROCEDIMIENTO DE CLASIFICACION DE RIESGO

Para la clasificación de riesgo de las obligaciones de las compañías de seguros


generales se efectúa a:

1. Capacidad básica de pago


2. Análisis de sensibilidad
3. Clasificación final
CLASS & ASOCIADOS
CLASIFICADORA DE RIESGO

1. CAPACIDAD DE
PAGO Índice de cobertura histórico
Evaluación de la cartera de
productos
Evaluación de la cartera de
inversiones
Evaluación del programa y
procedimientos de reaseguro
Otros indicadores complementarios
Posición de la compañía en la
industria
Características de su
administración y propiedad
CLASS & ASOCIADOS
CLASIFICADORA DE RIESGO
2. ANALISIS DE
SENSIBILIDAD

En general se toma en consideración el


análisis de las siguientes variables para
la construcción de los distintos
escenarios: tasa de interés, tipo de
cambio, tasa de inflación y, en caso de
ser relevante, el grado de concentración
y diversificación de la producción de
seguros a través de intermediarios.
CLASS & ASOCIADOS
CLASIFICADORA DE RIESGO
3. CLASIFICACION
FINAL

La clasificación final de una entidad no es


el resultado de un proceso automatizado de
ponderaciones sobre determinados
indicadores, sino que recoge la opinión que
respecto a la capacidad de pago de un
emisor tienen los analistas responsables y,
en última instancia, el Comité de
Clasificación, que es el responsable de
asignar una clasificación final.
CLASS & ASOCIADOS
CLASIFICADORA DE RIESGO

• EJEMPLO: FUNDAMENTOS DE CLASIFICACION DE RIESGO LA POSITIVA VIDA SEGUROS Y


REASEGUROS.

• CLASIFICACION VIGENTE

A–
• Fortaleza Financiera Perspectivas Estables
CLASS & ASOCIADOS
CLASIFICADORA DE RIESGO

• Fundamentación:
• La tendencia creciente de la •La estabilidad y la
producción de primas de consistencia de sus planes
seguros netos en la estratégicos, tanto
compañía. institucionales como
• La continua diversificación corporativos.
de su producción con énfasis •La solvencia patrimonial de los
puesto a la venta de seguros. accionistas y el compromiso de
• La cobertura geográfica de capitalizar sus utilidades.
sus operaciones y su •La participación de la
creciente red de canales de Corporación Financiera
venta. Internacional , brazo financiero
del banco mundial.
CLASS & ASOCIADOS
CLASIFICADORA DE RIESGO

• Perspectivas
las perspectivas respecto a Existe el riesgo latente de
la categoría de verse afectado por la
clasificación de riesgo coyuntura financiera y
otorgado, son estables en económica a nivel nacional e
base a la tendencia internacional, con efectos
observada en la desfavorables para el sistema
producción de primas de de seguros en cuanto al
seguros netos, apoyado por rendimiento de la cartera de
su experiencia en el inversiones, a la producción
negocio y la sinergias que de seguros y al crecimiento de
se obtiene en el grupo la su penetración en el mercado.
positiva.
El contrato de seguro y la
protección de los asegurados
333
El contrato de seguro

• El contrato de seguro es aquél por el que el asegurador se obliga,


mediante el cobro de una prima y para el caso de que se produzca el
evento cuyo riesgo es objeto de cobertura, a indemnizar, dentro de los
límites pactados, el daño producido al asegurado o a satisfacer un capital,
una renta u otras prestaciones convenidas.

• (Ley de Contrato de Seguro – España).


El derecho de seguros

• Derecho del mercado financiero:


• Derecho bancario
• Derecho del mercado de valores
• Derecho de seguros Conjunto de normas jurídicas que regulan a la empresa
aseguradora, las relaciones con los contratantes, asegurados y beneficiarios,
así como a los terceros perjudicados.
• Seguro mercantil es esencialmente contractual y privado y debe regirse
por una ley especial.
El derecho de seguros (2)

• Doctrinariamente: 2 vertientes:
• Privada: aspectos relacionados con la contratación del seguro.
• Pública: supervisión estatal del seguro por ser una actividad de interés público.

• Art. 326° Ley 26702: Condiciones y contenido de la póliza


• Las condiciones y tarifas responden al régimen de libre competencia.
• Deben establecer las condiciones de cobertura de riesgos.
• Su contenido debe ajustarse a las disposiciones legales que norman el contrato
de seguro.
El contrato de seguro

• Basado en el principio de mutualidad: solidaridad entre todos los


sometidos al riesgo.
• Aplicación del principio de Máxima buena fe.
• Elementos:
• Interés asegurable: relación económica entre materia a asegurarse y el
contratante.
• Daño: afectación del interés asegurable
• Riesgo: posibilidad de evento dañoso
El contrato de seguro

• Características:
• Aleatorio
• Oneroso
• Prestaciones de las partes correlativas.
• De duración continuada
• De Adhesión.
• Formalidad del contrato:
• Consensual
• Documental: Póliza, documento que recoge el contrato de seguros, Con contenido mínimo.
• Deber de declaración del contratante
• Duración del contrato:
Obligaciones de las partes

• Obligaciones del asegurador:


• Entrega de la póliza
• Cobertura del riesgo
• Pago de la prestación
• Obligaciones del contratante:
• Pago de la prima: al inicio de cada periodo. Es indivisible.
• Declaración del riesgo, agravación, cualquier alteración.
• Información sobre el siniestro en el plazo establecido en el contrato
• Disminución de las consecuencias del daño.
Aplicación del derecho de seguros en Perú

• La libre voluntad de las partes es la fuente principal de derechos y obligaciones en el


contrato de seguro.
• En ausencia de normas se aplican en ciertos aspectos las normas del Derecho Común
contenidas en el Código Civil, que se aplican en ausencia de normas específicas, y las
disposiciones emitidas por la SBS.
• Los artículos 9° y 326° de la Ley 26702 disponen la libertad en el establecimiento de
condiciones de las pólizas en un régimen de libre competencia en el mercado de seguros.
• El seguro es un contrato de adhesión.
• La SBS no tiene facultades para regular aspectos propios de la contratación entre partes.
LEGISLACIÓN COMPARADA

• Peru es uno de los pocos países que no tiene normas sobre el contrato de
seguro.
• España.
• Viene modificando la ley del contrato de seguro de 1980 para adecuarlas a
los nuevos desarrollos y normas de protección al consumidor.
• Chile.
• Viene modificando el Código de Comercio en la parte referida a la ley del
contrato de seguro.
Necesidad de una ley de Contrato de seguro
• Beneficios por mayor equidad y transparencia en la contratación de seguros.
• Aplicación del principio de Máxima buena Fe.
• Naturaleza del contrato
• Formalidades para la contratación.
• Vigencia del contrato, renovación.
• Debe precisarse la aplicabilidad de las normas de defensa y protección al
consumidor.
Necesidad de una ley de Contrato de seguro
• Requerimiento de Reglas de interpretación del contrato:
• Razonabilidad de las cargas impuestas al contratante, asegurado o beneficiario:
reticencia (declaración inexacta dolosa o no dolosa), caducidad por incumplimiento de
cargas, aviso del siniestro.
• Primacía de la naturaleza jurídica del seguro y solo es aplicable el derecho común a falta
de disposiciones.
• Caducidad y prescripción: se requiere de ley para su fijación.
• Pago de la prima; situaciones ante la falta de pago.
• Contenido de la póliza.
Necesidad de una ley de Contrato de seguro

• Prevalencia de condiciones mas favorables al contratante o asegurado.


• Aplicabilidad del Código de defensa y protección al consumidor.
• Determinación de cláusulas abusivas y prohibidas.
• Inaplicabilidad así el se hayan aprobado en el contrato suscrito.
• Se establece el plazo de prescripción concordante con la industria del
seguro.
• Disposiciones sobre seguros patrimoniales y de personas.
Necesidad de una ley de Contrato de seguro

• Actualmente regulado por el Código de Comercio de 1902.


• Alcances no se encuentran enmarcadas con los cambios económicos
habidos desde su aprobación, en consecuencia: algunos de sus preceptos
están obsoletos a la fecha.
• Desde el año 1996 ha habido varias iniciativas sin éxito.
• La industria de los seguros es una actividad de interés público.
NECESIDAD DE UNA LEY DEL CONTRATO DE SEGUROS

• El contrato de seguros es de adhesión (una de las partes lo redacta y la


otra se adhiere a él) y que por lo tanto requiere de la protección especial
del contratante más débil.
• Se requiere de un marco legal específico que establezca los derechos y
obligaciones de las partes del contrato de seguro, así como aspectos
complementarios que mejoren el cumplimiento de las responsabilidades
emanadas del mismo.
• Proyecto de ley 28-2011-CR Ley del contrato de seguros, basado en el
trabajo de Comisión del 2006 – MINJUS.
SUGERENCIAS SBS

• Aplicabilidad de las normas de protección al consumidor y de los seguros de


“grandes riesgos”.
• Precisiones sobre los seguros de personas: Salud y vida.
• Plazo de prescripción para seguros de personas se computa desde que se
conoce el beneficio.
• No aplica la subrogación en los seguros personales.
• Preexistencia en los seguros de salud: concordada con la definición en el
marco del AUS.
• Regulación de los microseguros a cargo de la SBS yAFPs

También podría gustarte